Activ

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

PROPUESTA INNOVADORA:

TRABAJO DE LÉXICO POR


ÁMBITOS

Máster en Formación de Profesorado de Secundaria

Sandra Bueno Perucha, Álvaro Gallardo López y Andrea Merino Ortiz

23 de mayo de 2018
ÍNDICE

TABLA INICIAL 1

INTRODUCCIÓN 2

JUSTIFICACIÓN 3

ORGANIZACIÓN DE AULA 3

Fase de introducción 3

Fase de trabajo 4

Fase de comprobación 10

Instrucciones para el concurso final 10

Síntesis de la temporalización de la secuencia de trabajo 14

EVALUACIÓN 14
TABLA INICIAL

TRABAJO DE LÉXICO DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD

Línea(s) de A. Integrar lengua y contenidos: la lengua como instrumento de


innovación aprendizaje y acceso al conocimiento.
B. Desarrollar competencias y habilidades comunicativas: cumplir
objetivos.

Curso al que se La propuesta está dirigida a 1º de Bachillerato.


destina

Objetivos Los objetivos que se persiguen son:

1. Ampliar el léxico activo.


2. Fomentar la interdisciplinariedad.
3. Propiciar el trabajo cooperativo.
4. Trabajar aspectos léxico-semánticos.
5. Aumentar la precisión léxica.

Competencias De acuerdo al Currículo fijado para la Comunidad de Madrid, a través


del Decreto 48/2015, las competencias que se van a desarrollar en la
propuesta van a ser las siguientes:

● Competencia lingüística (CL)


● Aprender a aprender (AA)
● Competencia social y cívica (CSC)
● Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Contenidos Los contenidos que se van a trabajar en relación a la asignatura de


Lengua castellana son:

❖ Relaciones entre palabras: sinonimia, antonimia…


❖ El campo semántico.
❖ La familia léxica.
❖ Tecnicismos.
❖ Precisión léxica.
❖ Expresión escrita.
❖ Expresión oral.
❖ Uso del diccionario.

1
Duración La propuesta tendrá una duración de 10 sesiones.

Fases La propuesta va a constar de tres fases:


➔ Introducción: mediante lluvia de ideas ver qué conocimientos
poseen los alumnos sobre los diferentes contenidos con lo que
se va a trabajar.
➔ Trabajo: a través de diferentes fichas de trabajo con múltiples
actividades de distinta índole, los alumnos trabajarán sobre
diversos aspectos.
➔ Comprobación: esta última fase se presentará a modo de
concurso en el que los alumnos deben demostrar que lo que se
ha trabajado previamente ha sido asimilado y aprendido.

Materiales y Los materiales que emplearemos en el aula para desarrollar las


recursos actividades de la propuesta serán: fichas de trabajo, diccionarios,
vídeos, fotos, juegos de mesa, etc.), banco de textos
(http://recursosdidacticos.es/textos/index.php), entre otros recursos
didácticos.

INTRODUCCIÓN
Desarrollar las competencias en los estudiantes a fin de lograr un aprendizaje
significativo es una tarea compleja. El objetivo de la propuesta trata de interrelacionar los
conocimientos adquiridos en más de una asignatura, proporcionando un proyecto integrador
de competencias, superando la idea tradicional de trabajar cada área de manera aislada. De
esta manera, la asignatura de Lengua y Literatura sirve de instrumento para el aprendizaje
eficaz, donde tratamos de ofrecer un contexto real y útil para el uso de la lengua, algo que, sin
duda, servirá también de motivación para los alumnos.
Dentro de las distintas propuestas presentadas, se ha optado por trabajar el concurso
de vocabulario (de las distintas materias como, por ejemplo, tecnología, física, química, o
arte) desde distintas perspectivas: significados, ortografía, sinonimia y antonimia, usos y
contextualización del concepto, etc. De esta forma, la propuesta adquiere el carácter
interdisciplinar que estamos buscando y que, a su vez, se centra en las necesidades del
alumno.
Por tanto, la finalidad del concurso es introducir los contenidos de las materias
curriculares en la clase de lengua y desarrollar en el estudiante la habilidad para integrar los

2
distintos saberes y buscar información para integrar e interpretar el conocimiento necesario
de cada una de las disciplinas de forma conjunta.

