Está en la página 1de 38

RIESGOS AMBIENTALES

EL MEDIO AMBIENTE
PARA LA SALUD

Directores del capítulo


Annalee Yassi yTord Kjellström
53

53. RIESGOS AMBIENTALES


PARA LA SALUD
Sumario
Conexiones entre la salud ambiental y la salud
en el trabajo
Annalee Yassi y Tord Kjellström. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.2
La alimentación y la agricultura
Friedrich K. Käferstein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.5
La contaminación industrial en los países en desarrollo
Niu Shiru . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.9
Los países en desarrollo y la contaminación
Tee L. Guidotti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.10
La contaminación del aire
Isabelle Romieu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.11
La contaminación del suelo
Tee L. Guidotti y Chen Weiping . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.14
La contaminación del agua
Ivanildo Hespanhol y Richard Helmer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.18
La energía y la salud
L. D. Hamilton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.22
La urbanización
Edmundo Werna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.25
El cambio climático mundial y el agotamiento del ozono
Jonathan A. Patz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.27
La extinción de especies, la pérdida de diversidad
biológica y la salud humana
Eric Chivian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.32
SUMARIO

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 53.1 SUMARIO 53.1


EL MEDIO AMBIENTE

• CONEXIONES ENTRE LA SALUD Estados Unidos). En la Tabla 53.1 se resumen algunas de las
catástrofes más célebres de los últimos 50 años que han provo-
AMBIENTAL Y LA SALUD EN EL cado episodios de “enfermedad de origen ambiental”, pero es
innegable que hay muchísimos otros ejemplos de este tipo,
TRABAJO algunos de ellos no fácilmente detectables a nivel macroestadís-
tico. Entre tanto, más de 1.000 millones de personas en el
CONEXIONES CON LA SALUD EN EL TRABAJO

Annalee Yassi y Tord Kjellström


mundo carecen de acceso al agua potable (OMS 1992b), y más
El desarrollo, y en particular la industrialización, han contribuido de 600 millones están expuestas a niveles ambientales de dióxido
de forma extremadamente positiva a la salud, así como a una de azufre que superan en mucho los límites recomendados.
mayor prosperidad personal y social, y a una enorme mejora de Además, la presión sobre la agricultura y la producción de
los servicios de salud y educación, los transportes y las comunica- alimentos derivadas del incremento de la población y de la
ciones. Es indudable que, a escala mundial, la gente vive más y demanda “per cápita” conducirán probablemente a una mayor
tiene un estado de salud mejor que hace siglos o incluso decenios. carga sobre el medio ambiente (véase en este capítulo “La
Ahora bien, la industrialización ha tenido también consecuencias alimentación y la agricultura”). Así pues, los efectos sobre la
negativas para la salud, y no sólo para los trabajadores, sino para salud de origen ambiental comprenden los efectos nocivos indi-
la población en general. Esos efectos se derivan directamente de rectos de la industria sobre una alimentación y vivienda
la exposición a peligros para la seguridad y a agentes perjudi- adecuadas y el deterioro de los sistemas mundiales de que
ciales, o indirectamente del deterioro del medio ambiente local y depende la salud del planeta.
mundial (véase en este capítulo “La contaminación industrial en En muchos países, la agricultura a gran escala y el correspon-
los países en desarrollo”). diente uso intensivo de plaguicidas tóxicos representa un impor-
En el presente artículo se esboza la naturaleza de los peligros tante peligro para la salud tanto de los trabajadores como de sus
para la salud de origen ambiental y las razones que justifican el familias. La contaminación por fertilizantes o desechos bioló-
establecimiento de una relación entre salud ambiental y salud en gicos procedentes de la industria alimentaria, la industria del
el trabajo. papel y otros sectores industriales puede tener también efectos
Del mismo modo que los peligros derivados del trabajo, los perjudiciales sobre los cursos de agua, con la consiguiente reduc-
peligros para la salud de origen ambiental pueden ser de ción de la pesca y del suministro de alimentos. Es posible
carácter biológico, físico, biomecánico o psicosocial. Entre ellos quienes se dedican a la pesca y a la recolección de otros
se incluyen factores tradicionales como las deficiencias de sanea- productos marinos tengan que desplazarse largas distancias para
miento y vivienda, y la contaminación agrícola e industrial del obtener su captura diaria, con el incremento del riesgo de
aire, del agua, de los alimentos y del suelo. Estos peligros tienen naufragio y de otras desgracias. Otro tipo de riesgo para la salud
gran cantidad de efectos sobre la salud, que pueden ser directos de origen ambiental es la difusión de enfermedades tropicales
y catastróficos (por ejemplo, la reciente epidemia de cólera en por los cambios ambientales asociados a avances como la cons-
América Latina y el episodio de intoxicación química en Bhopal, trucción de presas, carreteras y otras infraestructuras. Una
India), crónicos (por ejemplo, en Minamata, Japón) o sutiles e nueva presa puede crear un terreno abonado para la esquistoso-
indirectos, discutidos incluso (por ejemplo, en Love Canal, miasis, enfermedad debilitadora que afecta a los cultivadores de

Tabla 53.1 • Algunos episodios importantes de “enfermedad de origen ambiental”.

Lugar y año Peligro ambiental Tipo de enfermedad Número de afectados


Londres, RU 1952 Grave contaminación del aire por dióxido de Más manifestaciones de enfermedades 3.000 muertos y muchos enfermos
azufre y partículas en suspensión cardíacas y pulmonares
Toyama, Japón déc. 1950 Cadmio en el arroz Renal y ósea (“enfermedad de Itai-itai”) 200 graves, muchos más leves
Sudeste de Turquía 1955-61 Hexaclorobenceno en cereales Porfiria; neurológica 3.000
Minamata, Japón 1956 Metilmercurio en el pescado Neurológica (“enfermedad de Minamata”) 200 graves, 2.000 posibles afectados
Ciudades EE.UU 1960-80 Plomo en pinturas Anemia, efectos en la mente y en el Muchos miles
comportamiento
Fukuoka, Japón 1968 Bifenilos policlorados (PCB) en aceite Cutánea, debilidad general Varios miles
comestible
Irak 1972 Metilmercurio en cereales Neurológica 500 muertos, 6.500 hospitalizados
Madrid, España 1981 Anilina u otra toxina en aceite comestible Síntomas varios 340 muertos, 20.000 afectados
Bhopal, India 1985 Isocianato de metilo Pulmonar aguda 2.000 muertos, 200.000 intoxicados
California, EE.UU. 1985 Plaguicida con carbamato en sandías Efectos sobre los sistemas gastrointestinal, 1.376 casos notificados por consumo,
óseo, muscular y nervioso autónomo y 17 graves
central (enfermedad del carbamato)
Chernóbil, URSS 1986 Yodo-134, Cesio-134 y -137 por explosión Radiación (incluidos incrementos del cáncer 300 heridos, 28 muertos en tres meses,
de un reactor y las enfermedades tiroideas en los niños) más de 600 casos de cáncer de tiroides
Goiánia, Brasil 1987 Cesio-137 de un aparato (abandonado) para Radiación (continúa el seguimiento de las Alrededor de 240 contaminados y dos
radiar a enfermos de cáncer exposiciones in utero) muertos
Perú 1991 Epidemia de cólera Cólera 139 muertos, muchos miles de afectados

53.2 CONEXIONES CON LA SALUD EN EL TRABAJO ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


EL MEDIO AMBIENTE

arroz, que han de andar por el agua. Una nueva carretera puede los riesgos, evaluación de la exposición y estimación del riesgo.
facilitar la rápida comunicación entre una zona con malaria Los pasos siguientes son evaluar las opciones de control,
endémica y otra que hasta ese momento se había visto libre de la controlar la exposición, dar a conocer el riesgo al público y esta-
enfermedad. blecer un programa continuo de vigilancia de la exposición y el
Hay que señalar que el factor más importante para un medio riesgo. Así pues, la salud en el trabajo y la salud ambiental están
ambiente nocivo, ya sea en el lugar de trabajo o en general, es la estrechamente ligadas por metodologías comunes, especialmente
pobreza. Entre las amenazas para la salud tradicionales de los en materia de evaluación de la salud y control de la exposición.
países en desarrollo o de los sectores pobres de cualquier país En muchas ocasiones se han identificado peligros para la
figuran la escasez de saneamiento, de suministro de agua y de salud de origen ambiental a partir de observaciones de conse-
alimentos, que contribuyen a la propagación de enfermedades cuencias adversas sobre la salud de los trabajadores, y es indu-
transmisibles, y la mala calidad de la vivienda, con una elevada dable que en el lugar de trabajo es donde mejor se comprende el
exposición al humo de cocinar y un elevado riesgo de incendios, efecto de las exposiciones industriales. La documentación de los
así como el alto riesgo de accidentes en la agricultura a pequeña efectos sobre la salud se realiza generalmente por una de las tres
escala o en las pequeñas industrias rurales. La reducción de la vías siguientes: experimentos con animales u otros experimentos

53. RIESGOS AMBIENTALES


pobreza y la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de laboratorio (tanto sin seres humanos como con seres
constituyen una prioridad fundamental a la hora de mejorar la humanos bajo control), exposiciones accidentales de alto nivel o

PARA LA SALUD
salud en el trabajo y la salud ambiental de miles de millones de estudios epidemiológicos realizados tras dichas exposiciones.
personas. A pesar de los esfuerzos realizados en materia de Para llevar a cabo un estudio epidemiológico es necesario poder
conservación de la energía y desarrollo sostenible, la falta de determinar tanto la población expuesta como la naturaleza y el
tratamiento de las desigualdades subyacentes en la distribución nivel de la exposición, así como comprobar el efecto perjudicial
de la riqueza representa una amenaza para el ecosistema sobre la salud. Suele ser más fácil definir los miembros de una
mundial. Los bosques, por ejemplo, que constituyen la culmina- población laboral que los componentes de una comunidad, espe-
ción de sucesivos procesos ecológicos, se están destruyendo a un cialmente en una comunidad muy cambiante; la naturaleza y el
ritmo alarmante debido a la tala comercial y al desmonte por nivel de la exposición a que están sometidos los distintos miem-
poblaciones empobrecidas que buscan suelo para la agricultura bros de la cohorte suelen estar más claros en una población
y leña. Entre los efectos de la despoblación forestal cabe destacar laboral que en una comunidad; y los resultados de altos niveles
la erosión de los suelos, que en su versión extrema puede llevar a de exposición son casi siempre más fáciles de delimitar que
la desertización. Una consecuencia importante de este proceso cambios más sutiles atribuibles a un bajo nivel de exposición.
es la pérdida de diversidad biológica (véase en este capítulo “La Aunque hay algunos ejemplos de exposición “fuera de fábrica”
extinción de especies, la pérdida de diversidad biológica y la cercanos a las peores exposiciones en el lugar de trabajo (por
salud humana”). Se estima que una tercera parte de las ejemplo, la exposición al cadmio por la minería en China y
emisiones totales de dióxido de carbono procede de la quema de Japón; las emisiones de plomo y cadmio procedentes de fundi-
bosques tropicales (la importancia del dióxido de carbono como ciones en la Silesia superior, Polonia), la población laboral suele
factor de calentamiento de la Tierra se examina en otra parte de estar sometida a niveles de exposición mucho más altos que la
este capítulo, “El cambio climático mundial y el agotamiento del comunidad de su entorno (OMS 1992).
ozono”). Resulta, pues, imprescindible abordar el problema de la Dado que los resultados negativos para la salud son más
pobreza al tratar de la salud ambiental mundial y del bienestar evidentes en los trabajadores, se ha utilizado la información
de los individuos, las comunidades y las regiones. sobre los efectos de la exposición en el trabajo a sustancias
tóxicas (por ejemplo, a metales pesados como el plomo, el
Razones para vincular la salud ambiental y la mercurio, el arsénico y el níquel, así como a carcinógenos muy
salud en el trabajo conocidos como el amianto) para calcular el riesgo que
La principal conexión existente entre el lugar de trabajo y el presentan esos factores para la salud de la comunidad en
medio ambiente general es que la fuente de peligro suele ser la general. En el caso del cadmio, por ejemplo, ya en 1942 empe-
misma, ya se trate de una actividad agrícola o industrial. Para zaron a notificarse casos de osteomalacia con fracturas múltiples
controlar el peligro sobre la salud, puede resultar eficaz en ambos en trabajadores de una fábrica francesa que producía pilas alca-
casos un enfoque común. Así ocurre especialmente a la hora de linas. Durante los decenios de 1950 y 1960, la intoxicación por
elegir tecnologías químicas para la producción. Si se puede cadmio se consideró una enfermedad estrictamente laboral. Sin
obtener un resultado o un producto aceptable con una sustancia embargo, los conocimientos obtenidos en el lugar de trabajo
química menos tóxica, la elección de dicha sustancia química contribuyeron a que se reconociera que la osteomalacia y la
puede reducir o incluso eliminar el riesgo para la salud. Un enfermedad renal que se estaba observando en Japón por
ejemplo es la utilización de pinturas al agua, más seguras, en vez aquella época, la enfermedad de “Itai-itai”, se debían en
de las que contienen disolventes orgánicos tóxicos. Otro es elegir, realidad a la contaminación del arroz por regar los cultivos con
cuando es posible, métodos no químicos de lucha contra las agua contaminada por cadmio procedente de fuentes indus-
plagas. De hecho, en muchos casos, sobre todo en el mundo en triales (Kjellström 1986). Así pues, la epidemiología en el trabajo
desarrollo, no hay separación entre el hogar y el lugar de trabajo, ha contribuido en gran medida al conocimiento de los efectos de
de modo que el entorno es en realidad el mismo. la exposición ambiental, lo que constituye una razón más para
Está ampliamente aceptado que los conocimientos científicos vincular estos dos ámbitos.
y la capacitación que se requieren para evaluar y controlar los A escala individual, la enfermedad profesional afecta al
peligros para la salud de origen ambiental son en su mayoría los bienestar en el hogar y en la comunidad y, en general, una
mismos que se precisan para abordar los peligros para la salud persona que tiene problemas de salud por insuficiencias en el
en el lugar de trabajo. La toxicología, la epidemiología, la hogar y en la comunidad no puede ser productiva en el lugar de
higiene en el trabajo, la ergonomía, la ingeniería de la seguridad trabajo. Desde un punto de vista estrictamente científico, para
—que son de hecho las disciplinas que se incluyen en la presente realizar una auténtica evaluación de efectos sobre la salud y
Enciclopedia— son los instrumentos básicos de la ciencia del establecer las relaciones dosis-respuesta es necesario tener en
medio ambiente. El proceso de evaluación y gestión de riesgos es cuenta las exposiciones totales (ambientales más profesionales).
también el mismo: identificación de los peligros, clasificación de Un ejemplo clásico es la exposición a plaguicidas: la exposición

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 53.3 CONEXIONES CON LA SALUD EN EL TRABAJO 53.3
EL MEDIO AMBIENTE

en el lugar de trabajo puede verse considerablemente incremen- sustitución inadecuada desde el punto de vista ambiental. Así
tada por la exposición en el medio ambiente, a través de la pues, al vincular la salud en el trabajo y la salud ambiental se
contaminación de los alimentos y las fuentes de agua, y de la reduce el riesgo de adoptar decisiones erróneas en materia de
exposición no profesional transmitida por el aire. Tomando control de las exposiciones.
únicamente los episodios de más de 100 intoxicados por Del mismo modo que la comprensión de los efectos sobre la
alimentos contaminados, la OMS (1990c) ha documentado más salud de diversas exposiciones perjudiciales ha partido muchas
de 15.000 casos de afectados y 1.500 fallecidos debido a una veces del lugar de trabajo, el efecto sobre la salud pública de las
intoxicación por plaguicidas. En un estudio realizado sobre culti- exposiciones ambientales a esos mismos agentes ha constituido
vadores de algodón de Centroamérica que utilizaban plagui- un importante factor de estímulo para la limpieza tanto en
cidas, no sólo muy pocos de los trabajadores tenían acceso a el lugar de trabajo como en la comunidad de su entorno.
ropa protectora, sino que prácticamente todos vivían en un Por ejemplo, el descubrimiento de elevados niveles de plomo en
radio de 100 metros de los campos de algodón, muchos en la sangre de los trabajadores por un higienista industrial en una
viviendas temporales sin paredes que les protegieran de la vapo- fundición de plomo en Bahía, Brasil, llevó a que se investigara la
rización aérea de los plaguicidas. Además, los trabajadores presencia de plomo en la sangre de los niños de zonas residen-
solían lavarse en canales de regadío que contenían residuos de ciales próximas. La comprobación de que los niños también
plaguicidas, lo que incrementaba aún más la exposición presentaban elevados niveles de plomo contribuyó considerable-
(Michaels, Barrera y Gacharna 1985). Para comprender la rela- mente a que la empresa adoptara medidas para reducir las expo-
ción existente entre la exposición a plaguicidas y cualquiera de siciones en el lugar de trabajo así como las emisiones de plomo
los efectos sobre la salud notificados se han de tener en cuenta de la fábrica (Nogueira 1987), aunque las exposiciones profesio-
todas las fuentes de exposición. En consecuencia, la evaluación nales siguen siendo notablemente más altas de lo que toleraría la
simultánea de la exposición en el lugar de trabajo y la exposición comunidad general.
ambiental mejora la precisión de la misma en los dos ámbitos. De hecho, las normas de salud ambiental suelen ser mucho
Los problemas de salud derivados de los riesgos profesionales más estrictas que las de salud en el trabajo. Tenemos un ejemplo
y ambientales son especialmente graves en los países en desa- de ello en los valores de referencia recomendados por la OMS
rrollo, donde es menos probable que se apliquen métodos ya para determinadas sustancias químicas. La diferencia suele justi-
consolidados de control de los peligros a causa del limitado ficarse con el argumento de que la comunidad comprende
conocimiento de su existencia, la poca prioridad política conce- poblaciones sensibles, como personas de edad avanzada,
dida a las cuestiones de salud y medio ambiente, la escasez de enfermos, niños pequeños y mujeres embarazadas, mientras que
recursos o la falta de sistemas adecuados de gestión de la salud la población laboral goza al menos de una salud suficientemente
ambiental y en el lugar de trabajo. En muchos lugares del buena para trabajar. También suele aducirse que el riesgo es
mundo, la falta de recursos humanos con una formación más “aceptable” para una población laboral, pues son personas
adecuada representa un importante obstáculo para el control de que se benefician de tener un empleo, y por consiguiente están
los peligros de origen ambiental. Se ha documentado que los más dispuestas a aceptar el riesgo. La cuestión de las normas o
países en desarrollo padecen una grave escasez de expertos en criterios suscita vivos debates de carácter político, ético y cientí-
salud en el trabajo (Noweir 1986). En 1985 un comité de fico. Vincular la salud en el trabajo y la salud ambiental puede
expertos de la OMS llegó también a la conclusión de que había contribuir de forma positiva a resolver esas controversias. A este
una necesidad urgente de personal capacitado en cuestiones de respecto, estrechar la relación entre los dos ámbitos puede
salud ambiental; y en el Programa 21, la estrategia internacio- redundar en una mayor coherencia a la hora de establecer las
nalmente acordada que adoptó la Conferencia de las Naciones normas.
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Naciones Probablemente inspiradas, al menos en parte, por el activo
Unidas 1993), se identifica la capacitación (“creación de capa- debate sobre medio ambiente y desarrollo sostenible propuesto
cidad” nacional) como un elemento clave para la promoción de por el Programa 21, muchas organizaciones de profesionales de
la salud humana por medio del desarrollo sostenible. Cuando los la salud en el trabajo han cambiado su denominación por la de
recursos son limitados, no es viable capacitar a un grupo de organizaciones de “salud en el trabajo y salud ambiental” como
personas para que se ocupe de las cuestiones de salud en el lugar una forma de reconocer que sus miembros dedican cada vez
de trabajo y a otro grupo distinto para que aborde los peligros más atención a los peligros para la salud de origen ambiental
existentes más allá de las puertas de la fábrica. tanto dentro como fuera del lugar de trabajo. Además, como se
Incluso en los países desarrollados se observa una tendencia señala en el capítulo dedicado a la ética, en el Código interna-
clara a una utilización más eficiente de los recursos formando y cional de ética para los profesionales de salud en el trabajo se
empleando a profesionales en “salud en el trabajo y salud afirma que proteger el medio ambiente es una de las obliga-
ambiental”. En la actualidad, las empresas deben buscar el ciones éticas de dichos profesionales.
modo de gestionar su actividad con lógica y eficiencia dentro de En resumen, la salud en el trabajo y la salud ambiental están
su marco empresarial de obligaciones, legislación y política estrechamente ligadas por:
financiera. Una forma de conseguir ese objetivo es combinar en
un mismo ámbito la salud en el trabajo y la salud ambiental. • el hecho de que la fuente de la amenaza para la salud suele ser
Al diseñar los lugares de trabajo y decidir la estrategias de la misma;
control en materia de higiene industrial se han de tener en • sus metodologías comunes, especialmente en materia de
cuenta cuestiones ambientales de carácter general. Sustituir una evaluación de la salud y control de las exposiciones;
sustancia por otra que no sea tan tóxica puede tener sentido • la contribución aportada por la epidemiología del trabajo al
desde el punto de vista de la salud en el trabajo, pero si esa conocimiento de los efectos de las exposiciones ambientales;
nueva sustancia no es biodegradable o daña la capa de ozono no • los efectos de las enfermedades profesionales sobre el bienestar
será una solución adecuada para controlar la exposición —lo en el hogar y la comunidad, y, a la inversa, los efectos de las
único que se haría es trasladar el problema a otro sitio. El patologías ambientales sobre la productividad de los
empleo de los clorofluorocarbonos, que hoy se utilizan mucho trabajadores;
como refrigerantes en lugar del amoníaco, sustancia más peli- • la necesidad científica de tener en cuenta las exposiciones
grosa, es el ejemplo clásico de lo que hoy sabemos que fue una totales para determinar las relaciones dosis-respuesta;

53.4 CONEXIONES CON LA SALUD EN EL TRABAJO ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


EL MEDIO AMBIENTE

• la eficiencia en el perfeccionamiento y aprovechamiento de los


recursos humanos resultante de dicha vinculación; Figura 53.1 • Enfermedades transmitidas por los alimentos
• la mejora en las decisiones sobre control de las exposiciones en Venezuela.
derivada de esta visión más amplia;
• mayor coherencia a la hora de establecer las normas,
• el hecho de que vincular la salud ambiental y la salud en el
trabajo es un incentivo más para rectificar los peligros a que
están expuestas tanto la población laboral como la comunidad.
Aunque es deseable unir la salud en el trabajo y la salud
ambiental, cada una de ellas tiene una orientación propia y
específica que no debe perderse. La salud en el trabajo debe
seguir centrándose en la salud de los trabajadores, y la salud
ambiental atender a la salud del público general. Ahora bien,

53. RIESGOS AMBIENTALES


aunque es conveniente que los profesionales actúen estricta-
mente en sólo uno de estos dos campos, comprender bien el otro

PARA LA SALUD
incrementa la credibilidad, la base de conocimientos y la eficacia
del empeño global. Este es el espíritu que anima la presentación
del presente capítulo.

• LA ALIMENTACION Y LA
AGRICULTURA1
LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA

Friedrich K. Käferstein

Las necesidades de producción frente a la


presión demográfica y otras fuerzas
En algunas regiones del mundo la población sigue creciendo con
rapidez. Con respecto a la situación de 1990, en el año 2010
habrá 1.900 millones de personas más que alimentar, lo que
supone un incremento del 36 % (de 5.300 a 7.200 millones de
habitantes).
La presión sobre la agricultura y la producción de alimentos,
Se estima que el 90 % del crecimiento total previsto para los
así como el crecimiento demográfico y el incremento de la
próximos 20 años se va a producir en países que actualmente se
demanda “per cápita” harán recaer sobre el medio ambiente
clasifican de naciones en desarrollo. Se asiste a una urbanización
una carga mayor. Dicha carga se generará de manera desigual y
progresiva de la sociedad. La población urbana del mundo
tendrá efectos ambientales desiguales, pero en términos
llegará a los 3.600 millones personas, lo que representa un incre-
mundiales sus efectos serán negativos y exigirán una acción
mento del 62 % con respecto a los 2.200 millones de habitantes
concertada.
urbanos que había en 1990. Además, la población urbana de los
Este incremento de la demanda se hará notar sobre unos
países en desarrollo se incrementará en un 92 % (de 1.400 a
recursos en tierra y agua que son finitos, teniendo en cuenta
2.600 millones) en 20 años a partir de 1990, lo que significa que
además que las zonas más productivas ya se han utilizado y que
se habrá multiplicado por cuatro desde 1970. Aunque la planifi-
el coste de poner en producción tierras marginales y utilizar
cación familiar reciba la urgente atención que requiere en todas
agua no fácilmente disponible será elevado. Es posible que gran
las poblaciones en rápido crecimiento, el aumento demográfico
parte de esas tierras marginales sean fértiles sólo temporalmente,
y la urbanización seguirán dominando el panorama durante al
a menos que se adopten medidas específicas para evitarlo, y la
menos dos decenios.
productividad de las pesquerías naturales está también suma-
En los próximos 20 años será necesario incrementar en un
mente limitada. La superficie de tierra cultivable descenderá
36 % la cantidad de alimentos, otros productos agrícolas y agua
debido a la erosión de los suelos por el exceso de pastoreo, el
potable simplemente para seguir el ritmo de ese aumento de la
arrastre de tierras en zonas taladas, la salinización de los suelos y
población; la necesidad de alimentar adecuadamente a 500
otros tipos de degradación de la tierra, así como por la expan-
millones de personas para que no sigan estando malnutridas, y
sión del desarrollo urbano, industrial y de otros tipos.
el aumento de la demanda procedente de poblaciones con
La disponibilidad de agua y su calidad, que son ya totalmente
ingresos cada vez mayores, son factores que conducirán a un
insuficientes en gran parte del mundo, seguirán constituyendo
enorme incremento de la producción total de alimentos. En los
un problema importante en las zonas rurales de los países en
grupos de ingresos más altos, la población seguirá caracterizán-
desarrollo y también en muchas poblaciones urbanas, que
dose por una demanda excesiva de alimentos de origen animal, pueden enfrentarse al problema adicional de tener que pagar
lo que provocará un aumento de la producción de piensos. elevadas tarifas por su utilización. Las necesidades de agua regis-
trarán un importante incremento, y en algunas grandes ciudades
1 Este artículo ha sido elaborado por el Dr. F. Käferstein, Jefe de Seguridad satisfacer la demanda será cada vez más caro, pues habrá que
Alimentaria de la Organización Mundial de la Salud. Se basa en su integridad traer el agua de zonas distantes. La reutilización del agua exige
en el informe de un grupo de trabajo de la OMS sobre alimentación y agricul- unas normas más estrictas en materia de tratamiento. La
tura que prestó apoyo a la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS
en su tarea de preparar un informe para la Conferencia de las Naciones creciente producción de aguas residuales y de desecho obligará a
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), celebrada en ampliar las instalaciones de tratamiento, así como a realizar
Río de Janeiro en 1992. Ambos informes pueden solicitarse a la OMS. grandes desembolsos de capital.

