Está en la página 1de 57

|

Manual para el desarrollo


en el aula
Subárea Curricular de
Expresión Artística

Bachillerato en Ciencias y Letras


con orientación en Educación
quinto grado

CURRICULUM NACIONAL BASE CNB

Guatemala, 2013

1
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Autoridades del Ministerio de Educación

Cynthia Carolina Del Águila Mendizábal


Ministra de Educación

Olga Evelyn Amado Jacobo de Segura


Viceministra Técnica de Educación

Alfredo Gustavo García Archila


Viceministro Administrativo de Educación

Gutberto Nicolás Leiva Álvarez


Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural

Eligio Sic Ixpancoc


Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

Mónica Flores Reyes


Directora General de Currículo

Verónica Mérida Arellano


Subdirectora de Diseño y Desarrollo Curricular

Miriam Maribel Glinz Palencia


Subdirectora de Evaluación Curricular

Elaborado por: Néstor Gilberto Alvarado Rivera


Revisado por: Verónica Mérida Arellano

Ministerio de Educación, 2013.


Dirección General de Currículo –DIGECUR–
6ª. Calle 1-36, zona 10, Edificio Valsari, quinto nivel, Guatemala, C.A. 01010

Se puede reproducir total o parcialmente siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación —


MINEDUC—, como fuente de origen y que no sea con usos comerciales para transmitirlo.

2
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Presentación
El Ministerio de Educación de Guatemala realiza importantes reformas en el
sistema educativo con la finalidad de mejorar la calidad de formación estudiantil a
nivel nacional. Entre estas reformas, se encuentra el Curriculum Nacional Base del
bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación.

Considerando que los docentes son actores importantes en el proceso de


aprendizaje-evaluación-enseñanza, en su calidad de mediadores del conocimiento,
el Ministerio de Educación se ha propuesto proveerles de las herramientas
necesarias para favorecer su incorporación al nuevo modelo educativo organizado
en competencias, el cual responde a las actuales necesidades del país.

El Manual para la Subárea curricular de Expresión Artística, constituye una guía


para que los docentes impartan en quinto grado del bachillerato en Ciencias y
Letras con orientación en Educación, con la seguridad de que les servirá como un
punto de apoyo para impulsar el cambio, hacia un nuevo modelo de enseñanza que
fomente el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias en los
estudiantes para que logren desempeñarse eficientemente en el nivel de
enseñanza superior y/o en el campo laboral de su especialidad.

3
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

ÍNDICE
| ................................................................................................................................................................. 1

Sección I Parte introductoria ......................................................................................................................... 6

Ubicación temática .................................................................................................................................... 6

A. Un nuevo currículo y sus implicaciones para el trabajo del centro educativo y del salón de clases .... 7

Mapa conceptual No. 1 ................................................................................................................... 10


B. La organización curricular por áreas de aprendizaje......................................................................... 11

C. Las competencias marco y su relación con los rasgos del perfil de Egreso ....................................... 11

D. Competencias básicas para la vida .......................................................................................... 14


E. El nuevo rol del docente en un enfoque formador por competencias ............................................... 15

F. Relación entre planificación, metodología y evaluación según el diseño curricular........................... 17

G. Tipos de planificación ......................................................................................................................... 18

SECCIÓN II: METODOLOGÍA......................................................................................................................... 21

UBICACIÓN TEMÁTICA ............................................................................................................................ 21

La competencia tiene 3 características fundamentales: ......................................................................... 23

CARÁCTERÍSTICAS Y POSIBILIDADES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE PLANIFICACIÓN


............................................................................................................................................................. 26
PLANIFICACIÓN POR PROYECTO ............................................................................................................. 27

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ............................................................................................................. 31

EJEMPLOS DEL DESARROLLO DE UNA CLASE .......................................................................................... 31

SEGÚN EL PLANTEAMIENTO CURRICULAR .............................................................................................. 31

FASE INICIAL ................................................................................................................................... 32


FASE INTERMEDIA ......................................................................................................................... 32
FASE FINAL ...................................................................................................................................... 32
PLANIFICACIÓN POR PROYECTO, EJEMPLO............................................................................................. 33

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LAS DISTINTAS ARTES QUE


COMPONEN EL ÁREA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA ..................................................................................... 36

Sección III Evaluación .................................................................................................................................. 44

4
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

a) Ubicación temática .......................................................................................................................... 44

Mapa conceptual No. 2...................................................................................................................... 45

b) Elementos de la evaluación ............................................................................................................. 46

c) Criterios, técnicas e instrumentos de evaluación ........................................................................... 47

d) Técnicas de evaluación .................................................................................................................... 48

e) Instrumentos de evaluación ............................................................................................................ 49

f) Actividades de evaluación ............................................................................................................... 50

g) Proceso de mejoramiento de los aprendizajes ............................................................................... 52

Bibliografía............................................................................................................................................... 56

e-Grafías .................................................................................................................................................. 57

5
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Sección I Parte introductoria


Ubicación temática

El currículo Nacional Base CNB plantea que el proceso educativo sea de forma integral y que
los aprendizajes sean significativos, para que el estudiante alcance competencias que le sirvan
para la vida. Lo anterior se deriva del enfoque del nuevo currículo, que busca el desarrollo
integral de la persona humana, definido como el centro de atención en el proceso educativo. La
educación actual tiene su soporte en un nuevo paradigma educativo que abre cambios
relevantes en el Sistema Educativo, fortaleciendo el aprendizaje en sentido participativo.

La educación ha asumido la responsabilidad de tomar a la tecnología como un elemento


imprescindible del nuevo paradigma, que ha sido implementada como una herramienta de
trabajo y de la realización de diferentes actividades en una sociedad cambiante. Para responder
a las exigencias de la globalización se aborda desde el CNB de quinto bachillerato en Ciencias
y Letras con orientación en Educación, la subárea de Tecnologías de la Información y la
Comunicación, que brinda al estudiante la oportunidad de utilizar e innovar recursos
tecnológicos a los cuales tiene acceso. Permitiéndole a la vez abrir espacios donde las
experiencias se descubren y enriquecen a través de la transmisión e intercambio de
información, con el fin de ampliar los conocimientos y abrir espacios de participación, esto es
con el apoyo de herramientas de la ofimática.

La subárea brinda la oportunidad de tener acceso de manera inmediata a ideas, opiniones y


experiencias de personas de diferentes comunidades y culturas, permitiendo la creación e
intercambio de información a gran escala, también promueve la interacción entre estudiantes y
docentes, aportando beneficios para el aprendizaje cooperativo y colaborativo.

La carrera de bachillerato en Ciencias y Letras con


orientación en Educación contempla en su estructura
curricular el desarrollo de la subárea de Tecnologías La subárea de TIC impulsa la
combinación de los conocimientos
de la Información y la Comunicación, la que está
técnicos con la práctica de las
contemplada como una formación basada en habilidades como: pensamiento
competencias. Por tal motivo el presente manual lógico, comprensión lectora y análisis
aporta insumos para la aplicación del CNB en el aula de datos; para que de manera
de quinto grado, particularmente se abordan temas responsable y segura, sea aplicada
como la vinculación entre el perfil con las en el proceso de aprendizaje y
competencias, la relación entre las competencias, manejo de la información. (MINEDUC,
planificación, metodología, y evaluación en el 2012)
proceso educativo y con base en un currículo
enfocado en competencias.

6
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

A. Un nuevo currículo y sus implicaciones para el trabajo del centro


educativo y del salón de clases

El proceso de Transformación Curricular así como los lineamientos educativos expresados en


“El Nuevo Currículo” (MINEDUC, www.mineduc.gob.gt) proponen estrategias para alcanzar las
siguientes finalidades de renovación del sistema educativo guatemalteco:

1. La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros educativos,


experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto,
responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el
estado de derecho, los Derechos Humanos, ante todo, con la participación orgánica de
la comunidad educativa y la sociedad civil.

2. El desarrollo de la educación multicultural y con el enfoque intercultural para que todas


las guatemaltecas, todos los guatemaltecos reconozcan, desarrollen la riqueza étnica,
lingüística y cultural del país.

3. El respeto, la promoción de las distintas identidades culturales y étnicas en el marco del


diálogo.

4. El fortalecimiento de la participación de la niña y de la mujer en el sistema educativo, en


el marco de las relaciones equitativas entre los géneros.

5. La promoción de una educación con excelencia adecuada a los avances de la ciencia y


la tecnología.

6. La vinculación de la educación con el sistema productivo y el mercado laboral conciliado


con los requerimientos de una conciencia ambiental, que proponga los principios de un
desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro.

7. El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a pensar,


aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender.

Como puede apreciarse, estas orientaciones se constituyen en faros que alumbran el horizonte
hacia el cual busca dirigirse el sistema; cada uno de estos faros ilumina una nueva realidad que
debe contrarrestar la situación deficitaria en que se halla el proceso educativo.

7
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

En el caso de la finalidad No. 7, esa es la que nos llama a formar por competencias. Antes de
recordar su definición e implicaciones, revisemos:

 está centrado en el ser humano;


 está organizado por competencias, ejes y áreas;
 considera el tipo de sociedad y de ser humano que se
desea formar;
 reflexiona y reorienta muchas de las prácticas de
enseñanza y de investigación;
El nuevo currículo:
 determina, en función de las necesidades del contexto
sociocultural y de los intereses de los estudiantes, la
selección de competencias a desarrollar; y
 llama a la selección, diseño, aplicación y evaluación de
actividades de aprendizaje y de las formas más
apropiadas en que estos serán evaluados.

Tabla 1

Las competencias desarrollan en una persona destrezas sociales, tecnológicas y autocríticas


que permitan:

Usar herramientas
interactivamente Interactuar en
(Ejemplos: lenguaje, grupos heterogéneos
tecnología, arte)

Actuar autónomamente

Figura 1

8
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Las competencia de área comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que
los estudiantes deben lograr; se enfocan en el desarrollo de aprendizajes que se basan en
contenidos de tipo declarativo, procedimental y actitudinal, estableciendo una relación entre lo
cognitivo y lo sociocultural.

Textualmente el CNB define la competencia como:

La capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar


solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos.

Esquema conceptual

Tal como lo propone el Manual para la Subárea de Elaboración y Gestión de Proyectos


Educativos de 4to. Grado de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación, en
el gráfico siguiente, los procesos de reforma educativa y de transformación curricular deben
arribar a mejores actividades de aprendizaje, de enseñanza y de evaluación para que los
estudiantes logren aprendizajes significativos.

9
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Mapa conceptual No. 1

La Reforma Educativa de Guatemala

Da inicio el

Proceso de
transformación
curricular

El cual da origen al

nuevo paradigma

Diseña las

competencias

marco de eje de área de grado

Alcanzan

los indicadores de logro

Para dirigir las

Actividades de Actividades de Actividades de


aprendizaje enseñanza evaluación

Alcanzar
Alcanzar Alcanzar

aprendizaje significativo

Figura 2

10
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

B. La organización curricular por áreas de aprendizaje

Esta nueva organización del currículo obedece a una nueva forma de articulación de las
ciencias, las diversas disciplinas y las artes.

