Está en la página 1de 54

Primer Curso Argentino de

Prevención y Control de
Infecciones Hospitalarias
Por Internet
AUTORES

• Dr. Guillermo R Lossa


Médico Especialista Jerarquizado en Infectología
Master en Microbiología Clínica y Sanitaria
Director del Instituto Nacional de Epidemiología
Jefe del Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

• Dra. Diana Gómez


Bacterióloga
Jefa de la Sección Bacteriología del INE.

• Dra. Juana Vairetti


Médica Especialista en Neonatología
Programa de Prevención y Control de IH del INE

• Lic. Norma Peralta


Lic. en Enfermería
Docente Universitaria
Programa de Prevención y Control de IH del INE

• Enf. Ilda Telo


Enfermera del INE.
Programa de Prevención y Control de IH del INE

COLABORADORES
Mabel Clemente
Marcelo Córdoba

PRO G RA M A N A C IO N A L D E
PREVEN C IO N Y C O N TRO L D E INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMILOGÍA Ministerio de Salud
IN FEC C IO N ES H O SPITA LA RIA S “Dr. Juan H. Jara” Secretaría de Políticas, Regulación y
I.N .E.
Relaciones Sanitarias
Infeccioneshospitalarias@ine.gov.a
ADMINISTRACION NACIONAL DE
LABORATORIOS E INSTITUTOS DE SALUD
"Dr. CARLOS G. MALBRAN"
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Conceptos de Vigilancia aplicados a las


Infecciones Hospitalarias

Indice

♦ Concepto de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública ................................. 3


♦ Objetivos y Usos de la Vigilancia ........................................................................ 4
♦ Usos de la Vigilancia ........................................................................................... 4
♦ Actividades .......................................................................................................... 5
♦ Característica de la información .......................................................................... 9
- Necesidades de la Información ........................................................................ 9
- Sistemas de Información .................................................................................. 9
- Fuentes de Información ..................................................................................... 10
- Problemas en la Recolección, Registro y Notificación de los Datos ............... 11
- Análisis e interpretación de la Información ..................................................... 11
- Flujograma de la Información ........................................................................... 12
- Recursos para operar el sistema ........................................................................ 13
♦ Evaluación del Sistema de Vigilancia ................................................................. 14
♦ Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Hospitalarias .............................. 16
♦ Vigilancia Intensificada de las Infecciones Hospitalarias .................................. 18
- Arquitectura del Sistema VIHDA ……………………………………………. 26
♦ Comité de Infecciones Hospitalarias - Objetivos de la Vigilancia ..................... 29
♦Beneficios Derivados de los Programas de Vigilancia Epidemiológica ............. 30
♦ Bibliografía ........................................................................................................ 31
♦ Anexo 1 Impacto económico ............................................................................. 34
♦ Anexo 2 Modelo de planillas de Vigilancia Intensificada ................................. 36
♦ Glosario de conceptos ....................................................................................... 45

2
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

C oncepto de la Vigilancia en
Salud Pública
INTRODUCCION

La utilización oportuna, sistemática y periódica de los datos, con el objeto de


conocer la distribución de las enfermedades y de todos los factores que afectan directa o
indirectamente a la salud de las poblaciones humanas o animales, constituye la
"Vigilancia Epidemiológica"

Cuando analizamos los datos disponibles en forma permanente y postulamos


hipótesis, estamos concretando un primer paso que -seguido de la comprobación de
dicha hipótesis más la toma de decisiones en base al nuevo conocimiento- completaría
el proceso de Vigilancia Epidemiológica.

Vigilancia Epidemiológica es el análisis e interpretación


sistemática y oportuna de los datos y la difusión de los resultados y
recomendaciones que permite efectuar los cambios necesarios para
mejorar la situación de salud

Este sistema dinámico se utiliza para observar de cerca todos los aspectos de la
conducta de la enfermedad y todos los factores que condicionan al fenómeno salud-
enfermedad, mediante registro y notificación de los hechos a fin de introducir cambios
para mejorar el tratamiento de las enfermedades y disminuir los riesgos.

En la página 45 encontrará "Glosario de Términos".


Sugerimos para una mejor interpretación su atenta lectura

3
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Objetivos y Usos de la Vigilancia


OBJETIVO GENERAL

El objetivo general es ofrecer orientación técnica permanente a quienes tienen la


responsabilidad de decidir sobre la ejecución de acciones de prevención y control,
facilitando a tal efecto, la información actualizada sobre la ocurrencia de las
enfermedades, los factores condicionantes y las poblaciones definidas “de riesgo”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
▪ Actualizar de forma permanente el conocimiento del comportamiento de las
enfermedades en un país región, localidad o área.

▪ Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población a las enfermedades bajo


Vigilancia

▪ Plantear la necesidad de implementar medidas de control adecuadas a cada nivel de


resolución y evaluar su impacto.

▪ Apoyar la planificación y prestación de los servicios de salud.

▪ Determinar la necesidad de investigación en salud.

Usos de la Vigilancia
Cuantificar y calificar los problemas de salud
- Determinar la frecuencia y la tendencia de eventos no deseados: morbilidad,
mortalidad y discapacidad.
- Conocer la historia natural de enfermedades y problemas de salud

Cuantificar y calificar los factores de riesgo


- Identificar eventos desfavorables (días de internación, práctica invasiva, edad,
etc.)

Determinar prioridades en Salud Pública

4
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias
Determinar grupos de riesgo, (Distribución geográfica, socioeconómica, por
edades, según estilos de vida, etc.)

- Focos de intervención
- Focos de intervención intensificada

Establecer políticas y programas de prevención y control.

Definir metas para los programas

Evaluar los programas de prevención y control


- Seguridad de las intervenciones, (efectos adversos, farmacovigilancia)
- El cumplimiento de las acciones
- La eficacia de las intervenciones, (resistencia bacteriana, eficacia de las
vacunas, etc.)
- Impacto de las intervenciones, (cumplimiento de metas y resultados sobre la
morbimortalidad)

Determinar cambios de la frecuencia esperada de eventos


- Detección de brotes epidémicos, (control de brotes)

Detectar cambios en los patrones de eventos conocidos o de nuevos eventos


- Cambios en agentes infecciosos
- Detección de nuevos problemas de salud, (HIV, SPH por Hantavirus, etc.)

Generar hipótesis para la realización de investigaciones especiales

Evaluar los Servicios de Salud

Proveer de información base a investigaciones especiales, (casos para casos y


controles, etc.)

Actividades de la Vigilancia
Las actividades fundamentales de la Vigilancia Epidemiológica son:
1. La recolección y registro de datos
2. El procesamiento, análisis e interpretación de los datos
3. La difusión de conclusiones y recomendaciones

Estas actividades no tienen valor por separado


Las actividades complementarias de la Vigilancia Epidemiológica son:
▪ Capacitación
▪ Supervisión

5
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias
▪ Evaluación

Estas actividades complementarias servirán para mejorar sistemáticamente la


calidad, la oportunidad y representatividad de los datos recogidos.

A continuación describiremos cada una de las actividades fundamentales:

1. La recolección y registro de datos.


Debe ser precedida de una selección cuidadosa de cuáles enfermedades o
condiciones serán objeto de Vigilancia Epidemiológica, así como qué datos serán
recolectados, indicando quién hará la recolección, cómo y cada cuánto. Deberá
evitarse la recolección de datos superfluos. No deberán solicitarse datos para los cuales
no se ha previsto una utilización específica, en base a un diseño que contemple las
reales necesidades o posibilidades de recolección, para ello es indispensable contar
previamente con las definiciones de casos, contactos, etc., es decir debe quedar
claramente determinado lo que se va a medir. (Ver Capítulo 11- Investigación de Brote
y Estudio de Prevalencia)

2. Procesamiento, análisis e interpretación de los datos:

a) Procesamiento: Cuando se obtienen los datos, se procede a ordenarlos y hacer


los reparos, es decir, a verificar que no existan duplicaciones, omisiones o
contradicciones entre los datos.
Luego se categorizan o agrupan de acuerdo con los códigos vigentes.
Los datos se categorizan de acuerdo con tablas preliminares que facilitan el
estudio, interpretación y análisis de las variables más relevantes de cada patología.

b) Análisis e interpretación: Los datos deben transformarse en información para


la acción, ya sean estas soluciones inmediatas o decisiones a largo plazo.

Es posible interpretar la información recolectada por medio de asociaciones y


comparaciones. Estas comparaciones las efectuamos a través del estudio de las
frecuencias absolutas y relativas, o sea, la distribución específica según tiempo, lugar y
persona con el propósito de:

▪ Establecer las tendencia de la enfermedad a fin de detectar eventuales incrementos o


descensos y cambios en su comportamiento.

▪ Identificar los factores asociados con el eventual incremento o descenso de casos y


defunciones e identificar los grupos de mayor riesgo.

▪ Especificar los puntos más vulnerables para aplicar las medidas de control, emergentes
de análisis e interpretación de los datos.

El análisis e interpretación de los datos debe hacerse según tiempo, persona y


lugar.

6
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

▪ Comparaciones según tiempo

Las comparaciones según tiempo son particularmente útiles para:


- Detectar epidemias
- Suponer factores causales
- Conocer la historia natural de la enfermedad
- Predecir tendencia con fines administrativos
- Interpretar variaciones estacionales

Las comparaciones según tiempo pueden hacerse:


- De períodos inmediatamente anteriores de la misma área (semana, mes, año).
- De períodos iguales de años anteriores de la misma área (semana, mes, año).
- De períodos iguales, de otros lugares (misma semana, mismo mes, mes
anterior, último semestre). Elaborando corredores endémicos

▪ Comparaciones según persona:


Las asociaciones de personas describen las variaciones de incidencia de una
enfermedad basadas en la identificación de rasgos comunes de los individuos tales
como:

Edad: los cambios biológicos y las diferencia culturales y sociales alteran los
patrones de las enfermedades entre diferentes grupos de edad y es necesario establecer
en cada ocasión cuáles son los que más interesan. Así por ejemplo, en las infecciones
respiratorias agudas interesa estudiar a los niños y a los ancianos ya que son los grupos
más vulnerables con alta mortalidad.

Sexo: las diferencias en la distribución por sexo se pueden deber a situaciones


fisiológicas, características intrínsecas de cada sexo y condiciones socio-culturales. Este
último factor conduce generalmente a asociaciones equívocas, por lo cual hay que
tenerlo especialmente presente para controlar todas las posibles variables intervinientes.

Otras variables emergentes como etnia, situación conyugal, ocupación, nivel de


instrucción, etc. pueden ofrecer distribuciones diferentes por sí mismas o bien, estar
influidas por factores socioculturales que no se hayan tenido en cuenta.

