Está en la página 1de 29

PERT Un Enfoque Práctico

1. INTRODUCCIÓN

En principio daremos a conocer algunos conceptos básicos de la teoría de grafos, que


resultan necesarios para comprender los métodos de programación y control de
proyectos.

El concepto de GRAFO es bastante intuitivo, prescindiendo de formalismos


matemáticos, un grafo puede definirse por medio de dos conjuntos. El primer
conjunto, X, de n puntos del plano a los que llamamos vértices; el segundo conjunto,
U, de arcos que representan las relaciones que existen entre los elementos del conjunto
X. Así, si un vértice x. está relacionado de alguna manera con otro vértice x, uniremos
dichos vértices por medio de un arco u vaya desde el vértice x, al vértice x.; por
el contrario, si el vértice x. estuviera relacionado con el vértice x x , uniríamos dichos
vértices por medio de un arco u., que vaya desde el vértice x al vértice x,. Es decir,
el conjunto U indica no sólo las relaciones.existentes entre los vértices, sino también
el sentido de dichas relaciones.

La estructura representada en la figura 1 corresponde a la de un grafo. En efecto, existe


un conjunto de X de siete elementos, que son los vértices del grafo.

XI

x7

X3

X5
Figura 1

t
Fasículo 1: Asignación de Tiempos y Elaboración del Calendario en Proyectos

La estructura de un grafo puede servir para explicar situaciones de la vida real, como
por ejemplo:

- Ordenación de fases en los procesos de fabricación.- Es este caso, los vértices del
grafo representan las diversas fases u operaciones por las que debe pasar la materia
prima en un proceso de fabricación hasta convertirse en producto terminado. Las
relaciones entre los vértices nos indicarán el orden en que pueden ejecutarse las
diferentes operaciones. Así, la existencia del arco u 56 nos indica que la fase representada
por el vértice x 5 es anterior, por razones de tipo técnico, a la fase representada por el
vértice x6.

- ;Grafos contables.- En este caso, los vértices representan las diferentes cuentas de un
determinado plan contable. Las relaciones entre los vértices nos indicarán las
transferencias de recursos entre las diferentes cuentas. Así por ejemplo, la existencia
del arco u 41 nos indica que la cuenta representada por el vértice x,.

- Modelos de recogida o de reparto.- En este caso, los vértices del grafo representan los
puntos en los que hay que recoger o entregar una determinada mercancía. Las relaciones
entre los vértices nos indicarán las posibilidades de desplazamiento entre los mismos.
Así por ejemplo, la existencia del arco u, 3 nos indica que es posible efectuar un
desplazamiento directo entre los puntos representados por los vértices x 2 y x3.

Grafo Parcial . Si en un grafo suprimimos algunos arcos, manteniendo todos los


vértices, obtenemos un nuevo grafo al que denominaremos grafo parcial del primero.
Así, en el grafo de la figura 1 suprimimos los arcos u 41 , u23 , u 27 y u 72 , conservando todos
los vértices, obtenemos el grafo parcial de la figura 2.

• x7

X3

X6

Figura 2
X5

2
PERT Un Enfoque Práctico

Subgrafo . Si en un grafo suprimimos algunos vértices, así como los arcos


correspondientes, obtenernos un nuevo grafo, al que denominaremos subgrafo del
primero. Así en el grafo de la figura 1 suprimirnos los vértices x 5 , x 6 , x 7 y sus
correspondientes arcos, obtenemos el subgrafo de la figura 3.

X2

X3

X4 Figura 3

Camino . En un grafo, un camino se define por una sucesión de arcos tales que si un
arco muere en le vértice x., el arco siguiente de la sucesión nace en ese mismo vértice.
Alternativamente, un camino se puede definirse por medio de una sucesión de vértices.
Así en el grafo de la figura 1 la sucesión de arcos u 13 , u, 5 , u 56 , constituye el camino
que va del vértice x j al vértice
x6.De una manera alternativa, el camino anterior puede
definirse por medio de la sucesión de vértices: x,, x,, x 5 , x6.
Un caso particular de camino es aquel en el que el vértice inicial coincide con el vértice
final; este camino recibe el nombre de circuito. Así en el grafo de la figura 1 tenemos,
entre otros, el circuito formado por la sucesión de arcos: 13 34 u41.
u
, u ,

En la mayor parte de los problemas reales, que se suelen representar por medio de
grafos, es útil asociar a los diferentes arcos un número, que puede tener varias
interpretaciones: un costo, una distancia, un tiempo de ejecución, etc., este valor
numérico se escribe al lado del arco.
Longitud generalizada de un camino . Es la suma de los números asociados a los arcos
que forman dicho canino. Así la longitud generalizada del camino (x 1 , x„ x., x 4 ) en
la figura 4 es:
6+6+5= 17