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 53.5 LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA 53.5


EL MEDIO AMBIENTE

Tabla 53.2 • Agentes de importantes enfermedades transmitidas por los alimentos y principales características
epidemiológicas.
Agentes Reservorio/portador Transmisióna por Multiplicación Ejemplos de alimentos que intervienen
importante en el alimento
Agua Comida Persona a
persona
Bacterias
Baccillus cereus Suelo – + – + Arroz cocido, carnes cocidas, verduras, budines
con fécula
Especies de Brucella Ganado bovino, caprino y ovino – + – + Leche cruda, productos lácteos
Campylobacter jejuni Pollos, perros, gatos, ganado + + + –b Leche cruda, aves de corral
bovino, cerdos, aves
silvestres
Clostridium botulinum Suelo, mamíferos, aves, – + – + Pescado, carne, verduras (conservas caseras),
pescado miel
Clostridium perfringens Suelo, animales, humanos – + – + Carnes y aves de corral cocidas, salsas, judías
Escherichia coli
Enterotoxigénicos Humanos + + + + Ensalada, verduras crudas
Enteropatogénicos Humanos + + + + Leche
Enteroinvasivos Humanos + + 0 + Queso
Enterohemorrágicos Ganado bovino, aves de corral, + + + + Carne poco cocinada, leche cruda, queso
ovejas
Listeria monocytogenes Medio ambiente + + –c + Queso, leche cruda, col cruda
Mycobacterium bovis Ganado bovino – + – – Leche cruda
Salmonella typhi y paratyphi Humanos + + ± + Productos lácteos y cárnicos, mariscos, verduras
crudas
Salmonella (no typhi) Humanos y animales ± + ± + Carnes, aves de corral, huevos, productos
lácteos, chocolate
Shigella spp. Humanos + + + + Ensaladas de patata/huevos
Staphylococcus aureus – + – + Jamón, ensaladas de aves de corral y huevos,
(enterotoxinas) productos de repostería con relleno de crema,
helados, queso
Vibrio cholerae, 01 Humanos, especies marinas + + ± + Ensaladas, mariscos
Vibrio cholerae, no 01 Humanos, especies marinas + + ± + Mariscos
Vibrio parahaemolyticus Agua marina, especies marinas – + – + Pescado, cangrejos y otros mariscos crudos
Vibrio vulnificus Agua marina, especies marinas + + – + Mariscos
Yersinia enterocolitica Agua, animales salvajes, + + – + Leche, carne de cerdo y aves de corral
cerdos, perros, aves de corral
Virus
Virus de la hepatitis A Humanos + + + – Mariscos, frutas y verduras crudas
Agentes de Norwalk Humanos + + – – Mariscos, ensaladas
Rotavirus Humanos + + + – 0
Protozoos + + + +
Cryptosporidium parvum Humanos, animales + + + – Leche cruda, salchichas crudas (no fermentadas)
Entamoeba histolytica Humanos + + + – Verduras y frutas
Giardia lamblia Humanos, animales + ± + – Verduras y frutas
Toxoplasma gondii Gatos, cerdos 0 + – – Carnes poco cocinadas, verduras crudas
Helmintos
Ascaris lumbricoides Humanos + + – – Alimentos contaminados por el suelo
Clonorchis sinensis Pescados de agua dulce – + – – Pescados poco cocidos/crudos
Fasciola hepatica Ganado bovino y caprino + + – – Berros
Opisthorclis viverrini/felinus Pescados de agua dulce – + – – Pescados poco cocinados/crudos
Paragonimus sp. Cangrejos de río – + – – Cangrejos poco cocinados/crudos
Taenia saginata y T. solium Ganado bovino y porcino – + – – Carne poco cocinada
Trichinella spiralis Cerdos, carnívoros – + – – Carne poco cocinada
Trichuris trichiura Humanos 0 + – – Alimentos contaminados por el suelo
a Casi todas las infecciones entéricas agudas se transmiten con más facilidad durante el verano y en los meses húmedos, excepto las infecciones debidas a rotavirus y Yersinia enterocolitica , cuya transmisión es

mayor en los meses más frescos. b En determinadas circunstancias se ha observado una multiplicación, pero está clara la importancia epidemiológica de esta observación. c Es frecuente la transmisión vertical
de la madre embarazada al feto.
+ = Sí; ± = Raro; – = No; 0 = Sin información.
Adaptado de OMS/FAO 1984.

53.6 LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


EL MEDIO AMBIENTE

La permanente necesidad de desarrollo industrial a largo • Las enfermedades crónicas asociadas a formas de vida inade-
plazo para producir bienes, servicios y puestos de trabajo llevará cuadas, al hábito de fumar y a la dieta (por ejemplo, la
a una producción de alimentos más intensiva, que a su vez obesidad, la diabetes o la enfermedad coronaria), que son
estará más industrializada. En consecuencia, y especialmente características de los países más prósperos, están apareciendo
debido al proceso de urbanización, aumentará en volumen e ya y convirtiéndose en problemas importantes también para los
importancia la demanda de servicios de envasado, elaboración, países en desarrollo. La creciente urbanización acelerará esa
almacenamiento y distribución de alimentos, y se incrementarán tendencia.
también los recursos dedicados a estas actividades. • A medida que la producción de alimentos vaya haciéndose
El público se está sensibilizando mucho con respecto a la más intensiva, se incrementará notablemente el riesgo de
necesidad de producir, proteger y comercializar los alimentos de enfermedades y accidentes profesionales para los que trabajen
forma que se reduzcan al mínimo los cambios ambientales nega- en ese sector y sectores conexos, a menos que se realicen
tivos, y es más exigente a ese respecto. La aparición de instru- esfuerzos suficientes en materia de seguridad y prevención.
mentos científicos revolucionarios (por ejemplo, los avances de la
biotecnología) ofrece la posibilidad de incrementar notable- Consecuencias para la salud de la contaminación

53. RIESGOS AMBIENTALES


mente la producción alimentaria reduciendo los desechos y biológica y de la presencia de sustancias
mejorando la seguridad. químicas en los alimentos

PARA LA SALUD
El reto más importante es afrontar la creciente demanda de A pesar de los avances de la ciencia y la tecnología, la contamina-
alimentos, otros productos agrícolas y agua de un modo que ción de los alimentos y del agua sigue siendo hoy un importante
contribuya a mejorar la salud a largo plazo y que sea también problema de salud pública. Las enfermedades transmitidas por
sostenible, económico y competitivo. los alimentos son quizás el problema sanitario más extendido del
Aunque a escala mundial hay actualmente alimentos sufi- mundo contemporáneo y una causa importante de la reducción
cientes para todos, se han de superar grandes dificultades para de la productividad económica (OMS/FAO 1984). Se deben a
garantizar la disponibilidad y distribución equitativa de muy diversos agentes y abarcan todos los grados de gravedad,
alimentos seguros, nutritivos y asequibles con los que satisfacer desde indisposiciones leves a enfermedades que pueden ser
las necesidades de salud en muchas partes del mundo, y sobre mortales. Ahora bien, sólo una pequeña proporción de los casos
todo en las zonas de rápido crecimiento demográfico. llega a conocimiento de los servicios de salud, y los que se inves-
Muchas veces no se tienen plenamente en cuenta las posibles tigan son aún menos. Así, se estima que en los países industriali-
consecuencias sobre la salud a la hora de diseñar y aplicar polí- zados se notifican únicamente alrededor del 10 % de los casos,
ticas y programas agrícolas y pesqueros. Un ejemplo es la mientras que en los países en desarrollo los casos notificados
producción de tabaco, que tiene consecuencias muy graves y probablemente no van más allá del 1% del total.
negativas sobre la salud humana y los escasos recursos en tierras Pese a estas limitaciones, los datos de que disponemos indican
y leña. Además, la falta de un enfoque de desarrollo integrado que las enfermedades transmitidas por alimentos van en
para los sectores agrícola y forestal conduce a que no se reco- aumento en todo el mundo, tanto en los países en desarrollo
nozca la importante relación existente entre esos sectores y la como en los países industrializados. Como ejemplo de esta
protección de los hábitat de especies silvestres, la diversidad tendencia puede citarse el caso de Venezuela (OPS/OMS 1989)
biológica y los recursos genéticos. (Figura 53.1).
Si no se adoptan medidas oportunas y adecuadas para mitigar
las repercusiones ambientales de la agricultura, la pesca, la Contaminación biológica
producción de alimentos y el uso del agua, se producirán las
situaciones siguientes: Países en desarrollo
Según la información disponible está claro que los contaminantes
• Con el incremento de la población urbana aumentará también biológicos (bacterias, virus y parásitos) constituyen las causas prin-
la dificultad para mantener y desarrollar un sistema eficiente cipales de las enfermedades transmitidas por alimentos
de distribución de alimentos. Ello puede agravar el problema (Tabla 53.2).
de la inseguridad alimentaria en los hogares, la malnutrición a En los países en desarrollo son responsables de muy diversas
ella asociada y los consiguientes riesgos para la salud entre las enfermedades de este tipo (por ejemplo, cólera, salmonelosis,
crecientes masas de pobres urbanos. shigellosis, fiebres tifoideas y paratifoideas, brucelosis, poliomie-
• Las enfermedades microbianas, víricas y parasitarias debidas a litis y amebiasis). Las enfermedades diarreicas, en especial la
alimentos y agua contaminados seguirán constituyendo graves diarrea infantil, representan el problema más importante, y se
problemas de salud. Seguirán apareciendo nuevos agentes de trata verdaderamente de un problema de enormes proporciones.
importancia para la salud pública. Se incrementarán las enfer- Cada año padecen diarrea alrededor de 1.500 millones de niños
medades diarreicas relacionadas con los alimentos y el agua, menores de cinco años, y mueren por causa de la enfermedad
que producirán una elevada mortalidad infantil y una morbi- más de tres millones. Antes se pensaba que el agua contaminada
lidad generalizada. era la fuente principal de patógenos que provocan la diarrea,
• Se incrementarán notablemente las enfermedades transmitidas pero hoy está demostrado que hasta el 70 % de los episodios de
por vectores derivadas del riego, de otras formas de aprovechar diarrea pueden deberse a patógenos transmitidos por los
los recursos hídricos y de la falta de control de las aguas resi- alimentos (OMS 1990c). No obstante, la contaminación de los
duales. La malaria, la esquistosomiasis, la filariasis y las fiebres alimentos tiene su origen en muchos casos en el agua contami-
arbovíricas seguirán constituyendo problemas de primera nada que se utiliza para regar y otros fines similares.
magnitud.
• Los problemas que hemos esbozado se reflejarán en la estabili- Países industrializados
zación o el aumento de los niveles de malnutrición y morta- Aunque la situación en materia de enfermedades transmitidas
lidad neonatal y de niños de corta edad, así como de los niveles por los alimentos es muy grave en los países en desarrollo,
de morbilidad a todas las edades, aunque predominantemente el problema no se limita a ellos, y en los últimos años los países
entre los pobres, las personas muy jóvenes o muy ancianas y los industrializados han sufrido una serie de epidemias impor-
enfermos. tantes. En Estados Unidos se estima que se producen alrededor

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 53.7 LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA 53.7


EL MEDIO AMBIENTE

de 6,5 millones de casos al año, con 9.000 fallecimientos, pero


según la Food and Drug Administration de ese país esta cifra está Figura 53.2 • Enteritis infecciosa y fiebres tifoideas y
subestimada y la realidad puede llegar hasta 80 millones de casos paratifoideas (A, B y C) en Alemania.
(Cohen 1987; Archer y Kvenberg 1985; Young 1987). En la
antigua Alemania occidental la estimación era de un millón de
casos en 1989 (Grossklaus 1990). En un estudio realizado en los
Países Bajos se comprobó que hasta el 10 % de la población
podía verse afectada por enfermedades transmitidas por los
alimentos o por el agua (Hoogenboom-Vergedaal y cols. 1990).
Con las actuales mejoras en los niveles de higiene personal,
desarrollo del saneamiento básico, suministro de agua potable,
infraestructuras eficaces y creciente aplicación de tecnologías
como la pasteurización, muchas de estas enfermedades se han
eliminado o reducido considerablemente en algunos países
industrializados (como la salmonelosis transmitida por la leche).
Sin embargo, en la mayoría de los países están aumentando de
modo importante otras enfermedades transmitidas por los
alimentos. Como ejemplo de este fenómeno puede citarse el
caso de la antigua Alemania occidental (1946-1991)
(Figura 53.2) (Statistisches Bundesamt 1994).
Mas en concreto, la salmonelosis se ha incrementado enorme-
mente a ambos lados del Atlántico en los últimos años
(Rodrigue 1990). En muchos casos se debe a la Salmonella enteri-
tidis. En la Figura 53.3 se muestra el incremento de este microor-
ganismo con respecto a otras cepas de Salmonella en Suiza. En
muchos países se han identificado como fuentes principales de
este patógeno la carne de aves de corral, los huevos y los
alimentos que contienen huevos. En algunos países está conta-
minada con Salmonella spp. del 60 % al 100 % de la carne de
aves de corral, y se ha citado también la participación de la España aceite de cocinar adulterado acabó en 1981-1982 con la
carne, las ancas de rana, el chocolate y la leche (Notermans vida de unas 600 personas y ocasionó minusvalías —temporales
1984; Roberts 1990). En 1985 de 170.000 a 200.000 personas se o permanentes— a otras 20.000 (OMS 1984). A pesar de las
vieron afectadas en Chicago por un brote de salmonelosis provo- intensas investigaciones aún no se ha determinado cuál fue el
cado por leche pasteurizada contaminada (Ryzan 1987). agente responsable de esta intoxicación masiva.

Sustancias químicas y tóxicas en los alimentos Sustancias químicas de origen ambiental


A escala nacional e internacional se han realizado considerables Hay algunas sustancias químicas que pueden estar presentes en
esfuerzos para garantizar la seguridad química de los alimentos. los alimentos como resultado de la contaminación ambiental. Sus
A lo largo de un período de tres decenios dos comisiones efectos sobre la salud pueden ser sumamente graves, y en los
conjuntas de la FAO y la OMS han evaluado gran número de últimos años han motivado una gran preocupación.
sustancias químicas alimentarias. El Comité Mixto FAO/OMS
de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) evalúa los aditivos, Figura 53.3 • Serotipos de Salmonella en Suiza.
contaminantes y residuos de medicamentos veterinarios en los
alimentos, y la Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de
plaguicidas (JMPR) evalúa los residuos de plaguicidas. Se
formulan recomendaciones sobre la ingesta diaria aceptable y
sobre los niveles máximos de residuos y otros niveles máximos.
Tomando como base esas recomendaciones, la Comisión del
Codex Alimentarius y los gobiernos establecen las normas y los
niveles de seguridad relativos a esas sustancias en los productos
alimentarios. Además, el Programa mixto PNUMA/FAO/OMS
sobre vigilancia de la contaminación de los alimentos
(SIMUVIMA/Alimentos) proporciona información sobre los
niveles de contaminantes en los alimentos y sobre las tendencias
cronológicas de la contaminación, lo que permite adoptar
medidas preventivas y de control.
Aunque la información sobre la mayoría de los países en desa-
rrollo es escasa, estudios realizados en los países industrializados
sugieren que el abastecimiento alimentario es en gran parte
seguro desde el punto de vista químico gracias a la amplia
infraestructura existente a este respecto (es decir, legislación,
mecanismos para imponer su cumplimiento, sistemas de supervi-
sión y vigilancia) y al nivel general de responsabilidad de la
industria alimentaria. No obstante, sí se producen situaciones de
contaminación o adulteración accidentales, casos en los que las
consecuencias sobre la salud pueden ser graves. Por ejemplo, en

53.8 LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


EL MEDIO AMBIENTE

Se han notificado consecuencias de gravedad tras la ingestión ambiental como resultado de la liberación de contaminantes en el
a lo largo de un tiempo prolongado de alimentos contaminados aire y el agua y de la eliminación de residuos peligrosos. Es algo
con metales pesados como el plomo, el cadmio o el mercurio. que sucede con frecuencia en los países en desarrollo, donde se
El accidente de Chernóbil dio lugar a una gran preocupación presta menos atención a la protección del medio ambiente, las
en cuanto a los riesgos para la salud de las personas expuestas a normas ambientales suelen ser inadecuadas o no se aplican
emisiones accidentales de radionucleidos. La gente que vivía en eficazmente y aún no están plenamente desarrolladas las técnicas
las cercanías del lugar donde se produjo el accidente estuvo de lucha contra la contaminación. Con el rápido desarrollo
expuesta, y esa exposición incluía la presencia de contaminantes económico, muchos países en desarrollo, como China y otros
radiactivos en los alimentos y el agua. En otros lugares de países asiáticos, se enfrentan a nuevos problemas ambientales.
Europa y en otros continentes, a cierta distancia del accidente, Uno de ellos es la contaminación del medio ambiente procedente
esa preocupación se centró en los alimentos contaminados como de industrias o tecnologías peligrosas transferidas por los países
fuente de exposición. En la mayoría de los países, la dosis media desarrollados, industrias y tecnologías que ya no son aceptables
estimada derivada de la ingestión de alimentos contaminados en esos países por razones de salud en el trabajo y salud
representaba sólo una fracción muy pequeña de la dosis recibida ambiental, pero que pueden seguir utilizándose en los países en

53. RIESGOS AMBIENTALES


normalmente por la radiación de fondo (OIEA 1991). desarrollo porque su legislación ambiental es menos estricta. Otro
Otras sustancias químicas ambientales de interés son los bife- problema es la rápida proliferación de empresas no estructuradas

PARA LA SALUD
nilos policlorados (PCB). Los PCB se utilizan en diversas aplica- a pequeña escala en aldeas o zonas rurales, que muchas veces
ciones industriales. Se empezó a facilitar información sobre los producen una importante contaminación del aire y el agua por
efectos de los PCB sobre la salud humana a raíz de dos acci- carecer de los conocimientos necesarios o de medios financieros
dentes a gran escala que se produjeron en Japón (1968) y en suficientes.
Taiwán, China (1979). La experiencia adquirida en esos episo-
dios demostró que, además de efectos agudos, los PCB pueden
tener también efectos carcinogénicos. Contaminación del aire
El DDT se utilizó mucho entre 1940 y 1960 como insecticida En los países en desarrollo, la contaminación del aire se deriva no
para aplicaciones agrícolas y para la lucha contra enfermedades sólo de la emisión de contaminantes por industrias relativamente
transmitidas por vectores. En la actualidad está prohibido o grandes, como la siderúrgica, la de metales no ferrosos o la de
restringido en muchos países por el riesgo potencial que presenta productos del petróleo, sino también de la emisión esporádica de
para el medio ambiente. En muchos países tropicales, el DDT contaminantes por fábricas de pequeñas dimensiones, como
sigue siendo una sustancia química importante que se utiliza cementeras, refinerías de plomo, fábricas de fertilizantes y plagui-
para luchar contra la malaria. No se han notificado efectos cidas químicos y otras similares, donde no se toman medidas sufi-
nocivos debidos a los residuos de DDT en los alimentos cientes de lucha contra la contaminación y se permite que los
(PNUMA 1988). contaminantes escapen a la atmósfera.
Como las actividades industriales comportan siempre una
Micotoxinas generación de energía, la combustión de combustibles fósiles es
Las micotoxinas, que son los metabolitos tóxicos de algunos una de las principales fuentes de contaminación del aire en los
hongos microscópicos (mohos), pueden tener graves efectos perju- países en desarrollo, donde se utiliza mucho el carbón, no sólo
diciales para los humanos y también para los animales. Estudios para el consumo industrial sino también para el doméstico. En
con animales demuestran que, además de la intoxicación aguda, China, por ejemplo, más del 70 % del consumo total de energía
las micotoxinas pueden tener efectos carcinogénicos, mutagénicos se basa en la combustión directa de carbón, que genera grandes
y teratogénicos. cantidades de contaminantes (partículas en suspensión, dióxido
de azufre, etc.) en condiciones de combustión incompleta e insu-
ficiente control.
Biotoxinas La naturaleza de los contaminantes del aire varía según la
También es motivo de preocupación la intoxicación por bioto- industria de que se trate. También la concentración de los
xinas marinas (lo que se conoce como “intoxicación por distintos contaminantes en la atmósfera varía mucho depen-
pescado”). Son ejemplos de ello la ciguatera y diversos tipos de diendo del proceso y el lugar en que se produzca, por las
intoxicación por consumo de mariscos. diversas condiciones geográficas y climáticas. Al igual que en
otros lugares, en los países en desarrollo es difícil estimar los
Sustancias tóxicas vegetales niveles concretos de exposición de la población general a los
Las sustancias tóxicas presentes en las plantas comestibles y las diversos contaminantes procedentes de las distintas industrias.
plantas venenosas que se parecen a las comestibles (setas, algunas En términos generales, los niveles de exposición en el lugar de
plantas silvestres de hoja verde) son causas importantes de tras- trabajo son mucho más elevados que los que sufre la población
tornos de la salud en muchas zonas del mundo y plantean un general, pues en el ambiente general las emisiones se diluyen
difícil problema en materia de seguridad de los alimentos con rapidez y son dispersadas por el viento. Sin embargo, la
(OMS 1990b). duración de la exposición es mucho mayor para la población
general que para los trabajadores.

• LA CONTAMINACION INDUSTRIAL EN
Los niveles de exposición de la población general en los países
en desarrollo suelen ser más altos que en los países desarrollados,
donde la contaminación del aire se controla con más rigor y las
LOS PAISES EN DESARROLLO zonas residenciales suelen estar alejadas de las industrias. Como
LA CONTAMINACION INDUSTRIAL EN LOS PAISES EN DESARROLLO se trata con más detalle en este mismo capítulo, muchos estudios
Niu Shiru epidemiológicos han puesto ya de manifiesto una estrecha
asociación entre la reducción de la función pulmonar y la mayor
Aunque la industrialización es un elemento esencial del creci- incidencia de enfermedades respiratorias crónicas entre
miento económico en los países en desarrollo, la actividad indus- personas que por el lugar en el que viven están expuestas a largo
trial puede tener también consecuencias negativas sobre la salud plazo a los contaminantes atmosféricos comunes.

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO LA CONTAMINACION INDUSTRIAL EN LOS PAISES EN DESARROLLO


53.9 53.9
EL MEDIO AMBIENTE

Un estudio de caso relativo a los efectos de la contaminación


atmosférica sobre la salud de 480 alumnos de primaria en
LOS PAISES EN DESARROLLO Y LA •
Cubatao, Brasil, donde 23 industrias (siderurgia, industrias CONTAMINACION
químicas, cementera, fábricas de fertilizantes, etc.) emitían gran LOS PAISES EN DESARROLLO Y LA CONTAMINACION

cantidad de contaminantes combinados, demostró que el 55,3 % Tee L. Guidotti


de los niños presentaban una reducción de la función pulmonar.
Otro ejemplo de los efectos de la contaminación atmosférica La contaminación industrial es un problema más complejo en los
sobre la salud se comprobó en la zona industrial especial de países en desarrollo que en las economías desarrolladas. Los
Ulsan/Onsan, en la República de Corea, donde se concentran obstáculos estructurales que dificultan la prevención y limpieza
muchas fábricas de gran tamaño (sobre todo petroquímicas y de de la contaminación son mayores. Esos obstáculos son en gran
refino de metales). La gente que vivía en la zona se quejaba de parte económicos, pues los países en desarrollo no poseen los
diversos problemas de salud, sobre todo del trastorno del sistema recursos necesarios para controlar la contaminación en la misma
nervioso denominado “enfermedad de Onsan”. medida en que lo hacen los países desarrollados. Por otra parte,
Las liberaciones accidentales de sustancias tóxicas a la atmós- los efectos de la contaminación pueden ser muy costosos para
fera con graves riesgos para la salud suelen ser más frecuentes en una sociedad en desarrollo en términos de salud, residuos, degra-
los países en desarrollo. Ello puede deberse entre otras razones a dación del medio ambiente, reducción de la calidad de vida y
una planificación insuficiente en materia de seguridad, a la falta coste de limpieza en el futuro. Un ejemplo extremo es la preocu-
de personal técnico cualificado para el mantenimiento de insta- pación por el futuro de los niños expuestos al plomo en algunas
laciones adecuadas, a las dificultades para obtener piezas de megaciudades de países donde aún se utiliza la gasolina con
repuesto, etc. Uno de los peores de accidentes de este tipo fue el plomo, o que viven en las proximidades de fundiciones. Se ha
que se produjo en Bhopal, India, en 1984, donde los escapes de comprobado que algunos niños tienen niveles de plomo en sangre
isocianuro de metilo causaron la muerte a 2.000 personas. lo suficientemente elevados para afectar a su inteligencia y sus
facultades cognitivas.
En los países en desarrollo, la industria suele funcionar con
Contaminación del agua y el suelo poco capital en comparación con los países desarrollados, y los
La eliminación inadecuada y a menudo negligente de los residuos fondos de inversión de que dispone se dedican en primer lugar a
industriales —el vertido incontrolado a los cursos de agua y a la la adquisición del equipo y los recursos necesarios para la
tierra, contaminando agua y suelo— constituye otro grave producción. Los economistas consideran “improductivo” el
problema de salud ambiental, aparte de la contaminación del aire capital destinado a la lucha contra la contaminación, pues no
de origen industrial, en los países en desarrollo, especialmente genera un incremento de la producción ni de los rendimientos
aquellos que poseen muchas empresas de aldea de pequeñas financieros. Pero la realidad es más compleja. Es posible que
dimensiones como las de China. Algunas fábricas a pequeña invertir en la lucha contra la contaminación no produzca un
escala, como las de teñido de textiles, pasta de papel y papel, rendimiento directo evidente para la empresa o el sector, pero
curtiduría de cuero, galvanoplastia, lámparas fluorescentes, bate- ello no significa que sea una inversión no rentable. En muchos
rías de plomo y fundición de metales, producen siempre gran casos, como por ejemplo, en el refino del petróleo, la lucha
cantidad de residuos, que contienen sustancias tóxicas o peli- contra la contaminación reduce también la cantidad de residuos
grosas como cromo, mercurio, plomo, cianuro, etc., que cuando e incrementa la eficiencia de la explotación, de modo que la
no son tratadas pueden contaminar ríos, arroyos y lagos, y empresa sí obtiene un beneficio directo. Allí donde la opinión
también el suelo. A su vez, la contaminación del suelo puede pública tiene peso y a una empresa le interesa mantener buenas
contaminar los recursos de aguas subterráneas. relaciones públicas, la industria debe hacer un esfuerzo por
En Karachi, el río Lyan, que atraviesa la ciudad, se ha controlar la contaminación en su propio interés. Por desgracia,
convertido en un desaguadero al aire libre de aguas residuales y en muchos países en desarrollo la estructura social no propicia
efluentes industriales no tratados procedentes de unas 300 indus- esta situación, ya que la gente más duramente afectada por la
trias de diversos tamaños Algo similar ocurre en Shanghai. Alre- contaminación tiende a pertenecer a las capas más empobre-
dedor de 3,4 millones de metros cúbicos de residuos industriales cidas y marginadas de la sociedad.
y domésticos afluyen al arroyo Suzhou y al río Huangpu, que La contaminación puede causar daños al medio ambiente y a
atraviesan el centro de la ciudad. Como resultado de esta grave la sociedad en general, pero se trata de “deseconomías externas”
contaminación, el río y el arroyo han perdido prácticamente que no afectan sustancialmente a la empresa misma, o al menos
todos los seres vivos, y por su olor y aspecto resultan desagrada- no la afectan desde el punto de vista económico. Lo que ocurre
bles y ofensivos para la población que vive en las zonas más bien es que los costes de la contaminación tienden a ser
circundantes. soportados por la sociedad en su conjunto, y la empresa se libera
Otro problema en materia de contaminación del agua y el de ellos. Así sucede especialmente cuando la industria de que se
suelo en los países en desarrollo lo plantea la transferencia de trate es crítica para la economía local o las prioridades nacio-
desechos tóxicos o peligrosos desde los países desarrollados a nales, lo que propicia una gran tolerancia hacia los daños que
estos últimos. El coste de transportar estos desechos a sencillos causa. Una solución sería “internalizar” esas deseconomías
lugares de almacenamiento situados en los países en desarrollo externas incorporando a los costes de explotación de la empresa
es muy inferior al que exige almacenarlos con seguridad o inci- los costes de limpieza o los costes estimados del daño ambiental
nerarlos en sus países de origen de conformidad con las norma- bajo la forma de impuestos. La empresa tendría así un incentivo
tivas oficiales aplicables. Así ha ocurrido en Tailandia, Nigeria, financiero para controlar la contaminación. Pero prácticamente
Guinea Bissau y otros países. En el transporte suelen producirse ningún gobierno de países en desarrollo está en condiciones de
escapes que contaminan el aire, el agua y el suelo, lo que repre- establecer este impuesto.
senta un riesgo potencial para la salud de las personas que viven En la práctica, raras veces se dispone de capital para invertir
en las proximidades. en equipos de control de la contaminación, a menos que la
Así pues, los problemas de salud de origen ambiental que se normativa oficial presione en ese sentido. Sin embargo, es muy
examinan en el presente capítulo tienden a afectar en una infrecuente que los gobiernos se sientan motivados a regular la
medida aún mayor a los países en desarrollo. industria si no tienen razones apremiantes para ello y se ven

53.10 LOS PAISES EN DESARROLLO Y LA CONTAMINACION ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


EL MEDIO AMBIENTE

presionados por sus ciudadanos. En la mayoría de los países En la mayoría de los países en desarrollo, la industria está
desarrollados, la población tiene una razonable seguridad en compitiendo en el extremo inferior de los mercados internacio-
materia de salud y de vida, y esperan mejorar su calidad de vida, nales, lo que significa que sus productos son competitivos por su
algo que asocian con un entorno más limpio. Como hay más precio y no por su calidad o por sus características especiales.
seguridad económica, esos ciudadanos están más dispuestos a Por ejemplo, son muy pocos los países en desarrollo que están
aceptar un aparente sacrificio económico para conseguir un especializados en la producción de acero de muy alta calidad
medio ambiente más limpio. En cambio, y para ser competitivos para instrumentos quirúrgicos o maquinaria de precisión.
en los mercados mundiales, muchos países en desarrollo se mues- Fabrican acero de calidades inferiores para la construcción y la
tran reacios a imponer normas a sus industrias. Al contrario, industria manufacturera porque el mercado es mucho mayor,
esperan que el crecimiento industrial de hoy conduzca a una porque necesitan muchos menos conocimientos técnicos especia-
sociedad del mañana suficientemente rica para corregir la conta- lizados para producirlo y porque pueden competir en precio
minación. Por desgracia, el coste de la limpieza se incrementa al siempre que la calidad sea aceptable. El control de la contami-
mismo ritmo o a un ritmo superior que los costes asociados al nación reduce la ventaja de precio incrementando los costes
desarrollo industrial. En una fase temprana del desarrollo indus- aparentes de la producción sin mejorar el producto o las ventas.