Así, para ocupación resulta importante su análisis en la detección de


enfermedades profesionales, como ocurre entre la silicosis y los trabajadores de fábricas
de cerámica; la brucelosis y los veterinarios y trabajadores de la carne; la bagazosis y
los trabajadores de la caña.

Para otras afecciones, la ocupación está enmascarando la presencia de otros


factores que deberán analizarse con mayor profundidad.

▪ Comparaciones según lugar:


Las asociaciones de lugar describen:

7
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias
- Las variaciones de incidencia de una enfermedad entre países.

- Las variaciones de incidencia de una enfermedad entre diferentes partes de un


mismo país.
- Las variaciones de incidencia de una enfermedad entre diferentes hospitales o de
diferentes servicios de hospitales.

Al analizar las relaciones de lugar se pone de manifiesto una particular


concentración de las enfermedades que pueden llevar al desarrollo de estudios
epidemiológicos especiales.
Ejemplo: asociación de lepra con población que vive sobre el curso de grandes ríos;
saturnismo entre familias que viven en barrios donde hay fábricas de acumuladores,
Infecciones Hospitalarias según Salas.

Con este tipo de análisis se intenta lograr una interpretación "geográfica" de las
enfermedades que debe ser ahondada con nuevas investigaciones.

3. Difusión de conclusiones y recomendaciones


Los informes deben ser concisos y reflejar la procedencia de los datos y el
análisis efectuado.
La información recogida por los servicios permite:

▪ Mejorar el conocimiento de la historia natural de enfermedades para intervenir en


ellas con mayor efectividad.
▪ Descubrir los cambios ecológicos, geográficos, socio-económicos, demográficos,
que afectan a la salud.
▪ Establecer prioridades.
▪ Formular e implementar programas de prevención, control y erradicación de las
enfermedades.
▪ Supervisar y evaluar las actividades los servicios de salud y programas
específicos.
▪ Formular investigaciones epidemiológicas

Estas actividades integradas en forma de programa de control, deben volver al


área de salud donde se generó la información, con el objeto de realizar las acciones
que solucionen el problema planteado.
Esta es la forma de retroalimentar el Sistema y poder evaluar lo acaecido en años
sucesivos

8
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

C aracterísticas de la Información

NECESIDADES DE INFORMACIÓN

De acuerdo con los objetivos del subsistema de vigilancia correspondiente, el


modelo de vigilancia tendrá requerimientos de información específicos, que deben ser
obtenidos por el sistema de información y que pueden ser analizados para orientar y
evaluar las acciones de prevención y control.

Para los sistemas generales, estas necesidades por lo regular consisten en la


cuantificación de los casos de cada diagnóstico por edad y área geográfica, con lo que es
posible establecer niveles de riesgo sobre estos parámetros.

En otras ocasiones la información debe precisar aspectos más complejos, como


los serotipos de poliovirus causantes de un cuadro de polio, la circulación ambiental de
este, o los antecedentes vacunales de un caso. Por tanto, los mecanismos utilizados para
los sistemas generales no son suficientes para obtener la información deseada, por lo
que se hace necesario adecuar los subsistemas específicos para la enfermedad, que
incluye ficha epidemiológica, fuentes de información específicas, estudios de
laboratorio sofisticados, notificación inmediata a los distintos niveles del sistema de
salud, etc.

En el planeamiento de los sistemas de vigilancia es esencial establecer con


claridad y precisión los objetivos y necesidades de información específicas, a partir de
los cuales se diseñará el subsistema de vigilancia para establecer las fuentes, estrategias
y tipo de análisis de la información.

SISTEMAS DE INFORMACION:
Con fines de vigilancia epidemiológica la información debe cumplir los
siguientes requisitos:

1. Validez: Es el grado en que una condición observada refleja la situación real.

Sus componentes son:


▪ Sensibilidad: Probabilidad de identificar correctamente aquellos sujetos que
han padecido una determinada enfermedad.

▪ Especificidad: Probabilidad para identificar correctamente a aquellos sujetos


que no han sufrido una patología determinada o en estudio.

9
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias
2. Oportunidad: Para que sea útil debe estar disponible en el momento de los hechos,
ya que las medidas de acción en salud deben tomarse sobre datos recientes. Los datos de

los años anteriores sólo sirven para la tendencia y el comportamiento de una


enfermedad.

3. Integridad: La información debe contener todos los datos y variables necesarias para
cumplir con la finalidad de la vigilancia epidemiológica.
4. Comparabilidad: La información debe permitir la confrontación actual, pasada y su
proyección a futuro. Igualmente debe ser comparable con otros datos similares tanto a
nivel nacional como internacional.

FUENTES DE INFORMACION
Existe un marco legal que obliga a los profesionales a denunciar una serie de
enfermedades incluidas en los sistemas de vigilancia. Las fuentes de información a
utilizar en un Sistema de Vigilancia en Salud Pública exceden este marco. La tabla a
continuación enumera las principales fuentes a utilizar.

Fuentes de datos de los sistemas de vigilancia

Unidades de salud de los sectores público, seguridad


social y privado: Planillas de consultorio externo,
internación, farmacia, medicina por imágenes,
registros administrativos, servicio social, libros
de partos, otros.

Estadísticas vitales

Datos administrativos: Registros de Obras Sociales,


Compañías de Seguro, registros de ausencia de
personal o escolares, exámenes prelaborales y
prenupciales, otros.

Laboratorios

Bancos de sangre

Registros especiales: Tumores, diabetes, malformaciones,


etc.

Estudios especiales: Tamizaje, prevalencia de factores de


riesgo

Otras fuentes: Medios de difusión, rumores, especies, etc.

10
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias
Algunas de las fuentes de información epidemiológica pudieran ser utilizadas
como estrategias de vigilancia, según sean los mecanismos de obtención y utilización de
datos.

En resumen:
El análisis de las necesidades en materia de información y de los
problemas prácticos que se plantean en la determinación y utilización de las fuentes,
lleva a la conclusión que la nota dominante ha de ser la selectividad. Será más
provechoso escoger un pequeño número de fuentes en las cuales un país puede obtener
información, tomando en cuenta los recursos de que se dispone, que tratar de abarcar
toda la información.

PROBLEMAS EN LA RECOLECCIÓN, REGISTRO Y NOTIFICACIÓN DE


LOS DATOS

▪ Se exige al personal del servicio de salud que registre y notifique excesivos datos.

▪ Muchos de los datos registrados y notificados por el personal del servicio de salud no
son necesarios para las tareas que realiza.

▪ Los datos registrados ordinariamente se consideran con frecuencia de dudosa validez.

▪ El registro de las enfermedades puede ser incoherente si las definiciones no están


claras y los procedimientos no se hallan normalizados.

▪ Muchos países siguen tolerando el registro y la certificación incompleta de las


defunciones

▪ No siempre se devuelve la información en tiempo y forma por lo que se pierde interés


en el registro y notificación.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Determinar oportunamente como se analizan los datos debe ser parte integral de
la planificación de todo sistema de vigilancia.

Los análisis podrían llegar a ser algo tan sencillo como un examen continuo de
todos los casos de enfermedades poco comunes pero potencialmente devastadoras,
como el cólera. Sin embargo, en la mayoría de las enfermedades, a la evaluación del
número de casos y las tasas correspondientes le siguen la descripción de la población en
la cual se da la enfermedad (persona), el sitio donde ocurre (lugar) y el período
correspondiente (tiempo). Para estos análisis básicos se deben tomar decisiones sobre el
tipo de información que hay que obtener, el nivel de detalle necesario varía mucho de
una enfermedad a otra. Por ejemplo, es probable que se necesite información más
detallada sobre la población carente de cuidado prenatal que sobre la expuesta a la
meningitis meningocócica, porque la situación nombrada en primer término

11
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias
posiblemente exija un tipo más complejo de intervención y una mayor comprensión de
factores socioeconómicos.

Debería planificarse y garantizarse el acceso normal y público a los datos,


respetando las limitaciones en cuanto a confidencialidad. Dicho acceso puede facilitarse
con distintos medios electrónicos, que van desde los sistemas con características que
permiten realizar análisis estructurados, y que son aptos para el público en general,
hasta los ficheros de datos en bruto para personas capaces de realizar análisis especiales
o más detallados.

El análisis y la interpretación del dato en una localidad o región se utiliza


principalmente para:

1. Investigación de brotes.

2. Estudios epidemiológicos de las principales patologías.

3. Investigaciones operativas, tanto para establecer medidas de control como para su


evaluación.

4. Alerta frente a patologías endémicas y epidémicas.

5. Formulación de políticas, planes y programas.

6. Proponer medidas de acción.

Básicamente, se analiza la mortalidad y morbilidad. Los datos registrados


constituyen numeradores para las tasas requeridas. Los denominadores de aquellas tasas
son las informaciones demográficas, tomadas de las proyecciones de población o
directamente del censo del área bajo vigilancia.

Los niveles locales son agentes generadores de información pero solamente en


escasas oportunidades la utilizan con fines prácticos.

FLUJOGRAMA DE LA INFORMACIÓN

Debe transmitirse desde el nivel local, al nivel regional y al nivel nacional, o


usando un servidor central de información donde almacenar los datos, utilizándose en
cada nivel la información más útil para la toma de decisiones. Cada una de estas
instancias se procesa según la finalidad requerida y según sus recursos.

En el nivel local se realiza el análisis correspondiente, mientras que la


información que llega al nivel nacional debe ser consolidada, analizada e interpretada
con fines de conocimiento para el país y reajustar las políticas a implementar. Debe

12
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias
haber un doble flujo de información desde el nivel local hasta el central para su
consolidación y procesamiento y de regreso al nivel local para su conocimiento y
comparabilidad con otros lugares.

RECURSOS PARA OPERAR EL SISTEMA

Impacto económico:

Todos los presupuestos, incluyendo los de salud son limitados, por lo que
excesivos gastos por un problema resultarán en recortes o limitaciones para la
resolución de otros. Los costos de los tratamientos de los problemas de salud y los de
las pérdidas de la capacidad laboral, así como los costos de las secuelas que los
problemas de salud ocasionan deben ser seriamente considerados a la hora de priorizar
los eventos a vigilar. En los accidentes por ejemplo, además de la gran magnitud y
gravedad del problema se le debe sumar los importantísimos costos que generan en los
presupuestos de salud. Otro ejemplo parecido a este, pero sobre el que parecería
existiera una menor percepción de su relevancia, es el de las infecciones hospitalarias.
Estas infecciones son responsables de una mayor morbilidad, prolongando
notoriamente las internaciones originadas por otras causas y genera un número elevado
de muertes, pero solo se cobrará una real dimensión del problema al considerar el costo
generado por el mayor número de internaciones, de internaciones más prolongadas y el
derivado del uso de costosos antibióticos debido a la resistencia bacteriana.

