Está en la página 1de 12

1

ENTENDIMIENTO MATRÍZTICO ORGANIZACIONAL

¿Quiénes Somos?
Nosotros somos el Instituto Matríztico (IM) que, haciéndonos cargo de que las organizaciones o
empresas productivas y de servicios son actualmente parte central del espacio habitacional humano,
que llamamos antropósfera, y a la vez de la biosfera, como parte del mundo natural y artificial que hoy
vivimos los seres humanos en prácticamente todo nuestro planeta, hemos creado un proceso que
amplía el escuchar y actuar desde los deseos y propósitos de las personas que sostienen el proyecto
común de cualquier organización, pública o privada.

Este proceso, con todo lo que ello implica de potenciamiento productivo o de servicio, opera en plena
congruencia con el papel central que juegan las personas en la generación de una sustentabilidad tanto
interna como externa que resulta en dinámicas creadoras, restauradoras o ampliadoras del bien-estar
tanto de quienes la constituyen como de quienes son sus beneficiarios o forman parte de la comunidad
más amplia que las contiene.

Podemos ver que las empresas u organizaciones son de hecho comunidades humanas y, como tales, el
ordenamiento relacional en que se dan las conductas de sus miembros sucede en un fluir en redes de
conversaciones. Esas redes de conversaciones pueden cerrarse surgiendo bordes operacionales que
constituyen la cultura de la organización que realiza cada persona que la integra.

En este proceso que llamamos EMO (Entendimiento Matríztico Organizacional), proponemos un


suceder que resulta espontáneamente en la ampliación del escuchar contribuyendo tanto a la
disolución de conflictos y problemas como a ampliar las posibilidades de inteligencia, creación e
impecabilidad en el hacer. Proceso que además sigue naturalmente una deriva sustentable tanto interna
como externamente.

¿Cual Es Nuestro Origen?

EMO forma parte del Instituto Matríztico que como institución científica se dedica a la docencia, la
investigación y el acompañamiento cultural a todo tipo de comunidades humanas, y que fuera creada
en el año 2000 con el propósito de profundizar en el entendimiento de la Biología Cultural como la
matriz de comprensión de nuestros fundamentos biológico-culturales de lo humano que amplían
nuestra conciencia de la clase de seres que somos como seres vivos y seres humanos, explorando
además las consecuencias cotidianas que tal entendimiento tiene para el vivir y convivir de cualquier
persona que acepte la invitación reflexiva que hacemos.
De este modo existimos en el ámbito social actuando como un espacio humano constituido para
encontrarse con otros en el conocer y comprender nuestra naturaleza humana así como las enormes e
insospechadas consecuencias que de ello se desprenden para nuestras vidas personales y laborales.
Espacio en el cual invitamos a compartir un proyecto común, con dimensiones globales, nacionales y
locales, en torno al deseo consensual de conservar un vivir y convivir centrado en el bien-estar que
trae la ética natural del respeto mutuo y de la autonomía reflexiva y de acción en la confianza de la
comprensión del modo cómo estamos hechos, esto es, desde la comprensión de la biología cultural,
como nuestro fundamento en tanto seres vivos humanos.
2

En este proceso nos hemos constituido en un centro de observación y reflexión sobre lo humano que
ha ampliado nuestra comprensión de la antropósfera o ámbito biológico que los seres humanos
configuramos con nuestro vivir. Tal vez nuestra principal observación en este proceso es que la
ampliación de la comprensión de la clase de seres que somos los seres humanos puede generar bien-
estar en el vivir individual y relacional en las comunidades u organizaciones, generando respeto,
confianza, responsabilidad, libertad, creatividad e impecabilidad, al hacer posible la apertura de
espacios de bien-estar en un convivir en el placer de la colaboración y la co-inspiración en los ámbitos
de convivencia familiares y laborales, públicos y privados.
El EMO surge entonces en la historia del Instituto Matríztico cuando nos damos cuenta de que hay
personas que constituyen las empresas que a su vez también se han dado cuenta que se pueden
beneficiar con la ampliación del entendimiento de lo humano en su operar interno y externo en esas
organizaciones. Esto es, personas que pertenecen a organizaciones o empresas públicas y privadas que
pueden ser vistas como serias, responsables y audaces

¿Cómo lo hacemos?

