Está en la página 1de 10

Enfermedades Respiratorias más comunes.

Asma
Es una enfermedad crónica causada por una inflamación constante en las vías
respiratorias. Algunos síntomas incluyen espasmos pulmonares, sibilancias y falta
de respiración. Las alergias, infecciones y contaminación pueden causar ataques
de asma.
Este padecimiento generalmente comienza en la infancia y es necesario tratarlo de
manera inmediata ante los primeros signos, de otra forma pueden empeorar y llegar
a ser fatales.
Aunque no existe una cura definitiva, los avances médicos han permitido que esta
enfermedad sea manejable.
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
A nivel mundial, las EPOC se encuentra en 4º lugar de mortalidad. En nuestro país,
se ubican entre el 4to y el 6to lugar.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es un término que se utiliza para
identificar varias enfermedades respiratorias que causan la imposibilidad de exhalar
normalmente. Los síntomas pueden ser confundidos con envejecimiento gradual,
ya que puede tardar años en desarrollarse.
Esta condición suele ser causada por el tabaquismo, factores genéticos y
contaminación.
Bronquitis
Se divide en bronquitis aguda y crónica. La bronquitis crónica es un tipo de EPOC
que se enfatiza por una tos igualmente crónica. Por otro lado, la bronquitis aguda
es causada por un virus.
En ambos casos, la membrana mucosa en los pulmones se inflama en el pasaje
bronquial. Esto causa hinchazón que impide el paso del aire a los pulmones. Para
tratarla, el procedimiento debe ser consistente y constante.
Enfisema
Esta enfermedad es otro tipo de EPOC. La causa más común es el tabaquismo y
los que tienen este padecimiento presentan problemas al exhalar el aire de los
pulmones.
El enfisema evoluciona lentamente conforme pasan los años y no tiene cura. El
humo del cigarro daña los sacos de aire de los pulmones a un punto en que no se
pueden regenerar por sí mismos; por lo tanto, dejar de fumar reduce la velocidad de
progresión.
Cáncer de pulmón
De todos los tumores malignos, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte
en México. Ya que tiene la posibilidad de desarrollarse en cualquier parte de los
pulmones, es difícil de detectar.
Los tumores interfieren con la función regular de los pulmones, aunque los síntomas
pueden tardar años en aparecer; algunos de ellos son: tos crónica, cambios en la
voz, respiración rasposa y toser sangre, entre otras.
Neumonía
Esta enfermedad es causada por una infección en los sacos pulmonares. La
infección puede ser causada por una bacteria, virus u hongo.
La mayoría de las personas se pueden recuperar en un periodo de 1 a 3 semanas,
pero también existen casos que tardan muchos años en recuperarse. Algunos
síntomas son: fiebre, tos, escalofríos y problemas para respirar.
Para prevenirla, se sugiere lavar las manos con frecuencia, evitar que las gripes se
vuelvan más severas o recibir la vacuna adecuada.
Alergias
Esta condición es uno de los problemas crónicos más frecuentes en el mundo
Ocurren cuando el sistema inmune confunde una sustancia común como un
invasor. El sistema reacciona excesivamente y libera histamina, lo que causa la
reacción alérgica. Los principales culpables de las estas reacciones son el polen, el
polvo, la comida, piquetes de animales, medicamentos y el látex.
Frecuentemente, las reacciones afectan a la nariz, los pulmones, la garganta y los
senos nasales.
¡Prevén todas estas enfermedades con ayuda de los expertos! En Hospital San
Ángel Inn, uno de los mejores hospitales de México, te ofrecemos nuestros
paquetes de check up para que verifiques tu estado de salud y el de tu familia.

Enfermedades Febriles más comunes.

TRAPS (Tumor Necrosis Factor Receptor Associated Periodic Syndrome)

Sinónimos
Síndrome Periódico Asociado al Receptor del TNF (Factor de Necrosis Tumoral), o
Fiebre Hiberniana Familiar.

