Está en la página 1de 12

EVOLUCION DE LOS EQUIPOS RESTITUIDORES

SEBASTIAN RODRIGUEZ MORALES

COD: 214929

LUZ MERY VALENICA CARVAJAL

INGENIERA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD

DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA

CIVIL Y AGRÍCOLA BOGOTÁ, MAYO 12 DE 2011


INTRODUCCION

En este trabajo esta explicado de una manera breve y practica la evolución de


los equipos restituidores usados a lo largo de la historia. Estos equipos han
sido muy útiles con el fin de reproducir y hacer posible la elaboración de mapas
y demás elementos cartográficos que han hecho posible llevarlo desde el papel
hasta un formato digital, además de progresar a medida que diferentes
descubrimientos en el campo de la fotogrametría aplicada ya se teórica o
interpretativamente.

OBJETIVO GENERAL:

Interpretar los cambios tecnológicos que los equipos restituidores han tenido en
el transcurso de la historia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Conocer los primeros métodos de restitución y sus instrumentos.

Diferenciar el uso de los diferentes instrumentos ya sea de fotogrametría


análoga o digital.

JUSTIFICACION:

A pesar de que en el siglo XXI, la mayoría de todas las cosas que involucran el
uso de óptica, matemática de cálculos iterativos y extensos e impresión de
imágenes están totalmente dominados por el campo de la informática,
debemos conocer cuales son los métodos que no nos hacían totalmente
dependientes de la electrónica, sino de la destreza manual y visual para
realizar trabajos de cartografía y que a la final enriquece nuestra cultura
general acerca de estos instrumentos.
1. EVOLUCION DE LOS EQUIPOS RESTITUIDORES

1.1 Restitución análoga

La historia de la restitución comienza hacia finales del siglo XIX, cuando F.


Stolze descubriera el principio de la marca flotante, y con esta, el nacimiento de
la fotogrametría estereoscópica, uno de los elementos que mas se usa en la
fotogrametría es el estereoscopio, y para dicha época la estereoscopia empezó
a ser usada como tal en la fotogrametría, a pesar de que este elemento había
sido inventado hace tres cuartos de siglo atrás por el ingles Charles
Wheatstone en 1832, cuando la fotografía aun no había sido inventada. A pesar
que es una herramienta muy importante, el estereoscopio empezó a ser
reemplazado por un invento de Carl Pulfrich, que posteriormente se llamaría
Carl Zeiss hacia 1901 invento el estereocomparador.

Figura n° 1 estereocomparador fabricado por Carl Pulfrich en 1901

Este instrumento facilita la medición de coordenadas entre una imagen y la


otra, con el fin que en ambas coincida una sola marca flotante, haciendo
coincidir los puntos homólogos en dos fotografías. Esta compuesto por una
plataforma que sostiene dos portaplacas en la que se colocan el par de
fotografías y las cuales pueden ser trabajadas por un sistema de observación y
desplazándolas a través de un sistema de máquinas y manivelas que permiten
hacer los movimientos ínfimamente necesarios de un lado del
estereocomparador u otro para hacer coincidir las fotografías. Este instrumento
también había sido diseñado y fabricado por el surafricano H.G. Fourcade
hacia 1902.

Este instrumento a pesar de ser muy funcional, no realiza un trabajo


automático, con el fin de hacer un instrumento que además hiciera el contorno
en proyección ortogonal fue inventado el estereoautografo, hacia comienzos
del siglo XX en 1909 por los austriacos von Orel y Hulb, que permitía hacer
dicho trabajo sobre un análisis de estereoscopia terrestre. Posterior a este
estereoautografo, han sido construidos una serie de estos mismos
denominados Wild que van desde Wild A1 construida en 1922 hasta la A9, que
fue mostrada en 1956. Dichos modelos van desde aquellos que son operados
por métodos completamente mecánicos hasta llegar a manejar las primeras
impresoras electrónicas o plotters. En Colombia, los primeros equipos
restituidores fueron importados en la década de 1930 para el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, cuyo primer trabajo fotogramétrico fue la
construcción de un plano de Bogotá y posteriormente la construcción de un
mapa de todo el territorio nacional a escala 1:100000.

Figura n°2 sistema mecánico del estereoautografo elaborado por von Orel

Figura n°3 estereoautografo Autograph Wild A9


Además de equipos que realizaran planos cartográficos, en la primera mitad del
siglo XX fueron ideadas maquinas para realizar diferentes productos de
fotogrametría directamente de las fotos, dichos aparatos fueron inventados
hacia los entre los años de 1910 y los años treinta y entrarían en uso masivo
para tareas de inteligencia realizadas en la primera y segunda guerra mundial.

