Está en la página 1de 12

El primer módulo del curso Herramientas para el diagnóstico participativo nos

acerca a tres temas claves y neurálgicos en las discusiones sobre el desarrollo


social, económico y político de los colectivos sociales, ya sean empresas,
organizaciones sociales, entidades territoriales o Estados, incluso regiones
completas, como Latinoamérica y el Caribe. No es entonces una aproximación
conceptual y metodológica de menor calado, en la medida en que atraviesa los
debates contemporáneos acerca de cómo potenciar las capacidades humanas,
individuales y colectivas, y generar transformaciones positivas en las comunidades,
pese a las adversidades históricas o coyunturales de las comunidades.
Los formadores podrán apropiar metodologías y conceptos prácticos para desarrollar
trabajo de campo con comunidades, con el propósito de identificar problemas y construir
soluciones prácticas y participativas.
Los temas a desarrollar en este módulo son:

 Conceptos básicos de las metodologías de diagnóstico participativo


 Conceptos básicos y generalidades de la planeación estratégica
 Conceptos fundamentales y elementos generales de la participación ciudadana y
comunitaria

Fuente: Consorcio EG-ULGC


Esos tres ejes temáticos entrañan tanto las posibilidades de nuestras familias y
comunidades por generar autónomamente cambios localizados, como las
expectativas sobre cómo fortalecer la democracia a partir de la participación y el
fortalecimiento de la sociedad civil. Sin embargo, en términos prácticos, para
efectos de la operación de la Estrategia Unidos y de las actividades de
acompañamiento de los equipos territoriales a las familias y comunidades, lo que
se espera es dotar de herramientas prácticas a los agentes de cambio para que
impulsen, elaboren y logren ese cambio, teniendo como base las expectativas y los
deseos, los intereses y las ilusiones, la imagen ideal de futuro que demanda la
comunidad.

Introducción sobre los diagnósticos participativos y la Estrategia Unidos

Sin duda, los equipos territoriales de la Estrategia Unidos deben experimentar a


diario situaciones complejas debido a su labor de acompañamiento a las familias
más vulnerables del país. Los territorios en los que opera la Estrategia, se destacan
por sus brechas en materia de política social, de desarrollo de infraestructura
institucional y productiva, de rezago en indicadores sociales y económicos, y por su
desintegración de las dinámicas políticas y económicas de los polos de desarrollo.

Todos los días ustedes se ven abocados a presenciar directamente la realidad de


millones de familias que requieren gestionar con urgencia el goce efectivo de sus
derechos, que alude tanto a los derechos civiles y políticos, como a los derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales. El acceso complicado a territorios
rurales dispersos o a cascos urbanos con históricas brechas en materia de acceso a
servicios públicos y oferta institucional, no interconectados, y la interacción con
comunidades con inmensas demandas y necesidades de atención, configuran un
panorama desafiante no solo para la Estrategia, sino también para todos los
profesionales que conforman los equipos territoriales.

No obstante, la operación de la Estrategia en los últimos años, más allá de


identificar demandas y necesidades, ha identificado también inmensas
potencialidades y recursos humanos y comunitarios. La historia de las comunidades
está atravesada por iniciativas autónomas para identificar y solucionar sus
problemas, de forma individual y colaborativa, pero en todo caso, motivada por las
ganas inmensas de superar su situación social, política y económica. Por esa razón,
la Estrategia Unidos ha modificado la lógica de la relacionamiento con las familias y
comunidades, buscando dar un salto estratégico y cualitativo que supone pasar de
la atención al fortalecimiento de la capacidad de gestión de esas poblaciones.

Un primer elemento clave salta a la vista: el Estado colombiano, a través del


gobierno nacional, deja de percibir a las familias desde su vulnerabilidad y empieza
a identificar y a resaltar su potencial transformador y autónomo. Eso no quiere
decir que se invisibilicen las necesidades y las demandas reiteradas y justas en
materia de política social, sino que le suma el componente de la gestión
comunitaria para la búsqueda de soluciones a sus problemas. Eso implica otorgar a
los miembros de las familias y comunidades con vulnerabilidades, atributos propios
del ejercicio ciudadano, que se asocian con el conocimiento de su realidad, con el
saber hacer y saber pensar, y con la capacidad de hacer cosas y transformar el
entorno, es decir, con el PODER!!!

En ese escenario de visibilización y potenciación de las capacidades comunitarias se


formula, pues es necesario, una pregunta: ¿De qué manera las familias y
comunidades pueden gestionar las soluciones a sus problemas, a sus demandas y a
sus necesidades?

El curso Herramientas para el diagnóstico participativo busca socializar


algunas de las herramientas prácticas y sencillas, que pueden contribuir al
fortalecimiento de las capacidades técnicas y de gestión de las familias y
comunidades, a través del acompañamiento de los equipos territoriales, y a
organizar racionalmente los recursos y capacidades disponibles para generar
dinámicas autónomas de desarrollo, de exigibilidad de derechos y de solución
a problemáticas cotidianas que exigen intervenciones relativamente sencillas.

