Está en la página 1de 34

Análisis de Falla en la Herramienta de una

Sierra Mecánica Alternativa (Ambiente de


Mecanizado SENA, regional Norte de Santander)

Jorge Barón Soto


Gustavo Benítez Rodríguez
CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA
Y LOS SERVICIOS - CIES
Nuestro compromiso con la
comunidad Norte
Santandereana, es impartir
formación profesional integral
para el trabajo productivo en los
sectores de la industria,
comercio y servicios,
construcción y salud con
flexibilidad, oportunidad,
calidad y pertinencia; contando
con un equipo humano
competente y programas de
formación avanzada que
respondan a los requerimientos
de los sectores del área de
influencia, buscando el
desarrollo social, económico y
tecnológico del departamento
con proyección internacional
INTRODUCCION

 En la práctica industrial, para obtener fracciones de


barras comerciales de secciones varias (redondas,
cuadradas, rectangulares, hexagonales) y de perfiles de
varios tipos (U, L, T, doble T), se procede a su corte,
tronzado o aserrado. El corte por aserrado mecánico
constituye el medio mas eficaz para cortar en frío
metales de cualquier clase, y se ejecuta por medio de
los siguientes métodos: 1) Sierras alternativas de hoja
(horizontales) 2) Sierras alternativas de calar (verticales)
3) Sierras sin fin o de cinta (horizontales y verticales) 4)
Sierras circulares de disco (verticales) 5) Sierras de
muela (verticales)
INTRODUCCION

 En las máquinas aserradoras alternativas, la


herramienta está formada por una hoja dentada
rectilínea que se desplaza en un movimiento alternativo
de vaivén, en la que cada uno de los dientes trabaja
como una herramienta de corte individual. El trabajo se
realiza en la carrera activa de la hoja.
INTRODUCCION

 Tratándose de sierras mecánicas de movimiento


alternativo y teniendo en cuenta que la hoja no es
flexible, se debe colocar sobre una montura rígida
llamada arco o porta hoja, para posteriormente tensarla
prudentemente. La resistencia del metal al efectuar el
corte tiende a romper los dientes de la hoja. Hará falta
pues, apretarla y tensarla moderadamente con torque
durante el montaje.
Partes de la sierra de corte alternativa

 Bancada: encargada de sustentar los componentes de la


maquina, generalmente se hace de fundición. Dispone de los
emplaces necesarios para el soporte del arco, de la mordaza y
del equipo motor con su caja de velocidades. Lleva una
bandeja para recoger el refrigerante, y en su interior acoge el
depósito del mismo.
 Mecanismo motriz: que consta de un motor, que por medio

de un mecanismo de poleas con correas trapeciales, transmite


el movimiento a la caja de velocidades (en las pequeñas suele
ser de dos velocidades, aunque en otras puede tener más).
Desde la caja de velocidades, el movimiento llega a un
mecanismo de platomanivela, el cual, mediante una biela,
imprime un movimiento de vaivén al arco.
Partes de la sierra de corte alternativa

 Arco de sierra y mecanismo de avance: el arco es el que


va a dar a la hoja de sierra el movimiento de corte y el de
avance. El primero debido al movimiento de vaivén que
recibe de la biela, mientras que el de avance lo aporta el
mecanismo hidráulico de avance.
Existen varios sistemas para producir el avance, de los que los
más normales son: sistemas de contrapeso, sistema de husillo
y sistema hidráulico.

 Hoja de sierra o segueta: es básicamente igual que la de


la sierra de mano, aunque varían considerablemente sus
dimensiones.
Partes de la sierra de corte alternativa