El TRAPS es una enfermedad descrita hace poco cuya herencia es de tipo


dominante. Se caracteriza por episodios repetidos de fiebre en picos de 2 ó 3
semanas de duración que típicamente se acompaña de molestias
gastrointestinales, erupciones cutáneas dolorosas, dolor muscular y tumefacción
periorbitaria (hinchazón alrededor de los ojos).
El curso del TRAPS es bastante benigno y autolimitado, aunque hasta un 14% de
los pacientes puede desarrollar una enfermedad renal grave llamada amiloidosis.

SÍNDROME HIPER IGD (SHID)

Sinónimos
MAPS (Mevalonate kinase Associated Periodic fever Syndrome), Síndrome Febril
Periódico asociado a la Mevalonato Quinasa, o HIDS (Hyper IgD Syndrome).

El SHID o, más correctamente MAPS, es un síndrome febril periódico hereditario.


Los pacientes tienen ataques repetidos de fiebre alta, exantemas (erupciones
cutáneas), aumento del tamaño de los ganglios linfáticos del cuello, vómitos, dolor
abdominal y diarrea. La forma más severa de MAPS es una enfermedad muy rara
que se halla presente al nacimiento y que se llama aciduria mevalónica.
Los pacientes con aciduria mevalónica tienen graves episodios de fiebre, así como
retraso del crecimiento y secuelas neurológicas. Las formas más leves de MAPS, a
las que nos referimos a continuación, son conocidas como Síndrome Hiper IgD
(SHID). Este nombre hace referencia a la presencia en la sangre de la mayoría de
los pacientes afectados de niveles altos de una proteína llamada inmunoglobulina
D (IgD).

CINCA (Chronic Inflammatory Neurological Cutaneous Articular Syndrome)

Sinónimos
Síndrome Inflamatorio Crónico Neurológico, Cutáneo y Articular. NOMID (Neonatal
Onset Multisystemic Disease, o Enfermedad Multisistémica de inicio neonatal) en
Norteamérica.

El CINCA es un síndrome febril recurrente poco frecuente. El síntoma más frecuente


es un exantema cutáneo (erupción) observado en el momento del nacimiento o
durante las primeras semanas de vida. El nombre CINCA significa que la
enfermedad está presente en la infancia, que hay manifestaciones neurológicas
como meningitis crónica, y que la afectación articular es uno de los síntomas más
importantes.
Otras enfermedades que producen síntomas en edades más tardías, el Síndrome
de Muckle-Wells (MWS) y la Urticaria Familiar por Frío (FCU o Familial Cold
Urticaria), se hallan relacionados con el CINCA, ya que la alteración genética ha
sido identificada en el mismo gen.

SÍNDROME de MUCKLE-WELLS (MWS) y URTICARIA FAMILIAR por FRÍO


(FCU)
Otras dos enfermedades propias de niños mayores o adultos, MWS y FCU, se
producen por mutaciones del mismo gen que el CINCA; como en éste, en alrededor
de la mitad de los casos no hay mutaciones en el gen CIAS1. Unos 10 laboratorios
en Europa y EE.UU. están investigando estas enfermedades en 2003.
A diferencia de lo que sucede en el CINCA, tanto en el MWS como la FCU es
frecuente que varios miembros de una misma familia tengan la enfermedad. Su
herencia es autosómica (es decir aparece tanto en mujeres como en hombres)
dominante (uno de los padres está afectado).

SINDROMES FEBRILES SIN ALTERACIONES GENETICAS CONOCIDAS

SÍNDROME DE FIEBRE PERIÓDICA, AFTAS, FARINGITIS Y ADENITIS o


Síndrome PFAPA (Periodic Fever, Aphtous Pharyngitis, Adenitis)

Sinónimos
Síndrome de Marshall.

EL PFAPA es la abreviatura en inglés de Síndrome de Fiebre Periódica, Estomatitis


Aftosa, Faringitis y Adenitis cervical. Esta enfermedad se caracteriza por ataques
de fiebre recurrente de inicio en la infancia temprana (entre los 2 y 4 años). Es una
enfermedad benigna pero que tiene un curso crónico, con tendencia a mejorar a lo
largo del tiempo. Esta entidad fue reconocida por primera vez en 1987 y
denominado síndrome de Marshall.

Infecciones mas Frecuentes en Niños de 5 años.

