Está en la página 1de 39

ACTIVIDAD SEMANA 2

STEFANNY NARVAEZ LOSADA


ID: 427491
DANIELA GERALDINE CALDERON SILVA
ID: 403 148
ANGIE CAROLINA BOHORQUEZ MENDEZ
ID: 426 400
KELLY JOHANA HERNANDEZ GRAJALES
ID: 379 540

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCAS EMPRESARIALES
ADMINISRACION EN SALUD OCUPACIONAL
MEDICINA PREVENTIVA
NEIVA HUILA
2018
ACTIVIDAD SEMANA 2

STEFANNY NARVAEZ LOSADA


ID: 427491
DANIELA GERALDINE CALDERON SILVA
ID: 403 148
ANGIE CAROLINA BOHORQUEZ MENDEZ
ID: 426 400
KELLY JOHANA HERNANDEZ GRAJALES
ID: 379 540

TUTOR:
SERGIO EDUARDO DIAZ TRIANA
NRC: 5296

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCAS EMPRESARIALES
ADMINISRACION EN SALUD OCUPACIONAL
MEDICINA PREVENTIVA
NEIVA HUILA
2018
INTRODUCCION

Por medio de la siguiente investigación podremos evidencias la importancia de la Salud


Pública y lo relacionado con esto como; Higiene, Higiene Personal, Higiene Pública,
Saneamiento, Sanidad, Administración Sanitaria, Salubridad, Sistema Sanitario y Políticas
Sanitarias. Teniendo en cuento la Salud Publica influye considerablemente en el
mejoramiento de la calidad de vida, la prevención de los riesgos, la recuperación y superación
de los daños en la salud, el saneamiento y los aspectos relacionados con salubridad son unos
de los principales motores de la salud pública. Un buen manejo de los sistemas y políticas
sanitarias podemos garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas
para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, con esto se
contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Identificar y analizar los aspectos que se deben tener en cuenta al
momento del mejoramiento de la calidad de vida de una población.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Comprender los términos asociados a la salud pública.


 Identificar la importancia del saneamiento y la higiene.
 Enfocar la salud publica al mejoramiento de la calidad de vida.
SALUD PÚBLICA

CONCEPTO

Cuando hablamos de la salud encontramos que a través del tiempo se han desarrollado
multitud de definiciones, visto desde el punto en el que el concepto de salud más antiguo que
se ha dado es en el antiguo y lejano Egipto, donde ya se aplicaban una serie de normas y
regímenes para decir que era salud y que era enfermedad. A medida que avanzaba el tiempo
esa definición se ha ido cambiando y se han abierto nuevas concepciones de lo que es la salud
y de sus determinantes.

Antes de hablar de la salud pública en si debemos pensar que es la salud; a través del tiempo
se han venido dando una distintas definiciones y se ha llegado a un acuerdo en general de
todas estas, una idea un poco negativo, "Se poseía salud cuando no se estaba enfermo", pero
los conceptos que llevaron a dar esta definición, aunque no se encontraban tan alejados de
esta idea, tendían a variar según las imponencias del momentos, como en 1941, Henry E.
Sigerist , quien fue el primero en diferenciar salud de enfermedad al definir que la medicina
debía desarrollar cuatro grandes tareas: La Promoción de la Salud, la prevención de la
enfermedad, el tratamiento del enfermo y la rehabilitación. El definió que: "La salud no es
simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación
alegre de responsabilidades que la vida impone al individuo"

La Salud Pública es la disciplina que conjuga una serie de ciencias y acciones humanas que
buscan contribuir a mejorar la salud de la población. Esta disciplina empezó a definirse desde
cuando comenzaron a aparecer los primeros procesos industriales, que a su vez, llevaron a la
confluencia de congregaciones humanas en torno a asentamientos urbanos, trayendo con ello
la necesidad de tomar medidas tendientes a procurar el saneamiento de las fuentes de agua,
el manejo de las excretas y basuras, el control de vectores, como zancudos, roedores y
animales domésticos, y la búsqueda de mecanismos para interrumpir las cadenas de
transmisión de enfermedades contagiosas. Años después se fueron sumando progresivamente
otras disciplinas relacionadas con la salud y el bienestar de las colectividades humanas, como
la prevención de emergencias y desastres, el seguimiento a condiciones que alteraban la salud
crónicamente, como las enfermedades cardiocerebrovasculares y las enfermedades
ocupacionales.
HISTORIA

La falta de planeación de acueductos, alcantarillados y mecanismos para la disposición de


basuras, fueron durante mucho tiempo condiciones que favorecieron el flagelo de grandes
epidemias en distintas colectividades a lo largo de la historia. Ejemplos de ellos fueron los
distintos brotes de la peste negra o bubónica durante la edad media y la gran epidemia de
influenza de 1918.

Fue en Londres en 1853 donde durante la gran epidemia de cólera donde se vieron los
beneficios del conjunto de acciones por los que propende la salud pública, fruto de la
observación y análisis de la situación de salud de la colectividad, para formular respuestas
sociales organizadas informadas que luego se evalúan para ver los resultados. Durante ese
evento histórico, el doctor John Snow puso alfileres en los lugares donde sucedían las muertes
de las personas afectadas por el cólera, así como en las fuentes del agua, encontrando una
llamativa relación entre el pozo de “Broad Street” y las muertes que sucedían a su alrededor.
Frente a esto, recomendó a la autoridad pública cerrar el pozo y se acabó la epidemia.

