Está en la página 1de 4

1.

Regulación Genética: es el proceso de activación y desactivación de los


genes. En las etapas tempranas comienza a asumir funciones específicas. La
regulación genética se asegura de que los genes apropiados se expresen en los
momentos adecuados
2. Sustancias Organizadoras: los genes y la información genética que tienen
algunas células orientan el desarrollo de los organismos.
La información que tienen las células en la que se divide el cigoto es la misma
para todas. Por esto en alguna etapa del desarrollo debe haber diferenciación.
Se ha observado que durante las primeras etapas del desarrollo hasta la
formación de la mórula, todas las células son totipotentes. Esto quiere decir
que cada célula tiene la capacidad de desarrollar un embrión completo.
3. La diferenciación celular durante el desarrollo embrionario: la
diferenciación está influenciada por sustancias inhibidoras provenientes de
células vecinas. Las células diferenciadas pueden producir sustancias
inhibidoras, que impiden que las células adyacentes puedan diferenciarse de la
misma manera.
4. Control genético del desarrollo: El modelo propuesto por MONOD y JACOB
fue llamado MODELO del OPERÓN. Dicho modelo proponía la existencia de
represores capaces de unirse a operadores en la secuencia del ADN, los cuales
controlaban la síntesis del ARNm. El ARNm sería una copia complementaria de
la secuencia del ADN que codificaba una o varias proteínas (depende del
número de genes). Al conjunto de genes se le denominó OPERÓN. Estos
definen al Operón como, el grupo de genes relacionados, dispuestos uno al
lado del otro en un segmento del ADN. Sus tipos son: Gen operador, es el lugar
de la regulación en donde uno o más genes codifican las enzimas implicadas
en el metabolismo de la lactosa. Estos genes están uno al lado del otro y se
transcriben seguidos; Y el gen regulador, que no está necesariamente al lado
del operón, este gen codifica una proteína (represora) y permite que empiece
de nuevo la producción de ARNm, cuando está presente la lactosa, el inductor
(una molécula derivada de lactosa) se enlaza con la molécula represora y
cambia su forma, de tal manera que ya no puede seguir enganchada al ADN,
cuando se termina la lactosa, el gen regulador asume de nuevo el control y
cesa la producción de ARNm.
5. Que son las histonas: son proteínas básicas, de baja masa molecular, muy
conservadas evolutivamente entre los eucariotas y algunos procariotas.
Forman la cromatina junto al ADN, sobre el nuclesoma. Regulación genética
de las células superiores: Es probable que en el control de la expresión
genética en las células superiores esté implicado más de un mecanismo, este
organismo son proteínas denominadas histonas, que se enlazan fuertemente a
la molécula de ADN. La síntesis de ARN en los núcleos celulares aislados puede
estar correlacionado con la cantidad de histonas presentes. Mientras más
histonas, menor la producción de ARN y mientras menos histonas mayor será
la producción de ARN. Esto quiere decir que es posible que el ARNm pueda
transcribirse, solo si el ADN no está bloqueado por las moléculas de histona.
6. Regulación genética en bacterias: En las bacterias, a pesar de ser
organismos unicelulares, también es necesaria regular la expresión de los
genes adaptándola a las necesidades ambientales. Es un principio de economía
celular el que la expresión de los genes está regulada según las circunstancias
celulares. La regulación de la producción de proteínas (síntesis de proteínas)
considerando el proceso en su conjunto, puede llevarse a cabo en tres niveles:
Replicación, Transcripción y Traducción.
7. Regulación genética en procariotas: En los procariotas, la regulación de la
síntesis de proteínas tiene lugar principalmente a nivel de la transcripción. La
regulación de la expresión génica en procariotas implica interacciones entre el
ambiente químico de la célula y proteínas reguladoras especiales, codificadas
por genes reguladores. Dichas proteínas regulan la transcripción
fundamentalmente mediante interacciones proteínas-ADN.
8. Regulación genética en eucariotas: En eucariotas, el escenario es
diferente. En primer lugar, el cromosoma eucariótico difiere en muchos
aspectos del cromosoma procariótico. Además, existe una separación física
entre la transcripción que sucede en el núcleo y la traducción que tiene lugar
en el citoplasma. Para poder iniciar la transcripción, la ARN polimerasa y la
posterior transcripción.
En ocasiones, las células escapan a los factores que regulan el crecimiento
celular normal. En consecuencia, las células se multiplican sin control,
amontonándose, invadiendo y destruyendo otros tejidos. En estos casos se
produce el cáncer.
9. Regeneración y desarrollo de nuevos tejidos:
-Genes Reguladores: Los genes reguladores son los encargados de dirigir las
sustancias represoras que se muestran en las actividades de los genes
estructurales. Los científicos Monod y Jacob en 1961 propusieron un
mecanismo de control que actúa en la síntesis enzimática en donde se
manifiestan los genes reguladores.
-Desarrollo de nuevos tejidos: Desde el momento del desarrollo embrionario se
va creando en el organismo la capacidad de mantenerse por sí mismo, de
reproducirse y de contribuir a la perpetuación de la especie. Existen dos tipos
de tejidos:
A) Tejido somático: Son aquellos responsable de la,
protección, alimentación y nutrición.
 Epitelial
 Muscular (solo en animales)
 Parenquimatoso (solo en plantas)
 Vascular y nervioso (solo en animales)
B) Tejido germinal: Es el tejido que forma los gametos, es decir, los ovarios
y testículos en animales y en los vegetales (los arquegonios y los anteridios
que producen que producen los asteroides).
-Regeneración de plantas y animales: Muchas plantas y algunos animales
tienen gran capacidad para regenerar tejidos dañados y partes del cuerpo
pérdidas. Este proceso se denomina regeneración el cual es la sustitución de
partes perdidas del organismo por otras.
En las plantas se observa el proceso de regeneración, en algunos casos no
solo originan tejidos, sino a veces hasta la planta completa, ejemplo la poda.
En los animales la capacidad para regenerar los tejidos y las partes perdidas
varía de una especie a otra. Se puede decir de manera general que los
animales inferiores muestran mayor poder de regeneración que los superiores.
Por ejemplo, la esponja, la estrella de mar, la planaria, la hidra, entre otras, se
conocen por su gran poder de regenerar las partes amputadas. Y en animales
como la salamandra también ocurre con gran rapidez en cambio un cangrejo
que haya perdido una tenaza, la regenera con el tiempo.
En el hombre el poder de regeneración es muy limitado y solo se reduce a la
formación de tejidos para la cicatrización de las heridas, pero no es capaz de
regenerar una pierna o un dedo.
10. La regeneración: es el reemplazo o sustitución de las partes perdidas
del organismo por otras, en las plantas, en los animales varía según la especie
por lo general los animales inferiores y el hombre no es capaz de regenerar. La
regeneración recuerda al desarrollo embrionario, ya que implica división
celular, diferenciación y crecimiento. De esto podemos deducir que cualquier
parte del animal tiene generalmente la misma potencialidad o capacidad
regenerativa que el animal completo. Ejemplo, la planaria constituye uno de los
animales con mayor poder de regeneración, su capacidad es tanta que es
posible cortarla en varios trozos y al cabo de algunas semanas se generara una
nueva planaria de cada fragmento.
11. Cultivo de tejidos: Puede definirse como el conjunto de técnicas que
permiten el cultivo en condiciones asépticas de órganos, tejidos, células y
protoplastos. Constituye dentro de las biotecnologías, la que mayor aporte
práctico ha brindado.
12. Aplicaciones en Biotecnología: Se desarrolla en un enfoque
multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología,
bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina
y veterinaria, entre otras. La biotecnología tiene aplicaciones en importantes
áreas industriales como lo son la atención de la salud, con el desarrollo de
nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el
desarrollo de cultivos y alimentos mejorados. Las aplicaciones de la
biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:
-Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos
médicos. Ej: el diseño de organismos para producir Antibióticos.
-Biotecnología blanca: es aquella aplicada a procesos industriales. Ej: es el
diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de
enzimas como catalizadores industriales.
-Biotecnología verde: es la aplicada a procesos agrícolas. Ej: el diseño de
plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales
desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades.
-Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, esta describe las
aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos.
-Biotecnología gris: está constituida por todas aquellas aplicaciones directas de
la biotecnología al medio ambiente.