Recursos

Los recursos que se requieren para operar un sistema de vigilancia (costos


directos) incluyen los recursos humanos y financieros empleados en la recolección,
procesamiento, análisis y difusión de los datos de vigilancia.

Valuar el tiempo que toma operar el sistema se puede estimar en cifras


monetarias multiplicando tiempo-persona por los datos apropiados de salarios y costos.
Estos pueden incluir el costo de viajes, entrenamiento, suministros, equipamiento y
servicios (correo, fax, teléfono, computación, internet).

Estimar los costos generales de un sistema de vigilancia puede ser un proceso


complejo.

Los cálculos pueden incluir la estimación de:

Costos indirectos, tales como pruebas de laboratorio para seguimiento o el


tratamiento utilizado como resultado de la vigilancia
Costos de fuentes secundarias (estadísticas vitales, encuestas)
Costos evitados (beneficios de la vigilancia).

13
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias
Los costos son frecuentemente relacionados con los beneficios, por eso es
necesario evaluar el Sistema de Vigilancia con un análisis formal de costo-beneficio.
Deben ser relacionados con los objetivos y la utilidad de un Sistema de Vigilancia.

Las recomendaciones deben expresar la necesidad de la continuación y/o


modificación del Sistema de Vigilancia.

Los atributos y costos de un Sistema de Vigilancia son interdependientes.

Antes de recomendar cambios en un sistema, deben considerarse las


interacciones entre los atributos y los costos para asegurar que los beneficios resultantes
del fortalecimiento de un atributo no afectan de manera adversa a otro.

Los esfuerzos para incrementar la sensibilidad, el VP, la oportunidad y la


representatividad tienden a aumentar el costo de un Sistema de Vigilancia, aunque los
ahorros en la eficiencia con la automatización pueden compensar algunos de estos
costos.

Evaluación del Sistema de


Vigilancia
Como en todo proceso administrativo, la evaluación de las actividades desde su
planeamiento, su operación y los resultados logrados, es una parte fundamental para
conocer los defectos en el diseño, las dificultades en la operación y las necesidades de
apoyo y reforzamiento en la estructura que permitan la mayor eficiencia y efectividad.
Los sistemas de vigilancia no están exentos de esta actividad: la supervisión y
evaluación como mecanismos de control permiten establecer el grado de cumplimiento
con los objetivos y las desviaciones en los procedimientos que limitan estos logros,
dando lugar a la aplicación de correcciones.

La evaluación (o validación) puede ser directa a través de visitas de observación


o informes de actividades, para lo cual es necesario establecer recursos en cuanto a
personal, financiamiento, logística y tiempo, tal vez el recurso más limitado para el
personal de los servicios de epidemiología. Por otro lado, es posible establecer
mecanismos de evaluación permanentes que nos permitan evaluar de manera indirecta
el funcionamiento de los sistemas.

Con el propósito de resumir los puntos críticos de algunos sistemas de


vigilancia, se suele denominar a sus aspectos principales como “componentes” del
sistema. Esto permite conceptualizar de manera simple el funcionamiento y las partes
principales del mismo, ayuda además a la integración de los indicadores de vigilancia y
el control global del modelo.

14
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias
Los indicadores de vigilancia son parámetros determinados que permiten
observar y evaluar de manera continua el funcionamiento de los sistemas de vigilancia;
pueden ser construidos y manejados tanto para los sistemas generales como para los
específicos.

Los indicadores de sistemas generales por lo regular se relacionan con los


atributos de los sistemas, es decir, su representatividad (porcentaje de unidades que
notifican, porcentaje de unidades de los sectores social y privado que participan, etc.),
su oportunidad (porcentaje de unidades, zonas o provincias que notifican en los tiempos
esperados), o su funcionamiento (aplicación de definiciones operacionales, apego a la
normatividad, etc.).

En la mayor parte de los sistemas de vigilancia es necesario establecer cuáles


son sus componentes básicos y construir los indicadores para su evaluación.

Para la evaluación de un Sistema de Vigilancia es útil recordar la siguiente guía


general:

A - Descripción de la importancia que tiene para la Salud Pública el evento o daño de


salud.
Las tres categorías más importantes a considerar son:
▪ Número total de casos, incidencia y prevalencia
▪ Indice de severidad como la mortalidad o letalidad
▪ Prevención
B) Descripción del sistema a ser evaluado
( Ver organización del Sistema )

C) Indicar el nivel de utilidad por medio de la descripción de las acciones tomadas


como resultado del uso de los datos analizados producidos por el Sistema de vigilancia.
Caracterizar las organizaciones que han utilizado los datos para la toma de decisiones y
la operativización de acciones. Listado de otros usos dados a esos datos.

D) Evaluar el Sistema a través de cada uno de sus atributos


(ver Atributos del Sistema)

E) Describir los recursos utilizados para operar el sistema (costos directos).

F) Listado de conclusiones y recomendaciones. Determinar si el Sistema está


cumpliendo sus objetivos, y cumplen con las necesidades para continuar y/o modificar
el Sistema de Vigilancia.

15
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Vigilancia Epidemiológica de las


Infecciones Hospitalarias

VISION GENERAL:

Cualquier hospital corre el riesgo de presentar infecciones nosocomiales.


(infecciones que se adquieren en el hospital). Así como las infecciones que se adquieren
fuera del hospital, éstas pueden ser Endémicas (por causa común dentro de los valores
esperados) o Epidémicas (por causas especiales - más de los valores esperados) y
pueden afectar a los pacientes, empleados, trabajadores de servicios contratados,
voluntarios, estudiantes y visitas.

La vigilancia, prevención y control de infecciones abarca un amplio abanico de


actividades, tanto en la asistencia directa al paciente como en el apoyo a su asistencia,
que coordina y lleva a cabo el hospital. Esta función va unida también a los sistemas
externos de soporte a la organización para reducir los riesgos de infección atribuibles al
medio, incluyendo las fuentes de alimento y agua.

Para lograr su funcionamiento es menester contar en los hospitales con un


Comité de Infecciones y personal que actúe en forma regular y permanente en las
actividades de vigilancia, prevención y control.

SISTEMAS INTENSIFICADOS DE VIGILANCIA

Los sistemas especiales o intensificados de vigilancia se han desarrollado como


respuesta a programas de control específicos, cuyos objetivos requieren modelos de alta
calidad, oportunidad, sensibilidad y especificidad, La vigilancia intensificada de
Infecciones Hospitalarias así como la eliminación de la malaria o la erradicación de la
viruela, fiebre amarilla y recientemente la poliomielitis. Son modelos de cierta
complejidad que generalmente incluyen una caracterización detallada de los pacientes,
así como de los factores de riesgo o protección en el contexto del evento, como
coberturas de vacunación, distribución de vectores, etc.

Dada esta complejidad y la importancia de la calidad de información, estos


sistemas por lo regular requieren la utilización de definiciones operacionales de caso,
formatos estandarizados (incluso a nivel internacional), estudios de laboratorio y
gabinete para la confirmación diagnóstica y un flujo y periodicidad específicos.

16
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Ya que estos modelos requieren de mayor sensibilidad y especificidad, las


fuentes de información que usan son múltiples, incluyendo las fuentes del sistema de

notificación obligatoria, unidades de especialidades, laboratorios, información


geográfica, ecológica y ambiental, etc.

En la mayor parte de estos sistemas, la notificación de los casos probables debe


hacerse de manera inmediata y simultánea a todos los niveles del sistema de salud,
además de su incorporación en el sistema de notificación obligatoria; se incluye además
la toma de muestras para laboratorio, estudio clínico y epidemiológico exhaustivo,
investigación alrededor del caso, etc. De hecho, en realidad estos sistemas se apoyan de
estrategias específicas como las redes de laboratorios y la búsqueda activa de casos,
utilizando los mecanismos y flujos de información de cada una de ellas.

La información obtenida por este tipo de sistemas, si su funcionamiento es


adecuado, es de alta calidad y permite una descripción detallada en tiempo, espacio y
persona de los eventos a observar, así como el estudio y seguimiento de los factores de
riesgo implicados en su transmisión o presentación. Dependiendo del contenido de los
formatos, es factible realizar cualquier tipo de análisis y observación.

Un aspecto importante es la capacidad de desarrollar registros individuales de


los casos y el manejo de la información en bases especiales para su procesamiento y
análisis por computadora, con una cantidad relativamente elevada de datos.

El primer paso a dar es establecer las definiciones de casos de Infecciones


Hospitalarias y de cada una de sus variables (Ver Glosario de Conceptos). Es decir por
ejemplo, cómo se define una Neumonía asociada a Respirador, una infección urinaria
hospitalaria, etc.

17
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Vigilancia Intensificada de las


Infecciones Hospitalarias

A- Introducción:

En Síntesis:

“VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ES INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN”

La vigilancia epidemiológica intensificada lo único que hace es rescatar los


conceptos generales de vigilancia y aplicarlos en forma intensiva frente a situaciones
particulares, por ej.: una determinada patología (Infecciones hospitalarias), un
determinado lugar (una provincia, una ciudad, un hospital, un servicio, una sala, etc.)
que tengan características de particular interés en vigilar.

A.- Formas de implementar la Vigilancia Epidemiológica Intensificada


de Infecciones Hospitalarias:

Vigilancia pasiva:
▪ Surge del análisis de los registros.
▪ Tiene como inconveniente la subnotificación.

Vigilancia activa:
▪ Es la que se realiza con fines determinados y con personal
entrenado.
▪ Requiere de un proceso de organización específico.
▪ Se puede hacer sobre los factores de riesgo.
▪ Es la metodología más adecuada para la vigilancia epidemiológica
intensificada.

B.- Estrategias para la implementación de la Vigilancia


Epidemiológica Intensificada:

Consideraremos como ejemplo para desarrollarla la vigilancia de Infecciones


Hospitalarias, dentro de estas podemos tomar distintas actitudes para llevarlas a la
práctica a saber:

1.- Vigilancia total exhaustiva de todo el hospital.

18
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias
Fuente de datos:
▪ De Laboratorio
▪ Historias Clínicas
▪ Notas de Enfermería o Kardex

▪ Entrevistas Personal
▪ Exámenes de pacientes en cama
▪ Resultados

Ventajas:
▪ Da una idea de todo el hospital y revela el área de mayor interés.
▪ Proporciona datos de referencia sobre todas las áreas de interés.
▪ Lleva al equipo de control de infecciones a todas las salas, aumentando
su visibilidad y facilitando la educación.
Desventajas:
▪ Requiere mucha mano de obra.
▪ Reduce la aptitud para realizar una vigilancia intensiva, intervenciones
y actividades de control en áreas problemáticas específicas.

