Está en la página 1de 19

Cátedra de Geología de Minas

Facultad de Ciencias Naturales y Museo


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

APUNTES DIDÁCTICOS DE
GEOLOGÍA DE MINAS

Contenido:
Actividades de exploración minera

Raúl Fernández y Mario Tessone

Revisión: Abril de 2015

La serie de notas o apuntes didácticos de la Cátedra de Geología de Minas, constituyen sólo una guía de los temas
abordados en la materia y no pretenden tener la categoría ni de material completo ni de libro de texto. En los años en
que se ha dictado la materia, los hallazgos, por parte de los alumnos y docentes, de errores y/o desarrollos confusos así
como cambios introducidos a los efectos de su actualización, llevan a continuas revisiones de estos apuntes.
En ciertas ocasiones el contenido cubre la totalidad del desarrollo que se da en clase, pero en otras sólo se presentan
algunos fundamentos y su profundización y aplicación se brinda en las clases correspondientes.
Estos apuntes fueron confeccionados tomando como base la experiencia y conocimientos de los docentes, pero también
tienen una fuente bibliográfica de gran amplitud, dada la diversidad de temas que se tratan. Se han consultado tanto
libros de texto específicos como artículos de revistas periódicas, los que figuran al final de cada tema. La mayor parte de
esa bibliografía puede ser proporcionada a los alumnos de la materia por los docentes de la cátedra.
Debe mencionarse que por ser Geología de Minas una materia optativa de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo
de la UNLP, que es tomada por estudiantes avanzados en la carrera o por estudiantes de postgrado, hay numerosos
temas, definiciones y términos que se considera, fueron desarrollados previamente en otras materias y por lo tanto no
están comprendidos en estos apuntes
Raúl Fernández; Mario Tessone Geología de Minas FCNyM-UNLP

ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN MINERA


Se exponen las distintas etapas de exploración, sus objetivos y las tareas esenciales que en ellas se
desarrollan. Se describen brevemente aspectos de la planificación, control geológico y de verificación o
validación de la información. Además son sintetizados distintos sistemas de exploración y los productos que
se obtienen mediante labores, perforaciones o sus combinaciones, para depósitos minerales de diversas
morfologías y complejidades

PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
Existe cierta confusión en cuanto al uso de estos vocablos; esto se debe principalmente a un problema
lingüístico y no al objetivo de los trabajos que se desarrollan en una investigación minera.
El término prospección, en español, se identifica con las tareas de búsqueda que se realizan en regiones
más o menos extensas, es decir tiene un sentido amplio. Los franceses, en cambio, utilizan el término
“prospection” para los estudios concretos realizados sobre una mineralización conocida, con el objeto de
establecer su eventual explotabilidad. En USA el término “prospection” se usa para señalar los trabajos a
realizar sobre prospectos reconocidos, inmediatamente después de realizadas las tareas de exploración de la
región. En la literatura rusa o de Europa Oriental, el término tiene muchas similitudes con la del español y que
utilizamos preferentemente en nuestro ámbito; significa todas las tareas anteriores conducentes al hallazgo de
un indicio de mineralización. De igual manera se usa en la literatura portuguesa el término “prospeçao”.
En español, explorar significa: reconocer, averiguar o registrar una cosa o un lugar, por lo que puede tener
cierta superposición con prospección. El término “exploration”, en inglés, se emplea para la búsqueda de
indicios minerales y de la misma forma, el francés califica como “exploration” a la etapa de indagación de la
localización de mineralizaciones, que es el inicio de un proyecto de investigación minera. En la literatura rusa,
este término se utiliza para denominar los trabajos practicados sobre un yacimiento ya identificado. En
portugués, “exploraçao” hace referencia al proceso de extracción mineral.
En este curso, prospección será la etapa inicial de búsqueda de indicios, anomalías, o manifestaciones
minerales en áreas extensas, que son de muy alto riesgo (baja probabilidad de éxito) pero a su vez de bajo
costo. Exploración será una etapa posterior de investigación de los hallazgos hasta dimensionarlos y
caracterizarlos; se desarrolla en áreas mucho más reducidas y es de alto riesgo, que disminuye con su avance
pero con costos cada vez más elevados. Ambas se desarrollan comúnmente durante relativamente largos
periodos de tiempo, a veces con intervalos prolongados de inactividad
Independientemente de la denominación, normalmente la estrategia del desarrollo de las tareas sigue un
esquema de etapas, cada vez más detalladas y de mayor costo. En los Cuadros 1 y 2, se resumen las distintas
etapas y definen las actividades que usualmente se llevan a cabo en cada una de ellas.