3
Fasículo 1: Asignación de Tiempos y Elaboración del Calendario en Proyectos

De igual forma, se llama longitud generalizada de un circuito a la suma de los números


asociados a los arcos que forman dicho circuito. Así, la longitud generalizada del
circuito (x 1 , x2 , xa , x,) en la figura 4, es: 6 +7 +8 = 21

X1

6
x4

x,

Figura 4

0
PERT Un Enfoque Práctico

2. CONCEPTOS BÁSICOS DEL PERT

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde su aparición, en el año 1958, las técnicas de programación y control de


proyectos se han aplicado con éxito a campos muy diversos, tales como construcción
de barcos y aviones, proyectos de ingeniería civil, introducción en el mercado de un
nuevo producto, puesta en órbita de satélites, edición y lanzamiento de libros,
instalación y puesta a punto de computadores, etc.
El método PERT (Program Evaluation and Review Technique), y el método CPM
(Critical Path Method) constituyen las dos primeras técnicas en el campo de la
programación y control de proyectos. Ambas técnicas aparecieron aproximadamente
en 1958 y aunque se gestaron a partir de investigaciones totalmente -independientes,
en sus formas esenciales son idénticas, existiendo sólo ligeras diferencias en sus
aspectos formales y de notación.
El desarrollo del método PERT se inició en 1957, cuando la Marina de los Estados
Unidos se enfrentó a los tremendos problemas de coordinación y control que surgieron
en la realización del proyecto de submarinos atómicos armados con proyectiles
"POLAR] S". Aparte de los problemas técnicos y científicos propios de un proyecto
de estas características, surgieron los problemas referentes a la coordinación y al
control del mismo. En este proyecto, la Marina de los Estados Unidos debía mantener
relación con 250 contratistas directos, con más de 9000 subcontratistas además de un
número elevado de agencias gubernamentales, todo lo cual suponía la coordinación
de una gran cantidad de recursos y esfuerzos humanos. Los responsables del proyecto
vieron que las técnicas de planificación y control de que disponían resultaban
insuficientes para aplicarlos con éxito a un proyecto de esta envergadura.
Prácticamente, el único método de planificación y control de proyectos que existía en
esa época era el diagrama de barras de Gantt. Ante la imposibilidad de programar el
"PROYECTO POLARIS" por medio de un diagrama de Gantt, la marina de los
Estados Unidos decidió emprender una investigación con el objeto de obtener tuna
nueva técnica más perfeccionada de programación y control de proyectos. De esta
manera, bajo iniciativa del almirante Raborn, se constituyó en 1958 un grupo
• investigador formado por personal técnico de la oficina de Proyectos Especiales de
la Marina, de la empresa de material aeronáutico Lockheed y de la empresa de
Ingenieros Consultores Booz, Allen y Hamilton. El proyecto de investigación se
• designó con el nombre de PERT (Program Evaluation and Research Task) y cuando
se realizó el primer informe interno en la Marina sobre este proyecto se le asignó con
el nuevo nombre de Program Evaluation and Review Technique.
La aplicación del PERT a la programación y al control del proyecto Polaris constituyó
un enorme éxito, pues se consiguió una reducción en el tiempo de ejecución del
proyecto de dos años, cuando la duración prevista del mismo era de cinco años. Este
5
Fasiculo 1: Asignación de Tiempos y Elaboración del Calendario en Proyectos

éxito supuso una rápida difusión del nuevo método al campo comercial e industrial.
En 1957, la empresa E.I. Du Pont quiso desarrollar un método que le permitiera
programar y controlar los proyectos de mantenimiento en sus plantas de fabricación.
Con este objeto, Morgan R. Walker, de la división de Ingeniería de la Du Pont, y James
Kelley, que trabajaba en el Remington Rand — Univac, desarrollaron el método de
planificación de proyectos conocido por CPM o método del camino crítico.
Durante los años siguientes al nacimiento del PERT y del CPM han surgido una serie
de métodos de programación y control de proyectos que cumplían y perfeccionan las
técnicas originales. Entre estas nuevas técnicas cabe citar un método dual del PERT,
original del matemático francés Bernard Roy, que se conoce con el nombre de método
de los potenciales.

2.2 ¿QUÉ ES EL PERT?


El PERT es un método que consiste en ordenar, bajo la forma de red o grafo, varias
tareas que, gracias a su dependencia y a su cronología, concurren todas ellas a la
obtención de un producto acabado.