Durante esta misma década, prosperó el movimiento sanitarista en Londres, donde las
personas se levantaron contra el Estado solicitándole que se hiciera cargo de la salud, lo que
conllevo a la "Ley de Salud Pública" de 1848, la cual puede considerarse como la primera
ley estructurada de salud pública que permitió que los problemas de salud de la comunidad
se vincularan con los grandes problemas sociales desencadenados por la revolución
industrial. Este movimiento se une con el descubrimiento de los antibióticos y las vacunas en
el siglo XX con las que se puede tratar y prevenir las enfermedades, por lo que empieza a
sistematizarse el uso de los medicamentos.

Con el renacimiento se industrializa la producción de los medicamentos y aumenta la


expectativa de vida. Empiezan a sobrevivir más personas a la enfermedades materno
perinatales, infecciosas y nutricionales. Después de la segunda guerra mundial, se establecen
organizaciones multilaterales, entre ellas la Organización Mundial de la Salud y UNICEF,
promotora de programas del cuidado de la salud para reducir las enfermedades prevalentes y
la desnutrición en niños.
MAPA CONCEPTUAL
HIGIENE

CONCEPTO

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el


control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene
personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano. Son
una serie de hábitos relacionados con el cuidado personal que inciden positivamente en la
salud y que previene posibles enfermedades; asimismo, es la parte de la medicina o ciencia
que trata de los medios de prolongar la vida, y conservar la salud de las personas.

La falta de higiene puede provocar enfermedades y reacciones desfavorables no solo para los
humanos, sino también para los animales y plantas, el cuidado del medio ambiente va de la
mano de la higiene.

Podemos entender a la higiene como el proceso que hace que una persona cuide su salud, su
aspecto, su limpieza para evitar contraer enfermedades o virus, para limpiar la suciedad, para
conducirse de manera sana en la sociedad en la que vive. La higiene es un complejo sistema
de acciones más o menos simples que cada individuo debe llevar a cabo por su cuenta, es
decir que la higiene no es una responsabilidad del Estado o de los profesionales (como sí lo
puede ser mantener una epidemia controlada) si no que es pura y exclusiva responsabilidad
de la persona. Los hábitos de higiene se ganan desde chicos y es ahí donde es sumamente
importante el rol que los padres o las autoridades tienen en enseñar a los niños las formas de
actuar ante determinadas situaciones, por ejemplo, lavarse las manos antes de comer, luego
de salir del baño, cepillarse los dientes luego de cada comida, etc.

Se ha comprobado a lo largo del tiempo que las pequeñas acciones que caracterizan a la
higiene diaria y personal de cada individuo son, en suma, importantísimas para asegurar a la
persona un buen estado de salud, evitando estar en contacto con virus o bacterias, limitando
la exposición a enfermedades y manteniendo en términos generales un buen estado de
pulcritud del cuerpo.
HISTORIA

El término se deriva de Higia, la diosa de la curación en la mitología griega.

La higiene y los cuidados comenzaron a ser una preocupación para el Estado a partir de la
Revolución industrial, en la que se precisó sanear las fábricas, a partir del siglo XVII. En las
ciudades portuarias como Buenos Aires surgió esta necesidad colectiva a partir de las malas
condiciones de higiene del puerto, en el que abundaban ratas y todo tipo de enfermedades.

Gracias a los experimentos de Luis Pasteur que probaron la teoría germinal de las
enfermedades infecciosas, las prácticas higiénicas cobraron suma importancia en las
intervenciones médicas y la vida cotidiana de la población como sinónimo de salud.

A partir de mediados de la década de 1850 comenzó a adquirir importancia el movimiento


"higienista", por lo cual muchas personalidades influyentes de la medicina en Argentina
pasan al ámbito político; por ejemplo, Guillermo Rawson, político que llegaría a altos
puestos; y, antes de finalizar el siglo, el doctor Eduardo Wilde. Ambos participaron
activamente en las decisiones, transformaciones a nivel de estrategias de salud y con una alta
participación en cuestiones nacionales argentinas. En países europeos, como Inglaterra, se
dieron movimientos semejantes que comenzaron con la epidemiología, inaugurada por el
estudio de John Snow sobre el cólera y el río Támesis, también a mediados del siglo XIX. En
Estados Unidos, ya en la primera década del siglo XX, se inauguró el movimiento de Higiene
Mental, que dio inicio a lo que luego se llamó salud mental mediante la acción de Clifford
Beers, quien denunció las condiciones higiénicas de los hospitales psiquiátricos.
MAPA CONCEPTUAL
HIGIENE PÚBLICA

CONCEPTO

Higiene pública es la higiene referente a la conservación de la salud de los grupos de


individuos, de los pueblos, de los distritos, las ciudades, las provincias, los reinos, etc.
Higiene pública es el arte de conservar la salud de los pueblos y de facilitar a estos en general,
y a sus moradores en particular, los medios de recuperarla cuando la han perdido. Esta higiene
estudia todas las causas de insalubridad pública y consigna los preceptos oportunos para
remediarlas.

La observancia de los preceptos de la higiene pública está natural y necesariamente a cargo


de los Gobiernos, de la Administración pública, de las Autoridades subalternas o locales, de
sus agentes, etc. Por el estado higiénico de un pueblo se puede determinar el grado de
seguridad, de libertad y de comodidad de que disfrutan sus habitantes así como por la paz, la
libertad y el bienestar de un pueblo se determinará también muy fácilmente la índole de las
condiciones higiénicas a que se halla sometido.