Cuadro 1: Ejemplo de actividades, tiempos y costos en las etapas de prospección, exploración y desarrollo de una mina
de acuerdo a Kuzvart y Bohmer, 1988 (* la nomenclatura de reservas es según la clasificación que se seguía en Europa
Oriental).
Etapa Resultados Costo en % Duración
del total
Prospección (general, Descubrimiento de concentraciones minerales; 2 1 a 20 años
preliminar y detallada) diferenciación de ocurrencias y depósitos minerales;
estimación de reservas hipotéticas en la etapa de
prospección detallada
Prospección-Exploración Diferenciación de depósitos económicos y sub- 3 3 meses a 3 años
económicos; cálculo de Reservas Inferidas (C2)*

2
Apuntes didácticos: Actividades de Exploración Minera
Raúl Fernández; Mario Tessone Geología de Minas FCNyM-UNLP

Exploración preliminar (a Cálculo de Reservas Medidas (C1)* 4 6 meses a 3 años


menudo asociada con la etapa
previa)
Exploración detallada (a menudo Cálculo de Reservas Medidas (B)* 6 2 a 5 años
asociada con la preparación para
la explotación
Construcción de la mina y Cálculo de Reservas Medidas (A)* 85 2 a 5 años
planta de concentración
durante la preparación para la
explotación (desarrollo)
Comienzo de las operaciones Confirmación de Reservas Medidas (A)* 2 a 6 meses
(preproducción)

Cuadro 2. Etapas de exploración y riesgo, definidas por Lord et al. (2001)


ETAPA OBJETIVOS
Conformar un grupo de expertos para la región
(A) Adquisición de terrenos Obtener y manejar el conocimiento y disponer de información para la región
(generación del proyecto) Seleccionar y adquirir terrenos en los mejores sitios, considerando la disponibilidad y los
riesgos políticos y ambientales
Probabilidades/riesgos asociados con el paso de la Etapa A a la Etapa B. P(A-B)
Mide la probabilidad de que el proceso de adquisición de terrenos (A) resulte en terrenos de alta calidad geológica, bien
situados y accesibles que merecen los trabajos siguientes
Definir blancos perforables (en general mediante trabajos geoquímicos y geofísicos)
(B) Definición del prospecto Conocer el área; construir sistemas de manejo de datos de calidad y modelos geológicos
(exploración de apropiados
reconocimiento) Usar en forma eficiente los métodos de exploración y las habilidades geológicas del grupo de
exploración.
Probabilidades/riesgos asociados con el paso de la Etapa B a la Etapa C. P(B-C)
Mide la probabilidad de que este proceso defina blancos perforables (características que conjuguen el modelo de criterio
geológico y el conocimiento del área)
Testear los modelos geológicos y de exploración, interpretados a partir del mapeo geológico y
del muestreo geoquímico
(C) Perforaciones (DDH o RC
Testear la información geológica adquirida durante la definición del prospecto
sistemáticas)
Testear la presencia de un sistema mineralizado, en la etapa de indicación, de suficiente
continuidad y lay como para indicar un potencial para un recurso económico
Probabilidades/riesgos asociados con el paso de la Etapa C a la Etapa D. P(C-D)
Mide la probabilidad de que el testeo por perforaciones resulte en uno o más intersecciones de perforación econó-micas, que
podrían ser en el futuro comprobadas por perforaciones. La decisión para continuar debe estar apoyada en otra información
geológica que pueda dar cierta confianza inicial acerca de la continuidad de la mineralización.
Obtener confianza en el potencial de tamaño y ley y en las características geológicas
(D) Delineación de Recursos
Conocer los controles de la distribución de las leyes (delinear la curva de menor costo)
Probabilidades/riesgos asociados con el paso de la Etapa D a la Etapa E. P(D-E)
Mide la probabilidad de que una campaña de perforaciones resulte en la definición de un recurso preliminar que sea lo
suficientemente robusto, a los precios actuales, como para proceder a la factibilidad
Determinar la metalurgia, precios del metal, costos, precios y balance de mineral
(E) Factibilidad
Llegar a la decisión de tener “una mina”, evaluada con un Valor Presente Neto definido
Probabilidades/riesgos asociados con el paso de la Etapa E a la Etapa de “Objetivo” con VPN
Mide la probabilidad de que el estudio de factibilidad conduzca a una reserva de mena