53. RIESGOS AMBIENTALES


trial, a un país en desarrollo le costaría en teoría muy poco El problema básico que se plantea en los países en desarrollo es
prevenir la contaminación, pero esos países casi nunca poseen los cómo equilibrar esa realidad económica con la necesidad de

PARA LA SALUD
recursos de capital necesarios para hacerlo. Posteriormente, proteger a sus ciudadanos, la integridad de su medio ambiente y
cuando el país sí posee los recursos necesarios, los costes suelen su futuro, en el entendimiento de que una vez alcanzado el desa-
ser increíblemente altos y el daño ya se ha producido. rrollo los costes serán aún más elevados y el daño puede ser
En los países en desarrollo, la industria tiende a ser menos permanente.
eficiente que en los desarrollados. Esa falta de eficiencia es un
problema crónico de las economías en desarrollo, que refleja la


falta de capacitación de los recursos humanos, el coste de la
importación del equipo y la tecnología y el inevitable despilfarro LA CONTAMINACION DEL AIRE
que se produce cuando algunas partes de la economía están más LA CONTAMINACION DEL AIRE

desarrolladas que otras. Isabelle Romieu


Esa ineficacia se debe también en parte a la necesidad de
recurrir a tecnologías anticuadas que pueden obtenerse con faci- El problema de la contaminación del aire se ha ido agravando sin
lidad, que no requieren una licencia muy cara o que no tienen cesar desde que se inició hace 300 años la Revolución Industrial.
un coste de utilización alto. Esas tecnologías suelen ser más Ello se ha debido a cuatro factores principales: una mayor indus-
contaminantes que las tecnologías de punta de que dispone la trialización, el incremento del tráfico, el rápido desarrollo econó-
industria de los países desarrollados. Un ejemplo es la industria mico y unos niveles más altos de consumo de energía. La
de la refrigeración, en que se utilizan clorofluorocarbonos (CFC) información disponible nos indica que en muchos grandes
como refrigerantes químicos por ser mucho más baratos que las centros urbanos se superan habitualmente las recomendaciones
demás opciones, a pesar de que estas sustancias contribuyen en de la OMS respecto de los principales contaminantes de la
gran medida a agotar el ozono de la parte alta de la atmósfera y atmósfera. Aunque en los dos últimos decenios se ha avanzado en
con ello a reducir la protección de la tierra frente a la radiación muchos países industrializados en el control de los problemas de
ultravioleta; algunos países eran muy reacios a aceptar la prohi- la contaminación del aire, la calidad de éste —especialmente en
bición del uso de los CFC porque les resultaría económicamente las grandes ciudades del mundo en desarrollo— es cada vez peor.
imposible fabricar y adquirir frigoríficos. La solución evidente es Especial preocupación despiertan los efectos negativos sobre la
la transferencia de tecnología, pero las empresas de los países salud de los contaminantes del aire en muchas zonas urbanas,
más adelantados que han desarrollado esa tecnología o que donde los niveles son suficientemente altos para incrementar la
poseen su licencia son lógicamente reacias a compartirla. Y son mortalidad y la morbilidad, la insuficiencia pulmonar y los
reacias porque se han gastado sus propios recursos en desarro- efectos cardiovasculares y neuroconductuales (Romieu, Weizen-
llar la tecnología, porque desean conservar la ventaja adquirida feld y Finkelman 1990; OMS/PNUMA 1992). La contaminación
en sus mercados y porque sólo pueden obtener un rendimiento del aire interior como resultado de la combustión doméstica es
utilizando o vendiendo la tecnología durante el tiempo limitado también un problema de importancia en los países en desarrollo
de la patente. (OMS 1992b), pero no lo abordaremos en este estudio, pues sólo
Otro problema al que se enfrentan los países en desarrollo es consideraremos las fuentes, la dispersión y los efectos sobre la
la falta de conocimientos especializados sobre los efectos de la salud de la contaminación del aire exterior, incluido un estudio de
contaminación, los métodos de vigilancia y la tecnología de caso de la situación en México.
control de la misma, así como la escasa sensibilización al
respecto. En los países en desarrollo hay relativamente pocos Origen de los contaminantes del aire
expertos de campo, en parte porque, aunque las necesidades son Entre los contaminantes del aire más habituales en el medio
en realidad mayores, hay menos puestos de trabajo y un urbano figuran el dióxido de azufre (SO2), las partículas en
mercado más restringido para sus servicios. Como el mercado suspensión (PES), los óxidos de nitrógeno (NO y NO2, denomi-
para los equipos y servicios de control de la contaminación nados conjuntamente NOX), el ozono (O3), el monóxido de
puede ser reducido, es posible que haya que importar conoci- carbono (CO) y el plomo (Pb). La combustión de combustibles
mientos especializados y tecnología, con el consiguiente incre- fósiles en fuentes estacionarias produce SO2, NOX y partículas,
mento de costes. Es posible también que los directivos y entre ellas aerosoles de sulfatos y nitratos que se forman en la
supervisores de la industria no sean conscientes del problema o atmósfera tras la conversión de los gases en partículas. Los vehí-
lo sean en muy pequeña medida. Aun cuando un ingeniero, un culos a motor de gasolina son las principales fuentes de NOX,
directivo o un supervisor de la industria sea consciente de que CO y Pb, mientras que los motores diesel emiten cantidades
una operación es contaminante, le puede resultar difícil significativas de partículas, SO2 y NOX. El ozono, oxidante foto-
convencer a otras personas de la empresa, a sus jefes o a los químico y componente principal de la bruma fotoquímica, no se
propietarios de que existe un problema que ha de resolverse. desprende directamente de las fuentes de combustión, sino que se

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 53.11 LA CONTAMINACION DEL AIRE 53.11


EL MEDIO AMBIENTE

Tabla 53.3 • Principales fuentes de contaminantes del Tabla 53.5 • Consecuencias para la salud asociadas
aire exterior. a cambios en la concentración máxima
diaria del ozono ambiental en estudios
Contaminantes Fuentes epidemiológicos.
Oxidos de azufre Combustión de carbón y petróleo,
fundiciones Consecuencias para la salud Cambios en Cambios en
1-h O3 (µg/m3) 8-h O3 (µg/m3)
Partículas en suspensión Productos de la combustión
(combustibles, biomasa), Agravamiento de síntomas en niños
humo del tabaco y adultos sanos o
asmáticos-actividad normal
Oxidos de nitrógeno Combustión de fuel y gas
25 % más 200 100
Monóxido de carbono Combustión incompleta de gasolina
y gas 50 % más 400 200
100 % más 800 300
Ozono Reacción fotoquímica
Ingresos hospitalarios por afecciones
Plomo Combustión de gasolina y carbón, respiratoriasa
baterías, cables, soldadura, pintura
5% 30 25
Sustancias orgánicas Disolventes petroquímicos, vaporización 10 % 60 50
de combustibles sin quemar
20 % 120 100
Fuente: Adaptado de PNUMA 1991b. a Habida cuenta del alto grado de correlación que se ha observado entre las concentraciones 1-h y 8-h
O3 en estudios sobre el terreno, la mejora del riesgo para la salud asociada a un descenso de los
forma en la parte baja de la atmósfera a partir de los NOX y de niveles de 1- ó 8-h O3 debe ser casi idéntica.
compuestos orgánicos volátiles (COV) en presencia de la luz solar Fuente: OMS 1995.
(PNUMA 1991b). En la Tabla 53.3 se presentan las principales
fuentes de contaminantes del aire exterior. calientes ascienden al entrar en contacto con masas de aire más
frías a medida que aumenta la altura. Sin embargo, en determi-
Dispersión y transporte de los contaminantes del nadas circunstancias la temperatura puede aumentar con la
aire altura, y se forma una capa de inversión que impide que los
Los dos factores que más influyen en la dispersión y el transporte contaminantes se alejen de su fuente de emisión y que retrasa su
de las emisiones de contaminantes del aire son la meteorología difusión. El transporte de la contaminación del aire a largas
(incluidos efectos de microclima como los “islotes de calor”) y la distancias desde las grandes zonas urbanas puede tener repercu-
topografía en relación con la distribución de la población. siones a escala nacional y regional. Los óxidos de nitrógeno y
Muchas ciudades están rodeadas por colinas que pueden actuar azufre pueden contribuir a que se depositen ácidos en zonas muy
como barrera para los vientos, de tal modo que la contaminación alejadas de la fuente de emisión. Las concentraciones de ozono
queda atrapada en ellas. Las inversiones térmicas pueden dar suelen ser altas a sotavento de las zonas urbanas debido al desfase
lugar a un problema similar en los climas templados y fríos. En de tiempo que se produce en los procesos fotoquímicos
condiciones de dispersión normales, los gases de contaminantes (PNUMA 1991b).

Efectos de los contaminantes del aire sobre la


Tabla 53.4 • Resumen de la relación entre exposición
salud
de corta duración y respuesta a las PM10,
Los contaminantes y sus derivados pueden tener efectos negativos
con diversos indicadores de efectos sobre
al interactuar con moléculas que son decisivas para los procesos
la salud.
bioquímicos o fisiológicos del cuerpo humano o al dificultar su
Efectos sobre la salud Cambios porcentuales por cada acción. Hay tres factores que influyen en el riesgo de daño tóxico
incremento de 10 µg/m3 en PM10 derivado de esas sustancias: sus propiedades químicas y físicas, la
dosis que llega a los lugares críticos de los tejidos y la capacidad
Media Intervalo de respuesta a la sustancia que tengan esos lugares. Los efectos
Mortalidad negativos de los contaminantes del aire sobre la salud pueden
Total 1,0 0,5–1,5 diferir también en función del grupo de población de que se trate;
en particular, las personas más jóvenes y las de edad avanzada
Cardiovascular 1,4 0,8–1,8
pueden ser especialmente sensibles a los efectos nocivos y las que
Respiratoria 3,4 1,5–3,7 previamente padecen asma u otras enfermedades respiratorias o
Morbilidad cardíacas pueden sufrir un agravamiento de los síntomas por la
exposición (OMS 1987).
Ingresos hospitalarios por afecciones 1,1 0,8–3,4
respiratorias
Dióxido de azufre y partículas
Visitas a urgencias por afecciones 1,0 0,5–4 Durante la primera mitad del siglo XX, episodios de notable
respiratorias
estancamiento del aire tuvieron como resultado un incremento de
Agravamiento de síntomas en 3,0 1,1–11,5 la mortalidad en zonas donde la combustión de combustibles
asmáticos fósiles producía niveles muy altos de SO2 y PES. Al estudiar sus
Cambios en el flujo expiratorio máximo 0,08 0,04–0,25 efectos sobre la salud a largo plazo se han relacionado también
con la mortalidad y la morbilidad las concentraciones medias
anuales de SO2 y PES. En estudios epidemiológicos recientes se

53.12 LA CONTAMINACION DEL AIRE ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


EL MEDIO AMBIENTE

Figura 53.4 • Niveles de ozono en dos zonas de


Estudio de caso: La contaminación del aire en Ciudad de México. Máximo diario
Ciudad de México en una hora, por meses, 1994.
La zona metropolitana de Ciudad de México (ZMCM) está
situada en la cuenca mexicana, a una altitud media de 2.240
metros. La cuenca consta de 2.500 kilómetros cuadrados y está
rodeada de montañas, dos de las cuales tienen más de 5.000
metros de altura. Su población total se estimó en 17 millones en
1990. Por estas peculiares características geográficas y dada la
escasez de vientos, hay poca ventilación, con una elevada
frecuencia de inversiones térmicas, especialmente en invierno. Las
más de 30.000 industrias existentes en la ZMCM y los tres
millones de vehículos de motor que circulan cada día por ella son

53. RIESGOS AMBIENTALES


responsables del 44 % del consumo total de energía. La contami-
nación del aire se vigila desde 1986, midiéndose el SO2, los

PARA LA SALUD
NOx, el CO, el O3, las partículas y los hidrocarburos que no
contienen metano. Los principales problemas en este ámbito se
relacionan con el ozono, sobre todo en la parte suroccidental de
la ciudad (Romieu y cols. 1991). En 1992 el límite establecido
en el país a este respecto (110 ppmm de máximo en una hora)
se superó en la zona durante más de 1.000 horas y alcanzó un
máximo de 400 ppmm. En la parte nororiental de la ciudad,
cerca del parque industrial, se registran niveles elevados de partí-
culas. En 1992, el promedio anual de partículas inhalables
(PM10) fue de 140 µg/m3. Desde 1990, el Gobierno viene
adoptando importantes medidas de control para reducir la conta-
minación del aire, entre ellas un programa que prohíbe el uso del
automóvil un día a la semana (conforme al último número de la
matrícula), el cierre de una de las refinerías más contaminantes
de las situadas en Ciudad de México y la introducción de la
gasolina sin plomo. Con estas medidas se ha conseguido reducir
la presencia de varios contaminantes, sobre todo el SO2, las el descenso de la función pulmonar (con una mayor resistencia de
partículas, el NO2, el CO y el plomo, pero el nivel de ozono las vías respiratorias, reducción del flujo de aire y reducción del
sigue constituyendo un problema de gran importancia (véanse las volumen pulmonar) debido a la constricción de las vías, síntomas
Figuras 53.4, 53.5 y 53.6). respiratorios (tos, silbido, falta de aire, dolores torácicos), irrita-
ción de los ojos, nariz y garganta y perturbación de determinadas
actividades (como el rendimiento atlético) por la menor disponi-
ha sugerido un efecto perjudicial de las partículas inhalables bilidad de oxígeno (OMS/ECOTOX 1992). En la Tabla 53.5 se
(PM10) a concentraciones relativamente bajas (inferiores a las resumen los principales efectos agudos del ozono sobre la salud
recomendaciones habituales) y se ha demostrado que existe una (OMS 1990a, 1995). Los estudios epidemiológicos sugieren una
relación dosis-respuesta entre la exposición a PM10 y la morta- relación dosis-respuesta entre la exposición a niveles crecientes de
lidad y morbilidad respiratorias (Dockery y Pope 1994; Pope, ozono y la gravedad de los síntomas respiratorios y la disminu-
Bates y Razienne 1995; Bascom y cols. 1996), como se ción de las funciones respiratorias (Bascom y cols. 1996).
indica en la Tabla 53.4.

Oxidos de nitrógeno Figura 53.5 • Partículas (PM10) en dos zonas de Ciudad


En algunos estudios epidemiológicos se notifican efectos nocivos de México, 1988-1993.
sobre la salud del NO2, entre ellos un aumento de la incidencia y
la gravedad de las infecciones respiratorias y un incremento de
los síntomas respiratorios, especialmente en exposiciones de larga
duración. Se ha descrito también un empeoramiento de la situa-
ción clínica de las personas que padecen asma, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica y otros trastornos respiratorios
crónicos. No obstante, en otros estudios los investigadores no han
observado efectos adversos del NO2 sobre las funciones respirato-
rias (OMS/ECOTOX 1992; Bascom y cols. 1996).

Oxidantes fotoquímicos y ozono


Los efectos sobre la salud de la exposición a oxidantes fotoquí-
micos no pueden atribuirse únicamente a los oxidantes, pues la
bruma fotoquímica está compuesta típicamente de O3, NO2,
ácido y sulfato y otros agentes reactivos. Estos contaminantes
pueden tener efectos aditivos o sinérgicos sobre la salud humana,
pero parece que el O3 es el de mayor actividad biológica. Entre
los efectos que tiene sobre la salud la exposición al ozono figuran

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 53.13 LA CONTAMINACION DEL AIRE 53.13


EL MEDIO AMBIENTE

Figura 53.6 • Niveles de plomo en el aire en dos zonas de Ciudad de México, 1988-1994.

Monóxido de carbono
El principal efecto del CO es que se reduce el transporte de
LA CONTAMINACION DEL SUELO •
oxígeno a los tejidos mediante la formación de carboxihemoglo-
LA CONTAMINACION DEL SUELO

Tee L. Guidotti y Chen Weiping


bina (COHb). Al aumentar los niveles de COHb en la sangre
pueden observarse los siguientes efectos: efectos cardiovasculares La sociedad humana produce cada vez más desechos. Los dese-
en personas con angina de pecho previa (3 % a 5 %); deterioro de chos sólidos comerciales y domésticos representan un gran
las tareas de vigilancia (>5 %); cefalea y vértigo (≥10 %); fibrino- problema práctico para muchas autoridades locales. Por su parte,
lisis y muerte (OMS 1987). los residuos industriales suelen tener un volumen mucho menor,
pero pueden contener materiales peligrosos, como sustancias
químicas tóxicas, líquidos inflamables y amianto. Aunque la
cantidad total es menor, la eliminación de los residuos industriales
Plomo peligrosos ha generado una preocupación mayor que los desechos
La exposición al plomo afecta principalmente a la biosíntesis del domésticos, pues se entiende que suponen un peligro para la
hemo, pero puede actuar también sobre el sistema nervioso y salud y constituyen un riesgo de contaminación ambiental.
otros sistemas, como el cardiovascular (presión sanguínea). Los La generación de residuos peligrosos se ha convertido en un
niños recién nacidos y menores de cinco años son especialmente gran problema mundial, cuyo origen se encuentra en la produc-
sensibles a la exposición al plomo por sus efectos sobre el desa- ción y la distribución industrial. Hay contaminación cuando los
rrollo neurológico a niveles en sangre próximos a 10 µg/dl residuos peligrosos llegan al suelo y a las aguas subterráneas
(CDC 1991). como resultado de la inadeacuación o la irresponsabilidad en las
En varios estudios epidemiológicos se ha investigado el efecto medidas de eliminación. Los vertederos abandonados o mal
de la contaminación del aire, especialmente de la exposición al atendidos plantean a la sociedad un problema especialmente
ozono, sobre la salud de la población de Ciudad de México. difícil y costoso. En ocasiones, los residuos peligrosos se eliminan
Estudios ecológicos han puesto de manifiesto el incremento de la ilegalmente y con métodos aún más peligrosos porque el propie-
mortalidad asociado a la exposición a partículas finas (Borja-Ar- tario no encuentra una forma asequible de deshacerse de ellos.
burto y cols. 1995) y un incremento de las visitas a urgencias por Una de las grandes cuestiones sin resolver en cuanto al trata-
asma infantil (Romieu y cols. 1994). Estudios sobre los efectos miento de los residuos peligrosos es encontrar métodos de elimi-
perjudiciales de la exposición al ozono realizados en niños sanos nación que sean a un tiempo seguros y baratos. La preocupación
han demostrado un incremento del absentismo escolar por pública a este respecto se centra en los efectos que puede tener
enfermedades respiratorias (Romieu y cols. 1992), así como un sobre la salud la exposición a sustancias químicas tóxicas, y en
descenso de la función pulmonar tras exposiciones tanto agudas particular el riesgo de cáncer.
como subagudas (Castillejos y cols. 1992, 1995). Estudios reali- El Convenio de Basilea es un acuerdo internacional adoptado
zados entre niños asmáticos han puesto de manifiesto un incre- en 1989 para controlar el movimiento transfronterizo de resi-
mento de los síntomas respiratorios y un descenso de la tasa de duos peligrosos y evitar que puedan enviarse para su eliminación
expiración máxima tras la exposición al ozono (Romieu y a países que no posean las instalaciones necesarias para tratarlos
cols. 1994) y a partículas finas (Romieu y cols. en prensa). de forma segura. El Convenio exige que la generación de resi-
Aunque parece clara la asociación entre la exposición aguda al duos peligrosos y su movimiento transfronterizo se mantengan a
ozono y los efectos nocivos sobre la salud de la población de un nivel mínimo. El tráfico está sujeto a la autorización infor-
Ciudad de México, es necesario evaluar el efecto crónico de mada del país receptor y a su legislación. El movimiento trans-
dicha exposición, en particular dados los elevados niveles de fronterizo debe responder a buenas prácticas ambientales y a la
fotooxidantes observados en esa ciudad y la ineficacia de las garantía de que el país receptor tiene capacidad para tratarlos
medidas de control. de modo seguro. Todas las demás formas de tráfico se

53.14 LA CONTAMINACION DEL SUELO ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


EL MEDIO AMBIENTE

consideran ilegales y por tanto de intención delictiva, y están para las especies animales y vegetales. Son motivo de especial
sujetas a las legislaciones y códigos penales de los respectivos preocupación las que no se degradan fácilmente en el medio
países. El Convenio constituye un marco esencial para el control ambiente (característica que se denomina biopersistencia) o que se
del problema a escala internacional. acumulan en él (característica que se denomina bioacumulación).
El número de sustancias químicas de uso común y su peligro-
Propiedades peligrosas de las sustancias sidad se han modificado radicalmente. En la última generación,
químicas la investigación y desarrollo en química orgánica e ingeniería
Las sustancias peligrosas son compuestos y mezclas de los mismos química han introducido miles de nuevos compuestos destinados
que representan una amenaza para la salud y los bienes por su a un amplio uso comercial, incluidos compuestos persistentes
toxicidad, inflamabilidad, potencial explosivo, radiación u otras como los bifenilos policlorados (PCB), plaguicidas más potentes,
propiedades peligrosas. La atención pública se ha centrado aceleradores y sustancias para dar plasticidad, de efectos
mayormente en los peligros de los carcinógenos, los residuos inusuales y aún mal conocidos. La producción de sustancias
industriales, los plaguicidas y la radiación. Sin embargo, son químicas se ha elevado enormemente. Por ejemplo, en 1941 la
innumerables los compuestos no incluidos en esas categorías que producción total de compuestos orgánicos sintéticos en Estados

53. RIESGOS AMBIENTALES


pueden suponer una amenaza para la salud y la seguridad Unidos no llegaba a los 1.000 millones de kg. Hoy supera con
públicas. mucho los 80.000 millones. Muchos compuestos que son hoy de

PARA LA SALUD
Las sustancias químicas peligrosas pueden constituir un riesgo uso común no fueron suficientemente ensayados y no los cono-
físico, como en los casos de accidentes industriales y de trans- cemos bien.
porte. Los hidrocarburos pueden incendiarse e incluso explotar, Las sustancias químicas tóxicas han entrado en nuestra vida
y los incendios y explosiones pueden generar sus propios peligros diaria mucho más que en el pasado. Son muchas las fábricas o
tóxicos dependiendo de las sustancias químicas inicialmente los vertederos de sustancias químicas que antes estaban aisladas
presentes en ellos. Los incendios en lugares de almacenamiento o en los lindes de las poblaciones y que hoy se han incorporado
de plaguicidas constituyen una situación especialmente peli- a las zonas urbanas por el crecimiento de los alrededores de las
grosa, pues estos últimos pueden convertirse en productos de grandes ciudades. Las poblaciones están hoy más cerca del
combustión aún más tóxicos (como los paraoxones en el caso de problema que antes. Algunas comunidades se han construido
los órganofosfatos) y, cuando la combustión se produce en directamente encima de antiguos vertederos. Aunque los acci-
presencia de compuestos de cloro, pueden generarse cantidades dentes con sustancias peligrosas pueden adoptar muchas formas
significativas de dioxinas y furanos, que son nocivos para el y ser sumamente singulares, parece que en la gran mayoría
medio ambiente. interviene un grupo relativamente reducido de sustancias: disol-
No obstante, lo que más preocupa a la mayoría de la gente ventes, pinturas y revestimientos, soluciones metálicas, bifenilos
con respecto a los residuos peligrosos es su toxicidad. Las sustan- policlorados (PCB), plaguicidas y ácidos y álcalis. En estudios
cias químicas pueden ser tóxicas para los seres humanos y ser realizados en Estados Unidos, las diez sustancias peligrosas que
nocivas también para el medio ambiente a través de su toxicidad se encontraban con más frecuencia en los vertederos que exigían

Figura 53.7 • Sección transversal de un hipotético vertedero de desechos peligrosos.