El Gobierno facilitará a los individuos sanos el cumplimiento de los preceptos de la higiene


privada haciendo, por ejemplo, de modo que en los mercados haya víveres de buena calidad,
que haya en las poblaciones buenos paseos y gimnasios para el ejercicio, que de noche no se
turbe en manera alguna el sueño de los habitantes, etc. El Gobierno obviará, y en su caso
destruirá, las causas generales o locales de insalubridad pública no consintiendo focos de
infección, mandando purificar éstos, estando atento a las influencias que en los pueblos o en
determinadas clases del mismo ejerzan las costumbres, los hábitos, las modas, el régimen
alimenticio, los progresos de la fabricación, las instituciones públicas, etc.; modificando
previsoramente las leyes generales y los reglamentos particulares correspondientes; y
teniendo con oportunidad dispuestos todos los auxilios necesarios para los casos de
incendios, inundaciones, naufragios y otros accidentes siniestros o calamidades populares.

El Gobierno, por último, facilitará a los individuos enfermos los auxilios necesarios para que
puedan remediar su estado, cuidando de que haya el suficiente número de médicos y
farmacéuticos aprobados, prohibiendo y castigando con severidad el ejercicio ilegal de la
Medicina, examinando la calidad y vigilando el despacho de los medicamentos,
estableciendo hospitales públicos, etc. La Higiene consiste toda en una legislación
preventiva. Los inmensos resultados que admiramos en algunas civilizaciones antiguas no
fueron otra cosa que efectos de la Higiene cuyos preceptos se hallaban bien y perfectamente
incorporados con los preceptos de la religión. La higiene privada nos revela las condiciones
de nuestra conservación personal y la higiene pública las del progreso social.

HISTORIA

La historia de la higiene pública se encuentra en la historia de los gobiernos y de las


legislaciones de los varios pueblos que han existido o existen. La higiene pública ha existido
y debido existir en todos tiempos, pero más o menos informe, más o menos bien
comprendida. En todos los pueblos y en todos los siglos se encuentran leyes, prácticas,
costumbres, institutos o monumentos que acreditan la atención que se prestaba a la salud
pública. Las epidemias, las pestes, la degeneración física y la corrupción moral han hecho
conocer en todos tiempos a los pueblos y a los Gobiernos que aquellas calamidades eran en
gran parte el acerbo fruto de transgresiones higiénicas, y que algo podía hacerse para
conjurarlas. Los hospitales, los lazaretos, los cementerios a distancia de poblado, la policía
urbana, la policía rural, etc., no se han ido estableciendo y adoptando hasta que un duro
castigo o una ocurrencia desastrosa han hecho sentir su necesidad o hecho creer en su
utilidad.

Un gran desconocimiento existe de las instituciones y prácticas sanitarias que usaron los
caldeos y aun los egipcios. De estos últimos se sabe, no obstante, que sus sacerdotes (lo
mismo que posteriormente los levitas en el pueblo de Israel) eran los únicos que podían
ejercer la Medicina y que a ellos estaba igualmente encomendada la higiene pública. Moisés,
el gran legislador de los hebreos, puso singular cuidado en lo tocante a la salud pública. El
régimen alimenticio del cual se hallan excluidos muchos mamíferos, peces y aves, la
prohibición de alianzas matrimoniales con extraños, las frecuentes abluciones y
purificaciones, la circuncisión, la secuestración de los contagiados y en particular de los
leprosos, etc., son medidas higiénicas que resaltan en la ley de Moisés, en esa ley inmortal
que aun tiene observantes después de cerca de 3.500 años que fue promulgada. Y notemos
de paso que Moisés procuró siempre identificar con las creencias religiosas las reglas de
salubridad que prescribía a los judíos, a fin de imprimirlas un carácter más íntimo de
obligación y de respeto. Los actos del espléndido reinado de Salomón atestiguan también que
no fue del todo descuidada en aquella época la salubridad pública.

Hipócrates, el gran médico, escritor y filósofo, fue también un gran higienista. En sus obras
se encuentra todo lo más importante de la higiene; y el libro que tituló Del aire, de las aguas
y de los lugares, cuyas consecuencias supieron explanar tan magníficamente Aristóteles y
Montesquieu , es un tratado precioso y especial que siempre será consultado con fruto por el
higienista. En él se estudia la influencia patogénica de los vientos en la salubridad de las
ciudades y de los edificios se demuestra la importancia de la copia y buena calidad de las
aguas, la frecuencia y el predominio de tales o cuales enfermedades según los lugares, las
estaciones y los climas. Se procura explicar, por las condiciones topográficas, las diferencias
físicas y morales que presentan entre sí los habitantes de Europa y los de Asia, etc. Este libro
y los varios que escribió sobre la dieta, las epidemias, etc., hacen de Hipócrates el primer
autor de higiene privada y pública.

En las obras de Platón y particularmente en sus Leyes y en su República, se contiene un curso


completo de higiene legislativa y administrativa.

Plutarco, el restaurador de los principios de Pitágoras fue también gran higienista, ora le
admiremos en sus escritos filosóficos, ora le sigamos en sus actos de policía administrativa
mientras desempeñó con laudable zelo las funciones de arconte y de gran sacerdote de Apolo
que le confirió su patria.

Los romanos nos ofrecen sus ediles, sus baños públicos, sus gimnasios, sus canales, sus
acueductos, etc. para acreditar que no les fue en manera alguna indiferente el ramo de sanidad
pública. Se añade que entre ellos era muy venerada la Medicina preventiva así como eran
desdeñados los médicos polifármacos o medici circumforanei como les llamaban
irónicamente.