El estereoproyector fue inventado en 1915 que mas tarde se llamó “Multiplex”


que permitía la elaboración anáglifos, en 1923 W. Bauersfeld diseño el
estereoplanígrafo para elaborar mapas y que funcionaba con los mismos
principios que el Multiplex, con la diferencia de que usa sistemas de
observación mas complejos que el Multiplex y usa el principio denominado
óptica subjetiva, y en los años treinta el restituidor Gallus-Ferber para elaborar
otrofotos, precedido por el ortofotoscopio inventado por el estadounidense
Rusell Bean en 1953, que realizaba la misma función que su antecesor solo
que cada vez fue perfeccionándose con fines geológicos .

Figura n°4 estereoplanigrafo C5

Estos instrumentos de restitución se clasifican acorde a la exactitud y la


magnitud de la aplicación en que se usan, esta clasificación está dividida en
tres órdenes de la siguiente manera:

Primer orden: Usados en la impresión de trabajos fotogramétricos


aéreos y terrestres y disponen de instrumentos de alta precisión y
métodos de reconstrucción por un haz de rayos.
Segundo orden: Son similares a los de primer orden, pero no poseen la
misma exactitud.
Tercer orden: Estos instrumentos poseen sistemas mecánicos que no
son tan exactos como los equipos de mayor magnitud. En realidad estos
equipos son usados para trabajos de pequeña y mediana escala y de
fotointerpretación, no usa la reproducción por haz de rayos.

Además de los instrumentos óptico-mecánicos usados en la reproducción


automática, existen restituidores que corrigen el desplazamiento debido al
relieve, y que son usados en tareas de tercer orden, y son los siguientes:

Restituidor radial lineal: este instrumento esta basado en reconstruir la


imagen a partir de la intersección de dos direcciones radiales de los
puntos principales de la foto, dicho instrumento cuenta con un
estereoscopio, dos portafotos que soportan las fotos sujetándolas a una
plataforma transparente y un mecanismo de medición y pantógrafo, que
es una estructura compuesta de brazos conectados que permite realizar
trazos de igual o mayor escala, a medida que el operario va
desplazando los sistemas de palancas.

Restituidor radial planimetrico: es igual al lineal, con diferencias en el


diseño de los mecanismos ópticos y mecánicos.

a b

Figura n°5 restituidor radial a) lineal y b) planimetrico

Estereotopo: es un equipo de restitución de tercer orden que reproduce


a través de pantografía, una imagen con precisión aceptable, la imagen
corregida con respecto a diferencias de alturas, este dispositivo dispone
de estereoscopio de espejos, barra de paralaje, una guía de medida,
portafotos y accesorios auxiliarles.

Estereomicrometro: este equipo restituye la foto, corrigiendo los errores


que se deben a la inclinación de la cámara.
Figura n°6 Estereotopo Zeiss-Oberkochen

Figura n°7 Estereomicrometro Santoni

1.2 Restitución analítica:

Este proceso de restitución consiste en tomar cada fotografía como un


modelo matemático y dar mas precisión en el sistema de coordenadas
usadas en fotografías, consiste en si en convertir una imagen en algoritmos
que pueden ser interpretados a través de un medio informático. Sus
orígenes van desde la invención de la computadora electrónica hecha en los
años cuarenta por Konrad Zuse, no obstante el primer restituidor analítico
fue inventado por el finlandés Uki Helava en 1956.

Figura n°8 Restituidor analítico de


Helava
Estos dispositivos a pesar de que no poseía limitaciones ópticas y
mecánicas o de formación de datos matemáticos que permitían hacer lo que
cada uno de los elementos analógicos hacia en una sola consola como
corregir distorsiones y errores sistemáticos, eran costosos y no tenían
mucha diferencia en el diseño de los restituidores analógicos, razón por la
cual, la era del uso de fotogrametría analítica fue hacia la década de los
ochenta. No obstante, existían varias casas matrices de instrumentos
fotogramétricos que comenzaron a comercializar este tipo de restituidores
como:
 Zeiss, en Alemania.
 O.M.I (Nistri), en Italia
 Hilger and Watts, en Inglaterra
 Wild, en Suiza.

El modo de usar estos instrumentos era a través de la digitación de


coordenadas a través de una terna que la memoria de la computadora
almacenaba en un programa computacional, a través de un proceso de
triangulación aérea. El software usado en aquellos entonces era muy
anticuado para la cantidad de operaciones que debía procesar una
computadora, que debía manejar varias ecuaciones para cada fotografía.

Hacia los años 60, habían dos métodos compensatorios de restitución


analítica, uno era por mínimos cuadrados, por polinomios y por haces de
rayos.

Con el progreso de las computadoras, también fueron evolucionando los


métodos numéricos usados en la programación. Hacia la década de lo años
70, la Universidad de Stuttgart creo el método de compensación por modelos
independientes y así el programa PATM. Cabe mencionar que dichos
procedimientos se basaban en la cantidad de incógnitas que las operaciones
matemáticas manejaban, en los métodos anteriores se manejaban 6
incógnitas por cada fotografía y que implicaba una mayor velocidad por parte
de los sistemas operativos, cosa que para aquel entonces era proporcional
al tamaño y el espacio que una computadora pudiese ocupar. Con la llegada
de la compensación por modelos independientes el número de incógnitas se
incremento a siete, pero se repartían 4 incógnitas para planimetría y 3 para
altimetría, además dichas mediciones podían realizarse desde instrumentos
análogos.