JUSTIFICACIÓN
Aprender léxico es una constante en la vida de los seres humanos y a diferencia de las
estructuras gramaticales, sintácticas y morfológicas que quedan completamente asimiladas
durante el proceso de adquisición de la lengua nativa, el aprendizaje del léxico no se termina
nunca, por lo que es necesario que el aprendizaje de este sea continuo y constante durante
todo el proceso educativo de los alumnos, ya que en la actualidad es bastante frecuente que
los alumnos muestren numerosas carencias léxicas a la hora de expresarse, favoreciendo así
la imprecisión léxica y haciendo un uso abusivo de las palabras comodín.
En este sentido, hay que tener presente que la enseñanza de léxico no debe ser un
mero almacenamiento de voces, sino que esta adquisición debe implicar el desarrollo de la
competencia comunicativa y que les otorgue una riqueza del lenguaje que les permita poseer
una precisión lingüística adecuada a la etapa educativa en la que se encuentra, esta es, 1º de
Bachillerato. En este periodo, los alumnos deben comenzar a reflexionar y a tener suficiente
capacidad crítica como para poder emitir siempre la acepción exacta en cualquier situación
comunicativa a la que los alumnos se enfrenten y ser capaz de expresar con precisión sus
ideas.

ORGANIZACIÓN DE AULA
La dinámica que seguirá la propuesta será en su totalidad cooperativa, ya que al inicio
de la esta se dividirá al grupo clase en grupos entre tres y cuatro componentes
(preferiblemente que todos los grupos tengan el mismo número de integrantes para poder
trabajar de forma igualitaria) y esos grupos serán fijos tanto para la realización de las fichas
de trabajo como para la realización del concurso final.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA EN EL AULA


Tal y como se ha indicado en la tabla previa, la propuesta se va a desarrollar
atendiendo a tres fases: introducción, trabajo y comprobación.
La FASE DE INTRODUCCIÓN es aquella en la que se realizará una evaluación
sobre el vocabulario activo que conocen los alumnos en relación con los ámbitos con los que
se va a trabajar a lo largo de la propuesta. Para el desarrollo de esta fase se destinará una
sesión de 50 minutos de duración en la que, a través de lluvia de ideas, se irán anotando los

3
términos que los alumnos van emitiendo y saber así qué carencias muestran, qué léxico
conocen y no necesitan reforzar, etc.
SESIÓN 1 (50’):

La FASE DE TRABAJO abarca ocho sesiones de 50 minutos de duración cada una.


Durante esta fase se trabajará el léxico de cada ámbito, que los alumnos deben adquirir, para
poder contestar a las preguntas del concurso final. El léxico de cada asignatura se trabajará a
través de fichas de trabajo con actividades graduales, de más a menos dirigidas, que hacen
referencia a diversos fenómenos relacionados con la lengua: sinonimia y antonimia, campo
semántico y familia léxica, tecnicismos, precisión léxica, expresión oral y expresión escrita.
Todo ello está enfocado a cada una de las materias: arte, lengua y literatura, historia, etc.
Como se ha dicho, las fichas van a tener diferentes actividades, por lo general un total
de seis actividades que deben ejecutar, por grupos, a lo largo de la sesión por lo que al lado
de cada enunciado va a aparecer indicado el tiempo estimado que tienen para cada
ejercicio.
SESIÓN 2 (50’):
En esta sesión se procederá a explicar a los alumnos la dinámica de trabajo que se va
a seguir en las siguientes sesiones; se procederá a formar los grupos de trabajo y el método de
evaluación que se va a emplear.
SESIONES 3-9 (50’):
El objetivo de la actividad es trabajar la interdisciplinariedad con el resto de materias.
Por ello, cada una de estas siete sesiones se dedicará a un ámbito distinto. Las sesiones se
corresponderá con el tiempo de una clase: 50’ aproximadamente por sesión de trabajo. Junto
a la ficha de trabajo, se les entregará también una rúbrica de evaluación.
Como modelo de ficha de trabajo, se presenta la secuencia de arte:

4
FICHA DE TRABAJO 2: ámbito artístico

1) [5 minutos] Formad parejas con los siguientes términos y, a continuación,


decid qué relación semántica se da entre ambos términos:

RETRATO BASA PIGMENTACIÓN

COLOR BAJORRELIEVE CORINTIO

JÓNICO PILAR ALTORRELIEVE

BAPTISTERIO COLUMNA PILA BAUTISMAL

VANO CIMIENTO BARROCO PAISAJE

MINIMALISTA VENTANA

TÉRMINOS RELACIÓN SEMÁNTICA


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

2) [5 minutos] Completa el siguiente campo semántico con el mayor número de


términos que conozcáis:

ARTE

5
3) [5 minutos] En la siguiente tabla aparecen 12 términos relacionados
con el arte, encontrádlos y, después, relacionad cada término con su
definición. Podéis apoyaros en el DLE de la Real Academia Española:

1. Decoración que se forma colocando sobre un fondo


de cemento pequeñas piezas llamadas teselas, que
tienen variados colores y que forman diversos dibujos.
2. Sacar lustre o brillo a un metal, una piedra, etc.
3. Armazón de madera para sujetar el cuadro que se
pinta, constituida por tres pies con un listón transversal
donde se apoya el cuadro, o bien por un soporte
vertical que se sube y baja por medio de una manivela.
4. Pintura mural realizada con pigmentos de
origen mineral aplicado sobre un soporte de argamasa
de arena y cal con brochas.
5. Pilar muy alto, de cuatro caras iguales un poco
convergentes y terminado por una punta piramidal
muy achatada, que sirve de adorno en lugares
públicos.