PLANIFICACIÓN DE LA EXPLORACIÓN Y CONTROL GEOLÓGICO


Las tareas a desarrollar y la escala de trabajo (menos o más detallada) estarán relacionadas con la etapa
de la exploración, pero asegurando que en cada una (desde el inicio) los datos geológicos, geoquímicos y
geofísicos sean de la mejor calidad. Toda esa información debe ser debidamente registrada, resguardada y
archivada de modo que pueda ser revisada por algún auditor externo o interno. A continuación se describen
los trabajos indispensables que hacen a la planificación y al control geológico (esta descripción no es
exhaustiva).
3
Apuntes didácticos: Actividades de Exploración Minera
Raúl Fernández; Mario Tessone Geología de Minas FCNyM-UNLP

MAPAS GEOLÓGICOS
Son fundamentales para la planificación y desarrollo de la exploración (Brimhall et al., 2006) y por lo
tanto necesarios desde el inicio de la actividad.
Para el mapeo es necesario adoptar un único sistema de coordenadas. Normalmente se emplea el mismo
que utiliza la institución provincial que otorga los derechos mineros (posicionados en los planos del catastro
minero provincial); por lo tanto esas coordenadas dependerán de la localización del proyecto.
Los mapas geológicos regionales a escalas 1:50000 o menores, permiten establecer la historia geológica
de la región, los fenómenos pre-, sin- y post-mineralización, las litologías y estructuras más importantes o que
albergan mineralizaciones y aún tendencias en su orientación. Se utilizan mapas geológicos regionales ya
confeccionados, imágenes satelitales (en bruto o procesadas) y el control de campo de las principales
características.
Mapas geológicos de mayor detalle (p.ej. 1:20000) se realizan para el área de la concesión minera (escala
de proyecto). En ellos, además de la información geológica pertinente, incorporan anomalías geoquímicas,
zonas de alteraciones hidrotermales o mineralizadas, ubicación de muestras de afloramiento y otros datos de
interés para la exploración minera. Ya a esta escala suelen realizarse los “mapas de afloramientos” más que
los de interpolaciones y extrapolaciones. Las imágenes satelitales de alta definición (tamaño de pixel entre 1 y
4 metros) son de gran utilidad.
Los GPS de mano brindan una precisión (en general del orden de ± 3 metros) suficiente para las
mencionadas escalas de mapeo.
En las zonas de interés (sectores alterados y/o mineralizados) normalmente se realizan mapeos a escalas
1:5000 ó 1:2000. En estos casos se requiere instrumental de mayor precisión que los GPS manuales. Sobre
estos mapas geológicos locales, además de muestreos de afloramientos se ubicarán trincheras, perforaciones y,
eventualmente labores subterráneas, las cuales como se verá más adelante, son mapeadas con mucho detalle
(escalas 1:100 a 1:500).
Debe verificarse la información geológica de todas las escalas de mapeo de modo que no existan
incoherencias.
Los Sistemas de Información Geográfica, muy utilizados actualmente, posibilitan un manejo adecuado de
la información espacial, ya que permiten el trabajo a todas las escalas con información dispuesta en diferentes
capas.
Las técnicas de mapeo geológico se desarrollan detalladamente en la materia Levantamiento Geológico
de la FCNyM-UNLP.