De ninguna manera se intenta sustraer al Estado de sus responsabilidades


constitucionales en materia de garantía, acceso y goce efectivo de los derechos
humanos de las personas. Por el contrario, se busca fortalecer a las comunidades
para que sumen a la iniciativa institucional de fortalecimiento de las capacidades
sociales, económicas, políticas y culturales de los territorios, considerando su
recursos y la participación activa de las familias y las comunidades.

l alcance del curso de Herramientas de diagnóstico participativo en el


acompañamiento a las familias y comunidades, en el marco de la operación de la
Estrategia Unidos del Departamento de Prosperidad Social (DPS), se puede
determinar en los siguientes aspectos:

1. Aporta conceptual y metodológicamente a la labor de acompañamiento de los


equipos territoriales, cualificando el diálogo social.
2. Fortalece el rol de facilitación de los formadores, en la medida que incorpora
herramientas prácticas para la solución de problemas locales.
3. Democratiza las discusiones comunitarias sobre las alternativas para la solución de
problemas y la satisfacción de demandas sociales.
4. Mejora las posibilidades de construir consensos acerca de la realización y desarrollo
de acciones con efectos e impactos colectivos y públicos.
5. Acerca a las familias y comunidades, desde los conceptos y las técnicas, a los
lenguajes institucionales de construcción e implementación de proyectos y de
políticas públicas de desarrollo social.
6. Incentiva las discusiones territoriales de los actores políticos relevantes, acerca del
carácter de lo público, de la integración de las iniciativas sociales a las prácticas
institucionales, y de las autonomías que comprometen el ejercicio de una ciudadanía
activa y transformadora.
7. Incorpora en las dinámicas sociales y políticas comunitarias, técnicas y métodos que
coadyuvan la organización rigurosa de las alternativas sociales para resolver
problemas democráticamente, sobre la base de metas y objetivos deseados y viables.
8. Fortalece el proceso de construcción de lazos entre las familias, las comunidades y
las instituciones públicas, a partir del posicionamiento de un pensamiento social
crítico y transformador.
9. Genera mecanismos de búsqueda o fortalecimiento de la autonomía de las personas,
de las familias y las comunidades.
10. Genera mecanismos de búsqueda o fortalecimiento del trabajo colaborativo entre
las personas, las familias y las comunidades.

Entenderemos como metodología de diagnóstico participativo, para efectos del


desarrollo de este curso, el conjunto de herramientas de apropiación práctica por
parte de los formadores y, posteriormente, de las familias y comunidades, para
identificar democráticamente problemas, demandas prioritarias o situaciones no
deseadas que afectan a la comunidad y que, entonces, deberían ser sujetas a
intervención, solución, satisfacción o transformaciones significativas. El diagnóstico
participativo es la antesala democrática a un escenario comunitario de planeación
estratégica, la etapa previa, tan importante como el proceso de planeación mismo.

El diagnóstico participativo está constituido por dos conceptos complejos,


autónomos, pero que articulados dan esa idea de proceso social con horizonte de
cambio social.

DIAGNÓSTICO

En ciencias sociales se entiende por diagnóstico la fase del proceso de


investigación en la cual se analizan variables de contexto, internas y externas, para
determinar las causas y los efectos de situaciones problemáticas, riesgos,
oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas, con el fin de tener elementos
de juicio objetivos para buscar soluciones, proponer acciones de prevención y de
fortalecimiento de la comunidad. Los diagnósticos son fundamentales para el
análisis situacional, pues permiten, además de identificar problemas, hacer un
inventario de los recursos sociales, institucionales y humanos, que pueden tenerse
en cuenta para resolverlos. Existen variadas metodologías para elaborar
diagnósticos, como los análisis situacionales, los árboles de problemas, la
cartografía social, los análisis DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas), entre otras.

PARTICIPACIÓN

Es la dinámica de intervención cualificada, individual o colectiva, de las


comunidades en los asuntos de relevancia para su desarrollo social. La
participación implica no solamente opinar sobre esos asuntos de interés general o
individual, sino construir iniciativas de cambio social, tomar decisiones y elaborar
acciones y proyectos que afecten de manera positiva la vida comunitaria. La
participación implica el debate público, el diálogo social, la organización
comunitaria, la cualificación de personas y de colectivos sociales. Es la base
fundamental de las democracias modernas y una herramientas significativa para
incidir en las decisiones y realizar control social de las instituciones.