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 53.15 LA CONTAMINACION DEL SUELO 53.15


EL MEDIO AMBIENTE

una intervención oficial eran el plomo, el arsenio, el mercurio, el momentos de su vida útil. Puede ocurrir que personas que
cloruro de vinilo, el benceno, el cadmio, los PCB, el cloroformo, trabajan en una fábrica cuyo proceso industrial produce como
el benzo(a)pireno y el tricloroetileno. No obstante, el cromo, el residuos esas sustancias no se cambien de ropa ni se laven antes
tetracloroetileno, el tolueno y el di-2-etilhexilftalato también de ir a casa. Otras pueden vivir cerca de vertederos de residuos
ocupaban un lugar destacado entre las sustancias que podían peligrosos ilegales o mal diseñados o dirigidos, produciéndose
migrar o provocar una exposición humana. El origen de estos exposiciones como resultado de accidentes, de una manipulación
residuos químicos varía considerablemente y depende de la negligente o de la falta de contención de la sustancia, o porque la
situación local, pero fuentes características de ese flujo de resi- zona no está suficientemente cerrada para impedir la entrada de
duos son las soluciones para galvanoplastia, las sustancias los niños. La exposición puede producirse también en el hogar,
químicas desechadas, los productos secundarios de procesos de como resultado de productos de consumo que están mal etique-
fabricación y los disolventes desechados. tados, que han sido mal almacenados o que no contienen adver-
tencias sobre su consumo por los niños.
Contaminación de las aguas subterráneas Hay tres vías de exposición que son, con mucho, las más
En la Figura 53.7 se presenta una sección transversal de un hipo- importantes a la hora de examinar la toxicidad de los residuos
tético vertedero de residuos peligrosos para ilustrar los problemas peligrosos: la inhalación, la ingestión y la absorción por la piel.
que pueden surgir. (En la práctica, un vertedero de ese tipo no se Una vez absorbidas, y dependiendo de la ruta de exposición, las
situaría nunca junto a una masa de agua ni sobre un lecho de sustancias tóxicas pueden afectar a las personas de muchos
grava.) Las instalaciones de eliminación (contención) de residuos modos. Evidentemente, la lista de posibles efectos tóxicos
peligrosos bien diseñadas poseen un cerramiento sellado imper- asociados a los residuos peligrosos es muy larga, pero la preocu-
meable que impide que las sustancias peligrosas escapen y pene- pación pública y los estudios científicos han tendido a centrarse
tren en el terreno subyacente. Cuentan también con medios para en el riesgo de cáncer y en los efectos sobre el sistema reproduc-
tratar las sustancias químicas que pueden neutralizarse o trans- tivo. En general, ello refleja el perfil de los peligros químicos
formarse y reducir así el volumen de residuos depositados en el presentes en los vertederos.
vertedero; las sustancias químicas que no pueden tratarse se Se han efectuado numerosos estudios sobre personas que
encierran en contenedores impermeables. (No obstante, y como viven alrededor o cerca de esos lugares. Con escasas excep-
se verá más adelante, la permeabilidad es relativa.) ciones, los estudios demuestran más bien poco en cuanto a
Las sustancias químicas pueden escapar por filtración cuando problemas de salud verificables y clínicamente importantes. Las
el contenedor se encuentra en mal estado, por lixiviación si excepciones suelen referirse a casos de contaminación excepcio-
entra agua en su interior o por derramamiento durante su mani- nalmente grave y cuando existe una ruta de exposición clara de
pulación o cuando el vertedero se ve alterado por alguna causa. personas que viven inmediatamente al lado del vertedero o han
Una vez que atraviesan el revestimiento interior del vertedero, o bebido agua procedente de aguas subterráneas contaminadas
si ese revestimiento está roto o no existe, penetran en el suelo y por el vertedero. Esta sorprendente ausencia de efectos docu-
migran hacia abajo por efecto de la gravedad. La migración es mentados sobre la salud se explica probablemente por varias
mucho más rápida en los suelos porosos, y más lenta cuando razones. Una de ellas es que, a diferencia de la contaminación
tiene que atravesar arcilla o un lecho rocoso. Aun bajo tierra, el del aire y de las aguas superficiales, la gente no tiene fácil acceso
agua fluye cuesta abajo y sigue el camino de menor resistencia, a los contaminantes químicos del suelo. Es posible vivir en zonas
por lo que el nivel de las aguas subterráneas se inclina ligera- muy contaminadas por sustancias químicas, pero a menos que se
mente en la dirección de la corriente, y ésta es mucho más entre realmente en contacto con ellas por una de las vías de
rápida cuando atraviesa arena o grava. Si hay una capa freática exposición antes mencionadas no se producirá toxicidad. Otra
bajo el suelo, las sustancias químicas acabarán por llegar a ella. razón es que los efectos crónicos de la exposición a esas sustan-
Las sustancias más ligeras tienden a flotar en el agua y formar cias químicas tóxicas tardan mucho en desarrollarse y son muy
en ella una capa superior. Las más pesadas y los compuestos difíciles de estudiar. Otra razón, por último, puede ser que esas
hidrosolubles tienden a disolverse o ser transportados por las sustancias sean menos potentes como causantes de efectos
aguas subterráneas en su lento desplazamiento a través de rocas crónicos sobre la salud de lo que generalmente se supone.
porosas o grava. La región contaminada, que es lo que se llama Dejando al margen los efectos sobre la salud humana, la
penacho, , puede determinarse cartográficamente efectuando contaminación del suelo puede ocasionar graves daños a los
perforaciones o pozos de sondeo. El penacho se va extendiendo ecosistemas. Especies vegetales y animales, bacterias del suelo
lentamente, avanzando en la misma dirección que las aguas (que contribuyen a la productividad agrícola) y otros compo-
subterráneas. nentes de los ecosistemas pueden verse irreversiblemente
La contaminación de las aguas superficiales puede producirse dañados por unos niveles de contaminación que no vayan
por escorrentía desde el vertedero, cuando la capa superior de asociados a ningún efecto visible sobre la salud humana.
suelo está contaminada, o por las aguas subterráneas. Cuando
las aguas subterráneas desembocan en una masa de agua local,
como un río o un lago, la contaminación pasa a esa masa de
Control del problema
Debido a las formas de distribución de la población, a las restric-
agua. Algunas sustancias químicas tienden a depositarse en el
ciones sobre el uso de la tierra, a los costes de transporte y a la
sedimento del fondo, mientras que otras son transportadas por
preocupación social por los efectos ambientales, existe una gran
la corriente.
presión para que se halle una solución al problema de la elimina-
La contaminación de las aguas subterráneas puede tardar
ción económica de los residuos peligrosos. Ello ha incrementado
siglos en desaparecer. Si la población que vive en la zona utiliza
el interés por métodos como la reducción en la fuente, el reci-
como fuente de agua pozos superficiales, existe la posibilidad de
clado, la neutralización química y los vertederos de eliminación
exposición por ingestión y por contacto cutáneo.
(contención) segura de los residuos peligrosos. Los dos primeros
reducen la cantidad de residuos producida y la neutralización
Problemas para la salud humana química su toxicidad, convirtiéndolos a veces en un sólido de más
Las personas entran en contacto con las sustancias tóxicas de fácil manejo. Siempre que es posible, se prefiere realizar esta
muchas maneras y la exposición puede producirse en distintos operación en el lugar de producción de los residuos, para reducir

53.16 LA CONTAMINACION DEL SUELO ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


EL MEDIO AMBIENTE

el volumen que se ha de trasladar. Para los desechos residuales se altas temperaturas, pero el coste de las instalaciones es muy
necesitan instalaciones de eliminación bien diseñadas, dotadas de elevado. Uno de los enfoques más prometedores consiste en la
las mejores tecnologías de transformación química y contención incineración de residuos tóxicos líquidos en hornos de cemento,
disponibles. que funcionan a las altas temperaturas necesarias y existen tanto
La construcción de vertederos de contención seguros es relati- en el mundo en desarrollo como en el mundo desarrollado. La
vamente costosa. Hay seleccionar cuidadosamente el lugar para inyección en pozos profundos, por debajo del nivel freático, es
garantizar que no se producirá rápidamente una contaminación una posibilidad para las sustancias químicas que no pueden
de las aguas superficiales y de los principales acuíferos (aguas eliminarse de otro modo. No obstante, la migración a las aguas
subterráneas). El vertedero ha de diseñarse y construirse con subterráneas es una cuestión delicada, y a veces unas condi-
barreras impermeables para impedir la contaminación del suelo ciones inusuales de presión bajo tierra o filtraciones en los pozos
y de las aguas subterráneas. Dichas barreras suelen consistir en llevan a su contaminación. La deshalogenación es una tecno-
gruesos revestimientos de plástico y capas de relleno a base de logía química que despoja a los hidrocarburos halogenados,
arcilla prensada bajo las zonas de contención. En realidad, la como los PCB, de los átomos de cloro y bromo, de manera que
barrera actúa para retrasar el inicio de la filtración, que acaba luego pueden eliminarse fácilmente por incineración.

53. RIESGOS AMBIENTALES


produciéndose, y para hacerla más lenta, reduciéndola a un Una importante cuestión sin resolver en el ámbito de la mani-
ritmo aceptable que no produzca acumulación o contaminación pulación municipal de los desechos sólidos es la contaminación

PARA LA SALUD
significativa de las aguas subterráneas. La permeabilidad es una por residuos peligrosos vertidos de forma accidental o volun-
propiedad de los materiales que se define como su resistencia a taria. Este riesgo puede reducirse al mínimo desviando esos
ser penetrados por un líquido o gas en determinadas condi- materiales por una vía distinta. En su mayoría, los sistemas
ciones de presión y temperatura. Hasta la barrera menos municipales de manipulación de desechos sólidos desvían los
permeable, como los revestimientos plásticos o la arcilla pren- residuos químicos y peligrosos de modo que no contaminen el
sada, acabarán permitiendo el paso de alguna sustancia química flujo de desechos sólidos. Lo ideal es que ese nuevo flujo de dese-
líquida a través de la barrera, lo que puede tardar años o incluso chos se desvíe a un vertedero seguro.
siglos en producirse, y una vez iniciada la salida el flujo se Existe una necesidad apremiante de instalaciones para
mantendrá continuo, aunque puede ser que a una velocidad recoger y eliminar adecuadamente pequeñas cantidades de resi-
muy baja. Esto significa que las aguas subterráneas que se hallen duos peligrosos con un coste mínimo. Una persona que tiene en
inmediatamente debajo de un vertedero de residuos peligrosos su poder una botella o una lata de disolvente, plaguicida o algún
corren siempre un determinado riesgo de contaminación, por polvo o líquido desconocido por lo general no puede permitirse
pequeño que sea. Una vez contaminadas las aguas subterráneas, el elevado coste de una eliminación adecuada, y no es consciente
la descontaminación es muy difícil y con frecuencia imposible. del riesgo. Se necesita algún sistema para recoger esos residuos
Muchos vertederos de residuos peligrosos se vigilan regular- peligrosos a los consumidores antes de que los viertan en el
mente mediante sistemas de recogida de muestras y a través de suelo, los tiren por el inodoro o los quemen y liberen en la
pruebas en pozos cercanos para comprobar que la contamina- atmósfera. Hay ayuntamientos que patrocinan los denominados
ción no se esté extendiendo. Los más avanzados se construyen “días de recogida de tóxicos”, en los que los vecinos llevan
con instalaciones de reciclado y transformación “in situ” o en las pequeñas cantidades de materiales tóxicos a un lugar central
proximidades para reducir aún más los residuos que finalmente para una eliminación segura de los mismos. En algunas zonas
se depositan en el contenedor. urbanas se han introducido sistemas descentralizados, que
Los contenedores de residuos peligrosos no constituyen una incluyen la recogida domiciliaria o local de pequeñas cantidades
solución perfecta al problema de la contaminación del suelo. En de sustancias tóxicas para su eliminación. En Estados Unidos, la
su diseño intervienen costosos conocimientos especializados, su experiencia ha demostrado que la gente está dispuesta a recorrer
construcción es cara y pueden exigir una vigilancia que repre- diez kilómetros para eliminar en condiciones de seguridad los
sente un coste permanente. No garantizan que no se vaya a desechos tóxicos domésticos. Es urgente educar a los consumi-
producir en el futuro una contaminación de las aguas subterrá- dores y promover la conciencia de la toxicidad potencial de los
neas, aunque pueden reducir al mínimo esa posibilidad. Un productos habituales. Los plaguicidas en aerosol, las lejías, los
importante inconveniente es que es inevitable que alguien viva productos de limpieza para el hogar y los líquidos limpiadores
en sus cercanías. Las comunidades en que se sitúan o se proyecta son potencialmente peligrosos, sobre todo para los niños.
situar vertederos de residuos peligrosos suelen oponerse a ellos
con energía, lo que dificulta a los gobiernos la concesión de la
autorización. Es lo que se denomina el síndrome de “no en mi Vertederos de residuos peligrosos abandonados
patio”, y es una respuesta habitual al emplazamiento de instala- Los vertederos de residuos peligrosos que están abandonados o
ciones que se consideran indeseables. En el caso de los verte- carecen de seguridad constituyen un problema común en todo el
deros de residuos peligrosos, este síndrome tiende a ser especial- mundo. Los vertederos necesitados de una limpieza representan
mente acentuado. una gran carga para la sociedad. La capacidad de los países y las
Por desgracia, sin vertederos de contención de los residuos jurisdicciones locales para limpiar los grandes vertederos de resi-
peligrosos, la sociedad puede perder por completo el control de duos peligrosos es muy variable. Idealmente, el propietario del
la situación. Cuando no se dispone de un vertedero o cuando es vertedero o la persona que lo creó debería hacerse cargo de su
demasiado caro utilizarlo, los residuos peligrosos suelen elimi- limpieza. En la práctica, los vertederos cambian muchas veces de
narse ilegalmente. Entre las prácticas ilegales figuran el vertido manos, y los propietarios anteriores con frecuencia ya no trabajan
de residuos líquidos al suelo en lugares distantes o en desagües en el sector mientras que los actuales pueden no tener los
que desembocan en los cursos de agua locales y su traslado a recursos financieros necesarios para la limpieza, con lo que ésta
jurisdicciones que tienen una legislación más laxa en materia de tiende a retrasarse durante largo tiempo entre costosos estudios
manipulación de sustancias peligrosas. Ello puede provocar una técnicos y batallas legales. Los países más pequeños y menos ricos
situación más peligrosa aún de la que se derivaría de la exis- tienen pocas ventajas comparativas a la hora de negociar las
tencia de un vertedero mal gestionado. limpiezas con los propietarios actuales o con las partes responsa-
Puden utilizarse varias tecnologías para eliminar los residuos bles, y carecen de recursos para ocuparse ellos mismos de la
restantes. Una de las más limpias y eficaces es la incineración a operación.

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 53.17 LA CONTAMINACION DEL SUELO 53.17


EL MEDIO AMBIENTE

Los enfoques tradicionales en materia de limpieza de verte- para los humanos. Este deterioro se ha relacionado con el
deros son muy lentos y costosos, y requieren conocimientos desarrollo socioeconómico en las cuencas fluviales, pero en la
técnicos sumamente especializados que suelen escasear. En actualidad el transporte atmosférico de contaminantes a largas
primer lugar se evalúa el vertedero para determinar la gravedad distancias ha modificado el panorama: hasta zonas muy alejadas
de la contaminación del suelo y si están contaminadas o no las pueden verse indirectamente contaminadas (Meybeck y
aguas subterráneas. Se estudia asimismo la probabilidad de que Helmer 1989).
las personas que viven en las cercanías hayan entrado en Las primeras manifestaciones de contaminación de las aguas
contacto con sustancias peligrosas, y en algunos casos se estima urbanas las encontramos en la Edad Media, con noticias y
el consiguiente riesgo para la salud. Se han de tomar decisiones quejas sobre la insuficiencia de los sistemas de eliminación de los
sobre los niveles de limpieza aceptables, de forma que en última excrementos, los cursos de agua sucia y hedionda en las ciudades
instancia la exposición se reduzca a esos niveles para proteger la superpobladas y otros problemas similares. La primera vez que
salud humana y el medio ambiente. En su mayoría, los se estableció una vinculación causal clara entre la mala calidad
gobiernos adoptan decisiones sobre los niveles de limpieza apli- del agua y los efectos sobre la salud humana se remonta a 1854,
cando las leyes ambientales pertinentes y las normas sobre año en que John Snow atribuyó el brote de una epidemia de
contaminación del aire y el agua potable, y sobre la base de una cólera en Londres a una determinada fuente de agua potable.
evaluación de los riesgos que para la salud supone ese vertedero Desde mediados del siglo XX, y coincidiendo con el inicio de
en concreto. Por consiguiente, los niveles de limpieza reflejan un crecimiento industrial acelerado, se han venido produciendo
tanto las preocupaciones sanitarias como las ambientales. Se ha en rápida sucesión diversos tipos de problemas de contaminación
de decidir la forma de poner remedio a la situación del verte- del agua. En la Figura 53.8 se indican esos problemas y el
dero o el mejor método para conseguir esa reducción de la expo- momento de su aparición en los recursos europeos de agua dulce.
sición. Se plantea así el problema técnico de conseguir esos Como resumen de la situación europea cabe afirmar que:
niveles de limpieza mediante métodos de ingeniería y de otro a) se han determinado y estudiado los problemas del pasado
tipo. Entre otras técnicas se utilizan las de incineración, solidifi- (patógenos, balance de oxígeno, eutroficación, metales pesados)
cación, tratamiento químico, evaporación, inundación reiterada y se han identificado y aplicado en mayor o menor medida los
del terreno, biodegradación, contención, transporte de suelo a controles necesarios, y b) los problemas de hoy son de otro tipo:
otros lugares y extracción por bombeo de agua subterránea. por una parte, fuentes puntuales y difusas de contaminación
Estas opciones técnicas son demasiado complejas y variables en “tradicionales” (nitratos) y problemas de contaminación
función de las circunstancias para describirlas aquí en detalle. ambiental generalizada (compuestos orgánicos sintéticos), y, por
Las soluciones deben adaptarse a cada situación particular y a otra, problemas “de tercera generación” que interfieren los
los fondos de que se dispone para conseguir el control. En ciclos globales (acidificación, cambio climático).
algunos casos no es posible corregir la situación y entonces se ha En el pasado, la contaminación del agua en los países en desa-
de decidir qué usos de la tierra se van a autorizar en ese lugar. rrollo se debía principalmente a los vertidos de aguas residuales
sin tratar. La situación es hoy más compleja debido a la produc-
ción industrial de residuos peligrosos y a la utilización en rápido

• LA CONTAMINACION DEL AGUA


aumento de plaguicidas en la agricultura. De hecho, en algunos
países en desarrollo, al menos en los países de industrialización
LA CONTAMINACION DEL AGUA
reciente, el problema de la contaminación del agua es más grave
Ivanildo Hespanhol y Richard Helmer que en los países industrializados (Arceivala 1989). Por
desgracia, los países en desarrollo en su conjunto están muy
Desde hace al menos dos milenios se ha venido deteriorando la atrasados en materia de control de las principales fuentes de
calidad del agua natural hasta llegar a niveles de contaminación contaminación. En consecuencia, la calidad del medio ambiente
que limitan estrictamente los usos del agua o la hacen perjudicial sufre un deterioro progresivo (OMS/PNUMA 1991).

Figura 53.8 • Tipos de problemas de contaminación del agua.

53.18 LA CONTAMINACION DEL AGUA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


EL MEDIO AMBIENTE

Tipos y fuentes de contaminación


Hay numerosos agentes microbianos, elementos y compuestos Ejemplos de contaminación del agua en
que pueden contaminar el agua. Pueden clasificarse de la determinadas ciudades
siguiente manera: organismos microbiológicos, compuestos orgá-
nicos biodegradables, materiales en suspensión, nitratos, sales,
metales pesados, nutrientes y microcontaminantes orgánicos. Karachi (Pakistán)
El río Lyari, que atraviesa Karachi, la mayor ciudad industrial
Organismos microbiológicos del Pakistán, es un desaguadero abierto tanto desde el punto de
Los organismos microbiológicos son habituales en las masas de vista químico como desde el microbiológico, una combinación
agua dulce contaminadas por vertidos de aguas residuales domés- de aguas residuales en bruto y de efluentes industriales sin tratar.
ticas sin tratar. Entre esos agentes microbianos figuran bacterias Estos proceden en su mayoría de un polígono industrial en el que
patogénicas, virus, helmintos, protozoos y otros organismos pluri- hay 300 grandes instalaciones industriales y casi tres veces más
celulares complejos que pueden producir enfermedades gastroin- de instalaciones más pequeñas. Tres quintas partes de ellas son
testinales. Otros organismos tienen un carácter más oportunista e talleres textiles. La mayoría de las demás industrias de Karachi

53. RIESGOS AMBIENTALES


infectan a individuos vulnerables a través del contacto corporal también vierten efluentes sin tratar en el curso de agua más
con agua contaminada o mediante la inhalación de gotitas de próximo.

PARA LA SALUD
agua de mala calidad en aerosoles de diversos orígenes.
Alejandría (Egipto)
Compuestos orgánicos biodegradables Las industrias de Alejandría representan alrededor del 40 %
Sustancias orgánicas de origen natural (detritus terrestres alóc- del producto industrial total del país, y la mayoría vierte desechos
tonos o residuos autóctonos de plantas acuáticas) o de fuentes líquidos sin tratar en el mar o en el lago Maryut. En el pasado
antropogénicas (desechos domésticos, agrícolas y algunos indus- decenio la producción pesquera en el lago Maryut descendió en
triales) son descompuestas por microbios aeróbicos a lo largo del más o menos un 80 % debido a los vertidos directos de efluentes
curso del río. La consecuencia es un descenso del nivel de industriales y domésticos. El lago ha dejado de ser asimismo, por
oxígeno del río a partir del punto en que se vierten las aguas resi- su deficiente estado, el importante enclave turístico que era. Se
duales, lo que reduce la calidad del agua y pone en peligro la está produciendo un deterioro ambiental similar en la costa
supervivencia de la biota acuática, especialmente de los peces de marina como resultado de los vertidos de aguas de desecho sin
alta calidad. tratar procedentes de emisarios mal situados.

Partículas Shanghai (China)


Las partículas son un importante medio de transporte de conta- Alrededor de 3,4 millones de metros cúbicos de desechos
minantes orgánicos e inorgánicos. En los materiales en suspen- industriales y domésticos se vierten sobre todo en el arroyo
sión encontramos la mayoría de los metales pesados tóxicos, Suzhou y en el río Huangpu, que pasan por el centro de la
contaminantes orgánicos, patógenos y nutrientes como el fósforo. ciudad. Se han convertido en las principales alcantarillas
También está presente una cantidad apreciable de material orgá- (abiertas) de la urbe. Los desechos son en su mayor parte indus-
nico biodegradable, que es responsable del consumo del oxígeno triales, pues son pocas las casas que poseen inodoros conec-
en disolución de los ríos. Las partículas proceden de la urbaniza- tados con la red de alcantarillado. El Huangpu está básicamente
ción y de la construcción de carreteras, la despoblación forestal, muerto desde 1980. En total, se tratan menos del 5 % de las
las operaciones mineras, las operaciones de dragado de los ríos, aguas de desecho de la ciudad. El nivel de la capa freática,
fuentes naturales relacionadas con la erosión continental o catás- normalmente alto, supone asimismo que diversas toxinas de las
trofes naturales. Las partículas más gruesas se depositan en el plantas industriales y los ríos locales llegan a las aguas subterrá-
lecho de los ríos, los embalses, las llanuras aluviales y las neas y a los ríos locales y contaminan los pozos, con los que
marismas y lagos. también se abastece de agua la ciudad.

Nitratos
La concentración de nitratos en las aguas superficiales no conta- Sao Paulo (Brasil)
minadas oscila entre menos de 0,1 y 1 miligramo por litro (expre- Cuando pasa por el Gran Sao Paulo, una de las mayores
sado como nitrógeno), de manera que niveles de nitratos aglomeraciones urbanas del mundo, el río Tiete recibe diaria-
superiores a 1 mg/l indican influencias antropogénicas, como el mente 300 toneladas de efluentes de 1.200 industrias situadas
vertido de residuos municipales y las escorrentías urbanas y agrí- en la zona. Entre los principales contaminantes figuran el plomo,
colas. La precipitación atmosférica es también una fuente impor- el cadmio y otros metales pesados. Recibe asimismo 900 tone-
tante de nitratos y amoníaco en las cuencas fluviales, sobre todo ladas de aguas residuales cada día, de las que sólo se trata un
en zonas no afectadas por fuentes de contaminación directas, por 12,5 % en las cinco estaciones depuradoras que hay en la zona.
ejemplo, algunas regiones tropicales. Elevadas concentraciones de
nitratos en el agua potable pueden resultar altamente tóxicas Fuente: Basado en Hardoy y Satterthwaite 1989.
para los recién nacidos que no reciben lactancia natural durante
los primeros meses de vida o para las personas de edad avanzada,
fenómeno que se denomina metahemoglobinemia. Aunque puede ser un inconveniente para el aprovechamiento
del agua, sobre todo para regar cultivos sensibles o para beber,
Sales en sí misma la salinidad puede no ser directamente perjudicial
La salinización del agua puede deberse a factores naturales, como para la salud, incluso a niveles bastante altos; sus efectos indi-
la interacción geoquímica del agua con suelos salinos, o a activi- rectos pueden ser sin embargo muy graves. La pérdida de tierra
dades antropogénicas, como la agricultura de regadío, la entrada agrícola fértil y la reducción de los rendimientos de los cultivos
de agua marina a causa de un bombeo excesivo de aguas subte- por anegamiento y salinización del suelo en las zonas regadas
rráneas en islas y zonas costeras o la eliminación de desechos acaban con el medio de vida de comunidades enteras y
industriales y salmueras de campos petrolíferos. provocan graves situaciones de escasez de alimentos.

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 53.19 LA CONTAMINACION DEL AGUA 53.19


EL MEDIO AMBIENTE

Metales pesados • Entre los materiales de uso doméstico e industrial común se encuentran
Los metales pesados como el plomo, el cadmio y el mercurio son las sustancias orgánicas volátiles que se utilizan como disol-
microcontaminantes de especial interés, pues tienen importancia ventes de extracción, los disolventes para desengrasar metales y
para la salud y el medio ambiente a causa de sus características limpiar ropa en seco, y los propulsores que se utilizan en aero-
de persistencia, elevada toxicidad y bioacumulación. soles. Este grupo comprende también los derivados haloge-
Los metales pesados que contribuyen a la contaminación del nados del metano, el etano y el etileno. Como su empleo está
agua proceden básicamente de cinco fuentes: desgaste geológico, muy extendido, las tasas de dispersión en el medio ambiente en
que es responsable del nivel de fondo; transformación industrial relación con las cantidades producidas son por lo general
de menas y metales; utilización de metales y compuestos de elevadas. Este grupo comprende también los hidrocarburos
metales, como las sales de cromo en las curtidurías, los aromáticos policíclicos, cuya presencia en el medio ambiente se
compuestos de cobre en la agricultura y el tetraetilo de plomo debe a la extracción, transporte y refino de productos del
como agente antidetonante en la gasolina; la lixiviación de petróleo y a la dispersión de productos de combustión deri-
metales pesados a partir de desechos domésticos y vertidos de vados de su uso (gasolina y fuel para calefacción).
residuos sólidos, y la presencia de metales pesados en los excre- • Entre los materiales de uso esencialmente industrial figuran sustancias
mentos humanos y animales, sobre todo zinc. Los metales que se que son agentes directos e intermedios de síntesis químicas,
liberan en el aire procedentes de las emisiones de los automó- como el tetracloruro de carbono para sintetizar freones, el
viles, la combustión de combustibles y los procesos industriales cloruro de vinilo para polimerizar PVC y derivados clorados
pueden depositarse en el suelo y llegar a incorporarse a las aguas del benceno, el naftaleno, el fenol y la anilina para fabricar
superficiales. tintes. También se incluyen en este grupo productos acabados
que se utilizan en sistemas cerrados, como fluidos para el inter-
Nutrientes cambio de calor y dieléctricos.
La eutrofización se define como el enriquecimiento de las aguas con Los microcontaminantes orgánicos proceden de fuentes
nutrientes de origen vegetal, sobre todo fósforo y nitrógeno, que puntuales y difusas, tanto urbanas como rurales. La mayoría
generan un mayor crecimiento de las plantas (tanto algas como tienen su origen en importantes actividades industriales, como el
macrófitos) y se traducen en floraciones de algas visibles, marañas refino de petróleo, la minería del carbón, la síntesis orgánica y la
flotantes de algas o macrófitos, algas bentónicas y aglomeraciones fabricación de productos sintéticos, las industrias siderúrgicas, la
sumergidas de macrófitos. Al descomponerse, ese material vegetal industria textil y la industria de la madera y la pasta de papel.
conduce al agotamiento de las reservas de oxígeno de las masas Los efluentes de fábricas de plaguicidas pueden contener impor-
de agua, lo que a su vez provoca una serie de problemas secunda- tantes cantidades de esos productos manufacturados. Una
rios como la mortalidad de los peces y la liberación de gases proporción significativa de los contaminantes orgánicos se vierte
corrosivos y otras sustancias indeseables, como gas carbónico, al medio acuático a través de las escorrentías de superficies
metano, sulfuro de hidrógeno, sustancias organolépticas (que dan urbanas; y en las zonas agrícolas los plaguicidas con que se
sabor y olor), toxinas y similares. tratan los cultivos pueden llegar a las aguas superficiales a través
Los compuestos de fósforo y nitrógeno proceden básicamente de las escorrentías de agua de lluvia y del drenaje artificial o
de las aguas residuales domésticas no tratadas, pero hay también natural. También vertidos accidentales han ocasionado graves
otras fuentes, como el drenaje de tierra agrícola con fertilizantes daños ecológicos y cierres temporales del suministro de agua.
artificiales, las escorrentías superficiales de la ganadería inten-
siva y algunas aguas residuales industriales, que también pueden Contaminación urbana
incrementar sustancialmente el nivel trófico de lagos y embalses, A causa de la contaminación urbana, multiforme, agresiva y en
sobre todo en los países tropicales en desarrollo. continuo crecimiento, la necesidad de mantener la calidad de los
Los principales problemas relacionados con la eutrofización recursos hídricos se ha convertido en un problema grave, sobre
de lagos, embalses y depósitos de agua son los siguientes: agota- todo en las zonas más urbanizadas del mundo en desarrollo. El
miento del oxígeno en la capa superior; menor calidad del agua, mantenimiento de la calidad del agua se ve obstaculizado por dos
lo que dificulta el tratamiento, sobre todo para eliminar las factores: el hecho de que no se imponga un control de la conta-
sustancias que dan sabor y olor; disminución del valor de esas minación en las fuentes principales, sobre todo las industrias, y la
masas de agua con fines recreativos, con un mayor riesgo para la insuficiencia de los sistemas de saneamiento y de recogida y
salud de los bañistas y un aspecto desagradable; inconvenientes eliminación de basuras (OMS 1992b). En un recuadro se ofrecen
para la pesca, debido a la mortalidad de peces y a la aparición algunos ejemplos de contaminación del agua en varias ciudades
de poblaciones de peces de baja calidad y escaso atractivo; enve- de países en desarrollo.
jecimiento y reducción de la capacidad de lagos y embalses por
sedimentación; e incremento de los problemas de corrosión en Efectos de la contaminación microbiana sobre la
conducciones y otras estructuras. salud
Las enfermedades ocasionadas por la ingestión de patógenos en
Microcontaminantes orgánicos el agua contaminada tienen una enorme importancia en todo el
Los microcontaminantes orgánicos pueden clasificarse en grupos mundo. “Se estima que en los países en desarrollo el 80 % del
de productos químicos en función de su utilización y, por tanto, total de enfermedades, y más de una tercera parte de las muertes,
de la forma en que se dispersan en el medio ambiente: están originadas por el consumo de agua contaminada, y por
término medio cada persona pierde hasta una décima parte de su
• Los plaguicidas son sustancias, por lo general sintéticas, que se tiempo productivo a causa de enfermedades relacionadas con el
introducen deliberadamente en el medio ambiente para agua” (CNUMAD 1992). Las enfermedades transmitidas por el
proteger los cultivos o luchar contra vectores de enfermedades. agua representan la principal categoría de enfermedades transmi-
Constituyen varias familias claramente diferenciadas, como los sibles que intervienen en la mortalidad infantil en los países en
insecticidas organoclorados, los insecticidas organofosfatos, los desarrollo y la segunda —por detrás sólo de la tuberculosis— de
herbicidas del tipo hormonal vegetal, las triacinas, los sustitu- las que intervienen en la mortalidad de adultos, con un millón de
tivos de urea y otros. muertes al año.

