Está en la página 1de 3

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO

Y EXTERNO DE LA ESCUELA.

La escuela Primaria Rural Federal “General Ignacio Zaragoza” C.C.T. 12DPR1467M siendo
esta una escuela unitaria, se encuentra ubicada en la comunidad de puerto el pital,
perteneciente al municipio de Tecpán de Galeana, con un aproximado de población de 50
habitantes. La escuela tiene una matrícula de 16 alumnos, su horario de clases es de 8.00
am a 12:30 p.m. y retomando labores por la tarde de 4 a 5:30 p.m., su estructura está
conformada por un aula de concreto, piso firme de cemento, 2 ventanales, 2 baños, una
pequeña explanada para la realización de actividades de educación física y honores, está
delimitada por maya ciclónica y un portón de herrería. El mobiliario con el que cuenta el
aula es con 24 butacas para los alumnos, 2 escritorios, 1 cañón y su respectivo proyector, 2
computadoras de escritorio y sus muebles, 2 pintarrones, 1 de ellos utilizado
específicamente para la realización de los periódicos murales, 2 estantes, uno de ellos
habilitado como Biblioteca Escolar y el segundo para Material Didáctico. Cuenta con el
programa de la Reforma Educativa, que ha permitido a la escuela dotarse de elementos
básicos para la enseñanza, actualmente cuenta con mi función como docente y director. La
comunidad cuenta únicamente con servicio de luz y transporte, siendo este último muy
escaso, no hay servicio de internet ni servicio de red telefónica. Los padres de familia de la
escuela poco se involucran en las necesidades educativas.

La escolaridad de las personas que pertenecen a la comunidad es casi nula, ya que no


culminaron sus estudios de educación básica, el ultimo nivel que cursaron fue primaria, ya
que en esta comunidad anteriormente solo se encontraba en servicio el nivel de preescolar
y primaria y la mayoría de las personas no podían trasladarse a comunidades cercanas por
el lapso de distancia entre una y otra. El nivel económico de la comunidad es muy bajo, las
personas solo se dedican a la crianza de ganado intensiva, a la cosecha de maíz y al ser
trabajos eventuales y mayormente para el consumo propio, las personas no cuentan con
una entrada de dinero estable, las personas venden su producto en comunidades cercanas,
pero a un bajo costo para poder adquirir productos de la canasta básica. La mayor parte del
día se encuentran trabajando fuera de casa, su jornada de trabajo es de 5:30 am a 7:00 p.m.
por lo tanto, no cuentan con el tiempo suficiente para poder ayudar a sus hijos en las
actividades que llevan a casa, argumentando que desconocen los contenidos escolares.

Las personas de la comunidad hablan como lengua única el español, pues en su mayoría son
personas que siempre han permanecido en su comunidad, la religión católica es la que permanece
en la comunidad, utilizando sus tiempos libres para hacer el aseo de la iglesia y arreglos de la misma,
oficiando las fechas importantes y tradiciones mexicanas, resaltando la semana santa. Cada
domingo organizan torneos de vóley bol, que es el deporte que ellos practican y equipos de otras
comunidades asisten, organizando kermeses y venta de alimentos para obtener más recursos, tanto
para ellos, la iglesia o para la escuela. Las viviendas de esta comunidad se encuentran en su mayoría
construidas de madera y teja o láminas de asbesto y cartón negro, algunas otras son de adobe y
cocinan en hornos de barro.

Al tener los alumnos de esta comunidad 1 año y meses sin maestro, sus necesidades eran
demasiadas en todos los grados, por lo cual aplique un examen de diagnóstico con conocimientos
básicos por grado y un test de los estilos de aprendizaje basado al modelo VAK (visual, auditivo,
kinestésico) que me diera los resultados y necesidades de cada alumno, siendo reprobatorio el
78.75% de los alumnos, específicamente Primer Grado, tomando en cuenta que no tuvieron
educación preescolar, por lo tanto no tienen ningún conocimiento previo, el 21.25% restante fue
aprobatorio, y corresponde a los alumnos que actualmente cursan Sexto Grado, por su parte, el
modelo VAK obtuvo los siguientes resultados: el 60% de ellos visuales, el 15% auditivos y el 25%
restante kinestésicos.

Se obtuvo como resultado y primera necesidad el que los alumnos aprendieran a leer y escribir para
posteriormente iniciar con las demás materias y libros de texto., pues en todos los grados se
encontró el mismo problema, pero en diferentes magnitudes.

Al estar todos los alumnos de todos los grados recibiendo sus clases en la misma aula, se apoyan los
unos a los otros, pues son primos, hermanos, amigos, etc., y mayormente los alumnos de grados
superiores, al ser los más rápidos en aprender a leer y escribir son los que se ofrecen para poder
explicar algo a cualquier alumno de un grado inferior que tenga problemas para resolver una
actividad, ya sea utilizando material didáctico complementario o material manipulable como
corcholatas, piedritas, ábacos y frijoles, etc.

Los alumnos en su mayoría se interesan mucho por conocer cosas nuevas, específicamente lo que
les rodea, siendo hasta ahora Ciencias Naturales y Geografía las materias favorita de todos, pues les
ayudan a conocer básicamente mucha información que ellos desconocían por no tener los medios
suficientes para investigar, por lo cual como herramienta adicional a mis clases, utilizo el proyector,
para poder mostrarles material informativo relacionado con el tema que se esté viendo y con
información extra a los libros de texto que ellos manejan para reforzar sus aprendizajes.

CRISTOPHER GOMEZ CEBRERO

También podría gustarte