Está en la página 1de 21

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN SONORA EN 2 PUNTOS

(A Y B) EN LA AV. SÁNCHEZ CERRO-PIURA

Ing. Reyder Ovidio López Guayanay


INGENIERO AMBIENTAL
Reg. CIP N° 184106

MAGISTER EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDAD


INDUSTRIAL

Piura, 18 de noviembre de 2017


ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................................................................... 3
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4
II. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................... 5
2.1. Normativa sobre ruido .................................................................................................................. 5
2.2. Ubicación ...................................................................................................................................... 6
2.3. Mediciones en las estaciones de monitoreo ................................................................................ 8
2.3.1. Técnica de medición.............................................................................................................. 8
2.3.2. Tabulación de Datos .............................................................................................................. 8
III. RESULTADOS ................................................................................................................................... 9
3.1. Medición de Ruido en el Punto 1: ................................................................................................ 9
3.2. Medición de Ruido en el Punto 2: .............................................................................................. 12
IV. DISCUSIÓN ..................................................................................................................................... 15
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 16
VI. RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 17
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 18
ANEXOS ................................................................................................................................................ 19
RESUMEN

Se evaluó el nivel de ruido generado por el parque automotor de la ciudad de Piura, estimado en más
de 50,000 vehículos al mes de Noviembre del presente año. Se establecieron 2 estaciones de
muestreo con el criterio mayor flujo vehicular, en una zona estratégica de la ciudad, como es la Av.
Sánchez Cerro. El nivel de ruido se midió siguiendo las pautas indicadas por el docente.

Se utilizó un sonómetro (marca EXTECH, modelo 407727 y S/N 9156195) con rango de 40 a 130 dBA
y sensibilidad de 0,1 dBA, La frecuencia vehicular se midió contando el número de sucesos
(vehículos) que circularon a la altura de las 02 estaciones, durante 15 minutos entre las: 11:35 - 11:
50 y 12:15 - 12:30 horas respectivamente.
I. INTRODUCCIÓN

La Salud a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental en el desarrollo de un país, Por
tal razón existe la necesidad de realizar evaluaciones de las condiciones ambientales en las cuales se
desempeña la población. El ruido forma parte de la vida cotidiana y se manifiesta en el entorno de
diversas formas e intensidades. No es un problema de los tiempos modernos; desde su aparición en
el planeta, el hombre ha estado expuesto a sonidos producidos, básicamente, por fenómenos
naturales. Con el aumento demográfico, el desarrollo industrial, incremento del parque automotor,
etc., se ha generado un aumento del nivel de ruido en las ciudades.

El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y
molesto), por tanto el ruido es el conjunto de sonidos ambientales nocivos que recibe el oído, por
estas características es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede
producir efectos nocivos tanto fisiológicos y psicológicos. Los principales agentes causantes de la
contaminación acústica se derivan de la actividad humana como el transporte, la construcción, la
industria, los locales públicos, entre otros. Si el ruido excede los límites previstos por organismos
especializados, se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como
la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo sexual
(Santos, E. 2007).

El ruido presenta diferencias con respecto a otros contaminantes, aparenta ser el más inofensivo,
entre ellos; es el contaminante más barato de producir y necesita muy poca energía para ser emitido;
no deja residuos, no tiene efecto acumulativo en el medio. Es considerado como el más común, y se
define como un sonido que es calificado por quien lo recibe como algo indeseado, inoportuno o
desagradable. El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras consistentes en
oscilaciones de la presión del aire, que son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y
percibidas por el cerebro (Bishop, D. 1993).
II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Normativa sobre ruido

Según la Environmental Protection Agency (1974), resguardando la salud y el bienestar público, el


nivel máximo permisible para zonas residenciales típicas es 55 dBA como promedio anual. Miyara
(1997) señala que el fundamento de la EPA es “Para proteger virtualmente a toda la población
(incluyendo a los individuos más susceptibles, el nivel sonoro promedio durante las 24 horas del día
no debe ser mayor de 70 dBA. En forma equivalente, “No debería exceder los 75 dBA durante una
jornada laboral de 8 horas, siempre y cuando el resto del tiempo, el nivel de exposición se mantenga
por debajo de ese valor”. El límite de la EPA es un valor promedio, lo que significa que normalmente
se toleran niveles mayores durante períodos cortos de tiempo. El documento de la EPA también
aborda cuestiones de la interferencia con las actividades y las molestias a nivel comunitario.