Nuestro propósito es ampliar la conciencia del quehacer de las organizaciones en el ámbito de la


antropósfera en que operan, a través de la ampliación de la autonomía reflexiva y de acción de todas
las personas que participen en el proceso compartiendo o generando las distintas herramientas de
gestión que existan o puedan existir con un hacer serio, de calidad, responsable y creativo, es decir un
hacer ético, con todas las consecuencias laborales y personales que esto implica al realizar el proyecto
común desde el respeto por sí mismos.

Los gerentes, ejecutivos, administradores y directivos en general se han ido dando cuenta de que
aunque históricamente se han hecho grandes inversiones en procesos, estrategias, y tecnologías, aún
no se alcanza la plasticidad estructural y fluidez de transformaciones en la convivencia adecuadas a las
necesidades de bien-estar de la humanidad de hoy en día, la cual requiere más que nunca de crear
nuevos espacios autosustentables.

Y también cada vez más se están dando cuenta los directivos de la naturaleza relacional-emocional de
los conflictos que detienen, inmovilizan o atrasan la realización del proyecto común que quieren
inspirar, y por lo tanto, del papel central del bien-estar de las personas que realizan los distintos
quehaceres en las empresas u organizaciones.
Entender la dinámica biológico-cultural del fundamento emocional del espacio psíquico humano, es
una pieza clave en la configuración relacional de cualquier comunidad humana y también lo es en el
intento de colocar al centro de tales comunidades el bien-estar de sus miembros, asegurando con ello
la posibilidad de un trabajo y de una vida laboral, realizado en condiciones que permiten la
conservación sistémica y multidimencional de su impecabilidad. Para lograr esto, EMO tiene como
propósito fundamental el aportar al ámbito de las organizaciones dimensiones de comprensión de lo
humano que amplían los ámbitos de colaboración, seriedad y responsabilidad en su quehacer desde la
ampliación de la comprensión de lo humano en un mundo humano en continuo cambio. El eje
operacional de este proceso lo hemos llamado reflexión-acción-ética.
Reflexión-Acción-Ética
La mirada operacional que llamamos Reflexión-Acción-Ética implica aceptar que la guía fundamental
para la conservación de la calidad relacional del quehacer en el interior de una empresa y en el entorno
3

humano y ecológico que la sostiene y hace posible, cuando estos están alterados, surge de escuchar y
ver, si uno lo sabe hacer, la matriz relacional interpersonal que muestra tanto la fuente de dificultades
que generan el mal-estar que interfiere con la calidad, seriedad y efectividad del quehacer de la
empresa, saliendo así de ese mal-estar, como también muestra las acciones a la mano adecuadas para
generar y ampliar las conversaciones de co-inspiración y colaboración efectivas en el proyecto común
de la organización. La expresión Reflexión-Acción-Ética, representa nuestra comprensión de que ya
no es posible actuar en ningún dominio productivo, administrativo o creativo sin estar atentos a
hacernos cargo de que todo lo que hacemos tiene consecuencia en el ámbito de existencia de todos los
seres humanos (antropósfera) y de todos los seres vivos (biosfera), y de que por lo tanto es siempre
responsabilidad nuestra actuar de modo de no generar daños en la antropósfera y la biosfera, daños
que por lo demás se nos vuelven en contra al mediano o largo plazo dada la naturaleza sistémica de
nuestra existencia planetaria.

¿Con Quienes Colaboramos?

El Instituto Matríztico a través de EMO colabora con organizaciones serias, responsables y audaces.
Serias en el hablar de las personas que la conforman, responsables tanto con su entorno como con la
comunidad que la sostiene y audaces para atreverse a cambiar la mirada.

Muchos se preguntarán, porqué nosotros mismos segmentamos nuestro espacio de colaboración a


organizaciones serias, responsables y audaces. A ojos de la cultura que vivimos podría ser una
limitante a conseguir nuevos espacios de acción y crecimiento.
Pues bien, ahí está la diferencia. Nosotros no somos una consultora. Nosotros acompañamos a las
organizaciones en un proceso de transformación en un quehacer ético y responsable, en donde
situamos a la persona como el elemento central del quehacer organizacional, laboral o empresarial.