2.- Vigilancia específica:


▪ Por áreas de riesgo
▪ Por prácticas de riesgo
▪ Por tipo de patologías, etc.

Fuentes de datos:
▪ Igual que la vigilancia exhaustiva.

Ventajas:
▪ Concentra los recursos en los pacientes de mayor riesgo, las
infecciones más costosas o serias, y en los problemas susceptibles de
modificación.
▪ Facilita la recopilación cuidadosa y meticulosa de problemas selectos
permitiendo evaluar el efecto de las intervenciones.

Desventajas:
▪ Requiere de un equipo entrenado, definiciones claras y manuales
operativos e instrumentos de recolección de datos adecuados.
▪ Pueden aparecer nuevos problemas en áreas inactivas.
▪ Se reduce la visibilidad del control de las infecciones en áreas no
seleccionadas.
▪ Puede ser difícil documentar el desempeño general del programa de
control de infecciones del hospital.

Este es el sistema adoptado por el C.D.C. (Centers for Disease Control and
Prevention) de Estados Unidos, conocido como National Nosocomial Infections
Surveillance (N.N.I.S.).

19
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias
También es el modelo propuesto para nuestro país.

(S.I.V.E.N.I.H. - SISTEMA INTENSIFICADO DE VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA NACIONAL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS)

3.- Vigilancia con base en el laboratorio.

Fuente de datos:
▪ Registros de microbiología.
▪ Otras pruebas de diagnóstico, por ej. química, serología, etc.

Ventajas:
▪ Permite detectar el surgimiento de nuevos patógenos o la resistencia
a los antibióticos antes de que se generalice la infección.
▪ Facilita la vigilancia selectiva.

Desventajas:
▪ Depende del cultivo adecuado de patógenos de pacientes.
▪ Requiere la computarización para una eficiencia máxima.
▪ Si se exagera, sitúa al personal detrás de escritorios y no en salas.

4.- Vigilancia con base en la farmacia.

Fuente de datos:
▪ Registros de farmacia.

Ventajas:
▪ Permite el seguimiento de los factores riesgo en las distintas áreas del
Hospital.
▪ Se puede establecer el consumo por servicios, salas y/o pacientes de:
Sondas vesicales, Catéteres centrales, Alimentación parenteral,
Antisépticos y desinfectantes, Antibióticos, etc.
▪ Facilita la identificación de problemas en forma indirecta.

Desventajas:
▪ Requiere de diseño de registros específicos y de computación para
una eficiencia máxima.
▪ Se necesita asignar horas personal para esta tarea.
▪ Se deben analizar y presentar los datos en forma rápida.

5.- Vigilancia con base en otras áreas específicas.

Estas se pueden determinar en cada establecimiento.

C.- Beneficios derivados de los Programas de Vigilancia


Epidemiológica Intensificada de Infecciones Hospitalarias

20
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias
1. Ayuda a definir o a reorientar Políticas y Planes de Salud del Hospital.

2. Contribuye a una redefinición permanente de prioridades en los distintos


servicios.

3. Ayuda al seguimiento y evaluación de las medidas de prevención y control


(ayuda a definir o ajustar los programas respectivos )

4. Ayuda a asignar y a redistribuir recursos.

5. Identifica los cambios que puedan ocurrir en los patrones de la enfermedades


relacionadas con las infecciones intrahospitalarias.

6. Facilita el diagnóstico precoz de ciertas enfermedades y por ende reduce las


consecuencias derivadas de etapas avanzadas de las mismas.

7. Contribuye a la metodología de evaluación de riesgos.

8. Permite aclarar incertidumbres respecto al concepto de riesgo.

9. Orienta las investigaciones.

10. Aporta información y conocimientos a la comunidad científica y


profesional.

11. Enriquece la docencia.

12. Contribuye a la planificación de los servicios de atención médica.

13. Contribuye a perfeccionar en calidad y cobertura, los registros o los


sistemas de información médica (mortalidad, letalidad, morbilidad, etc.).

14.- Contribuye a perfeccionar, en calidad y cobertura los sistemas o servicios de


monitoreo ambiental.

15. Permite mejorar la calidad y prestigio del Hospital.

D.- Aportes de la Vigilancia Intensificada de las Infecciones


Hospitalarias:

1. Identificación de los problemas y necesidades.

2. Establecimiento de las prioridades.

3. Determinación de las actividades y recursos.

21
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias
4. Evaluación de la utilización de los recursos, del desarrollo de las
actividades y de los resultados.

5. Retroalimentación del programa de prevención y control de Infecciones.

E.- Metodología operativa para la implementación de un Programa de


Vigilancia Intensificada de Infecciones Hospitalarias

1. Constituir un Comité de Infecciones en el Hospital


.
2. Elaborar un programa de trabajo que contemple: docencia, investigación,
asesoramiento, normatización y vigilancia, con asignación de prioridades en
base a un diagnóstico de situación que permita confeccionar el modelo
observado y que con base en los conocimientos del modelo ideal diseñar el
modelo objetivo
.
3. Diseñar un plan de trabajo en el tema específico de Vigilancia
Epidemiológica Intensificada de Infecciones Intrahospitalarias.

Items a considerar en el plan de trabajo:

▪ Definición de infección hospitalaria.

▪ Elección de los factores de riesgos a vigilar

▪ Definición de las infecciones relacionadas con dichos factores de riesgo.

▪ Elaboración de los instrumentos de recolección del dato (en este caso uso de factores
de riesgos, infecciones hospitalarias relacionadas o no con los mismos).

▪ Diseño de un sistema de tabulación y análisis

▪ Con uso del Epi-Info o de un software específico, y de los indicadores a utilizar, así
como del sistema de evaluación que se utilizará.

▪ Confección de un manual de normas operativas y de manejo del software.

▪ Cálculo de recursos mínimo indispensables para la puesta en marcha y normal


funcionamiento del programa.

▪ Presentación y discusión con los actores (miembros del hospital que participarán del
programa) a fin de ajustar detalles.

▪ Capacitación del personal que recolecta la información y tabula y analiza los datos.

22
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias
▪ Implementación de una prueba piloto a fin de hacer los ajustes emergentes de la
práctica.

▪ Análisis de los resultados de la prueba piloto y elaboración y divulgación de un


informe de la misma con las recomendaciones pertinentes.

▪ Puesta en marcha del Sistema de Vigilancia Definitivo.

▪ Supervisión y evaluación periódica de resultados.

▪ Publicación de resultados y discusión en los distintos servicios involucrados.


▪ Reformulación de las medidas de prevención y control en base a los datos emergentes
de la vigilancia.

▪ Implementación de los cambios sugeridos.

▪ Nuevas supervisiones, evaluaciones, recomendaciones y reformulación de medidas de


prevención y control.

▪ Análisis anual del impacto del programa sobre la morbimortalidad por infecciones
hospitalarias en el establecimiento.

▪ Difusión de resultados.

F.- Ejemplo breve de Vigilancia Epidemiológica Intensificada de


Infecciones Hospitalarias:

Considerando un Hospital General en el que se observa - desde las estadísticas


generales que recibe la dirección - un incremento de infecciones, la dirección decide
solicitar al Servicio de Infectología del Hospital que estudie el problema.

En el servicio se forma una comisión integrada por representantes de la sala,


enfermería y los miembros de infectología para estudiar el problema, ya que el Hospital
no cuenta con un Comité de Infecciones (este puede ser el primer esbozo del mismo).

En la reunión se resuelve revisar los registros y considerar los casos recientes, de


lo que surge que efectivamente hay casos de pacientes que permanecen más tiempo
internados y que en general son pacientes que adquieren infecciones durante la
internación y estas están relacionadas con el uso de determinadas prácticas.
(Asistencia Respiratoria Mecánica, Catéteres urinarios, Catéteres Centrales).

A los fines prácticos se propone realizar una Vigilancia Intensificada Activa en


dicha sala y para facilitar la misma se resuelve hacerla en forma específica sobre los tres
factores de riesgo identificados como problema, considerando el índice de uso de los
mismos y las infecciones asociadas.

23
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias
Para tal fin se debe confeccionar un manual que contiene las definiciones de
infecciones hospitalarias generales, las de las asociadas a procedimientos y la
metodología a emplear y formularios a utilizar.

Dada la existencia de un Programa Nacional de Epidemiología y Control de


Infecciones Hospitalarias que funciona en el Instituto Nacional de Epidemiología “Dr.
Juan H. Jara” (I.N.E.) se recurre al mismo solicitando asesoramiento.

El INE proporciona el manual de normas operativas (1) que tiene en vigencia,


un software e instrumentos de recolección para la información y se propone capacitar al
personal que cumplirá la tarea asesorándolo en forma permanente, iniciándose de esta
manera un trabajo colaborativo.

(1) Las definiciones adoptadas se presentan en anexos –definiciones—también se adjuntan modelos de


planillas para la recolección de datos.

Con todo esto se realiza en el Hospital una reunión con las personas encargadas
de llevar dicho registro, a fin de consensuar el manual y capacitar a los miembros que lo
requieran.
Se efectúan varias reuniones de estudio y finalmente se inicia una prueba piloto
para verificar si la misma es factible de llevar a la práctica y corregir los errores que
pudieran surgir durante un mes.

Resultados de la Prueba Piloto:

Los resultados del mismo fueron los siguientes:


▪ Tasa de utilización de catéter central 60,12 %

▪ Tasa de utilización de catéter urinario 34,50 %

▪ Tasa de utilización de A.R.M. 160,95 %

▪ Tasa de infección por días paciente 14,46 %

▪ Tasa de infección asociada a C.C. 0%

▪ Tasa de infección asociada a C.U. 17,96 %

▪ Tasa de infección asociada a A.R.M. 3,11 %

▪ Tasa global de Inf. de pac. en riesgo 15,55 %

Se efectuaron ajustes y se implementó seguimiento durante 6 meses obteniendo


los siguientes resultados:

▪ Nº de pacientes en riesgo 293

▪ Nº de días pacientes observados 2.843

24
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

▪ Nº de infecciones hospitalarias 30

▪ Tasa ‰ de I.H./ pacientes observados 10,55

▪ Tasa % IH/pacientes en riesgo 10,23

▪ Nº de días uso C.C. 1.533

▪ Bacteriemias asociadas a C.C.‰ 2,60

▪ Nº de días uso C.U. 962

▪ Inf. urinarias asociadas a C.U ‰ 2,07

▪ Nº de días de A.R.M. 2.185

▪ Neumonías asociadas a A.R.M. ‰ 5,03

Los datos fueron enviados mensualmente al I.N.E. donde se los analizó y se le


devolvió la información al hospital. Efectuando además, informes periódicos con un
reporte e informe confidencial del establecimiento.