2.3 NOCIONES BÁSICAS DEL PERT


El método PERT, igual que su predecesor el diagrama Gantt, parte de la
descomposición del proyecto en una serie de obras parciales o actividades o tareas,
entendiendo por tarea o actividad al desarrollo en el tiempo de una operación, lo que
exige para su realización la utilización de recursos tales como: mano de obra,
maquinaria, materiales, etc. Así, por ejemplo, la nivelación de terrenos, la excavación
de cimientos, la colocación de tuberías, etc., son actividades o tares en el proyecto
de construcción de un edificio. Por lo tanto una actividad es penalizable.
Después del concepto de tarea o actividad, el método PERT establece el concepto de
etapa o suceso. Un suceso es un acontecimiento, un punto en el tiempo, una fecha en
el calendario. El suceso no consume recursos, sólo indica el principio o el fin de una
actividad o de un conjunto de actividades . y en consecuencia no es penalizable.
Para representar las diferentes actividades en que se descompone un proyecto, así
como sus correspondientes sucesos, se utiliza una estructura de grafo. Los arcos del
grafo representan las actividades, y los vértices, los sucesos.
Una vez descompuesto el proyecto en actividades, la fase siguiente del método PERT
consiste en establecer las prelaciones existentes entre las diferentes actividades. Estas
prelaciones nos indican el orden en que deben ejecutarse dichas actividades. En efecto,
por razones de tipo técnico, económico o jurídico, las diferentes actividades que
constituyen un proyecto deben ejecutarse según un cierto orden. Así, por ejemplo,
en un proyecto de construcción, para poder iniciar la actividad "pintura interior" es
PERT Un Enfoque Práctico

necesario que previamente se haya finalizado la actividad "instalación eléctrica"; para


poder iniciar la fase de excavación es necesario que previamente se haya finalizado
la actividad de nivelación, etc. Los ejemplos que acabamos de comentar corresponden
a prelaciones de carácter técnico, en otras ocasiones son condicionantes los aspectos
de tipo económico o jurídico, como ocurre cuando, para poder iniciar las obras, se haya
tenido que conseguir previamente el correspondiente permiso administrativo.
Veremos ahora de qué manera el grafo refleja las prelaciones existentes entre las
diferentes actividades que constituyen el proyecto. Comenzaremos por el caso más
sencillo, que son las prelaciones lineales ; ést as se presentan cuando, para poder iniciar
una determinada actividad, es necesario que haya finalizado previamente una única
actividad (la precedente). En la figura:
1
A ^B 3

Se presenta una relación lineal. Para poder iniciar la actividad B es necesario que haya
finalizado la actividad A. Es decir, el vértice 2 representa el suceso fin de la actividad
A y, a la vez, el suceso comienzo de la actividad B.
Veremos ahora el caso de las prelaciones que originan una convergencia . Este caso
se presenta cuando, para poder iniciar una cierta actividad, es necesario que se haya
finalizado previamente más de tina actividad (las precedentes). En la figura:
flA
B QD

OEYC
Se presenta un caso de convergencia. Para poder iniciar la actividad D es necesario
que hayan finalizado las actividades A, B y C. Es decir, el vértice 4 representa el
suceso fin de las actividades A, B y C y, a la vez, el suceso comienzo de la actividad
D.
El caso opuesto al anterior es el de las prelaciones que originan una divergencia. Este
caso se presenta cuando, para poder iniciarse un conjunto de actividades, es necesario
que se haya finalizado previamente una sola actividad (la precedente). En la figura:

7
Fasículo 1: Asignación de Tiempos y Elaboración del Calendario en Proyectos

Se presenta un caso de divergencia. Para poder iniciar las actividades B, C y D es


necesario que se haya finalizado la actividad A. Es decir el vértice 2 representa el
suceso fin de la actividad A y, a la vez, el suceso comienzo de las actividades B, C y
D.
Finalmente, podemos ver el caso de la prelaciones que originan una convergencia -
divergencia. Este caso se presenta cuando, para poder iniciarse un conjunto de
actividades, es necesario que se hayan finalizado previamente más de una actividad
(las precedentes). En la figura:

1 A D 5

B E
4
6
C

3 C
Se presenta un caso de convergencia — divergencia. Para poder iniciar las actividades
D, E y F es necesario que se hayan finalizado las actividades A, B y C. Es decir, el
vértice 4 representa el suceso fin de las actividades A, B y C y, a la vez, el suceso
comienzo de las actividades A, B y C y, a la vez, el suceso comienzo de las actividades
D,EyF.
Seguidamente veremos, por medio de un ejemplo, un problema que suele presentarse
con frecuencia en la construcción de grafos PERT. Supongamos que las actividades
A y B preceden a C (prelación de convergencia) y la actividad A precede a D. En
principio se podría pensar que el grafo correspondiente es :

A C
1 3 4
B

2
0
Una observación detallada del grafo nos lleva a la conclusión de que no refleja
correctamente dichas prelaciones. Pues, el. vértice 3 nos indica, entre otras cosas, que
para iniciar la actividad D es necesario que previamente se haya finalizado la actividad
B, siendo ésta una prelación no incluida. Para resolver este tipo de problema
recurrimos a las actividades ficticias. Estas actividades no consumen tiempo ni
recursos, son únicamente unos enlaces lógicos, que nos permiten reflejar formalmente
las prelaciones existentes entre las diferentes actividades que constituyen el proyecto.
En la figura:

8
PERT Un Enfoque Práctico

A D
1 3 5
F
B C
2 4 ó

Se ha representado un grafo que refleja con precisión las prelaciones existentes entre
las actividades A, B, C y D. El grafo refleja ahora concretamente las prelaciones, ya
• que el vértice 3 representa sólo el fin de la actividad A y el inicio de la D, y el vértice
4, el fin de las actividades A y B y el inicio de la C.
• Otro problema que debe tenerse en cuenta en la construcción de grafos PERT es el
de las actividades en paralelo. Supongamós que querernos que un grafo refleje las
siguientes prelaciones: La actividad A es anterior a las actividades B, C y D y las
actividades B, C y L) son anteriores a la actividad E. Una forma de reflejar las
• prelaciones anteriores es la que se representa en la siguiente figura:

Este grafo representa correctamente las prelaciones indicadas si el correspondiente


proceso de cálculo del PERT se efectúa manualmente, ya que si dicho proceso se
• realiza por medio de un computador, la máquina no puede distinguir las actividades
• B, C y D entre sí, pues para ella las tres actividades son la misma, dado que todas
comienzan en el vértice 2 y finalizan en el vértice 3. Para resolver este problema
recurrimos a las actividades ficticias tal como se muestra en el siguiente grafo:

B f,

i A C E

-' " ff2

9
Fasículo 1: Asignación de Tiempos y Elaboración del Calendario en Proyectos

2.4 CONSTRUCCIÓN DEL GRAFO PERT


Para la construcción del grafo PERT conviene realizar cronológicamente las seis
operaciones siguientes:
- Fijación de una lista de actividades.
Se trata de proceder a un intervalo muy preciso y detallado de todas las
actividades indispensables para la realización de un proyecto.

- Determinación de las actividades anteriores y de las inmediatas anteriores.

Construcción de los grafos parciales.


- Agrupación de los grafos parciales.
- Determinación de las actividades iniciales y finales del proyecto.
- Construcción del grafo.
Antes de comenzar el desarrollo de un ejemplo conviene que hagamos un comentario
acerca de cómo deben numerarse los vértices. Si los cálculos del PERT se efectúan
manualmente, la numeración de los vértices se puede hacer de cualquier manera. Si
los cálculos se efectuarán en un computador, la numeración de los vértices debe
cumplir que i <j cuando el suceso inicial de una actividad es i, el final es j.
A continuación, construiremos el grafo PERT de un proyecto cuyas actividades y
prelaciones existentes entre las mismas son:

A precede a C
B precede a F, C y H
D precede a A, S
F precede a A, S
G precede a E
H precede a C
R precede a A, D, G, E
S precede a E

Para construir el grafo PERT debemos ordenar en forma más sistematizada la


información recogida. Para ello, existen dos procedimientos: la matriz de
encadenamientos y el cuadro de prelaciones. La matriz de encadenamientos consiste
en una matriz cuadrada cuya dimensión es igual al número de actividades en que se
ha descompuesto el proyecto. Cuando un elemento de dicha matriz aparece marcado
con una X, esto nos indica que para poder iniciar la actividad que corresponde a la
fila que cruza ese elemento es necesario que se haya finalizado previamente la
actividad que corresponde a la columna que cruza dicho elemento.

10
PERT Un Enfoque Práctico

La matriz de encadenamiento para nuestro ejemplo será:

Acti vidades nrecerjentec

C)

bA

cdJ
Q)

Es interesante observar que aquellas filas de la matriz en los que no aparece ninguna
X nos indican las actividades que no tienen ninguna actividad precedente. Es decir,
aquellas actividades cuyo suceso inicial coincide con el suceso inicio del proyecto.
En nuestro proyecto, B y R son las actividades iniciales del proyecto. Por otra parte,
aquellas columnas de la matriz en las que no aparece ninguna X nos indican aquellas
actividades que no tienen ninguna actividad siguiente. Es decir, aquellas actividades
cuyo suceso final coincide con el suceso fin del proyecto. En nuestro ejemplo C y E
son las actividades finales del proyecto.
El cuadro de prelaciones está formando por dos columnas; en la primera están
representadas las actividades en la que se ha descompuesto el proyecto y en la segunda
columna las actividades precedentes. Para nuestro ejemplo:

Actividades Precedentes
A D, F, R t
B -
C A,B,H
D R
E G, S, R
F B
G R
H B
R -
S D, F
Fasículo 1: Asignación de Tiempos y Elaboración del Calendario en Proye ct os

A partir de la matriz de encadenamientos o del cuadro de prelaciones, construiremos


los grafos parciales, asumiendo que las actividades precedentes son convergentes, es
decir:

A E
D
2) B C
1) F A

G
3) R D
4) S E

R7

B F
5) —^ 6) —R c G

D a
B H
7) 8) S
do

12
PERT Un Enfoque Práctico

Observando estos grafos parciales existen ciertas contradicciones las que nos
permitirán obtener las actividades inmediatamente anteriores y que uniendo otros
grafos parciales tenemos:

R D
1 y 3 :
) ) A
(contradicción) a) O ►

5 y
F
) 7): b) B
(unión)
H

M
C
2) y 7): c)
(contradicción)