Queremos sí enfatizar que la persona no como una moda o un slogan de venta, sino que en la seriedad
de que cuando uno trata o se relaciona con personas debe ser impecable y a su vez responsable, porque
no solo toca a la persona como trabajador sino que también toca a la persona mamá, papá, hija o hijo,
esposo o marido, ciudadano, etc.
Es por esto que para nosotros es fundamental que la organización productiva o de servicio, pública o
privada, que requiera y desee contar con nuestra colaboración sea seria en el hablar de las personas
que la conforman, responsable tanto con su entorno como con la comunidad que la sostiene y audaz
para atreverse a cambiar la mirada. Que se atreva a mirar el proceso y no solo los resultados, porque
en la mayoría de las ocasiones el enceguecernos por los resultados nos impide ver el proceso lo que va
en desmedro de los mismos resultados que deseamos obtener, generando además consecuencias
sistémicas de mal-estar interno, y externo.

En tanto esto invitamos a aquellas organizaciones, serias-responsables y audaces a ser parte de un


proceso de transformación del espacio relacional-operacional, transformándolo en un espacio de bien-
estar para las personas que ahí colaboran, resultando desde ahí que la calidad, eficiencia y eficacia
productiva o de servicio distinguidas por un observador surjan de manera espontánea en el placer de
hacer lo que se hace.
4

Y lo hacemos en la confianza de que el entendimiento de lo humano lleva a la seriedad en el quehacer,


a la responsabilidad, a la ética y al bien-estar. Invitando a las personas que pertenecen a estas
organizaciones a participar en un espacio reflexivo sobre el quehacer de la organización y la cultura
que realizan con su vivir desde su propia experiencia, mientras hacen aquello que es su propósito
fundamental en tanto organización particular.

Proceso de Colaboración Organizacional

Los Procesos de Colaboración Organizacional (EMO) que el Instituto matríztico ofrece a una
organización seria, responsable y audaz, son una invitación a participar en un Programa Reflexivo-
Experiencial que se hace cargo de entender el habitar en una comunidad humana, como lo es toda
organización, productiva o de servicio, pública o privada. Este Programa resulta en una arquitectura
dinámica que se va configurando en y a través de un conversar reflexivo en trono al vivir y convivir
cotidiano de las personas ampliando el ver la trama relacional-operacional que funda lo humano en
cualquier ámbito que se realice. Cabe decir, en términos generales, que esta comprensión de lo
humano tiene dos dimensiones: una biológica y una cultural.

La dimensión biológica descansa fundamentalmente en el trabajo que ha desarrollado el biólogo


chileno Humberto Maturana Romesín. En su trabajo él ha ampliado la comprensión biológica de los
fenómenos del vivir y del conocer, y desde allí ha transitado en el último tiempo a adentrarse en una
comprensión de los fundamentos biológicos del vivir y convivir humano.

La dimensión cultural tiene que ver fundamentalmente con el trabajo desarrollado por Ximena Dávila
Yánez en el campo profesional de la orientación en relaciones humanas en la organización y la familia,
mostrando la dinámica de convivencia que surgen de la restricción o pérdida de la autonomía reflexiva
y de acción que vivimos en la cultura que realizamos en la comunidad a que pertenecemos así como su
camino de generación o ampliación congruente con la conservación del bien-estar individual y
colectivo.
Ambos han trabajado, junto a su equipo de colaboradores, en el desarrollo de la matriz constitutiva de
lo humano, la matriz biológica-cultural de la existencia humana, así como en las consecuencias que
este entendimiento tiene en ámbitos tan diferentes como la familia, la educación, las organizaciones, la
sociedad y el mundo natural. Desde este mirar podemos considerar a las organizaciones como
“comunidades humanas” que se constituyen como tal por las personas que generan y conservan sus
haceres a partir de los deseos coordinados, concientes o inconcientes con otras personas, que
pertenecen tanto a la comunidad como a la organización productiva a la que pertenecen. Es decir, lo
dicho nos debería mostrar que aún cuando los resultados de cualquier empresa pueden ser vistos en
términos productivos, económicos u otros, en lo fundamental es una realización que sigue el curso de
los deseos de las personas que participan en tal espacio, lo que quiere decir que sigue el curso de las
emociones de las personas que guían dicho proceso.