 Bronquitis

Es una inflamación de los bronquios, acompañada de tos y expectoración. Puede


ser de corta duración (aguda) o crónica, es decir, que dura por mucho tiempo y
recurre a menudo. En la mayoría de los casos, se debe a un catarro a una gripe mal
cuidados.

La bronquitis aguda generalmente sigue a una infección respiratoria, y afecta


inicialmente la nariz, los senos paranasales y la garganta, y luego se propaga hacia
los pulmones.

Algunas veces, una persona puede adquirir otra infección bacteriana(secundaria)


en las vías respiratorias. Esto significa que, además de los virus, hay bacterias que
están infectando las vías respiratorias. Los niños corren riesgos de bronquitis aguda
si sus padres fuman, si tienen enfermedad cardiaca o pulmonar subyacente.

Por otra parte, la bronquitis crónica en los niños es una afección de larga duración
y se caracteriza por tos que con mucosidad excesiva. Para su diagnóstico, se
requiere que la persona haya tenido tos con mucosidaddurante casi todos los días,
por lo menos durante 3 meses.
 Dermatitis del Pañal
Es un intenso enrojecimiento de la zona de los glúteos, más frecuente durante los
primeros meses de vida. Puede acompañarse de pequeñas rozaduras y es causada
por la continua irritación de la urea de la orina, que por acción de las bacterias, se
transforma en amoníaco.

Se debe consultar al médico si hay infección. En caso contrario, es necesario


cambiar los pañales con mayor frecuencia y exponer los glúteos a la acción del aire
libre. Para prevenir las rozaduras, conviene aplicar en la zona
afectada cremas protectoras a base de silicona.

Por otra parte, la dermatitis seborreica o eczema seborreico en bebés, es


una inflamación de la piel que afecta sobre todo al cuero cabelludo, pero puede
extenderse a la cara, aletas de la nariz, cejas y párpados. Es una erupción roja,
picante y escamosa ocasionada por la hiperactividad de las glándulas sebáceas.

 Gastroenteritis
La inflamación de la mucosa del estómago se denomina gastritis, mientras que la
de los intestinos se conoce como enteritis. Cuando ambos órganos son los
afectados, se produce una gastroenteritis.

Se trata de la irritación e inflamación del conjunto del tracto digestivo. La pérdida de


apetito y las náuseas, seguidas de diarrea, son los primeros síntomas de esta
enfermedad. Luego se producen accesos de vómito, con diarrea acuosa, dolores en
el intestino, fiebre y extrema debilidad.

En niños y bebés es causada por una infección vírica, que se transmite con facilidad
de una persona a otra por contacto individual, sin mediación de alimentos ni
bebidas.

Las bebidas y los alimentos contaminados por microbios también pueden


producir gastroenteritis, así como la alergia a ciertos alimentos. Otra causa posible
es la alteración de la flora bacteriana natural del tracto digestivo. Incluso,
algunos antibióticos pueden tener un efecto parecido debido a actúan sobre la
población bacteriana intestinal, alterando su equilibrio natural.
 Varicela
En niños y bebés se caracteriza por fiebre y la aparición de erupciones en lapiel. Es
de fácil transmisión y, por lo tanto, muy contagiosa. El primer síntoma más común
es un brote con vesículas o ampollas en toda la piel: cuero cabelludo, genitales e
incluso aparecen lesiones en la boca.

En general, suele causar comezón, fiebre alta, cefalea, nauseas, vómitos y pérdida
de apetito. En niños y bebés esta enfermedad es causada por un virus del grupo
herpes llamado Varicela-zoster, que se propaga de persona a persona por la tos o
el estornudo, así como por contacto directo a través con pañuelos o lesiones en
la piel.

Entre escolares y familiares, la probabilidad de contagio es superior al 90%. El


periodo de incubación se da entre el primer contacto con el virus y la aparición de
los síntomas varía de entre 9 y 21 días.

El contagio puede iniciarse 2 días antes de la aparición de las vesículas y


prolongarse hasta cinco días después de la aparición de las lesiones.
Las vesículas se rompen liberando un liquido claro (muy contagioso) y luego de 4 a
5 días se forman las costras.