4) y 6): d) R ♦ G
(contradicción)
o ;

t
a) y 8): e) R D A
(unión)

^ S

Actividades iniciales : B y R
Actividades finales: C y E.
13
Fasículo 1: Asignación de Tiempos y Elaboración del Calendario en Proyectos

Uniendo b), c), d) y e) tenemos:

2.5 ORDENAMIENTO DE NIVELES DE UN GRAFO


Cuando un proyecto origina un grafo PERT muy complejo, resulta útil ordenar el grafo
en niveles. De esta manera se facilita la comprensión del grafo, así como la posterior
fase de realización de cálculos, tanto si se realizan manualmente como si se realizan
por medio de un computador.
Para exponer al algoritmo matricial que permite ordenar en niveles un grafo,
comencemos por introducir el concepto de matriz asociada a un grafo. A todo grafo
G de n vértices se le puede asociar una matriz cuadrada de dimensión n.

Sea a, un elemento de la matriz. Entonces


tLI

a te = 1 < u ta (arco que une el vértice i con el j)

a 0 3 uti
De acuerdo con esta definición, la estructura de la matriz asociada al grafo de nuestro
ejemplo es la representada en la parte izquierda del siguiente cuadro:

14
PERT Un Enfoque Práctico

CUADRO 1.

riiio .

A partir de la matriz anterior explicaremos el algoritmo de Demoucron que nos


permitirá ordenar en niveles el grafo. El primer paso en este algoritmo consiste en
ampliar la matriz asociada al grafo con un vector columna cuyos elementos son las
sumas de las filas de dicha matriz (denominamos a este vector con V 1 ). Los elementos
de V, que sean cero, nos indican los vértices que constituyen el último nivel del grafo,
para nuestro ejemplo existe un único elemento cero que corresponde al vértice 7, que
se escribe debajo de la columna correspondiente a V 1 . El segundo paso en la aplicación
de este algoritmo consiste en ampliar la matriz asociada al grafo por medio de un
nuevo vector columna V,. Los elementos de este nuevo vector se obtienen restando
a los elementos del vector V I , la suma de las columnas correspondientes a los vértices
que en dicho vector V t toman el valor cero, teniendo en cuenta que cuando esta
diferencia sea negativa se debe colocar una cruz (X), los elementos de V 2 que sean
cero nos indican los vértices que constituyen el penúltimo nivel del grafo. Para nuestro
ejemplo en el vector V, existen dos ceros que corresponden a los vértices 5 y 6. Por
tanto en este grafo el penúltimo nivel está formado por los vértices 5 y 6 que se
escriben debajo de la columna correspondiente a V 2 . Repitiendo iterativamente este
proceso obtenemos los demás vectores columna correspondiente a nuestro ejemplo
y que se reflejan en la parte derecha del cuadro 1.

15
Fasiculo 1: Asignación de Tiempos y Elaboración del Calendario en Proyectos

2.6 ASIGNACIÓN DE TIEMPOS DE LAS ACTIVIDADES

Los autores del PERT suponen, aunque de una manera poco inconsistente, que las
duraciones de las actividades son variables aleato ri as que siguen leyes de probabilidad
de tipo beta. La función de densidad f(t) de una variable aleatoria t, que sigue una
distribución de probabilidad tipo beta en el intervalo [a,b], es: k

0 t a
f(t)= k(t—a)a(b—t)`° a<t<b e
0 t >_b

donde k es una constante que depende de los valores que se den a las estimaciones
optimista a y pesimista b, así como a los parámetros a y (p.

Derivando esta expresión e igualando a cero, obtenemos el valor de t que es la moda


de la distribución, es decir:

f'(t) = k{a(t—a)--'(b —t)—(t—a)"cp(b—t)4D-' J=0

a(b—t)—cp(t—a)=0

t=m= agp—ba (1)


á

Por otra pa rte, utilizando las funciones beta y gamma y sus propiedades, podernos
calcular la inedia o esperanza de la distribución así como su va ri anza.
En primer lugar:

b
1
k f(t—a)a(b—t)`^dt=1 — k= b
a
f (t —a)a(b—t)Pdt
aJ

h
Calcularemos primeramente la integral realizando el cambio de
f(t — a) a (b — t) (P dt

a
variable: t = a + (b — a) x, con lo cual dt = (b —a )dx.