53.20 LA CONTAMINACION DEL AGUA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


EL MEDIO AMBIENTE

La cifra total anual de casos de cólera notificada a la OMS • En el caso de algunos elementos como el flúor, el yodo y el
por sus Estados miembros alcanzó niveles sin precedentes selenio es decisiva la contribución del agua potable, y las defi-
durante la séptima pandemia, con un máximo de 595.000 casos ciencias de ésta tienen efectos más o menos graves sobre la
en 1991 (OMS 1993). En la Tabla 53.6 se indican las tasas salud. Con todo, concentraciones altas esas sustancias tienen
mundiales de morbilidad y mortalidad de las principales enfer- efectos igualmente graves, aunque de carácter distinto.
medades relacionadas con el agua. Se trata de cifras muy subes-
timadas, pues muchos países notifican los casos de enfermedad
de una manera bastante errática. Repercusiones ambientales
Las repercusiones de la contaminación ambiental sobre la calidad
Efectos de la contaminación química sobre la del agua dulce son numerosas y se han venido produciendo desde
salud hace mucho tiempo. El desarrollo industrial, la aparición de la
Los problemas de salud asociados a las sustancias químicas agricultura intensiva, el crecimiento exponencial de la población
disueltas en el agua se derivan básicamente de la capacidad de humana y la producción y uso de decenas de miles de sustancias
esas sustancias para provocar efectos adversos tras largos períodos

53. RIESGOS AMBIENTALES


químicas sintéticas están entre las principales causas del deterioro
de exposición; son motivo de especial preocupación los contami- de la calidad del agua a escala local, nacional y mundial. La cues-
nantes con propiedades tóxicas acumulativas, como los metales tión más importante que plantea la contaminación del agua es la

PARA LA SALUD
pesados y algunos microcontaminantes orgánicos, sustancias que interferencia con los usos del agua tanto efectivos como
son carcinogénicas y sustancias que pueden afectar al sistema proyectados.
reproductivo y al desarrollo. Otras sustancias que se hallan Una de las causas más graves y extendidas de la degradación
disueltas en el agua constituyen ingredientes esenciales de la del medio ambiente es el vertido de desechos orgánicos a los
ingesta alimentaria, y aún hay otras que tienen un carácter cursos de agua (véase “Compuestos orgánicos biodegradables”).
neutro con respecto a las necesidades humanas. Las sustancias Se trata de una contaminación preocupante sobre todo para el
químicas presentes en el agua, sobre todo en el agua potable, medio acuático, donde hay muchos organismos, como los peces,
pueden clasificarse en tres categorías típicas desde el punto de que necesitan altos niveles de oxígeno. Un grave efecto secun-
vista de su repercusión sobre la salud (Galal-Gorchev 1986): dario de la anoxia del agua es la liberación de sustancias tóxicas
• Sustancias que tienen un efecto tóxico agudo o crónico al consumirse. La por parte de las partículas y los sedimentos de fondo de los ríos y
gravedad del problema para la salud aumenta cuanto más alta lagos. Otros efectos de la contaminación procedente de vertidos
es su concentración en el agua potable. Por otra parte, por de aguas residuales domésticas a los cursos de agua y los acuí-
debajo de un determinado umbral de concentración no se feros son la acumulación de nitratos en los ríos y aguas subterrá-
observan efectos sobre la salud, es decir, el metabolismo neas y la eutrofización de lagos y embalses (véase “Nitratos” y
humano puede hacer frente a esa exposición sin que se “Sales”). En ambos casos la contaminación es un efecto sinér-
detecten efectos mensurables a largo plazo. A esta categoría gico de los efluentes de aguas residuales y de las escorrentías o
pertenecen diversos metales, nitratos, cianuros y otras infiltraciones agrícolas.
sustancias.
• Sustancias genotóxicas, cuyos efectos sobre la salud comprenden
problemas como la carcinogenicidad, la mutagenicidad y los
Repercusiones económicas
Las consecuencias económicas de la contaminación del agua
defectos de nacimiento. Según las teorías científicas actuales no
pueden ser bastante graves, dados sus efectos perjudiciales sobre
existe un umbral que pueda considerarse seguro, pues la inges-
la salud humana y el medio ambiente. La mala salud limita la
tión de cualquier cantidad de la sustancia contribuye a incre-
productividad de los seres humanos, y la degradación ambiental
mentar los riesgos de cáncer y otros riesgos similares. Para
reduce la productividad de los recursos hídricos que utiliza direc-
determinar estos riesgos se utilizan complejos modelos de
tamente la gente.
extrapolación matemática, pues se dispone de muy pocas
Esta carga de patología económica puede expresarse no sólo
pruebas epidemiológicas. Pertenecen a esta categoría las
en costes de tratamiento, sino también cuantificando la pérdida
sustancias orgánicas sintéticas, muchos microcontaminantes
de productividad. Así ocurre especialmente con las enferme-
orgánicos clorados, algunos plaguicidas y el arsénico.
dades que son sobre todo invalidantes, como la diarrea o
el “gusano de Guinea”. En la India, por ejemplo, se ha estimado
Tabla 53.6 • Tasas mundiales de morbilidad y mortalidad que cada año se pierden alrededor de 73 millones de
de las principales enfermedades jornadas de trabajo por enfermedades relacionadas con el agua
relacionadas con el agua. (Arceivala 1989).
Número/Año o período de notificación Las deficiencias de saneamiento y las epidemias resultantes
tienen también un coste económico muy alto, como ha quedado
Enfermedad Casos Fallecimientos patente en la reciente epidemia de cólera de América Latina.
Cólera–1993 297.000 4.971 Se ha estimado que la epidemia tuvo en Perú un coste de
1.000 millones de dólares debido a la caída de las exporta-
Tifoideas 500.000 25.000 ciones agrícolas y del turismo. Esa cantidad es más del triple de
Giardiasis 500.000 Escasos lo que había invertido el país en servicios de abastecimiento
Amebiasis 48.000.000 110.000 de agua y saneamiento durante el decenio de 1980 (Banco
Mundial 1992).
Enfermedades diarreicas (menores de 1.600.000.000 3.200.000 Los recursos hídricos afectados por la contaminación no
5 años) resultan ya adecuados como fuentes de agua para el abasteci-
Dracunculosis (“gusano de Guinea”) 2.600.000 – miento municipal. En consecuencia, es necesario instalar
costosas depuradoras o traer el agua limpia desde muy lejos, lo
Esquistosomiasis 200.000.000 200.000
que ocasiona unos costes mucho más elevados.
Fuente: Galal-Gorchev 1994. En los países en desarrollo de Asia y el Pacífico, la Comisión
Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) estimó que

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 53.21 LA CONTAMINACION DEL AGUA 53.21


EL MEDIO AMBIENTE

Figura 53.9 • Sistema energético de referencia, 1979.

el daño ambiental en 1985 tuvo un coste más o menos equiva- 1. la exposición a agentes nocivos durante la utilización domés-
lente al 3 % del PNB, unos 250.000 millones de dólares, mien- tica de biomasa y carbón;
tras que el coste de corregir esos daños sería de alrededor 2. la exposición derivada de la contaminación del aire urbano
del 1 %. en muchas grandes ciudades del mundo;
3. los posibles efectos del cambio climático sobre la salud,
4. los accidentes graves, cuyos daños ambientales afectan a la

• LA ENERGIA Y LA SALUD
LA ENERGIA Y LA SALUD
salud de la población general.
Para realizar una estimación cuantitativa de los riesgos para la
salud derivados de los distintos sistemas energéticos es necesario
L. D. Hamilton evaluar en todo el sistema todos los pasos de un ciclo de combus-
tible, desde la extracción de la materia prima hasta el consumo
El grupo de trabajo sobre energía de la Comisión de Salud y final de la energía. Para que se puedan efectuar comparaciones
Medio Ambiente de la OMS (1992a) considera que, en materia válidas entre unas tecnologías y otras, los métodos, los datos y las
de peligros para la salud de origen ambiental, hay cuatro necesidades de uso final han de ser similares y estar especifi-
problemas relacionados con la energía que merecen la mayor cados. Al cuantificar los efectos de las necesidades de uso final
atención inmediata y/o futura: deben evaluarse las diferencias de eficiencia de los distintos

53.22 LA ENERGIA Y LA SALUD ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


EL MEDIO AMBIENTE

mecanismos de conversión en energía utilizable, mecanismos


que son específicos para cada tipo de energía y cada Tabla 53.8 • Principales efectos de las tecnologías
combustible. de generación de electricidad sobre
La evaluación comparativa se basa en la idea de un sistema de la salud (grupo de energías renovables).
energía de referencia (SER), que describe los ciclos de cada Tecnología Salud en el trabajo Salud pública
combustible paso a paso, desde la extracción hasta la combus-
tión y eliminación última de los residuos, pasando por la trans- Geotérmica Exposición a gases tóxicos: Enfermedad por exposición a
formación. El SER es un marco habitual y sencillo para definir rutinaria y accidental salmueras tóxicas y sulfuro
los flujos de energía y otros datos conexos que se emplean en la Estrés por ruido de hidrógeno
evaluación de los riesgos. Un SER (Figura 53.9) es una represen- Traumas por accidentes en Cáncer por exposición a radón
tación en red de los principales componentes de un sistema perforaciones
energético en un año determinado, y especifica el consumo de Hidroeléctrica, Traumas por accidentes de Traumas por fallos en la presa
recursos, el transporte de combustible, los procesos de conver- convencional construcción Enfermedad por exposición a
sión y los usos finales. Se presentan así de un modo compacto las y de poca

53. RIESGOS AMBIENTALES


patógenos
principales características del sistema energético y a la vez se caída
obtiene un marco para evaluar los principales efectos sobre los Fotovoltaica Exposición a materiales tóxicos Exposición a materiales tóxicos

PARA LA SALUD
recursos, el medio ambiente, la salud y la economía que pueden durante la fabricación: durante la fabricación y elimi-
derivarse de nuevas tecnologías o políticas. rutinaria y accidental nación: rutinaria y accidental
En función de los riesgos que presentan para la salud, las Eólica Traumas por accidentes durante
tecnologías de la energía pueden clasificarse en tres grupos: la construcción y explotación
Térmica solar Traumas por accidentes durante
1. El grupo de combustibles se caracteriza por el empleo de gran- la fabricación
des cantidades de combustibles fósiles o biomasa, car- Exposición a sustancias
bón, petróleo, gas natural, madera, etc. Su obtención, químicas tóxicas
durante la explotación
Tabla 53.7 • Principales efectos de las tecnologías
de generación de electricidad sobre
la salud (grupo de combustibles). transformación y transporte presentan altas tasas de acci-
dentes, que constituyen los principales riesgos para la salud
Tecnología Salud en el trabajo Salud pública en el trabajo, y su combustión produce grandes cantidades de
Carbón “Pulmón negro” Efectos de la contaminantes del aire y residuos sólidos, que representan la
Traumas por accidentes contaminación del aire principal amenaza para la salud pública.
en minería Traumas por accidentes 2. El grupo de recursos renovables se caracteriza por la utilización de
Traumas por accidentes de transporte recursos renovables y difusos que poseen escasa densidad
de transporte energética —el sol, el viento, el agua— y de los que se
Petróleo Traumas por accidentes Efectos de la dispone en enormes cantidades sin coste alguno, pero cuya
en perforaciones contaminación del aire captación exige grandes superficies y la construcción de
Cáncer por exposición Traumas por explosiones costosas instalaciones capaces de “concentrarlos” en formas
a sustancias orgánicas e incendios utilizables. Los riesgos para la salud en el trabajo son elevados
del refino y se derivan sobre todo de la construcción de las instala-
Esquisto bituminoso “Pulmón marrón” Cáncer por exposición ciones. Los riesgos para la salud pública son escasos y se
a emisiones de la limitan principalmente a accidentes de escasa probabilidad,
Cáncer por exposición
destilación como roturas de presas, fallos en equipos e incendios.
a emisiones de la
destilación Efectos de la 3. El grupo nuclear comprende las tecnologías de la fisión nuclear,
contaminación del aire que se caracterizan por una densidad de energía sumamente
Traumas por accidentes
alta en el combustible transformado y, por tanto, por la nece-
de minería
sidad de una cantidad pequeña de combustible y la genera-
Gas natural Traumas por accidentes Efectos de la ción de pocos residuos que transformar. Ahora bien, su
en perforaciones contaminación del aire concentración en la corteza terrestre es baja, por lo que su
Cáncer por exposición a Traumas por explosiones extracción y obtención requieren un considerable esfuerzo.
emisiones del refino e incendios Los riesgos para la salud en el trabajo son relativamente altos
Arenas alquitranadas Traumas por accidentes Efectos de la y consisten sobre todo en accidentes en la minería y en el
de minería contaminación del aire proceso de transformación. Los riesgos para la salud pública
Traumas por explosiones son reducidos y radican sobre todo en las operaciones rutina-
e incendios rias de los reactores. Se ha de prestar especial atención a los
Biomasa* Traumas por accidentes en Efectos de la temores de la población por los riesgos de exposición a la
la recogida y la contaminación del aire radiación —temores que son relativamente grandes por
transformación Enfermedades por unidad de riesgo para la salud.
Exposición a agentes exposición a patógenos En las Tablas 53.7, 53.8 y 53.9 se indican los principales
químicos y biológicos Traumas por incendios efectos sobre la salud de las tecnologías de generación de energía
peligrosos de la domésticos eléctrica.
transformación y Los estudios sobre las consecuencias para la salud de la
conversión combustión de leña en Estados Unidos, al igual que los análisis
* Como fuente de energía, considerada generalmente como renovable.
de otras fuentes de energía, se han basado en los efectos del
suministro de una unidad de energía, a saber, la necesaria para

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 53.23 LA ENERGIA Y LA SALUD 53.23


EL MEDIO AMBIENTE

Tabla 53.9 • Principales efectos de las tecnologías Figura 53.11 • Riesgo de muerte para una persona,
de generación de electricidad sobre debido a la utilización de leña como
la salud (grupo nuclear). combustible doméstico durante 40 años.
Tecnología Salud en el trabajo Salud pública
Fisión Cáncer por exposición a Cáncer por exposición a
radiación durante la la radiación durante todas
extracción del uranio, las fases del ciclo del
transformación de combustible: rutinaria
menas/combustible, y accidental
funcionamiento de las Traumas por accidentes
plantas de energía y de transporte industrial
gestión de los desechos
Traumas por accidentes
durante la extracción,
la transformación,
la construcción y el
funcionamiento de
las plantas, y la gestión
de los desechos

calentar un millón de viviendas/año. Esa unidad era 6 × 107 GJ


de calor u 8,8 × 107 GJ de insumo de madera con una eficiencia
del 69 %. Los efectos sobre la salud se estimaron en las fases de
obtención, transporte y combustión. Las alternativas del
petróleo y el carbón se dedujeron de trabajos anteriores (véase la escala, el riesgo total sería de aproximadamente la mitad que el
Figura 53.10). Las incertidumbres de la obtención son ± un de la minería del carbón.
factor de –2, las de los incendios domésticos ± un factor de –3, y Un método que ayuda a comprender el riesgo es referirlo a
las de la contaminación del aire ± un factor superior a 10. Si los una única persona que durante más de 40 años utiliza la leña
peligros de la energía eléctrica nuclear se calcularan a la misma como combustible para su vivienda (Figura 53.11). De ello se
deriva un riesgo total de muerte de –1,6 × 10–3 (es decir, –0,2 %).
Figura 53.10 • Efectos sobre la salud por unidad de Esta cifra puede compararse con el riesgo de muerte por acci-
cantidad de energía. dente de carretera en Estados Unidos durante ese mismo
período de tiempo, que es –9,3 × 10–3 (es decir, un –1 %), cinco
veces mayor. La combustión de leña presenta riesgos del mismo
orden que otras tecnologías de calefacción más convencionales.
En ambos casos estamos por debajo del riesgo total de otras acti-
vidades habituales, y muchos aspectos del riesgo se prestan
claramente a la adopción de medidas preventivas.
Pueden establecerse las siguientes comparaciones con
respecto a los riesgos para la salud:
• Riesgo agudo para la salud en el trabajo. En el ciclo del carbón, el
riesgo para la salud en el trabajo es claramente superior al
asociado al petróleo y al gas; equivale más o menos al impu-
table a los sistemas de energía renovables cuando se incluye la
construcción en la evaluación, y es entre 8 y 10 veces mayor
que los riesgos inherentes a la energía nuclear. Los futuros
avances tecnológicos en las fuentes de energía renovables solar
y eólica pueden traducirse en una reducción significativa del
riesgo agudo asociado a esos sistemas. La generación de
energía hidroeléctrica entraña un riesgo agudo más o menos
equivalente para la salud en el trabajo.
Riesgo a largo plazo para la salud en el trabajo. El riesgo de muerte
a largo plazo se registra principalmente en la minería del carbón
y el uranio, con una magnitud similar en una y otra. Con todo,
la minería subterránea del carbón parece más peligrosa que la
minería subterránea del uranio (calculando el riesgo sobre la
base de una unidad normalizada de electricidad generada). En
la minería del carbón en superficie, en cambio, el número total
de fallecimientos a largo plazo es inferior al correspondiente a la
energía nuclear.
• Riesgo agudo para la salud pública. Estos riesgos, resultantes sobre
todo de accidentes de transporte, dependen en gran medida de

53.24 LA ENERGIA Y LA SALUD ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


EL MEDIO AMBIENTE

la distancia recorrida y la modalidad de transporte. El riesgo funcionamiento del mecanismo prácticamente no comporta
de la energía nuclear es entre 10 y 100 veces inferior al de riesgo alguno, si bien puede haber un riesgo considerable
todas las demás opciones, debido principalmente a que la —muchas veces ignorado— en su fabricación.
cantidad de materiales que se transportan es relativamente Se ha intentado resolver esta dificultad ampliando el concepto
baja. El ciclo del carbón presenta el mayor riesgo agudo para de ciclo de combustible para incluir todas las fases de desarrollo
la salud pública, pues, utilizando el mismo razonamiento, es de un sistema de energía —con inclusión por ejemplo, del
necesario transportar gran cantidad de material. hormigón que interviene en la planta que fabrica el vidrio para
• Riesgo a largo plazo para la salud pública. Hay grandes incertidum- el colector solar. Con respecto a esta cuestión de la integridad, se
bres en lo que se refiere a los riesgos a largo plazo para la salud ha señalando que el análisis “hacia atrás” de las etapas de fabri-
pública asociados a todas las fuentes de energía. Son más o cación equivale a una serie de ecuaciones simultáneas cuya solu-
menos iguales en el caso de la energía nuclear y el gas natural, ción —si es lineal— se puede expresar como una matriz de
y al menos 10 veces inferiores a los asociados al carbón y el valores. Es un enfoque habitual entre los economistas, que lo
petróleo. Se espera que futuras innovaciones consigan reducir formulan como análisis de insumo-producto, y ya se han obte-
de forma significativa los riesgos derivados de las energías nido las cifras correspondientes, que indican hasta qué punto

53. RIESGOS AMBIENTALES


renovables. cada actividad económica depende de las demás —aunque con
respecto a categorías agregadas que posiblemente no se corres-

PARA LA SALUD
Está claro que los efectos sobre la salud de las distintas fuentes
ponden de manera exacta con las etapas de fabricación que sería
de energía dependen de la cantidad y el tipo de uso de la
deseable examinar para medir el daño a la salud.
energía. Esos factores varían considerablemente según las zonas
No hay ningún método de análisis comparado del riesgo en la
geográficas. La leña es el cuarto combustible en importancia en
industria de la energía que sea plenamente satisfactorio por sí
el suministro mundial de energía, después del petróleo, el carbón
solo. Cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes, y ofrece
y el gas natural. Cerca de la mitad de la población mundial,
un tipo de información diferente. Dado el nivel de incerti-
especialmente la que vive en zonas rurales y urbanas de los
dumbre existente en los análisis del riesgo para la salud, es nece-
países en desarrollo, depende de la leña para cocinar y calen-
sario examinar los resultados obtenidos por todos los métodos
tarse (ya sea de la leña misma o de su derivado, el carbón de
para trazar un panorama lo más detallado posible y comprender
leña, o, cuando no hay ni una cosa ni otra, de los residuos agrí-
mejor la magnitud de las incertidumbres conexas.
colas o el estiércol). La leña representa más de la mitad del
consumo mundial de madera, porcentaje que se eleva al 86 %
en los países en desarrollo y al 91 % en Africa.
Al considerar las formas de energía nuevas y renovables,
como la energía solar, la energía eólica y los combustibles de
alcohol, la idea de un “ciclo de combustible” debe abarcar
LA URBANIZACION
LA URBANIZACION

sectores como el de la energía fotovoltaica solar, en que el Edmundo Werna

Tabla 53.10 • Vivienda y salud. La urbanización es una de las principales características del
mundo contemporáneo. A comienzos del siglo XIX, alrededor de
50 millones de personas vivían en zonas urbanas. En 1975 eran
Problemas de vivienda Peligros para la salud 1.600 millones y en el año 2000 serán 3.100 millones (Harpham,
Escaso control de la temperatura Estrés por calor, hipotermia Lusty y Vaugham 1988). Estas cifras superan en mucho el creci-
miento de la población rural.
Escaso control de la ventilación (cuando Enfermedades respiratorias agudas Ahora bien, el proceso de urbanización tiene en muchas
hay humo por fuego en el interior) y crónicas ocasiones repercusiones peligrosas para la salud de quienes
Escaso control del polvo Asma trabajan y viven en ciudades y pueblos. En mayor o menor
medida, la construcción de viviendas suficientes, la dotación en
Hacinamiento Accidentes domésticos, más facilidad
infraestructuras urbanas y el control del tráfico no han avanzado
de contagio de enfermedades (p. ej.,
al mismo ritmo que el crecimiento de la población. Y ello ha
tuberculosis, gripe, meningitis)
generado una enorme cantidad de problemas para la salud.
Escaso control de fuegos abiertos, Quemaduras
escasa protección contra el queroseno
o gas envasado Vivienda
A escala mundial, las condiciones de vivienda distan mucho de
Deficiente acabado de paredes, suelos Enfermedad de Chagas, peste, tifus, ser suficientes. Por ejemplo, a mediados del decenio de 1980, del
o techos (que permite la entrada de shigellosis, hepatitis, poliomielitis, 40 % al 50 % de la población de muchas ciudades de los países
vectores) enfermedad del legionario, fiebre en desarrollo vivía en alojamientos por debajo del mínimo
recurrente, alergia al polvo
exigible (OMS, Comisión de Salud y Medio Ambiente 1992b).
doméstico
Desde entonces, esas cifras se han incrementado. Aunque en los
Ubicación de la casa (cerca de zonas Malaria, esquistosomiasis, filariasis, países industrializados la situación es menos crítica, son
de cría de vectores) tripanosomiasis frecuentes problemas como el deterioro de las viviendas, el haci-
Ubicación de la casa (en zonas proclives Accidentes namiento e incluso la falta de vivienda.
a desastres como corrimientos de En la Tabla 53.10 se presentan los principales aspectos del
tierras o inundaciones) entorno de la vivienda que influyen en la salud, y los peligros a
ellos asociados. Es probable que la salud de un trabajador se vea
Defectos de construcción Accidentes afectada si su lugar de residencia es deficiente en uno o varios de
esos aspectos. En los países en desarrollo, por ejemplo, alrededor
Fuente: Hardoy y cols. 1990; Harpham y cols. 1988; OMS, Comisión de Salud y Medio de 600 millones de habitantes viven en casas y barrios que
Ambiente 1992b. comportan amenazas para su salud y su vida (Hardoy,
Cairncross y Satterthwaite 1990; OMS 1992b).

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 53.25 LA URBANIZACION 53.25


EL MEDIO AMBIENTE

Los problemas de vivienda pueden tener también un efecto


Tabla 53.11 • Infraestructuras urbanas y salud.
directo sobre la salud en el trabajo de quienes trabajan en
entornos residenciales. Entre esas personas cabe citar las que se
dedican al servicio doméstico y un número cada vez mayor de Problemas en la prestación de Peligros para la salud
pequeños productores de diversos tipos de industrias rurales. servicios de higiene ambiental
Dichos productores pueden verse afectados también por Basura sin recoger Patógenos en los residuos, vectores de enfer-
procesos de producción contaminantes. En algunos estudios medades (sobre todo moscas y ratas) que
sobre este tipo de industrias se han detectado residuos peli- se alimentan o crían en los residuos, riesgo
grosos, con consecuencias como enfermedades cardiovasculares, de incendios, contaminación de los cursos
cáncer de piel, trastornos neurológicos, cáncer de bronquios, de agua
fotofobia y metahemoglobinemia infantil (Hamza 1991). Deficiencias en la cantidad y/o Diarrea, tracoma, infecciones cutáneas,
Para prevenir los problemas relacionados con la vivienda calidad del agua infecciones por piojos, otras enfermedades
pueden adoptarse medidas en distintas fases del proceso: por consumo de alimentos sin lavar
1. ubicación (por ejemplo, lugares seguros y libres de vectores); Falta de saneamiento Infecciones feco-orales (p. ej., diarrea,
2. diseño de la casa (por ejemplo, espacios suficientemente cólera, fiebres tifoideas), parásitos
amplios y protección climática, utilización de materiales de intestinales, filariasis
construcción no perecederos, protección suficiente para el Falta de desagüe Accidentes (por inundaciones, corrimientos
equipamiento); de tierras, hundimientos de casas),
3. construcción (prevención de los defectos constructivos), infecciones feco-orales, esquistosomiasis,
4. mantenimiento (por ejemplo, control adecuado del equipa- enfermedades transmitidas por mosquitos
miento y detección adecuada). (p. ej., malaria, dengue, fiebre amarilla),
La inserción de actividades industriales en el entorno residencial Filariasis de Bancroft
puede exigir medidas especiales de protección, dependiendo del
proceso productivo de que se trate. Fuente: Hardoy y cols. 1990; OMS, Comisión de Salud y Medio Ambiente 1992b.
Las soluciones concretas pueden variar mucho de un lugar a
otro, en función de las circunstancias sociales, económicas,
técnicas y culturales. Son muchas las ciudades y los pueblos que Los trabajadores en cuyo entorno de trabajo inmediato o
cuentan con una legislación local en materia de urbanismo y general no existen suficientes servicios de este tipo están
construcción que incluye medidas para prevenir los peligros expuestos a muchos riesgos para su salud. Aún más expuestos se
para la salud. Sin embargo, la legislación no suele aplicarse por encuentran quienes trabajan en la prestación o mantenimiento
ignorancia, falta de control legal o, en la mayoría de los casos, de esos servicios, como basureros, barrenderos y traperos.
por falta de recursos financieros para construir viviendas Hay sin duda soluciones técnicas que pueden mejorar la pres-
adecuadas. Por consiguiente, es importante no sólo elaborar tación de los servicios de salud ambiental, entre las que se
códigos adecuados (y actualizarlos), sino también crear las incluyen los métodos de reciclado de basuras (incluido el apoyo a
condiciones necesarias para su aplicación. los traperos), el empleo de diferentes tipos de vehículos de reco-
gida de basuras para acceder a los distintos tipos de vías urbanas
Infraestructuras urbanas: prestación de servicios (incluidos los asentamientos no estructurados), mecanismos para
de salud ambiental ahorrar agua, un mayor control de las pérdidas de agua y
Otros problemas de salud pueden deberse a la falta de una aten- métodos de saneamiento de bajo coste como las letrinas de pozo
ción adecuada a la vivienda, con servicios de salud ambiental ventilado, las fosas sépticas o las alcantarillas de escasa
como recogida de basuras, abastecimiento de agua, saneamiento perforación.
y desagüe. Ahora bien, una prestación insuficiente de estos servi- No obstante, el éxito de cada solución dependerá de su
cios tiene repercusiones más allá del ámbito de la vivienda y adecuación a las circunstancias locales y de los recursos y capa-
puede provocar peligros para la ciudad o el pueblo en su cidades locales para aplicarla. La voluntad política es funda-
conjunto. Los niveles de prestación de esos servicios siguen siendo mental, pero no suficiente. En muchas ocasiones, los gobiernos
críticos en muchos lugares. Por ejemplo, del 30 % al 50 % de los han tenido dificultades para prestar servicios urbanos exclusiva-
residuos sólidos generados en los centros urbanos quedan sin mente por sí mismos. En las experiencias satisfactorias suele
recoger. En 1985 había 100 millones de personas más sin sumi- producirse una cooperación entre el sector público, el sector
nistro de agua que en 1975. Todavía más de 2.000 millones de privado y/o el sector voluntario. Es importante la plena inter-
personas carecen de sistemas de saneamiento para eliminar los vención y apoyo de las comunidades locales. Ello suele obligar al
residuos humanos (Hardoy, Cairncross y Sattewrthwaite 1990; reconocimiento oficial de gran número de asentamientos ilegales
OMS, Comisión de Salud y Medio Ambiente 1992b). Y en los y semilegales (especialmente en los países en desarrollo, pero no
medios de comunicación suelen aparecer casos de inundaciones y sólo en ellos), que soportan una parte importante de los
otros accidentes que están relacionados con la insuficiencia de los problemas de salud ambiental. Los trabajadores que intervienen
desagües urbanos. directamente en servicios como la recogida o reciclado de
En la Tabla 53.11 figuran los peligros derivados de una pres- basuras y el mantenimiento de la red de alcantarillado necesitan
tación deficiente de servicios de salud ambiental. También son un equipo de protección especial, como guantes, monos y
habituales los peligros que afectan a determinados tipos de servi- máscaras.
cios, por ejemplo, contaminación del abastecimiento de agua
por la falta de saneamiento o la diseminación de los residuos a Tráfico
través del agua no desaguada. Para dar un sólo ejemplo entre Las ciudades y los pueblos dependen en gran medida del trans-
muchos de la gravedad de estos problemas de infraestructura porte de superficie para el traslado de personas y mercancías. Así,
podemos decir que cada 20 segundos muere en el mundo un el incremento de la urbanización en todo el mundo se ha visto
niño de diarrea, que es una de las principales consecuencias de acompañado de un enorme crecimiento del tráfico urbano. Y
la deficiencia de servicios de salud ambiental. esta situación ha generado gran número de accidentes. Alrededor

53.26 LA URBANIZACION ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


EL MEDIO AMBIENTE

de 500.000 personas mueren en accidentes de tráfico cada año, y siglo no debieron tanto a los establecimientos médicos como a la
dos tercios de esa cifra se producen en zonas urbanas o periur- mejora de la nutrición y del abastecimiento de agua, del sanea-
banas. Además, según numerosos estudios realizados en dife- miento y de otros aspectos de las condiciones de vivienda y de
rentes países, por cada persona fallecida se producen de 10 a 20 vida” (Hardoy, Cairncross y Satterthwaite 1990).
heridos. En muchos casos las víctimas padecen una pérdida La solución a los crecientes problemas planteados por la urba-
permanente o prolongada de productividad (Urban Edge 1990a; nización pasa por una sólida integración entre urbanismo y
OMS, Comisión de Salud y Medio Ambiente 1992a). Gran parte gestión de las ciudades (aspectos que suelen estar separados), así
de esos datos se refiere a personas que iban o venían del trabajo como por la participación de los distintos agentes públicos,
—y ese tipo de accidentes de tráfico se consideran desde hace privados y voluntarios que operan en el escenario urbano. La
poco un riesgo profesional. urbanización afecta a una gran variedad de trabajadores. A dife-
Según estudios del Banco Mundial, las principales causas de rencia de otras fuentes o tipos de problemas de salud (que
los accidentes de tráfico urbano son el mal estado de los vehí- podrían afectar a categorías específicas de trabajadores), los
culos, el mal estado de las vías, la confluencia de distintos tipos riesgos profesionales derivados de la urbanización no pueden
de tráfico —desde peatones y animales a camiones— en las abordarse únicamente mediante la acción o presión sindical.