 Paperas
La papera o parotiditis en los niños y bebés es una infección viral aguda
caracterizada por la inflamación de las glándulas salivales que, a su vez, puede
comprometer otros órganos. Su incidencia aumenta al inicio de la primavera,
generalmente en niños de edad escolar.

El período de contagio es de 1 a 2 días previos a la aparición de la papera, hasta


un período entre 4 y 9 días posteriores a la aparición. El niño presentará fiebre no
muy alta, hinchazón de la glándula parótida y dolor en dicha región. También
pueden aparecer síntomas digestivos como vómitos y dolor abdominal,
y encefalitis.

La tumefacción desaparece aproximadamente a la semana y alcanza el pico


máximo entre el segundo y tercer día. El niño debe estar aislado durante 9 días
desde el inicio de los síntomas.
Mal formación congénita más comunes en los niños.

Labio Leporino y Paladar Hendido

El labio leporino es un defecto congénito de las estructuras que forman la boca.


Es una hendidura o separación en el labio y/o en el paladar, como resultado de
que los dos lados del labio superior no crecieron a la vez. El paladar hendido es
una hendidura o apertura en el paladar superior. El labio leporino y el paladar
hendido pueden presentarse simultáneamente pero también pueden ocurrir por
separado.

La apertura en el labio o el paladar puede ser unilateral o bilateral. Es uno de los


defectos congénitos más comunes. Afecta a uno de cada 700-750 recién
nacidos. El 25% de estos niños padecen de paladar hendido, 25% de labio
leporino y el 50% de ambos.

La boca del feto se forma durante los primeros tres meses del embarazo. Durante
este tiempo, las partes del paladar superior y el labio superior normalmente se
unen. Cuando esta unión no ocurre, el niño tiene un labio leporino y/o un paladar
hendido. Los niños con esta enfermedad suelen padecer de más infecciones del
oído, debidas al desarrollo incompleto del paladar y de los músculos palatinos,
que son necesarios para abrir las trompas de Eustaquio (que se encuentran a
cada lado de la garganta y conducen al oído medio). Los niños con labio leporino
deben estar bajo supervisión constante de un ORL para evitar daños
permanentes al oído debido a infecciones crónicas.

Síndrome de Alport

El rasgo primordial de este síndrome de transmisión genética autosómica


dominante es una insuficiencia renal progresiva que suele manifestarse al
comienzo de la adolescencia. La degeneración renal se suele acompañar de una
hipoacusia neurosensorial progresiva que se acentúa a medida que la disfunción
renal empeora. La hipoacusia del síndrome de Alport es bilateral, simétrica y mas
severa en las frecuencias agudas. También puede haber defectos oculares como
cataratas, miopía y nistagmo. La enfermedad es más frecuente en el sexo
masculino.

Síndrome de Alström

Los rasgos primordiales de este síndrome hereditario son retinitis pigmentaria,


diabetes sacarina, obesidad e hipoacusia progresiva. La retina puede empezar a
degenerar en el primer año de la vida y la pérdida visual es casi total hacia los
20 años de edad. La hipoacusia aparece hacia los 10 años y progresa con
lentitud. En el Síndrome de Alström es muy probable también que la pérdida de
audición tenga un origen neural, puesto que se caracteriza, además de por la
obesidad y la diabetes, por la atrofia del nervio óptico.
Síndrome de Down

El Síndrome de Down es un grave trastorno genético que ocasiona retraso


mental al igual que ciertas deformidades físicas La particular disposición
anatómica de la cara de las personas con SD determina la aparición frecuente
de hipoacusias de transmisión (déficits auditivos por una mala transmisión de la
onda sonora hasta los receptores cerebrales). Esto es debido a la presencia de
patologías banales pero muy frecuentes como otitis serosas, colesteatomas o
estenosis del conducto auditivo, lo que ocasiona la disminución de la agudeza
auditiva hasta en el 80% de estos individuos

Síndrome de Goldenhard

Enfermedad hereditaria que afecta preferentemente a los varones y se evidencia


en el nacimiento. Sus síntomas derivan de una displasia (desarrollo anómalo de
tejidos y/u órganos).
Se caracteriza por el desarrollo incompleto o defectuoso de las regiones malar,
maxilar y/o mandibular, labio leporino, oreja muy pequeña o incluso ausencia de
una o ambos pabellones auriculares, oclusión del canal auditivo e hipoacusia y
disfunciones oculares.