16
PERT Un Enfoque Práctico

Tenemos en consecuencia:

b
1
a 9 ía P
(t—a) (b—t) dt =(b—a) + a)x — a]" [b — a — (b — a)x] dc
J f

^ 1

_ (b - a) a+(p+1 a (1- x) `P
dx
fx
1
-1
_ (b - a)a+cp+l (a+1)-1(1- x) 1)
dx
f-V
0

=(b—a) (a+1, qp+1)

(1^ — a) a+rp+1
F(a+ 1) I'(tp + 1)
1-(«+9+2)

_(ha)a+yP+1 a l (p!
(a++1)!
Luego tenemos que

k= (a+tp+l)!
(17-a )a+rp+la.! !
La esperanza matemática o media de la variable aleatoria t es:

a (P
D=k ft(t - a) (b - t) dt

G ^

ft(t —a)-(b — P
í)' dI = (b — a)f [a + (b — a)x] [a + (b — a)x — al"[b — a—)b — a)xj'dx
a n

a+p+ t
_ (b-a) ' [a+(b-a)x]xa(1-x)dz
`)
f

17
Fasículo 1: Asignación de Tiempos y Elaboración del Calendario en Proyectos

=(b—a)`^'`A+' a f x'(1—x)9dx+(b—a)Sx (1—x Y dx


0 0

t 1
(b— a) ^
aSx (1—x)dx+(b—a) f
a
xa+t

(1— x)w
0
° -

a+ ' +, a + (b - a)
[(a+ 2, (p- + 1).
(b — a) _ a!q
!

(a+cp+1)! I'(a+(p+3)

a a) (a + 1) ! 4p!
^! — + (b
«+ +t

= (b — a) '
a!

(a+cp+1)! (a+cp+2)!

a) (a + 1)! cp!
_ (b — a) a+ ` +t
a a! cp! + (b —

[«X+T+1)! (a+cp+2)(a+cp+1)!

(b—a)"+'a!cp! a (a+(p+2)+(b—a)(a+l)
(a+ (P+ 1)! L (a+ cp + 2)

(b — a)" + ^+` a! cp! a( (p + 1) + b(a + 1)


(a+cp+l)! a+cp+2
Finalmente tenemos que:

(a+cP+l)! (b—a)' ' a!cp! a( (p+1) +b(a +1 )


(b—a) ' a! cp! (a+(p+1)! a+(p+2

a+(a.+cp)m+b
D
a+(p+2
De igual manera se puede obtener que

6Z = (b — a) 2 (a + 1)(cp + 1)
2
(a+(p+ 2) (a+cp+3)

Con el objeto de fijar de entre todas las curvas de densidad tipo beta, la que mejor se
adapte a la descripción de la duración de una actividad, el método PERT establece el
supuesto de que la desviación típica de la distribución es igual a la sexta parte del
recorrido, es decir:

6=-1(b—a)

18
PERT Un Enfoque Práctico

Esta propiedad se cumple de manera muy satisfactoria en las distribuciones de


probabilidad unimodales, como es el caso de las leyes beta.
Introduciendo esta condición en la varianza, tenernos:

(a + 1)(cp + 1) _1 (2)
2
(a+cp+2) (a+cp+3) 36

Resolviendo el sistema formado por las ecuaciones (1) y (2), obtenemos valores de
a y cp que determinan de entre todas las curvas de la familia de leyes beta, la que nos
interesa en el estudio del PERT. La resolución del sistema de ecuaciones (1) y (2) no
es sencilla; con objeto de simplificar los cálculos se suelen tomar los siguientes valores
de aycp:

- a+b
a = 2 + -,%2 ; (p 2 — -\/ , si m >
2
a+b
a=2--,12; p=2+v2, sim<
7
Con estos valores de a y cp, obtenemos:

a+4m+b
6
2
b-a
6
Es decir que para calcular la duración estimada de una actividad, D, necesitamos
conocer:
• La estimación optimista (a), que representa el tiempo mínimo en que podría
ejecutarse la actividad si todo marchara bien, no produciéndose ningún tipo de
contratiempo durante la fase de ejecución. t

• La situación más probable (ni), llamada también estimación modal, representa el


tiempo que normalmente se empleará en ejecutar la actividad. Es decir, el. tiempo
que se empleará cuando las circunstancias que influyen en la duración de la
actividad no sean excesivamente favorables ni excesivamente desfavorables. Se
considera que este tiempo es el que se hubiera producido con más frecuencia si
la actividad se hubiese ejecutado un cierto número de veces.
• La estimación pesimista (b), representa el tiempo máximo en que podría ejecutarse
la actividad si todas las circunstancias que influyen en la duración fueran
totalmente desfavorables, produciéndose toda clase de contratiempos. Entre estos
contratiempos se exceptúan casos extremos: incendios, huelgas, etc.
19
Fasículo 1: Asignación de Tiempos y Elaboración del Calendario en Proyectos

Agregaremos esta información adicional en nuestro ejemplo, obtenemos:

duración en días tiempo PERT


Actividades Precedentes a m J b t11

A DFR 3 6 9 6
B - 2 2 2 2
C A,B,H 3 5 7 5
D R 3 3 3 3
E G,S,R 4 4 4 4
F B 5 5 5 5
G R 1 3 5 3
H B 1 4 7 4
R
- 3 3 3 3
S D,F 2 5 8 5