Llegando a los siglos de la Iglesia, nos encontramos con la dieta cuadragesimal, institución
altamente higiénica, tan favorable a la conservación del individuo como al aumento de la
población. El Evangelio, por su parte, es un curso de la más sana moral y por consiguiente
un curso de higiene privada y pública.
MAPA CONCEPTUAL
SANIDAD

CONCEPTO

¿Es lo mismo hablar de “sanidad” que de “salud”? Es frecuente encontrarse en la prensa y en


debates públicos que ambos términos se usan indiscriminadamente. Recuerdo que durante el
inicio del movimiento del 15M, el grupo de trabajo específico empezó llamándose de
“Sanidad” para luego denominarse (a veces) como de “Salud”. Ahora compruebo que la
emergente fuerza política “Podemos”, con vocación de generar alternativas a lo establecido,
tiene un “Circulo de Sanidad”, en vez de tener un “Circulo de Salud” ¿Por qué le doy tanta
importancia a esta diferencia?

La principal razón es que creo que el término “Salud” es más inclusivo que el de “Sanidad”,
y, de alguna forma, engloba a este último. Aunque en inglés y francés, existe el mismo
significante (“health” y “santé”, respectivamente) para los dos significados, no ocurre lo
mismo en el español y otros idiomas, como el italiano, que tienen un término diferente para
cada significado.

Usar “sanidad” puede ser excluyente en dos sentidos: uno en cuanto a la limitación del ámbito
gubernativo de intervención, otro en cuanto al campo profesional. Empecemos por el
primero. En el imaginario popular, “sanidad” se asocia al sector sanitario, a las batas, a los
médicos, los hospitales, los centros de salud, los medicamentos; es decir, a la acción
profesional y administrativa principalmente para curar a los enfermos, y en menor grado,
para conservar la salud. Por el contrario, el término “salud” se refiere al resultado de las
intervenciones. Es el efecto de la suma de acciones (u omisiones) de las fuerzas sociales,
económicas, políticas, culturales, etc. (también las sanitarias), junto con las condiciones de
vida, trabajo, vivienda, barrio, en las que nos ha tocado vivir, desde la cuna a la tumba.
Incluye el efecto del sector sanitario, pero también de otros sectores profesionales y
administrativos (sector educativo, de bienestar social, de protección del medioambiente, de
la prevención de riesgos laborales, del fiscal, urbanismo, etc.) que determinan nuestra salud.
La estrategia de “Salud en todas las políticas” pretende que todas estas acciones
administrativas tengan en cuenta el resultado en términos de salud, a la hora de guiar sus
acciones y establecer prioridades de gasto en las políticas públicas. La idea es que no es
suficiente invertir en sanidad para alcanzar la salud, sino que hay que incidir en los
determinantes sociales de la misma. Muy ligado a esto último, están las enseñanzas que
hemos sacado en las últimas décadas de los estudios sobre “desigualdades sociales de salud”:
si queremos disminuir las escandalosas y crecientes diferencias en salud entre grupos sociales
(definidos por su clase social, género, etnia, situación laboral, migratoria, o por el continente,
país o barrio de residencia, etc.), la intervención desde los hospitales y centros de salud (la
sanidad) tiene unas posibilidades muy limitadas de reducir esta brecha. Hay que intervenir
también “corriente arriba”, tanto a nivel de los determinantes sociales más dístales (políticas
de reparto de la riqueza, políticas de protección social, empleo, vivienda, urbanismo, etc.),
como de los más proximales (hábitos de salud, psicohigiene, cohesión social,
empoderamiento, etc.). Desde ese imaginario popular mencionado, la sanidad es cosa de
médicos y otros sanitarios (enfermería, auxiliares, celadores, etc.). Por el contrario, la salud
es cosa de ciudadanos y ciudadanas.

Pero incluso desde el punto de vista de los profesionales que dedican su esfuerzo a ayudar a
las personas a estar sanas, usar el término “sanidad” o “sanitario” ha tenido un efecto
excluyente. No se consideran como “profesionales sanitarios” a los trabajadores sociales,
educadores sociales, psicólogos (que no tengan la especialidad de “psicología clínica”),
sociólogos, antropólogos, etc. Incluso, aunque trabajen en el llamado sector sanitario.
Además, las medicinas alternativas o naturales (también las llamadas medicinas “folk” y las
estrategias de autocuidados) tienen dificultades para ser incluidas en este exclusivo círculo
sanitario, que sigue muy dominado por el referente biomédico y clínico. La medicina, como
sinónimo de sanidad, tiene un gran prestigio social y, por ello, una importante presencia en
los medios de comunicación, y una legitimidad para saturar todo el ámbito de la salud. En
parte por ello, la población no es capaz de discriminar bien “sanidad” de “salud” (ni “sanidad”
de “medicina”, ni “medicina” de “medicina clínica”) y sigue pensando que “la salud es cosa
de médicos”.
HISTORIA

La palabra sanidad proviene etimológicamente del latín “sanitatis” y con ello se hace
referencia a la atención de la salud de la población humana y también animal (sanidad
animal), en la cual están involucrados los sectores primarios, secundarios y terciarios de la
economía, en la producción de las drogas con que se elaboran los medicamentos (sector
primario), la industria farmacéutica (sector secundario) en el preparado de los medicamentos
y el expendio de los mismos en el sector terciario, que incluye además la atención médica y
odontológica. Se involucran también otros servicios como el de las obras sociales y medicina
pre paga.