Posteriormente en el Hospital con todos estos datos, analizó los


microorganismos causales más frecuentes por cada patología y su patrón de sensibilidad
antibiótica, y se ajustaron las normas técnicas correspondientes a la prevención y
control de cada uno de los factores de riesgo implicados.
Se implementó un sistema de supervisión y en los 6 meses posteriores los
resultados fueron:

▪ Nº de pacientes en riesgo 290

▪ Nº de días pacientes observados 2.840

▪ Nº de infecciones hospitalarias 10

▪ Tasa ‰ de I.H./ pacientes observados 3,52

▪ Tasa % IH/pacientes en riesgo 3,44

▪ Nº de días uso C.C. 1.430

▪ Bacteriemias asociadas a C.C.‰ 1,40

▪ Nº de días uso C.U. 1.160

▪ Infecciones urinarias asociadas a C.U ‰ 1,72

25
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

▪ Nº de días de A.R.M. 2285

▪ Neumonías asociadas a A.R.M. ‰ 2,62

Finalmente podemos observar que los cambios implementados dieron como


resultado una disminución de las infecciones asociadas a las prácticas consideradas de

riesgo. También durante la vigilancia se observó que las únicas infecciones acaecidas
fueron las asociadas a dichas prácticas.

Se elaboraron informes del Hospital y se presentaron los resultados y las


recomendaciones para la reformulación de las medidas de prevención y control,
analizando los datos provenientes del Hospital y los enviados por el I.N.E. con los que
se efectuaron ateneos, jornadas, y capacitación en servicio.

El I.N.E. por su parte eleva los reportes globales de todos los hospitales que
participan del Sistema Intensificado de Vigilancia Nacional de Infecciones Hospitalarias
(SIVENIH) al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y a las autoridades
nacionales correspondientes quienes emiten las recomendaciones pertinentes para el
país.
Por supuesto que todo este sistema explicado sucintamente en este ejemplo es
mucho más complejo, pero la finalidad del mismo aquí es compartir con Uds. la
experiencia en un Sistema de Vigilancia y demostrar que es factible de desarrollar si se
aúnan voluntades para la acción.

PROPUESTA PARA UN FUTURO INMEDIATO


El INE desarrolló en forma conjunta con la Facultad de Ingeniería Informática
de la Universidad FASTA el Sistema V.I.H.D.A. (Vigilancia de Infecciones
Hospitalaria de Argentina) que funcionaría con la siguiente arquitectura, si se cuenta
con los recursos mínimos indispensables requerido a las autoridades del Ministerio de
Salud de la Nación.

Arquitectura del Sistema V.I.H.D.A.


Para trabajar en el Sistema V.I.H.D.A. se hará a través de un software específico
diseñado por el INE y la Facultad de Ingeniería Informática de la Universidad FASTA,
que será de distribución gratuita para los hospitales

A continuación se describe brevemente la Arquitectura del Sistema V.I.H.D.A.

Los Hospitales participantes del Proyecto del Sistema V.I.H.D.A. ingresarán


todos los datos recolectados referente a las infecciones hospitalarias de acuerdo a las
normas y estándares establecidos por el Sistema. Dicha información será analizada en
forma local por cada uno de los hospitales, lo cual les permitirá informarse en forma y
tiempo sobre las infecciones presentes en sus establecimientos y poder de esta manera,

26
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias
tomar las medidas necesarias para solucionar el problema de inmediato. A su vez, se
emitirá un reporte conteniendo dicha información solicitada por el I.N.E. “Dr. Juan H.
Jara”. El mencionado reporte será almacenado en el I.S.P. (Internet Service Provider).
Los reportes de cada uno de los hospitales podrán ser accedidos por la Jurisdicción a la
que pertenecen.

El I.N.E. “Dr. Juan H. Jara” estará equipado con un Servidor con 6 nodos, los
cuales solicitarán los reportes al I.S.P., los descargará, analizará, comparará y emitirá
sus reportes tanto para los hospitales en forma individual como para el S.I.N.A.V.E.
Los reportes nuevamente se almacenarán en el I.S.P., lugar donde todos los
organismos e instituciones tendrán acceso a la información que según sus permisos
podrán obtener.
Toda la Información Final elaborada por el I.N.E. “Dr. Juan H. Jara” será
supervisada por las Comisiones asesoras pertinentes.

El I.N.E.I. será el Centro Nacional de Referencia de Laboratorio, trabajando


mancomunadamente en este aspecto con el I.N.E. y los sistemas nacionales y/o
internacionales que sean menester, fundamentalmente a través de la Red Whonet.

El S.I.N.A.V.E. obtendrá del I.S.P. Información Global, es decir un compendio


del análisis y comparación realizada por el I.N.E. de toda la información recibida de los
hospitales. Con los Datos Globales organizará un Boletín Epidemiológico que se
almacenará en el I.S.P. y podrá descargarlo quien lo necesite.
Asímismo, el Sistema V.I.H.D.A. tendrá acceso a toda la información que le sea
necesaria a través de password y responsabilidades a fin de mantener la
confidencialidad pertinente.

Las Jurisdicciones estarán informadas de la situación en que se encuentra cada


uno de sus hospitales ya que podrán descargar del I.S.P. los reportes enviados por sus
hospitales. Además, recibirán el Boletín Epidemiológico confeccionado por el
S.I.N.A.V.E., el cual estará formado por Datos Globales del país.
Las Jurisdicciones luego de una recopilación y análisis de la información
recibida de todos los hospitales que están a su cargo, emitirán un Reporte que contendrá
Datos Jurisdiccionales, el cual estará también disponible en el Servidor.

Cada uno de los organismos tendrán un acceso específico al ISP de modo de


ingresar y obtener los únicamente los datos de su interés. Todos los datos serán
encriptados para mayor seguridad.

27
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Hospitales
.....
H H
3 n
H
2

H Datos Locales
1
Datos Globales
S.I.N.A.V.E.

Datos Jurisdiccionales
Jurisdicción I.S.P
Datos de Laboratorio .
I.N.E.I.

Servidor
I.N.E. Servidor

E1 En
E2 E3

28
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

COMITÉ DE INFECCIONES HOSPITALARIAS


OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

FACTORES
DE RIESGO

SERVICIOS
DE SALUD BIOLÓGICOS

EL PACIENTE

SOCIO- COMUNIDAD HOSPITALARIA


ECONÓMICOS AMBIENTALES
COMUNIDAD EN GENERAL

CULTURALES ESTILOS
DE VIDA

MEDIDAS DE
PREVENCIÓN - CONTROL

29
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

B eneficios Derivados de los Programas de


Vigilancia Epidemiológica
▪ Ayuda a definir o a reorientar políticas y planes de salud.

▪ Contribuye a una redefinición permanente de prioridades en Salud Pública

▪ Ayuda al seguimiento y evaluación de las medidas de prevención y control (ayuda a


definir o ajustar los programas respectivos)

▪ Ayuda asignar y a redistribuir recursos

▪ Identifica los cambios que puedan ocurrir en los patrones de la enfermedad

▪ Contribuye a la metodología de evaluación de riesgos

▪ Contribuye a aclarar incertidumbres respecto al concepto de riesgo


orienta las investigaciones

▪ Aporta información y conocimientos a la comunidad científica y profesional

▪ Enriquece la docencia

▪ Contribuye a la planificación de los servicios de atención médica

▪ Contribuye a perfeccionar en calidad y cobertura, los registros o los sistemas de


información clínico-médica (mortalidad, morbilidad)

▪ Contribuye a perfeccionar en calidad y cobertura los sistemas o servicios de


monitoreo ambiental

30
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Bibliografía
BENNETT J V y PRACHMAN Ph. 1979. Eds. Hospital Infections Boston, Little
Brown an Co.

BORTMAN M. Elaboración de corredores o canales endémicos mediante planillas de


calculo. Revista Panamericana de Salud Pública 1999, 5(1): 1-8

Centers for Disease Control. Public Health focus survillance, 1992. Prevention and
control of nosocomial infections MMWR, 41: 783-787.

CDC. 1992. National Nosocomial Infections Surveillance System,

EMORI G y col. 1994. Methods and Analysis, Hospitals Infections Programs. CDC.

GOODMAN R.A. y col. 1995. Boletín OPS. Como Comunicar la Información para la
Acción en Salud Pública. 119 (1).

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara". 1992. Procedimiento para la


Investigación de Brote de las ETA. Mar del Plata. Boletín de la Red de Vigilancia
Epidemiológica de las ETA (RAVETA). Vol. 5 N º3

INPAZ . Marzo 1997. Sistema de Información para la Vigilancia Epidemiológica de


las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (SIRVE-ETA). Información y Vigilancia
Epidemiológica en las Américas. Nº 5.

JARVIX WR , Selected aspects. Of the socioeconomic impact of nosocomial


infections: mobility, mortality, cost, and prevention. Infect. Control Hosp. Epidemiol.
1996 Aug, 17 (8) : 552-7.

KLAUCQE, O, BUCHLER, J. 1988 Evaluación del Sistema de Vigilancia. CDC.


EEUU. MMWR Nº 37 S- 5.

LEROYER A, BEDU A, LOMBRAIL P et all, Prolongation of hospital stay and


extra costs due to hospital-acquired infection in a neonatal unit. J. Hosp. Infect. 1997
Jan, 35 (1) :37-45

LOSSA G, VALZACCHI B , Estimación del Costo de las Infecciones Hospitalarias,


Bol. Of. Sanitaria Panam. 101 (2) 1986.

MANDEL G. L, y col. 1979. Principles and Practise of Infections Disease. New York.
Churchill Livingston 3º edition.

Manuales del SIVENIH, Ministerio de Salud de la Nación, Argentina 1996.

31
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

MAZZAFERO V. SAUBERT L. 19.. Infecciones Hospitalarias. Bs. As. Editorial El


Ateneo.

NNIS Manual, National Nosocomial Infections Surveillance System , CDC 1999.


MERTENS R. Y col. March 1974. A Computarized National Network for Nosocomial
Infection Surviellance in Belgicun, Infection Control an Hospital Epidemiology, vol. 15,
3. 171-179.

OMS, OPS. 1974. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades


Transmisibles y Zoonosis. Publicación Científica Nº 288., págs. 12 a 16.

OPS. 1997. El Control de las Enfermedades Transmisibles en el Hombre..,


publicación científica Nº 564 .

PEÑA C, PUJO M, PALLARES R Y COL. Estimación del Coste** atribuible a la


Infección Noscomial: prolongación de la estancia hospitalaria y cálculo de costes
alternativos, Multimed 1997, 1 (2).