20
PERT Un Enfoque Práctico

I I
I I
I I
I I
I I

4 ' 14
^ I

2 C^3
1 J 1^
u

1 1
1 1
1

1 1

I II III Iv V

Figura A

21
Fasículo 1: Asignación de Tiempos y Elaboración del Calendario en Proyectos

2.7 CALCULO DE LOS TIEMPOS MÁS PRONTO POSIBLE (TIEMPOS EARLY)


Una vez construido el grafo que refleja las prelaciones existentes entre las diferentes
actividades en que se ha compuesto el proyecto, y después de haber asignado los
tiempos de ejecución a las actividades, podemos pasar a la fase siguiente de un estudio
PERT. Esta fase es puramente algorítmica; es decir, consiste simplemente en un
proceso de cálculo. Este proceso comienza con el cálculo de los tiempos early; el
tiempo early de un suceso j trata de medir el tiempo mínimo necesario para llegar a
ese suceso, es decir, lo más pronto que se pueda llegar a él. El procedimiento de cálculo
de estos tiempos es iterativo, se efectúa de izquierda a derecha del grafo, comenzando
por 9l suceso inicio del proyecto al que se le asigna un tiempo early de cero; a estos
tiempos los escribiremos en un triángulo y en cada uno de los sucesos. El tiempo early
de un suceso j, que representaremos por t . , es igual a:
J
=
máx [t i +t1, vi
t.
Es decir, el tiempo early del suceso j se calcula sumando a los tiempos early de los
sucesos en los que nacen actividades que finalizan en dicho suceso j, la duración de
dichas actividades, eligiendo seguidamente entre todas las sumas la mayor. Así por
ejemplo, el tiempo early del suceso representado por el vértice 4 es igual a:
t 4 =max[3+3=6 , 2+5=7]=7
Aplicando iterativamente la fórmula a los demás sucesos de nuestro proyecto,
obtenemos los restantes tiempos early que están reflejados en el grafo de la Figura
A.
El tiempo early del suceso fin del proyecto tiene una importancia especial, pues nos
indica el tiempo mínimo necesario para poder finalizar el proyecto, es decir, nos indica
la duración del proyecto.

2.8 CÁLCULO DE LOS TIEMPOS MÁS TARDE PERMISIBLE (TIEMPOS LAST)


Una vez calculados los tiempos early, proseguimos la fase algorítmica del PERT
calculando los llamados tiempos last. El tiempo last de un suceso i trata de medir lo
más tarde que podemos llegar a ese suceso de manera que la duración del proyecto
(medida por el tiempo early del suceso final) no se retrase en ninguna unidad de
tiempo. El procedimiento de cálculo de estos tiempos es también iterativo,
efectuándose de derecha a izquierda del grafo y comenzando por el suceso fin del
proyecto, al que se le asigna un tiempo last igual al tiempo early previamente
calculado. El tiempo last del suceso i, que representaremos con t * es igual a:

ti = mín [ti — t ij 1, Vj

22
PERT Un Enfoque Práctico

Es decir, el tiempo last de un suceso i se calcula restando a los tiempos last de los
sucesos en los que finalizan actividades que nacen en dicho suceso i la duración de
dichas actividades, eligiendo seguidamente entre todas las diferencias la menor. Así
por ejemplo, el tiempo last del suceso representado por el vértice 3 es igual a:

t3 =inín [13-4=9 , 7-5=21=2


Aplicando iterativamente la fórmula a los demás sucesos de nuestro proyecto,
obtenemos los restantes tiempos last que están reflejados en el grafo de la Figura A,
encerrados en rectángulos.

2.9 CONCEPTO DE HOLGURAS Y DE CAMINO CRÍTICO

La holgura del suceso i , que representarnos con H 1 , se define como la diferencia entre
los tiempos last y early de dicho suceso, es decir:

H i = t —t1
La holgura de un suceso nos indica el número de unidades de tiempo en que puede
retrasarse la realización del mismo, de manera que la duración del proyecto (medida
por el tiempo early del suceso fin del proyecto) no experimente ningún retraso. Así,
en nuestro ejemplo, tenemos:

H 4 =7-7=0,H 5 =16-12=4

La holgura total de una actividad ij, que representamos con H T se define como:
ii

H=t —t —t
y nos indica el número de unidades de tiempo en que puede retrasarse la realización
de la actividad con respecto al tiempo PERT previsto, de manera que la duración del
proyecto no experimente ningún retraso. Así, en el ejemplo que estamos desarrollado,
la holgura total de la actividad C es cero (H 67 T= 18 — 13 — 5 = 0), es decir, la realización
de la actividad C no puede experimentar ningún retraso con respecto al tiempo PERT
previsto de 5 días, pues ese retraso incidiría en la duración prevista del proyecto. Por
T
el contrarío, la holgura total de la actividad S es de 4 días (H 45 = 16 — 7 — 5 = 4), es
decir, la realización de la actividad S puede demorarse 4 días con respecto al tiempo
PERT previsto de 5 días, sin que esa demora repercuta en la duración prevista del
proyecto (Ver tabla A).
Es muy importante tornar en cuenta que si una actividad consume la totalidad o parte
de su holgura total, puede producirse una disminución en la holgura total de la
actividad siguiente.

