Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN INICIAL

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA: La nutrición en el currículo institucional de niños


y niñas de 2 a 6 años en centros infantiles fiscales
subsidiados por el Estado ubicados en el sector Las
Casas de la ciudad de Quito

MARÍA JOSÉ VILLAFUERTE GORDILLO

DIRECTORA DE TESIS: NANCY OBANDO

QUITO-ECUADOR
2012
AGRADECIMIENTO

A mis padres por el apoyo que he recibido durante toda la trayectoria de


mis estudios; a mi abuela materna quien ha estado a mi lado a lo largo de toda
mi vida estudiantil, con sus consejos y su cariño.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..............1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA…………………………….………………………….……………3

1.1 Tema……………………………………………………………………….....…3

1.2 Planteamiento del problema………………………………………………….3

1.3 Formulación del problema…………………………..……………...………....4

1.4 Justificación…………………………………………………………................4

1.5 Objetivos………………………………………………………………...……..5

1.5.1 Objetivo general………………………………………………….…….5

1.5.2 Objetivos específicos…………………………………………............5

1.6 Idea a defender: ……………………………………………………..............5

1.7 Variables………………………………………………..................................5

1.7.1 Variable dependiente…………………………………………….........5

1.7.2 Variable independiente………………………………..………............5

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Nutrición…………………………………………………………..……..……..6

2.1.1 La alimentación…………………………………………..……………8

2.1.2 Pirámide nutricional………………………….………....………….....9

2.1.3 Substancias nutritivas……………………………………………......11

2.2 Nutrición infantil…………………………...………………………………….17

2.2.1.1 Alimentación de 1-3años…………………………..………...18

2.2.1.2 Alimentación de 4-6 años………………………………..…..18

2.2.1 Alimentación de los niños preescolares……………………….…..19


2.2.2 Nutrientes para el desarrollo cognitivo………………..……….…..20

2.2.3 Desarrollo y crecimiento………………….………………………….22

2.3 Desnutrición…………………………………………………………………..25

2.3.1 Clasificación de la desnutrición...…………………………………...26

2.3.2 Características de los niños desnutridos……….……………….....28

2.3.3 Consecuencias de la desnutrición………….………………………30

2.3.4 Desnutrición en el desarrollo integral del niño......………………..30

2.3.5 Órganos afectados por la desnutrición...…………………………..31

2.3.6 La desnutrición infantil en el Ecuador………………………………32

2.4 Rendimiento académico……………………………………………….......34

2.4.1 Factores que influyen en el rendimiento académico……………..35

2.4.1.1 Factor afectivo………………………………………...…...…35

2.4.1.2 Factor sueño…………………………………………………..35

2.4.1.3 Factor alimentación…………………………........................35

2.4.1.4 Factor salud……………………...……………………………36

2.4.1.5 Factor pedagógico……………………..……………………..37

2.4.2 Influencia de la nutrición en el rendimiento escolar……………….37

2.4.3 Bajo rendimiento escolar……………..………………………………39

2.5 La UNICEF en la nutrición infantil...………………………………………..40

2.6 Proyecto aliméntate Ecuador…………………………...…………………..41

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de la investigación…………………………….……………….………44

3.2 Métodos de la investigación………………….……………..………...……44

3.3 Población………………………………….…………………...…………..…44
3.4 Instrumentos de recolección de datos……….………………………........45

3.5 Análisis e interpretación de resultados….………………………………...46

CAPÍTULO IV

4.1 Conclusiones………………………..…………………..…………..………..60

4.2 Recomendaciones………….…………….……………………...…….........61

CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1 Título: Lonchera nutritiva……………………………………...…….………62

5.2 Justificación…………………………………………………….…….………63

5.3 Listado de los contenidos: lonchera nutritiva y proyecto de aula……….63

5.4 Desarrollo de la propuesta………………………………………………….64

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….………………...80

WEBGRAFÍA………………………………………………………………………82

ANEXOS…………………………………………….……………………………..84
INTRODUCCIÓN

En los últimos 50 años la producción mundial de alimentos ha aumentado de


forma vertiginosa, incluso más que la tasa de la población mundial. El problema del
hambre, como fenómeno grave y generalizado, no se debe a la escasez de
alimentos, sino a la pobreza de las poblaciones afectadas, quienes carecen de los
medios para adquirirlos.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) es la mayor organización mundial


de asistencia alimentaria y, dentro del sistema de las Naciones Unidas, la que más
bienes y servicios de países en desarrollo compra, fortaleciendo así sus economías.

Los proyectos de "alimentos para el crecimiento" tienen como finalidad


ayudar a las personas necesitadas en los momentos más críticos de su vida,
especialmente a los recién nacidos, los escolares, las mujeres embarazadas y las
personas de edad. El PMA da de comer cada día a cientos de miles de escolares en
todo el mundo. En países como Haití, Pakistán y Marruecos, la asistencia
alimentaria se utiliza para atraer a madres y niños en situación vulnerable en los
centros de salud, así como animar a las mujeres pobres a asistir a clases de
alfabetización y salud reproductiva y alentar a los padres a mandar a sus hijas a la
escuela.

La situación alimentaria y nutricional del Ecuador refleja la realidad


socioeconómica; el potencial productivo y la capacidad de transformar y
comercializar los alimentos que satisfagan los requerimientos nutricionales de la
población a todo nivel. La producción de alimentos y el rendimiento de los
principales productos de consumo, su relación con los mercados (de productos, de
trabajo y financieros) son importantes para establecer el potencial que la seguridad
alimentaria y nutricional ofrece a la sociedad ecuatoriana como una estrategia de
desarrollo.

1
El objetivo de esta investigación es disminuir la desnutrición en los niños de
dos a seis años de los centros infantiles fiscales del sector de Las Casas, a través
de una lonchera nutritiva la cual va dirigida a padres de familia, educadoras, y
madres comunitarias, enfocando la importancia de la nutrición en el desarrollo de
los niños, los nutrientes necesarios que deben cada uno de ellos ingerir de acuerdo
a su edad y desarrollo; para prevenir una desnutrición y mejorar los hábitos
alimenticios de cada uno de los niños.

De acuerdo a las investigaciones y a los datos estadísticos la desnutrición en


los niños ha aumentado en estos últimos años. La desnutrición es una de las causas
para el desarrollo lento de los niños y niñas, produciendo problemas a la larga en su
adolescencia, ya que su coeficiente intelectual no está desarrollado en su máxima
capacidad y sus habilidades serán inferiores a las personas que tengan una
alimentación adecuada.

El presente trabajo consta de cinco capítulos: el primero está desarrollado el


tema, planteamiento del problema, los objetivos y las variables; en el segundo la
fundamentación científica la cual está desarrollada en distintas documentaciones
bibliográficas e internet; en el tercer capítulo se encuentra el marco metodológico,
los tipos y métodos de investigación, el cuestionario con preguntas debidamente
seleccionadas, la tabulación, gráficos estadísticos, análisis e interpretación de los
resultados obtenidos de la investigación; en el cuarto capítulo se expone la
propuesta de acuerdo al problema encontrado, la lonchera nutritiva para niños de
dos a seis años. Al último anexos, en donde se encuentran el cuestionario dirigido a
las madres comunitarias y educadoras, el cual nos ayudó a obtener la información
para la investigación.

Por medio de esta investigación se espera que la lonchera nutritiva sea


implementada en centros infantiles para lograr un desarrollo adecuado en lo físico,
cognitivo e intelectual y ayude a quienes están inmersos en la educación y crianza
de los niños

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 TEMA:

“La nutrición en el currículo institucional de los centros infantiles fiscales,


subsidiados por el Estado ubicados en el sector Las Casas en la ciudad de Quito”.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los problemas de desarrollo que presentan los niños y niñas tienen diferente
origen tales como: violencia familiar, maltrato físico y psicológico, desnutrición. Una
de las más importantes para el desarrollo es la nutrición, incide en el desarrollo
cognitivo, físico y emocional y social de los niños y niñas.

La nutrición es uno de los elementos básicos y fundamentales para un buen


desarrollo de los niños y niñas, es necesario que las madres comunitarias y las
educadoras conozcan a cabalidad los beneficios de la nutrición para el desarrollo
integral de los niños y niñas.

Las madres comunitarias, educadoras y los padres de familia de los centros


infantiles fiscales, deben dar la importancia suficiente a la nutrición; se puede
observar que la mayoría de los niños y niñas tienen un alto grado de desnutrición,
por lo tanto no poseen ningún interés por aprender.

No sólo en centros infantiles fiscales de bajos recursos se puede observar


este problema; en la mayoría de centros infantiles particulares no prestan la debida
importancia a una adecuada alimentación, observando también un bajo rendimiento
en su desarrollo.

Proponer que se integre en el currículo institucional un programa que atienda


las necesidades nutricionales de la población infantil.

3
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La desnutrición ocasiona un mal desarrollo y crecimiento en los niños y niñas


entre las edades de 2 a 6 años.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Este trabajo consiste en dar la necesaria importancia a la nutrición, lo que


permitirá conocer cómo influye en el desarrollo del niño y niña. Cuáles son las
ventajas que tienen un niño o una niña con una alimentación adecuada y las
desventajas de la falta de ésta.

Informar a las madres comunitarias y a las educadoras que estrategias se


debe tomar en los centros infantiles fiscales de bajos recursos económicos para que
los niños y niñas tengan un mejor desarrollo y sus aprendizajes sean significativos,
no sólo en el área cognitiva sino también en el desarrollo motor y emocional.

Proponer en el currículo institucional, integrar elementos sobre la nutrición a


los diferentes centros infantiles fiscales del sector de Las Casas para que conozcan
las madres comunitarias y educadoras que es necesario mantener una dieta
nutritiva; la cual, no tiene que ser costosa; integrando productos alimenticios de bajo
costo tales como: quinua, chochos, avena, granos secos, lo que beneficiará en el
desarrollo integral, adquiriendo conocimientos nutricionales que les facilite en su
trabajo diario.

Realizada mi práctica en el centro infantil del INFA, pude observar el grado


de desnutrición de varios niños y niñas, a causa de un total desconocimiento en la
alimentación por parte de las madres comunitarias, educadoras y los padres de
familia.

4
1.5 OBJETIVOS:

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un manual con una dieta basada en recetas nutritivas para el


consumo diario, para los niños de dos a seis años que asisten a los centros
infantiles fiscales del sector Las Casas, para lograr un mejor desarrollo
integral.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir el significado de una buena nutrición para el desarrollo integral de los


niños y niñas de 2 a 6 años
 Sistematizar la información acerca de los diferentes alimentos de la dieta
tradicional ecuatoriana.
 Determinar las características de la alimentación infantil.
 Identificar las características del desarrollo infantil entre los 2 y 6 años de
edad.

1.6 IDEA A DEFENDER:

El manual que contiene una dieta alimenticia balanceada para los niños de 2
a 6 años, guía a las madres comunitarias en la correcta alimentación de niños y
niñas que se encuentran a su cargo.

1.7 VARIABLES:

1.7.1 Variable dependiente: La desnutrición infantil.

1.7.2 Variable independiente: el desarrollo y crecimiento.

5
CAPÍTULO II

Marco Referencial Teórico Conceptual

2.1 Nutrición

La nutrición es importante para el desarrollo y el crecimiento de los niños,


ellos necesitan proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales. “Para que el
crecimiento y el desarrollo cumplan con los requerimientos adecuados el niño
necesita una alimentación equilibrada desde que se forma en el vientre materno”.1

El crecimiento depende del consumo diario de cada uno de los nutrientes.


Durante toda la infancia la nutrición es esencial para asegurar el crecimiento,
desarrollo y la salud. Es un periodo que ofrece importantes oportunidades para
establecer hábitos alimenticios que deben persistir a lo largo de la vida.

“La nutrición en los escolares debe contribuir con:

 El crecimiento y la maduración del niño


 La actividad física normal
 El mantenimiento de una reserva energética y proteica sin llegar a excesos
como son la obesidad infantil y otros trastornos propios de esta etapa.”2

La nutrición debe ser:

 SUFICIENTE: los niños deben tener un horario para cada uno de las comidas
las cuales deben ser cinco al día: el desayuno, media mañana, almuerzo,
media tarde y cena; esto le servirá a comer en porciones adecuadas
logrando un balance en cada uno de las comidas.
 BALANCEADA: significa que, debe aportar todos los nutrientes necesarios y
de todos los grupos existentes. Los nutrientes son: los macronutrientes y los
micronutrientes que ayudan a diferentes funciones al organismo.

1
ESTRELLA, Bertha, Nutrición y salud del niño preescolar, páginas 6 IBID 26
2
BEHRMAN, Nelson, Compendio de pediatra, pág. 55
6
o Los macronutrientes favorecen el aporte de energía al
organismo y se dividen en hidratos de carbono, proteínas y grasas.
o Los micronutrientes no aportan energía y se dividen en vitaminas
y minerales. Las vitaminas favorecen el desarrollo físico y mental
(algún ejemplo de vitaminas son las vitaminas del grupo B, la
vitamina C, E o D). Ciertos minerales como el calcio ayudan a
mantener huesos y dientes fuertes.