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SI.NA.V.E.) Diciembre 1995.


Manual de Normas y Procedimientos,.Rep. Argentina.
Sistemas de Vigilancia en Salud. Taller Nacional de Jefes Provinciales de
Epidemiología para la Implementación del Vigi-A. Ministerio de Salud y Acción Social
de la Nación Argentina. Organización Panamericana de la Salud. Proyecto Vigi-A.
Setiembre 1998.
Seminario Taller Regional de Puntos focales sobre Vigilancia Epidemiológica de
Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Información y Vigilancia Epidemiológica.
República Argentina.1995.

Sistema Intensificado de Vigilancia Epidemiológica Nacional de Infecciones


Hospitalarias (S.I.V.E.N.I.H.) Prueba Piloto. Junio de 1995 a Diciembre 1996.

SEPANICH N Y A , KASEMPITAKPONG B, The cost of antimicrobial for the


treatment of nosocomial infections. J Med. Assoc. Thai. 1995 Jul. 78 Suppl. 1 S7-10.

Talleres de Actualización en Infecciones Hospitalarias. INE. "Dr. Juan H. Jara". Años


1997, 1998, 1999, 2000.

TEUTSCH,S. THACKER, S. Marzo 1995. Planificación de un Sistema de Vigilancia


en Salud Pública. Boletín Epidemiológico OPS. Vol. 16 Nº 1.

VAZQUEZ de R OLAZABAL, D.A. 1983. Guidelines for the Organization of


National Quality Assessment Programmes. Word Health Organization, Geneva,
Switzerland WHO/LAB/83.11.

32
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

VAZQUEZ de R. OLAZABAL, DA. 1982. Programas de control de calidad.


Recomendaciones de la Organización Mundial de la salud. Química Clínica. Revista de
la Sociedad Española de Química clínica. Vol. 1 (1), p 14-17.

WENZEL P. 1979. Surveillance of 248 Nosocomial Infection in: Principles and


Practice of Infection Disease. New York. John Wiley an sons.

33
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

ANEXO 1
Impacto económico:
Todos los presupuestos, incluyendo los de salud son limitados, por lo que
excesivos gastos por un problema resultarán en recortes o limitaciones para la
resolución de otros. Los costos de los tratamientos de los problemas de salud y los de
las pérdidas de la capacidad laboral, así como los costos de las secuelas que los
problemas de salud ocasionan deben ser seriamente considerados a la hora de priorizar
los eventos a vigilar. En los accidentes por ejemplo además de la gran magnitud y
gravedad del problema se le debe sumar los importantísimos costos que generan en los
presupuestos de salud. Otro ejemplo parecido a este, pero sobre el que parecería
existiera una menor percepción de su relevancia, es el de las infecciones hospitalarias.
Estas infecciones son responsables de una mayor morbilidad, prolongando notoriamente
las internaciones originadas por otras causas y genera un número elevado de muertes,
pero solo se cobrará una real dimensión del problema al considerar el costo generado
por el mayor número de internaciones, de internaciones más prolongadas y del derivado
del uso de costosos antibióticos debido a la resistencia bacteriana.

Existen muchos estudios de estimación de costos realizados en nuestro país y en el


extranjero que consideran de los mismos los costos directos relacionados con la
prolongación de la estancia hospitalaria y el consumo de medicamentos y / o prácticas
específicas, (1) (2) por ejemplo:
En el estudio realizado en el HIEMI de Mar del Plata, Argentina en pacientes
pediátricos se establece que el 3,7 % de los 2632 pacientes estudiados adquirió IH con
una prolongación de la estadía promedio de 10 días y un costo diario de 101,40 dólares
por paciente, según el nomenclador SAMO de la Provincia de Buenos Aires que en
general subestima los costos, no obstante significa un costo promedio 1014 dólares por
paciente lo que multiplicado por los 98 pacientes en un año significó 99.372 dólares. (3)

En el estudio realizado por Peña y col. En el Hospital Bellvitge de la Universidad de


Barcelona, España determina que la prolongación de la internación en pacientes
quirúrgicos fue de 21 días en los que tuvieron infección postoperatoria y de 10 días en
los que no la tuvieron, en las infecciones respiratorias se encontró una internación extra
de 10 días y en las urinarias de 5 días. Con un costo estimado entre 310.310 ptas. Y
220.546 ptas.(4)
Jarvis WR considera que ocurren aproximadamente 2 millones de infecciones
nosocomiales por año en Estados Unidos con una sustancial morbi- mortalidad y costo.
Con un exceso de la duración de la internación que va de 1 a 4 días para las infecciones
urinarias, de 7 a 8,2 días para las infecciones quirúrgicas, de 7 a 21 días para las
bacteriemias y de 6,8 a 30 días para las neumonías. Refiere un Costo estimado de 558 a
593$ para las infecciones urinarias, $ 2.734 para las infecciones quirúrgicas, $3.061 a
$40.000 para las bacteriemias y $4.947 para las neumonías. Finalmente refiere que con
un programa de control mínimamente efectivo se puede lograr una reducción de los
costos entre $583 y $4.886 por cada infección nosocomial.

34
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

A modo de resumen podemos considerar que en un hospital de 100 camas con


un porcentaje ocupacional del 80% se producen aproximadamente 5.000 egresos
anuales, si en el mismo hay un 10% de infecciones hospitalarias significaría 500
pacientes, que prolongarían su estancia en promedio 7 días, es decir 3.500 días camas
ocupadas por esta situación, la mayoría de los mismos en Unidades de Cuidados
Intensivos. Si se considera un costo promedio de 2.000 dólares por episodio de IH, esto
equivale a 1.000.000 de dólares anuales de gasto prevenible y/o evitable. Según el
proyecto SENIC del CDC, se puede reducir el costo de las infecciones hospitalarias en
un 30% con un programa de control que funcione bien, esto significaría un ahorro de
300.000 dólares, cifra suficiente para financiar el programa de prevención y Control y
ahorrar dinero.
Si se logra el ideal para este tipo de hospitales pequeños, las I.H. no debieran
superar el 3%, es decir no más de 150 casos anuales, que corresponden a la endemia,
con un costo de 300.000 dólares por año en lugar de 1.000.000

Un ejemplo de vigilancia y estimación de costo está representado en el siguiente


cuadro:

CIFRAS DE INFECCIONES HOSPITALARIAS EN UNA UNIDAD DE


CUIDADOS INTENSIVOS DE ADULTOS
1996 - 2000
INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA "Dr. Juan H Jara"

DATOS 1996 1997 1998 1999 2000 **


Nº Pacientes Observados 226 231 230 276 118
Indice de Util. Proced. 156,98 127,90 160,38 180,60 160,56
Nº de I.H. 45 24 30 21 19
% de I.H. 19,91 10,40 13,04 7,61 16,10
I.H./ ‰ pacientes días 23,70 12,54 16,69 10,50 18,92
Nº Neum. Asociada a ARM 17 18 16 14 9
Med. %Indice de Util. ARM 44,55 35,32 45,36 44,76 58,14
Días ut. ARM 832 699 827 908 581
Media de I.H. ‰ pacientes
20,11 25,33 17,98 14,85
días ARM 17,98
Nº Bact. Asociada a C.C. 17 4 12 2 5
Med. % Indice de Util. C.C. 58,83 45,81 54,80 61,32 51,74
Días ut. C.C. 1118 876 1004 1254 527
Media de I.H. ‰ pacientes 1,15
16,88 5,14 9,70 12,18
días C.C.
Nº Inf.Ur. Asociada a C.U. 11 2 2 5 5
Med. % Indice de Util. C.U. 54,40 43,03 61,10 72,43 50,03
Días ut. C.U. 1031 873 1048 1450 504
Media de I.H. ‰ pacientes 3,14
10,81 2,28 1,51 10,12
días C.U.
✼Costo Estimado de I.H.
en U$S 180.000 96.000 120.000 84.000 76.000
✼Considerando U$S 4.000 por episodio.
**Meses enero/junio

35
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

ANEXO 2

A continuación le presentamos modelos de


planillas a utilizar en Vigilancia
Epidemiológica

36
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

SISTEMA VIHDA

FICHA DE REGISTRO DE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS

Código Institución: _ _ - _ _ _ _ _ _ - _ _

Paciente

Nro. Paciente: _______________ Fecha Nacimiento: __ / __ / ____ Sexo: M: __ F: __

Intervención Quirúrgica

Fecha Intervención: Hora Intervención: Duración en minutos:


__ / __ / ____ __ : __ : __ ________

Quirófano: ______ Sector: _______ Mesa de cirugía: _______

Quirófano compartido: SI __ NO __ Anestesia General: SI __ NO __

Cirugía Programada: ___ Emergencia: ___ Trauma: ___

Nombre y Apellido Cirujano principal:..............................................................................


Nombre y Apellido Cirujano secundario: ........................................................................
Nombre y Apellido Enfermera circulante: .......................................................................
Nombre y Apellido Anestesista: ......................................................................................
Nombre y Apellido Instrumentador: ................................................................................

Tipos de Procedimientos

Procedimiento/s Quirúrgico/s realizado/s


Tipo Descripción

37
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Características y Profilaxis Antibiótica


Tipo de Herida: ......................................... Score de ASA: ........

Implante: NO: __ SI: __ Localización del implante: ...........................................

Procedimiento endoscópico:
NO: __ SI: __ Localización del procedimiento: ...................................

Profilaxis Antibiótica:

Droga Vía de Dosis Unidad Preoperatorio Intraoperatorio PosOperatorio


adminitración g/mg

Observaciones:
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

38
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

SISTEMA VIHDA

FICHA DE REGISTRO DE EPISODIO DE INFECCION


HOSPITALARIA

Paciente

Nro. Paciente: ______________ Fecha Nacimiento: __ / __ / ____ Sexo: M: __ F: __

Episodio de Infección

Código Institución: _ _ - _ _ _ _ _ _ - _ _

Tipo Unidad:
SALA GENERAL: __ UCI: __ UCN: __
Servicio: ...............................
Tipo y Categoría: ......... - ......... Complejidad: ..............
Peso al nacer:.............
IH adquirida de la madre: Si/No
Motivo de Admisión a la Institución: .......................................................
Motivo de Ingreso a la Unidad: ..............................................................

Infección al Ingreso: SI: __ NO: __


Hospitalaria: SI: __ NO: __

Fecha Ingreso Institución: Fecha Ingreso Unidad: Fecha Diagnóstico IH:


__ / __ / ____ __ / __ / ____ __ / __ / ____

Sitio Primario de Infección: ...............................................................................................


Sitio Específico de Infección: ...........................................................................................

Infección asociada a procedimientos vigilados:


SI: ___ NO: ___

Factor Riesgo: ............................................. Factor Riesgo No Vigilado: ...............