23
Fasículo 1: Asignación de Tiempos y Elaboración del Calendario en Proyectos

Aquellas actividades cuya holgura total sea cero se denominan actividades críticas.
Uniendo todas las actividades críticas se fort rna un camino que va desde el suceso inicio
del proyecto al suceso fin del proyecto; este camino recibe el nombre de camino crítico
y resulta esencial para efectuar el control del proyecto.

La holgura libre de una actividad ij que representaremos con HL se define como:

HL = t i -t i -tij 1

y nos indica la cantidad de holgura disponible después de haber realizado la actividad,


si t4pdas las actividades del proyecto han comenzado en sus tiempos early. Es decir,
la holgura libre representa la parte de la holgura total que puede ser consumida sin
perjudicar a las actividades siguientes. En nuestro ejemplo, la holgura libre de la
actividad G es de (12-3-3 = 6) 6 días (Ver tabla A).

Actividad Designación Duración ti tj ti * ti * Hi Hj Hij l Hij' CC

A 4-6 6 7 13 7 13 0 0 0 0 cc
B 1-3 2 0 2 0 2 0 0 0 0 cc
C 6-7 5 13 18 13 18 0 0 0 0 cc
D 2-4 3 3 7 4 7 1 0 1 1 -
E 5-7 4 12 18 14 18 2 0 2 2 -
F 3-4 5 2 7 2 7 0 0 0 0 cc
G 2-5 3 3 12 4 14 1 2 8 6 -
H 3-6 4 2 13 2 13 0 0 7 7 -
R 1 -2 3 0 3 0 4 0 1 1 0 -
S 4-5 5 7 12 7 14 0 2 2 0 -

TABLA A

2.10 CALENDARIO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


La fecha de comienzo más temprana de una actividad ij, que la denominaremos Aij,
nos indica los más pronto que puede comenzarse la actividad ij. Lógicamente, dicha
fecha será igual a la dada por el tiempo early del suceso inicial de la actividad, es decir:

A = tí

La fecha de comienzo más tardía de una actividad ij, que la designaremos con Aij*,
nos indica lo más tarde que puede comenzarse la actividad ij, de manera que la

24
PERT Un Enfoque Práctico

duración prevista del proyecto no se retrase en ninguna unidad de tiempo. Dicha fecha
está dada por:

A* = t ; + H T , o también
A =t i +t^ —t ; —

=t;—t;^

La fecha de finalización más temprana de una actividad ij, que la designaremos con
Vij, nos indica lo antes que puede finalizarse la ejecución de la actividad ij. Dicha fecha
está dada por:

=
ti
+
tuu
La fecha de finalización mas tardía de una actividad ij, que la designaremos con Vij*,
nos indica la fecha tope en que puede finalizarse la actividad ij, de manera que la
duración prevista del proyecto no se retrase en ninguna unidad de tiempo. Dicha fecha
está dada por:

V* = t^

Con una simple sustitución se puede comprobar que:

A:; — A V —Vii

Para nuestro ejemplo tenemos :


[ti*
Actividad Designación tij ti tj tj * Aij Aij* Dij Dij* CC

A 4-6 6 7 13 7 13 7 7 13 13 CC
B 1-3 2 0 2 0 2 0 0 2 2 CC
C 6-7 5 13 18 13 18 13 13 18 18 CC
D 2-4 3 3 7 4 7 3 4 6 7 -
E 5-7 4 12 18 14 18 12 14 16 18 -
F 3-4 5 2 7 2 7 2 2 7 7 CC
G 2-5 3 3 12 4 14 3 11 6 14 -
H 3-6 4 2 13 2 13 2 9 6 13 -
R 1 -2 3 0 3 0 4 0 1 3 4 -
S 4-5 5 7 12 7 14 7 9 12 14 -

25
Fasículo 1: Asignación de Tiempos y Elaboración del Calendario en Proyectos

Si suponemos que nuestro proyecto se debe iniciar el 9 de abril y no se trabaja en días


feriados y fines de semana, dibujamos un diagrama calendario.

DIAGRAMA CALENDARIO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1213 14 15 16 1718

9 10 11 12 13 16 17 18 19 23 24 25 26 27 30 2 3 4 7
Abril Mayo

p
PERT Un Enfoque Práctico

CALENDARIO DE EJECUCION DEL PROYECTO

Actividad Fecha de Comienzo Fecha de Finalización

A 18 de abril 26 de mayo

B 9 de abril 10 de abril

C 27 de abril 4 de mayo

D 12-13 de abril 16-17 de abril

E 26-30 de abril 2-4 de mayo

F 11 de abril 17 de abril

G 12-25 de abril 16-27 de abril

H 11-23 de abril 16-26 de mayo

R 9-10 de abril 11-12 de abril

S 18-23 de abril 25-27 de abril

,.
t

27
t

También podría gustarte