Síndrome de Helweg-Larsen

Es una afectación hereditaria que combina la hipofunción de las glándulas


sudoríparas con la sordera o pérdida progresiva de la audición. Su única
manifestación externa es un engrosamiento de la piel de las palmas de las manos
y de las plantas de los pies.

Aplasia de Mondini

A esta malformación hereditaria se la describe como una cóclea aplanada en que


sólo se ha desarrollado la vuelta basal. En vez de dos vueltas y media, la cóclea
ósea sólo puede tener una vuelta y media, de modo que las vueltas media y
apical ocupan un espacio común o cóclea.

También puede observarse considerable dilatación del conducto y saco


endolinfático. Aunque a veces no es bilateral, en el otro oído siempre hay cierto
grado de malformación ósea similar.

Síndrome de Treacher Collins

Este síndrome puede definirse como una enfermedad hereditaria caracterizada


por la presencia de anomalías craneofaciales debidas al desarrollo anómalo o
incompleto de los bordes supraorbitales y arcos zigomáticos. Tiene una
frecuencia de 0,07 por cada 10.000 individuos. Las manifestaciones clínicas
fundamentales pueden resumirse en una apariencia facial característica con
formación de pliegues antimongoloides, fisura congénita ocular y mal desarrollo
de los arcos zigomáticos.

Además, los pacientes pueden presentar nariz ancha, atresia de coanas, orificio
bucal grande, mandíbula pequeña, inmadurez del desarrollo faríngeo y
alteraciones del pabellón auricular con afectación de los conductos auditivos e
hipoacusia. El diagnóstico clínico se realiza en el momento del nacimiento en las
formas graves. Por el contrario, a veces los progenitores son diagnosticados tras
el nacimiento de un hijo afectado.

Síndrome de Waardenburg

El síndrome de Waardenburg es hereditario y se caracteriza por sordera y


desórdenes pigmentarios en los ojos, el cabello y la piel (mechones de pelo
rizados y de color blanco, manchas en la piel y un color del iris variable). Se
estima que la hipoacusia neurosensorial bilateral acontece en el 55% de los
casos e implica una pérdida de audición que afecta a las frecuencias bajas y
medias que puede ser estable o progresiva en función de la variante de la
enfermedad.

Síndrome de Usher

El síndrome de Usher, también llamado US, es un desorden hereditario que


implica un trastorno de la audición que puede ser moderado y estable, progresivo
o profundo (en función de la variante de la enfermedad) y un trastorno de la visión
llamado retinitis pigmentaria. Algunos casos también tienen diversos problemas
con el equilibrio.

Problemas quirúrgicos mas comunes en la infancia.

FRENILLO LINGUAL: Se interviene en la época de recién nacido si dificulta la


lactancia y en época preescolar si dificulta el lenguaje.

FRENILLO LABIAL SUPERIOR: Se suele intervenir a partir de los seis/ siete años
si el ortodoncista lo considera conveniente.

APÉNDICE PREAURICULAR: Es como una bolita delante de la orejay se puede


operar antes de los seis años por estética.

QUISTE DE COLA DE CEJA: Zona más engrosada en el extremo de la ceja, es


vista por el cirujano en el momento en que se diagnostica, se interviene a partir de
los seis a los 12 meses.
QUISTE CONDUCTO TIROGLOSO: Tumoración en el cuello en la línea media. Se
interviene de forma programada, si está inflamado o infectado hay que esperar a
que mejore para operar.

FISTULA BRANQUIAL: Orificios en cuello o cara, pueden infectarse. Se operan a


partir del año.

QUISTE BRANQUIAL: Tumoración en la parte lateral del cuello. A partir del


diagnóstico se opera en forma programada

OREJAS ALADAS: Son las orejas “de Dumbo”. Se intervienen si son un problema
estético o de autoestima para el niño a partir de los seis años.

También podría gustarte