Está en la página 1de 2

5 RAZONES PARA UTILIZAR FOCOS AHORRADORES

Pese a que hace varios meses, la Organización Mundial de Salud (OMS), lanzó una
advertencia, respecto a que el uso de los focos ahorradores sería dañino para la salud,
debido que al romperse liberan mercurio que es perjudicial al respirarlo, se determinó que
estos no merman la calidad de vida de las personas.

Al respecto el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) de Bolivia, señala: “Los focos


ahorradores no representan un riesgo para la salud; el mercurio que contiene se encuentra
en un tubo de vidrio sellado, no tiene liberaciones durante su uso”.

Por ello, este 5 de junio que se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, te damos
5 razones para utilizarlos con seguridad y confianza:

1. Duran más. Al ser ahorradores de energía, pueden duran de 8 a 10 años, si se utilizan en


promedio de 3 a 4 horas.

2. Ayudan al medio ambiente, al desprender menos calor que los focos normales, es muy
bueno para climas calientes y cuartos cerrados.

3. El uso masivo de esta tecnología permite reducir en 80 por ciento las emisiones de CO2
por la disminución del consumo energético en todos los sectores, contribuyendo así a la
Eficiencia Energética (E.E.), y al ahorro económico de los consumidores, y representando
una alternativa de iluminación sustentable para el cuidado del planeta

4. Reducen consumo eléctrico. Ahorran entre 70 y 80% de energía en comparación con los
focos tradicionales.

5. Producen menos calor. Generan 80% menos de calor que los incandescentes, lo que
reduce el riesgo de incendio.
CUSCO: DOS CASERÍOS DEVORADOS POR LA TIERRA EN LLUSCO

El Comercio viajó hasta la


provincia de Chumbivilcas donde
decenas de familias perdieron
sus casas y cultivos tras la
aparición de enormes facturas
en el suelo

El agricultor Américo Cabrera Mendoza intuyó lo que iba a pasar cuando un trueno bramó
de madrugada en la comunidad
campesina de Lutto Kututo, en el
distrito de Llusco, provincia de
Chumbivilcas, región Cusco. Américo
había terminado de regar sus
sembríos de maíz y regresaba a su
casa, situada en el anexo España.
Eran casi las 3 a.m. del último jueves.

No obstante, en Llusco las cifras


oficiales de la tragedia quedan
cortas frente a la realidad. En el
campamento donde se han
reubicado los damnificados hay al
menos 100 familias. Antes de que
empezaran los deslizamientos, el
alcalde distrital de Llusco, Ezequiel
Mallma, gestionó con el Gobierno
Regional del Cusco el envío de
carpas y colchones. Han llegado 40
hasta ahora.

Por el momento, para aplacar el frío y protegerse de las lluvias, hay grupos familiares que
comparten una misma carpa. A ratos, algunos vecinos caminan hacia el borde del
Ccorpuna, desde donde se vislumbra la catástrofe, como quien busca consuelo o una
esperanza.

También podría gustarte