Las áreas:
• integran la disciplina y la esencia de los saberes con los conocimientos generados
desde el contexto;
• se desarrollan y orientan para responder a las necesidades, demandas y aspiraciones
de los estudiantes, integrando los conocimientos propios de la disciplina con los
conocimientos del contexto;
• están organizadas siguiendo un enfoque globalizado e integrador del conocimiento;
• se orientan hacia la contextualización, al aprendizaje significativo y funcional.

Esta organización -más flexible y adaptable a cada contexto- permitirá al estudiante:


• plantear problemas, recolectar y procesar información, interpretar las distintas esferas de
la realidad cultural, social y natural;
• argumentar, dialogar, negociar y consensuar soluciones a los problemas;
• dominar distintos tipos de metodologías;
• explorar experiencias diferentes relativas a la creación y al cultivo del desarrollo
corporal;
• vivenciar formas básicas de convivencia entre iguales y respetando las diferencias.

C. Las competencias marco y su relación con los rasgos del perfil de


Egreso

En la tabla siguiente usted puede analizar la congruencia entre las 15 competencias marco y los
21 rasgos del perfil del egresado de quinto bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en
Educación, que se encuentran en el CNB correspondiente:

Competencia marco Perfil de egreso

1. Promueve y práctica los valores en Practica valores éticos, morales y espirituales de


general, la democracia, la cultura de paz y acuerdo con su cultura.
el respeto a los Derechos Humanos
Universales, los específicos de los
Pueblos, grupos sociales guatemaltecos y
del mundo.

11
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Competencia marco Perfil de egreso


2. Actúa con asertividad, seguridad, Ejerce los Derechos Humanos y los valores que
confianza, libertad, responsabilidad, favorecen la democracia, actuando con
laboriosidad y honestidad. responsabilidad social y con apego a la ley.

Practica autonomía para formarse, evaluarse y


mejorar su desempeño.

3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, Utiliza el razonamiento lógico, en la resolución de


crítico propositivo y creativo en la problemas y en las actividades que realiza en los
construcción del conocimiento y solución distintos ambientes en que se desenvuelve.
de problemas cotidianos.

4. Se comunica en dos o más idiomas Se comunica en forma oral y escrita en su idioma


nacionales, uno o más extranjeros y en materno, en una segunda lengua y un idioma
otras formas de lenguaje. extranjero.

5. Aplica los saberes, la tecnología y los Posee habilidad para la búsqueda y análisis de
conocimientos de las artes y las ciencias, información proveniente de diversas fuentes.
propias de su cultura y de otras culturas,
enfocadas al desarrollo personal, familiar, Utiliza las tecnologías de la información y la
comunitario, social y nacional. comunicación a su alcance, que le permitan la
incorporación a la vida social, cultural, económica y
política.

Aplica los avances de la ciencia y la tecnología de


las culturas para desarrollar el espíritu de
investigación, la creatividad y el pensamiento
crítico.

6. Utiliza críticamente los conocimientos de Interpreta la realidad educativa local y nacional en


los procesos históricos desde la diversidad el marco de la globalización.
de los Pueblos del país y del mundo, para Interpreta el contexto socio-económico y cultural de
comprender el presente y construir el su comunidad.
futuro.

7. Utiliza el diálogo y las diversas formas de Desarrolla habilidades de negociación para el logro
comunicación y negociación, como medios de metas financieras en beneficio de las
de prevención, resolución y transformación instituciones.
de conflictos, respetando las diferencias
culturales y de opinión. Demuestra habilidad para organizar y dirigir
equipos de trabajo.

8. Respeta, conoce y promueve la cultura y la Practica la interculturalidad como riqueza y parte


cosmovisión de los Pueblos garífuna, del reconocimiento de la identidad nacional.

12
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Competencia marco Perfil de egreso


ladino, maya y xinka y otros Pueblos del
mundo. Manifiesta actitud de respeto, equidad y justicia
ante las diferencias individuales y colectivas de
género, cultura, idioma, religión y otras.

9. Contribuye al desarrollo sostenible de la Forma parte de la promoción del desarrollo integral


naturaleza, la sociedad y las culturas del de los cuatro Pueblos.
país y del mundo.

10. Respeta y practica normas de salud Promueve y asume responsabilidad en el cuidado


individual y colectiva, seguridad social y de la salud y del ambiente.
ambiental, a partir de su propia
cosmovisión y de la normativa nacional e
internacional.

11. Ejerce y promueve el liderazgo Ejerce los Derechos Humanos y los valores que
democrático y participativo, y la toma de favorecen la democracia, actuando con
decisiones libre y responsablemente. responsabilidad social y con apego a la ley.

12. Valora, practica, crea y promueve el arte y Fomenta el reconocimiento de las diferentes
otras creaciones culturales de los Pueblos manifestaciones artísticas.
garífuna, ladino maya, xinka y de otros
pueblos del mundo.

13. Manifiesta capacidades, actitudes, Elabora documentos técnicos de acuerdo con su


habilidades, destrezas y hábitos para el formación.
aprendizaje permanente en los distintos Asume una actitud de compromiso en la
ámbitos de la vida. elaboración y gestión de proyectos.

14. Practica y fomenta la actividad física, la Promueve y asume responsabilidad en el cuidado


recreación, el deporte, en sus diferentes de la salud y del ambiente.
ámbitos, y utiliza apropiadamente el Practica la autonomía para formarse, evaluarse y
tiempo. mejorar su desempeño

15. Vive y promueve la unidad en la diversidad Valora las potencialidades de otros, tomándolos
y la organización social con equidad como como elemento en la práctica del trabajo en equipo,
base de desarrollo plural. para reconocer y valorar las diferentes capacidades
que posee cada persona.

Demuestra una actitud abierta a la transformación


de la educación con pertinencia a la realidad
sociocultural guatemalteca.
Tabla 2
CNB Bachillerato en CC y LL con orientación en Educación. MINEDUC. 2012.

13
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Todo cambio en educación se concretará en el aula. Por eso, los agentes más importantes son
siempre los estudiantes y los docentes; del interactuar mutuo, surgen las verdaderas
renovaciones educativas. El Ministerio de Educación, responde con los cambios curriculares a
los requerimientos que la época y sociedad actual demanda, y que siguen la gran directriz
emanada de la Reforma Educativa como parte fundamental de los Acuerdos de Paz.

El currículo expresa la propuesta del Estado de Guatemala, para contribuir a la formación de


una sociedad pluricultural, multiétnica y multilingüe. En tal sentido, ha desarrollado una serie de
planteamientos, con la finalidad de que los docentes puedan orientar su proceso de trabajo al
cumplimiento de los propósitos y metas del país.

D. Competencias básicas para la vida

El informe del educador Antonio Bolívar (USAID-REAULA, 2013) aporta la siguiente clarificación
para las Competencias Básicas para la Vida: “…determinan aquellas capacidades y
aprendizajes que todas las personas precisan para su realización y desarrollo a lo largo de la
vida, así como para el ejercicio de la ciudadanía activa y que son necesarias para integrarse
social y laboralmente.”

En el CNB del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en educación, este tipo de
competencias queda definido como sigue a continuación:

Se refiere a un conjunto de capacidades (Conocimientos, habilidades y actitudes)


necesarias e imprescindibles con el fin de realizarse personalmente e integrarse
socialmente para tener un bienestar personal y social.

Para ser consideradas competencias básicas para la vida:

• deben servir para lograr resultados de valor a nivel social e individual;


• deben ser instrumentalmente relevante para satisfacer demandas de diversos contextos
y necesarias para todas las personas,
• van más allá de las competencias académicas, aún cuando se tenga que trabajar a
partir de ellas.

Bolívar continua exponiendo que este enfoque de competencias para la vida se inscribe en una
concepción del aprendizaje a lo largo de la vida, propia de la sociedad de la información y del
conocimiento; son consideradas “…necesarias para desenvolverse en la vida y continuar
aprendiendo a lo largo de ella. Se comparte un lenguaje común a nivel internacional como el
referente para delimitar los aprendizajes de los estudiantes, como las evaluaciones
internacionales (Tipo PISA) por último, quieren responder a las previsibles demandas de los
ciudadanos en el siglo XXI, en una sociedad en continuo cambio y, por tanto, preparar para
enfrentar exitosamente los desafíos futuros.” (pág. 15)

14
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Las competencias para la vida forman parte de las “competencias transversales” o genéricas,
junto con las competencias específicas de cada área curricular o disciplina y las profesionales.
El aprendizaje y el desarrollo de competencias para la vida implican nuevos roles del
profesorado y el estudiantado.

Las competencias básicas para la vida –tal como lo enfatiza el CNB propio de esta carrera-
deben “…contribuir a alcanzar el bienestar personal, social y económico” y son las siguientes:

1. Conservar el entorno natural y la salud individual y colectiva.


2. Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe.
3. Aplicar el pensamiento lógico matemático.
4. Utilizar la tecnología de manera productiva.
5. Relacionar y cooperar con un conjunto de personas.
6. Actuar con valores en un entorno ciudadano.
7. Especializarse.
8. Aplicar principios aprendidos a la práctica en contextos específicos y cotidianos.
9. Actuar con autonomía e iniciativa personal.
10. Aprender a aprender.

E. El nuevo rol del docente en un enfoque formador por competencias

En otra de las propuestas generadas por el Proyecto REAULA (2013), se caracteriza con
claridad el rol del docente en un currículo organizado por competencias; repasa las
implicaciones de ello en cuatro ámbitos de trabajo:

a) Con los b) En la entrega c) Consigo d) Con la


estudiantes educativa mismo comunidad

Examina más detenidamente lo relativo a los dos primeros ámbitos:

Con los estudiantes En la entrega educativa


• Ayudar a tomar conciencia de sus • Planificar y diseñar estrategias de
propios procesos y estrategias aprendizaje-evaluación-enseñanza,
mentales utilizadas en el aprendizaje. tomando en cuenta las necesidades y
• Estimular la autonomía, la curiosidad y diferencias de los estudiantes.
el autoaprendizaje. • Orientar y facilitar el proceso de
• Propiciar que los estudiantes aprendan. aprendizaje.