53. RIESGOS AMBIENTALES


mismas calles o vías, la inexistencia de aceras y el nerviosismo en Exigen una acción interprofesional o, de un modo aún más
el comportamiento viario (tanto entre conductores como entre amplio, una acción de la comunidad urbana en general.

PARA LA SALUD
peatones) (Urban Edge 1990a, 1990b).


Otro peligro derivado de la expansión del tráfico urbano es la
contaminación del aire y la contaminación por ruido. Entre los
problemas para la salud figuran las enfermedades respiratorias
EL CAMBIO CLIMATICO MUNDIAL Y
agudas y crónicas, los tumores malignos y las deficiencias de EL AGOTAMIENTO DEL OZONO
audición (la contaminación se aborda también en otros artículos CAMBIO CLIMATICO Y AGOTAMIENTO DEL OZONO

de la presente Enciclopedia). Jonathan A. Patz


Existen muchas soluciones técnicas para mejorar la seguridad
viaria y de los vehículos (así como la contaminación). Pero, al Cambio climático
parecer, el reto más importante es modificar las actitudes de Los principales gases de efecto invernadero son el dióxido de
conductores, peatones y funcionarios públicos. Se ha recomen- carbono, el metano, el óxido nitroso, el vapor de agua y los cloro-
dado muchas veces la educación vial —desde la escuela fluorocarbonos (CFC). Estos gases dejan que la luz solar penetre
elemental hasta campañas en los medios de comunicación— hasta la superficie de la tierra, pero impiden que escape el calor
como política dirigida a los conductores y/o peatones (y esos radiante infrarrojo. El Grupo Intergubernamental de Expertos
programas, cuando se han aplicado, han alcanzado por lo sobre Cambios Climáticos (IPCC) de las Naciones Unidas ha
general cierto grado de éxito). Los funcionarios públicos son llegado a la conclusión de que las emisiones, básicamente proce-
responsables de elaborar la legislación de tráfico y obligar a su dentes de la industria, y la destrucción de “sumideros” de gases
cumplimiento, inspeccionar los vehículos y concebir y aplicar de efecto invernadero por una deficiente ordenación del uso de la
medidas técnicas de seguridad. Sin embargo, según los estudios tierra, especialmente por la despoblación forestal, han incremen-
antes mencionados, los funcionarios rara vez consideran los acci- tado la concentración de gases muy por encima de los procesos
dentes de tráfico (o la contaminación) un problema de la naturales. De no producirse importantes cambios de política, se
máxima prioridad, o rara vez cuentan con los medios necesarios espera que los niveles de dióxido de carbono preindustrial
para actuar en consecuencia (Urban Edge 1990a, 1990b). Por aumenten hasta generar un incremento de 1,0-3,5 °C de la
consiguiente, han de ser objeto de campañas educativas y se les temperatura media mundial en el año 2100 (IPCC en prensa).
ha de apoyar en su labor. Los dos componentes básicos del cambio climático son: a) la
elevación de la temperatura, con la inestabilidad y los extremos
El tejido urbano climáticos de ella derivados, y b) la elevación del nivel del mar
Además de las cuestiones concretas ya señaladas (vivienda, servi- por termoexpansión. Estos cambios pueden incrementar la
cios, tráfico), también el crecimiento global del tejido urbano frecuencia de las olas de calor y los episodios peligrosos de
tiene repercusiones sobre la salud. En primer lugar, las zonas contaminación del aire, reducción de la humedad del suelo,
urbanas suelen registrar una gran densidad de población, lo que mayor incidencia de fenómenos climáticos perturbadores e inun-
facilita la difusión de enfermedades transmisibles. En segundo dación de las costas (IPCC 1992). Entre los efectos para la salud
lugar, en esas zonas se concentran gran número de industrias, y la pueden citarse un incremento de: a) la mortalidad y morbilidad
contaminación consiguiente. En tercer lugar, a través del proceso relacionadas con el calor; b) las enfermedades infecciosas, en
de crecimiento urbano, focos naturales de vectores de enferme- particular las transmitidas por insectos; c) la malnutrición por
dades pueden quedar atrapados en las nuevas áreas urbanas, y escasez de alimentos, y d) las crisis de las infraestructuras de
pueden crearse nuevos nichos para vectores de enfermedades. salud pública a causa de los desastres climáticos y la elevación
Los vectores pueden adaptarse a los nuevos hábitats (urbanos), del nivel del mar, junto con las migraciones humanas relacio-
por ejemplo, los responsables de la malaria urbana, el dengue y la nadas con el clima (véase la Figura 53.12).
fiebre amarilla. En cuarto lugar, la urbanización ha tenido Los humanos tienen una enorme capacidad para adaptarse
muchas veces consecuencias psicosociales como el estrés, la alie- a las condiciones climáticas y ambientales. No obstante, la tasa
nación, la inestabilidad y la inseguridad, que a su vez han provo- de cambio climático y potencialmente ecológico que se predice
cado problemas como la depresión y el uso indebido del alcohol y es motivo de gran preocupación tanto para los expertos en
las drogas (Harpham, Lusty y Vaugham 1988; OMS, Comisión medicina como en ciencias de la Tierra. Muchos de los efectos
de Salud y Medio Ambiente 1992a). sobre la salud se derivarán de las respuestas ecológicas a unas
Las experiencias del pasado han demostrado la posibilidad (y condiciones climáticas alteradas. Por ejemplo, la extensión de las
la necesidad) de abordar los problemas de salud con mejoras en enfermedades transmitidas por vectores dependerá de cambios
la urbanización. Por ejemplo, “el notable descenso de las tasas en la vegetación y de la disponibilidad de reservorios o hués-
de mortalidad y las mejoras en materia de salud que se consi- pedes intermedios, junto con los efectos directos de la tempera-
guieron en Europa y Norteamérica a comienzos del presente tura y la humedad sobre los parásitos y sus vectores (Patz y

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 53.27 CAMBIO CLIMATICO Y AGOTAMIENTO DEL OZONO 53.27
EL MEDIO AMBIENTE

Unas condiciones climáticas que comprendan temperaturas supe-


Figura 53.12 • Efectos sobre la salud pública de los riores a dicho umbral mantenidas durante varios días consecu-
principales componentes del cambio tivos incrementan la mortalidad en la población. En las grandes
climático mundial. ciudades, las deficiencias en la vivienda combinadas con el efecto
urbano denominado “islote de calor” agravan aún más esas
condiciones. En Shanghai, por ejemplo, ese efecto puede llegar a
ser de hasta 6,5 °C en una tarde de invierno sin viento
(IPCC 1990). Los fallecimientos relacionados con el calor
se producen sobre todo en la población de edad avanzada y
se atribuyen a trastornos cardiovasculares y respiratorios
(Kilbourne 1989). Algunas variables meteorológicas clave contri-
buyen a la mortalidad relacionada con el calor, y la más impor-
tante de ellas es una elevada temperatura durante la noche; se
prevé que el efecto invernadero eleve especialmente estas tempe-
raturas mínimas (Kalkstein y Smoyer 1993).
Se espera que las regiones templadas y polares se calienten de
un modo desproporcionadamente mayor que las zonas tropi-
cales y subtropicales (IPCC 1990). Sobre la base de las predic-
ciones de la Administración Nacional de Aeronáutica y del
Espacio de Estados Unidos (NASA), las temperaturas estivales
medias en Nueva York y San Luis, por ejemplo, ascenderían en
cols. 1996). Por consiguiente, para entender los peligros del 3,1 y 3,9 °C respectivamente si se duplicara el CO2 ambiental.
cambio climático es necesario evaluar de un modo integrado el Aun ajustando esas cifras para tener en cuenta la aclimatación
riesgo ecológico, para lo que se necesitan nuevos enfoques, más fisiológica, la mortalidad estival anual en ciudades templadas
complejos que los análisis tradicionales del riesgo, basados en como las citadas podría multiplicarse por más de cuatro (Kalks-
datos empíricos y en la relación causal entre un agente único y tein y Smoyer 1993).
un efecto (McMichael 1993). La química atmosférica es un factor importante de la forma-
ción de la bruma fotoquímica urbana, en virtud de la cual la
Agotamiento del ozono estratosférico fotodescomposición del NO2 en presencia de compuestos orgá-
El ozono estratosférico se está agotando debido básicamente a nicos volátiles tiene como consecuencia la producción de ozono
las reacciones con radicales libres de halógenos procedentes de troposférico (a nivel del suelo). Tanto la mayor radiación UV
clorofluorocarbonos (CFC), junto con otros halocarbonos ambiental como unas temperaturas más altas propiciarían aún
y bromuro de metilo (Molina y Rowland 1974). El ozono bloquea más esas reacciones. Son bien conocidas las perjudiciales conse-
la penetración de la radiación ultravioleta B (UVB), que cuencias para la salud de la contaminación del aire y, si se siguen
contiene las longitudes de onda biológicamente más destructivas utilizando combustibles fósiles, aumentarán los efectos agudos y
(290-320 nanómetros). Se prevé que los niveles de UVB se eleven crónicos sobre la salud (véase en este capítulo “La contamina-
de forma desproporcionada en las zonas templadas y árticas, pues ción del aire”).
se ha establecido una clara relación entre las latitudes más altas
y el grado de adelgazamiento de la capa de ozono (Stolarski y
cols. 1992). Enfermedades infecciosas y cambio del clima/ecosistema
Se estima que durante el período de 1979 a 1991 la pérdida Los modelos de circulación general que combinan la atmósfera y
media de ozono, ajustada por el ciclo solar y otros factores, fue los océanos predicen que las latitudes altas del hemisferio norte
de un 2,7 % por decenio (Gleason y cols. 1993). En 1993, inves- experimentarán una mayor elevación de la temperatura superfi-
tigadores que utilizaban un nuevo y sensible espectrorradió- cial según las actuales hipótesis del IPCC (IPCC 1992). Se espera
metro en Toronto, Canadá, descubrieron que el agotamiento del que las temperaturas invernales mínimas resulten más afectadas,
ozono ha provocado hasta ahora incrementos locales de la radia- lo que permitirá que determinados virus y parásitos se extiendan
ción UVB ambiental de un 35 % en el invierno y un 7 % en el a regiones en las que antes no podían vivir. Además de los efectos
verano en relación con los niveles de 1989 (Kerr y McElroy del clima sobre los vectores, la transformación de los ecosistemas
1993). En estimaciones anteriores del Programa de las Naciones podría tener importantes repercusiones para enfermedades en
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se predijo un incre- que la zona de distribución de los vectores y/o huéspedes de
mento del 1,4 % de la UVB por cada 1 % de reducción del reservorio está determinada por dichos ecosistemas.
ozono estratosférico (PNUMA 1991a). Es posible que enfermedades transmitidas por vectores se
Entre las repercusiones directas sobre la salud del agota- extiendan a regiones templadas de ambos hemisferios y se inten-
miento del ozono estratosférico, que produce un incremento de sifiquen en las zonas endémicas. La temperatura determina la
la radiación UVB ambiental, figuran: a) cáncer de piel, b) enfer- capacidad de infección del vector pues afecta a la replicación de
medades oculares, y c) inmunosupresión. La radiación ultravio- los patógenos, a su maduración y al período en que posee capa-
leta puede producir también efectos indirectos sobre la salud al cidad de infectar (Longstreth y Wiseman 1989). El alto nivel de
ocasionar daños a los cultivos. la temperatura y la humedad intensifican también el hábito de
picar de varias especies de mosquito. El calor extremo, en
cambio, puede abreviar el tiempo de supervivencia del insecto.
Efectos del cambio en la temperatura y las Las enfermedades infecciosas sobre las que es más probable
precipitaciones sobre la salud que repercutan sutiles variaciones climáticas son aquellas en
cuyo ciclo vital interviene una especie de sangre fría (inverte-
Morbilidad y mortalidad relacionadas con el calor brado) (Sharp 1994). Entre las enfermedades cuyos agentes
Fisiológicamente, los humanos poseen una gran capacidad de infecciosos, vectores o huéspedes se ven afectados por el cambio
termorregulación hasta determinado umbral de temperatura. climático figuran la malaria, la esquistosomiasis, la filariasis, la

53.28 CAMBIO CLIMATICO Y AGOTAMIENTO DEL OZONO ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
EL MEDIO AMBIENTE

Tabla 53.12 • Situación mundial de las principales enfermedades transmitidas por vectores.

Nº a Enfermedad Población en riesgo Infección Distribución actual Posible cambio de distri-


(millones)b (millones) bución como resultado
del cambio climático
1. Malaria 2.100 270 Trópicos/subtrópicos ++
2. Filariasis linfáticas 900 90,2 Trópicos/subtrópicos +
3. Oncocercosis 90 17,8 Africa/América Latina +
4. Esquistosomiasis 600 200 Trópicos/subtrópicos ++
5. Tripanosomiasis africana 50 (25.000 casos nuevos/año) Africa tropical +

53. RIESGOS AMBIENTALES


6. Leishmaniasis 350 12 millones de infectados+ Asia/Europa meridional/ ?
400.000 casos nuevos/año Africa/Sudámerica

PARA LA SALUD
7. Dracunculosis 63 1 Trópicos (Africa/Asia) 0
Enfermedades arbovíricas
8. Dengue 1.500 Trópicos/subtrópicos ++
9. Fiebre amarilla +++ Africa/América Latina +
10. Encefalitis japonesa +++ Asia oriental y sudoriental +
11. Otras enfermedades +++ +
arbovíricas
a Los números remiten a explicaciones en el texto. b Basado en una población mundial estimada en 4.800 millones de personas (1989). 0 = poco probable; + = probable; ++ = muy probable; +++ = no se
dispone de estimación; ? = se desconoce.

leishmaniasis, la oncocercosis (ceguera del río), la tripanoso- A medida que el cambio climático vaya modificando el
miasis (enfermedad de Chagas y enfermedad del sueño afri- hábitat, con una reducción potencial de la diversidad biológica,
cana), el dengue, la fiebre amarilla y la encefalitis arbovírica. En los insectos vectores se verán obligados a buscar nuevos hués-
la Tabla 53.12 figuran las cifras actuales del número de personas pedes (véase “La extinción de especies, la pérdida de diversidad
con riesgo de contraer esas enfermedades (OMS 1990d). biológica y la salud humana”). En Honduras, por ejemplo,
A escala mundial, la malaria es la más extendida de las enfer- insectos que buscan sangre, como el escarabajo asesino, que
medades transmitidas por vectores y causa de uno a dos millones transmite la incurable enfermedad de Chagas (o tripanosomiasis
de muertos cada año. Según Martens y cols. (1995), a mediados americana), se han visto obligados a buscar huéspedes humanos
del siglo próximo esa cifra puede incrementarse con otro millón al ver reducida la diversidad biológica por causa de la despobla-
más de muertes anuales debido al cambio climático. El mosquito ción forestal. De 10.601 hondureños estudiados en regiones
anófeles, que es el portador de la malaria, puede extenderse a la endémicas, el 23,5 % son hoy seropositivos a esa enfermedad
isoterma de invierno de 16 °C, pues el parásito no se desarrolla (Sharp 1994). Las enfermedades zoonóticas son con frecuencia
por debajo de esa temperatura (Gilles y Warrell 1993). Las fuente de infecciones humanas y generalmente afectan al
epidemias que se producen a altitudes superiores suelen coin- hombre tras un cambio ambiental o una alteración en la acti-
cidir con temperaturas por encima de la media (Loevinsohn vidad humana (Institute of Medicine l992). Muchas enferme-
1994). También afecta a la malaria la despoblación forestal, pues dades “incipientes” de los humanos son en realidad antiguas
en las zonas taladas se crean abundantes charcas de agua dulce zoonosis de especies huéspedes animales. Por ejemplo, el Hanta-
en las que pueden desarrollarse las larvas del anófeles (véase en virus, que se ha demostrado recientemente que causa la muerte
este capítulo “La extinción de especies, la pérdida de diversidad de seres humanos en el suroeste de Estados Unidos, está estable-
biológica y la salud humana”). cido desde hace mucho tiempo en los roedores y se considera
En los dos últimos decenios los intentos por controlar la que el reciente brote está relacionado con las condiciones climá-
malaria han dado escaso fruto. El tratamiento no ha mejorado, ticas/ecológicas (Wenzel 1994).
pues la resistencia a los medicamentos se ha convertido en un
problema importante en el caso de la cepa más virulenta, Plas- Efectos marinos
modium falciparum, y las vacunas antimalaria tienen una El cambio climático puede afectar también a la salud pública a
eficacia limitada (Institute of Medicine 1991). Hasta ahora la través de sus efectos sobre las floraciones nocivas de fitoplancton
gran capacidad de variación antigénica de los protozoos ha marino (o algas). El aumento de fitoplancton a escala mundial ha
impedido la obtención de vacunas eficaces para la malaria y la sido consecuencia del escaso control de la erosión, de la generosa
enfermedad del sueño, lo que no nos permite albergar muchas aplicación de fertilizantes en la agricultura y de la liberación de
esperanzas de encontrar nuevos agentes farmacéuticos de fácil aguas residuales en las costas, factores todos ellos que tienen
obtención contra esas enfermedades. Las enfermedades en que como resultado unos efluentes ricos en nutrientes que fomentan
intervienen huéspedes de reservorio intermedios (por ejemplo, el crecimiento de las algas. Las condiciones que favorecen este
ciervos y roedores en la enfermedad de Lyme) hacen básica- crecimiento podrían verse incrementadas con la prevista eleva-
mente inalcanzable la inmunidad humana con programas de ción de las temperaturas de la superficie del mar por el calenta-
vacunación, lo que representa otro obstáculo para la interven- miento de la Tierra. La sobreexplotación de peces y mariscos
ción médica preventiva. (consumidores de algas) y el extendido uso de plaguicidas tóxicos

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 53.29 CAMBIO CLIMATICO Y AGOTAMIENTO DEL OZONO 53.29
EL MEDIO AMBIENTE

para esas especies contribuyen también al crecimiento excesivo Efectos del agotamiento del ozono estratosférico
del plancton (Epstein 1995). sobre la salud
Los principales ejemplos de enfermedades derivadas de un
crecimiento excesivo de las algas son las mareas rojas, que Efectos directos de la radiación ultravioleta B sobre la salud
provocan enfermedades diarreicas y de parálisis e intoxicaciones El ozono bloquea la penetración de la radiación ultravioleta B,
amnésicas por marisco. Se ha comprobado que el Vibrio cholerae que tiene longitudes de onda de 290-320 nanómetros, las más
se aloja en el fitoplancton marino; así pues, esas floraciones destructivas desde el punto de vista biológico. La UVB induce la
podrían constituir un reservorio ampliado que dé origen a formación de dímeros de pirimidina en las moléculas de ADN,
epidemias de cólera (Huq y cols. 1990). lesión que, si no se repara, puede degenerar en cáncer
(OIIC 1992). El cáncer de piel no melanoma (carcinoma esca-
moso y de células basales) y el melanoma de extensión superficial
Abastecimiento de alimentos y nutrición humana están relacionados con la exposición a la luz solar. En las pobla-
La malnutrición es una importante causa de mortalidad en la ciones occidentales, la incidencia del melanoma se ha incremen-
primera infancia y de morbilidad infantil debido a la inmunosu- tado entre un 20 % y un 50 % cada cinco años en los dos últimos
presión (véase “La alimentación y la agricultura”). El cambio decenios (Coleman y cols. 1993). Cuando no existe una relación
climático podría afectar negativamente a la agricultura introdu- directa entre la exposición acumulada a la radiación ultravioleta
ciendo cambios de largo plazo, como la reducción de la humedad y el melanoma, se asocia a una exposición excesiva a la radiación
del suelo por evapotranspiración y, de manera más inmediata, ultravioleta durante la infancia. Con una reducción sostenida del
con fenómenos climáticos extremos como las sequías, las inunda- 10 % de la capa de ozono estratosférica, los casos de cáncer de
ciones (y erosión) y las tormentas tropicales. Las plantas pueden piel no melanoma podrían incrementarse en un 26 %, lo que
beneficiarse inicialmente de la “fertilización con CO2”, que equivale a 300.000 casos más al año a escala mundial; el mela-
puede incrementar la fotosíntesis (IPCC 1990). Pero aun teniendo noma podría incrementarse en un 20 %, lo que equivale a
en cuenta ese fenómeno, la agricultura de los países en desarrollo 4.500 casos más al año (PNUMA 1991a).
se verá muy afectada: se estima que en esos países se encontrarán La formación de cataratas es la causa de la mitad de los casos
en una situación de riesgo de hambre de 40 a 300 millones de de ceguera en el mundo (17 millones cada año) y va asociada a
personas más debido al cambio climático (Sharp 1994). la radiación UVB en una relación dosis-respuesta (Taylor 1990).
Hay que tener en cuenta también los cambios ecológicos indi- Los aminoácidos y los sistemas de transporte de membrana en el
rectos que afectan a los cultivos, pues puede modificarse la cristalino del ojo son especialmente proclives a la fotooxidación
distribución de las plagas agrícolas (IPCC 1992) (véase “La por los radicales de oxígeno que genera la irradiación UVB
alimentación y la agricultura”). Teniendo en cuenta la compleja (OIIC 1992). Una duplicación de la exposición a la radicación
dinámica de los ecosistemas, habrá que efectuar una evaluación UVB podría provocar un incremento del 60 % con respecto a
completa, que vaya más allá de los efectos directos del cambio los niveles actuales de cataratas corticales (Taylor y cols. 1988).
en las condiciones atmosféricas y/o en los suelos. El PNUMA estima que una pérdida sostenida de ozono estratos-
férico del 10 % tendría como resultado cerca de 1,75 millones
Efectos de los desastres climáticos y de la de casos más de cataratas cada año (PNUMA 1991a). Entre
elevación del nivel del mar sobre la salud otros efectos oculares de la exposición a la radiación UVB
La expansión térmica de los océanos puede provocar una eleva- figuran la fotoqueratitis, la fotoquerato-conjuntivitis, la pingué-
ción del nivel del mar a un ritmo relativamente rápido, de dos a cula y el pterigión (o crecimiento excesivo del epitelio conjun-
cuatro centímetros por decenio, y se espera que los extremos tivo) y la queratopatía climática de gotitas (OIIC 1992).
previstos del ciclo hidrológico ocasionen pautas climatológicas La capacidad del sistema inmune para funcionar eficazmente
más duras y tormentas. Estos fenómenos afectarían directamente depende del procesamiento “local” de antígenos y su presenta-
a las viviendas y a las infraestructuras de salud pública, como los ción a las células T, así como de un incremento de la respuesta
sistemas de saneamiento y desagüe del agua de tormentas (IPCC “sistémica” a través de la producción de linfocinas (mensajeros
1992). Poblaciones vulnerables que viven en zonas costeras de bioquímicos) y de los coeficientes resultantes entre las células T
baja altura y en pequeñas islas se verían obligadas a migrar a colaboradoras y las células T supresoras. La UVB produce
lugares más seguros. El hacinamiento y las deficientes condi- inmunosupresión a ambos niveles. En estudios con animales se
ciones de saneamiento de los refugiados ambientales podrían ha demostrado que la UVB puede afectar al curso de enferme-
incrementar la difusión de enfermedades infecciosas como el dades cutáneas infecciosas, como la oncocercosis, la leishma-
cólera, y las tasas de transmisión de enfermedades transmitidas niasis y la dermatofitosis, y deteriorar la inmunovigilancia de las
por vectores se elevarían considerablemente debido al hacina- células transformadas precancerosas de la epidermis. Estudios
miento y a la influencia potencial de los individuos infectados preliminares indican además una influencia sobre la eficacia de
(OMS 1990d). La inundación de los sistemas de desagüe podría las vacunas (Kripke y Morison 1986; OIIC 1992).
agravar aún más la situación, y también hay que tener en cuenta
las repercusiones psicológicas derivadas del síndrome de estrés
postraumático que sigue a las grandes tormentas. Efectos indirectos de la UVB sobre la salud pública
El abastecimiento de agua dulce se reduciría debido a la Históricamente, las plantas terrestres no pudieron establecerse
intrusión salina en los acuíferos costeros y se perdería tierra agrí- hasta que se formó la capa protectora de ozono, pues la UVB
cola costera debido a la salinización o directamente a la inunda- inhibe la fotosíntesis (PNUMA 1991a). El debilitamiento de los
ción. Por ejemplo, una elevación del nivel del mar de un metro cultivos alimentarios que pueden resultar dañados por la UVB
destruiría el 15 % y el 20 % de la agricultura en Egipto y podría incrementar aún más las repercusiones sobre la agricul-
Bangladesh respectivamente (IPCC 1990). En cuanto a las tura debidas al cambio climático y la elevación del nivel del mar.
sequías, la adaptación de los métodos de riego podría repercutir El fitoplancton está en la base de la cadena alimentaria
en los lugares de cría de artrópodos e invertebrados que son marina y actúa también como importante “sumidero” de
vectores (algo similar por ejemplo, a la esquistosomiasis en dióxido de carbono. El daño de la UV a esas algas en
Egipto), pero no será fácil efectuar una evaluación costes/benefi- las regiones polares afectaría negativamente a la cadena alimen-
cios de esas repercusiones. taria marina y agravaría el efecto invernadero. El PNUMA

53.30 CAMBIO CLIMATICO Y AGOTAMIENTO DEL OZONO ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
EL MEDIO AMBIENTE

estima que una pérdida de fitoplancton marino del 10 % limi-


taría la absorción anual de CO2 por los océanos en cinco gigato-
Estudio de caso: Virus transmitidos por
neladas, lo que equivale a las emisiones antropogénicas
mosquitos
anuales derivadas de la combustión de combustibles fósiles
La encefalitis y el dengue transmitidos por mosquitos constituyen
(PNUMA 1991a).
destacados ejemplos de enfermedades de vectores cuya distribu-
ción está limitada por el clima. Las epidemias de encefalitis de
San Luis (SLE), que es la encefalitis arbovírica más frecuente en
Peligros para la salud en el trabajo y estrategias Estados Unidos, suelen producirse al sur de la isoterma de 22 °C
de control en el mes de junio, aunque en años de calor fuera de temporada
se han registrado brotes más al norte. Los brotes de la enfer-
Peligros para la salud en el trabajo medad en los humanos están estrechamente relacionados con
Para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero proce- períodos de varios días en que la temperatura supera los 27 °C
dentes de los combustibles fósiles, es necesario potenciar otras (Shope 1990).