6
6. Recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas
y arranca bien desde las impostas, bien desde el suelo.
7. Cuerpo sólido, de forma cilíndrica o de
paralelepípedo rectangular, que sostiene una columna,
estatua, etc.
8. Representación religiosa de pincel o relieve, usada
en las Iglesias cristianas orientales.
9. Conjunto o colección de figuras pintadas o de talla,
que representan en serie una historia o suceso.
10. Composición pictórica que expone como tema
principal frutas, verdura, caza, pesca, etc., y objetos
domésticos diversos.
11. Técnica pictórica que consiste en colores triturados
y aglutinados con aceite secante al que se añaden
resinas.
12. Cuerpo inferior de un edificio u obra, que sirve
para elevar los basamentos a un mismo nivel.

4) [10 minutos] Sustituye el verbo hacer por otro más preciso:

 Velázquez hizo muchos cuadros importantes.

__________________________________________________.
 El artista hizo un boceto para el nuevo cuadro.

__________________________________________________.
 Este arquitecto ha hecho muchos edificios contemporáneos.

__________________________________________________.
 Han hecho un nuevo monumento dedicado a Cervantes.

______________________________________________________.

7
5) [15 minutos] Realizad, por escrito, una comparación entre ambas obras que se
os muestran. ¡Ojo, debéis escoger una de las dos opciones!:

A) El juicio de Paris

Rubens

Simonet

B) El rapto de Europa

Tiziano Fernando Botero

8
6) [10 minutos] Debéis describir al resto de grupos de clase el cuadro que
aparece a continuación. Para describirlo podéis hablar, pero también pintar en la
pizarra o recurrir a la mímica. Recordad que no podéis utilizar estas palabras
clave:

APOLO, LAUREL, METAMORFOSIS

9
Finalmente, se desarrolla la FASE DE COMPROBACIÓN, una vez que ha sido
trabajado el léxico de los distintos ámbitos, se realizará un concurso final donde los alumnos
deben mostrar los términos que han aprendido durante las distintas fases de trabajo.

ÁMBITOS DE TRABAJO

Ciencia

Arte

Lengua y Literatura

Filosofía

Inglés

Matemáticas

Historia

Instrucciones para el concurso final:


➔ Competirán de dos en dos grupos eligiendo a un integrante como portavoz, el resto de
grupos serán los espectadores de las rondas hasta que les llegue su turno.
➔ Las rondas se componen de 10 preguntas más el combo final (una pregunta de cada
ámbito) que deben responder correctamente.
➔ El grupo que de esas 10 preguntas responda más y acierte todo el combo final, será el
que se mantiene jugando, el otro queda automáticamente eliminado y, en su lugar,
entra otro grupo.
➔ Cada grupo tendrá cupones salvavidas (con tres vidas) y dos comodines (comodín
“friends” y “¡ayuda, profe!”).
◆ Se perderá un cupón cuando:
● Contesten a una pregunta mal.
● Decidan no responder.
● Respondan sin debatir con los integrantes de su grupo.
● Responda un miembro del equipo que no sea el portavoz.
◆ Los comodines se podrán utilizar en el caso de no saber una respuesta y tienen
dos opciones:

10
● Cupón “friends”: la pregunta pasa a cualquier alumno de los grupos
que esté viendo el concurso. Deben contestar con honestidad si saben
la respuesta adecuada.
● Cupón “¡ayuda, profe!”: la pregunta la contestará el profesor.
➔ Si responden a dos preguntas bien del mismo ámbito ganarán el “quesito” de ese
ámbito.

COMODÍN

¡Ayuda profe!

11
Pregunta de arte:
¿Cómo se llama la técnica pictórica que consiste en colores
triturados y aglutinados con aceite secante al que se añaden
resinas?

a) Acuarela

b) Fresco

c) Óleo

Pregunta de ciencias:
¿ Qué es un tejido o agregado de tejidos que en conjunto
presenta forma laminar y es de consistencia blanda?

a) La célula

b) La membrana

c) La pared bacteriana

Pregunta de lengua y literatura:


¿Qué recurso literario consiste en designar algo con el nombre
de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el
autor por sus obras, el signo por la cosa significada?

a) Metáfora

b) Alegoría

c) Metonimia

Pregunta de filosofía:
¿Cuál de los siguientes términos se asocia a comunismo?

a) Kantismo

b) Marxismo

c) Platonismo

12
Pregunta de inglés:
¿Cuál de estos términos NO es un anglicismo?

a) Chalet

b) Email

c) Fútbol

Pregunta de matemáticas:
¿Cuál de estas opciones se corresponde con el teorema de Pitágoras?

a) En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a


la suma de los cuadrados de los catetos.

b) En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es mayor


que la suma de los cuadrados de los catetos.

c) En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es menor


que la división de los cuadrados de los catetos.