Los principales nutrientes son los carbohidratos, proteínas, vitaminas y grasas;


los cuales deben consumirse para tener una alimentación equilibrada y sana.

 PAN, CEREALES, ARROZ Y PASTA: aportan la mayor parte de los hidratos


de carbono a la dieta y algunas proteínas. El consumo debe ser diario.
 FRUTAS Y VERDURAS: son ricas sobre todo en vitaminas, también en
hidratos de carbono y proteínas. Se debe consumir diariamente.
 CARNE, PESCADO Y HUEVOS: fuentes de proteínas y grasas.
Recomendable no ingerir una cantidad elevada de grasas animales. El huevo
es la principal fuente de proteínas. El pescado también es rico en proteínas y
ácidos grasos. Deben consumir de 2 o 3 veces por semana, alternándose
con legumbres 2 veces por semana.
 LECHE Y DERIVADOS: en los primeros meses, el recién nacido sólo se
alimenta de leche. Pasada la lactancia, lo ideal es que el niño tome 2 o 3
veces al día leche, yogur, queso.

7
2.1.1 La alimentación

La alimentación es el primer paso para la nutrición. “El organismo requiere de


nutrientes en cantidad y calidad óptimas, lo cual constituye la llamada alimentación
balanceada.”3

La alimentación es indispensable para la vida, el consumo de alimentos


permite al organismo reponer las energías gastadas durante el día y así mantener
una adecuada nutrición.

Al momento de escoger los alimentos hay que tener en cuenta la cantidad, lo


que aportan al organismo y sin son necesarios o perjudiciales. Alimentarse es una
necesidad fisiológica que el niño necesita para su desarrollo integral.

Una correcta alimentación de la madre durante la gestación y a partir del


nacimiento implica positivamente en el desarrollo, crecimiento, su desarrollo
integral, en su estado de salud, así como su habilidad para aprender, comunicarse
con los demás, pensar y racionalizar, socializarse, adaptarse a nuevos ambientes y
personas y, sobre todo, en su rendimiento escolar. Una buena alimentación puede
influir notablemente en su futuro.

Es recomendable no abusar de las grasas vegetales y comer al menos, cinco


veces al día frutas y verduras. Una buena nutrición y la práctica de ejercicio es la
primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden
dejar huellas en los niños de por vida. La ingesta de nutrientes es distinta en función
de las distintas etapas de su evolución.

Una adecuada nutrición y una buena salud están directamente conectadas a


través del tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia.
Durante este período, los niños pueden adquirir buenos hábitos alimenticios en lo
que se refiere a la variedad de los alimentos y al sabor de las comidas.

3
NARANJO, Plutarco, Desnutrición: problemas y soluciones, pág151
8
Los efectos de la desnutrición en los preescolares pueden ser devastadores
y duraderos. Pueden impedir el desarrollo intelectual, el rendimiento escolar y
debilitar la salud de los niños.

La alimentación en general se clasifica en origen animal y vegetal, los


alimentos están formados por substancias nutritivas que cumplen funciones
específicas en el organismo. “No existe un alimento que contenga todos los
nutrientes necesarios para un buen desarrollo y crecimiento, de manera que
debemos combinarlos para obtener una comida balanceada.”4

2.1.2 Pirámide nutricional

La pirámide alimenticia indica la gran variedad de alimentos que se debe y


puede consumir las personas, las cantidades proporcionales en que se debe
consumir en forma diaria para que el organismo se mantenga en forma adecuada y
pueda realizar todas las actividades en forma normal. “La variedad, cantidad y
proporción de los alimentos que consuma le entregará a su organismo los nutrientes
necesarios para su normal funcionamiento.”5

La pirámide nutricional ayuda a obtener el máximo los nutrientes que consume,


equilibrar los alimentos, la actividad física y permanecer dentro de las necesidades
calóricas propias.

Dentro de la pirámide encontramos varios grupos los cuales son:

 GRANOS Y CEREALES: se recomienda que estos alimentos sean


elaborados de fuentes integrales tales como pastas y arroz. Los niños de
cuatro a seis años de edad necesitan consumir una porción de granos o
cereales por día. Los granos o cereales son importantes para elaborar una
dieta saludable, ya que están compuestos por carbohidratos; los cuales
aportan energía a los niños.
 VEGETALES: los niños deben consumir una amplia variedad de vegetales,
tales como: garbanzos, legumbres y brócoli, ya que los vegetales son una

4
ESTRELLA, Bertha, Nutrición y salud del niño preescolar, pág14
5
SANZ, Yolanda, Alimentación infantil, pág. 126
9
excelente fuente de vitamina C, la cual refuerza el sistema inmune, y de
fibras, la cual mejora el proceso digestivo. Los niños de tres a seis años
necesitan consumir aproximadamente entre 1 y 1 y ½ taza de vegetales por
día.
 FRUTAS: Las frutas deberían ser un elemento central en la dieta de todo
niño, ya que las mismas son una excelente fuente de nutrientes y de
vitaminas. Las frutas tales como: las naranjas y las manzanas son
especialmente beneficiosas para la salud de los niños. Los niños de cuatro a
seis años de edad deberían consumir aproximadamente entre 1 y 1 y ½ taza
de frutas por día.
 LECHE: Es una excelente fuente de calcio contribuye a reforzar la estructura
ósea y los dientes, la leche y los productos lácteos como el yogurt, el queso
de bajo contenido graso. Los niños de cuatro a seis años de edad deberían
consumir entre una y dos raciones de leche por día.
 CARNE: Es una excelente fuente de hierro, el cual les proporciona energía a
los niños. Los niños de cuatro a seis años de edad deberían consumir entre
tres y cuatro onzas de carne por día.

Los aceites es un componente esencial para una dieta saludable; “pequeñas


cantidades de aceite son esenciales para lograr un desarrollo adecuado y
saludable; las mejores fuentes de aceites saludables son los pescados, las nueces,
el aceite de canola y el aceite de maíz.”6

6
SAONA, Edgardo, Manual para una alimentación sana, pág. 62 IBID 64
10
www.proyectoiluminar.org/nutricion.html, 2010

2.1.3 Substancias nutritivas

“Las vitaminas y los minerales esenciales suelen denominarse como


micronutrientes; los lípidos, las proteínas y los carbohidratos se denominan
macronutrientes.

 VITAMINAS: son un grupo de sustancias orgánicas esenciales para la


supervivencia, crecimiento y funcionamiento corporal normal; son necesarias
sólo en pequeñas cantidades. Las vitaminas se subdividen en dos grupos:
las solubles en agua y las solubles en lípidos o en solventes grasos.

Vitaminas liposolubles:

 VITAMINA A: se encuentra de manera natural únicamente en alimentos de


origen animal, como yema de huevo, lípidos de origen lácteo, hígado,
pescados grasos, hojas verdes: acelga, hojas de quinua; vegetales amarillos:
zanahoria, zapote, tomate, camote, pimiento rojo; frutas amarilla: papaya,
mango, mandarina, guayaba. Influye en la salud de la piel y los ojos, ayuda a
11
la formación de los huesos y del esmalte de los dientes, protegen de algunas
infecciones.
 VITAMINA D: sirve para mantener el equilibrio y regulación de la función del
calcio y fósforo necesarios para el desarrollo, crecimiento y formación de los
huesos. Previene los huesos blandos el raquitismo. Se encuentra en la yema
de huevo, leche, hígado, aceites de hígado de bacalao, pescado, sardiana,
atún.
 VITAMINA E: es uno de los múltiples compuestos sintetizados en las plantas,
se encuentra en los aceites vegetales y en grasa de animales
 VITAMINA K: es fundamental en el proceso de coagulación de la sangre,
evita las hemorragias.se encuentra en hojas verdes (espinaca, col),
vegetales, yema de huevo, aceite de soya y oliva. Los vegetales de hoja
verde son la principal fuente alimentaria de vitamina K.

Vitaminas hidrosolubles:

 VITAMINA B: son necesarias para mantener un buen nivel de energía.


Indispensables para la función nerviosa, absorción de las grasas. Favorece
el crecimiento y desarrollo corporal. Su deficiencia produce depresión
emocional, irritabilidad, dificultad de concentración, piel seca, anemia,
problemas digestivos. Se encuentra en cereales (integrales), granos, hojas
verdes, hortalizas, leche, queso, aguacate, maní, semillas de zambo y
zapallo.
 VITAMINA B1: es una de las vitaminas que forman el dominado complejo B,
la vitamina B es un conjunto de varias vitaminas. Una de las principales
funciones de esta vitamina es el metabolismo energético. El metabolismo de
los hidratos de carbono requiere mucha más cantidad de vitamina B que el
de los lípidos. Esta vitamina se la encuentra en las cascaras de los cereales
de grano entero, en las legumbres, verduras, leche, arroz integral.
 VITAMINA B2: está ampliamente distribuida en productos lácteos, carne,
pescado, huevos, hígado y algunas verduras verdes.

12
 VITAMINA B3: se encuentra en las carnes rojas, hígado, legumbres, huevos,
leche, harina de trigo integral.
 VITAMINA B6 está ampliamente distribuida en los alimentos de origen
vegetal y animal como el hígado, huevos, carne, verduras de hoja verde,
pescado, legumbres, frutas y cereales integrales.
 VITAMINA B12: es sintetizada inicialmente por microorganismos (bacterias,
hongos y algas) e está presente en la carne, pescado, huevos y leche.
 ÁCIDO FÓLICO: no se encuentra en el alimento pero es la forma de la
vitamina que se utiliza en los complementos. Está presente en la mayor parte
de los alimentos naturales las verduras de color verde, el hígado, los
extractos de levadura los champiñones, los frutos secos y los cereales de
grano entero son buenas fuentes de esta vitamina.
 VITAMINA C: ayuda a formar nuevos tejidos utilizando las proteínas de
reserva que posee el cuerpo. Mantiene los dientes y huesos sanos, ayuda a
combatir infecciones, fortalece las encías. La deficiencia de esta vitamina
produce hemorragias en las encías, disminución de las defensas, debilidad
general, anemia, trastornos en el crecimiento y desarrollo. Se encuentra en
frutas frescas: naranja, limón, toronja, mandarina, piña, mora, frutilla,
papaya, mango, plátano; vegetales crudos: pimiento rojo, verde, col, tomate,
espinaca, pepinillo, rábano, y en todas las hojas verdes.”7

 “LÍPIDOS: son uno de los principios inmediatos más importantes de los


alimentos debido a su abundancia en gran número de alimentos, muchos de
ellos de un gran interés económico como la leche, mantequilla, margarina y
embutidos. Tiene una importancia nutritiva, ya que constituye el principal
aporte energético de la dieta.”8

 PROTEÍNAS: son macromoléculas formadas por la unión de miles o cientos


de aminoácidos. Los aminoácidos se dividen en aminoácidos esenciales y no
esenciales. Los esenciales son aquellos que no son elaborados por nuestro

7
WEBB, Geoffrey, Complementos nutricionales y alimentos funcionales, pág73 IBID 97
8
CAMBERO, María Isabel, Componentes de los alimentos y procesos, pág38
13
organismo y deben incorporarse a través de la dieta. Los no esenciales son
sintetizados por nuestro metabolismo.
Los aminoácidos son fundamentales para el buen funcionamiento del
organismo.
Las proteínas tienen la función de formar, reparar y mantener las
células y tejidos del organismo. Se considera que las proteínas de origen
animal son más nutritivas y completas que las de origen vegetal, que son
incompletas y de un menor valor biológico.

Los alimentos que nos aportan proteínas completas o de alto valor


biológico son todos los de origen animal:
o Todas las carnes, los huevos y el pescado.
o Todos los quesos.
o La leche y todos sus derivados (yogurt.)
o Crustáceos y mariscos.

Los alimentos que nos aportan proteínas incompletas, son todos de


origen vegetal:
o Las leguminosas (lentejas, garbanzos, soya, haba, chochos, arveja,
fréjol, zambo.)
o Harinas de las leguminosas: harina de haba, harina arveja.

Las proteínas de origen animal tienen mayor valor nutritivo que las de
origen vegetal.

 HIDRATOS DE CARBONO: proporcionan la mayor parte de energía


necesaria para la vida. Todos los hidratos de carbono luego de digeridos se
transforma en un azúcar esencial denominada glucosa que es el que
proporciona la energía para la función de las células.
Los hidratos de carbono se dividen en simples o de absorción rápida y
complejos o de absorción lenta.

14
o Los hidratos de carbono de absorción rápida: están formados por
glucosa, fructosa o dextrosa: la miel, el azúcar, los zumos de frutas,
las harinas refinadas y sus derivados, como los dulces, el pan, etc. y
también las frutas enteras con su fibra.
o Los hidratos de carbono de absorción lenta: están formados por
moléculas más complejas, que para ser absorbidas por nuestro
organismo deben ser digeridas por el estómago e intestino antes de
ser absorbidas como azúcares simples. En este grupo se encuentran
el almidón, glucógeno, celulosa: los cereales integrales, las
legumbres, hortalizas y algunas frutas como los frutos rojos, fresas o
cerezas. En general, la velocidad de absorción depende del contenido
de fibra o grasa y de la manipulación que haya recibido, cuanto más
refinados, más alto es el índice glucosa en el alimento.