53. RIESGOS AMBIENTALES


fuentes renovables de energía. Son muy conocidos los peligros Estudios sobre el terreno acerca de la SLE indican que un
que presenta la energía nuclear para la salud pública y la salud en incremento de la temperatura en 1 °C acorta notablemente el

PARA LA SALUD
el trabajo, y será necesario proteger las instalaciones, los trabaja- tiempo transcurrido entre la absorción de sangre por el mosquito
dores y el combustible consumido. El metanol puede sustituir en y la replicación vírica suficiente para crear en el vector la capa-
gran parte el uso de la gasolina; ahora bien, estas fuentes emiten cidad de infectar, que es lo que se denomina período de incuba-
formaldehídos, lo que supondrá un nuevo peligro para el medio ción extrínseca. Si a esto se suma el hecho de que la
ambiente. Los materiales superconductores para la transferencia supervivencia del mosquito adulto se reduce a altas temperaturas,
de electricidad con eficiencia energética son en su mayoría mate- se estima que un incremento de la temperatura de 3 a 5 °C
riales cerámicos compuestos de calcio, estroncio, bario, bismuto, provocaría un notable desplazamiento hacia el norte de los
talio e itrio (OMS en prensa). brotes de SLE (Reeves y cols. 1994).
Menos se sabe sobre la seguridad en el trabajo en las unidades La zona de distribución del mosquito que es vector primario
manufactureras de captación de la energía solar. Los principales del dengue (y la fiebre amarilla), el Aedes aegypti, se extiende
elementos utilizados para construir las células fotovoltaicas son hasta la latitud de 35°, pues a temperaturas muy frías mueren
la sílice, el galio, el indio, el talio, el arsénico y el antimonio tanto las larvas como los adultos. El dengue está muy extendido
(OMS en prensa). La sílice y el arsénico afectan negativamente a en el Caribe, América tropical, Oceanía, Asia, Africa y Australia.
los pulmones; el galio se concentra en el riñón, el hígado y los En los últimos 15 años las epidemias de dengue se han incre-
huesos, y las formas iónicas de indio son nefrotóxicas. mentado tanto en número de afectados como en gravedad, espe-
Los efectos destructivos de los CFC sobre la capa de ozono cialmente en los centros urbanos de los trópicos. El dengue
estratosférico ya se advirtieron en el decenio de 1970, y en 1978 hemorrágico es hoy una de las principales causas de hospitaliza-
la EPA de Estados Unidos prohibió la inclusión de esos propul- ción y mortalidad infantil en Asia suroriental (Institute of Medi-
sores inertes en los aerosoles. En 1985 se despertó una preocupa- cine 1992). La misma pauta de ascenso de la enfermedad que
ción generalizada cuando un equipo británico que trabajaba en se observó en Asia hace 20 años se está produciendo hoy en
la Antártida descubrió el “agujero” en la capa de ozono América.
(Farman, Gardiner y Shanklin 1985). La posterior aprobación El cambio climático podría modificar la transmisión del
del Protocolo de Montreal en 1987, con modificaciones en dengue. En 1986 se comprobó en México que el factor que
1990 y 1992, ha obligado ya a fuertes reducciones en la produc- mejor predice la transmisión del dengue es la temperatura media
ción de CFC. durante la temporada de lluvias, cuadriplicándose el riesgo ajus-
Las sustancias químicas que pueden sustituir a los CFC son tado entre los 17 °C y los 30 °C (Koopman y cols. 1991). Estu-
los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los hidrofluorocarbonos dios de laboratorio apoyan los datos obtenidos sobre el terreno.
(HFC). La presencia del átomo de hidrógeno puede facilitar la In vitro, el período de incubación extrínseca del virus del dengue
degradación de esos compuestos por los radicales hidróxilos de tipo 2 es de 12 días a 30 °C y sólo de siete días entre 32 y
(OH–) en la troposfera, con lo que se reduce el potencial de 35 °C (Watts y cols. 1987). El hecho de que la temperatura
agotamiento del ozono estratosférico. Esas sustancias químicas acorte el período de incubación en cinco días hace posible que
sustitutivas de los CFC son sin embargo más reactivas biológica- la tasa de transmisión de la enfermedad se multiplique por tres
mente que aquéllos. La naturaleza de un enlace C-H hace que (Koopman y cols. 1991). Por último, el aumento de la tempera-
estas sustancias sean proclives a la oxidación a través del sistema tura provoca la eclosión de adultos más pequeños, que han de
del citocromo P-450 (OMS en prensa). picar con más frecuencia para desarrollar una puesta de huevos.
En resumen, la ascenso de las temperaturas puede hacer que
haya más mosquitos infecciosos y que piquen con más frecuencia
Mitigación y adaptación (Focks y cols. 1995).
Para afrontar los retos que para la salud pública presenta el
cambio climático mundial será necesario: a) un enfoque ecológico
integrado; b) la reducción de los gases de efecto invernadero
mediante el control de las emisiones industriales, políticas de uso El cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono
de la tierra para elevar al máximo la extensión de los “sumideros” plantean un enorme número de riesgos para la salud a múltiples
de CO2 y políticas demográficas para conseguir ambas cosas; c) la niveles, lo que destaca la importante relación existente entre la
vigilancia de los indicadores biológicos tanto a escala regional dinámica de los ecosistemas y el mantenimiento de la salud
como mundial; d) la adaptación de las estrategias de salud pública humana. Por tanto, las medidas preventivas han de basarse en
para reducir al mínimo los efectos del cambio climático inevi- esos sistemas, previendo las respuestas ecológicas principales al
table, y e) la cooperación entre los países desarrollados y los países cambio climático así como los peligros físicos directos.
en desarrollo. En resumen, debe promoverse una mayor integra- Algunos de los elementos clave que hay que tener en cuenta al
ción de las políticas ambientales y de salud pública. evaluar el riesgo ecológico son las variaciones espaciales y

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 53.31 CAMBIO CLIMATICO Y AGOTAMIENTO DEL OZONO 53.31
EL MEDIO AMBIENTE

temporales, los mecanismos de retroalimentación y el empleo de


organismos de nivel inferior como indicadores biológicos
LA EXTINCION DE ESPECIES, LA •
tempranos. PERDIDA DE DIVERSIDAD BIOLOGICA
La reducción de los gases de efecto invernadero mediante la
sustitución de los combustibles fósiles por recursos energéticos
Y LA SALUD HUMANA1
renovables es la forma primaria de prevenir el cambio climático.
PERDIDA DE DIVERSIDAD BIOLOGICA Y SALUD HUMANA

Eric Chivian
Del mismo modo, la planificación estratégica del uso de la tierra
y la estabilización de la presión demográfica sobre el medio La actividad humana está provocando la extinción de especies
ambiente permitirán conservar importantes “sumideros” natu- animales, vegetales y microbianas a unas tasas que son varios
rales de gases de efecto invernadero. miles de veces más altas que las producidas de manera natural
Como es posible que cierto cambio climático se produzca (Wilson l992) y que se aproximan a las mayores extinciones de la
inevitablemente, una prevención secundaria mediante la detec- historia geológica. Cuando apareció el homo sapiens , hace unos
ción temprana basada en la vigilancia de los parámetros de l00.000 años, el número de especies existentes era el mayor que
salud obligará a establecer una coordinación sin precedentes. había habitado nunca la Tierra (Wilson l989). Las actuales tasas
Por primera vez en la historia se intenta vigilar el sistema de pérdida de especies están reduciendo ese número al más bajo
terrestre en su totalidad. desde el final de la era de los dinosaurios, hace 65 millones de
El Sistema Mundial de Observación del Clima integra Vigi- años, y se estima que una cuarta parte del total de especies se
lancia Meteorológica Mundial y Vigilancia Atmosférica extinguirá en los próximos 50 años (Ehrlich y Wilson l99l).
Mundial, programas ambos de la Organización Meteorológica Además de las cuestiones éticas que se plantean —como que
Mundial (OMM), con partes del Sistema Mundial de Vigilancia no tenemos derecho a eliminar una enorme cantidad de otros
del Medio Ambiente, del PNUMA. El Sistema Mundial de organismos, muchos de los cuales aparecieron decenas de
Observación de los Océanos es una nueva iniciativa conjunta de millones de años antes de nuestra llegada—, este comporta-
la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Organiza- miento es en última instancia autodestructivo, pues altera el deli-
ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cado equilibrio ecológico del que depende toda forma de vida,
Cultura (UNESCO), la OMS y el Consejo Internacional de incluida la nuestra, y destruye la diversidad biológica que da
Uniones Científicas (CIUC). Para vigilar los cambios que se fertilidad a los suelos, crea el aire que respiramos y aporta
produzcan en los sistemas marinos se recurrirá a mediciones por alimentos y otros productos naturales necesarios para la vida, la
satélite y submarinas. mayor parte de los cuales están aún por descubrir.
El Sistema Mundial de Observación Terrestre es un nuevo El crecimiento exponencial de la población humana y el
sistema patrocinado por el PNUMA, la UNESCO, la OMM, aumento aún mayor del consumo de recursos y de la producción
el CIUC y la Organización de las Naciones Unidas para la Agri- de residuos son los principales factores que ponen en peligro la
cultura y la Alimentación (FAO) y aportará el componente supervivencia de otras especies. El calentamiento de la Tierra, la
terrestre del Sistema Mundial de Observación del Clima lluvia ácida, el agotamiento del ozono estratosférico y el vertido
(OMM 1992). de sustancias químicas tóxicas en los ecosistemas del aire, el
Entre las medidas para reducir las inevitables consecuencias suelo y el agua dulce y salada llevan en última instancia a una
sobre la salud se encuentran: programas de preparación en caso pérdida de diversidad biológica. Pero el factor que más daño
de desastre; medidas urbanísticas para reducir el efecto de causa es la destrucción del hábitat a causa de actividades
“islote de calor” y mejorar la vivienda; la planificación del uso humanas, sobre todo la despoblación forestal.
de la tierra para reducir al mínimo la erosión, las inundaciones Así ocurre especialmente en el caso de los bosques higrofíticos
repentinas y la despoblación forestal innecesaria (por ejemplo, tropicales. Queda menos del 50 % de la superficie cubierta de
deteniendo la creación de pastizales para la exportación de bosques higrofíticos tropicales en la prehistoria, pero siguen
carne); la adaptación de los comportamientos personales, como talándose y quemándose a un ritmo de aproximadamente
evitar la exposición al sol, y esfuerzos encaminados a luchar 142.000 kilómetros cuadrados cada año, superficie equivalente a
contra los vectores y extender la vacunación. Habrá que tener la de Suiza y los Países Bajos juntos; es decir, cada segundo se
en cuenta los costes no pretendidos de las medidas de adapta- pierde una superficie de manto forestal equivalente a un campo
ción, como un mayor uso de plaguicidas. de fútbol (Wilson l992). Esta destrucción es la principal respon-
La excesiva dependencia de los plaguicidas no sólo conduce sable de la extinción masiva de especies del mundo.
a la resistencia de los insectos, sino que también elimina los Se ha estimado que en la Tierra hay entre 10 y 100 millones
organismos predadores naturales que son beneficiosos. El de especies distintas. Aun siendo conservadores y estimando en
efecto perjudicial sobre la salud pública y el medio ambiente 20 millones el número total de especies en el mundo, 10 millones
derivado del uso actual de plaguicidas se ha estimado entre de especies se encontrarían en los bosques higrofíticos tropicales
100.000 y 200.000 millones de dólares al año (Institute of Medi- y, dadas las actuales tasas de despoblación forestal tropical, sólo
cine 1991). en dichos bosques se perderían cada año 27.000 especies, más
Los países en desarrollo padecerán en una medida mayor y de 74 al día, tres cada hora (Wilson l992).
desproporcionada las consecuencias del cambio climático, En el presente artículo se examinan las consecuencias para la
aunque en la actualidad las naciones industrializadas son más salud humana de esta pérdida generalizada de diversidad bioló-
responsables de la presencia de gases de efecto invernadero en la gica. El autor está convencido de que, si la gente comprendiera
atmósfera. plenamente el efecto que van a tener estas extinciones masivas
En el futuro, los países más pobres influirán de un modo más —pérdida de la posibilidad de comprender y tratar muchas
significativo en la evolución del calentamiento de la Tierra,
tanto por las tecnologías que decidan adoptar a medida que se 1Este artículo es una adaptación, autorizada, de Chivian, E. 1993. Species
acelere su desarrollo como por sus prácticas de uso de la tierra. Extinction and Biodiversity Loss: The Implications for Human Health. En
Las naciones desarrolladas tendrán que adoptar políticas ener- Critical Condition: Human Health and the Environment, comp. E. Chivian,
M. McCally, H. Hu y A. Haines. Cambridge, Mass. y Londres, Inglaterra:
géticas más racionales desde el punto de vista ambiental y trans- MIT Press. Nuestro agradecimiento a E.O. Wilson, Richard Schultes, Stephen
ferir sin demora tecnologías nuevas (y asequibles) a los países en Morse, Andrew Spielman, Paul Epstein, David Potter, Nan Vance, Rodney
desarrollo. Fujita, Michael Balick, Suzan Strobel y Edson Albuquerque.

53.32 PERDIDA DE DIVERSIDAD BIOLOGICA Y SALUD HUMANA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
EL MEDIO AMBIENTE

enfermedades incurables y, en última instancia, quizás una para defenderse al instante.) A diferencia de los humanos, que
amenaza para la supervivencia humana—, reconocería que las durante un período similar de inmovilidad (o sin sostener el peso
tasas actuales de pérdida de diversidad biológica representan corporal) perderían casi una cuarta parte de su masa ósea, los
nada menos que una emergencia médica de evolución lenta y osos siguen fabricando hueso nuevo, para lo que utilizan el calcio
pediría que se diera la máxima prioridad a los esfuerzos encami- que circula por su sangre (Floyd, Nelson y Wynne 1990).
nados a conservar las especies y los ecosistemas. Comprender los mecanismos de cómo logran esa hazaña puede
conducirnos a formas eficaces de prevención y tratamiento de la
La pérdida de modelos para la medicina osteoporosis en las personas de edad avanzada (enorme problema
Hay tres grupos de especies animales en peligro, muy distantes que provoca fracturas, dolores e incapacidad), en las personas
entre sí en el reino animal —las ranas venenosas, los osos y los obligadas a guardar cama durante mucho tiempo y en los astro-
tiburones—, que constituyen un llamativo ejemplo de cómo nautas sometidos a prolongados períodos sin gravedad.
importantes modelos para la ciencia biomédica pueden resultar Además, los osos que “hibernan” no orinan durante meses. Los
eliminados por los seres humanos. humanos que no pueden excretar sus productos de desecho a
través de la orina durante varios días acumulan un elevado nivel

53. RIESGOS AMBIENTALES


Ranas venenosas de urea en la sangre y mueren por su toxicidad. Los osos reciclan
Toda la familia de las ranas venenosas, las Dendrobatidae, que se de algún modo la urea para fabricar nuevas proteínas, incluidas

PARA LA SALUD
encuentran en los trópicos americanos, está amenazada por la las musculares (Nelson 1973). Si pudiéramos determinar qué
destrucción de su hábitat —los bosques higrofíticos tropicales de mecanismo rige este proceso quizás podríamos obtener trata-
tierras bajas de Centroamérica y Sudamérica (Brody l990). Estas mientos satisfactorios a largo plazo para las personas que padecen
ranas de vivo colorido, en número de más de 100 especies, son insuficiencia renal, que hoy dependen de la desintoxicación
especialmente sensibles a la despoblación forestal, pues viven periódica en las máquinas de diálisis o de los trasplantes.
únicamente en zonas muy concretas del bosque y no pueden
hacerlo de forma natural en ningún otro sitio. Los científicos han
Tiburones
descubierto que las toxinas que producen, utilizadas durante
Al igual que los osos, muchas especies de tiburones se están
siglos por los indios centro y sudamericanos para envenenar las
viendo diezmadas debido a la demanda de su carne, especial-
flechas y los dardos de las cerbatanas, se hallan entre las sustan-
mente en Asia, donde las aletas de tiburón para hacer sopa
cias naturales más mortíferas que se conocen. Pero son también
alcanzan precios que llegan hasta los 200 dólares el kilo (Stevens
de enorme utilidad para la medicina. Los ingredientes activos de
l992). Como los tiburones tienen pocas crías, su crecimiento es
las toxinas son alcaloides, compuestos de anillo con nitrógeno que
lento y tardan años en madurar, son muy vulnerables a la sobre-
se encuentran casi exclusivamente en las plantas (son ejemplos la
explotación pesquera.
morfina, la cafeína, la nicotina y la cocaína). Los alcaloides se
Hace casi 400 millones de años que los tiburones están en la
unen selectivamente a determinados canales y bombas de iones
Tierra, y han desarrollado órganos y funciones fisiológicas
en las membranas nerviosa y muscular. Sin ellos, el conocimiento
sumamente especializados que les han protegido de práctica-
de esas unidades básicas de la función de la membrana, presentes
mente todo tipo de amenazas, excepto del exterminio por parte
en todo el reino animal, sería muy incompleto.
de los humanos. La aniquilación de las poblaciones y la extin-
Además de su valor para la investigación neurofisiológica
ción de algunas de las 350 especies existentes pueden repre-
básica, las ranas venenosas ofrecen también valiosas claves
sentar una gran catástrofe para la humanidad.
bioquímicas para la producción de nuevos y potentes analgésicos
Los sistemas inmunes de los tiburones (y de sus parientes, las
con un mecanismo de acción distinto del de la morfina, de
distintas especies de rayas) parecen haber evolucionado de tal
nuevos medicamentos para las arritmias cardiacas y de nuevos
manera que son casi invulnerables a la aparición de enferme-
tratamientos para aliviar algunas enfermedades neurológicas
dades cancerígenas e infecciones. Así como en otros peces y
como la enfermedad de Alzheimer, la miastenia grave y la escle-
moluscos suelen verse tumores (Tucker l985), son raros en los
rosis lateral amiotrófica (Brody l990). Si se siguen destruyendo al
tiburones. Las primeras investigaciones van en apoyo de esta
ritmo actual los bosques higrofíticos de Centroamérica y Suda-
observación. Por ejemplo, no se ha podido provocar un creci-
mérica, estas ranas de enorme valor se perderán.
miento de tumores en tiburones a pesar de la inyección reiterada
de sustancias conocidas por su potente carcinogenicidad
Osos
(Stevens l992). Investigadores del Massachusetts Institute of
El auge del mercado negro asiático de partes de osos, con la venta
Technology han aislado una sustancia, que está presente en
de vesículas biliares por su supuesto valor medicinal (a un precio
grandes cantidades en el cartílago del tiburón de Basking (Lee y
18 veces superior a su peso en oro) y de garras como exquisitez
Langer l983), que inhibe considerablemente el crecimiento de
gastronómica (Montgomery l992), más la persistencia de la caza y
nuevos vasos sanguíneos hacia los tumores sólidos, y con ello
la destrucción de sus hábitat han puesto en peligro las pobla-
impide su crecimiento.
ciones de osos en muchas partes del mundo. Si llegan a extin-
Los tiburones pueden ofrecernos también valiosos modelos
guirse algunas especies, todos seremos más pobres, no sólo
para desarrollar nuevos tipos de medicamentos con que tratar
porque son criaturas bellas y fascinantes que ocupan importantes
las infecciones, aspecto especialmente importante en un
nichos ecológicos, sino también porque algunas especies poseen
momento en que los agentes infecciosos están adquiriendo una
varios procesos fisiológicos únicos que pueden darnos impor-
mayor resistencia a los antibióticos de los que disponemos
tantes claves para tratar diversas dolencias humanas. Los osos
actualmente.
negros que hibernan, por ejemplo, están inmóviles durante un
período de hasta cinco meses en el invierno, y pese a ello no
pierden masa ósea (Rosenthal 1993). (Los animales que verdade- Otros modelos
ramente hibernan, como las marmotas y la ardilla terrestre, Podríamos mencionar otros muchos ejemplos de plantas,
muestran un marcado descenso de la temperatura corporal animales y microorganismos singulares que poseen el secreto de
durante la hibernación y no se despiertan fácilmente. Los osos miles de millones de experimentos evolutivos y que están cada vez
negros, en cambio, “hibernan” a temperaturas corporales casi más amenazados por la actividad humana, con peligro de
normales y mantienen plenamente la capacidad de respuesta perderse para siempre para la ciencia médica.

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 53.33 PERDIDA DE DIVERSIDAD BIOLOGICA Y SALUD HUMANA 53.33
EL MEDIO AMBIENTE

La pérdida de nuevos medicamentos perturbación ambiental de la cuenca del Amazonas. En gran


Las especies vegetales, animales y microbianas son en sí mismas parte controlada durante el decenio de 1960, la malaria explotó
las fuentes de algunos de los medicamentos más importantes de la 20 años después, con 560.000 casos notificados en 1988, de los
actualidad y representan una proporción significativa de la cuales 500.000 sólo en el Amazonas (Kingman l989). La
farmacopea total. Farnsworth (1990) ha comprobado por epidemia fue consecuencia en gran parte de la afluencia de
ejemplo, que el 25 % del total de recetas dispensadas en farma- muchas personas poco o nada inmunizadas contra la malaria,
cias de la comunidad en Estados Unidos de 1959 a 1980 conte- que vivían en improvisados refugios y llevaban poca ropa protec-
nían ingredientes activos extraídos de plantas superiores. En el tora. Pero fue también resultado de su acción perturbadora sobre
mundo en desarrollo este porcentaje es mucho más alto. Nada el medio ambiente del bosque higrofítico, al dejar por donde
menos que el 80 % de la población total de los países en desa- pasaban charcas de agua estancada —derivadas de la construc-
rrollo, lo que equivale a más o menos dos terceras partes de la ción de carreteras, de las escorrentías con sedimentos producto
población mundial, recurren casi exclusivamente a medicamentos del desmonte de tierras y de la minería de superficie— en las que
tradicionales en los que se utilizan sustancias naturales, en su el Anopheles darlingi, que es el principal vector de la malaria en la
mayoría de origen vegetal. zona, podía multiplicarse sin control (Kingman l989).
Los conocimientos que poseen los curanderos tradicionales, La historia de las “nuevas” enfermedades víricas puede
que se han transmitido oralmente durante siglos, han permitido contener valiosas claves para comprender los efectos de la
descubrir muchos medicamentos que son de amplio uso en la destrucción del hábitat sobre los seres humanos. La fiebre hemo-
actualidad, la quinina, la fisostigmina, la d-tubocurarina, la pilo- rrágica argentina, por ejemplo, que es una dolorosa enfermedad
carpina y la efedrina, por citar sólo algunos (Farnsworth y cols. vírica que tiene una mortalidad de entre el 3 % y el 15 %
l985). Pero esos conocimientos están desapareciendo con (Sanford 1991), viene produciéndose con proporciones de
rapidez, sobre todo en el Amazonas, al desaparecer los curan- epidemia desde 1958 como resultado del desmonte generalizado
deros nativos y ser sustituidos por médicos más modernos. de las pampas del centro del país y de la plantación de maíz
Los botánicos y farmacólogos están tratando de aprender a (Kingman l989).
toda prisa esas prácticas antiguas, que, al igual que las plantas De estas nuevas enfermedades víricas, la que ha tenido mayor
forestales de que se sirven, están también en peligro repercusión sobre la salud humana y que puede ser un presagio
(Farnsworth l990; Schultes l99l; Balick l990). de futuros brotes víricos es el SIDA, producido por el virus de
En busca de sustancias biológicamente activas los científicos inmunodeficiencia humana, en sus dos tipos, el VIH-1 y el
han analizado la composición química de menos del 1 % de las VIH-2. Se está de acuerdo en general en que la actual epidemia
plantas conocidas de los bosques higrofíticos (Gottlieb y Mors de SIDA tuvo su origen en primates no humanos de Africa, que
l980), una proporción similar de las plantas de zonas templadas han actuado como huéspedes y reservorios naturales y asintomá-
(Schultes l992) y porcentajes aún menores de los animales, ticos para una familia de virus que producen inmunodeficiencia
hongos y microbios conocidos. Pero es posible que en los (Allan l992). Existen suficientes pruebas genéticas de la exis-
bosques, los suelos y los lagos y océanos haya aún decenas de tencia de vinculaciones entre el VIH-1 y un virus que
millones de especies que no hemos descubierto. Con las extin- produce inmunodeficiencia en chimpancés africanos (Huet y
ciones masivas que se están produciendo en la actualidad, es Cheynier l990) y entre el VIH-2 y otro virus de unos monos afri-
posible que estemos destruyendo nuevos remedios para formas canos del género Cercocebus (Hirsch y Olmsted l989; Gao y
incurables de cáncer, para el SIDA, para la enfermedad cardíaca Yue l992). ¿Son esas transmisiones víricas entre especies, de los
arterioesclerótica y para otras enfermedades que provocan un primates a los humanos, el resultado de la invasión humana de
enorme padecimiento humano. entornos forestales degradados? Si así fuera, podríamos estar
asistiendo con el SIDA al inicio de una serie de epidemias víricas
Alteración del equilibrio entre ecosistemas originadas en los bosques higrofíticos tropicales, en los que
Por último, la pérdida de especies y la destrucción de hábitats puede haber miles de virus capaces de infectar a los humanos,
pueden trastornar el delicado equilibrio entre ecosistemas del que algunos de los cuales podrían ser tan mortales como el SIDA
dependen todas las formas de vida, incluida la nuestra. (mortalidad de alrededor del 100 %), pero extenderse con más
facilidad, por ejemplo, a través de las gotitas de agua transpor-
Suministro de alimentos tadas por el aire. Esas enfermedades víricas potenciales podrían
El suministro de alimentos podría verse gravemente amenazado. convertirse en la más grave consecuencia sobre la salud pública
La despoblación forestal, por ejemplo, puede tener como conse- de la perturbación ambiental de los bosques higrofíticos.
cuencia una notable reducción de las precipitaciones en las zonas
agrícolas contiguas e incluso en regiones situadas a cierta Otros efectos
distancia (Wilson l988; Shulka, Nobre y Sellers l990), lo que Pero lo que puede resultar más catastrófico para el conjunto de
pondría en peligro la productividad de los cultivos. La pérdida de los seres humanos es la perturbación de otras interrelaciones
la cubierta del suelo por la erosión, que es otra consecuencia de la entre organismos, ecosistemas y medio ambiente mundial, sobre
despoblación forestal, puede tener un efecto negativo irreversible las que no sabemos apenas nada. ¿Qué sucederá con el clima
sobre los cultivos de las regiones boscosas, especialmente en zonas mundial y la concentración de gases en la atmósfera, por
de terreno montañoso, como ocurre en regiones de Nepal, Mada- ejemplo, cuando se llegue a un umbral crítico de despoblación
gascar y Filipinas. forestal? Los bosques desempeñan funciones decisivas para el
Se están perdiendo también a un ritmo muy rápido murcié- mantenimiento de las pautas mundiales de precipitación y la esta-
lagos y aves, que se encuentran entre los principales predadores bilidad de los gases atmosféricos.
de los insectos que infestan o comen los cultivos (Brody l99l; ¿Cuáles serán los efectos sobre la vida marina si una mayor
Terborgh 1980), con innumerables consecuencias para la cantidad de radiación ultravioleta provoca la muerte masiva del
agricultura. fitoplancton oceánico, especialmente en los ricos mares situados
debajo del “agujero” de ozono antártico? Esos organismos, que
Enfermedades infecciosas están en la base de toda la cadena alimentaria marina y que
En Brasil, la malaria ha alcanzado recientemente proporciones producen una parte significativa del oxígeno mundial y
epidémicas como consecuencia de los asentamientos masivos y la consumen una parte significativa de su dióxido de carbono, son