Aceptar, entonces, nuestra invitación a generar un Proceso de Colaboración Organizacional o EMO


puede constituirse en un acto responsable y libre que nos permita tanto ampliar nuestra mirada sobre
como es que vivimos nuestro vivir la organización a la que pertenecemos, así como tanto como soltar
si lo deseamos las certezas o los apegos que generan malestar como generar o ampliar las redes de
5

conversaciones que resultan en dinámicas relacionales-operacionales creativas, inteligentes e


impecables.
De este modo, en este Programa de Colaboración Organizacional, quienes participen podrán si lo
desean:
• Reflexionar en un espacio de confianza y respeto mutuo sobre los fundamentos biológico-
culturales de nuestro vivir y convivir.
• Reflexionar sobre el origen cultural de nuestro mal-estar liberándonos, si lo deseamos, de seguir
conservándolos en nuestro vivir y convivir, ampliando la creatividad, inteligencia e impecabilidad en
nuestros haceres.
• Aprender un hacer adecuado para alcanzar un comportamiento responsable, libre y sustentable en
nuestro vivir en las comunidades que integramos y el mundo natural que habitamos.
• Ampliar la mirada sobre los alcances de vivir y convivir en la biología cultural en las distintas
dimensiones de nuestra vida, posibilitando la colaboración en torno a un proyecto común en las
organizaciones o comunidades humanas que habitamos.

PARTICIPANTES:
Son invitadas a participar de común acuerdo con la organización todas las personas adultas que deseen
ampliar su autonomía reflexiva y de acción en la organización a la que pertenecen.

VIÑETAS REFLEXIVAS:
Somos animales amorosos:
Los seres humanos somos seres biológicamente amorosos como un rasgo de nuestra historia evolutiva.
Esto significa fundamentalmente dos cosas: la primera es que el amar ha sido la emoción central
conservada en la historia evolutiva que nos dio origen desde unos seis o siete millones de años atrás; la
segunda es que nos enfermamos cuando se nos priva del amar como emoción fundamental en la cual
transcurre nuestra existencia relacional con otros y con nosotros mismos. Como tal la biología del
amar es central para la conservación de nuestra existencia e identidad humana. Se es persona solo en la
biología del amar:
El único vivir cultural en el que se es persona, es aquel en el que se puede ser responsable del propio
hacer en su calidad y sus implicaciones éticas. Ese vivir cultural se funda en que biológicamente
somos seres amorosos abiertos a un mirar la propia legitimidad y la de los otros en el respeto por sí
mismo. Esta condición de seres amorosos muchas veces se oculta en una dinámica cultural que niega
su legitimidad como fundamento de lo humano.
Todos somos igualmente inteligentes: Desde un punto de vista biológico la inteligencia es la
plasticidad conductual para vivir adecuadamente en un mundo cambiante. Todos los seres humanos
somos en principio igualmente inteligentes. Las emociones: Las emociones modulan el dominio de las
conductas inteligentes en los cuales operamos, y de allí que nuestra conducta inteligente pueda ser
expandida o restringida de acuerdo a las distintas emociones que vivimos. Solo el amar expande la
Inteligencia:
Solo el amar expande la inteligencia, debido a que el amar es el dominio de aquellas conductas a
través de las cuales, uno mismo, el otro, la otra y lo otro surgen como legítimos en co-existencia con
uno mismo, nos amplia la mirada y nos permite la colaboración. Las empresas son comunidades
humanas

Una empresa existe en una comunidad humana que la hace posible. Cada empresa es sostenida por la
6

comunidad en que existe como una actividad humana. Lo que da a una organización su carácter
peculiar como una organización particular es la emoción que guía el hacer de las personas que la
integran.