Se encuentran en los granos: papas, ocas, mellocos, camote, yuca,


miso, zanahoria blanca.

Cereales: quinua, arroz, arroz de cebada, trigo, avena, maíz (tostado,


mote, canguil, morocho.)

Frutas maduras: plátano (verde, maduro, seda, oritos.)

La panela, miel de abeja, leche.

 LAS GRASAS: son fuente de energía, ayudan a conservar el calor y la


temperatura del cuerpo ya que estas se depositan debajo de la piel.

Las grasas se clasifican según el grado de saturación:

o Grasas saturadas: formadas mayoritariamente por ácidos grasos


saturados. Aparecen por ejemplo en el tocino, en el sebo, en las
mantecas de cacao o de maní, entre otros.
o Grasas insaturadas: formadas principalmente por ácidos grasos
insaturados. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se
15
les conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva,
de girasol, de maíz.

Las grasas se encuentran en los lácteos: mantequilla, crema de leche,


nata, leche entera; carnes, manteca de chancho, aceite y manteca vegetal,
margarina, maní, pepa de zambo y zapallo, aguacate, cacao y nueces.

 MINERALES: mantienen el equilibrio del organismo. El cuerpo no puede


fabricar minerales, sino que los debe obtener de las plantas. Los más
importantes son:

o CALCIO: El calcio es el mineral que más abunda en el cuerpo humano


y se necesita en cantidades importantes. Desempeña múltiples
funciones fisiológicas. La función más importante del calcio es la
construcción de los huesos. Los huesos están compuestos
principalmente de calcio y fósforo. Provee rigidez y fortaleza a huesos,
dientes y encías.
Se encuentra en la leche, queso, quinua, nabo, remolacha, espinaca,
brócoli, aceitunas, acelga, garbanzo, lenteja.
o FÓSFORO: es un mineral que tiene muchas propiedades pero es muy
conocido por ser muy bueno para nutrir nuestro cerebro mejorando
nuestra memoria. Su principal papel junto con el calcio es en el
mantenimiento de los huesos y dientes. Ayuda a transformar las
grasas, carbohidratos y proteínas en energía.
Se encuentra en fréjoles, chochos, garbanzo, leche, queso, trigo,
arvejas, choclo, trigo, arroz integral, levadura.
o HIERRO: es un mineral que ayuda a formar las proteínas de los
músculos, las células rojas, y huesos saludables. Pero más
importante aún, el hierro ayuda al cuerpo a transportar el oxigeno que
necesita para energía. Como resultado, niveles saludables de hierro
en el cuerpo ayudan en el rendimiento en los deportes y en la escuela.

16
Se encuentra en los frejoles, lentejas, garbanzo, habas, arvejas,
carnes, hígado, quinua, arroz de cebada, nabo, espinaca, hojas de
remolacha, acelga, panela, plátano, melocotón, albaricoque,
espinaca.
o YODO: controla la utilización de la energía del cuerpo, a desarrollar y
mantener saludable el sistema nervioso, los músculos. El yodo se
encuentra en mariscos, rábanos, peras.

 AGUA: es uno de los elementos nutritivos más esenciales, en cantidad y


peso es el mayor componente del organismo humano. Los niños requieren
muchas veces más cantidades por la actividad que realiza durante el día.”9

Para una nutrición se debe tener en cuenta la cantidad y calidad de los


alimentos, debe ser adecuada tomando en cuenta la edad, peso y talla de los niños
y niñas. Los alimentos no contienen todos los nutrientes necesarios por lo cual se
recomienda dar alimentos variados y coloridos para que la alimentación tenga los
nutrientes necesarios y así el niño desarrolle un buen rendimiento físico e
intelectual.

2.2 Nutrición infantil

La leche materna o la leche preparada es la fuente de nutrientes y de energía


para los bebés durante los primeros cuatro a seis meses.
Primer año de vida la leche materna proporcionará la mitad de los
requerimientos diarios totales. La introducción de nuevos alimentos se hará en
forma paulatina. Los cereales, las fruta, las verduras se introducen entre 4-6 meses.

9
ESTRELLA, Bertha, nutrición y salud del niño preescolar, pág17 IBD 28
17
Las ventajas de consumir leche materna son:

 Aumento de peso apropiado.


 Menos alergias.
 Prevención de infecciones respiratorias, bacterianas.
 Menor incidencia de muerte súbita.

La leche de vaca, yogurt el pescado, huevo solo la yema se introduce después


del año, así como carnes el pollo que contiene poca grasa, las legumbres se las
debe administrar a partir de los 18 meses, 2 veces por semana, No se recomienda
el consumo de azúcar, ni bebidas gaseosas. Al introducir alimentos sólidos, el
aporte de agua es muy importante.

“Desde el nacimiento hasta el primer año de vida, los bebés triplican su peso
y aumentan su estatura. Es recomendable que los bebés consuman
aproximadamente 50 calorías al día.”10

2.2.1.1 Alimentación de 1-3 años


Se caracteriza por ser una etapa de crecimiento muy rápido, las funciones,
digestivas, metabólicas se regularizan. En esta edad los niños son caprichosos y les
gustan mucho las golosinas Al llegar a los 2 años, el niño deberá comer alimentos
troceados Añadir: carnes, arroz, sopas, galleta, yogurt, queso, jamón, verduras,
frutas y legumbres (diario). La necesidad nutricional depende de la actividad y
desarrollo físico de cada niño.
Se recomienda proporcionar a los niños 4 comidas al día, (desayuno-
almuerzo- merienda- cena) tomando en cuenta el grupo de alimentos nutricionales:
que debe ingerir vitaminas, proteínas, carbohidratos.

2.2.1.2 Alimentación de 4-6 años


En esta edad el niño ya ha alcanzado una madurez completa de los órganos
y sistemas que intervienen en la digestión, absorción y metabolismo de los
nutrientes. Es una etapa de crecimiento más lento y estable.

10
SANTROCK, Jonh, psicología del desarrollo, pág 128
18
En esta edad los niños deben consumir arroz, legumbres, papas, verduras,
pescado, huevo, pollo, carne, frutas complementada con un producto lácteo.
Siempre debe ser en cantidades moderadas.

Las necesidades nutritivas del niño se distribuyen a lo largo del día en la


proporción siguiente:

www.funadaciondiabestes.org

2.2.1 Alimentación de los niños preescolares

Es una fase en que los niños aprenden por imitación de lo que observa en su
entorno. El aspecto de cada uno de los alimentos influye en la aceptación o rechazo
de estos. En esta etapa los niños comienzan a demostrar rechazo por algunos
alimentos, les gusta experimentar juga con la comida. Es importante que los
padres desarrollen hábitos alimenticios en los hijos.

El niño tiene un aumento de actividad física lo cual produce un importante


incremento en las necesidades calóricas. El crecimiento del organismo requiere
consumir más proteínas, lo que aumenta de talla y masa muscular. Por lo que la
dieta debe cubrir estas necesidades tanto en calidad como en cantidad.

Al año los niños deben incorporarse progresivamente a la alimentación de los


adultos. La consistencia de los alimentos debe ser menor que al resto de la
familia.“La dieta debe ser equilibrada aportando hidratos de carbono, grasas,
proteínas, vitaminas, fibra y minerales.”11

11
CASTRO, María, http://www.menudospeques.net, 20 de mayo 2010
19
Durante los dos a tres años, el niño comienza a tener su propia personalidad
y a demostrar su independencia, a moverse libremente y a escoger los alimentos
que quiere comer. Aunque el niño está todavía creciendo, la velocidad con la que
crece es menor. Los niños en muchas ocasiones a esta edad no demuestran interés
por la comida lo que a veces ocasiona conflicto familiar.

“El consumo de alimentos variados permitirá al niño poder escoger entre


diferentes sabores, texturas, y colores, que puedan satisfacer su apetito.”12por lo
tanto, estos niños que rehúsan comer deben ser motivados mediante esta variedad
de alimentos. Al incorporar estos alimentos a la dieta familiar, también favorece al
niño que el adulto los consuma.

“Debido al mayor contacto que los niños tienen con el ambiente, están
expuestos a enfermedades como gastroenteritis, infecciones respiratorias, y otras,
cuyo efecto se traduce en la alimentación diaria incidiendo en la buena nutrición, a
veces esta situación ocasiona que los preescolares presenten un mayor índice de
desnutrición.”13

Los niños de cuatro a seis años se han adaptado a la dieta familiar, su


crecimiento por unidad de peso es menor, además las enfermedades infecciosas
son menos frecuentes lo cual resulta una menor incidencia de trastornos de la
nutrición.

Una de las características específicas de esa edad es el rechazo a los


alimentos nuevos, por el temor a lo desconocido. Se trata de una parte normal del
proceso madurativo en el aprendizaje de la alimentación, lo que no debe ser
traducido por la falta de apetito.

2.2.2 Nutrientes para el desarrollo cognitivo del niño

El aprendizaje es una de las funciones más complejas del cerebro, requiere un


nivel de concentración y estado de alerta necesarios para poder captar la
información del medio, analizarla y almacenarla para ocuparla cuando es necesario.

12
ZAMORA, Paloma, La alimentación infantil natural, pág. 127
13
ESQUIVEL, Isabel, Nutrición y salud, pág. 59 IBID 60
20
“El cerebro está formado por neuronas que se comunican entre sí a través de
sustancias químicas llamadas neurotransmisores. Para transmitir mensajes de una
célula nerviosa a otra las proteínas son indispensables.” 14 Un niño necesita
alimentos ricos en proteínas, para poder elaborar las sustancias neurotransmisoras
que interconectan a las neuronas entre sí, y estructurar y poner en funcionamiento
las interconexiones neuronales necesarias para el aprendizaje, la memoria y la
imaginación.

Entre los alimentos que aportan proteínas que ayudan a mejorar el aprendizaje
se encuentran:

 Aprendizaje y rendimiento intelectual: Mariscos (almejas, mejillones y


ostras), huevos, leche, carnes e hígado de cerdo, pescado, lentejas y
garbanzos, almendras, avellanas y nueces, y verduras de color verde oscuro
como la espinaca y el brócoli.
 Memoria, concentración y creatividad: pollo, pescado y res.
 Visión: Leche, mantequilla, huevo, hígado, zanahoria, espinacas y el melón
 Funcionamiento ocular: El hígado, leche, huevos, levaduras, legumbres y
frutos secos.
 Menos fatiga y rapidez para reaccionar: Las frutas ricas en vitaminas A y C, y
en hidratos de carbono.
 Energía: Pan, cereales y pastas ricas en carbohidratos.

Los alimentos son el combustible que permite el buen funcionamiento del


organismo. Durante la época escolar, se debe dar prioridad al consumo de
determinados nutrientes para que los niños rindan satisfactoriamente en sus
estudios así como para evitar y prevenir enfermedades.

Es importante destacar que el exceso de dulces disminuye el rendimiento físico


y mental alterando la concentración y la memoria de corto plazo.

14
YURRIETA, Ernesto, http://pizarrondigital.wordpress.com, 13 de noviembre 2007
21
2.2.3 Desarrollo y crecimiento

La nutrición en la etapa de crecimiento es esencial para conseguir un


desarrollo adecuado en peso, talla y alcanzar un óptimo estado de salud. La
alimentación del niño juega un papel de primordial importancia en su crecimiento y
desarrollo.

El crecimiento y desarrollo de los niños varía en el tiempo observándose


momentos de: crecimiento rápido, detención del crecimiento (mesetas), el
crecimiento de los lactantes y niños es afectado por: factores genéticos, salud
general, nutrición.

“A los 5 meses duplican el peso de nacimiento; 12 meses triplican el peso de


nacimiento; 24 meses cuadriplican el peso de nacimiento.

La talla: 1er Trimestre: 9 cm; 2do Trimestre: 7 cm; 3er Trimestre: 5 cm; 4to
Trimestre: 3 ó 4 cm; al año: aumenta 25 cm. (50% de la talla al nacer); al segundo
año: aumenta 12 cm. (25% de la talla al nacer).”15

Tabla de talla, peso y edad en niños


NIÑOS NIÑAS
EDAD Peso (kg) Talla (cm) Peso (Kg) Talla (cm)
1 9,7 74,7 9,2 73,5
2 12,2 86,6 11,8 84,9
3 14,1 95,0 13,7 93,7
4 15,7 101,9 15,3 100,8
5 17,6 107,9 17,2 107,1
6 19,9 113,4 19,4 112,8
www.nutricion.org, Ecuador

15
LÓPEZ, Cesar, www.slideshare.net/crecimiento-infantil-oms, 2006 OMS
22
www.cuidadoinfantil.net, OMS, Ecuador

www.cuidadoinfantil.net, OMS, Ecuador

23
www.cuidadoinfantil.net, OMS, Ecuador

www.cuidadoinfantil.net, OMS, Ecuador

24
2.3 Desnutrición

La falta de alimentación adecuada en el niño retarda el crecimiento. Cuando


un niño no se alimenta bien todos sus tejidos dejan de crecer. La primera evidencia
de este retardo es la pérdida o el estancamiento de peso. Si esta situación persiste
la estatura del niño también se detiene y su cabeza deja de crecer.