La sanidad de acuerdo al sector de la población a la que se halla referida puede clasificarse


en sanidad escolar, industrial, laboral, militar, etcétera, pudiendo estar abocada a satisfacerla,
la gestión pública o la privada.
MAPA CONCEPTUAL
SALUBRIDAD

CONCEPTO

Conjunto de condiciones sanitarias idóneas para el consumo de un alimento o producto


alimentario. Salubridad permite designar respecto de algo o alguien la calidad de salubre que
ostenta, en tanto, cuando hablamos de salubre, nos estamos refiriendo concretamente a
aquello que resulta ser bueno para nuestra salud, que implica algo saludable, por ejemplo,
una dieta salubre, un hábito salubre, entre otras opciones. Y por otra parte, a través del
término se estará haciendo referencia al estado de la salud pública, a la sanidad de un lugar
x. Los vecinos denunciaron al restaurante de la esquina porque no cumple con los requisitos
básicos de salubridad.

La palabra salubridad permite designar respecto de algo o alguien la calidad de salubre que
ostenta, en tanto, cuando hablamos de salubre, nos estamos refiriendo concretamente a
aquello que resulta ser bueno para nuestra salud, que implica algo saludable, por ejemplo,
una dieta salubre, un hábito salubre, entre otras opciones.
MAPA CONCEPTUAL
HIGIENE PERSONAL

CONCEPTO

Se define como el conjunto de medidas y normas que deben cumplirse individualmente para
lograr y mantener una presencia física aceptable, un óptimo desarrollo físico y un adecuado
estado de salud. Las acciones que deben ejecutarse para obtener una higiene personal
adecuada, comprenden la práctica sistemática de las medidas higiénicas que debemos aplicar
para mantener un buen estado de salud.

HISTORIA

La higiene tradicionalmente ha sido cosa de dioses: de hecho, la propia palabra proviene del
nombre de la diosa griega Higea, protectora de la curación, la limpieza y la salud. A pesar de
que en Egipto ya se utilizaban perfumes corporales y plantas aromáticas para los genitales,
la primera bañera no se construyó hasta el 1700 a.C, en la Antigua Grecia. Por supuesto, todo
este tipo de lujos solo estaba reservado a las clases más altas de la sociedad.

La llegada de los romanos supuso un cambio de tendencia que ya se había iniciado en Grecia.
Los acueductos y toda la ingeniería romana supusieron un gran avance en el abastecimiento
de agua para la sociedad. De hecho, la utilización de forma regular de las termas públicas era
un hábito muy extendido.

Tras la cristianización del Imperio Romano, una nueva cultura se impuso: la Iglesia,
obsesionada con los pecados carnales, creía que mantener unos hábitos de higiene regulares
significaba un excesivo culto al cuerpo y a los pecados del mismo.

La Edad Media, como en casi todos los aspectos culturales, supuso una etapa negra para la
higiene. Se creía que el agua era perjudicial para la salud porque quitaba de la piel la capa de
suciedad protectora que la cubría, abriendo los poros y facilitando la entrada de
enfermedades. Esta creencia estuvo vigente durante varios siglos, e incluso era recomendada
por los mejores doctores de la época.

Los siglos XV, XVI y XVII no supusieron un avance a pesar de las mejoras científicas y la
urbanización. De hecho, la creencia de que el agua era corrosiva y facilitaba la transmisión
de las graves epidemias que asolaban seguía vigente.
La limpieza en seco, aunque suene paradójico, se puso de moda durante gran parte de los
siglos XVIII y XIX. Según los expertos de la época, era mucho más higiénico utilizar prendas
de color blanco porque quitaban la suciedad de la piel. Por eso, cambiarse regularmente de
camisa facilitaba la limpieza. ¿Y los pobres, qué?

Las apariencias engañan, y durante mucho tiempo los aristócratas disimulaban los malos
olores con perfumes y pelucas.

A partir del siglo XX se empieza a comercializar el jabón, conscientes de la necesidad para


mejorar la salud y también como hábito de vida saludable. Desde entonces, se dice que la
publicidad y el jabón han ido de la mano.

MAPA CONCEPTUAL
ADMINISTRACION SANITARIA

Es la ciencia social y técnica relacionada con la planificación, organización, dirección y


control de las empresas públicas y privadas del sector salud, medio ambiente, recursos
naturales, saneamiento básico urbano y rural, innovación tecnológica, mediante la
optimización de recursos financieros, tecnológicos y humanos. En otras palabras, la
administración en salud es la administración de empresas aplicada a las empresas
proveedoras de bienes y servicios de salud - sanitarios, y ambientales, que resulten en el
mantenimiento o restablecimiento en la salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del
establecimiento de salud- se les denominan clientes y/o pacientes; así como del desarrollo
sostenible.

La formación de un administrador en salud debe estar en función de las necesidades de dicho


sector, debe tener la capacidad académica, autonomía, valores y visión acorde con la empresa
que dirija para optimizar sus recursos materiales, económicos, humanos, tecnológicos y el
conocimiento.