15
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Con los estudiantes En la entrega educativa


• Fomentar la investigación orientada al • Conocer los intereses de los
mejoramiento de su medio ambiente. estudiantes, así como las diferencias
• Llevar a cabo procesos de individuales y contextos de cada uno
autoevaluación y coevaluación. para motivar el aprendizaje.
• Desarrollar en los estudiantes actitudes • Optimizar los recursos disponibles.
positivas, valores y mejora de la • Crear situaciones de aprendizaje para
autoestima. que los estudiantes movilicen sus
• Fomentar el diálogo. habilidades, destrezas y conocimientos
• Motivar la revisión, reelaboración y al enfrentarse a una situación nueva en
reconceptualización de los la que no conocen la respuesta.
aprendizajes. • Evaluar a lo largo de todo el proceso
• Permitir que los estudiantes identifiquen educativo, con la intención de corregir
su ritmo de aprendizaje y lo mejoren. errores a tiempo.
• Acompañar al estudiante, siendo • Buscar y preparar los materiales a
cercano e interesándose por la utilizar con los estudiantes,
situación particular de cada uno. considerando el contexto y los
• Facilitar los medios, las estrategias, los conocimientos previos.
recursos, procurando que sea el • Establecer un clima favorable para el
estudiante quien los seleccione a través aprendizaje.
de criterios claros. • Desarrollar la concreción local del
• Brindar protagonismo al estudiante a lo Curriculum Nacional Base.
largo de todo el proceso educativo, • Utilizar diferentes tecnologías
haciéndole responsable de su propio educativas.
aprendizaje.

Tabla 3

Y ahora los otros dos ámbitos del trabajo docente:

Consigo mismo Con la comunidad


• Mostrar actitud investigativa y de • Establecer los vínculos entre la escuela
continua actualización. y la comunidad.
• Utilizar la tecnología. • Involucrar a madres, padres de familia
• Ser creativo e innovar constantemente. o encargados en los aprendizajes de
• Mostrar vocación. sus hijos.
• Estar consciente de sus fortalezas y • Gestionar con la comunidad para
debilidades. realizar mejoras al centro educativo.
• Construir una ciudadanía responsable a • Participar en las actividades de la
través de actitudes éticas de equidad, comunidad.
identidad y superación personal en un • Ser líder que orienta al cambio en la
país multiétnico y plurilingüe. comunidad.
• Actuar con autonomía e iniciativa
personal en su actividad docente.

16
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

• Utilizar las habilidades comunicativas


para interactuar asertivamente.
• Facilitar los aprendizajes y desarrollar
destrezas en los estudiantes.
Tabla 4

F. Relación entre planificación, metodología y evaluación según el


diseño curricular

En el Manual ya citado correspondiente a 4to. bachillerato, se expresa la necesidad de una


relación congruente entre planificación, metodología y evaluación.
• Si usted tiene claridad hacia dónde se conduce, conoce el perfil del estudiante que
desea formar, planifica, selecciona y aplica la metodología adecuada, evalúa el
desarrollo del estudiante tomando en cuenta lo que enseñó y cómo lo enseñó, así como
las necesidades individuales de los estudiantes y estilos de aprendizaje de cada uno de
ellos.
• Usted debe evaluar únicamente lo que haya enseñado.
• El estudiante no responderá a algo que no aprendió.

La secuencia entre perfil, planificación, metodología y evaluación no puede romperse, omitirse o


dispersarse.

En la gráfica que se presenta a continuación observe que la planificación, la metodología y la


evaluación están interrelacionados y giran alrededor del CNB.

Del CNB del Bachillerato en CC y LL con orientación en Educación:

CNB
CNB

Figura 3

17
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

a) Planificación: Es una herramienta técnica en la toma de decisiones del docente, que le


permiten organizar los elementos que orientan los aprendizajes, lo cual contempla lo siguiente:

• Qué aprenderá el estudiante y qué se le enseñará.


• Cómo aprenderá y cómo se le facilitará.
• Por medio de qué métodos, técnicas, estrategias aprenderá y se le enseñará para
alcanzar el aprendizaje significativo.
• Cómo verificará y evidenciará el aprendizaje del estudiante y cómo el docente se
autoevaluará para retroalimentar el proceso de enseñanza.

El estudiante aprende, pero el docente debe autoevaluarse constantemente con base a


lo que el estudiante aprendió para poder retroalimentar su desempeño.

b) Metodología: son métodos de enseñanza que permiten desarrollar actividades basadas en


los indicadores de logro, para orientar el aprendizaje de los estudiantes, lo cual debe ir dentro
del proceso de planificación.

c) Evaluación: según el CNB, los criterios de evaluación son enunciados que tienen como
función principal, orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tomar en cuenta al
determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes, en cada uno de los
momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Desde
este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de
aprendizaje-evaluación-enseñanza.
Es el proceso por medio del cual el docente verifica si las competencias, según lo especifican
los indicadores de logro, fueron alcanzadas.

G. Tipos de planificación

A continuación le presentamos cinco tipos de planificación escolar contrastados con base en


sus fortalezas y limitaciones:

Bloques de
Unidades Proyectos
aprendizaje

Temas generadores Centros de interés

18
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Metodología Fortalezas Limitaciones


El docente
construye las Permite organizar el Tiempo
Unidades

unidades de currículo en Organización


aprendizaje unidades de
adaptando los aprendizaje, lo cual
aprendizajes a las facilita la secuencia.
características de la
subárea.

El docente organiza Brinda elementos No permite


el trabajo a lo largo claves para la abordar
de un período planificación contenidos vistos
determinado de educativa.
en los bloques
tiempo.
anteriores, por lo
Permiten elaborar
Según el CNB, los las guías de tanto dificulta el
contenidos son los aprendizaje al igual refuerzo a los
medios que que la programación estudiantes que
permiten el de actividades no dominan la
desarrollo de las formativas y materia antes
Bloques

competencias. organización de la cubierta.


enseñanza,
El conjunto de atendiendo a los
saberes científicos principios de
tecnológicos y diversidad y de
culturales que se respeto a los
constituyen en derechos humanos
medios que fundamentales.
promueven el
desarrollo integral
de los y las
estudiantes.

El docente planifica Permite organizar el Falta de equidad


tomando en cuenta un entorno de trabajo. dentro del trabajo
problema, que es Fortalece el trabajo en equipo.
Proyectos

abordado por medio de en equipo.


Seguimiento
un proyecto. El cual es
individual a los
una herramienta que
busca recopilar, crear y estudiantes.
analizar en forma
sistemática un conjunto de
datos y antecedentes para

19
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Metodología Fortalezas Limitaciones


la obtención de resultados
esperados.

El docente identifica los


temas generadores a través Promueve la Si no existe
de una investigación que se integración de dominio de los
denomina investigación conocimientos.
contenidos, da
temática (Freire, 1975).
Tema generador

lugar a falta de
Identifica los temas así Motiva la reflexión,
como también el la creatividad para organización y
planeamiento y la la resolución de poco avance en
apropiación del contenido conflictos. los contenidos
que será estudiado. Realiza planificados.
la elección y definición de
temas, en torno de los
cuales gira
el diálogo entre el
conocimiento científico y el
conocimiento previo del
estudiante.

El docente toma Parte de los Se necesita contar


Centros de

decisiones que conocimientos con variedad de


interés

orientan el proceso, previos del materiales.


basándose en un estudiante.
Tiempo para leer
tema de interés
e investigar.
para los
estudiantes. Organización

Tabla 5

Usted como educador puede elegir la forma que resulte más conveniente a su grupo de
estudiantes, a sus necesidades de formación académica y para la vida, a su contexto educativo
y a las características particulares de su centro escolar.

20
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

SECCIÓN II: METODOLOGÍA


UBICACIÓN TEMÁTICA

El propósito de esta sección es presentar los aspectos relacionados con la aplicación y


desarrollo del proceso de aprendizaje – evaluación - enseñanza – a través de la metodología
propuesta en el nuevo paradigma educativo.

Para alcanzar el logro de las grandes competencias formativas como nación y de los propósitos
del currículo, debe haber una relación consecuente entre cada uno de los pasos que el docente
realice para desarrollar su trabajo diario.

El logro de las competencias busca permitir que sean aprendizajes para toda la vida. En el
Área de Expresión Artística se espera que el arte permee profundamente en la sensibilidad de
los estudiantes y que las artes estén, de alguna manera, junto a ellos por el resto de su vida.

Hay dos maneras de trabajar la Educación Artística íntimamente relacionadas:

1.El modelo artístico

•Procede del arte, de su reflexión y de las experiencias en educación por


el arte.
•Entre sus referentes se encuentran Elliot Eissner, Keith Swanvick, Violeta
de Gainza, Murray Schaffer, Ramón Cabrera Salort, Víctor Fuenmayor,
Augusto Boal, Víctor Kon.

2. El modelo curricular

•Procede del Estado de Guatemala, como parte de la Reforma Educativa.


•Busca fortalecer el concepto de un país multiétnico, plurilingüe y
multicultural.
•Entre sus referentes están Jacques Delors, Lev Vigotsky, Abraham
Maslow, David Ausubel, entre otros.

Tabla 6

El presente Manual, se enuncia desde la línea del modelo curricular y desde el modelo artístico
que propone el desarrollo de competencias por medio de contenidos y actividades relacionadas
con la concreción de actividades de aprendizaje, experimentación y creación de expresiones
relacionadas con el arte, que dentro de la formación personal y profesional permite un avance
integral de las capacidades del ser humano que evidencien el desarrollo de las competencias
para la vida.

21
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

La metodología para las distintas áreas artísticas implica las mismas fases de trabajo que las
demás áreas del currículo.

•Acciones manifiestas que permiten prever los


PLANIFICACIÓN: pasos a seguir para alcanzar aprendizajes.

•Conjunto de métodos, técnicas y


estrategias planificadas y sistemáticas que
METODOLOGÍA:
logran propiciar en los alumnos una
actividad mental constructiva.

•Proceso pedagógico, sistemático,


instrumental, participativo, flexible, analítico
y reflexivo, que permite interpretar la
EVALUACIÓN : información obtenida acerca del nivel de
logro que han alcanzado los estudiantes en
las competencias esperadas.

Figura 4

En todo momento del proceso, se espera que la búsqueda del logro de las competencias
proceda desde la actividad y realización artística, en un ambiente grato, creativo, de confianza y
dinamismo.

Cada disciplina artística ha desarrollado metodologías y estrategias propias, con base en los
requerimientos de enunciación de su propio lenguaje; sin embargo, a continuación se brindan
elementos generales que orientan las fases del aprendizaje.

Es muy importante recordar que se espera que tras el trabajo escolar, los estudiantes estén
preparados para enfrentarse a la vida de manera competente. Tradicionalmente, la educación
a través del sistema escolar se ha centrado en los aspectos teóricos, lo que ha contribuido a
formar generaciones llenas de información y conocimiento, pero no siempre preparadas para
enfrentarse a las situaciones de vida con las habilidades y destrezas indispensables.

El MINEDUC, en el documento Fundamentos del Currículo, junio de 2010, define de esta


manera la COMPETENCIA:

«La capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar
solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos».

22
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Ser competente implica posibilidades como: desenvolverse autónomamente, ejercer sus


derechos y tomar libremente sus decisiones, resolver problemas, asumir actitudes críticas ante
diversas situaciones, aplicar los conocimientos en contextos específicos. (MINEDUC: 2010)

Las competencias deben servir para la vida. Para ello, en el área de Expresión Artística, será
importante enfocar y desarrollar las competencias de cada una de las artes. En algunos casos
no están explícitas.