La desnutrición puede producirse muy temprano, como cuando el niño está


creciendo en el vientre, si la madre no se alimenta bien, los niños nacen muy flacos
y pequeños y su crecimiento posterior no es normal como el del niño que nace con
buen peso, por lo que requiere mayor cuidado y alimentación.“La desnutrición no
solo repercute en el peso y la talla sino que altera todas las células del cuerpo y el
niño no es normal:

 El sistema de defensa contra las infecciones no funciona bien y el niño


enferma continuamente.

 Las células del cerebro no crecen bien y el niño no aprende con facilidad, no
puede comunicarse, le es difícil mover bien sus manos y hasta a veces deja
de caminar.

 Es triste, irritable, y no le gusta jugar.

 Su capacidad de trabajo y rendimiento es baja.

 Su piel es muy débil y se lastima frecuentemente.”16

La desnutrición es considerada como un estado de deficiencia de alimentos. El


organismo se desnutre porque no recibe la cantidad suficiente de alimentos o
calidad adecuada de ellos, es considerado como el aporte inadecuado cualitativo y
cuantitativo de nutrientes. “Es la ausencia de proteínas, calorías y vitaminas que
hace que los niños que la padecen presa fácil de las enfermedades.”17

16
ESTRELLA Bertha, Nutrición y salud del niño preescolar, pág. 26
17
ESQUIVEL, Rosa, Aspectos básicos de nutrición, pág. 54
25
La desnutrición se da por varias causas como:

 Deficiente absorción de los nutrientes de los alimentos


 La desnutrición puede presentarse por la falta de una vitamina en los
alimentos, como lo es el hierro.
 Familias de bajos recursos económicos, en donde no pueden ofrecer una
dieta balanceada y rica en nutrientes necesarios para el desarrollo normal de
un niño.

www.desnutricioninfantil-katch.blogspot.com

La desnutrición surge a partir de la gestación, si la madre carece de una


buena alimentación el recién nacido puede obtener un alto grado de desnutrición, el
cual podría prolongarse a lo lardo de su vida.

2.3.1 Clasificación de la desnutrición

Por duración se clasifica:

 AGUDA: Se presenta debido a la restricción de alimentos que se manifiesta


por la pérdida de peso y existirá la detención del crecimiento. Cuando el niño
es atendido adecuadamente y oportunamente, este se recupera, repone sus
pérdidas y vuelve a crecer normal.

26
 CRÓNICA: Cuando la privación de alimentos se prolonga, la pérdida de peso
se acentúa como consecuencia el organismo para sobrevivir disminuye
requerimientos y deja de crecer, es decir mantiene una estatura baja para su
edad. La recuperación es más difícil.

Por su intensidad se clasifica en:

 DESNUTRICIÓN LEVE: Es cuando la cantidad y variedad de nutrimentos


que el niño recibe son menores a sus requerimientos. Al inicio se caracteriza
por la pérdida de peso. Es la que más padece la población infantil, pero
también en lo general, a la que menos atención se le brinda; por ello es
conveniente mencionar que entre más tempranamente ocurra y se prolongue
por mayor tiempo, más daños ocasionará, ya que esto sólo se restringe a la
disminución del tamaño corporal, sino también afecta el desarrollo y propicia
la frecuencia y gravedad de enfermedades. La alimentación que reciba el
niño con desnutrición leve, debe tener las características de una dieta
normal, pero fraccionadas en mayor número de comidas al día.

 DESNUTRICIÓN MODERADA: Es cuando ha avanzado el déficit de peso y


generalmente tiene patologías agregadas, se manifiesta con mayor déficit de
peso, detención del crecimiento, anorexia, principalmente enfermedades
gastrointestinales y respiratorias. Cuando el niño cursa este tipo de
desnutrición los signos y síntomas son más acentuados como:
o El niño se muestra desganado por lo cual se cansa hasta para comer.
Se lleva más tiempo al consumir sus alimentos.
o El niño no siente hambre.

 DESNUTRICIÓN SEVERA: Cuando la carencia acentuada de alimentos


continua asociada a padecimientos infecciosos frecuentes, la anorexia se
intensifica y la descompensación fisiológica del organismo llega a tal grado,

27
que pone al niño en grave peligro de muerte se manifiesta en dos formas:
 “Marasmo (desnutrición seca)
o Delgadez excesiva
o Cara de viejito
o Llanto exagerado
o Pelo ralo
 Kwashiorkor (desnutrición con edema modificando el peso del
niño.)
o Hinchazón sobre todo en pies, piernas, manos y cara.
o Triste.
o Pelo ralo.
o Lesiones en la piel.”18

2.3.2 Características de los niños desnutridos

La pérdida de peso y las alteraciones en el crecimiento son las principales


manifestaciones del mal estado nutricional y basado en el peso esperado del niño
(de acuerdo a su edad o estatura). “Es muy frecuente que los niños desnutridos
tengan infecciones repetidamente; de hecho, es la principal causa de mortalidad en
ellos. Esto es debido a que el déficit de nutrientes altera las barreas de inmunidad
que protegen contra los gérmenes y éstos pueden invadir fácilmente. ”19

Factores individuales y ambientales que influyen en la desnutrición como son:

 Bajo peso al nacer.


 Privación de amamantamiento a seno materno.
 Hijo de madre adolescente.
 Destete mal dirigidos.
 Bajos ingresos económicos.
 Malos hábitos alimentarios.

18
OLIVARES, Sonia, Nutrición prevención de riesgos y tratamiento dietético, pág. 143 IBID 145
19
MERCADO, Andrés, http://www.medicosecuador.com, 01 de mayo 2009, 19:41
28
Los signos físicos que acompañan a la desnutrición son:

 Déficit del peso y de la estatura que se espera para la edad.


 Atrofia muscular (se observa un desarrollo inadecuado de los músculos.)
 Retardo en la pubertad.
 La piel está seca, áspera y descamándose. Generalmente se observa fisuras
en los párpados, labios y en los pliegues de codos y rodillas. Puede verse
lesiones de tipo pequeños hematomas en los casos que el déficit de vitamina
C es importante. Si existe una desnutrición severa el niño tendrá los dedos
de las manos y los pies muy fríos y azulados debidos a trastornos
circulatorios.
 El cabello es seco, quebradizo, de color rojizo (o pajizo) y se desprende
fácilmente. Es muy frecuente observar que el cabello del niño tiene varios
colores (negruzco en la punta, rojizo en el medio y claro o amarillento en la
base de éste) Igualmente, las uñas son muy delgadas y frágiles.

Los signos psicológicos que siempre encontramos en la desnutrición son:

 Alteración en el desarrollo del lenguaje, alteración en el desarrollo motor y


alteración en el desarrollo del comportamiento (irritabilidad, indiferencia u
hostilidad)

Consecuencias a lo largo del curso de la vida

“Niños que se les suspendió la leche materna muy tempranamente e hicieron


cuadros de desnutrición, tienen mayor riesgo de obesidad en años posteriores.

Niños con retardo en talla tienen mayor posibilidad de presentar hipertensión y


ser obesos en la adultez, mayor riesgo de diabetes, lo cual demuestra que la
agresión nutricional no solo repercute al individuo cuando está sufriendo de
desnutrición, sino que sus consecuencias estarán presentes a lo largo del curso de
la vida.”20

20
FREIRE, Wilma, Consecuencias de la desnutrición en menores de 5 años, 2008
29
2.3.3 Consecuencias de la desnutrición

Las consecuencias de una mala alimentación pueden ser más o menos


graves y se pueden revertir modificando la dieta hacia una alimentación saludable y
completa. Pero hay que tener presente que en algunos casos, puede ser motivo de
problemas no sólo físicos sino que también mentales.

Una carencia de sustancias nutritivas puede generar enfermedades como la


anemia, el bocio, raquitismo entre otras. En caso de que se trate de una deficiencia
leve que es reciente seguramente se sufrirá de una baja en la resistencia física, en
la capacidad mental, trastornos de carácter, calambres, adormecimiento y dolores
de cabeza entre otras dolencias. “El hierro es uno de los minerales más importantes
para nuestro organismo, una dieta con aporte de hierro deficiente puede causar
problemas como retraso del crecimiento y trastornos del desarrollo mental a largo
plazo. Además el organismo se torna más vulnerable a contraer infecciones.”21

Los problemas de alimentación hacen especialmente vulnerables a los niños,


los requerimientos nutricionales de los niños y jóvenes hasta la adolescencia deben
estar cubiertos. Una mala alimentación en niños puede dejar retrasos de
crecimiento que son irreversibles.

2.3.4 Desnutrición en el desarrollo integral del niño

La desnutrición disminuye la motivación y la curiosidad del menor, reduce el


nivel de juego y de actividades de exploración e investigación, efectos que limitan su
desarrollo mental y cognoscitivo por la falta de interacción con el medio ambiente.
Además, como su sistema inmune se encuentra alterado, presentan una baja
resistencia ante enfermedades propias de la edad. Una mala alimentación afecta el
desarrollo cerebral y desempeño intelectual de los menores, por lo cual enfrentarán
un futuro adverso, pues serán adultos limitados en sus capacidades físicas e
intelectuales y con una elevada predisposición a presentar enfermedades crónicas
como diabetes y alta presión arterial.

21
ROSSI, Sebastián, http://www.vivirsalud.com, 25 de octubre 2010
30
Por lo que corresponde al crecimiento físico, la expresión más común a largo
plazo es una estatura menor para la edad, es decir, el niño es bajito pero tiene un
peso adecuado para su talla. Las repercusiones a largo plazo en el desarrollo
mental dependerán del momento en que se presentó la enfermedad, duración del
episodio y de qué manera se resolvió. No obstante, por lo general son menores
coeficientes de inteligencia, retardo en el desarrollo cognitivo, daño en la integración
sensorial, pobre rendimiento escolar, alteraciones en la atención y baja autoestima.

Durante los dos primeros años de vida, el cerebro es el órgano que más
rápidamente crece. “En el momento de nacer pesa aproximadamente 35 gramos y
ya a los 14 meses ha alcanzado los 900 gramos. A los cinco años ha alcanzado el
90% de su peso definitivo. Esto significa que durante el primer y segundo año de
vida, el cerebro está creciendo a razón de 2 mg. por minuto, su estructura se está
organizando y estableciendo una correcta red neuronal, vital para el proceso de
aprendizaje. ”22

2.3.5 Órganos afectados por la desnutrición

1. APARATO INMUNOLÓGICO: El sistema se encuentra seriamente afectado


por lo cual, cualquier infección puede ser letal para el infante. En un estado de
desnutrición se modifican las barreras anatómicas de defensa primaria, que son
la piel y las mucosas, lo cual permite a los microorganismos penetrar en el
organismo del niño y provocar enfermedades. Este tipo de alteraciones
inmunológicas se asocian con la deficiencia proteínica energética y con falta de
nutrimentos como la vitamina A, C, E, ácido fólico, zinc y hierro.

2. SISTEMA ENDÓCRINO: Se presenta cambios adaptativos en el sistema


endócrino de los niños con desnutrición energética proteínica la cual refleja con
claridad el estrés producido por la carencia de nutrientes y la aparición de
infecciones.

3. HÍGADO. Es frecuente el crecimiento de este órgano en niños desnutridos por


el ataque multifactorial producido por contaminantes ambientales, radicales

22
ARELLANO, Carmen, http://www.santaclara.com, 30 de septiembre 2004
31
libres, toxinas derivadas de la contaminación del intestino delgado, entre otras.

4. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Los menores con deficiencia energética


proteínica pueden padecer una disminución en el crecimiento cerebral, en la
producción de neurotransmisores y en la velocidad de la conducción de los
estímulos nerviosos.

Todos los síntomas en los órganos de los infantes desnutridos, son


proporcionales a la severidad de la desnutrición, el momento de su aparición, su
duración, la calidad de la rehabilitación y factores ambientales.

2.3.6 La desnutrición infantil en el Ecuador

Según el PMA (Programa Mundial de Alimentos) Ecuador es el cuarto país


con peores índices de desnutrición infantil. “Actualmente, el 26% de la población
infantil ecuatoriana de cero a cinco años sufre de desnutrición crónica, una situación
que se agrava en las zonas rurales, donde alcanza al 35,7% de los menores, y es
aún más crítica entre los niños indígenas, con índices de más del 40%.”23 En el
campo nutricional se provee alimentación complementaria a través de raciones
previstas en el Plan Aliméntate Ecuador, se impulsa la lactancia materna, y se
aumenta el control de peso y talla en los infantes, así como la atención a las mujeres
embarazadas y el parto y posparto.

Los primeros 24 meses de vida son esenciales para el crecimiento físico y


cerebral del menor, si queda afectado, el daño provocado al cerebro es irreversible
y le afectará el resto de su vida, lo peor es que se reproducirá el ciclo vicioso de la
desnutrición, porque un malnutrido tendrá menores oportunidades y por tanto
menos desarrollo y menos medios para poder dar a sus eventuales hijos.