Los problemas de negocio: “encrucijadas emocionales”


Los problemas que surgen en la convivencia humana nunca son racionales, ellos son siempre
emocionales y ocurren como la confrontación de deseos contradictorios en un dominio de ausencia de
mutuo respeto que niega la posibilidad de reflexiones creativas y liberadoras. De esto resulta que los
problemas nunca se solucionan en la ausencia de conversaciones de respeto mutuo bajo el deseo
honesto de realizar un proyecto común

Autonomía reflexiva y de acción: generando bien-estar:

Las consecuencias que esperamos surjan al hacer las reflexiones que proponemos son la conservación
del bien-estar que surge del vivir y convivir en el entendimiento de la Matriz Biológica de la
Existencia Humana. Este entendimiento se vive a través de la ampliación de la autonomía reflexiva y
de acción que hace posible un vivir y convivir en la colaboración en el proyecto común que surge
como legítimo en el mundo que traemos a la mano en nuestra comunidad, al vivir y convivir en forma
responsable, libre y ética desde el hacernos cargo, que el mundo que vivimos surge con nuestro habitar
como seres vivos y como seres humanos cuyo fundamento relacional está en la Biología del Amar.

METODOLOGÍA

El aprendizaje es un proceso inconsciente de transformación en la convivencia, e incluso el


aprendizaje que llamamos consciente, porque decimos que podemos describir lo que aprendemos, es
inconsciente. Lo que podemos describir no son las dimensiones de nuestra transformación en la
convivencia, sino solo el operar consciente que resulta de esa transformación. Lo que aprendemos son
tramas o matrices relacionales inconscientes que configuran los mundos que vivimos, y nos movemos
en ellas también de manera inconsciente, con la espontaneidad de un vivir que surge fluido mientras
no nos detengamos a reflexionar y así cambiar de espacio. Entonces, si se desea reflexionar de manera
efectiva sobre el habitar en una comunidad, lo que resulta más adecuado es generar un convivir en el
que las conversaciones transcurran a partir de la legitimidad de nuestras propias experiencias y de las
preguntas que ellas nos muestran. Tal convivir, que solo es posible en la biología cultural, nos permite
ver la trama relacional que lo hace posible al reflexionar sobre cómo es que hacemos lo que hacemos
en y desde nuestro vivir y convivir.

Así, nuestras conversaciones reflexivas en el vivir cotidiano pueden tomar diversas formas como
lecturas, manifestaciones gráficas, presentaciones audiovisuales, ejercicios lúdicos o representaciones
que gatillen en quienes participan una práctica reflexiva sobre la trama emocional de nuestro modo de
vivir y convivir en la organización que integramos. En concreto este Programa consta de diversos
momentos o escuchares cuya secuencia o contenido es único e irrepetible para cada organización. A
modo general podemos describirlos como sigue:

Escuchar I
7

Esta primera etapa se inicia cuando la organización se acerca al IM y plantea una queja o petición. Es
decir, es la etapa de descripción del problema (entendido como la encrucijada emocional que vive la
organización). Dicho en términos más simples, es donde la o las personas que representan a la
organización se acercan al Instituto Matríztico (IM) solicitando sus servicios en un área particular de
la organización o e la organización en su conjunto. La escucha en esta etapa es aceptar lo solicitado
como una invitación a ver cómo hacen lo que hacen. La duración de esta etapa esta dada por el tiempo
que demore el planteamiento del problema, sumando a esto los acuerdos técnicos, logísticos y
administrativos propios del trabajo a realizar.

Escuchar II

Este escuchar, denominado acompañando la organización, sucede al interior de esta, y tendrá la forma
de conversaciones privadas informales, además de observaciones que se realicen del quehacer de la
organización, acompañando el normal desarrollo de las funciones de cada persona participante en el
programa al interior de la misma. Aparecen aquí preguntas tales como ¿cómo hace lo que hace?,
¿quién puede ayudarlo(a) en caso de dificultades?, ¿con quien colabora o puede colaborar?

En este escuchar surgirán el o los problemas o dilemas como aspectos del vivir cotidiano en la
organización, y se verá si la petición o queja planteada en el primer escuchar coincide o no con lo que
se encuentra en estas conversaciones, situaciones que serán analizadas en detalle en el siguiente
escuchar.

El tiempo que demora este escuchar para un área de trabajo que abarque por ejemplo unas 50 personas
lo hemos determinado aproximadamente en 40 horas (1 semana) de trabajo. En organizaciones más
grandes puede ocupar fácilmente un tiempo de 5 semanas .