La competencia tiene 3 características fundamentales:


1. Está redactada en tiempo presente y en primera persona, porque es el alumno quien
debe alcanzarla, con el apoyo y la mediación del docente.
2. La competencia es holística, esto implica que en una acción debemos poner en juego
nuestros saberes declarativos, procedimentales y actitudinales (saber, saber hacer y
saber ser).
3. La competencia es el desarrollo de una habilidad para la vida, no para el momento; por
lo tanto, la habilidad desarrollada acompañará a la persona a lo largo de su vida.” (CNB:
2010)

La diferencia fundamental entre un objetivo y una competencia es la


siguiente:
a. La competencia es integral en cuanto a su expresión y alcance (implica que los
estudiantes sepan utilizar sus conocimientos, valores y destrezas y los apliquen en
situaciones pertinentes). No así el objetivo, el cual apunta sólo a un aspecto de
desarrollo (cognoscitivo, psicomotriz o afectivo).
b. La competencia es alcanzada por el estudiante. El objetivo es desarrollado por el
maestro.
c. La competencia se centra en el aprendizaje. El objetivo se centra en la enseñanza.
Ejemplos:

OBJETIVO COMPETENCIA

El estudiante manejará el conocimiento de los signos 1. Utiliza la lectura musical en la ejecución de


musicales. obras musicales dentro de un conjunto
instrumental.
El estudiante leerá sobre el aporte de los principales 2. Compara la producción simbólica de creadores
creadores plásticos de Guatemala y el resto de América. plásticos de Guatemala y el resto de América.

El estudiante practicará las normas de dicción 3. Utiliza elocuencia expresiva cuando interpreta
adecuadas en el teatro. textos en parlamentos teatrales asignados o
seleccionados por sí mismo.
El estudiante se comunicará correctamente por medio 4. Elabora frases de movimiento, lógicas y
del movimiento en una danza. expresivas, mientras involucra segmentos
específicos de su cuerpo en una danza.
El estudiante conocerá los distintos componentes del 5. Graba técnicamente elementos del habla
equipo audiovisual de registro. cotidiana por medio de equipo de registro de
audio.

23
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

OBJETIVO COMPETENCIA

El estudiante valorará las manifestaciones de las 6. Participa en la organización de la tradición de


distintas culturas de Guatemala. volar barriletes y realiza un modelo original en el
que aplica técnicas propias de la comunidad.
Tabla 7

Ejercicio: Transformar los siguientes objetivos en competencias aplicables en la Expresión


Artística, atendiendo sus características fundamentales.

OBJETIVO COMPETENCIA

1. Explicar con propiedad ante sus compañeros


que el lenguaje de la danza es un medio de
expresión artística y de comunicación.

2. Mostrar conciencia del espacio, tiempo y


movimiento en el desarrollo de sus
habilidades psicológicas y corporales.

3. Apreciar el valor de la danza como desarrollo


humano y como arte universal y los
promociona en la comunidad educativa.

4. Expresar claramente, con fluidez los


enunciados teatrales ejercita correctamente
el diafragma al emitir la voz en las prácticas
de obras o para procesos de aprendizaje.

5. Apreciar el teatro como herramienta didáctica


para desarrollar habilidades y destrezas
artísticas en niños y niñas de 0 a 6 años
dentro de lo escolarizado y no escolarizado.

6. Evaluar con propiedad representaciones


teatrales expresadas por sus compañeros(as)
dentro y fuera del aula.

Tabla 8

24
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

En el momento de planificación de los aprendizajes es importante tomar en cuenta: las


competencias, indicadores de logro, contenidos, procedimientos (actividades de aprendizaje y
de evaluación) y recursos. El formato que se utilice puede ser horizontal o vertical.

Carrera Grado Sección

Docente Subárea de aprendizaje

Competencia Indicadores Contenidos Actividades


de logro Recursos
De aprendizaje De evaluación

Observaciones:

Tabla 9
«En la docencia, el plan y su respectiva planificación son importantes porque contribuyen a
reducir imprevistos durante el desarrollo de la clase y prever cuáles competencias, indicadores
de logro y contenidos se alcanzarán a lo largo de un período determinado. De igual forma,

25
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

permiten prever las actividades, los recursos y las técnicas de evaluación que se utilizarán para
asegurar el alcance de los elementos curriculares.

Planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, significa tomar decisiones. En el


caso de la planificación de los aprendizajes, son las y los docentes los primeros responsables
de planear la tarea educativa.» (MINEDUC:2010)

La importancia de la planificación está en que:

- Ayuda a optimizar el tiempo de trabajo


- Disminuye la improvisación
- Contribuye a tomar decisiones oportunas
- Favorece la secuencialidad del proceso
- Permite anticipar y prever situaciones que requieren remedio o atención adicional a lo
normal.

CARÁCTERÍSTICAS Y POSIBILIDADES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE


PLANIFICACIÓN

•Toma las grandes temáticas que especifican las áreas o


POR subáreas del currículo. Es un procedimiento abarcador.
Incorpora las competencias, indicadores de logro y
UNIDADES competencias específicas. Sin embargo, se corre el riesgo de
invisibilizar la globalidad general del currículo.

•Esta planificación es muy afín a las artes. Consiste en definir


POR un propósito a cumplir, o una situación a solventar. El
trabajo se enfoca a la consecución de lo propuesto. Favorece
el trabajo en equipo y el florecimiento de las habilidades
PROYECTOS personales. Puede encontrar la limitación de la parcialidad
en la distribución de las tareas.

POR •Se toma un tema de interés para los estudiantes y se


desarrolla desde distintos puntos de vista. Mantendrá la
CENTROS DE atención durante mucho tiempo, por haber surgido del
estudiantado mismo. Puede limitar la visión a otros puntos
INTERÉS también necesarios e interesantes.

26
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

• Es un tipo de planificación organizada por


espacios de tiempo fijos a lo largo de
determinado período. Es organizada y
POR BLOQUES estructurada, minimiza la improvisación. Puede
tomar un carácter rígido y limitar que elementos
de bloques anteriores o posteriores se inserten
fuera de momento.

• En este tipo de planificación se busca la


POR TEMAS integración de una, dos o más áreas del currículo.
Favorece la integración, pero puede dar margen a
GENERADORES desorganización si no se maneja
apropiadamente.

Figura 5

La planificación debe responder a los intereses, necesidades y posibilidades de los estudiantes


y el profesor. Habrá que realizar adecuaciones, muchas veces, para compatibilizar éstos con
los proyectos generales de la institución educativa.

A continuación se da un ejemplo de

PLANIFICACIÓN POR PROYECTO


Para la elección del proyecto, puede partirse de:
- Los intereses de los estudiantes
- Las necesidades de la institución o la comunidad
- Los requerimientos de una circunstancia particular (efeméride, situación política,
climática, de época, etc.)

27
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

PASO 1
Ubicar las competencias, indicadores de logro y contenidos con relación al proyecto
elegido.

COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDOS

Transmite su cultura a Ejecuta acciones artísticas Organización de eventos


través de las diferentes en diversas actividades. culturales y artísticos del centro
expresiones artísticas al educativo.
aplicar los conocimientos y
técnicas pertinentes.

PASO 2
Definir y contextualizar el proyecto. Esto se logra dialogando con los estudiantes, con base
en los intereses, necesidades y posibilidades.

En este caso los jóvenes deciden investigar sobre la música que escuchan, la música de su
predilección y la música “representativa de Guatemala” que no siempre es recibida con
agrado por todos. A partir de los resultados, presentarán un espectáculo musical.

PASO 3
Estudiantes y profesor definen la estrategia de audiciones. También el documento de
cómputo para la frecuencia de difusión de música en los medios. Deciden cómo procesar los
datos para preparar el repertorio que se presentará en el espectáculo.

En nuestro caso los jóvenes manifiestan interés por realizar una


Presentación sobre: GUATEMALA A TRAVÉS DE SU MÚSICA.

PASO 4
Se fijan parámetros: tiempo, recursos y cronograma para recolección de datos, así como
calendario de ensayos, fecha y requerimientos para la presentación pública.

28
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

El proyecto del espectáculo musical se realizará durante ocho semanas.


Se distribuyen tiempo y actividades así:
Semana 1: ¿Qué escuchamos los jóvenes? Encuestas.
Semana 2: ¿Por qué escuchamos esta música? Procesamiento de datos.
Foro de discusión.
Semanas 3 y 4: La música de los distintos Pueblos de Guatemala.
Acercamiento apreciativo: organología, características,
representantes, obras, ritmos.
Semanas 5 a 8: a) Selección del repertorio, ensayos vocales e instrumentales
b) Preparación del espectáculo. Organización de comisiones:
- Escenario y salón; - Audio y montaje; - Promoción invitaciones;
- Programa y regidor de escena; - Atención a invitados

Se determina que los recursos serán: radios que se escuchan localmente, músicos
invitados, instrumentos musicales, escenario para presentaciones, equipo de amplificación
de audio, sillas.
La realización del concierto implica gastos que se cubrirán con una cuota mínima.

En la descripción del proyecto anterior ha quedado evidenciada la metodología de abordaje y la


importancia de la sistematización del proceso.

Los contenidos que ocuparon preponderancia durante mucho tiempo dentro del sistema
educativo, quedan inmersos en el desarrollo de las actividades generales.

El módulo de aprendizaje: Fundamentos del Currículo, dice que:

“… los contenidos son el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se


constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes.”

A manera de recordatorio, se cita la clasificación de los contenidos, según el Currículo Nacional


Base:

«Los contenidos declarativos se definen como el saber qué, están referidos a hechos, datos,
conceptos y principios.

Los contenidos procedimentales constituyen el saber hacer, la ejecución de procedimientos,


estrategias y técnicas, entre otros.

No hay ninguna fuente en el documento actual.

29
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Los contenidos actitudinales hacen referencia al saber ser y se centran en los valores que se
manifiestan por medio de las actitudes» (MINEDUC:2010)

Haciendo la vinculación de los tipos de contenidos con cada una de las artes, podemos
ejemplificarlos de la siguiente manera:

CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO


ARTES DECLARATIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Música Audición de repertorio Interpretación de Valoración de
vocal tradicional de repertorio de canciones interpretación a
los 4 Pueblos de populares tradicionales partir de la
Guatemala en sus y análisis autenticidad, calidad
idiomas originales. literario, musical e vocal, técnica y
interpretativo de las presencia escénica.
mismas.
Teatro Identificación de los Utilización de los 13 Manifestación de
13 signos del Teatro. signos del Teatro en expresividad y
interpretaciones naturalidad durante
dramáticas. la interpretación
escénica.
Danza y Ubicación de ejes de Ejercitación de ejes de Valoración de su
movimiento equilibrio y patrones equilibrio y patrones de propio cuerpo, sus
creativo de coordinación coordinación general, funciones y el
general, lateral y lateral y cruzada. movimiento.
cruzada.
Artes Identificación de Observación de Apreciación del
Plásticas elementos instalaciones y análisis trabajo artístico
postmodernistas en de las mismas en contemporáneo con
instalaciones urbanas. relación con la conocimiento de
propuesta estética causa y
desarrollada. consecuencia.
Artes Grabación y registro Elaboración de story- Valoración de la
Audiovisuales audiovisual en board y recuperación de familia como motivo
formato de procesos cotidianos de para la creación
fotomontaje. intercambio familiar. artística audiovisual.