HERRAMIENTA

Para efectos de nuestro curso, una herramienta será concebida como el método
definido consciente y racionalmente para elaborar un diagnóstico participativo. La
herramienta será el instrumento práctico que permitirá identificar problemas,
factores de riesgo, oportunidades, recursos técnicos y humanos, debilidades,
amenazas, y otros elementos que contribuyan al esclarecimiento de las condiciones
de las familias y comunidades, en materia de demandas, necesidades y problemas.

Las principales herramientas que se sugieren como


metodologías prácticas y de fácil apropiación para
elaborar diagnósticos participativos son:

Herramienta Descripción

Análisis DOFA Es una herramienta de elaboración de diagnósticos sociales, basado en la


identificación de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Se
puede elaborar individualmente o por grupos, y se opera mediante el
diligenciamiento de una matriz que incluya los hallazgos relativos a los
ítems DOFA. Es una herramienta popular y de fácil desarrollo.

Análisis situacionales Es la identificación, descripción y análisis evaluativo de la situación actual


de la organización, de la comunidad o de un proceso, teniendo en cuenta
los resultados esperados. Es a la vez una mirada sistémica y contextual,
retrospectiva y prospectiva, descriptiva y evaluativa. El diagnóstico
situacional se realiza con el propósito de identificar las oportunidades de
mejoramiento y las necesidades de fortalecimiento . Se desarrollan a partir
del establecimiento de variables determinantes del fenómeno que se quiere

Cartografía social La cartografía social es una metodología de lectura compleja y


participativa del territorio, a través de la elaboración de mapas. En esos
mapas se identifican y ubican elementos estratégicos en el territorio, como
los riesgos sociales y comunitarios, la oferta institucional, la oferta social,
las dinámicas económicas, políticas y culturales, entre otras. La cartografía
social identifica y ubica también relaciones entre actores estratégicos del
territorio. Es útil en la medida en que permite exponer en mapas complejos
el conocimiento social de un territorio. Se puede desarrollar individual o
grupalmente, sobre mapas de un territorio dado y estableciendo variables,
criterios y convenciones.
Árbol de problemas También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas,
análisis situacional o análisis de problemas, esta herramienta nos permite
mapear o diagramar el problema. La estructura de un árbol de problemas
es:

1. En las raíces se encuentran las causas del problema


2. El tronco representa el problema principal
3. En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias

Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender


qué es lo que está ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo
(causas) y que es lo que esto está ocasionando (los efectos o
consecuencias), lo que nos permite hacer diversas cosas en la planificación
del proyecto, como verás a continuación en las ventajas.

La planeación estratégica es un enfoque de desarrollo organizacional, que tiene


como propósito analizar situaciones para tomar decisiones con base en resultados
esperados. Es un enfoque utilizado especialmente en el desarrollo empresarial,
pero es recurrente su utilización en la elaboración de políticas públicas
institucionales o en el desarrollo de proyectos sociales. La planeación estratégica se
ha popularizado en las ciencias sociales, toda vez que considera conceptos y
metodologías útiles para tomar decisiones que contribuyan al mejoramientos de
diferentes tipos de procesos.

La planeación, como ejercicio de análisis,


establece la realización de una serie de
pasos ordenados para el cumplimiento de
objetivos, resultados y metas concretas

¡La planeación traza un camino hacia un objetivo


deseable y realizable!

Beneficios de la planeación estratégica


 Permite la identificación y el establecimiento de prioridades, así como la explotación de
las oportunidades.

 Ofrece un punto de vista objetivo de los problemas de la organización.


 Representa una estructura para mejorar la coordinación y el control de las actividades.
 Reduce los efectos de las condiciones y cambios adversos.
 Permite que las decisiones importantes apoyen mejor los objetivos establecidos.
 Facilita la distribución eficaz del tiempo y los recursos para identificar las
oportunidades.
 Ayuda a dedicar menos recursos y tiempo a la corrección de decisiones equivocadas.
 Crea una estructura para la comunicación entre el personal.
 Ayuda a integrar el comportamiento de los individuos en un esfuerzo conjunto.
 Proporciona una base para esclarecer las responsabilidades individuales.
 Estimula el pensamiento previsivo.
 Ofrece un método operativo, integrado y entusiasta para enfrentar los problemas y las
oportunidades.
 Fomenta una actitud favorable hacia el cambio.
 Proporciona un alto grado de disciplina y formalidad en la dirección de la empresa.

Tomado de Cámara de Comercio de Medellìn. Conceptos básicos de la planaciòn


estratégica.
La estrategia implica la identificación de acciones prioritarias y la toma de
decisiones en función de objetivos precisos y que pueden ser verificables
materialmente. En políticas públicas, la planeación estratégica implica la toma de
decisiones y la realización de una serie de acciones que pueden estar orientadas a
la distribución o el acceso a la oferta institucional, con el propósito de beneficiar
poblaciones o comunidades priorizadas.
Para efectos de desarrollar nuestro curso, hemos identificado una serie de
cualidades de la planeación estratégica, que contribuyen de manera directa al
fortalecimiento de la participación social, a la cualificación de los equipos
territoriales y a la elaboración organizada de acciones para resolver problemas
identificados por la comunidad o satisfacer demandas sociales. Esas cualidades son:

1. La planeación estratégica propone, en primera instancia, una evaluación del entorno,


del contexto, de las situaciones y condiciones que configuran la vida social y
comunitaria en un momento dado. En ese sentido, la planeación estratégica sirve para
analizar objetivamente y determinar las variables que afectan a un conglomerado
social.