Escuchar III

Este escuchar que hemos llamado reflexión del EMO es la etapa donde nos juntamos a reflexionar y
co-inspirar acerca de lo recogido en la etapa anterior y donde se denotará y analizará el problema o la
situación que surgió del escuchar precedente. Esta etapa es netamente del equipo EMO del IM,
realizado en forma externa a la organización y sin la participación de miembros de esta. Es el análisis
y la reflexión de lo escuchado al interior de la organización. Es una Etapa en que se le presentan a la
organización las opciones de acompañamiento siguientes. A esta etapa le hemos dado un tiempo de 40
horas (1 semana), considerando un área de trabajo en la organización de 50 personas.

Escuchar IV

A esta etapa la hemos llamado conversaciones co-inspiradoras y es donde se le presentan a la


organización las abstracciones de la dinámica relacional-operacional efectuadas por el equipo EMO y
se comparte la visión o criterios de validez adoptados por el equipo en dichas reflexiones.

En esta etapa se le presenta a la organización en espacios de conversaciones de co-inspiración el


Entendimiento Relacional, con el propósito de seguir construyendo el diagrama epigénico (como una
8

abstracción del suceder de la dinámica relacional-operacional), que ha estado surgiendo en el


encuentro con las personas que forman parte de la organización.

A este escuchar le hemos dado un tiempo de 40 horas para la misma área de trabajo antes mencionada
(1 semana).

Nota: Los cuatro escuchares anteriores se pueden denotar como una sola etapa puesto que los dos que
siguen son el resultado de la invitación que se haga a la organización y su ejecución dependerá de si la
organización acepta o no dicha invitación con los ajustes adecuados a su propia planeación estratégica.

Escuchar V

Esta etapa consiste en realizar diversos Conversaciones Reflexivas Liberadoras a personas que la
organización considere dentro del programa a implementar.

Las Conversaciones Reflexivas Liberadoras son conversaciones reflexivas sobre el pensar y el hacer
fundadas en el respeto mutuo que lleva a escuchar los dominios donde lo que los otros dicen es valido,
para desde allí generar haceres colaborativos en un proyecto guiado por un deseo común abierto a la
reflexión desde el respeto por si mismo, por el otro, la otra y lo otro.

Escuchar VI

En este escuchar es donde se realizaran diversas actividades con formato distinto (Conferencias
Reflexivas, Jornadas Reflexivas, Seminarios Reflexivos, Cursos Reflexivos y Conversaciones
Reflexivas Grupales) y que serán siempre los más apropiados según lo visto de común acuerdo con las
personas de la organización.

Jornadas Reflexivas

Nombres: De acuerdo al área de reflexión pueden ofrecerse los siguientes Workshops:

- “Re-pensando la Empresa”
- “La Persona en la Empresa”
- “Hacia un Proyecto Común”
- “Las Emociones en la Organización”
- “El Bien-estar como guía de las sustentabilidad”
- “Todos somos igualmente inteligentes”
- “¿Liderazgo o Autonomía Reflexiva y de Acción?”
- “Innovar: La Conservación del Bien-estar”
- “Tecnologías: Hacia la Cultura de la Colaboración”
- “¿Comunicación o Conversación?”
- “Sustentabilidad Interna y Externa”
- “Responsabilidad Social: Reflexión Acción Ética”

Propuesta: Pueden tener dos tipos de estructura fundamentales. Un Workshop de una jornada de dos
9

días o un workshop con dos jornadas de dos días separadas por un intervalo no mayor a un mes entre
ellas.
Fecha: De acuerdo con los organizadores.
Dirigido a: Directores, Gerentes, Mandos Medios, Profesionales, Operarios, Empleados y/o Clientes.
Cantidad de Participantes: 40 participantes máximo.
Propósitos: Generar un espacio de reflexión sobre las relaciones internas y externas de la
organización, desde un enfoque sistémico, que posibilite una gestión sostenida por la calidad e
impecabilidad de sus productos y servicios, propiciando la aplicación del enfoque en situaciones
reales.