Culturas de Clasificación de los Realización de juegos y Valoración de la


Guatemala distintos tipos de juguetes tradicionales herencia lúdica como
juegos y juguetes con grupos de niños parte del desarrollo
tradicionales. invitados. humano en función
de la pertenencia a
un grupo etnocultural
específico.

Tabla 10

30
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

«El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento


información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o
no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se produce considerándola como un
todo, sino con aspectos relevantes presentes en la misma, que reciben el nombre de
subsumidores o ideas de anclaje.

La presencia de ideas, conceptos o proposiciones inclusivas, claras y disponibles en la


mente del aprendiz es lo que dota de significado a ese nuevo contenido en interacción con
el mismo.

Pero no se trata de una simple unión, sino que en este proceso los nuevos contenidos
adquieren significado para el estudiante produciéndose una transformación de los
subsumidores de su estructura cognitiva, que resultan así progresivamente más
diferenciados, elaborados y estables». (Ausubel: 1976. Moreira: 1997).

EJEMPLOS DEL DESARROLLO DE UNA CLASE


SEGÚN EL PLANTEAMIENTO CURRICULAR
La clase tiene tres fases:

FASE INCIAL FASE INTERMEDIA FASE FINAL

• a. Desafío • a. Organizadores • a. Integración de


• b. Exploración de previos o puentes los aprendizajes
conocimientos cognitivos.
previos
• b. Nuevos • b. Evaluación de
aprendizajes. los aprendizajes

Figura 6

31
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

FASE INICIAL

• a. Desafío: obstáculo o dificultad que contiene una o varias situaciones de aprendizaje,


cuya solución permitirá al estudiante nuevos aprendizajes. Está basado en la o las
competencias cuyo logro se espera.

• b. Exploración de conocimientos previos: son ideas, conocimientos o esquemas del


estudiante, basadas en aprendizajes anteriores. Su función más que ser utilizada por el
docente para estimar la cantidad de conocimientos que los estudiantes poseen, es más
bien, traer a la conciencia presente del estudiante la información y sus experiencias
anteriores. ¿Cómo se plantea? Por medio de preguntas, diálogos en parejas o en
equipos, videos y otros.

FASE INTERMEDIA

• a. Organizadores previos o puentes cognitivos: son recursos que utiliza el docente,


entre ellos: lecturas, artículos de periódicos, páginas de libros o Internet, conferencias de
expertos, entre otros, que permiten al estudiante establecer relaciones entre sus
conocimientos y experiencias previas con los nuevos aprendizajes.

• b. Nuevos aprendizajes: son los conocimientos, contenidos, información, experiencias,


actitudes, prácticas de operación y cálculo, así como diversas aplicaciones propias de
las áreas y subáreas que constituyen el banco de aprendizajes que utilizará el
estudiante para resolver las situaciones de aprendizaje y de evaluación. Se inicia la
organización de la información y el procesamiento de estrategias de utilización de
nuevos aprendizajes.

FASE FINAL

• a. Integración de los aprendizajes: son ejercicios de aplicación de los aprendizajes


adquiridos, en la solución de situaciones que integran a otras áreas o subáreas y
permiten conocer el avance en el desarrollo o logro de la competencia.

• b. Evaluación de los aprendizajes: al finalizar las actividades planificadas para la


unidad, proyecto, entre otros, es necesario finalizar el proceso con la utilización de
nuevas situaciones desconocidas para el estudiante, pero que les plantee el reto de
demostrar el nivel de logro de la o las competencias.
A estas situaciones desconocidas se les llama situaciones problema o de evaluación.

Una clase en la que el estudiante realiza aprendizajes significativos, inicia con un reto que
genera la exploración de los conocimientos previos de los estudiantes.

32
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Continúa el proceso de ejercitación del conocimiento, por medio de puentes cognitivos u


organizadores previos.

Finalmente se llega a la etapa de integración de los aprendizajes nuevos; y se culmina con


los problemas de evaluación, o situaciones desconocidas que generan en el estudiante la
necesidad de aplicar los nuevos conocimientos.

PLANIFICACIÓN POR PROYECTO, EJEMPLO


(Referencias: CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación. Pág. 249)

ESPECIALIDAD: MÚSICA
COMPONENTE: CREACIÓN
COMPETENCIA: 3. Aplica una de las disciplinas artísticas en creaciones propias, para
desenvolverse de manera interactiva en la sociedad.
INDICADOR DE LOGRO: 3.2 Demuestra sus habilidades en la ejecución y creación de obras de
arte.
RECURSOS: Vasos y cucharas plásticas.
TIEMPO: dos períodos de clase.

CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

3.2.2 Creación de FASE INICIAL:


una obra artística
utilizando variedad a) Desafío
de técnicas y - El docente facilitador propone un juego rítmico de eco ritmos corporales. Por
recursos medio del mismo invita a atender la secuencia corporal asociada a la
tecnológicos. percusión rítmica.
b) Exploración de conocimientos previos
- Se continúa con un juego rítmico tradicional que incluye palabras, movimiento
y palmadas. Se varía en cuanto a velocidad, intensidad y formas de ataque,
para visibilizar la seguridad en la ejecución.

FASE INTERMEDIA:

a) Organizadores previos o puentes cognitivos


- Se forman grupos de cuatro y se colocan en parejas uno frente a otro, cada
quien con un vaso y una cuchara plástica.
- A través de un común acuerdo se propone un juego rítmico que involucra
preguntas y respuestas, a la vez, combinaciones rítmicas asociadas a la
palabra, creando una secuencia rítmica que se repite
- Se ensaya varias veces, hasta que se domina la ejecución.
- Se varía, aumentándole un grado de dificultad, ya sea en el movimiento, en la
palabra o en la secuencia.
- Se ejercita nuevamente hasta que se domina.
- Se varía, por tercera vez, en alguno de sus otros componentes.

33
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

- Se ejercita, hasta que se domina a una velocidad rápida y con seguridad.

b) Nuevos aprendizajes
- Se amplían los grupos a la cantidad de 8 personas, y se invita a cada equipo
a inventar una variante del juego, a ejercitarla y compartirla con otros grupos.
- Se invita a cada grupo a inventar una nueva secuencia de juego, se ejercita y
comparte con los demás.

FASE FINAL:

a) Integración de los aprendizajes


- Ante el grupo grande, los equipos de trabajo presentan sus nuevas fórmulas
rítmicas.
- De manera simultánea, dos equipos ejecutan sus frases rítmicas, sin
confundirse, para demostrar la independencia auditiva y la capacidad de
concentración en la ejecución de su motivo rítmico.
- Se comenta grupalmente sobre el grado de dificultad de las propuestas y la
complejidad de realización de polirritmias corporales con soporte instrumental
(el vaso).
b) Evaluación de los aprendizajes
- Cada estudiante lleva a su casa varias ideas rítmicas que comparte a manera
de juego con su familia.
- Individualmente prepara una nueva secuencia rítmica para la próxima clase.
La misma puede partir de los ejemplos ejercitados, y puede variar en un
100%, para romper la esquematización propuesta.

EVALUACIÓN:

1. DIAGNÓSTICA:
Se realiza cuando el arte - educador musical propone los dos primeros juegos
rítmicos iniciales. Allí determina aspectos como: periodicidad en la respuesta,
memoria auditiva, ritmo, acoplamiento grupal e integración grupal.

2. FORMATIVA

A) AUTOEVALUACIÓN: Evaluación personal realizada por el estudiante. Al


observar sus propias creaciones, aportes y participación en la creación y
ejecución colectiva.

B) COEVALUACIÓN: Evaluación compartida entre dos o más estudiantes


que han trabajado juntos en tareas que requieren el aporte colectivo.
Al revisar la sincronía en la ejecución en parejas y en grupos de 8. Si no
principian juntos, el ejercicio rítmico se detiene y no logran terminar a
tiempo.

C) HETEROEVALUACIÓN: Evaluación realizada por el docente, quien por


medio de instrumentos específicos revisa los logros obtenidos.
El estudiante preparará los instrumentos propios en clase y los traerá a la
siguiente clase (vaso plástico y cuchara).

Tabla 11 34
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

CONSIDERACIONES
En el ejemplo anterior se trabajó sobre el área específica de Música, fueron utilizados dos
períodos de clase, cada uno de 40 minutos. Los logros parciales de la clase, no constituyen
necesariamente la comprobación de que se ha alcanzado la competencia. Pasos como éste
constituyen un elemento de la cadena para reforzar indicadores de logro que remitan a la
obtención total de la competencia en etapas posteriores. Probablemente, en distintas
ocasiones, habrá que retomar la ejercitación, para llegar a la adquisición de las destrezas,
habilidades y conocimientos que enmarca la competencia.

EJERCITACIÓN DE CIERRE
1. Recuerde tres experiencias de aprendizaje significativo que Ud. vivió cuando era
estudiante. Anótelas en los siguientes espacios, por favor:
a) ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_______________________________________________
b) ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_______________________________________________
c) ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________

2. Recuerde ahora, dos experiencias de aprendizaje significativo, que Ud. considera haber
facilitado a sus estudiantes en algún momento. Anótelas a continuación:

a) ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________________________
b) ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________
3. Redacte una definición personal de Aprendizaje Significativo:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

35
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

En el proceso de aprendizaje significativo, la relación entre Docente – Estudiante, es


fundamental debido a que:

El ESTUDIANTE:

El PROFESOR:

Figura 7

Fuente: Manual de Lengua y Literatura en L1 para 4to. Bachillerato en CC y LL con orientación en Educación..

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


EN LAS DISTINTAS ARTES QUE COMPONEN EL ÁREA DE
EXPRESIÓN ARTÍSTICA

La enunciación del área de Expresión Artística se ha centrado en 4 componentes básicos:


Sensopercepción, Comunicación, Creación y Apreciación. Cada uno de ellos es abordado de

36
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

distinta manera por cada una de las artes, dada la naturaleza intrínseca de las mismas. Se dan
ejemplos de cada una, relativos a los distintos componentes.

Actividad

Resolución de
problemas Motivación

Confrontación
Reflexión
de ideas

Figura 8

Cada especialidad artística tiene un campo inmenso de posibilidades desde las cuales
busca el logro de las competencias del área y del currículo en general. Recordemos
que el orden de los componentes no implica posición ni jerarquía dentro del trabajo en
el aula. Se anotan en orden consecutivo por necesidades enumerativas, pero en la
cotidianidad y realidad, se manifiestan integrados unos con otros. Recuerde también
que los nombres anotados a continuación constituyen el referente inicial. En la
bibliografía especializada de cada una de las subáreas, usted puede encontrar detalles
específicos sobre los alcances y profundidad de cada estrategia.