A la administración en salud también se la conoce con los nombres de gerencia en salud,


gestión sanitaria, gestión clínica, administración de empresas de salud, administración de
servicios de salud y gerencia de servicios de salud. Se destaca la Tecnología en Saneamiento
Ambiental como base para la Administración en Salud.
MAPA CONCEPTUAL
SISTEMA SANITARIO

Los sistemas sanitarios son el resultado de la suma y coordinación de instituciones y


organizaciones públicas y privadas con el mandato de mejorar la salud de individuos y
poblaciones en el marco político e institucional de cada país; es decir, los sistemas sanitarios
tienen por objetivo “producir salud” a partir de los servicios prestados por determinadas
instituciones y organizaciones.
La misión primordial que cumple el sistema sanitario de una nación, independientemente de
por quien este manejado, gestionado o administrado, es la promoción, mantenimiento y
restauración de la salud de su país.
Este tipo de sistema presenta amplias diferencias ya sea que se encuentre en un país o en otro.
Los sistemas sanitarios según se trate de una economía desarrollada o subdesarrollada
Por ejemplo, a instancias de un país con poco desarrollo y crecimiento en todo nivel,
subdesarrollado, el sistema sanitario seguramente presentará deficiencias graves a la hora de
resolver los problemas de salud de sus habitantes, y asimismo no podrá ofrecerles ni
promoción ni mucho menos tratamientos, porque claro, lo que más falla en estos escenarios
es la ausencia de aparatología destinada al diagnóstico y al tratamiento así como también
profesionales de la salud avezados, y también suele producirse una carencia en materia de
insumos y medicamentos.
Otro punto imposible de soslayar en este sentido son las condiciones edilicias deficientes que
presentan muchos hospitales públicos, con ascensores que no funcionan, ausencia de camas,
y por supuesto la falta de mantención que genera que la estructura esté venida a menos.
El sistema de salud en Colombia hace parte del Sistema Seguridad social de Colombia
regulado por el gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de la Salud y Protección
Social y del Ministerio de Trabajo, bajo mandato constitucional.
El sistema general de seguridad social de Colombia integral vigente en Colombia está
reglamentado por la Ley 100, expedida el 23 de diciembre de 1993. Colombia para el año
2000 se encontraba en el puesto 41 de 191 países, por su desempeño general del sistema de
salud según un informe de la Organización Mundial de la Salud.
A grandes rasgos el sistema de salud en Colombia que precedió al actual se puede distribuir
en tres etapas.
La primera de ellas vio sus inicios tras la promulgación de la Constitución de 1886 hasta
mediados de la década de 1950 y en donde prevaleció lo que se ha denominado «modelo
higienista». Bajo este modelo, las acciones de salubridad pública se limitaban a atender
aspectos de carácter sanitario, mientras que la atención preventiva y curativa en salud venía
a ser financiadas por los usuarios y por algunas instituciones de caridad. En 1950 se crea la
Caja Nacional de Previsión que se encargaba de atender la salud de los empleados públicos
y en 1950, se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (después Instituto de Seguros
Sociales) que atendía a los empleados del sector privado con empleo formal.
La segunda etapa, que inicio en la década de 1970 hasta 1989, se desarrolla bajo la creación
del Sistema Nacional de Salud bajo el esquema de «subsidios a la oferta». Bajo este régimen
los recursos del gobierno central para salud eran transferidos directamente a la red de
hospitales públicos del país. Sin embargo, este sistema no era suficiente para proporcionar
una atención integral en salud a la población de bajos recursos.
La tercera y última etapa se inicia en 1990, con la expedición de la Ley 10.4 Este periodo se
prorrogó hasta 1993 con la expedición de la Ley 100 de 1993, bajo los principios de la
Constitución Política de 1991.
MAPA CONCEPTUAL
SISTEMA SANITARIO
CONCEPTO
El sistema sanitario se encuentra compuesto por todas aquellas organizaciones que se ocupan
de prestar servicios de tipo sanitario, entre ellos, hospitales, profesionales especializados n la
salud como ser médicos, enfermeras, entre otros, funcionarios, centros de atención de salud
y los servicios de salud pública y también por aquellos otros actores, tal es el caso de redes,
sectores, ministerios, instituciones especializadas y organizaciones que ostentan una concreta
y específica función e influencia en el área de la salud de una nación.

HISTORIA

El sistema de salud en Colombia hace parte del Sistema Seguridad social de


Colombia regulado por el gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de la Salud y
Protección Social y del Ministerio de Trabajo, bajo mandato constitucional.
El sistema general de seguridad social de Colombia integral vigente en Colombia está
reglamentado por la Ley 100, expedida el 23 de diciembre de 1993.1 Colombia para el
año 2000 se encontraba en el puesto 41 de 191 países, por su desempeño general del sistema
de salud según un informe de la Organización Mundial de la Salud.
A grandes rasgos el sistema de salud en Colombia que precedió al actual se puede distribuir
en tres etapas.
La primera de ellas vio sus inicios tras la promulgación de la Constitución de 1886 hasta
mediados de la década de 1950 y en donde prevaleció lo que se ha denominado «modelo
higienista». Bajo este modelo, las acciones de salubridad pública se limitaban a atender
aspectos de carácter sanitario, mientras que la atención preventiva y curativa en salud venía
a ser financiadas por los usuarios y por algunas instituciones de caridad.3 En 1950 se crea la
Caja Nacional de Previsión que se encargaba de atender la salud de los empleados públicos
y en 1950, se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (después Instituto de Seguros
Sociales) que atendía a los empleados del sector privado con empleo formal.
La segunda etapa, que inicio en la década de 1970 hasta 1989, se desarrolla bajo la creación
del Sistema Nacional de Salud bajo el esquema de «subsidios a la oferta». Bajo este régimen
los recursos del gobierno central para salud eran transferidos directamente a la red de
hospitales públicos del país. Sin embargo, este sistema no era suficiente para proporcionar
una atención integral en salud a la población de bajos recursos.
La tercera y última etapa se inicia en 1990, con la expedición de la Ley 10.4 Este periodo se
prorrogó hasta 1993 con la expedición de la Ley 100 de 1993, bajo los principios de
la Constitución Política de 1991.
MAPA CONCEPTUAL
POLITICAS SANITARIAS
CONCEPTO
La política pública sanitaria no sólo se ocupa de la justicia distributiva, sino que también trata
de maximizar la salud de toda la población. Por ello, se distinguen tres objetivos en la política
sanitaria que deben ser ponderados:

 Maximizar la salud
 Reducir las desigualdades en salud
 Favorecer a aquellos que lo merecen, frente a aquellos que no, en función de sus estilos
de vida.
Se trata de racionalizar para aumentar la calidad de vida y la eficiencia, teniendo como
referentes fundamentales a la equidad y la ética, en el marco del contrato social de los
profesionales, los gestores y los políticos sanitarios

HISTORIA

Este trabajo se desarrolla en el marco de un estudio comparativo sobre las reformas de los
sistemas de salud en América Latina, donde se reconoce, de manera expresa, que los cambios
impulsados en el sector salud están ligados a la dinámica económica, política y social del
capitalismo contemporáneo y, por tanto, a los procesos de globalización.

Sin embargo, y a pesar de las presiones tendientes a darle cierta homogeneidad a las opciones
de cambio, es claro que los diferentes países se comportan de modo diferente, aunque
compartan ciertas similitudes. Por ello, dentro del estudio comparativo se profundizó en cada
uno de los casos de estudio y, en especial, en el caso de Colombia, dado nuestro interés por
entender las especificidades de nuestra propia realidad.
El estudio propuesto para entender cada uno de los casos estudiados fue asumido como un
trabajo de reconstrucción histórica, bajo el enfoque que hemos llamado sociopolítico y
basado en el análisis documental. Como trabajo de reconstrucción histórica, nos interesa dar
cuenta de procesos de cambio social de mediano plazo, con el fin de comprender la
complejidad de la dinámica social. Y como análisis sociopolítico,
LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DE LA BASE NORMATIVA DE LA REFORMA
SANITARIA (1991-1993)
En medio de una coyuntura política caracterizada por la exacerbación y complejizarían del
conflicto armado interno y la redefinición de dinámicas de dependencia frente a los cambios
de los mercados internacionales y las orientaciones de política internacional de los Estados
Unidos, llegó a la presidencia el político liberal César Gaviria Trujillo (1990- 1994).
Durante su gobierno ocurrieron dos acontecimientos de gran relevancia para el país, puesto
que marcaron una nueva dinámica sociopolítica y económica: por un lado, se formalizó la
entrada de las políticas neoliberales, a partir de la llamada “apertura económica” y, por otro
lado, se elaboró una nueva Constitución Política
La apertura económica, una propuesta que había empezado en el gobierno anterior, pero que
se aceleró con la llegada de Gaviria, constituyó una puesta a tono con las recomendaciones
de los organismos financieros internacionales, los cuales insistían en la necesidad de
flexibilizar el mercado laboral y el mercado de capitales. Al mismo tiempo, la nueva
Constitución intentó recuperar legitimidad institucional y devolverle credibilidad a un
sistema político excesivamente excluyente y muy desprestigiado.
En medio de un proceso de paz incompleto, la Constitución proclamó a Colombia como un
Estado social de Derecho e intentó superar el tradicional y viciado bipartidismo, mediante la
apertura del escenario político a nuevas fuerzas y partidos
Ambas propuestas se convirtieron en banderas políticas del Gobierno, pero interactuaron de
manera diversa a lo largo del periodo presidencial. Al comienzo del cuatrienio, la apertura
económica avanzó de manera muy rápida, pero en la medida en que cobraba vida la Asamblea
Nacional Constituyente (ANC), instancia política encargada de elaborar la nueva carta
constitucional, la capacidad del Gobierno para hacer reformas fue decreciendo y el proceso
de negociación política se tornó más intenso y plural.
MAPA CONCEPTUAL
DETERMINANTES DE LA SALUD (Archivo adjunto Power Point)

La salud es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un
ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo
(se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). El
término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de
la medicina y de las ciencias de la salud. Los determinantes de la salud son aquellas variables,
condiciones o factores que determinan el nivel de salud de una comunidad. En salud pública:
son los mecanismos específicos que diferentes miembros de grupos socioeconómicos
influyen en varios grados de salud y enfermedad. Son las circunstancias en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias
son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional
y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.
FACTORES DE RIESGO

Según la OMS; Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un


individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores
de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de
riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del
saneamiento y la falta de higiene. Un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que
aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro
problema de salud. Los factores de riesgo implican que las personas afectadas por dicho
factor de riesgo, presentan un riesgo sanitario mayor al de las personas sin este factor.
También podemos encontrar el término de Factores de Riesgo Laborales; los cuales son
condiciones que existen en el trabajo que de no ser eliminados tendrán como consecuencia
accidentes laborales y enfermedades profesionales. Se relacionan siempre con una
probabilidad y unas consecuencias. Los factores de riesgo deben ser minimizados o
eliminados con prevención y protección. Del estudio de factores de riesgo se encargan la
higiene, la Medicina del trabajo, la Ergonomía y la Psicología que actúan como un conjunto
multidisciplinario para así poder llegar al objetivo de mantener la salud para los trabajadores,
además de leyes que permitan el cumplimiento de los procedimientos de seguridad tanto para
el trabajador como para la empresa quien lo contrata.
FACTOR DE RIESGO INDIVIDUAL EN EL AREA DE TRABAJO