Hay que caer en cuenta que el problema de la desnutrición no es estático


sino que tiene repercusiones en las posibilidades cognitivas de los niños y niñas.

23
www.eluniverso.com, 22 de enero 2009, 16:11
32
“La estrategia oficial se llama INTI (Intervención Nutricional Territorial
Integral), pues se ha planteado un enfoque multisectorial unificado, focalizándose
en los territorios más afectados. El plan INTI se centra en un enfoque preventivo que
prioriza la atención a las familias con niños menores de un año desde su concepción
en el vientre materno, pero incluye en su cobertura a niños y niñas hasta los cinco
años de edad. ”24

La desnutrición infantil es uno de los problemas más graves que afronta el


país y tiene severas implicaciones a largo plazo. La desnutrición se encuentra entre
las 10 primeras causas de mortalidad infantil. Esta lacerante condición determina la
muerte de muchos niños que pertenecen a un medio carente de condiciones
adecuadas de alimentación, salubridad, educación y estimulación. La desnutrición
es la consecuencia de un peligroso círculo vicioso entre la alimentación inadecuada
y las enfermedades. El niño desnutrido es mucho más propenso a las
enfermedades y estas agravan las carencias de nutrientes. Esta patología es tan
prevenible como lo fueron las otras enfermedades que se abatieron con campañas
de inmunización adecuadas. La infraestructura sanitaria deficiente, la falta de
acceso a una alimentación sana, y de atención primaria en salud son determinantes
de esta grave situación.

No puede concebirse éxito en la educación sin un sustrato básico de salud.


“El normal crecimiento en la vida intrauterina especialmente en los últimos meses y
su subsecuente crecimiento con desarrollo adecuado en el primer año de vida,
garantizan la base para una reactividad positiva ante los estímulos posteriores y
luego un satisfactorio aprendizaje.”25

Para evitar la desnutrición de los niños se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 Si la mujer se encuentra embarazada necesita cuidar su alimentación.


 Debe ingerir tres comidas principales y dos entre comidas, con alimentos
variados y de buena calidad.

24
ORTIZ, Gonzalo, www.hoy.com.ec, 11 de agosto 2010
25
PEREZ, Renato, Diario Hoy, 30 de julio 2005, hora 5:00
33
 La mujer debe prepararse para cuando sea madre y debe acumular reservas
de micronutrientes y alimentarse bien.
 Una buena alimentación deber ser variada y nutritiva: basada en cereales
integrales (quinua, cebada, arroz, maíz, trigo), leguminosas (chocho, habas,
fréjol, lenteja, arveja) y hortalizas (zanahoria, nabo, melloco, berro, cebolla.)
 La comida debe ser colorida.
 La leche materna es el mejor y único alimento que deben recibir los niños y
niñas hasta los 6 meses de edad.
 Debe estar pendiente de la talla y peso del niño. La medición de la talla y el
peso puede ser el recurso central para estar pendiente del crecimiento del
niño/a.
 Cuando los niños y niñas se enferman deben continuar con su alimentación,
sin grasas, con muchos líquidos y muchos cuidados. Después de la
enfermedad con una buena alimentación recuperarán el peso adecuado.

2.4 Rendimiento académico

Es la acción del proceso educativo, no solo en el aspecto cognoscitivo


logrado por el educando, sino también el conjunto de habilidades, destrezas,
aptitudes, ideales, intereses. También hay que tomar en cuenta las características
de las instituciones educativas, las estrategias enseñanza y aprendizaje, el personal
académico, las características de los padres de la comunidad.

“El rendimiento académico es el resultado de las diferentes y complejas


etapas del proceso educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia las que
convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades
educacionales, maestros, padres de familia y alumnos.”26

26
SANCHEZ, Guillermo, Aprendizaje del constructivismo, pág. 132
34
2.4.1 Factores que influyen en el rendimiento académico

Entre los factores podemos mencionar que el desarrollo afectivo es un


elemento indispensable que acompañado por las horas de sueño, la alimentación l.

2.4.1.1 Factor afectivo

El primer factor al que queremos referirnos es el afectivo. Un niño que vive


en un ambiente en el cual se siente amado, respetado y contenido, se sentirá
seguro a la hora de enfrentar los distintos desafíos escolares.

Cuando hablamos del aspecto afectivo, no sólo nos referimos a la


demostración de aprecio y cariño, también el amor se manifiesta en el apoyo y
acompañamiento en los juegos, en las tareas escolares… por ejemplo el tomar un
tiempo como familia (padres, abuelos, hermanos mayores) para ver el cuaderno, los
trabajos, ayudarlo en alguna tarea, buscarle alguna información extra, explicarle
algún punto confuso, y teniendo comunicación con el maestro, el niño sentirá que
es bueno lo que hace y que es importante para los adultos con quienes vive.

2.4.1.2 Factor sueño

Otro factor que influye en el rendimiento de un niño es el sueño. Un niño que


descansa bien, después estará con la lucidez necesaria para afrontar las diferentes
demandas que la escolaridad le exija. Los niños precisan dormir alrededor de diez
horas en la noche. Algunos, además necesitan dormir un par de horas a la tarde.
Podemos afirmar que el descanso en la etapa de crecimiento es fundamental.

2.4.1.3 Factor alimentación

Otro de los factores es la alimentación. Muchos padres admiten que por falta
de tiempo o por desinterés del niño, los llevan a la escuela con el estómago vacío,
sin ingerir ningún alimento. En tiempo invernal hay niños que toman un vaso de jugo
o alguna bebida de la heladera y salen. Esto es parte de nuestra cultura, ya que no
privilegiamos el desayuno como sí privilegiamos otras comidas. Sin embargo, los

35
profesionales de la salud dicen que la comida más importante del día es el
desayuno. Por eso, como padres y educadores, debemos enseñar a nuestros niños
a revertir esta costumbre.

Sin embargo, a veces la mala alimentación no es por desorganización


familiar, sino por falta de recursos. Un niño mal alimentado no sólo no podrá rendir
como el resto, sino que esta falencia repercutirá en el desarrollo de su capacidad
intelectual. Esto se puede observar en la dispersión, el bajo rendimiento y la falta de
comprensión, entre otras cosas.

2.4.1.4 Factor salud

El niño debe tener una alimentación equilibrada para poder obtener una
adecuada salud, lo cual le ayudará a mantener un óptimo desarrollo integral.

La salud de los niños abarca su bienestar físico, mental, emocional y social,


desde la infancia hasta la adolescencia.

Los controles de los niños sanos se recomiendan a las edades de dos, tres,
cuatro, cinco, seis años.

www.vacunasecuador.com, OMS, Ecuador

36
2.4.1.5 Factor pedagógico

El aprendizaje está condicionado por factores interiores como el grado de


maduración, desarrollo funcional, equilibrio emocional; y por factores externos como
la calidad de nutrición, del ambiente afectivo, entre otros.

El aprendizaje del niño debe ser significativo; respetando la edad


cronológica, su desarrollo, el ritmo de aprendizaje; manteniendo en él la curiosidad
que se le presente en su entorno. La función de la educadora es motivar al niño a
descubrir y experimentar en su alrededor, dejándole desarrollar su imaginación y
creatividad.

2.4.2 Influencia de la nutrición en el rendimiento escolar

Desde el nacimiento hasta los tres años, el cerebro pasa por un proceso de
desarrollo único e irreversible, en el que la alimentación juega un papel decisivo
para el futuro éxito del bebé. Aunque haya experimentado mucho desarrollo, el
cerebro de un recién nacido todavía está en proceso de crecimiento. “Después del
nacimiento, la nutrición es uno de los componentes fundamentales para el
crecimiento, sobre todo durante los primeros tres años, los más decisivos para el
niño.”27

A partir del primer año y hasta el resto de su niñez, el bebé pasa a través de
un desarrollo cognoscitivo y motor determinante, porque la ingestión adecuada de
nutrientes es esencial. La nutrición es muy importante durante este período
temprano, ya que su impacto tiene consecuencias duraderas en la salud y el
desarrollo posteriores. En ocasiones, debido a que los padres no conocen la
importancia de una buena nutrición, los niños no adquieren su máximo desarrollo
físico y cognoscitivo. El desarrollo del cerebro es más susceptible a la nutrición en el
bebé que se encuentra entre la mitad de la gestación y los dos años de edad.

La desnutrición en sus primeras etapas de vida sufren a menudo deficiencias


cognoscitivas y de comportamientos que se mantienen el resto de su vida, como un
27
Aliza, http://www.deguate.com, 05 de junio del 2006
37
desarrollo de motricidad fina y hablan más lentos, coeficientes intelectuales más
reducido y menor rendimiento escolar.

La planificación de la alimentación en la infancia debe ser creativa y


dinámica, pues precisamente las distintas etapas en el crecimiento y desarrollo del
niño son las que marcan la pauta a determinar la mejor alimentación en cada
momento. La influencia del adulto en la alimentación del niño es decisiva, por lo que
la dieta constituye una de las muchas responsabilidades que los padres tienen
hacia sus hijos, sobre todo en los primeros años de la vida. “Los padres deben ser
conscientes de que cuando alimentan a sus hijos no sólo se les proporcionan
determinados nutrientes, sino también pautas de comportamiento alimentario. El
niño cuando come, se comunica, experimenta, aprende, juega y obtiene placer y
seguridad.”28

Durante el período preescolar, la comida desempeña un papel muy


importante en al menos dos áreas del desarrollo:

•Físicamente: Contribuye al dominio motor y a la coordinación del cuerpo, los


ojos, las manos y la boca en las complejas operaciones necesarias para tragar, y
supone un buen ejercicio del uso seguro de los músculos de la boca y de la
garganta, imprescindibles para las funciones de alimentarse y hablar.

•Mentalmente: La alimentación constituye un importante proceso de


aprendizaje, pues los hábitos adquiridos en la niñez influyen decisivamente en la
configuración de futuras dietas. Además, una alimentación sana facilita el desarrollo
mental a través de la percepción sensorial, lo cual aumenta su capacidad de
memoria.

En el currículo institucional dan énfasis a cada una de las áreas de desarrollo


para lograr un desarrollo óptimo en los niños y niñas; dejando aparte la importancia
y los beneficios que da la nutrición y la salud en el en el rendimiento escolar, por lo

28
MARTINEZ, Jesús, La alimentación escolar, pág. 37
38
cual es importante que nutricionistas den a conocer cómo influye la nutrición en el
desarrollo integral de los niños.

2.4.3 Bajo rendimiento escolar

Hay niños que necesitan mayor atención que otros, que requieren una
enseñanza más personalizada. Es necesario constatar que la escuela que se ha
elegido es acorde a las necesidades educativas del niño: que permita hacer
evaluaciones diferenciales, adecuar las materias a su capacidad; un lugar que
principalmente reconozca y valore sus habilidades.

Las causas del bajo rendimiento escolar pueden ser varias, como por
ejemplo, aspectos emocionales y afectivos, orgánicos o biológicos; aspectos
orgánicos como una enfermedad pueden afectar el rendimiento.

En un niño puede haber varias causas emocionales que repercutan en una


baja del rendimiento escolar:

 Mudanzas.
 Separación familiar.
 Incomodidad en el centro infantil.
 Conflictos familiares.

Las causas emocionales junto con las orgánicas y las conductuales


configuran en general una gran causa por la que el rendimiento en los estudios baja.

Existen distintas razones que pueden interferir significativamente con el


aprendizaje del niño:

 Problemas propios de cada niño.


 Mala alimentación.
 Situaciones del entorno familiar
 Particularidades del ámbito escolar.

39
“Si el rendimiento del niño no mejora, estamos ante los primeros indicios. Es
importante entonces estar atentos a si el niño presenta determinados síntomas
como:

 Tarda más que la mayoría de los niños en hablar.


 Presenta problemas de pronunciación.
 Tiene vocabulario pobre.
 Muestra dificultad para aprender colores, formas, números.
 Presenta dificultades en la coordinación visomotora (dibujos pobres, mal
realizados de acuerdo con su edad.)
 Presenta dificultades de concentración y atención (por ejemplo, no termina
las tareas.)
 Su atención es variable.
 No recuerda instrucciones.
 Le cuesta organizar su actividad.”29

2.5 La UNICEF en la nutrición infantil

La desnutrición está presenta a nivel mundial; especialmente en aquellos


países cuyos recursos económicos son bajos por cual la UNICEF ha organizado
una gran variedad de programas para combatir la desnutrición orientados a
garantizar una nutrición adecuada y efectiva en todos los niños y niñas.

Según la UNICEF la nutrición adecuada constituye un beneficio enorme. Las


personas bien alimentadas tienden a ser más saludables y productivas y a aprender
con más facilidad. La buena nutrición beneficia a las familias y las comunidades, y al
mundo en general.