Pregunta de historia:
¿Manuel Azaña fue un político...

a) Carlista

b) Democristiano

c) Republicano

13
Síntesis de la temporalización de la secuencia de trabajo

FASES Y SESIONES TIEMPO TAREA


DEDICADO

FASE DE INTRODUCCIÓN

SESIÓN 1 50’ Lluvia de ideas de los distintos ámbitos como medio


de comprobación de la base de los alumnos.

FASE DE DESARROLLO

SESIÓN 2 50’ Sesión introductoria. Explicación de la secuencia,


objetivos, evaluación, modo de trabajo, etc.

SESIÓN 3 50’ Ficha de trabajo del ámbito de CIENCIAS.

SESIÓN 4 50’ Ficha de trabajo del ámbito de ARTE.

SESIÓN 5 50’ Ficha de trabajo del ámbito de LENGUA y


LITERATURA.

SESIÓN 6 50’ Ficha de trabajo en el ámbito de FILOSOFÍA.

SESIÓN 7 50’ Ficha de trabajo del ámbito de INGLÉS.

SESIÓN 8 50’ Ficha de trabajo del ámbito de MATEMÁTICAS.

SESIÓN 9 50’ Ficha de trabajo en el ámbito de HISTORIA.

FASE FINAL

SESIÓN 10 Un día completo Realización del concurso.

EVALUACIÓN

Cualquier decisión innovadora en el aula supone riesgos y necesita ser validada y


aceptada. Por este motivo, se propone como método evaluable la coevaluación, integrándose
como parte del examen final, a la vez que se valora su impacto en el aprendizaje de los
alumnos.

La coevaluación tendrá en cuenta tres aspectos evaluables fundamentales:


❏ El trabajo en grupo: valoración del trabajo desarrollado por los compañeros y
compañeras en actividades de tipo cooperativo.

14
❏ El trabajo y esfuerzo personal: juicios de valor sobre sus propios logros y
resultados de aprendizaje.
❏ La propuesta y gestión del docente en el aula y de la asignatura.
Gracias a este modelo de evaluar el trabajo, involucra activamente a los estudiantes en
la toma de decisiones para la evaluación, haciéndoles partícipes del proceso de enseñanza-
aprendizaje que conformamos en cada una de las sesiones. Docentes y estudiantes,
conjuntamente, califican los objetivos del aprendizaje y definen los criterios o estándares.
Esto último hace posible que los estudiantes consigan una opinión más realista de sus
propias capacidades y puedan hacer juicios más racionales al evaluar los logros de sus
compañeros de clase.

Instrucciones para la evaluación


- Al finalizar cada ficha de trabajo, se entregará una rúbrica como el modelo que se
presenta a continuación.
- Completar la tabla con el nombre de los miembros del grupo.
- Evaluar del 1 al 5 [claridad y sinceridad se tendrá en cuenta].
- La evaluación será privada (solo el docente tendrá acceso a ella).
- Se recomienda completar el apartado de observaciones con una idea final si no hay
nada que añadir.
CRITERIOS QUE EVALUAMOS EVALÚO AL EVALUACIÓN EVALÚO AL
GRUPO PERSONAL DOCENTE

Miembro 1: Miembro 2: Miembro 3:

1. Capacidad de adaptación a la ficha de


trabajo de la propuesta innovadora.

2. Consenso en grupo.

3. Adaptación al tiempo señalado por


cada actividad.

4. Satisfacción en la tarea y el
aprendizaje.

5. Aprendizaje de nuevos conceptos.

6. Las actividades se adecuan al nivel


de forma clara y están correctamente
explicadas.

7. La prueba final se ajusta a los


contenidos tratados en las actividades
anteriores.

8. Las intervenciones de mis


compañeros han fomentado mi
aprendizaje en la secuencia presentada.

15
9. Mis intervenciones han propiciado el
aprendizaje propio y de los compañeros.

10. Las intervenciones del profesor han


fomentado la participación y el
aprendizaje propio y del resto de
compañeros.

11. Las intervenciones han sido


respetadas.

12. Hemos compartido intereses y


motivaciones entre todos.

OBSERVACIONES FINALES

16

También podría gustarte