53.34 PERDIDA DE DIVERSIDAD BIOLOGICA Y SALUD HUMANA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
EL MEDIO AMBIENTE

sumamente vulnerables al daño producido por la radiación ocasiones tan repletas de contaminantes que podrían clasificarse
ultravioleta (Schneider l99l; Roberts l989; Bridigare l989). como residuos peligrosos.
¿Cuáles serán las consecuencias para el crecimiento de las Cabe preguntarse si entre esas “especies indicadoras”, como
plantas si la lluvia ácida y las sustancias químicas tóxicas enve- los canarios que mueren en las minas de carbón que contienen
nenan los hongos y bacterias del suelo esenciales para su ferti- gases venenosos, en un aviso de que estamos perturbando el
lidad? En los últimos 60 años se ha producido ya una pérdida frágil equilibrio entre ecosistemas en que se apoyan todas las
del 40-50 % de las especies de hongos de Europa occidental, formas de vida, si entre esas especies figura la nuestra. La reduc-
entre ellos muchos hongos que establecen micorrizas simbióticas ción del 50 % en los recuentos de espermatozoides de hombres
(Wilson l992), que son cruciales para la absorción de los sanos de todo el mundo durante el período 1938-1990 (Carlsen
nutrientes por las plantas. Nadie sabe qué efectos tendrá esa y cols. l992), el notable incremento de la tasa de malformaciones
pérdida. congénitas de los genitales externos masculinos en Inglaterra y
Los científicos desconocen las respuestas a estas y otras Gales entre 1964 y 1983 (Matlai y Beral l985), la muy impor-
preguntas de importancia crítica. Pero hay algunas señales bioló- tante elevación de las tasas de incidencia de algunos tipos de
gicas preocupantes que sugieren que ya se ha producido un cáncer en niños blancos entre 1973 y 1988 (Angier l99l) y en

53. RIESGOS AMBIENTALES


daño importante a los ecosistemas mundiales. La caída rápida y adultos blancos entre 1973 y 1987 (Davis, Dinse y Hoel l994) en
simultánea de las poblaciones de muchas especies de ranas en Estados Unidos, y el constante crecimiento de las tasas de

PARA LA SALUD
todo el mundo, incluso en medios limpios y alejados de pobla- mortalidad por varios tipos de cáncer en todo el mundo en los
ciones humanas, indica que pueden estar muriendo como conse- últimos 30 o 40 años (Kurihara, Aoki y Tominaga 1984; Davis y
cuencia de algún cambio ambiental mundial (Blakeslee l990). Hoel 1990a, 1990b; Hoel 1992) son elementos que sugieren que
Estudios recientes (Blaustein 1994) sugieren que en algunos de el deterioro del medio ambiente puede estar empezando a poner
esos casos la causa puede ser el incremento de la radiación ultra- en peligro no sólo la supervivencia de ranas, mamíferos marinos
violeta B debido al adelgazamiento de la capa de ozono. y otras especies animales, vegetales y microbianas, sino también
Más cerca de los seres humanos, los mamíferos marinos como la de la especie humana.
los delfines listados del Mediterráneo, las focas moteadas euro-
peas que viven frente a las costas de Escandinavia y de Irlanda Resumen
del Norte y las belugas del río San Lorenzo están muriendo La actividad humana está provocando la extinción de organismos
también en un número sin precedentes. En el caso de los delfines animales, vegetales y microbianos a un ritmo que bien puede
y las focas, algunas de las muertes parecen deberse a infecciones traducirse en la eliminación de una cuarta parte de todas las
por virus morbilli (la familia de virus a la que pertenecen el del especies que hay sobre la Tierra en los próximos 50 años. De esa
sarampión y el del moquillo de los perros), que producen destrucción se derivan incalculables consecuencias para la salud
neumonías y encefalitis (Domingo y Ferrer l990; Kennedy y humana:
Smyth l988), y que quizás son también consecuencia del dete-
rioro de los sistemas inmunes. En el caso de las ballenas parecen • la pérdida de modelos médicos para comprender la fisiología y
intervenir contaminantes químicos como el DDT, el insecticida las enfermedades humanas;
Mirex, los PCB, el plomo y el mercurio, que tienen un efecto de • la pérdida de nuevos medicamentos con los que podríamos
supresión de la fecundidad de las belugas y en última instancia conseguir tratar formas incurables de cáncer, el SIDA, la arte-
provocan su muerte a causa de diversos tumores y neumonías rioesclerosis y otras enfermedades que provocan gran padeci-
(Dold l992). Las osamentas de las belugas estaban en muchas miento humano. REFERENCIAS

Referencias Blaustein, AR.1994. UL repair and resistance to solar on respiratory functions and symptoms in school
UV-B in amphibian eggs: A link to population de- children in Mexico City. Am Rev Respir Dis
Agencia Internacional para la Investigación sobre el
clines. Proc Natl Acad Sci USA 91:1791-1795. 145:276-282.
Cáncer (IARC). 1992. Solar and Ultraviolet Radiation.
IARC Monographs On the Evaluation of Car- Borja-Arburto, VH, DP Loomis, C Shy, S Bangdi- Centers for Disease Control (CDC). 1991. Preventing
cinogenic Risks to Humans Lyon: IARC. wala. 1995. Air pollution and daily mortality in Lead Poisoning in Young Children. Washington, DC:
Mexico City. Epidemiology S64:231. US Department of Health and Human Services.
Allan, JS. 1992. Viral evolution and AIDS. J Natl Inst
Bridigare, RR. 1989. Potential effects of UVB on ma- Cohen, ML. 1987. Prepared statement in “Hearing
Health Res 4:51-54.
rine organisms of the Southern Ocean: Distribu- before the Committee of Agriculture, Nutrition
Angier, N. 1991. Study finds mysterious rise in child- tion of phytoplankton and krill during Austral and Forestry”. Senado de Estados Unidos, 100º
hood cancer rate. New York Times (26 de Spring. Photochem Photobiol 50:469-478. Congreso, Primera Sesión. (US Government
junio):D22. Printing Office, Washington, DC).
Brody, JE. 1990. Using the toxin from tiny frogs, re-
Arceivala, SJ. 1989. Water quality and pollution con- searchers seek clues to disease. New York Times. Coleman, MP, J Esteve, P Damiecki, A Arslan, H Re-
trol: Planning and management. En Criteria for and 23 de enero. nard. 1993. Trends in Cancer Incidence and Mortality.
Approaches for Water Quality Management in Developing IARC Scientific Publications, No.121. Lyon:
Countries. Nueva York: Naciones Unidas. Brody, JE. 1991. Far from fearsome, bats lose ground IARC.
to ignorance and greed. New York Times. 29 de oc- Comisión sobre Salud y Medio Ambiente de la
Archer, DL, JE Kvenberg. 1985. Incidence and cost tubre: Cl,C10.
of foodborne diarrhoea disease in the United Organización Mundial de la Salud (OMS). 1992a.
States. J Food Prod 48(10):887-894. Carlsen, E, A Gimmercman. 1992. Evidence for de- Report of the Panel On Urbanization. Ginebra: OMS.
creasing quality of semen during the past 50 years. —. 1992b. Report of the Panel On Energy. Ginebra:
Balick, MJ. 1990. Ethnobotany and the identification Br Med J 305:609-613. OMS.
of therapeutic agents from the rainforest. CIBA
Castillejos, M, D Gold, A Damokosh, P Serrano, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
F Symp 154:22-39.
G Allen, WF McDonnell, D Dockery, S Ruiz- Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). 1992. Pro-
Bascom, R y cols. 1996. Health effects of outdoor air Velasco, M Hernández, C Hayes. 1995. Acute ef- tection for the quality and supply of freshwater re-
pollution. State of the Art. Am J Resp Crit Care Med fects of ozone on the pulmonary function of exer- sources. En Capítulo 18 de Application of Integrated
153:3-50. cising schoolchildren from Mexico City. Am J Resp Approaches to the Development, Management and Use of
Blakeslee, S. 1990. Scientists confront an alarming Crit Care Med 152:1501-1507. Water Resources. Río de Janeiro: CNUMAD.
mystery: The vanishing frog. New York Times. 20 de Castillejos, M, D Gold, D Dockery, T Tosteson, T Davis, DL, D Hoel. 1990a. International trends in
febrero: B7. Baum, FE Speizer. 1992. Effects of ambient ozone cancer mortality in France, West Germany, Italy,

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 53.35 REFERENCIAS 53.35


EL MEDIO AMBIENTE

Japan, England and Wales and the USA. Lancet Helmond in 1987 En 1988. Países Bajos: Instituto McMichael, AJ. 1993. Planetary Overload: Global Envi-
336 (25 de agosto):474-481. Nacional de Salud Pública y Protección del Medio ronmental Change and the Health of the Human Species.
—. 1990b. Trends in Cancer Mortality in Industrial Coun- Ambiente. Londres: Cambridge University Press.
tries. Annals of the New York Academy of Sci- Huet, T, A Cheynier. 1990. Genetic organization of a Meybeck, M, D Chapman, R Helmer. 1989. Global
ences, No. 609. chimpanzee lentivirus related to HIV-1. Nature Freshwater Quality: A First Assessment. Ginebra:
Davis, DL, GE Dinse, DG Hoel. 1994. Decreasing 345:356. Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambi-
cardiovascular disease and increasing cancer ente (SIMUVIMA/-AGUA).
Huq, A, RR Colwell, R Rahman, A Ali, MA Chowd-
among whites in the United States from 1973- hury, S Parveen, DA Sack, E Russek-Cohen. Meybeck, M, R Helmer. 1989. The quality of rivers:
1987. JAMA 271(6):431-437. 1990. Detection of Vibrio cholerae 01 in the From pristine stage to global pollution. Paleogeogr
Dockery, DW, CA Pope. 1994. Acute respiratory ef- aquatic environment by fluorescent-monoclonal Paleoclimatol Paleoecol 75:283-309.
fects of particulate air pollution. Ann Rev Publ antibody and culture methods. Appl Environ Micro- Michaels, D, C Barrera, MG Gacharna. 1985. Eco-
Health 15:107-132. biol 56:2370-2373. nomic development and occupational health in
Dold, C. 1992. Toxic agents found to be killing off Institute of Medicine. 1991. Malaria: Obstacles and Op- Latin America: New directions for public health in
whales. New York Times. 16 de junio: C4. portunities. Washington, DC: National Academy less developed countries. Am J Public Health
Press. 75(5):536-542.
Domingo, M, L Ferrer. 1990. Morbillivirus in dol-
phins. Nature 348:21. Molina, MJ, FS Rowland. 1974. Stratospheric sink
—. 1992. Emerging Infections: Microbial Threats to Health
for chloro-fluoro-methanes: Chlorine atom-
Ehrlich, PR, EO Wilson. 1991. Biodiversity studies: in the United States. Washington, DC: National
catalyzed destruction of ozone. Nature 249:810-
Science and policy. Science 253(5021):758-762. Academy Press.
814.
Epstein, PR. 1995. Emerging diseases and ecosystem Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Montgomery, S. 1992. Grisly trade imperils world’s
instability. Am J Public Health 85:168-172. 1990. Climate Change: The IPCC Impacts Assessment. bears. The Boston Globe. Marzo 2:23-24.
Farman, JC, H Gardiner, JD Shanklin. 1985. Large Canberra: Australian Government Publishing
Naciones Unidas (NU). 1993. Agenda 21. Nueva York:
losses of total ozone in Antarctica reveal seasonal Service.
NU.
ClOx/NOx interaction. Nature 315:207-211. —. 1992. Climate Change 1992: The Supplementary Report Nelson, RA. 1973. Winter sleep in the black bear.
Farnsworth, NR, O Akerele, y cols. 1985. Medicinal to the IPCC Impacts Assessment. Canberra: Australian Mayo Clin Proc 48:733-737.
plants in therapy. Bull WHO 63(6):965-981. Government Publishing Service.
Nimmannitya, S. 1996. Dengue and dengue haemor-
Farnsworth, NR. 1990. The role of ethnopharmacol- Kalkstein, LS, KE Smoyer. 1993. The impact of cli- rhagic fever. En Manson’s Tropical Diseases, dirigido
ogy in drug development. CIBA F Symp 154:2-21. mate change on human health: Some interna- por GC Cook. Londres: WB Saunders.
Floyd, T, RA Nelson, GF Wynne. 1990. Calcium and tional implications. Experiencia 49:469-479.
Nogueira, DP. 1987. Prevention of accidents and in-
bone metabolic homeostasis in active and denning Kennedy, S, JA Smyth. 1988. Confirmation of cause juries in Brazil. Ergonomics 30(2):387-393.
black bears. Clin Orthop Relat R 255 (Junio):301- of recent seal deaths. Nature 335:404.
309. Notermans, S. 1984. Beurteilung des bakteriolo-
Kerr, JB, CT McElroy. 1993. Evidence for large up- gischen Status frischen Geflügels in Läden und auf
Focks, DA, E Daniels, DG Haile, JE Keesling. 1995. ward trends of ultraviolet-B radiation linked to Märkten. Fleischwirtschaft 61(1):131-134.
A simulation model of the epidemiology of urban ozone depletion. Science 262 (Noviembre):1032-
dengue fever: literature analysis, model develop- Noweir, MH. 1986. Occupational health in develop-
1034. ing countries, with special reference to Egypt. Am
ment, preliminary validation, and samples of simu-
lation results. Am J Trop Med Hyg 53:489-506. Kilbourne EM. 1989. Heat waves. En The public health J Ind Med 9:125-141.
consequences of disasters. 1989, dirigido por MB Oficina Federal de la Salud (Suiza). 1990. Boletín de
Galal-Gorchev, H. 1986. Drinking-Water Quality and
Gregg. Atlanta: Centers for Disease Control. la Oficina Federal de la Salud. 29 de octubre.
Health. Ginebra: OMS, no publicado.
—. 1994. WHO Guidelines for Drinking Water Quality. Gi- Kingman, S. 1989. Malaria runs riot on Brazil’s wild Organismo Internacional de la Energía Atómica
nebra: OMS, no publicado. frontier. New Scientist 123:24-25. (OIEA). 1991. International Chernobyl Project Assess-
Kjellström, T. 1986. Itai-itai disease. En Cadmium and ment of Radiological Consequences and Evaluation of Pro-
Gao, F, L Yue. 1992. Human infection by genetically tective Measures. Viena: OIEA.
diverse SIVsm-related HIV-2 in West Africa. Na- Health, dirigido por L Friberg y cols. Boca Raton:
ture 358:495. CRC Press. Organización Meteorológica Mundial (OMM). 1992.
GCOS: Responding to the Need for Climate Observations.
Gilles, HM, DA Warrell. 1993. Bruce-Chwatt’s Essential Koopman, JS, DR Prevots, MA Vaca-Marin, H
Ginebra: OMM.
Malaniology. Londres: Edward Arnold Press. Gomez-Dantes, ML Zarate-Aquino, IM Longini
Jr, J Sepulveda-Amor. 1991. Determinants and Organización Mundial de la Salud (OMS) y ECO-
Gleason, JF, PK Bhartia, JR Herman, R McPeters, y TOX. 1992. Motor Vehicle Air Pollution. Public Health
cols. 1993. Record low global ozone in 1992. Sci- predictors of dengue infection in Mexico. Am
J Epidemiol 133:1168-1178. Impact and Control Measures. Ginebra: OMS.
ence 260:523-526.
Kripke, ML, WL Morison. 1986. Studies on the Organización Mundial de la Salud (OMS) y FAO.
Gottlieb, OR, WB Mors. 1980. Potential utilization of 1984. The Role of Food Safety in Health and Develop-
Brazilian wood extractives. J Agricul Food Chem mechanism of systemic suppression of contact hy-
persensitivity by UVB radiation. II: Differences in ment. WHO Technical Report Series, No. 705. Gi-
28(2): 196-215. nebra: OMS.
the suppression of delayed and contact hypersensi-
Grossklaus, D. 1990. Gesundheitliche Fragen im Organización Mundial de la Salud (OMS) y
tivity in mice. J Invest Dermatol 86:543-549.
EG-Binnemarkt. Arch Lebensmittelhyg 41(5):99-102. PNUMA. 1991. Progress in the Implementation of the
Hamza, A. 1991. Impacts of Industrial and Small-Scale Kurihara, M, K Aoki, S Tominaga. 1984. Cancer Mor- Mar Del Plata Action Plan and a Strategy for the 1990s.
Manufacturing Wastes On Urban Environment in Devel- tality Statistics in the World. Nagoya, Japón: The Uni- Ginebra: OMS.
oping Countries. Nairobi: Centro de las Naciones versity of Nagoya Press.
—. 1992. Urban Air Pollution in Megacities of the World.
Unidas para los Asentamientos Humanos. Lee, A, R Langer. 1983. Shark cartilage contains in- Blackwells, Reino Unido: OMS.
Hardoy, JE, F Satterthwaite. 1989. Squatter Citizen: Life hibitors of tumor angiogenesis. Science 221:1185-
Organización Mundial de la Salud (WHO). 1984.
in the Urban Third World. Londres: Earthscan Publi- 1187.
Toxic Oil Syndrome: Mass Food Poisoning in Spain. Co-
cations. Loevinsohn, M. 1994. Climatic warming and in- penhague: Oficina Regional de la OMS para Eu-
Hardoy, JE, S Cairncross, D Satterthwaite. 1990. The creased malaria incidence in Rwanda. Lancet ropa.
Poor Die Young: Housing and Health in Third World Cit- 343:714-718. —. 1987. Air Quality Guidelines for Europe. European Se-
ies. Londres: Earthscan Publications. Longstreth, J, J Wiseman. 1989. The potential impact ries, No. 23. Copenhague: Oficina Regional de la
Harpham, T, T Lusty, P Vaugham. 1988. In the of climate change on patterns of infectious disease OMS para Europa.
Shadow of the City—Community Health and the Urban in the United States. En The Potential Effects of —. 1990a. Acute Effects On Health of Smog Episodes.
Poor. Oxford: OUP. Global Climate Change in the United States, dirigido por WHO Regional Publications European Series,
Hirsch, VM, M Olmsted. 1989. An African primate JB Smith y DA Tirpak. Washington, DC: US En- No. 3. Copenhague: Oficina Regional de la OMS
lentivirus (SIVsm) closely related to HIV-s. Nature vironmental Protection Agency. para Europa.
339:389. Martens, WM, LW Niessen, J Rotmans, TH Jetten, —. 1990b. Diet, Nutrition and Prevention of Chronic Dis-
Hoel, DG. 1992. Trends in cancer mortality in 15 in- AJ McMichael. 1995. Potential impact of global eases. WHO Technical Report Series, No. 797.
dustrialized countries, 1969-1986. J Natl Cancer Inst climate change on malaria risk. Environ Health Persp Copenhague: Oficina Regional de la OMS para
84(5):313-320. 103:458-464. Europa.
Hoogenboom-Vergedaal, AMM y cols. 1990. Epdemi- Matlai, P, V Beral. 1985. Trends in congenital mal- —. 1990c. Global Estimates for Health Situation, Assessment
ologisch En Microbiologisch Onderzoek Met Betrekking Tot formations of external genitalia. Lancet 1 (12 de and Projections. WHO Technical Report Series,
Gastro-Enteritis Bij De Mens in De Regio’s Amsterdam En enero):108. No. 797. Ginebra: OMS.

53.36 REFERENCIAS ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


EL MEDIO AMBIENTE

—. 1990d. Potential Health Effects of Climatic Change. Gi- urban air pollution on emergency visits for child- Tucker, JB. 1985. Drugs from the sea spark renewed
nebra: OMS. hood asthma in Mexico City. Am J Epidemiol interest. Bioscience 35(9):541-545.
—. 1990e. Public health impact of pesticides used in 141(6):546–553. Urban Edge. 1990a. Reducing accidents: Lessons
agriculture. World Health Statistics Quarterly 43:118- Romieu, I, H Weizenfeld, J Finkelman. 1990. Urban learned. Urban Edge 14(5):4-6.
187. air pollution in Latin America and the Caribbean: —. 1990b. Road safety a lethal problem in third
—. 1992a. Indoor Air Pollution from Biomass Fuel. Gine- Health perspectives. World Health Stat Q 43:153- world. Urban Edge 14(5):1-3.
bra: OMS. 167.
Watts, DM, DS Burke, BA Harrison, RE Whitmire,
—. 1992b. Our Planet, Our Health. Ginebra: OMS. —. 1991. Urban air pollution in Latin America and
A Nisalak. 1987. Effect of temperature on the vec-
the Caribbean. J Air Waste Manage Assoc 41:1166-
—. 1993. Weekly Epidemiol Rec 3(69):13-20. tor efficiency of Aedes aegypti for dengue 2 virus. Am
1170.
—. 1994. Ultraviolet Radiation. Environmental Health J Trop Med Hyg 36:143-152.
Romieu, I, M Cortés, S Ruíz, S Sánchez, F Meneses,
Criteria, No. 160. Ginebra: OMS. Wenzel, RP. 1994. A new hantavirus infection in
M Hernándes-Avila. 1992. Air pollution and
—. 1995. Update and Revision of the Air Quality Guidelines North America. New Engl J Med 330(14):1004-
school absenteeism among children in Mexico
for Europe. Copenhague: Oficina Regional de la 1005.
City. Am J Epidemiol 136:1524-1531.
OMS para Europa. Rosenthal, E. 1993. Hibernating bears emerge with Wilson, EO. 1988. The current state of biological di-
—. en imprenta. Potential Health Effects of Global Climate hints about human ills. New York Times 21 Abril: versity. En Biodiversity, dirigido por EO Wilson.

53. RIESGOS AMBIENTALES


Change: Update. Ginebra: OMS. C1,C9. Washington, DC: National Academy Press.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Ryzan, CA. 1987. Massive outbreak of anti- —. 1989. Threats to biodiversity. Sci Am 261:108-116.

PARA LA SALUD
Organización Mundial de la Salud (OMS. 1989. microbial-resistant salmonellosis traced to pasteur- —. 1992. The Diversity of Life. Cambridge, Massachus-
Informe final del Grupo de Trabajo sobre Vigilan- ized milk. JAMA 258(22):3269-3274. setts: Harvard University Press.
cia Epidemiológica y Enfermedades de Origen Sanford, JP. 1991. Arenavirus infections. En el World Bank. 1992. Development and the Environment. Ox-
Alimentario. Documento no publicado HPV/ Capítulo 149 de Harrison’s Principles of Internal Medi- ford: OUP.
FOS/89-005. cine, dirigido por JD Wilson, E Braunwald, KJ Is- Young, FE. 1987. Food safety and FDA’s action plan
Patz, JA, PR Epstein, TA Burke, JM Balbus. 1996. selbacher, RG Petersdorf, JB Martin, AS Fauci y phase II. Food Technol 41:116-123.
Global climate change and emerging infections RK Root.
diseases. JAMA 275:217-223. Schneider, K. 1991. Ozone depletion harming sea
Pope, CA, DV Bates, ME Razienne. 1995. Health ef- life. New York Times 16 de noviembre: 6. Otras lecturas recomendadas
fects of particulate air pollution: Time for reassess- Schultes, RE 1992: Comunicación personal. 24 de Andrews, JSJ, H Frumkin, BL Johnson, MA Mehl-
ment? Environ Health Persp 103:472-480. enero de 1992. man, C Xintaras, HA Bucsela. 1994. Hazardous
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am- Waste and Public Health: International Congress On the
—.1991. Dwindling forest medicinal plants of the Health Effects of Hazardous Waste. Princeton, Nueva
biente (PNUMA). 1988. Assessment of Chemical Con- Amazon. Harvard Med Alum Bull (Verano): 32-36.
taminants in Food. Nairobi: PNUMA/FAO/OMS. Jersey: Princeton Scientific Publishing.
Sharp, D. (dir.). 1994. Health and Climate Change. Lon-
—. 1991a. Environmental Effects of Ozone Depletion: 1991 Batstone, R y cols. 1989. The Safe Disposal of Hazardous
dres: The Lancet Ltd.
Update. Nairobi: PNUMA. Wastes. The Special Needs and Problems of Developing
Shope, RE. 1990. Infectious diseases and atmospheric Countries. World Bank Technical Paper No. 93. Vol. I-
—. 1991b. Urban Air Pollution. Environment Library, change. En Global Atmospheric Change and Public III. Washington, DC: Banco Mundial.
No. 4. Nairobi: PNUMA. Health: Proceedings of the Center for Environmental Infor-
Gentner, NE, P Unrau. 1979. Proceedings of the First In-
Reeves, WC, JL Hardy, WK Reisen, MM Milky. mation, dirigido por JC White. Nueva York: El-
ternational Conference On Health Effects of Energy Produc-
1994. The potential effect of global warming on sevier.
tion. Chalk River, Ontario, Canadá: Atomic
mosquitoborne arboviruses. J Med Entomol Shulka, J, C Nobre, P Sellers. 1990. Amazon defores- Energy of Canada.
31(3):323-332. tation and climate change. Science 247:1325.
Kjellstrom, T. 1988. Health hazards of the environ-
Roberts, D. 1990. Sources of infection: Food. Lancet Statistisches Bundesamt. 1994. Gesundheitswersen: ment. Measuring the harm. World Health : 2-5.
336:859-861. Meldepflichtige Krankheiten. Wiesbaden: Statistisches
Bundesamt. National Research Council. 1991. Public Health and
Roberts, L. 1989. Does the ozone hole threaten ant-
Hazardous Wastes. Environmental Epidemiology, No.
arctic life. Science 244:288-289. Stevens, WK. 1992. Terror of the deep faces harsher V 1. Washington, DC: National Academy Press.
Rodrigue, DG. 1990. International increase in Sal- predator. New York Times. 8 de diciembre: Cl,C12.
Organismo Internacional de la Energía Atómica
monella enteritidis. A new pandemic? Epidemiol Inf Stolarski, R, R Bojkov, L Bishop, C Zerefos, y cols.
(OIEA). 1982. Proceedings of International Symposium,
105:21-21. 1992. Measured trends in stratospheric ozone. Sci-
Health Impacts of Different Sources of Energy. Viena:
Romieu, I, F Meneses, J Sienra, J Huerta, S Ruiz, ence 256:342-349.
OIEA.
M White, R Etzel, M Hernandez-Avila. 1994. Ef- Taylor, HR, SK West, FS Rosenthal, B Munoz,
fects of ambient air pollution on respiratory health —. 1984. Proceedings of Symposium Risks and Benefits of
HS Newland, H Abbey, EA Emmett. 1988. Effects
of Mexican children with mild asthma. Am J Resp Energy Systems. Viena: OIEA.
of ultraviolet radiation on cataract formation.
Crit Care Med 129:A659. N Engl J Med 319:1429-33. —. 1991. Senior Expert Symposium On Electricity and the
Romieu, I, F Meneses, S Ruiz, J Sienra, J Huerta, Taylor, HR. 1990. Cataracts and ultraviolet light. En Environment. Viena: OIEA.
M White, R Etzel. 1996. Effects of air pollution on Global Atmospheric Change and Public Health: Proceedings Societé française d’énergie nucléaire. 1980. Colloquium
respiratory health of children with mild asthma liv- of the Center for Environmental Information, dirigido por On the Risks of Different Energy Sources, Paris, 24-26
ing in Mexico City. Am J Resp Crit Care Med JC White. Nueva York: Elsevier. Jan. 1980. París: Gedim.
154:300-307. Terborgh, J. 1980. Where Have All the Birds Gone? Upton, AC, T Kneip, P Toniolo. 1989. Public health
Romieu, I, F Meneses, S Ruíz, JJ Sierra, J Huerta, Princeton, Nueva Jersey: Princeton University aspects of toxic chemical disposal sites. Ann Rev
M White, R Etzel, M Hernández. 1995. Effects of Press. Publ Health 10:1-25.

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 53.37 REFERENCIAS 53.37

También podría gustarte