A medida que las computadoras fueron disminuyendo tanto de tamaño como


de precio, debido a invenciones como el microprocesador o las
supercomputadoras en la década de los setenta, posteriormente disminuyo
los costos de adquisición de restituidores y volvió a los procesos
fotogramétricos como tareas que una misma maquina operadora puede
realizar por si sola sin necesidad de un operario o extenuantes trabajos
ópticos-mecánicos y que hoy día, aun siguen usándose.

Figura n°9 Restituidor analítico Matra Transter de los años 80

Los restituidores analíticos, al igual que los análogos si hablamos de precisión,


se subdividen en dos tipos:

 Restituidores analíticos universales: estos equipos son usados en tareas


de grandes dimensiones y suministran la información a la computadora a
través de movimientos hechos a los periféricos acorde al trabajo hecho
por un operario, a pesar de tener el mismo principio que un restituidor
análogo, este permite hacer todo tipo de corrección en el mismo equipo
una vez realizado el trabajo.

Figura n° 10, restituidor analítico universal Leica SD3000


 Restituidor analítico simplificado: de igual modo que los equipos
análogos de tercer orden, estos son usados con el propósito de realizar
tareas más puntuales y de pequeñas proporciones, además no dispone
de un sistema óptico-mecánico tal amplio como el universal.

Figura n° 11, restituidor analítico portátil ADAM PDS-2

1.3 Restitución digital:

El comienzo de la restitución digital comienza a partir de la invención de las


cámaras digitales y los procesos de copiado por escáner. Si hablamos de
fechas, la restitución digital comienza en la década de 1980, de esta época en
adelante empiezan a usarse tanto cámaras digitales que de una vez permiten
el paso de información a los restituidores como los escáneres que almacenan
a la imagen en grupos pequeños de elementos graficas llamados pixeles o
celdas que acorde a su densidad es mas claro u oscuro; cuando una cámara
es capaz de almacenar dicha información sin tener contacto directo con la
superficie que estudia, a este principio se denomina teledetección, cuyo uso
inició en la década de los años setenta.

Figura n°12 Las estaciones fotogrameticas digitales son cada vez


menos complejas
Al igual como lo hicieron los restituidores analíticos, los digitales hicieron aun
mas agiles los procesos de variación de escala, desplazamiento debido al
relieve, creando ortofotos, que ha hecho posible crear los Sistemas de
Información Geográfica, y con este, la elaboración de ortofotomapas.

Ya que los restituidores digitales no disponen de las complejas y un tanto


proporcionadas manivelas y demás partes de manejo de las fotos, todas estas
acciones pueden ser realizadas a través de una computadora personal con
determinadas aplicaciones y periféricos. Vale agregar que el término
restituidor, si nos referimos a una tarea de contenido digital le denominamos
una Estación Fotogramétrica Digital.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

PEREZ ALVAREZ, Juan Antonio. Apuntes de fotogrametría II, Mérida, España,


Universidad de Extremadura En: base de datos de publicaciones. [Base de
datos en línea] [Consultado 11 mayo 2011]. Disponible en:<
http://es.scribd.com/doc/36263964/128/Estereocomparador-unidad-optica-
mecanica>

HALLERT, Bertil. Photogrametry. Estocolmo, Suecia. Royal Institute of


Technology. Editorial Mc Graw Hill, 1960. 340 p.

DEAGOSTINI, Daniel. Introducción a la fotogrametría. Bogotá, Colombia. Royal


Centro Interamericano de Fotointerpretación. Editorial Presencia Ltda., 1984.
268 p.

TORRES, Álvaro. VILLARTE, Eduardo. Topografía. Bogotá, Colombia. Escuela


Colombiana de Ingeniería. Editorial Pearson Education de Colombia, 4ª edicion
2001. 472 p.

LERMA GRACIA, José Luis. Fotogrametría moderna: analítica y digital.


Valencia, España. Editorial de la UPV, 2002. 555 p.

JULIÁ, José. Las transiciones de la fotogrametría. En: base de datos de


publicaciones. Madrid, España, Universidad Politécnica de Madrid [base de
datos en línea] [consultado 12 de mayo 2011]. Disponible en <
http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:UOf
_dsJdQK8J:redgeomatica.rediris.es/julia/Julia.doc+restituidores+analiticos&hl=
es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESg4J5PLhKEHlOn1WfJnpvo2y5-optZ09CImzj-
DfAK-
E7iycJE7d2VqELq9k2gpwhbjCgoy2AiCtQ0dEd8t1tgcJOVEvv3HnK17d0RzW_z
4lGHdnQGBPotAZzLs2ESVJA1yANFE&sig=AHIEtbTovYcDcvWzc8i7eaceGEG
Gd9fyAQ>

También podría gustarte