La sensopercepción es el componente básico en el trabajo artístico. El despertar de la


sensorialidad es clave para toda respuesta del ser humano a cualquier tarea y en
función de aprendizaje, aún más. El desarrollo de las potencialidades de ver, escuchar,
tocar, oler, gustar y en fin, sentir, es la puerta abierta al desarrollo de la sensibilidad.

37
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

COMPONENTE 1: SENSOPERCEPCIÓN

1.Música - Caminatas auditivas, con ojos vendados


- Descubrimiento sonoro de su cuerpo.
- Descubrimiento sonoro de los elementos y objetos circundantes (voces, personas,
materiales, vehículos, máquinas, etc.)
- Distinción de variantes auditivas de intensidad, duración, altura y timbre.
- Identificación de paisajes sonoros: de su centro educativo, de su familia, de su comunidad,
de su país, de su época, etc.
2.Artes - Percepción de imágenes desde la naturaleza.
Plásticas - Observación del entorno visual.
- Atención visual de formas, colores, tamaños, posiciones, etc.
- Ubicación visual de elementos ajenos a un paisaje dado.
- Elaboración de mapas visuales de sí mismo, de su familia, de sus emociones, de su
pueblo y cultura.
3.Danza y - Descubrimiento del propio cuerpo.
Movimiento - Tensión y distensión de los músculos del cuerpo.
creativo - Relajación y acomodación corporal.
- Colocación postural y postura.
4.Teatro - Apropiación de su espacio escénico: desplazamiento escénico libro, intencionado,
parcializado (espacios escénicos: el aula, ,el patio, el jardín, el campo deportivo).
- Apropiación de la corporalidad personal: segmentos, articulaciones, apoyo, traslado de
peso, planos, ejes.
- Mecanismos locomotores.
- Atención auditiva: a llamadas, palabras, interjecciones, onomatopeyas y otros elementos
dramáticos.
5.Artes - Percepción de la imagen como signo fijo.
Audiovisual - Percepción de la imagen en movimiento.
es - Distinción de imágenes simbólicas.
- Percepción de sonidos ausentes (imaginación auditiva) en presencia de imágenes.
- Percepción de imágenes ausentes (imaginación visual) en presencia de sonido y música.
6.Culturas - Percepción e identificación de sonidos y música a partir de lo propio.
de - Percepción de tamaños, colores, formas y elementos visuales a partir de la propia cultura.
Guatemala - Percepción de olores representativos de personas, pueblos y sociedades.
- Percepción de sabores a partir de la producción, gastronomía y elaboración representativa
personas, familias, pueblos y culturas.

Tabla 12

El componente COMUNICACIÓN, lleva implícita la vivencia, desarrollo y utilización del lenguaje


artístico propiamente dicho. Por tanto, las enumeraciones siguientes corresponden a
realizaciones artísticas.

COMPONENTE 2: COMUNICACIÓN

1.Música Desde la perspectiva sonora:


- Sonorización de ambientes, imágenes fijas, imágenes en movimiento (videos), cuentos
e historias orales, movimientos, ambientaciones sonoras.
- Diálogos con sonidos desde celulares, máquinas, computadoras, juegos electrónicos,
etc.

38
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Desde lo vocal:
- Canto al unísono y grupal por superposición, canon, ostinato, obligato, dos, tres y más
voces
Desde lo instrumental:
- Interpretación individual y colectiva: percusiva, melódica y armónica.
- Integración y combinación de voces e instrumentos; instrumentos y útiles sonoros, útiles
sonoros y voces; instrumentos, útiles y voces.
- Festivales de la canción, marimba, música garífuna, bandas y orquestas entre otros.
2.Artes - Diálogos visuales con el entorno: captura de imágenes que se plasman gráficamente.
Plásticas - Realización de murales interiores y exteriores.
- Juegos plástico-creativos de alfabetización visual: técnicas básicas, procesos expresivos.
- Historias pintadas, esculpidas, dibujadas, plásticas.
- Modelos para armar y desarmar.
- Mosaicos, modelados, cerámica y otras expresiones.
3.Danza y Desde la expresión corporal y el movimiento creativo:
Movimiento - Coordinación de secuencias corporales.
creativo - Dibujar con el cuerpo a partir de los siete movimientos naturales.
- Movimientos usando niveles, amplitud y direccionalidad.
- Creación de formas con el cuerpo: curvas, rectas, en contraste, en simetría.
Desde la danza:
- Danzas libres con movimientos expresivos contemporáneos.
- Danzas tradicionales con coreografías de distintos lugares y épocas.
4.Teatro - Representación de imágenes, objetos y roles de actividades cotidianas por medio del
movimiento, cuerpo y voz.
- Juegos de espejo: imitación gestual, facial.
- Técnicas de proyección de la voz: Repetición de palabras, frases cortas, poemas, narraciones.
- Representación de imágenes familiares: frases, posturas, gestos, movimientos y otros.
- Los 13 signos del Teatro como elementos de representación.
- Técnicas de mimo.
- Títeres y fantoches.
5.Artes - Sensibilización a la imagen: Selección del material, exposición de la imagen y correlación de
Audiovisual imagen con el argumento.
es - Manejo técnico de equipo audiovisual.
- Registro de actividades cotidianas con equipo audiovisual a su alcance.
- Organización de material audiovisual (edición) con fines artísticos.
- Experimentación audiovisual con movimientos, sonidos, luces e historias.
- Elaboración de formatos de estructuras narrativas audiovisuales.
6.Culturas - Visitas culturales: Acercamiento físico y contacto con personas, comunidades y expresiones
de culturales y artísticas de cada uno de los 4 Pueblos del país.
Guatemala - Intercambios estudiantiles: entre jóvenes de los distintos Pueblos del país, para convivir e
intercambiar culturalmente.
- Foros, debates y discusiones: sobre temas de multiculturalidad e interculturalidad; artes y
propuestas estéticas; industrias culturales y descolonización, entre otros.
- Lecturas sobre temas de estudios culturales, hegemonía y destrucción cultural, globalización
cultural, descalificación cultural y relativos al tema.
Tabla 13

Generalmente, como consecuencia del alcance de competencias artísticas, se produce la


creación. En ella se conjugan elementos expresivos personales, con motivaciones surgidas del
contexto social, combinadas con la posibilidad de manejo técnico del lenguaje artístico con el
que se manifestará. La creación puede tener un margen de inducción que desencadene los

39
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

procesos generales, pero busca la generación de arte de manera que posibilite el libre fluir de
conceptos, ideas, emociones, sentimientos y propuestas personales.

COMPONENTE 3: CREACIÓN

1.Música - Juegos de pregunta y respuesta musical (para improvisación de enunciados rítmicos,


melódicos, armónicos o integrados).
- Musicalización de poemas y narraciones.
- Te cuento… te canto (generación de canciones, vocales y/o instrumentales como recurso
expresivo personal).
- Unidos por la música (generación de ensambles instrumentales, con armonización y
arreglos de creación individual o colectiva surgidos en clase, a partir de melodías
existentes u originales).
2.Artes - Ventanas al mundo: realizaciones individuales desde diferentes proyectos de plástica,
Plásticas presentados en bloques de exposición colectivos.
- Metamorfosis: transformación de elementos naturales o artísticos realizados por otros, en
creaciones propias por medio de adición, eliminación o cambio de elementos constitutivos
- Instalaciones artísticas juveniles: espacios para presentación de creaciones inusuales en
el marco de la propuesta estética contemporánea.
3.Danza y - Mi cuerpo cuenta una historia: generación argumental a partir del movimiento creativo
Movimiento - Mi compañero de baile: elemento acompañante inusual (globo, trozo de tela, bandera,
creativo etc.) para compartir movimiento y desplazamiento creativo mientras se escucha la música
- Al estilo del cine mudo: con música de fondo se improvisa individual o grupalmente,
creando historias de danza y movimiento.
- Coreografías sociales: con bailes de salón que incluyen pasos y movimientos
preestablecidos, se generan coreografías organizadas grupalmente.
4.Teatro - Palabras contradictorias: Colocados en parejas, responden sucesivamente, uno al otro,
con palabras contrarias a la primera que se enuncia.
- Improvisación de escenas: Se eligen situaciones cotidianas a partir de las cuales, en
equipos de 4 ó 5 personas, se realizan las representaciones
- Escenificación de chistes: se eligen roles de personajes, se caracterizan y representan en
equipos.
- Columna vertebral: Se entrega a cada participante un objetivo en el contexto de una
escena común. Ninguno sabe qué persigue el otro, hasta que de la interacción descubren
los propósitos de los demás.
- Guiones colectivos: se elige un tema o problema de interés colectivo en el grupo, se
construye el desarrollo del mismo y se plasma en realización escénica.
5.Artes - Creación en formatos narrativos audiovisuales: fotográficos, radiales, audiovisuales,
Audiovisuales interactivos.
- Experimentación colectiva: con espacios, tiempos y diálogos para creaciones
audiovisuales por equipos.
- Cine de nuestro instituto: Jornadas de proyección de cortometrajes, videoclips, y spots
publicitarios realizados por los estudiantes.
- Radio - periódico juvenil: Espacio radial de difusión en el plantel educativo, producido y
generado por los estudiantes de 5º. Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en
Educación
6.Culturas de - Sonidos desde mi cultura: Espacio para creación musical utilizando instrumental, formas
Guatemala tradicionales compositivas, y otros procedimientos desde la cultura propia del estudiante y
desde otras culturas de Guatemala con las que desee trabajar.
- Cosmovisión desde la plástica: Representaciones en tejidos, cerámica, pintura, escultura
y otras manifestaciones, representativas de cada una de las culturas del país, al alcance
de jóvenes de esa cultura y de las otras de Guatemala.
- Representaciones escénicas de Guatemala: Puesta en escena de bailes, danzas,
coreografías y textos que expresan las relaciones de teatro-danza de cada uno de los

40
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Pueblos del país.


- Fiestas populares: recreación de las distintas fiestas, fechas particulares, instituciones
socioculturales (desfiles, convites, jaripeos, etc.), que reflejan esencialidades de la vida
artística y cultural de los distintos Pueblos del país.
Tabla 14

EJERCICIO
Ahora, lo invitamos atentamente a evocar algunas estrategias que Ud. ha utilizando en su
experiencia docente. Por favor, le solicitamos que comparta algunas de esas experiencias y
las escriba sintéticamente a continuación.

ESPECIALIDAD CONTENIDO: ESTRATEGIA SU EXPERIENCIA EN LA


ARTÍSTICA APLICACIÓN DE LA
ESTRATEGIA:
1.2.1.
Educación Identificación de
Musical los elementos
estructurales de
la música (ver
partitura al final
del ejercicio).
1.1.1.
Artes Plásticas Interpretación de
significados en
obras de pintura
y escultura.
2.2.3. Creación .
colectiva de
Teatro montajes
escénicos de
música, danza y
teatro
3.2.5. Ejecución
Danza de ejercicios de
y Movimiento expresión
Creativo corporal, facial,
vocal y manual.
3.1.2. Utilización
Artes de recursos
Audiovisuales tecnológicos que
apoyan e
influencian la
comunicación de
ideas.