En sentido inverso, la desnutrición tiene efectos devastadores, ya que está


relacionada con más de una tercera parte de las muertes de niños y niñas en los
países en desarrollo. Además, la desnutrición reduce la capacidad intelectual y
productiva de quienes sufren sus efectos y perpetúa la pobreza.

29
BARRIOS, Lorena, http://www.educarchile.cl, 22 de mayo del 2002
40
“La UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) colaboran con el
objetivo de fortalecer y mantener la capacidad de los hogares de satisfacer sus
propias necesidades básicas en materia de alimentación, cuidado de los menores y
las mujeres, atención médica y servicios de agua y saneamiento. En cuanto a las
necesidades alimentarias, existen tres clases de intervenciones, a saber:

La primera consiste en la distribución general de alimentos que realiza


el PMA. La segunda es la asistencia alimentaria dirigida a las embarazadas,
las madres que amamantan a sus hijos y los menores de cinco años en los
casos de conflictos armados y desastres naturales prolongados. Y la tercera
es la intervención médica. ”30

Una alimentación complementaria adecuada de los niños y niñas de entre


seis meses y dos años es particularmente importante para el crecimiento y el
desarrollo y para prevenir la desnutrición. La desnutrición en la infancia sigue siendo
un acuciante problema de salud en las situaciones de recursos escasos.
Aproximadamente una tercera parte de los niños y niñas menores de cinco años
padecen retraso en el crecimiento (poca altura en relación a su edad), y un gran
número de ellos registran también deficiencias de uno o más micronutrientes. Esto
significa que, a la vez que continúan lactando, es preciso añadir a su dieta
cantidades suficientes de alimentos de gran calidad y ricos en nutrientes.

2.6 Proyecto aliméntate Ecuador

En el Ecuador existe un elevado nivel de desnutrición por tal razón el


gobierno ha desarrollado el proyecto “aliméntate Ecuador”, el cual consiste en
prevenir y reducir la desnutrición en niños y niñas menores de 5 años promoviendo
hábitos alimenticios.

La deficiencia de hierro es uno de los problemas nutricionales de mayor


dimensión en el mundo. La anemia afecta a la respuesta inmune, a la eficiencia y
duración física, a la habilidad cognitiva y al desarrollo psico-social de los niños.

30
Martin Paul, www.unicef.org, 5 de junio 2009
41
La desnutrición crónica aparece cuando hay largos periodos de ingesta
alimentaria insuficiente, cuando la población consume una dieta pobre en macro y
micronutrientes. “En el Ecuador existe una prevalencia de desnutrición crónica de
30.7% en el área rural y 17.0 en el área urbana”31. Para enfrentar el problema
mencionado y en el marco de los preceptos constitucionales que establecen los
derechos fundamentales de los niños y niñas a una alimentación y nutrición sanas,
derecho a la salud y en articulación con el Plan Nacional de Desarrollo, el MIES a
través de su Programa Aliméntate Ecuador diseñó y puso en marcha el “Proyecto
Alimentario Nutricional Integral” – de ahora en adelante “PANI”.

En el año 2009 el Ministerio de Inclusión Económica y Social a través del


Programa Aliméntate Ecuador e INFA implementó el Proyecto Alimentario
Nutricional Integral - PANI, el cual tiene como objetivo reducir la prevalencia de
anemia en los niños y niñas menores de 5 años atendidos en las unidades de
atención de Desarrollo Infantil del INFA a través del mejoramiento de las prácticas
de alimentación saludable en niños y niñas antes mencionados y sus familias,
desde una perspectiva de derechos.

Componentes

31
www.almientateecuador.gob.ec, proyecto alimentario nutricional integral (PANI)
42
 MODELO DE FORMACION EN CULTURA DE CRIANZA

Generar cambios de comportamiento hacia una alimentación


saludable incorporando los saberes culturales en las unidades de atención
del INFA y en las familias participantes de estas unidades, desde una
perspectiva de derechos.

 MODELO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

Mejorar la calidad alimentaria nutricional en las unidades de atención


del INFA desde una perspectiva de soberanía alimentaria

 FORTIFICACION Y COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA

Garantizar la accesibilidad y consumo de los micronutrientes a la


población de niños y niñas entre 6 a 59 meses atendidos en las unidades del
INFA

 SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION

Contar con información sistemática, permanente y oportuna del


Proyecto para la toma de decisiones.

43
CAPÍTULO III

Marco metodológico

La presente investigación se realizó en el sector de las casas donde pude


observar que no tienen conocimientos sobre la nutrición para los niños y niñas de 2
a 6 años

Revisión de libros se realizó para obtener resultados científicos

El internet fue una fuente de veracidad para obtener información sobre la


importancia de la nutrición en niños de 2 a 6 años.

3.1 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

 Descriptiva: Permitió recopilar, analizar y generalizar todos los datos que se


presentan en la observación de los centros infantiles fiscales.
 De campo: Por medio de la observación se pudo sacar conclusiones, si en
los centros infantiles existe una buena nutrición.
 Bibliográfica: de diferentes fuentes conocí la importancia de una buena
nutrición y cómo influye en el desarrollo de los niños y niñas

3.2 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

 Deductivo: me pude dar cuenta que las educadoras no conocen los


beneficios que tiene la nutrición en el desarrollo integral de los niños y niñas.
 Inductivo: las loncheras que llevan cada uno de los niños no son nutritivas,
por lo cual su rendimiento escolar es bajo.
 Estadístico: representar los gráficos estadísticos mediante datos reales que
se elaboraron en las encuestas.

3.3 POBLACIÓN

La población designada para la aplicación de las encuestas está compuesta


por madres comunitarias y educadoras, de seis centros de desarrollo infantiles
fiscales ubicado en el sector de Las Casas.

44
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL MAESTRAS
- Centro de desarrollo Mundo de colores 8
- Centro de desarrollo integral Tiny Seeds 6
- Centro de desarrollo Henry Cavendish 9
- Centro de desarrollo Manitos traviesas 7
- Centro de desarrollo integral Mi granjita 8
- Centro de estimulación integral Mind School 10
TOTAL 49

CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL MADRES COMUNITARIAS


- Centro de desarrollo Mundo de colores 9
- Centro de desarrollo integral Tiny Seeds 8
- Centro de desarrollo Henry Cavendish 7
- Centro de desarrollo Manitos traviesas 10
- Centro de desarrollo integral Mi granjita 8
- Centro de estimulación integral Mind School 9
TOTAL 51

3.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATO

La encuesta dirigida a madres comunitarias y a educadoras encargadas de niños de


3 a 6 años.

45
3.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta dirigida a educadoras y madres comunitarias

MAESTRAS

1. Cree usted que es importante que los niños tengan una buena
alimentación

Cantidad
Entrevistados Porcentaje
SI 36 73%
NO 13 27%
Total:
49 100%

NO; 27%

SI; 73%

Elaborado por: María José Villafuerte

Fuente: Maestras

ANÁLISIS

El 73% de las maestras opinan que el niño y niña debe poseer una adecuada
alimentación mientras que el 27% considera que no es necesario tener una
adecuada alimentación.

INTERPETACIÓN

Las maestras y madres comunitarias en su mayoría se encuentran conscientes


de la importancia que tiene la alimentación para lograr un rendimiento óptimo en
cada uno de los niños.

46
2. ¿Conoce lo que es una buena nutrición para el desarrollo del niño?

Cantidad
Entrevistados Porcentaje
SI 32 65%
NO 17 35%
Total:
49 100%

NO; 35%

SI; 65%

Elaborado por: María José Villafuerte

Fuente: Maestras

ANÁLISIS

El 75% de las educadoras conocen la importancia de la nutrición en el


desarrollo del niño por otro lado el 35% desconocen la importancia de la nutrición.

INTERPRETACIÓN

La mayoría de las educadoras conocen la importancia y los beneficios que tiene


una equilibrada alimentación en el desarrollo integral del niño.

47
3. ¿Cree usted qué la nutrición influye en el rendimiento escolar?

Cantidad
Entrevistados Porcentaje
SI 31 63%
NO 18 37%
Total:
49 100%

NO; 37%
SI; 63%

Elaborado por: María José Villafuerte

Fuente: Maestras

ANÁLISIS

El 63% de la maestras conocen como influye la nutrición en el rendimiento


escolar de los niños y niñas mientras que el 37% desconocen la importancia de la
nutrición.

INTERPRETACIÓN

La mayoría de la maestras conocen los beneficios que brinda la nutrición en el


rendimiento escolar obteniendo un desarrollo integral adecuado.

48
4. ¿Cree qué la mayoría de los niños lleva alimentos nutritivos en sus
loncheras?

Cantidad
Entrevistados Porcentaje
SI 39 80%
NO 10 20%
Total:
49 100%

NO; 20%

SI; 80%

Elaborado por: María José Villafuerte

Fuente: Maestras

ANÁLISIS

El 80% de las educadoras opinan que los niños y niñas llevan alimentos
nutritivos en sus loncheras por otro lado el 20% opinan que los alimentos de las
loncheras no poseen ningún valor nutritivo.

INTERPRETACIÓN

La mayoría de las maestras manifiestan que los niños tienen alimentos nutritivos
en sus loncheras, en vista que diariamente llevan alimentos variados que contienen
los nutrientes necesarios.

49
5. ¿Qué alimentos a su criterio deberían llevar el niño en su lonchera?

Cantidad
Entrevistados Porcentaje
NUTRITIVA 43 88%
GOLOSINA 6 12%
Total:
49 100%

Gol.; 12%

Nut.; 88%

Elaborado por: María José Villafuerte

Fuente: Maestras

ANÁLISIS

El 88% de las educadoras opinan que en la lonchera debe tener alimentos


nutritivos mientras que el 12% opinan que debe constar de golosinas.

INTERPRETACIÓN

La mayoría de las educadoras están conscientes que debe existir en la lonchera


alimentos nutritivos que favorezcan en el desarrollo de los niños y niñas.

50
6. ¿Cuántas comidas cree usted que un niño debe consumir diariamente?

Cantidad
Entrevistados Porcentaje
3 X Día 16 33%
5 X Día 33 67%
Total:
49 100%

3xD; 33%

5xD; 67%

Elaborado por: María José Villafuerte

Fuente: Maestras

ANÁLISIS

El 67% de las maestras opinan que el niño debe alimentarse cinco veces al
día por otro lado el 33% opinan que solo deben comer tres veces al día.

INTERPRETACIÓN

La mayoría de las maestras están consientes que una alimentación fraccionada


en cinco partes por día es la ideal para un desarrollo óptimo de los niños y niñas.

51
7. ¿Piensa usted qué es importante que se desarrolle un proyecto
educativo sobre la nutrición?

Cantidad
Entrevistados Porcentaje
SI 43 88%
NO 6 12%
Total:
49 100%

NO; 12%

SI; 88%

Elaborado por: María José Villafuerte

Fuente: Maestras

ANÁLISIS

El 88% de las educadoras opinan que es importante desarrollar un proyecto


sobre la nutrición mientras que el 22% opinan lo contrario.

INTERPRETACIÓN

En su mayoría las educadores están consientes de la necesidad e


importancia de desarrollar proyectos sobre una equilibrada alimentación y los
beneficios que esta brinda.
52
MADRES COMUNITARIAS

1. ¿Cree usted qué es importante que los niños tengan una buena
alimentación?

Cantidad
Entrevistados Porcentaje
SI 37 76%
NO 14 24%
Total:
51 100%

NO; 24%

SI; 76%

Elaborado por: María José Villafuerte

Fuente: Madres Comunitarias

ANÁLISIS

El 76% de las madres comunitarias opinan que los niños y niñas deben tener
una adecuada alimentación mientras que el 24% no da la importancia necesaria a la
alimentación.

INTERPRETACIÓN

La gran mayoría de las madres comunitarias están conscientes de los beneficios


y la importancia de una buena alimentación en el desarrollo de los niños y niñas.

53
2. ¿Conoce lo qué es una buena nutrición para el desarrollo del niño?

Cantidad
Entrevistados Porcentaje
SI 10 20%
NO 41 80%
Total:
51 100%

SI; 20%

NO; 80%

Elaborado por: María José Villafuerte

Fuente: Madres Comunitarias

ANÁLISIS

El 80% de las madres comunitarias desconocen los beneficios que brinda la


nutrición en el desarrollo del niño por otra parte el 20% conocen las ventajas que
proporciona la nutrición.

INTERPRETACIÓN

Es alarmante el porcentaje de madres comunitarias que no dan la importancia


debida a los beneficios que brinda una buena nutrición en el desarrollo integral de
los niños y niñas.

54
3. ¿Cree usted qué la nutrición influye en el rendimiento escolar?

Cantidad
Entrevistados Porcentaje
SI 15 29%
NO 36 71%
Total:
51 100%

SI; 29%

NO; 71%

Elaborado por: María José Villafuerte

Fuente: Madres Comunitarias

ANÁLISIS

El 71% de las madres comunitarias no conocen la influencia de la nutrición


en el rendimiento escolar mientras que el 29% conocen como influye la nutrición.

INTERPRETACIÓN

Es alarmante conocer que un gran porcentaje de madres comunitarias


desconozcan que la nutrición no influya en el rendimiento escolar del niño;
sustentando que el desarrollo de los niños se basa solamente en la estimulación y
en los conocimientos adquiridos.