En el Perú, se han emitido normas que tienden al control del ruido. La de mayor relevancia es de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Ruido (ECA-Ruido) Decreto Supremo Nº 085-
2003-PCM (Presidencia del Consejo de Ministros, 2003). Es un instrumento de gestión ambiental
prioritario para prevenir y planificar el control de la contaminación acústica sobre la base de una
estrategia destinada a proteger la salud, mejorar la competitividad del país y promover el desarrollo
sostenible. El reglamento contempla que las zonas que presenten niveles superiores a los
establecidos en el ECA, se deberá adoptar un plan de acción para la prevención y control de la
contaminación sonora que contemple las políticas y acciones necesarias para alcanzar los
estándares correspondientes a su zona en un plazo máximo de cinco años, contados desde su entra
da en vigencia. Complementariamente establece que las Municipalidades provinciales, a solicitud de
las distritales, deberán realizar las modificaciones de zonificación necesaria para la explicación delos
ECA-Ruido y los instrumentos de prevención y control de la contaminación sonora, como parte de las
medidas a implementar dentro del plan de acción indicado.

En la Provincia de Piura, se encuentra vigente “La Ordenanza Municipal para la supresión y limitación
de ruidos nocivos y molestos N° 04-96C/CPA”, que establece los límites máximos permisibles para la
emisión de ruidos (Ver Cuadro 01). Esta Ordenanza, tiene como finalidad el control, limitación y
supresión de ruidos, ruidos molestos y ruidos nocivos y su ambito de aplicación en la provincia de
Piura que para los efectos de la presente ordenanza se entiende por:
a) Ruido: es todo sonido no deseado.
b) Ruidos molestosos: los producidos en la vía pública, viviendas, establecimientos comerciales y en
general, en cualquier lugar público o privado que exceda los siguientes niveles: sin alcanzar los
señalados como ruidos nocivos.
Cuadro 01. Límites máximos permisibles para emisión de ruidos en la Ciudad de Piura

Zonas Horario Diurno Horario Diurno


(07:01 a 22:00) (22:01 a 07:00)
Zona Residencial 60 dB 50 dB

Zona Comercial 70 dB 60 dB

.Zona Industrial 80 dB 70 dB

Fuente: Ordenaza Municipal N° 04-96C/CPa, para la supresión y limitación de ruidos nocivos y molestos.

2.2. Ubicación

El monitoreo de ruido se realizó en la Avenida Sánchez Cerro donde se fijaron 2 puntos de medición
entre las calles Arequipa y Junín, La topografía de la zona de monitoreo es totalmente plana y no se
visualizan obstáculos importantes en la avenida, también es una zona con escasa forestación donde
solo se pueden visualizar algunos árboles.
Es una zona mixta (comercial-residencial) donde predomina en mayor porcentaje la zona comercial,
donde hay una gran cantidad de personas expuestas diariamente al ruido emitido por el tráfico
vehicular, la cual es compuesta por vehículos livianos, pesados y motos.