13. Reproducción asistida: Conjunto de técnicas y de tratamientos


médicos o quirúrgicos destinados a conseguir un embarazo en los casos en los
que por vías naturales no es posible debido a problemas de infertilidad. Entre
las técnicas más habituales destaca la inseminación artificial, la fecundación in
vitro y la inducción a la ovulación.
14. Infertilidad masculina: La infertilidad masculina es la incapacidad de
causar un embarazo. La infertilidad masculina, con frecuencia, se debe a un
bajo recuento de espermatozoides. El primer paso para conseguir ayuda es un
análisis de semen.
15. División celular: es una parte importante de del ciclo celular, gracias a
la división celular se produce el crecimiento de los seres vivos.
16. Mitosis: es un proceso que ocurre en el núcleo de células eucariotas,
esta consiste en el reparto equitativo del material hereditario (ADN). Este tipo
de división ocurre en células somáticas y concluye con la formación de dos
núcleos separados, seguido de la separación del citoplasma, para formar dos
células hijas.
17. Cromosoma: es cada una de las estructuras organizadas, formadas por
ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la información de un
individuo.
18. Gen: partícula que contiene material genético, y se encuentra en el
cromosoma.
19. ADN: ácido desoxirribonucleico.
20. Síntesis de proteínas: es el proceso por el que se forman proteínas a
partir de aminoácidos.
21. Citoplasma: parte de la célula que rodea el núcleo.

También podría gustarte