55
4. ¿Cree que la mayoría de los niños lleva alimentos nutritivos en sus
loncheras?

Cantidad
Entrevistados Porcentaje
SI 14 27%
NO 37 73%
Total:
51 100%

SI; 27%

NO; 73%

Elaborado por: María José Villafuerte

Fuente: Madres Comunitarias

ANÁLISIS

El 73% de las madres comunitarias opinan que los niños y niñas no llevan
alimentos nutritivos en su loncheras mientras que el 27% opinan lo contrario.

INTERPRETACIÓN

Es alarmante saber que la mayoría de niños y niñas no llevan alimentos


nutritivos en sus loncheras lo cual no favorece a un desarrollo global en el
aprendizaje.

56
5. ¿Qué alimentos a su criterio deberían llevar el niño en su lonchera?

Cantidad
Entrevistados Porcentaje
NUTRITIVA 33 65%
GOLOSINA 18 35%
Total:
51 100%

Golosina;
35%
Nutritiva;
65%

Elaborado por: María José Villafuerte

Fuente: Madres Comunitarias

ANÁLISIS

El 65% de las madres comunitarias opinan que en la lonchera deberían


existir alimentos nutritivos mientras que el 35% opinan que deberían llevar otro tipo
de alimento

INTERPRETACIÓN

La mayoría de las madres comunitarias están de acuerdo que los niños y niñas
deben llevar en sus loncheras alimentos nutritivos que favorecen en su desarrollo
integral.

57
6. ¿Cuántas comidas cree usted que un niño debe consumir diariamente?

Cantidad
Entrevistados Porcentaje
3 X Día 31 61%
5 X Día 20 39%
Total:
51 100%

5xdía; 39%

3xdía; 61%

Elaborado por: María José Villafuerte

Fuente: Madres Comunitarias

ANÁLISIS

El 61% de las madres comunitarias opinan que los niños y niñas deben
alimentarse tres veces al día mientras que el 39% opinan que la alimentación debe
ser cinco veces al día.

INTERPRETACIÓN

Es sorprendente que la mayoría de las madres comunitarias desconocen el


beneficio de una dieta equilibrada, balanceada y sobre todo dividida en cinco
porciones diarias las cuales ayudan a una nutrición adecuada.

58
7. ¿Piensa usted qué es importante que se desarrolle un proyecto
educativo sobre la nutrición?

Cantidad
Entrevistados Porcentaje
SI 40 78%
NO 11 22%
Total:
51 100%

NO; 22%

SI; 78%

Elaborado por: María José Villafuerte

Fuente: Madres Comunitarias

ANÁLISIS

El 78% de las madres comunitarias opinan que se debe desarrollar un


proyecto sobre la nutrición mientras que el 22% opinan lo contrario.

INTERPRETACIÓN

La mayoría de las madres comunitarias están de acuerdo con la elaboración


de un proyecto sobre la importancia de la nutrición y los beneficios que ella conlleva.

59
CAPÍTULO IV

4.1 CONCLUSIONES

 El manual ayudará a mejorar la alimentación y por consiguiente el


rendimiento escolar

 Una madre gestante con una buena alimentación tendrá un niño sano y su
desarrollo se basará en parámetros adecuados.

 El niño con una adecuada alimentación tendrá un adecuado desarrollo


integral.

 Los hábitos alimenticios se los debe realizar desde los primeros meses de
nacido.

 La lonchera nutritiva se debe basar en tres elementos básicos como son:


proteínas, vitaminas, carbohidratos.

60
4.2 RECOMENDACIONES

 Recomendar a los padres de familia enviar comida nutritiva a sus hijos en las
loncheras, los cuales ayudarán a que tengan mayor energía en el desarrollo
de sus actividades diarias.

 Desarrollar conferencias para los padres de familia conozcan los nutrientes


necesarios que necesitan sus hijos para tener un adecuado desarrollo
integral.

 Implementar una guía de hábitos alimenticios en los centros infantiles que


ayuden a los padres de familia a mantener buenos hábitos en sus hijos.

 Realizar talleres de capacitación a las maestras y madres comunitarias sobre


la nutrición para que a su vez transmitan los conocimientos a los padres de
familia.

61
CAPÌTULO V

Propuesta

5.1 TÍTULO: Lonchera nutritiva.

Concienciar en madres comunitarias y maestras de los centros infantiles la


importancia de la nutrición en el desarrollo integral de los niños y niñas de 2
a 6 años.

62
5.2 JUSTIFICACIÓN

La lonchera nutritiva, la cual va dirigida hacia los padres de familia, madres


comunitarias y maestras, basándose de los resultados obtenidos en las encuestas,
las mismas que me indican, un alto índice de desconocimiento nutricional, de
malos hábitos alimenticios que tienen los niños, afectando en su nutrición y por lo
tanto en su rendimiento académico.

Teniendo en cuenta que son muy pocas las educadoras, padres de familia y
madres comunitarias que conocen como influye la nutrición en el desarrollo
integral del niño y niña, por esta razón es necesario dar información correcta y
concreta de la mala alimentación que afecta a los niños y niñas. Es decir
implementar una lonchera nutritiva para niños niñas de 2 a 6 años que ayude a
tener mejores hábitos alimenticios los cuales contengan todos los nutrientes
necesarios para un desarrollo adecuado.

5.2 CONTENIDOS

 Lonchera nutritiva.
o Importancia.
o Objetivos.
o Composición de la lonchera escolar.
o Recomendaciones.
o Ejemplos de loncheras nutritivas:
 2 a 3 años.
 4 a 5 años.
 5 a 6 años.
o Recetas nutritivas.

 Proyecto de aula:
o Concepto.
o Origen del proyecto:
 Actividades iníciales.
 Actividades de desarrollo.
63
 Actividades de finalización.
 Actividades de evaluación.
 Evaluación y sistematización de aprendizajes.
o Friso.

Las loncheras escolares son importantes y necesarias para los niños en la etapa
preescolar y escolar, ya que permiten cubrir las necesidades nutricionales,
asegurando así un rendimiento óptimo en el centro educativo.

OBJETIVOS DE LA LONCHERA ESCOLAR

- Aporte de energía, crecimiento y protección; ya que diariamente los niños sufren


desgaste por las actividades desarrolladas durante las horas de clase, recreo y
práctica de deporte. Esa pérdida de energía debe ser recuperada con la lonchera
escolar.

- Mantener al niño alerta. Que preste mayor atención en la clase y no se duerma.

COMPOSICIÓN DE LA LONCHERA ESCOLAR

“Las loncheras escolares contienen entre 250 a 300 calorías, pero no reemplazan
al desayuno ni al almuerzo, ni comida diaria. Esta cantidad de calorías está de
acuerdo con la edad, estatura y actividad física de niños y niñas. ”1

Una lonchera nutritiva está compuesta generalmente por: 1 sánduche, 1


fruta y un refresco.

Se debe escoger un alimento de cada grupo:

Alimentos energéticos: Brindan energía para realizar las diversas


actividades como son: pan, galletas, pastel casero, entres otros.

Alimentos formadores: Son los alimentos de origen animal, que aportan


proteínas, encargadas de formar el organismo y ayudan al crecimiento: queso,
huevo, pollo, yogurt, carne, leche.

1
Montalvo Sandra, http://www.america.edu.pe, 12 de Mayo de 2009
64
Alimentos reguladores o protectores: Aportan principalmente vitaminas,
minerales y fibra. Estos los encontramos en las frutas como el plátano, uva,
manzana, durazno, mandarina, entre otros. Es necesario incluir siempre una
bebida para evitar la deshidratación de los menores.

www.jhessy1324.blogspot.com

RECOMENDACIONES EN LA PREPARACIÓN DE LA LONCHERA

- Los alimentos escogidos deben ser de fácil digestión y diferentes.

- Evitar alimentos que puedan fermentarse con facilidad.

- La cantidad de alimentos destinada para la lonchera debe estar relacionada con


la edad del niño, la calidad nutricional del desayuno y la cantidad de horas en la
escuela.

- La fruta que se envía en la lonchera debe ser entera y con cáscara, para evitar la
oxidación de éstas y aprovechar la fibra.

- Se recomienda a la persona que prepara la lonchera que cuide la higiene en el


momento de la elaboración.

- Se recomienda a los profesores encargados de los escolares, vigilar la higiene


del niño antes y después de comer sus loncheras, así como inculcar el cepillado
para evitar la formación de caries.

- El menú de la lonchera debe ser atractivo, con colores variados, de consistencias


65
adecuadas y que estimulen la masticación, además de ayudar a mantener la
buena salud bucal.

LONCHERA NUTRITIVA PARA NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Mitad de pan Mitad de pan Un huevo duro Mitad de pan Vaso pequeño
con con queso con de yogurt
mermelada Un vaso de mantequilla
Un vaso leche 2 o 3 galletas
Un yogurt pequeño de Un vaso
pequeño jugo natural Una pequeño de Vaso pequeño
mandarina leche de jugo
Mitad de Mitad de natural
plátano manzana Mitad de
plátano

LONCHERA NUTRITIVA PARA NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Un sánduche Una ensalada Funda de Una porción Un sánduche
de pollo de frutas cereales de cake de atún
pequeña pequeña
Un vaso de Una leche Un vaso de
leche Porción de Un yogurt pequeña jugo natural
jamón-queso pequeño
Seis a siete Una manzana Una pera
uvas partidas Un jugo Una naranja
en la mitad natural

66
LONCHERA NUTRITIVA PARA NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Galletas Un yogurt Una pequeña Ensalada Un yogurt con
integrales pequeño porción de pequeña de granola
tostadas brócoli con
Un huevo de Una porción pollo Un jugo
codorniz pequeña de Una leche natural
galletas pequeña Un jugo pequeño
Un jugo natural
natural Un durazno Tres a cuatro Una lima
fresas Una naranja

Fruta picada (según la temporada):

 Manzana.
 Pera.
 Plátano.
 Uvas.
 Durazno.
 Mandarina.
 Frutillas.
 Papaya.
 Lima.

Nota: la fruta con cáscara contiene mayor nivel nutritivo y ayuda para la
digestión. Si las frutas son partidas en trozos se debe agregar gotas de limón ya
que tienden a negrearse.

67
Vegetales

 Zanahoria cruda picada.


 Rábano con sal y limón.
 Brócoli cocinado.
 Coliflor cocida.

Nota: para una mayor nutrición se recomienda dar porciones variadas tanto de
vegetales como de frutas.

RECETAS NUTRITIVAS

1. Chocho con tostado y queso:

Ingredientes

 Maíz.
 Aceite.
 Sal.
 Chochos.
 Queso.

Preparación:

Enjuague el maíz. Poner en una paila aceite cuando esté bien caliente
poner el maíz, mover hasta que esté más que amarrillo. Poner en una bandeja
el tostado y agregar sal. Enjuague los chochos y colocar junto al tostado y
queso.

www.recetasecuatorianas.com

68
2. Pastel de maqueño

Ingredientes

 Maqueños.
 Mantequilla.
 Queso.

Preparación:

Cocinar el maqueño sin cascara, majar agregar mantequilla formar


los pasteles con condumio de queso. Poner a freír los pasteles en aceite.

www.zapalloverde.com

3. Yuca frita:

Ingredientes

 Yuca.
 Aceite.
 Sal.

Preparación

Pelar la yuca lavar y cortar en tiras. Freír en aceite caliente, sacar y


espolvorear sal.

69
www.wiki.sumaqperu.com

4. Chifles:

Ingredientes

 Plátano verde.
 Aceite.
 Sal.

Preparación:

Pelar el plátano cortar en redondos finos. Freír en aceite caliente, sacar y


espolvorear un poco de sal.

www.laconcina.com

5. Bolones de verde:

Ingredientes

 Plátano verde.
 Queso.
 Aceite.

70
Preparación:

Cocinar en plátano verde, sacarlo y majarlo bien. Hacer los bolones con
condumio de queso. Freírlos en aceite.

www.puntoporpuntoinetenacional.com

6. Muchin de yuca:

Ingredientes

 Yuca.
 Aceite.
 Sal.
 Mantequilla.
 Raspadura.

Preparación:

Pelar y lavar la yuca, rallar, aplastar con la mano para sacar toda el agua que
se encuentra en la yuca. Formar una masa con la mantequilla los huevos y
agregar sal. Formada la masa hacer tortillas y poner a freír. Servir con miel de
panela.

Miel de panela:

La raspadura hacer hervir hasta que espese con un poco de agua.

71
www.cocinarecetas.com

7. Totillas de quinua:

Ingredientes

 Quinua.
 Zanahoria.
 Huevos.
 Harina.
 Sal.
 Aceite.

