Está en la página 1de 5

Razones financieras y estados financieros.

Karina Villanueva Low

Contabilidad y Finanzas para la Toma de Decisiones

Instituto IACC

22-04-2018
Desarrollo

INSTRUCCIONES: De acuerdo con los contenidos estudiados sobre razones financieras y

proyecciones de estados financieros, revise los siguientes datos y responda lo que se solicita a

continuación:

Una empresa de transporte, donde usted es analista financiero, está estudiando la posibilidad de

efectuar proyección de sus estados financieros debido a que espera conocer anticipadamente

alguna información financiera para mejorar sus decisiones de gestión durante el ejercicio.

Qué técnica de proyección recomendaría para disponer de la información futura sobre:

1. “Cuánto tiene y debe”, indicando el estado financiero objeto de proyección y los

fundamentos.

Para poder saber cuánto tiene y debe la empresa la opción mejor sería un balance inicial y

sus respectivas notas. El Balance en este caso nos podría mostrar cual es la situación financiera

de la empresa en una fecha determinada, esto quiere decir que se reflejaría todo lo que tiene la

empresa, todo lo que debe y todo lo perteneciente al propietario.

Ahora bien, un balance proyectado es la situación económico financiera proyectada para

fines de gestión, para este balance necesitamos:

 Saldos iniciales del período de las distintas cuentas, es decir el balance general a inicio de

período.

 Aumentos proyectados en relación a las diferentes cuentas del balance.

 Disminuciones proyectadas en relación a las diferentes cuentas del balance.


Las razones financieras en general y el balance en particular nos permiten poder hacer

comparaciones entre periodos contables de la empresa para conocer cuál ha sido el

comportamiento de esta durante un tiempo determinado y así poder hacer por ejemplo

proyecciones a corto, mediano y largo plazo.

Finalmente podemos decir que una vez transcurrido el ejercicio, el desarrollo de un nuevo

balance nos permitirá conocer los saldos actuales de los mismos factores, es decir, cuánto tiene y

debe.

2. “Cuánto gana o pierde”, indicando el estado financiero correspondiente y los

fundamentos.

Para este caso nos serviría el Punto de equilibrio. Esta técnica se orienta a mostrar el

volumen de ventas ya sea en monto o en cantidad donde no hay pérdida ni utilidad. Se habla de

punto de equilibrio o de nivelación porque en un punto específico los ingresos cubren

enteramente a los costos y gastos dando una utilidad de $0.

Por consiguiente, no hay utilidades ni pérdidas. Esto nos da a entender que sobre este

punto están las utilidades y bajo este, las pérdidas. Ahora bien, en relación a esta técnica tenemos

que a partir de ella también podemos proyectarnos en lo que es el punto de equilibrio buscando

una determinada ganancia para la empresa y por ende lograr saber cuántos artículos es necesario

vender para obtener una determinada ganancia o cual es la cantidad en dinero para obtener dicha

ganancia.

3. “Cuáles y cuántos serán sus flujos netos de operaciones”, indicando el estado financiero

correspondiente y los fundamentos.


A nuestro pareces el instrumento más adecuado para este caso sería el Estado de flujo de

Efectivo, ya que este instrumento nos muestra de manera detallada cuales son los flujos de la

empresa en un determinado periodo ya sea trimestral, semestral, anual o cualquier otro tiempo

que sea necesario. Con estos resultados la empresa puede saber con claridad cuál es el estado en

que se encuentra todos los flujos y cuáles son las utilidades finales de cada sección de la

empresa.
Bibliografía

IACC (2013). Proyección de estados financieros. Contabilidad y Finanzas para la Toma de

Decisiones. Semana 8.

También podría gustarte