41
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

2.4.4.
Interpretación de
Culturas de las artes
Guatemala populares y
tradicionales en
el contexto del
patrimonio
cultural
guatemalteco.
Tabla 15

La relación entre metodología y estrategias es directa. El docente tiene que elegir


adecuadamente la estrategia más conveniente en función de alcanzar la competencia, ya que la
selección adecuada de las mismas contribuirá a facilitar la obtención de la competencia.

42
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

43
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Sección III Evaluación


a) Ubicación temática

Tradicionalmente, la evaluación ha provocado sentimientos de miedo, angustia y frustración en


los estudiantes, en muchas ocasiones, esta ha estado limitada a una prueba de papel y lápiz o
de forma oral, donde el docente interroga al estudiante y luego le asigna una nota al finalizar la
unidad; sin provocar un proceso de reflexión y análisis.

Sin embargo, la educación en el siglo XXI debe responder a las necesidades de las nuevas
generaciones, por lo tanto la evaluación debe ser un proceso continuo que estimule las
habilidades y destrezas de los estudiantes y no solamente para acreditar una nota.

Consecuentemente, la evaluación debe permitirle al docente obtener información para tomar


decisiones en cuanto a los procesos de aprendizaje de los estudiantes y de las prácticas de
enseñanza que está utilizando en el aula. Tal como se observa en el esquema siguiente, la
evaluación reorienta el proceso de aprendizaje – enseñanza – evaluación.

EVALUACIÓN
Proceso sistemático que APRENDIZAJE
permite interpretar la Resolver problemas que
información obtenida se presentan logrando
acerca del nivel de logro ciertas competencias
alcanzado por los planteadas.
estudiantes.

ENSEÑANZA
Mediación de las
condiciones apropiadas
para que se dé un
aprendizaje significativo.

Figura 9

Fuente: DIGECUR, 2013

44
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Mapa conceptual No. 2


La evaluación

es

El proceso pedagógico, sistemático, instrumental, participativo, flexible, analítico y


reflexivo.

permite

Interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado
los estudiantes en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza.

sus elementos son

Las competencias, indicadores de logro, contenidos y actividades de aprendizaje.

según

Sus funciones Sus participantes

puede ser puede ser

Diagnóstica Autoevaluación

Formativa Coevaluación

utilizando

Técnicas

que pueden ser

De desempeño, observación o pruebas objetivas.

auxiliándose

De un instrumento de evaluación.

Figura 10

Fuente: DIGECUR, 2013

45
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

b) Elementos de la evaluación

Para que el proceso de evaluación se realice de forma eficiente es necesario tomar en cuenta
los elementos que intervienen en ella y en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza.
Deben planificarse con antelación para asegurar el cumplimiento de los mismos.

Se describen los elementos de la evaluación, los cuales deben seguir el orden que se presenta
a continuación:

1. Competencia: El docente debe seleccionar la o las competencias a desarrollar en el estudiante


durante un periodo de tiempo.

2. Indicadores de logro: Orientan el desarrollo de las competencias y la evaluación del nivel de


logro de las mismas.

3. Contenido: Es el medio para desarrollar las competencias en los estudiantes, orientan las
actividades de aprendizaje y evaluación, así como el establecimiento de los criterios de evaluación.

4. Criterios de evaluación: El docente debe establecer de manera concreta los aprendizajes a


alcanzar por los estudiantes, de acuerdo a los indicadores de logro y contenido. Asimismo orientan
las actividades de aprendizaje y evaluación.

5. Actividades de aprendizaje: Son todas la acciones que facilitan el desarrollo de las


competencias en los estudiantes, deben responder a los indicadores de logro, contenido y criterios
de evaluación.

6. Actividades de evaluación: Son las acciones que se realizan para determinar el nivel de logro de
la competencia, están estrechamente relacionadas con los indicadore sde logro, contenido y
responden a los criterios de evaluación.

Figura 11

46
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

c) Criterios, técnicas e instrumentos de evaluación

En el Curriculum Nacional Base del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en


Educación (2010), se proponen criterios de evaluación de acuerdo a cada área y subárea, los
cuales son definidos como «…enunciados que tienen como función principal orientar a los
docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de
aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo,
según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse
que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza».

Los criterios de evaluación deben ser seleccionados de acuerdo a las competencias,


indicadores de logro y actividades de aprendizaje, utilizándolos como una orientación para
planificar las actividades de evaluación, lo cual nos permitirá determinar la técnica de
evaluación más apropiada y su respectivo instrumento de evaluación. En el diagrama siguiente
se observa la relación existente entre los criterios, técnicas e instrumentos de evaluación.

Criterios de
evaluación

Técnicas de
evaluación

Instrumentos de
evaluación

Figura 12
Fuente: DIGECUR, 2013

Asimismo, los criterios son los juicios de valor establecidos por los docentes para determinar la
adquisición de las habilidades, conocimientos y actitudes alcanzados por los estudiantes, de
acuerdo a la competencia e indicador de logro establecidos en la planificación. Los indicadores
establecen las evidencias sobre los juicios de valor establecidos previamente.
Por ejemplo, se puede establecer la participación como un criterio a evaluar, pero se debe
especificar el indicador; es decir, qué se evaluará de dicho criterio: participa voluntariamente,
lleva materiales diversos para trabajar en clase, aporta sus ideas al grupo, entre otros.

El CNB contiene indicadores de logro que son un tanto generales, por lo que se hace necesario
elaborar criterios de evaluación más específicos, los cuales deben cumplir con las
características siguientes:

47
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

• Estar redactados en forma positiva.


• Ser concretos y observables.
• Medir una sola situación a la vez.
• Reflejar las competencias e indicadores de logro.

d) Técnicas de evaluación

Las técnicas de evaluación son todos los procedimientos que se utilizan para obtener la
información en cuanto al nivel de logro de las competencias; responden a la pregunta ¿Cómo
evaluar? En el esquema siguiente se observa la clasificación de las técnicas de evaluación.

Evaluación del Técnicas de


Pruebas objetivas
desempeño observación

Evalúa lo que el estudiante


Evalúa una ejecución del
puede hacer, demuestra sus
estudiante, valora los Evalúa el conocimiento de
conocimientos y habilidades
concimientos, habilidades y los estudiantes.
para dar respuesta a una
actitudes.
problemática de la vida real.

Portafolio
Diario de clase
Debate
Ensayo Completación
Demostraciones Lista de cotejo
Pareamiento
Estudio de casos Escala de rango o
Ordenamiento
Mapa conceptual calificación
Alternativas
Mapa mental Rúbrica
Resolución de problemas Selección múltiple
Registro anecdótico
Proyecto Multiítem de base común
Texto paralelo
Situaciones problema
Preguntas

Figura 13

48
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

e) Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación son los medios o recursos que se emplean para registrar la
información que se obtiene en cuanto al nivel de logro de las competencias de los estudiantes.
Algunas técnicas puedan utilizarse también como instrumentos de evaluación, tal es el caso de
las técnicas de observación y las pruebas objetivas. A continuación se presentan algunos
instrumentos, entre otros, que pueden ser utilizados por el docente.

Rúbrica

Registro
Lista de cotejo
anecdótico

Escala de rango Instrumentos


Pruebas escritas
o calificación de evaluación

Figura 14

La escala de rango, lista de cotejo y rúbrica puede ser utilizada por los docentes para la
Heteroevaluación y por los estudiantes para realizar coevaluación y autoevaluación. Para ello
se deben establecer con claridad los criterios e indicadores de cada instrumento.

Lo más importante en el proceso de evaluación es que el docente deje a un lado las prácticas
tradicionales en las que únicamente se medía la memoria o el recuerdo y en su lugar aplique
diversas técnicas e instrumentos de evaluación que le permitan responder al paradigma por
competencias y pueda medir la comprensión, análisis y utilización del aprendizaje adquirido por
el estudiante.

Para ampliar información sobre las técnicas e instrumentos de evaluación puede consultar los
libros de Herramientas de Evaluación en el Aula, edición 2006 y 2011, los cuales pueden ser
encontrados en la dirección electrónica siguiente http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/

49
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

f) Actividades de evaluación

En el documento Evaluación de los Aprendizajes (MINEDUC 2010) se definen las estrategias


de evaluación como el conjunto de actividades que se realizan para:

• Explorar y establecer el nivel de preparación, los intereses y expectativas de los


estudiantes.
• Informar y reorientar a los actores educativos sobre el accionar pedagógico.
• Proporcionar información significativa acerca de lo que han aprendido las y los
estudiantes, para determinar si han adquirido las capacidades previstas en función a las
competencias.

Por lo tanto, la función de las estrategias de evaluación depende del momento de su aplicación,
pudiendo realizarse al inicio, durante y al final del proceso de aprendizaje, tal como se puede
observar en el esquema siguiente.

Formativa
•Al inicio •Al finalizar
del •Durante el el proceso.
proceso. proceso.
Diagnóstica Sumativa

Figura 15

Las estrategias de evaluación están relacionadas estrechamente con las actividades de


aprendizaje, las cuales deben ser acordes a las competencias que desarrollar.

A continuación se presentan las funciones de la evaluación de acuerdo al momento de su


aplicación.

50
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular Expresión Artística, quinto grado

Evaluación Función

Indagar el nivel de preparación y expectativas que tiene


cada estudiante al inicio del ciclo escolar, o de cada
unidad de aprendizaje.
Diagnóstica
Adaptar el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza
de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

Analizar el avance del desarrollo de las competencias de


los estudiantes.

Formativa Establecer las dificultades que tiene cada estudiante,


aprender de los errores y tomar decisiones en cuanto al
desarrollo del proceso de aprendizaje-evaluación-
enseñanza.

Establecer el nivel de logro de la competencia alcanzado


por los estudiantes al finalizar el proceso de aprendizaje-
evaluación-enseñanza de las unidades de aprendizaje y
Sumativa
del ciclo escolar.

Acreditar la promoción de los estudiantes.

Tabla 16

Con frecuencia la evaluación se realiza en una sola vía del docente al estudiante, sin embargo
los estudiantes y la comunidad educativa también deben ser partícipes de dicho proceso. De
acuerdo a sus participantes la evaluación puede ser:

Evaluación Participantes

Los estudiantes participan en la evaluación de su propio


Autoevaluación proceso de aprendizaje.

Los compañeros evalúan el desempeño de otros


Coevaluación
estudiantes.

Comúnmente es realizada por el docente, sin embargo


Heteroevaluación también la pueden realizar los padres de familia o
cualquier otro miembro de la comunidad educativa.

Tabla 17

51
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular de Expresión Artística, quinto grado

g) Proceso de mejoramiento de los aprendizajes

El mejoramiento de los aprendizajes es un proceso continuo que está constituido por las
actividades de aprendizaje y evaluación que el docente desarrolla en el proceso de
aprendizaje-evaluación-enseñanza. Lo que persigue el proceso de mejoramiento es
aumentar el nivel de logro de los aprendizajes por parte de los estudiantes, lo más
importante no es mejorar la nota o calificación, sino que los estudiantes estén mejor
preparados para continuar con su ciclo de aprendizaje.