Preparación:

Cocinar la quinua en agua, escurrirla. Rallar la zanahoria. En un recipiente


mezclar la quinua cocinada con la zanahoria rallada, batir los dos huevos y añadir
en la mezcla, también poner un poco de sal y harina. Poner en un sartén aceite y
calentarlo allí poner por cucharadas la mezcla y freír a fuego lento.

www.webrecetasculinarias.blogspot.com

72
PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA (P.P.A)

Es una manera de organizar las actividades de la clase en torno a una


acción central, considerando intereses y necesidades de los niños, niñas y
educadores y padres de familia en función de una meta en común. A través de las
diversas actividades se desarrollan competencias, intereses y se obtienen
productos visibles, concretos y evaluables.

Es una estrategia de enseñanza aprendizaje que surge de un conjunto de


motivaciones fundamentales relacionadas con una acción colectiva, donde
cuentan los aportes de todos en función de hacer cosas para lograr un producto o
resultado deseado.

“Origen del proyecto

 Necesidad que surge de la vida diaria.


 Propuesta de los alumnos o educadores.
1. ACTIVIDADES INÍCIALES:
Planificación del proyecto:
o Definir el proyecto (título.)
o Formular objetivos: ¿para qué queremos hacer? ¿qué
queremos lograr?
o Definir tareas a realizar ¿qué hacer?
o Elegir grupos responsables de las actividades
o Recursos humanos, materiales (con qué hacer.)

Esta fase se termina con la elaboración del FRISO del proyecto


en el cual figuran todas estas precisiones, incluidos el papel y las
tareas de los educadores y padres de familia.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
Realización de las tareas:
o Cada grupo se organiza para cumplir con la tarea de la cual
es responsable. Busca el material necesario. Organiza el
taller. Da apoyo la educadora, o si es necesario, el niño
73
realiza lo que le compete individual, en pares o grupalmente.
o En esta fase se considera momentos de evaluación parcial:
 ¿cómo vamos hacer?
 ¿qué nos falta hacer?
 ¿quién necesita apoyo?

La educadora da apoyo en todos los grupos. Esta fase


desemboca directamente en la culminación del proyecto.

3. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN:
Culminación del proyecto:
o Se preparan las condiciones y materiales para la socialización
del proyecto (materiales por presentar, trabajos,
dramatizaciones, etc.)
o Se presenta a los demás, se comparte el producto del trabajo
cualquiera que sea su forma (espectáculos, exposiciones,
etc.)
o Se vivencia y asumen las primeras reacciones de los demás.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
Evaluación del proyecto:
o En esta fase se revisa lo que funcionó o no y por qué, tanto a
nivel de los niños como a nivel de la educadora.
o Se identifican los logros obtenidos en relación con los logros
esperados.
o Se proponen y discuten el mejoramiento para los proyectos
que están por venir.
5. EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
Lo que aprendieron los niños y niñas:
o Conocimientos nuevos y grado de dominación de destrezas.
o Eficiencia y dificultad de procesos y estrategias de
aprendizajes.
o Competencias de comportamientos sociales (escuchar y
respetar a los demás, aceptar y solucionar conflictos,
74
descubrir aspectos nuevos de sus compañeros, cumplir con
los compromisos y las tareas, desarrollar funciones, etc.)”2

2
Aguirre, Alfonso, Serie pedagógica el proyecto pedagógico de aula en el nivel inicial, pág. 13 IBID 28
75
PROYECTO DE AULA

Nombre del proyectos: los alimentos


Duración del proyecto: dos semanas
Objetivo: Fomentar en los niños y niñas buenos hábitos nutricionales, para que favorecer su crecimiento y desarrollo.

¿QUÉ ¿QUIÉNES VAN ¿CON QUÉ SE VA ACTIVIDAD HABILIDAD


HACER? HACER? HACER?
 Identificar los
 frutas: plátano, Esta actividad se realiza, diferentes alimentos
 Francisco uvas, manzanas, ya que los niños y niñas  Reconocer
 Pedro peras, duraznos aprenden por medio del  Identificar las
Jugando con  Luciana  verduras: col, juego, jugando con los diferentes texturas
los alimentos  Carolina acelga, coliflor, alimentos podrán  Observar los
brócoli, lechuga, conocerlos, palparlos e colores
espinaca interiorizarlos, la maestra
 lácteos: queso, explicará porque es
leche, yogurt importante consumir
estos

76
Realizar  David  Plastilina Los niños realizarán con  Desarrollar su
modelos de  Esteban  Masa diferentes materiales los creatividad.
diferentes  Andrea  Arcilla alimentos nutritivos que  Reconocer los
alimentos  Alejandra  Hojas más les llamó la atención alimentos
nutritivos  Tabla y les gusta  Ejercitar su
motricidad fina.

 Juan  Fotografías Los niños y niñas tendrán  Ejercitar la


 Martín  Papelote que observar diferentes motricidad fina
Collage de los  Diana  Goma fotografías e identificar  Identificar los
alimentos  Fernanda  Tijeras los alimentos nutritivos alimentos
nutritivos  Federico  Marcadores para ellos y después  Desarrollar su
 Revistas pegarlos en un papelote creatividad
 Láminas para exponerlo en la  Aplicar técnicas
cartelera del jardín. grafo-plásticas
 Crayones

77
Frutas: fresas, Los niños traerán de su  Reconocer los
manzanas, plátano, casa frutas de diferente diferentes sabores
Preparación uvas, papaya, moras, tipo para elaborar una de cada fruta
de una comida  Todos los pera ensalada de frutas,  Socializar con sus
nutritiva en el niños y  Platos después servirse y probar compañeros
aula niñas  Cuchara que la comida nutritiva.  Identificar las
diferentes frutas
 Imitar
 Platos La educadora y los niños  Socializar con su
Jugando a ser  Cucharas se dirigen al rincón de la compañeros
cocinero  Disfraces cocina, en donde cada  Expresar su
 Todos los  Frutas uno podrá preparar creatividad
niños y  Verduras alimentos nutritivos y  Identificar los
niñas  Recipientes ofrecerán a sus alimentos nutritivos
compañeros.

Disfrazándose  Disfraces Los niños se disfrazarán  Identificar las frutas


de frutas y  Todos los  Música representando las frutas y y hortalizas
hortalizas niños hortalizas y darles a  Reconocer
conocer lo deliciosa y  Expresar
nutritiva que son.  Socializar

78
RECOMENDACIONES

 Para que una lonchera nutritiva sea de toral beneficio debe contener los
tres grupos de alimentos como son: las vitaminas, carbohidratos y
proteínas.

 Los alimentos deben ser de acuerdo a la edad, desarrollo y actividad


física de cada uno de los niños.

 La lonchera debe ser llamativa con alimentos que al niño le guste, no


debe ser monótono ya que el niño se cansa de los alimentos.

 Para la elaboración de los proyectos de aula se debe tener en cuenta la


edad, interés y curiosidad de cada uno de los niños. El niño debe
proponer el tema que le interesa para elaborar el proyecto de aula.

 La educadora como las madres comunitarias deben guiar a los niños y


niñas en la elaboración del proyecto.

79
BIBLIOGRAFÍA:

 AGUIRRE, Alfonso, Serie pedagógica el proyecto pedagógico de aula en el


nivel inicial, Ecuador-Quito, 2002.

 BEHRMAN, Nelson, COMPENDIDO EN PEDIATRÍA, Segunda Edición,


Stanford-California, 1996.

 CAMBERO, María Isabel, COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS Y


PROCESOS, Editorial Síntesis S.A, Madrid-España.

 ESQUIVEL, Rosa, APECTOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN, Primera Edición,


Editorial Limusa, México, 1992.

 ESTRELLA, Bertha, NUTRICIÓN Y SALUD DEL NIÑO PREESCOLAR,


Ministerio de Educación, Quito-Ecuador, 1991.

 FREIRE, Wilma, Consecuencias de la desnutrición en menores de 5 años.


Hacia la Erradicación de la Desnutrición Infantil en el Ecuador, 2008.

 MARTINEZ, Jesús, LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR, Primera Edición,


Madrid-España, 2007.

 NARANJO, Plutarco, DESNUTRICIÓN: PROBLEMAS Y SOLUCIONES,


Ministerio de salud, Quito-Ecuador.

 OLIVARES, Sonia, NUTRICIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y


TRATAMIENTO DIETÉTICO, Primera Edición, Santiago-Chile, 1990.

 SANCHEZ, Guillermo, APRENDIZAJE DEL CONSTRUCIVISMO, Editorial


Massey, Lima, 1992.

80
 SANZ, Yolanda, ALIMENTACIÓN INFANTIL, Segunda Edición, Editorial
Aguilar, Madrid-España, 2007.

 SANTROK, John, Psicología Del Desarrollo, Editorial McGraw-Hill, Séptima


Edición, Madrid-España, 2003.

 SAONA, Edgardo, MANUAL PARA UNA ALIMENTACIÓN SANA, segunda


edición, Editorial Corporación Editora Nacional, Quito-Ecuador, 2009.

 WEBB, Geoffrey, COMPLEMENTOS NUTRICIONALES Y ALIMENTOS


FUNCIONALES, Editorial Acribia, Zaragoza-España, 2007.

 ZAMORA, Paloma, LA ALIMENTACIÓN INFANTIL NATURAL, Tercera


Edición, Editorial Integral, Madrid-España, 2000.

81
WEBGRAFÍA:

 ALIZA, http://www.deguate.com, 05 de junio del 2006.

 ARELLANO, Carmen, http://www.santaclara.com, 30 de septiembre 2004.

 BARRIOS, Lorena, http://www.educarchile.cl, 22 de mayo del 2002.

 CASTRO, María, http://www.menudospeques.net, 20 de mayo 2010.

 IBARBALZ, Jessica, www.pubicaciones.net, diciembre 2002.

 LOPEZ, César, www.slideshare.net/crecimiento-infantil-oms, Organización


Mundial de Salud, 2006.

 MARTIN, Paúl, http://www.unicef.org, 5 de junio 2009.

 MERCADO, Andrés, http://www.medicosecuador.com, 01 de mayo 2009

 MONTALVO, Sandra, http://www.america.edu.pe, 12 de Mayo de 2009.

 ORTIZ, Gonzalo, www.hoy.com.ec, 11 de agosto 2010.

 PEREZ, Renato, DIARIO HOY, Quito – Ecuador, 30 de julio 2005.

 ROSSI, Sebastián, http://www.vivirsalud.com, 25 de octubre 2010.

 www.almientateecuador.gob.ec, proyecto alimentario nutricional integral


(PANI).

 www.cuidadoinfantil.com, Organización Mundial de Salud, Sede Ecuador,


2008.

82
 www.eluniverso.com, 22 de enero 2009.

 www.nutricion.org, Ecuador, 2007.

 www.vacunasecuador.com, Organización Mundial de Salud, Sede Ecuador,


2006.

 YURRIETA, Ernesto, http://pizarrondigital.wordpress.com, 13 de noviembre


2007

83
ANEXOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Agradezco a los Señores y Señoras profesores que se dignen a contestar esta


encuesta que tiene como objetivo la realización de la tesis sobre la influencia de la
nutrición en el rendimiento escolar

1. ¿Cree usted que es importante que los niños tengan una buena
alimentación?

SI….. NO…..

Porqué………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

2. ¿Conoce lo que es una buena nutrición para el desarrollo del niño?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cree usted que la nutrición influye en el rendimiento escolar?

SI….. NO…..

Porqué………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

84
4. ¿Cree que la mayoría de los niños lleva alimentos nutritivos en sus
loncheras?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué alimentos a su criterio debería llevar el niño en su lonchera?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

6. ¿Cuántas comidas debe el niño consumir diariamente?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

7. ¿Piensa usted que es importante que se desarrolle un proyecto educativo


sobre la nutrición?

SI….. NO…..

Porqué………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

85
PROGRAMA ALIMÉNTATE ECUADOR

SISTEMA DE INDICADORES NUTRICIONALES DEL PROYECTO PANI


MIES - PROGRAMA ALIMÉNTATE ECUADOR - INFA
Indicadores nutricionales - Desnutrición global - Pichincha - Quito
Niños/as menores a 60 meses de edad atendidos por el INFA

Modalidad de atención

Desnutrición
Cerrada Abierta
global (peso/edad)

N % N %

Bajo peso severo 0 0 0 0

Bajo peso 477 3,4 128 4,9


Normal 13.111 92,1 2.315 88,4
Nota 2 642 4,5 175 6,7
TOTAL 14.230 100 2.618 100

Cerrada: Denominación utilizada para la modalidad de atención de


desarrollo infantil “Creciendo con Nuestros Hijos - CNH”.

Abierta: Denominación utilizada para la modalidad de atención de desarrollo


infantil CDI ahora conocidos como “Centros Integrales del Buen Vivir - CIBV”.

N: Número de casos bajo el cual está basado el estudio.

86
INTERPRETACIÓN DE INDICADORES NUTRICIONALES

Nota 1: Un niño o niña en este rango es muy alto. Su altura es raramente un


problema, a menos que sea excesiva y puede indicar un desorden endocrino,
como un tumor producido por la hormona de crecimiento.

Nota 2: Un niño o niña cuyo peso para la edad cae en este rango puede
tener un problema de crecimiento, es recomendable evaluar al niño o niña con
indicador peso/talla o el índice de masa corporal para la edad.

87

También podría gustarte