1. Punto 1 (Mixta: residencial-comercial): Avenida Sánchez Cerro, entre las calles Arequipa y
Cuzco.

Fig. 01. Ubicación de la estación de medición (Punto 1)


2. Punto 2 (Mixta: residencial-comercial): Avenida Sánchez Cerro, entre las calles Cuzco y
Junín.

Fig. 02. Ubicación de la estación de medición (Punto 2)

Características del Equipo de medición:


El equipo empleado para cuantificar los niveles de ruido en la zona de estudio fue un Sonómetro
(Digital Sound Level Meter), con las siguientes especificaciones:
- Marca: EXTECH
- Modelo: 407727, S/N N° 9156195
- Escala de medición: 40-130 dBA y 45 -130 dBC
- Resolución: 0,1 dB
- Clase 1: ± 2 dBA
- Ponderación de frecuencia establecida en la medición: A
- Ponderación exponencial: Lenta (Slow)

Fig. 03. Sonómetro EXTECH


2.3. Mediciones en las estaciones de monitoreo

2.3.1. Técnica de medición

La metodología que se empleó es la siguiente:

- Se identificaron 02 puntos de monitoreo, los cuales estuvieron ubicados en la Avenida Sánchez


Cerro, entre las intercepciones de las calles Arequipa y Cuzco (Punto 1) y las avenidas Junín y
Cuzco (Punto 2).
- El micrófono del sonómetro se situó a una distancia de 3 m de la superficie reflectante (pared) y
a una altura aproximada de 1.3 m del nivel del suelo para los puntos 1 y 2. El micrófono fue
sujetado por el observador a la distancia de 1 m, de forma perpendicular a la Avenida Sánchez
Cerro.
- Los resultados de las mediciones de los niveles de ruido se expresaron como el Nivel
Equivalente de presión sonora, en decibelios A (dBA) y con ponderación exponencial (Slow).
- Ubicados los puntos de monitoreo, se midieron los niveles de ruido, en las horas de mayor flujo
vehicular: 11:35 a.m. y 12:15 p.m. para el punto 1 y 2 respectivamente, durante un tiempo de
15 minutos.
- Durante el tiempo de medición de ruido, se consideró la toma de los siguientes datos:
N° total de sucesos (vehículos)
Densidad de sucesos
Coordenadas UTM
Hora de inicio y fin de medición
Condiciones ambientales: Temperatura, Humedad, precipitación, velocidad del viento.

La frecuencia vehicular se determinó realizando un conteo del número de vehículos, según tipo,
que pasaron por la estación de muestreo.

2.3.2. Tabulación de Datos

- La información obtenida se ordenó en cuadros y gráficos. Los datos se tabularon en la hoja


de cálculo Excel, habiéndose obtenido, rangos mínimo y máximo y promedios del nivel de
ruido: por zona de monitoreo.
- Se ha interpretado los resultados para determinar si hay o no contaminación acústica
comparando con los límites máximos permisibles.
III. RESULTADOS

3.1. Medición de Ruido en el Punto 1:

➢ Condiciones ambientales
- Temperatura: 27°C
- Humedad: 47%
- Precipitación: 0
- Velocidad de viento: 13 km/h
- Coordenadas: N: 9426067, E: 541273 y 37 m de altitud.

➢ Periodo de medición
- 15 minutos
- Fecha de medición: 11/11/17
- Hora de inicio: 11:35 a.m.
- Hora de fin: 11: 50 a.m.

➢ Información de Sucesos
- Tipos de vehículos que circulan en la Av. Sánchez Cerro: automóviles (ticos y particulares),
ómnibus, motos lineales, triciclos y bicicletas.
- Flujo vehicular horario (vehículos/hora): 2296

Cuadro 02. Información de Sucesos en el Punto 1

Sucesos N° sucesos/15 min N° sucesos/h % Sucesos

Vehículos (ticos) 266 1064 46.3 %

Vehículos particulares 148 592 25.8 %

Motos 108 432 18.8 %

Ómnibus 45 180 7.8 %

Triciclos 3 12 0.6 %

Bicicletas 4 16 0.7 %

Total 574 2296 100 %


Fuente: Elaboración propia
Gráfico 01. Porcentaje de Flujo vehicular Horario (Punto 1)

% Flujo Vehicular horario

0.7%

7.8% Vehículos (ticos)

18.8% Vehículos (particulares)


46.3% Motos
Ómnibus
Triciclos
Bicicletas
25.8%

Fuente: Elaboración propia

➢ Nivel de ruido equivalente

Cuadro 03. Promedio obtenido con el Sonómetro (Punto 1)