La correcta colocación de la hoja de sierra en su arco es de


primordial importancia, pues de ello va a depender, en gran
medida, la precisión de los cortes realizados, así como la duración
de la misma. Para su montaje, el arco dispone de unas platinas,
una de ellas desplazable, cuya misión es la de sujetarla y permitir
su correcto tensado.
 Mordaza: es la encargada de sujetar el material a cortar. consta

de una mandíbula fija y otra desplazable, que se agarra a la


bancada por medio de una chapa que lleva en su parte inferior.
 Sistema de refrigeración: el refrigerante se echa en el

depósito que está debajo de la bancada. De ahí, una bomba lo


impulsa a través de una goma, hasta una boquilla provista de un
grifo que permite su regulación o su cierre total.
Herramienta de Corte
(Hoja de Sierra o Segueta)
-Se trata de una hoja metálica, rectilínea y dentada por una de sus
aristas, siendo la otra lisa. Se fabrican en aceros al C, aceros rápidos,
aceros al Cr – Va y aceros al Co.
-La característica más importante la constituye el valor del paso (p) en
dientes por pulgada, que debe serlo en función de la dureza del
material a cortar y de su sección.
-Las seguetas se someten a un tratamiento especial de temple que
las hace muy resistentes al desgaste, careciendo de ductilidad y
siendo propensas, a roturas por carencia de flexibilidad.
-Para las seguetas, se emplean los siguientes materiales:
 Aceros de aleación (Cr – Ni – Mo – Va – Co) 2, Aceros de alta

aleación (W), Aceros rápidos y extra rápidos


 “Debe haber siempre de 3 a 4 dientes en situación de corte evitando

los filos del material”.


El desempeño de una hoja de sierra está
determinado, en parte, por los siguientes parámetros:
 Ancho ( dimensión nominal de la hoja)

 Espesor o grosor de la hoja

 Número y paso del diente

 Altura del diente

 Garganta (superficie curva en la base del diente)

 Ángulo de ataque de los dientes

 Canal de corte o triscado


Evidencias de Falla:
Ambiente de Mecanizado-CIES-
El taller de mecanizado del
CIES, está equipado con
maquinas-herramientas
aplicadas a la industria
metalmecánica, que son el
complemento para la
formación profesional integral
de los aprendices de la
especialidad Mantenimiento
Mecánico Industrial y
Mecanizado convencional de
piezas por arranque de
virutas.
Identificación del problema
Distingo: El ambiente de Mecanizado del
CIES, Cuenta con una sierra
mecánica de corte alternativo,
Marca Metalexport. Modelo:
BKB30 la cual es utilizada
principalmente para el corte de
aceros, bronce, aluminio. Este
material se emplea para realizar
practicas de mecanizado
convencional o CNC.
Este proceso le ahorra a el SENA
un valor que se especifica en la
siguiente tabla.
Materia Valor Tamaño Tiempo de uso
la Comercial del (diámetro) de la maquina
cortar corte por pieza

Acero $1000 1 pulg ( 10 seg)


1045 $2000 2 pulg ( 25 seg)
$3000 3 pulg ( 1.0 min)
Cálculo de perdidas:
 La Hoja de sierra tiene un costo estimado en el mercado
de : $ 120.000. Ref. RS 550-6 Starrett 22 pulg x 1 ¾
pulg. 6 dientes, Hoja de acero al carbono templado con
puntas con aleación de cobalto, cromo, molibdeno y
vanadio(HSS)

 A esta cifra se le suman los costos del tiempo en


conseguir, cambiar la hoja y puesta a punto de la
maquina, que retrasa la practica de mecanizado
programada para los aprendices.
Identificación del problema
Distingo:
 La hoja de corte utilizada por la sierra mecánica se
parte frecuentemente.
 Causas inmediatas :
 - Presenta desajuste en la manivela
 - Presenta desajuste en la corredera
 - No se controlaba la alineación de la segueta
 - Falta de experiencia de los operarios
 - Tensión de la segueta manualmente
 - El sistema hidráulico permite que la segueta se acerque muy
rápido al material
 -La lubricación de la maquina no se hacia constantemente
 - Falta de refrigeración durante el corte
Identificación del
problema Distingo:

Causas Básicas :
 Desajuste en la corredera del porta segueta
 Desalineación de la segueta
 Sistema hidráulico
 Falta de lubricación antes del uso
 Tiempo de uso (vida)de la segueta
Árbol de Causa Raíz
Explicación de la falla:
 Después de valorar las 5 fallas básicas encontramos que 4 no influían
mayormente en la rotura de la hoja de segueta y que eran corregibles con
acciones preventivas.
 Al analizar la falla: Desalineación de la segueta(Ver árbol de causa raíz)
 Se encontró que la segueta al ser montada no quedaba completamente recta y
paralela al arco, revisamos el asentamiento de la segueta en las puntas del
arco; En la punta trasera (Lado de la manivela) se encuentra una platina con el
tornillo tensor y el pin de fijación de la segueta se coloco y sentó bien, luego se
coloco sobre la anterior la platina de retención de la segueta, se revisaron los
tornillos y vimos que requerían cambio; Se hizo la prueba de apriete y todo
bien.
Parte trasera arco porta
segueta
Explicación de la falla:
 Al instalar la segueta en la punta delantera, se coloca primero la
platina soporte que tiene el pin de fijación de la segueta. Esta
se sujeta a la punta del arco con dos tornillos ( Había un tornillo
milimétrico y otro en pulgaradas se corrigió esto colocando los
dos milimétricos) al colocar la platina de retención de la segueta ,
esta se sujeta a la platina anterior con un tercer tornillo, lo
colocamos y al apretar vimos que la platina soporte se flexaba
separándose dela punta del arco, paramos y notamos que el
agujero donde se rosca el tercer tornillo en la platina soporte, es
pasante y si la longitud es mayor a la suma de los espesores de
las dos platinas pega con el del plano del arco causando la
desviación de la platina soporte y desalineaba la segueta. Se
recorto el tornillo a la longitud requerida y se recobro la alineación
de la segueta.
Punta delantera del arco porta
segueta
Platinas de parte delantera del
arco porta segueta
Daños en la segueta o pin fijación por
tracción excesiva
Torque de apriete para tensionar
la segueta
 Existe una relación par de apriete-tensión en el tornillo, la cual describe el porcentaje
en que el par de apriete aplicado a un ensamble convencional tornillo-tuerca se
distribuye, quedando esta distribución de la siguiente manera [Bickford, 1995],
figura 1:

50% del par de apriete vence la fricción entre la


superficie del sujetador roscado con la
superficie del elemento apretado.
40% del par de apriete vence la fricción
existente entre las roscas del tornillo y la
tuerca.
10% del par de apriete elonga o tensa el tornillo.
La relación de distribución de par de
apriete mostrada anteriormente, se
deriva de un análisis teórico y
experimental, en el cual se determina
que la relación par de apriete
aplicado
y tensión en el tornillo tiende a ser
una relación lineal, como se muestra
en la figura 2 [Bickford, 1995].
Tensiometro de la hoja
Galga alineación de la hoja
Conclusiones:
 Una de las principales conclusiones que dejó esta falla
a los operarios de la maquina (Aprendices,
Instructores Contratistas, y de planta) es revisar todas
las rutinas de mantenimiento preventivo enumeradas
en el manual de la maquina.
 Tensionar la segueta con torcometro/torquímetro
calibrado a 10Nm para obtener una fuerza de tensión
de 11N en la hoja y así estar preparados para futuras
fallas.
 Recomendación: para materiales duros, la velocidad
debe estar entre 15 y 25 m/min, para aceros de dureza
media, entre 30 y 50 m/min y por último, para aceros
blandos, la velocidad debe alcanzar entre 50 y70 m/min.
Juego de tornillos para el
montaje
Segueta Montada con la falla
corregida
Bibliografía

Universidad Nacional Autónoma de México

- Bickford, John H. An Introduction to the Design and


Behavior of Bolted Joints, Tercera Edicion, Marcel
Dekker, Inc, 1995. Pág. 4, Pág. 220, Pág. 218, Pág.
341
- Blendulf, Bengt Fastening Technology & Bolted/Screwed Joint
Design, Quinta Edicion, Clemson University, August 2004,
Pág. 44

Catalogo de la Sierra Metalexport BKB B30

Catalogo Starrett Products

También podría gustarte