2. La planeación estratégica contribuye y se nutre del diálogo social. Planear,


necesariamente, exige un debate respetuoso y democrático, que implica el aporte
social en términos de conocimiento, de saberes previos y de intuiciones sobre cómo
tomar las mejores decisiones para resolver problemas o cumplir objetivos y metas.
3. La planeación estratégica exige ser riguroso en la forma como se identifican amenazas,
debilidades, oportunidades, recursos, fortalezas, problemas, riesgos, etc. En tal sentido,
la planeación estratégica exige la incorporación de un método para organizar el
diálogos social y proponer acciones con base en resultados esperados. Sin duda, la
planeación estratégica es contraria a la improvisación.
4. La planeación estratégica fortalece las competencias ciudadanas. Al ser un proceso
riguroso técnicamente y con altos niveles de participación, redunda en la cualificación
de la autonomía comunitaria. Los formadores, las familias y las comunidades
acompañadas, se fortalecen y se autonomizan en la medida en que avanzan sus
dinámicas de diagnóstico participativo e incorporan conceptual y metodológicamente
la planeación estratégica, como recurso para resolver problemas y satisfacer demandas,
de manera independiente y ante las instituciones.
n este punto del curso, los formadores han desarrollado, conceptual y
metodológicamente, sus competencias para liderar procesos locales de
diagnóstico. Sabemos que una serie de técnicas nos facilitarán la realización del
diálogo social. No obstante, debemos reforzar el carácter participativo y
democrático de la elaboración de los diagnósticos sociales, en el entendido de que
DPS busca procesos comunitarios que contribuyan en el desarrollo de la
autonomía individual y colectiva.

En ese sentido, las herramientas de diagnóstico participativo tienen como núcleo el


aporte social y comunitario en dos sentidos: por un lado, mediante el conocimiento
social que permite un diagnóstico cualificado, sólido y acertado. Y por otro, porque
suma políticamente al ejercicio y le da legitimidad al diagnóstico. La participación
está constituida entonces por un nivel técnico desplegado comunitariamente, y por
un nivel político que le da potencia a las soluciones construidas y a las demandas
identificadas.

La participación se convierte entonces en un recurso social y comunitario


que le da valor estratégico a los diagnósticos y potencia las posibilidades de
realización efectiva de los planes estratégicos

De acuerdo con el Departamento


Administrativo de la Función Pública del
Gobierno de Colombia, la participación
ciudadana y comunitaria tienen expresión
en cuatro (4) niveles:
La Información

En función de este elemento, la entidad debe solicitar información al ciudadano


para diagnósticos y autodiagnósticos, se le consulta su opinión sobre decisiones a
tomar, y se proporciona información sobre programas, servicios, procedimientos
de la entidad. Otro punto importante en este nivel de participación es el referente a
las peticiones de interés general que presentan los ciudadanos.

Planeación participativa

Proceso de discusión, negociación y concertación en el que se analizan y deciden


conjuntamente con los ciudadanos problemas a atender, acciones a emprender,
prioridades, maneras de ejecutar los programas y la definición de políticas públicas

Control estratégico

Se debe facilitar la participación ciudadana en el control a la toma de decisiones, a


la implementación de programas, ejecución de contratos y manejo de recursos,
independientemente de otros niveles de participación (información, planeación,
ejecución).

Ejecución

En este nivel se busca que la entidad desarrolle acciones con intervención de los
beneficiarios

Tomado de Departamento Administrativo de la Función Pública. Gobierno de


Colombia. http://www.funcionpublica.gov.co/participacion-ciudadana
La participación ciudadana tiene los siguientes atributos, que resultan clave para la
tarea de acompañamiento a familias y comunidades por parte de los equipos
territoriales de DPS:

1. Implican la vinculación de la comunidad en acciones trascendentales, sociales o


institucionales, que implicarían cambios definitivos para sus vidas.
2. Refuerzan las capacidades comunitarias, conceptuales, técnicas y metodológicas para
resolver problemas de manera autónoma.
3. Generan procesos de control social sobre las dinámicas y decisiones institucionales.
4. Fortalecen la pertinencia de las acciones institucionales en relación con las demandas
sociales.
5. Mejoran las capacidades comunitarias para gestionar recursos humanos y financieros
para resolver sus problemas.

También podría gustarte