Min 72.3 dB

Máx 95.3 dB

Promedio 76.8 dB

Cuadro 04. Nivel de Ruido Continuo Equivalente (Punto 1)

Nivel de Ruido Continuo Equivalente (dB)

Leq
76.8 dB
➢ Toma de datos, nivel de Ruido en decibelios en un tiempo de 15 minutos, (Punto N° 1)

Tiempo (min) Nivel de ruido dB


1 75,6
2 75,8
3 72,7
4 77,2
5 78,2
6 74,8
7 74,4
8 72,6
9 76,2
10 76,3
11 72,3
12 95,3
13 76,7
14 75,6
15 78,0
Promedio total 76,8

Gráfico 02. Medición de Presión Sonora (Punto 1)

Medición de Nivel de Ruido dB


120
Nivel de Presión Sonora dB

100 95,3

80
72,3
60
Nivel de ruido dB
40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tiempo promedio (min)

Fuente: Elaboración propia


3.2. Medición de Ruido en el Punto 2:

➢ Condiciones ambientales
- Temperatura: 28°C
- Humedad: 44%
- Precipitación: 0
- Velocidad de viento: 14 km/h
- Coordenadas: N: 9427116, E: 540452 y 36 m de altitud.

➢ Periodo de medición
- 15 minutos
- Fecha de medición: 11/11/17
- Hora de inicio: 12:15 p.m.
- Hora de fin: 12:30 p.m.

➢ Información de Sucesos
- Tipos de vehículos que circulan: automóviles (ticos y particulares), ómnibus, motos lineales,
triciclos y bicicletas.
- Flujo vehicular horario (vehículos/hora): 2008

Cuadro 05. Información de Sucesos en el Punto 2

Sucesos N° sucesos/15 min N° sucesos/h % Sucesos

Vehículos (ticos) 243 972 48.4 %

Vehículos particulares 105 420 20.9 %

Motos 115 460 22.9 %

Ómnibus 35 140 7.0 %

Triciclos 1 4 0.2 %

Bicicletas 3 12 0.6 %

Total 502 2008 100 %

Fuente: Elaboración propia


Gráfico 03. Porcentaje de Flujo vehicular Horario (Punto 2)

% Flujo Vehicular horario

0.6%

7.0%
Vehículos (ticos)
22.9% Vehículos (particulares)
48.4%
Motos
Ómnibus
Triciclos
Bicicletas
20.9%

Fuente: Elaboración propia

➢ Nivel de ruido equivalente

Cuadro 06. Promedio obtenido con el Sonómetro (Punto 2)

Min 69 dB

Máx 89.4 dB

Promedio 75.2 dB

Cuadro 07. Nivel de Ruido Continuo Equivalente (Punto 2)

Nivel de Ruido Continuo Equivalente (dB)

Leq
75.2 dB
➢ Toma de datos, nivel de Ruido en decibelios en un tiempo de 15 minutos (Punto N° 2)

Tiempo (min) Nivel de ruido dB


1 74,2
2 70,0
3 69,0
4 77,8
5 74,6
6 77,6
7 72,6
8 73,6
9 75,1
10 71,5
11 76,1
12 76,8
13 73,5
14 89,4
15 75,8
Promedio total 75,2

Gráfico 04. Medición de Presión Sonora (Punto 2)

Medición de Nivel de Ruido dB


100
89,4
90
80
Nivel de Presión Sonora dB

70
69,0
60
50
Nivel de ruido dB
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tiempo promedio (min)

Fuente: Elaboración propia


IV. DISCUSIÓN

➢ En relación con la medición de los niveles de ruido promedio producidos por el parque
automotor, considerando que la Ordenanza Municipal Nº 04-96 C/CPA establece que para zona
Residencial-Comercial (60 dBA), se concluye que los dos puntos de monitoreo (1 y 2), ubicados
en la Avenida Sánchez Cerro (zona residencial-comercial), superan el límite máximo permisible
establecido por la ordenanza, ya que se obtuvo para el punto (1) un promedio de 76.8 dB y para
el punto (2) 75.2 dB.