LABORES DE EXPLORACIÓN
Las tareas de exploración pueden clasificarse en: directas (labores en superficie, subterráneas y sondeos) e
indirectas (geoquímica, geofísica, etc.).
La exploración mediante labores subterráneas, debido a que utiliza maquinaria pesada, explosivos y hay un
gran movimiento de materiales, es muy costosa, lenta y riesgosa por lo que en la actualidad no resulta una
práctica común, salvo en casos muy especiales donde no pueden realizarse sondeos desde la superficie. En
ocasiones y en la etapa final de la exploración, se realizan labores subterráneas para perforar sondeos desde
ellas o porque el acceso directo a la mineralización permite la verificación de la información proveniente de
sondeos y además, porque permiten realizar mejores observaciones, definir con mayor certeza los contactos
mineral/estéril, y tomar muestras de gran volumen, p.ej. para ensayos metalúrgicos. Los laboreos subterráneos
con fines de exploración, no se tratan específicamente en este apunte.
En líneas generales, la exploración mediante de labores en superficie y sondeos se realiza sobre la base de:
- los mapas geológicos confeccionados para el área
4
Apuntes didácticos: Actividades de Exploración Minera
Raúl Fernández; Mario Tessone Geología de Minas FCNyM-UNLP

- experiencias en otras exploraciones cercanas o en ambientes similares


- resultados de trabajos previos obtenidos en el área
- tipo o modelo de yacimiento y su morfología (p.ej.: vetiforme, diseminado, etc.)
- controles supuestos de la mineralización
- la variabilidad supuesta del depósito mineral
- la infraestructura y tecnología disponible
- además deben evaluarse los resultados que se esperan obtener y los costos de las tareas a realizar.
El diseño de la exploración dependerá de las características del yacimiento; más adelante, bajo el subtítulo
de “sistemas de exploración”, se brindan algunas alternativas propuestas en la literatura. Estos aspectos son la
base para realizar un análisis técnico-económico de la exploración, confrontarlo con los resultados
económicos que se prevén y definir el presupuesto que, una vez aprobado, permite comenzar la exploración.
Sin dudas la exploración programada tempranamente, puede tener modificaciones a medida que se avanza en
las tareas y necesitará de los ajustes pertinentes. La responsabilidad en la programación, ejecución y ajuste de
la exploración corresponde fundamentalmente a los geólogos.
Además de las consideraciones geológicas y técnicas mencionadas más arriba, de igual o mayor
importancia es asegurar que se cumplan con los siguientes requisitos:
- tener legalmente concedidos los derechos de las propiedades mineras
- aprobación del informe de impacto ambiental correspondiente a la etapa de exploración
- tener los acuerdos adecuados con los propietarios de terreno (superficiarios)
- cumplir los acuerdos con las comunidades o pobladores vecinos
- condiciones de salud y seguridad de los involucrados en la exploración, pobladores vecinos y otras
personas invitadas o eventuales que estén en las inmediaciones del proyecto.
Un proyecto de exploración técnicamente muy bien diseñado, tal vez no pueda concretarse si no reúne estas
condiciones. Es más grave si se lo inicia y luego se debe suspender o cancelar por no reunir estos requisitos,
ya que habrá pérdidas significativas para quien decidió la inversión en la exploración.
Indicaciones de interés sobre algunos de los últimos aspectos mencionados, se tratan en los documentos
elaborados por la Asociación de Empresas de Exploración y Desarrollo Minero de Canadá (PDAC:
Prospectors and Developers Association of Canada), de acceso libre en www.pdac.ca/e3plus.
e3plus: Exploración Mineral Responsable. Principios y Guías, actualización 2012 (en español), con 3
manuales de referencia: “Ambiental”, “Responsabilidad Social” y “Salud y Seguridad” (en inglés)