Deseos: Al finalizar los workshops los asistentes estarán en condiciones de:


1. Entender el rol del gerente como modulador de las dinámicas emocionales de las personas que
participan de los procesos productivos en la conservación de conversaciones de co-inspiración,
colaboración, creatividad e impecabilidad en torno al proyecto común de la organización.
2. Entender que la cultura organizacional llega ser una forma de coexistencia que soporta la
creatividad y la colaboración en una ampliación espontánea de la productividad en un espacio de bien-
estar en la organización, al conservar una visión-acción-ética en el operar.
3. Entender que una cultura organizacional que conserva el bien-estar de quienes forman parte de la
organización, naturalmente hace sentido social en el vivir y convivir de la comunidad más amplia en la
que existe y surge en el hacer de quienes la realizan en armonía con el medio natural que la contiene.
Contenidos:
Los contenidos de estas jornadas pueden variar en grado de profundidad dependiendo si es un
workshop con una o dos jornadas, agrupándose en los siguientes nichos temáticos:
I. Fundamentos de lo humano
II. Comunicación, Lenguaje y Conversación
III. Comunidades Humanas
IV. Cultura
V. Cultura Organizacional
VI. Proyecto Común
VII. Productividad, Creatividad, Innovación
VIII. Sustentabilidad Interna y Externa

Cada uno de estos nichos temáticos involucra una dinámica reflexiva en su constitución a partir de las
experiencias presentadas en torno a los ejes temáticos. Durante estas jornadas se evoca la dinámica
conceptual y operacional que como telón de fondo iluminará las reflexiones realizadas durante las
jornadas a partir de las propias experiencias de los participantes.

Metodología:
El aprendizaje es un proceso inconsciente de transformación en la convivencia, e incluso el
aprendizaje que llamamos consciente, porque decimos que podemos describir lo que aprendemos, es
inconsciente. Si se desea reflexionar sobre los fundamentos de lo humano y sus consecuencias para el
vivir y convivir en las organizaciones productivas, lo que resulta más adecuado es generar un convivir
en el que las conversaciones transcurran a partir de la legitimidad de nuestras propias experiencias y
de las preguntas que ellas nos muestran. Tal convivir nos permite ver la trama emocional que lo hace
posible al reflexionar sobre cómo es que hacemos lo que hacemos en nuestro las organizaciones. Así,
10

nuestras conversaciones pueden incluir lecturas, presentaciones audiovisuales o videos que gatillen en
quienes participan una práctica reflexiva sobre la dinámica emocional de nuestro hacer en las
organizaciones. Del mismo modo cabe la presentación de experiencias de los propios participantes en
sus organizaciones en la invitación a reflexionar desde sus propios haceres. Todos estos distintos
espacios educativos se articularán en torno a una dinámica reflexiva y de acción, con énfasis
experiencial, que traiga a la mano las distintas dimensiones biológicas y culturales que fundamentan el
entendimiento de las Organizaciones Productivas como comunidades humanas.

Duración: Pueden ser de dos tipos:

1. Workshop de dos días. Cada día de 9:30 a 13.30 hrs. en la mañana y de 15:30 a 18:30 hrs. en la
tarde. Son 14 horas cronológicas comprendidas en los dos días que dura el Workshop.
2. Worshop de cuatro días, separado en dos jornadas de dos días cada una. Cada día de 9:30 a 13.30
hrs. en la mañana y de 15:30 a 18:30 hrs. en la tarde. Son 14 horas cronológicas comprendidas en cada
jornada de dos días y 28 horas que dura el Workshop en total. Las Jornadas además pueden estar
separadas por un espacio de tiempo que debe ser de un mes como máximo.

Curso-Taller para Gerentes de Recursos Humanos

Ethical Scope Managament: Autonomía Reflexiva y de Acción en el quehacer gerencial


Instituto Matríztico Entendimiento Matriztico Organizacional: EMO
Propósito
El desarrollo de este curso tiene como propósito generar un espacio reflexivo con personas del mundo
de las empresas, personas con capacidad de toma de decisiones al interior de estas, de manera de
mostrar lo que este entendimiento genera al interior de las organizaciones. Para ello hemos preparado
un modo operativo de llevarlo a cabo que hemos llamado Ethical Scope, cuyo ejes fundamentales
serán presentados en el transcurso de este curso.

Descripción
Se propone así, que los asistentes vean y escuchen lo que nosotros hacemos al acompañar a las
empresas en sus procesos productivos y de servicio a través de reflexionar sobre las propias
experiencias de los participantes en sus organizaciones para que desde ahí se inicie un proceso de
ampliación del entendimiento humano congruente con un cambio organizacional hacia un hacer
impecable y responsable en torno al proyecto común de la organización.