39
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Diagnóstico Clínico y Serológico

Diagnóstico Clínico:

Fecha: __ / __ / ____ Patología: ...........................................................................................

Diagnóstico Serológico:

Fecha Primera Muestra: __ / __ / ____ Tipo de Muestra: ........................................


Resultado: ______________ Título: .........................................................

Fecha Segunda Muestra: __ / __ / ____ Tipo de Muestra: ........................................


Resultado: ______________ Título: .........................................................

Diagnóstico Microbiológico
Material analizado: ........................................................................................................................

Fecha Muestra: __ / __ / ____ Resultado: .........................Fecha Negativización: __ / __ / ____

Microorganismo Hallado Resistencia


............................................................................................................................................

Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:

Material analizado: .........................................................................................................................

Fecha Muestra: __ / __ / ____ Resultado: ............................Fecha Negativización: __ / __ / __

Microorganismo Hallado Resistencia


.....................................................................................................................................

Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:

40
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Material analizado: .........................................................................................................................

Fecha Muestra: __ / __ / ____ Resultado: ............................Fecha Negativización: __ / __ / __

Microorganismo Hallado Resistencia


.....................................................................................................................................

Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:

Material analizado: .........................................................................................................................

Fecha Muestra: __ / __ / ____ Resultado: ............................Fecha Negativización: __ / __ / __

Microorganismo Hallado Resistencia


.....................................................................................................................................

Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:

Material analizado: .........................................................................................................................

Fecha Muestra: __ / __ / ____ Resultado: ............................Fecha Negativización: __ / __ / __

Microorganismo Hallado Resistencia


.....................................................................................................................................

Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:
Antibiótico:

41
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Condición al alta

Fecha de Alta de la Infección Hospitalaria: __ / __ / ____

Fecha de Alta de la Unidad: __ / __ / ____ con infección hospitalaria: SI __ NO __

Fecha de Alta de la Institución: __ / __ / ____

Estado al Egreso: .......................................................... Traslado: .................................

Si el paciente ha fallecido:

Relación de la muerte con la infección: ..........................................................................

Autopsia realizada: NO: __ SI: __


La autopsia corrobora la IH : NO: __ SI: ___

Observaciones:
..........................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

42
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Presentamos los siguientes ejemplos de análisis de datos en


relación a la Vigilancia epidemiológica extraído de prueba
piloto respecto del Sistema Intensificado de Vigilancia
Nacional de Infecciones Hospitalarias (SIVENIH)

Índice de Utilización de Procedimientos y Tasas de Infecciones Hospitalarias


según el tipo de Unidades de Cuidados Intensivos.
Año 2002
Tipos de Nº de Nº de Nº de Días Días de * Indice de **Tasa % ***Tasa ‰
pacientes pacientes utilización utilización de I.H./ de I.H. /
UCI unidades I.H. Observados Pac. en Pac. Días
en riesgo Riesgo

UCIs
Pediátricas

Polivalente 1 45 425 3423 4759 136,68 10,35 12,85

UCIs
Neonatales

< 1500 gr 1 28 171 3534 2610 73,85 16,37 7,92

> 1500 gr 1 55 777 7746 4471 57,72 7,08 7,10

Nº de días-respirador + Nº de días-catéter central + Nº de días-catéter urinario


* = -------------------------------------------------------------------------------------------- x 100
Nº total de días-paciente observados

Nº de episodios de infección hospitalaria


** = ----------------------------------------------------------------------------------- x 100
Nº de pacientes en riesgo

Nº de episodios de infección hospitalaria


*** = -------------------------------------------------------------------------------------- x 1000
Nº total de días-paciente observados

43
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Índice de Utilización de Procedimientos Invasivos (catéter urinario + asistencia


respiratoria mecánica + catéter vascular central) y percentilos de distribución
según el tipo de Unidades de Cuidados Intensivos.
Año 2002

Tipos de Nº de Días de Días * Media de Percentilos


unidades utilización pacientes Índice de 25% 50% 75%
UCI observados utilización (mediana)
(%)

UCIs

Pediátricas

Polivalente 1 4759 3423 136,67 117,39 134,74 154,32

UCIs

Neonatales

< 1500 gr 1 2610 3534 73,05 63,81 71,12 78,21

> 1500 gr 1 4471 7746 57,77 54,63 58,92 61,56

Σ Indices mensuales
* = ---------------------------------------------x 100
Nº de meses

Tasa de Infección Hospitalaria y percentilos de distribución


según el tipo de Unidades de Cuidados Intensivos.
Año 2002

Tipos de UCI Nº de Nº de IH Días *Media de Percentilos


unidades pacientes Tasas de IH 25% 50% 75%
observados (‰) (mediana)

UCIs

Pediátricas

Polivalente 1 44 3423 16,37 12,78 14,80 22,86

UCIs

Neonatales

< 1500 gr 1 28 3534 9,04 4,23 8,06 13,37

> 1500 gr 1 55 7746 8,09 3,88 6,21 13,55

Σ Tasas mensuales
* = ---------------------------------------------x 1000
Nº de meses

44
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Glosario de Términos
Vigilancia Activa: Vigilancia rutinaria donde las notificaciones son obtenidas
por los participantes del sistema en forma activa mediante la observación de los factores
sobre la base de normas vigentes, por ej. contacto telefónico mensual para indagar
acerca de nuevos casos.

Búsqueda Activa de Casos: Identificación dinámica de la ocurrencia de


enfermedades o daños a la salud bajo vigilancia, por ej. visitas domiciliarias por
trabajadores comunitarios para identificar nuevos casos de tuberculosis.

Caso: Conjunto de criterios diagnósticos que deben ser cumplimentados para


considerar un evento como caso de una enfermedad particular. Las definiciones de caso
pueden estar basadas en criterios clínicos, de laboratorio o una combinación de ambos.

Clasificación de Caso: Gradientes de la probabilidad de ser caso, por ej.


sospechoso, probable, confirmado. Esto es particularmente útil cuando una notificación
temprana de caso es importante, por ej. Infección Hospitalaria, y cuando existen
dificultades en realizar un diagnóstico, por ej. requerimiento de pruebas de laboratorio
especializadas.

Vigilancia basada en Caso: Vigilancia de una enfermedad por medio de la


recolección de datos específicos para cada caso, por ej. recolección de detalles de cada
caso de Parálisis Fláccidas Agudas en la vigilancia de la Poliomielitis o de infecciones
en pacientes hospitalizados para Infecciones Hospitalarias

Definición Epidemiológica de Caso: La definición de caso utilizada para la


notificación al Sistema de Vigilancia. La definición puede ser clínica, de laboratorio o
ambas. Puede estar relacionado a una enfermedad específica, por ej. Sarampión, Fiebre
Amarilla, o puede identificar un síndrome nuevo, por ej. SIDA. Debe ser clara, concisa
y posible de medir.

Vigilancia Obligatoria: Vigilancia donde los participantes del sistema deben


notificar al mismo. Las enfermedades transmisibles son un ejemplo de un sistema
obligatorio, donde las notificaciones son requeridas por ley. Otro tipo de vigilancia
obligatoria puede darse por ejemplo cuando una autoridad de salud requiere que todos
los laboratorios públicos notifiquen una enfermedad determinada. Esto generalmente no
está reglamentado por ley pero está estrechamente vinculado a las responsabilidades
inherentes dentro de la Salud Pública.

Vigilancia Pasiva: Vigilancia rutinaria, el sistema espera las notificaciones que


fluyen desde los participantes, no existiendo ningún intento de búsqueda activa para la
recolección de la información.

45
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Vigilancia por Centros Centinela: Vigilancia de un evento de salud específico


en solamente una muestra de la población en riesgo utilizando un grupo de sitios
notificadores. La muestra debe ser representativa del total de la población en riesgo.

Notificación Negativa: La notificación negativa de casos se da cuando ningún


caso ha sido detectado por los participantes. Esto permite que el próximo nivel del
sistema esté seguro de que los participantes no han elevado datos que han sido perdidos
u olvidados para notificar.

Infección Hospitalaria: condición localizada y sistémica resultante de una


reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso y/o sus toxinas que además
cumpla con los siguientes criterios:
La infección fue adquirida durante la internación.
El paciente fue admitido en la unidad en más de 24 horas previas.
No hay evidencias clínicas de que estaba incubándose en el momento de la admisión a
la institución.
Se cumple criterios de infección.
En el caso de las heridas quirúrgicas, la infección puede manifestarse luego del alta del
paciente, hasta 30 días o un año, dependiendo de la colocación de una prótesis.

Definiciones de Infecciones Hospitalarias según diferentes autores


Definición 1:

“Toda infección adquirida durante la internación y que no estuviese presente o


incubándose al momento de la admisión del paciente, o bien en el caso de un recién
nacido, cuando ésta fuese adquirida durante su pasaje a través del canal del parto. En el
caso de las heridas quirúrgicas la infección puede manifestarse luego del alta del
paciente, hasta 30 días o un año dependiendo de la colocación o no de prótesis.”
CDC – Centers for Disease Control and Prevention

Definición 2:

“Infección Hospitalaria es cualquier infección adquirida por un paciente en el


medio hospitalario”
Alison y col.

Definición 3:

“Infección Hospitalaria es la que se adquiere dentro del hospital”

Comité de infecciones hospitalarias

San Vicente de Paul Medellín - Colombia

46
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Definición 4:

“Infecciones Hospitalarias son las adquiridas en el hospital por pacientes u otras


personas que concurren a este (Ej. El personal)”
Mazzafero

Definición 5:

“Infecciones Nosocomiales son aquellas infecciones que se desarrollan en un


hospital o que se adquieren durante la hospitalización o concurrencia al hospital”
Benett
Definición 6:

“Síndrome infeccioso adquirido dentro del hospital por un enfermo que no lo


presentaba al ingreso, excluyéndose aquellas patologías adquiridas en la comunidad con
período de incubación de rango conocido”
Instituto de Salud Pública de Chile
Definición 7:

“Se denomina Infección Hospitalaria a una infección que aparece en el hospital


en un enfermo que fue ingresado por un proceso distinto al de la infección.”
Pilar Fernández Fernández

Definición 8:

“Una Infección Hospitalaria es la que se desarrolla durante la hospitalización y


no esta presente o en incubación en el momento de ingreso en él (por convenio después
de 48 hs.)”
M.B.Palmer

Definición 9:

“Infección Hospitalaria es la que ocurre en las personas que concurren al


hospital distinta del motivo de concurrencia, mientras no se demuestre lo contrario”

Guillermo Lossa

Definición 10:

“La Infección Nosocomial o relacionada con el hospital es la que aparentemente


se ha desarrollado durante la hospitalización, no habiendo constancia de que haya
estado en incubación en el momento de la internación.”