Los riesgos para la salud de los trabajadores no son algo natural o inevitable, sino que
normalmente son consecuencia de unas condiciones de trabajo inadecuadas. Las condiciones
de trabajo son cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa
en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Estas condiciones de
trabajo no son las únicas posibles, sino que son el producto de unas determinadas formas de
organización empresarial, relaciones laborales y opciones socioeconómicas.
Son condiciones de trabajo:
 Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás
útiles existentes en el centro de trabajo.
 La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente
de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de
presencia.
 Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que
influyan en la generación de los riesgos.
 Todas aquellas características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y
ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto un
trabajador.
Junto con los factores estrictamente inherentes al lugar de trabajo existen también factores
de naturaleza personal que aumentan nuestro riesgo para el inicio de lesiones músculo-
esqueléticas. Factores como el estado de salud, estilo de vida, postura y hábitos de trabajo
pueden contribuir a la posibilidad de tener lesiones músculo-esqueléticas. Estas lesiones
además de los factores de riesgo asociados con el lugar de trabajo están tratados en las
respuestas OSH de ergonomía de oficina
A pesar de que la evidencia no es contundente, existe un acuerdo general entre los
investigadores de que las personas con condiciones médicas son más aptas a tener lesiones
músculo-esqueléticas. Ejemplos de estas condiciones incluyen articulaciones hipermóviles,
artritis, diabetes o enfermedad de la tiroides. Un acondicionamiento físico deficiente y la
obesidad también hacen que las personas sean más susceptibles de lesiones músculo-
esqueléticas.
Contrario a la creencia popular, en vez de aliviar el estrés, el fumado excesivo y el consumo
de cafeína y alcohol realmente aumentan la posibilidad de lesiones. Los individuos no tienen
control sobre todas éstas condiciones. Sin embargo, si entienden el significado de estos
factores varios, les puede ayudar a reconocer como se relacionan con los riesgos en las
actividades de trabajo. Tomar en cuenta ésta información puede eventualmente ayudarles a
permanecer libres de lesiones.
EJEMPLOS

 Carga física: Sobreesfuerzos; movimientos


repetitivos o posturas estáticas de una articulación;
estiramientos frecuentes de brazos con carga; posturas
prolongadas e incómodas de pie o sentado; flexión de
tronco, entre otros.

 Organizativas: Se Refiere a la relación entre las


condiciones de trabajo de tipo organizativo y las
necesidades, valores y expectativas del trabajador
que generan cambios sicológicos del
comportamiento (agresividad, ansiedad,
insatisfacción...) o trastornos físicos o
psicosomáticos.

-EJEMPLOS: Altos ritmos de trabajo; supervisión


estricta, monotonía en la tarea, conflictos
interpersonales, entre otros.

 RUIDO: La pérdida del sentido del oído a


causa de la exposición a ruidos en el lugar de
trabajo es una de las enfermedades
profesionales más corrientes. Los trabajadores
pueden verse expuestos a niveles elevados de
ruido en lugares de trabajo tan distintos como
la construcción, las fundiciones y el textil.
CONCLUSIONES

Cuando nos referimos a Salud Publica; hablamos de la salud, de la enfermedad A medida


que empieza a aumentar las esperanza de vida, se evidencia la forma en que distintas
enfermedades crónicas y las comorbilidades llaman la atención sobre la necesidad de otro
tipo de abordaje que contemple el cambio en los estilos de vida y la prevención de
enfermedades producto del estilo de vida y la exposición a ambientes nocivos para la salud.

A través de la historia la Salud Pública ha conseguido llegar a posicionarse como una


disciplina que es el resultado de sociedades que alcanzan una construcción social sólida y
robusta, donde se evidencia el despliegue en distinta medida de lo que hoy en día se conoce
como que se las funciones esenciales de Salud Pública: análisis de situación de la salud,
vigilancia en salud pública, promoción de la salud, participación social e intersectorial,
desarrollo de políticas y planificación, regulación y control, equidad en acceso, recursos
humanos, calidad de los servicio, investigación en salud pública y atención a emergencias y
desastres. Dentro de la salud pública encontramos términos como; sanidad, salubridad,
saneamiento, higiene los cuales son parte fundamental porque ayudan a mejorar y preservar
la calidad de vida de una población, regidos por unas políticas y unos sistemas sanitarios por
medio de los cuales se determinan las medidas que se deben tomar para lograr el
mejoramiento de la calidad de vida de las personas; tomando como principal objetivo la salud
y el bienestar humano. Logrando reducir el impacto de estas enfermedades y ayuda a crear
entornos físicos que mejoran la seguridad, la dignidad y la autoestima; la mejora de las
instalaciones sanitarias y el fomento de la higiene.
BIBLIOGRAFIA

 https://www.unisabana.edu.co/programas/posgrados/facultad-de-
medicina/maestria-en-salud-publica/historia-de-la-salud-publica/
 https://deconceptos.com/ciencias-naturales/sanidad
 https://es.wikipedia.org/wiki/Higiene_p%C3%BAblica
 https://es.wikipedia.org/wiki/Higiene
 https://www.thebathpoint.com/blog/historia-higiene-humana-cuartos-bano/
 http://higienepersonal1.blogspot.com.co/2012/10/la-historia-de-la-higiene-
personal.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_en_salud
 https://www.definicionabc.com/salud/sistema-sanitario.php
 http://www.expat.com/es/guia/america-del-sur/colombia/13929-el-sistema-
sanitario-en-colombia.html

También podría gustarte