El proceso de mejoramiento se fortalece cuando la idea de evaluación cambia, de ser


vista como una simple prueba, examen o test al final de un periodo temporal determinado,
a ser visualizada como un proceso que conlleva etapas que se desarrollarán
sistemáticamente. Cuando se observan las planificaciones docentes, se puede encontrar
lo siguiente:

• La evaluación se coloca al final del formato de planificación; con esta ubicación ya


se envía el mensaje que ésta se desarrollará únicamente al final del proceso.
• Se anotan actividades de evaluación genéricas que se repiten en todas las
unidades como por ejemplo: «Se realizarán preguntas orales, preguntas escritas,
pruebas, ejercicios, cuestionarios, entre otros».

Si la evaluación es concebida como una actividad que se describe poco e


improvisadamente se busca la forma de realizarla, se mantiene genérica y se considera
independiente de las actividades de aprendizaje; estamos ante una concepción que
responde a un enfoque tradicional de evaluación, la cual no concuerda con el
planteamiento actual de un currículo organizado en torno a competencias, que deben ser
evaluadas a través de los indicadores de logro y sus respectivos criterios de evaluación.

Al hablar de proceso, se considera la evaluación desarrollada mediante una serie de


etapas que los docentes deben tomar en cuenta en su planificación y describirlas con
sumo detalle. Es por ello que cada unidad de aprendizaje planificada debe contener su
propio proceso de evaluación (Diagnóstica, formativa y sumativa) y su respectivo proceso
de mejoramiento, compuesto por las actividades inmediatas que pretenden la mejora y
verificación del aprendizaje. Al desarrollar las unidades a lo largo del año escolar, este
ciclo se repite, pues inicia y termina con cada unidad de aprendizaje.

El proceso de mejoramiento lo constituyen todas aquellas actividades de evaluación que


permiten a los estudiantes mejorar su aprendizaje, a través de este proceso los
estudiantes luego de detectar sus errores o aspectos débiles, tienen la oportunidad de
mostrar que han aprendido cómo hacerlo.

La evaluación es uno de los elementos clave del currículo y de la planificación docente,


que debe definirse con detalle y cuya importancia radica en la verificación del logro de los
aprendizajes, puesto que es la evaluación la que determina el paso de los estudiantes de
un grado al inmediato superior. Es por ello que se debe planificar cómo se llevará a cabo

52
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular de Expresión Artística, quinto grado

cada una de las actividades de evaluación y su respectivo proceso de mejoramiento con


el mayor detalle posible y que sea conocido por todos los estudiantes desde el principio
de la unidad. Debe estar documentado, por lo tanto, cómo se realizará cada una de las
actividades de evaluación, según los indicadores de logro y criterios de evaluación, sin
olvidar las acciones posteriores que permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

No olvidar que la forma en que los docentes desarrollan la evaluación orienta la forma en
que los estudiantes se preparan para la misma. Si se va a evaluar de una forma
memorística, los estudiantes se esfuerzan por memorizar. En cambio, si se presentan
actividades de análisis, síntesis o inferencias, poco a poco los estudiantes desarrollarán
habilidad para este tipo de acciones; además se darán cuenta de la importancia de
argumentar sus propuestas, fruto de procesos cognitivos superiores.

Un esquema simplificado del proceso de evaluación que se desarrolla en una unidad de


aprendizaje es el siguiente:

Evaluación
diagnóstica

Evaluación Evaluación
sumativa formativa

Mejoramiento Mejoramiento

Evaluación
formativa

Figura 15

Al inicio del proceso la evaluación diagnóstica recolecta información acerca de los


conocimientos previos que tienen los estudiantes, de tal forma que su función es orientar
los procesos de aprendizaje que se van a iniciar.

La evaluación que se lleve a cabo entre la diagnóstica y la sumativa, resulta ser


evaluación formativa y debe planificarse, toda vez que los docentes necesiten verificar el

53
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular de Expresión Artística, quinto grado

nivel de logro que se ha desarrollado en determinado momento; cada evaluación


formativa debe tener también su respectiva oportunidad de mejoramiento.

Para llevar a cabo el proceso de mejoramiento, se debe en primer lugar haber realizado
un proceso de evaluación formativa, utilizando las herramientas adecuadas y
construyendo los criterios específicos que determinen lo que se desea lograr. Por medio
de dicha evaluación se determinan los niveles de logro alcanzados. Si el logro es
altamente satisfactorio, se debe continuar con nuevos aprendizajes.

En caso contrario, se debe determinar exactamente qué fue lo que hizo falta para lograr
dichos niveles; en algunos casos es posible determinar los errores cometidos o los
detalles que se obviaron. Luego de dar a conocer esta información, los estudiantes tienen
una nueva oportunidad para demostrar que pueden hacerlo mejor.

En este ciclo, las etapas de evaluación formativa y mejoramiento deben desarrollarse


tantas veces como los docentes consideren necesarias, dentro del periodo temporal que
integra la unidad de aprendizaje planificada, de acuerdo al desarrollo de la misma. Sin
embargo el proceso de mejoramiento no debe ser visto como un interminable ciclo de
segunda, tercera, cuarta y más oportunidades, pues transcurriría el tiempo y no se
lograrían otros aprendizajes propuestos.

Se necesita, que los estudiantes se comprometan con su propio aprendizaje, tener


claridad de los beneficios desde la primera vez y que les permita crecer en conocimientos
en menos tiempo.

Algunas veces la comunicación docente-estudiantes no es lo suficientemente clara, los


docentes deben esforzarse para informar previamente sobre la importancia de los
aprendizajes a desarrollar y, de preferencia, construir los criterios de evaluación en forma
conjunta con los estudiantes; de esa forma se tiene claro qué desea lograr y que
constituye un alto desempeño.

Utilizar una amplia gama de recursos para el aprendizaje como los organizadores
visuales, que permiten a los estudiantes analizar y sintetizar la información; utilizar
diversas herramientas de evaluación a lo largo del año escolar.

Desde la perspectiva de la evaluación, el camino que conduce al logro de las


competencias es la verificación de:

54
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular de Expresión Artística, quinto grado

Competencias,
definidas en el
CNB.
Indicadores de
logro, definidos
en el CNB.

Criterios de
evaluación,
construidos
por los
docentes.

Figura 16

Si los estudiantes no desarrollan los criterios o indicadores en un nivel satisfactorio, deben


realizar el proceso de mejoramiento, antes de continuar con nuevas actividades de
aprendizaje.

Al final de la unidad de aprendizaje se registra la suma de los logros obtenidos, lo cual se


traduce en las calificaciones que al final de año indicarán la promoción de los estudiantes
al grado inmediato superior.

55
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular de Expresión Artística, quinto grado

Bibliografía

1. Ausubel. (1983). El aprendizaje significativo .

2. Díaz-Barriga, Á. (2006). scielo.org.mx . Recuperado el 2013, de


http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf
3. Ministerio de Educación. 1era. edición. Manual para el desarrollo en el aula Subárea
Elaboración y Gestión de Proyectos Educativos del Bachillerato en Ciencias y Letras
con orientación en Educación. Guatemala.
4. Ministerio de Educación. (2003). Marco General de la Transformación Curricular y
Currículum Básico para la Educación Primaria Nivel de Concreción Nacional.
Guatemala.

5. Ministerio de Educación / DIGECUR . (2012). Lineamientos curriculares para la


elaboración de materiales de aprendizaje . Guatemala .

6. Ministerio de Educación de Guatemala. (2012). Curriculum Nacional Base, Bachillerato


en Ciencias y Letras con Orientación en Educación (Primera ed., Vol. 1). Guatemala,
Guatemala : DIGECUR .

7. Ministerio de Educación de Guatemala. (2012). Manual para el desarrollo en el aula:


Subárea Filosofía (Primera ed., Vol. 1). Guatemala, Guatemala .

8. Ministerio de Educación de Guatemala (s.f.) Herramientas de evaluación en el aula.


Guatemala.
9. Ministerio de Educación de Guatemala. 2012). Manual del área de Lengua y Literatura
en L.1. Guatemala.
10. Ministerio de Educación de Guatemala. El Nuevo Curriculum. ( HYPERLINK
"http://www.mineduc.gob.gt/" www.mineduc.gob.gt )
11. ----. Curriculum Nacional Base Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en
Educación. Guatemala.

12. Pino, M. &. (2012). Diseño y Desarrollo del Curriculum . Revista Pedagogia .

13. Puac Dionisio, F. R. (2012). La Evaluación en el aula como instrumento para la gestión
de la calidad educativa del Ciclo II del Nivel Primario. Tesis de Maestría , Sololá ,
Guatemala.

56
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Subárea curricular de Expresión Artística, quinto grado

14. USAID-Reforma Educativa en el Aula. (2013) Propuesta para la Integración de


Competencias Básicas para la Vida en el Currículo del Nivel Medio. Juárez y
Asociados, Inc. Preparado por Antonio Bolívar Botia. Guatemala.
15. ---- ----. (2013) Propuesta para la integración de Competencias básicas para la vida
en el Currículo nacional base de diversificado. Preparado por: DIGECUR: Brenda
Morales, Samuel Puac, Erick Ruedas, Azucena Quinteros; DIGECADE: Clara Luz
Solares; DIGEBI: Venancio Olcot; DIGEEX: Griselda Franco; Consultores: Antonio
Bolívar y Mariela Ruedas. Coordinación general: Sophia Maldonado Bode. Guatemala.

16. USAID / Reaula . (2013). Evaluar los diseños curriculares en función de un enfoque
curricular basado en Competencias Básicas para la Vida (Informe no publicado).
Guatemala: USAID/Reaula .

17. USAID/Reforma Educativa en el aula. (2009). Competencias Básicas para la Vida,


Guatemala. Guatemala: USAID/Reaula.

Bibliografía específica

18. Barbosa, A. (2012): Propuesta triangular para Artes Visuales. Colombia.

19. Eissner, E. (2002): Cognición y currículo. Amorrortu Ediciones. España.

20. Eissner, E. (2004): Educar la visión artística. Paidós Ibérica. España.

21. Gainza, V. (2006): En música In-Dependencia. Lumen. Argentina.

22. Ministerio de Educación. (2000). Propuesta final del área de Expresión, Comunicación
y Creación Artísticas. Dicade. Guatemala.

23. Mineduc. (2012) Lineamientos curriculares para la elaboración de materiales de


aprendizaje. Guatemala.

24. Mineduc (2012). Manual para el desarrollo en el aula Subárea de Expresión Artística
del Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación. Informe,
Consultora, Ethel Batres Moreno, Guatemala.

e-Grafías
1. www.grao.com/revistas/aula/180-programar-y-evaluar-competencias.
2. http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/?p=CNB.asp&t=Curriculo_Nacional_Base_C
NB
3. www.latinoamerica_musica.org

57

También podría gustarte