➢ En las mediciones realizadas se determinó que los niveles de ruido son superiores a los fijados
en el D.S. 085-2003-PCM - Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido.

➢ En las zonas evaluadas se puede identificar como principal fuente de ruido, la generada por el
tráfico vehicular ya que los mayores niveles registrados se asocian a las principales vías de la
ciudad, tales como: el alto número de vehículos que componen el parque automotor de la ciudad,
es el principal agente contaminante de ruido en la zona evaluada.
V. CONCLUSIONES

➢ Los resultados del presente informe son importantes para la comunidad y pueden ser utilizados
para la propuesta de medidas mitigadoras del impacto ambiental generado por el ruido del
parque automotor de la ciudad de Piura sobre el hombre, que deberán implementarse a corto,
mediano y largo plazo y para evitar mayores daños, que acompañan el aumento demográfico y
densidad del tránsito vehicular en el centro de la ciudad.

➢ En general los niveles de ruido de la ciudad de Piura están en relación directa con la frecuencia
vehicular, tránsito peatonal, el uso indiscriminado del claxon, voces de personas, sonido de
motores y ruido de neumáticos en desplazamiento.
VI. RECOMENDACIONES

➢ Se propone a las autoridades sectoriales, autoridades locales y sociedad, de acuerdo a su


competencia, la revisión de la Ordenanza Municipal Nº 040-96C/CPA, respecto a los Límites
Máximos Permitidos para ruidos considerados molestos y nocivos, y adecuarlos a los Estándares
de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobados mediante Decreto Supremo Nº 085-2003-
PCM.

➢ Promover una cultura vial, con la finalidad de educar a los conductores a no usar innecesaria
mente el claxon de sus unidades móviles y entiendan que el ruido es un contaminante ambiental
que afecta a la salud humana.

➢ Planificar el ordenamiento vehicular con señalizaciones en las principales avenidas de la ciudad


de Piura.

➢ Promover campañas para concientizar a la población del efecto nocivo de la contaminación


acústica y la repercusión en la salud dela población.

➢ Exigir a las autoridades municipales el cumplimiento de las leyes, normas y ordenanzas respecto
al ruido, así mismo implementar un programa para mitigar los impactos negativos relacionados
con el ruido.

➢ Se sugiere dar a conocer el contenido de este estudio a la Municipalidad Provincial de Piura,


como un aporte para que pongan énfasis en el marco de sus funciones, como autoridades
competentes, en el control del ruido ambiental, planificación vial, semaforización,
concientización, entre otras. Dado que el trabajo realizado corresponde a una evaluación rápida
de los niveles de ruido existentes en los 02 puntos seleccionados, se debería realizar un estudio
más detallado, que proporcione información sobre los niveles de ruido ambiental en diversos
horarios (diurno y nocturno), incluyendo los días laborables y no laborables, además de
considerar otras fuentes de contaminación acústica.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

➢ Bishop, D. (1993). Program for the measurement of environmental noise. Department of


transportation. Washington, D.C.

➢ Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Ruido.

➢ Ordenanza N° 04-96C/CPP. Ordenaza Municipal para la supresión y limitación de ruidos nocivos y


molestos. Dirección de seguridad ciudadana.

➢ Santos, E. (2007). Contaminación sonora por ruido vehicular en la Avenida Javier Prado.
Departamento de Diseño y Tecnología Industrial. UNMSM.
ANEXOS

Fig. 04. Sucesos (Vehículos) observados en los puntos de medición

Fig. 05. Medición del Nivel de ruido en el punto 1


Fig. 06. Medición del número de sucesos y condiciones ambientales en el Punto 1

Fig. 07. Medición del Nivel de ruido en el punto 2


Fig. 08. Medición del número de sucesos y condiciones ambientales en el Punto 2

También podría gustarte