Dubay - Grubb

47
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Infección primaria de la sangre:

A- Bacteriemia confirmada por laboratorio:

1- Germen aislado en el hemocultivo en presencia de los dos siguientes criterios:


a- Germen patógeno reconocido (no contaminante de piel) aislado de uno o más
hemocultivos
b- Los microorganismos aislados no están relacionados con una infección en
otro sitio.
O
2- Al menos uno de:
a- Fiebre > 38ºC
b- Escalofríos
c- Hipotensión
Y
cualquiera de:
a- Germen contaminante de piel (Staphylococcus coagulasa negativo,
Difteroides, Bacillus spp, Propionebacterium spp, Micrococci) aislado en al
menos dos hemocultivos separados.
b- Germen contaminante de piel (Staphylococcus coagulasa negativo,
Difteroides, Bacillus spp, Propionebacterium spp, Micrococci) aislado en al
menos un hemocultivo, de un paciente con un acceso vascular, para el cual el
médico a cargo indica tratamiento específico.
c- Antígeno positivo en sangre para algún patógeno reconocido (ej.: H.
influenza, S. pneumoniae, N. meningitidis o Estreptococo grupo B).
Y
el siguiente criterio:
a- Ni las manifestaciones clínicas, ni los datos de laboratorio están relacionados
a una infección en otro sitio.

"La presencia de flebitis purulenta confirmada por un cultivo semicuantitativo de la


punta de un catéter (técnica de Maki), pero en ausencia de hemocultivos positivos,
debe ser reportada como infección del aparato cardiovascular (CCV-VASC).

Una bacteriemia se debe reportar como BACT-BACLAB cuando no hay evidencias


de otro sitio de infección. Las bacteriemias relacionadas a otros focos (excepto
accesos vasculares) deben ser consignadas como bacteriemias secundarias."

No se deben reportar las pseudobacteriemias.

B- Sepsis clínica:

1- Al menos uno de los siguientes (sin una causa identificada):


a- Fiebre > 38ºC

48
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

b- Hipotensión (TAS ≤ 90 mmHg)


c- Oliguria (< 20 ml/h)
Y
todos:
a- Hemocultivos no realizados o negativos, o Ag en sangre no detectado.
b- Ausencia de foco.
c- Médico tratante que indica terapéutica antimicrobiana para sepsis.

Infección del sistema cardiovascular:

A- infección arterial o venosa:

1- Germen aislado de cultivo de arteria o vena extraída por cirugía, sin hemocultivos
o con hemocultivos negativos
O
2- Evidencia de infección en el sitio vascular comprometido visto durante el examen
directo en la cirugía o en la anatomía patológica
O
3- Al menos uno de:
a- Fiebre > 38ºC
b- Dolor local
c- Eritema
d- Calor
Y
dos de:
a- Cultivo semicuantitativo de la punta de un catéter vascular con > 15 ufc/ml
(técnica de Maki)
b- Hemocutivos no realizados o negativos
O
4- Secreción purulenta en el sitio afectado y hemocultivos negativos o no realizados

"Las infecciones secundarias a prótesis vascular, fístula arterio-venosa, acceso


vascular en ausencia de hemocultivos positivos deben reportarse como CCV-VASC.
Las mismas infecciones en presencia de hemocultivos positivos deben reportarse
como BACT-BACLAB".

B- Endocarditis:

1- Germen aislado de cultivo de válvula o vegetación


O
2- Al menos dos de:
a- Fiebre > 38ºC
b- Soplo nuevo o cambiante

49
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

c- Fenómenos embólicos o inmunológicos (petequias, hemorragias en astilla,


nódulos de Janneway)
d- Trastornos de conducción nuevos
e- Insuficiencia cardíaca
Y
Tratamiento antimicrobiano apropiado si el diagnóstico fue realizado premortem
Y
cualquiera de:
a- Germen aislado en al menos dos muestras de hemocultivos
b- Presencia de gérmenes en el directo de la válvula cuando los hemocultivos
son negativos o no se han realizado
c- Vegetación valvular vista durante la cirugía o la autopsia,
d- Ag positivo en sangre u orina (ej.: H. influenzae, S. penumoniae, N
meningitidis, Streptococcus del Grupo B)
e- Vegetación en el ecocardiograma.

C- Miocarditis o Pericarditis:

Códigos: SIVENIH (CARD)NNIS (CARD)


1- Germen aislado de cultivo de tejido o de líquido obtenido por cirugía o punción
O
2- Al menos dos de: a- Fiebre > 38ºC,
b- Dolor torácico,
c- Pulso paradojal,
d- Cardiomegalia
y cualquiera de: a- ECG compatible,
b- Ag positivo en sangre (ej.: H. influenzae, S. penumoniae),
c- Histopatología compatible,
d- Aumento x 4 de los títulos de Ac específicos con o sin
aislamiento viral,
e- Derrame pericárdico identificado en los exámenes por imágenes
(ecocardiograma, TAC, RMN, angiografía)

Nota: Muchos casos de pericarditis post-infarto o post-cirugía son de etiología no


infecciosa.

Neumonía:

A- Neumonía:

1- Presencia de rales crepitantes localizados y/o matidez en el examen físico.


Y
cualquiera de:

a- Aparición de esputo purulento o cambio de las características del esputo.


b- Germen patógeno obtenido del hemocultivo.

50
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

c- Germen patógeno obtenido por aspirado traqueal, BAL, cepillo o biopsia.


O
2- Presencia en la radiografía de tórax de infiltrado pulmonar nuevo o progresivo,
consolidación, cavitación o derrame pleural.
Y
cualquiera de:
a- Aparición de esputo purulento o cambio de las características del esputo.
b- Germen patógeno obtenido del hemocultivo.
c- Germen patógeno obtenido por aspirado traqueal, BAL, cepillo o biopsia.
d- Aislamiento de virus o detección de Ag viral en secreción respiratoria.
e- Título diagnóstico de IgM o aumento x 4 de los títulos de IgG específicos.
f- Evidencias histológicas de neumonía.

"El esputo no es una muestra válida como material diagnóstico de neumonía pero
puede facilitar la identificación del patógeno y la realización de pruebas de
sensibilidad.
Radiografías seriadas son de mayor utilidad que radiografías aisladas.
Las infecciones del tracto bronquial deben ser reportadas como bronquitis (RI-
BRON) y los abscesos o empiemas como infecciones del aparato respiratorio
inferior (RI-PULM)."

Infección del tracto respiratorio inferior (excluida neumonía):

A- traqueitis, traqueobronquitis, bronquitis, bronquiolitis:

1- Ausencia de evidencias radiológicas de neumonía


Y
al menos dos de:
a- Fiebre > 38° C
b- Tos
c- Expectoración nueva o incrementada
d- Roncus
e- Sibilancias
Y
cualquiera de:
a- Germen patógeno obtenido por aspirado traqueal o fibrobroncoscopía.
b- Ag positivo en secreciones bronquiales.

"No se debe reportar como bronquitis (BRON), una bronquitis crónica en un


paciente con enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) a menos que existan
evidencias de infección secundaria aguda manifestada por un cambio de los
microorganismos".

51
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

B- Otras infecciones del tracto respiratorio inferior (empiema, absceso):

1- Germen patógeno obtenido de tejido pulmonar o líquido pleural.


O
2- Absceso pulmonar o empiema visto durante una cirugía o en el examen
histopatológico.
O
3- Absceso pulmonar visto en el examen radiológico.

Nota:
La presencia de empiema o absceso secundario a neumonía debe reportarse como
NEU.

Infección del tracto urinario:

A- Infección sintomática del tracto urinario:

1- Al menos uno de los siguientes:


a- Fiebre > 38 º C
b- Urgencia
c- Disuria
d- Polaquiuria
e- Dolor suprapúbico
Y
Urocultivo ≥ 105 ufc/ml con no más de dos especies
O
2- Al menos dos de:
a- Fiebre > 38º C
b- Urgencia
c- Disuria
d- Polaquiuria
e- Dolor suprapúbico
Y
cualquiera de:
a- Dipstick + para estearasa de leucocito y/o nitrato
b- Piuria ≥ 10 leucocitos/mm3 o ≥ 3 leucocitos por campo de gran aumento en
muestra no centrifugada
c- Gérmenes en el examen directo.
d- Al menos dos urocultivos positivos para un mismo germen con ≥ 102 ufc/ml.
e- Urocultivo ≤ 105 ufc/ml de un solo organismo patógeno (bacilo gram negativo
o S. saprophyticus) obtenido de un paciente tratado con un adecuado agente
antimicrobiano.
f- Diagnóstico clínico
g- Médico que indica tratamiento apropiado para infección del tracto urinario.

52
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

"El cultivo de la punta de sonda vesical no es considerado como material válido


para el diagnóstico de infección urinaria.
Las muestras de urocultivo deben ser obtenidas empleando técnicas asépticas
adecuadas".

B- Infección asintomática del tracto urinario:

1- Sonda vesical presente dentro de los 7 días previos al cultivo


Y
Urocultivo ≥ 105 ufc/ml con no más de dos especies.
Y
Ausencia de:
a- Fiebre > 38º C
b- Urgencia
c- Disuria
d- Polaquiuria
e- Dolor suprapúbico
O
2- Sonda vesical ausente dentro de los 7 días previos al primer urocultivo
Y
Al menos dos urocultivos ≥ 105 ufc/ml para el mismo microorganismo y con no más
de dos especies.
Y
Ausencia de:
a- Fiebre > 38ºC
b- Urgencia
c- Disuria
d- Polaquiuria
e- Dolor suprapúbico

"El cultivo de la punta de sonda vesical no es considerado como material


válido para el diagnóstico de infección urinaria.
Las muestras de urocultivo deben ser obtenidas empleando técnicas asépticas
adecuadas."

C- Otras infecciones del tracto urinario (riñón, uréter, vejiga, uretra, espacio
perinéfrico):

1- Organismo aislado de material distinto a la orina y del tejido afectado.


O
2- Absceso u otra evidencia de infección durante el examen directo en la cirugía o en
la anatomía patológica
O
3- Todos los siguientes:
a- Fiebre > 38º C
b- Dolor local

53
Ministerio de Salud
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud
Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara"
Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias
Y
cualquiera de:
a- Drenaje purulento del sitio afectado
b- Hemocultivos positivos
c- Evidencias de infección a través de los estudios por imagen (ecografía, TAC,
RMN, cámara gamma).
d- Diagnóstico clínico

e- Médico que indica un tratamiento antimicrobiano adecuado para infecciones


de este sitio.

"Las infecciones secundarias a circuncisión deben reportarse como PPB-CIRC."

54

También podría gustarte