Cuando miramos a las emociones, lo que vemos es diferentes clases de conductas relacionales que
guían nuestro hacer, por ello al preguntarnos por el quehacer en el espacio relacional del gerenciar, lo
que vemos es que este quehacer en particular implica el coordinar las matrices relacionales entre las
personas de una organización orientando el curso de los haceres de ellos y ellas. Y vemos que
ciertamente no da lo mismo para la organización y las personas que la constituyen ver y entender
como es que esto es así. Para ello es fundamental comprender los procesos implicados en esta
dinámica relacional del gerenciar. Así, serán invitados a preguntarse por como hacen lo que hacen,
teniendo la mirada centrada en lo que desean conservar y cambiar, con el propósito de mejorar la
gestión y como consecuencia de eso mejorar la eficiencia y calidad de los procesos productivos o de
servicios.
11

Se reflexionará además sobre el tema del proyecto común: ¿Tenemos un proyecto común? ¿Es común
para todos los miembros de la organización? ¿Que es un proyecto común?, ¿Como hago participe a las
personas de este proyecto común?
También reflexionaremos sobre la cultura que realiza la comunidad humana que constituye la
organización a la que pertenecemos. Reflexionaremos sobre las redes de conversaciones que la
constituyen y sobre los espacios de acciones que se abren o cierran al realizarla. Así, serán también
temas la mentira, el error y la negligencia, y como es que el distinguir estas tres abstracciones del
suceder de nuestro convivir nos permite transformar de manera importante nuestro modo de gerenciar
o gestionar la organización.

Mostraremos el ethical scope y como este modo de operar va generando una serie de dinámicas
relacionales que, a ojos de un observador, tienen profundas consecuencias positivas en la
sustentabilidad interna y externa de las organizaciones.

Temas:

• Las personas en la empresa


• Sobre las Emociones en la organización
• Que es el gerenciar?
• Escuchar, escucharnos
• ¿Desde donde hago lo que hago?
• Proyecto Común
• Redes de Conversaciones (Cultura)
• Mentira
• Error
• Negligencia
• Ethical Scope (Autonomía Reflexiva y de Acción).
• Entendimiento Matriztico Organizacional

Metodología
Si se desea reflexionar sobre los fundamentos de lo humano y sus consecuencias para el vivir y
convivir en las organizaciones productivas, lo que resulta más adecuado es generar un espacio en el
que las conversaciones transcurran a partir de la legitimidad de nuestras propias experiencias y de
nuestras preguntas y reflexiones.

Tal espacio de conversaciones, nos permite ver la trama emocional que lo hace posible al reflexionar
sobre cómo es que hacemos lo que hacemos en nuestro vivir, convivir y operar en las organizaciones.
Así, nuestras conversaciones pueden incluir lecturas, presentaciones audiovisuales o videos que
gatillen en quienes participan una práctica reflexiva sobre la trama emocional de su propio modo de
vivir y convivir en las organizaciones.

Todos estos distintos espacios educativos se articulan en torno a una dinámica reflexiva y de acción,
con énfasis experiencial, que traiga a la mano las distintas dimensiones biológicas y culturales que
fundamentan el entendimiento de las Organizaciones Productivas como Comunidades Humanas, así
12

como las consecuencias que este entendimiento tiene para los procesos productivos y/o de servicios de
tales organizaciones.

En concreto serán 5 sesiones quincenales en horario de 18:00 a 21:00 horas, mas una sesión de de
reencuentro.
Beneficiarios

Personas ligadas al mundo de las empresas, gerentes de recursos humanos, directores, distintas
personas con responsabilidad en la toma de decisiones..

Cupos Se realizara un Curso-Taller para 12 directivos de RRHH

Lecturas Recomendadas

Del Ser al Hacer, Humberto Maturana y Bernhard Poerksën


Libro de Editorial Juan Carlos Sáez Editor.
Sobre las Emociones en la Organización, Cristóbal Gaggero (paper)
Artículo publicado en www.matriztica.org
El Sentido de lo Humano, Humberto Maturana.
Editorial: Juan Carlos Sáez Editor.
El Habitar Humano: Seis Ensayos en Biología Cultural, Humberto Maturana y Ximena Dávila.
Editorial: Juan Carlos Sáez Editor.

También podría gustarte