Labores en superficie
Se efectúan para alcanzar la posible mineralización cuando la cobertura de suelo y/o regolito es de poco
espesor, o bien cuando la roca está meteorizada de modo de lograr un mejor reconocimiento y muestreo de la
mineralización.
Las labores clásicas de superficie son: pozos, calicatas y trincheras, que se distinguen por su geometría y/o
cantidad de material que remueven. Los pozos (de sección cuadrada) son usados normalmente en la
exploración de depósitos aluvionales; se excavan en material suelto y a veces llegan a profundidades de varios
metros para alcanzar el “llampo” (concentración de minerales pesados). En muchos casos también se utilizan
en la exploración de depósitos residuales. Las calicatas (de sección rectangular) son poco profundas (1 a 3 m)
y suelen emplearse para la exploración de las porciones someras de depósitos diseminados y stockworks,
excavadas en una malla regular. Las trincheras son del mismo rango de profundidad que las calicatas pero
mucho más largas; se realizan en depósitos con una orientación más o menos definida y se excavan
perpendiculares a esa orientación. Estos tipos de labores, con sus respectivos muestreos, permiten ajustar el
programa y diseño de perforaciones.

5
Apuntes didácticos: Actividades de Exploración Minera
Raúl Fernández; Mario Tessone Geología de Minas FCNyM-UNLP

Mapeo de trincheras
Las trincheras (como los pozos y calicatas) exponen rasgos geológicos en profundidad (aunque sea de sólo
3 m) y permiten, respecto al mapeo del afloramiento, un ajuste de datos de rumbo e inclinación de vetas,
vetillas, fallas, contactos, así como observar otras características que por el grado de meteorización, pasaron
desapercibidas en el afloramiento. Por ello el mapeo detallado de trincheras mejora considerablemente los
datos de superficie. En la figura 1 a modo de ejemplo se ilustra un mapa de trinchera (sobre la pared).

Trinchera T1 (pared Este)


coordenadas

coordenadas
72/66

68/70

68/68
68/65

70/62
N S
Muestra 0 5 10 m
Nº, longitud, leyes
Veta Vetillas irregulares Falla Propilitización fuerte Propilitización débil Brecha andesítica Andesita

Fig. 1. Mapa de trinchera con información de posición de fallas y vetas (azimut/inclinación según regla de la mano
derecha).
Sondeos
Son las perforaciones en la roca realizadas con el objetivo de obtener información de la mineralización a
diversas profundidades y desde posiciones lejanas. Pueden ser efectuadas tanto desde superficie como desde
labores subterráneas.
La realización de sondeos en un proyecto minero es uno de los puntos cruciales en la etapa de exploración.
Para llegar a esa etapa se debe cumplir previamente con una serie de pasos consecutivos y exitosos en la
prospección y exploración, que incluyen los que se han mencionado más arriba. La decisión de perforar
constituirá un salto cuantitativo en las inversiones, no obstante su ejecución dará información fehaciente de la
tercera dimensión de los cuerpos mineralizados, es decir que aportará los datos fundamentales para calcular su
volumen y ley.
Esas elevadas inversiones son también de alto riesgo. En líneas generales puede señalarse que, después de
efectuado el plan de perforaciones más del 50 % de los proyectos son desechados; otro alto porcentaje queda
en posiciones intermedias, es decir se constata la existencia de mineral pero no en cantidades suficientes o
bien no se logra una clara idea de la situación como para justificar nuevas inversiones. Un muy pequeño
porcentaje da resultados positivos para continuar con una etapa más avanzada y más costosa.
Como se señaló previamente no ofrecen la misma calidad de la información que puede obtenerse al revisar
la mineralización “in situ” como en una labor subterránea, pero la versatilidad, movilidad y resultados de los
equipos de perforación así como su bajo costo relativo, hacen que actualmente los sondeos sean el método
más empleado en la exploración.
Los tipos de sondeos (“sondajes” en Chile) y diámetros se tratan aparte en el apunte sobre “Perforaciones”.
Conforme a la etapa de la exploración, los sondeos (con su respectivo logueo y muestreo) tienen distintos
objetivos. En la exploración preliminar, puede ser: reconocer la extensión en profundidad de una veta
mapeada en superficie o en una trinchera (p.ej. a 50 ó 100 m) o investigar en profundidad la expresión
superficial de una anomalía geoquímica, o indagar si una anomalía geofísica situada en profundidad
corresponde a una zona mineralizada. En esta etapa, donde el interés es certificar o descubrir mineralización
en profundidad, suele ocurrir que no se tenga seguridad acerca de su forma y posición, por lo tanto los
sondeos son programados en distintas direcciones e inclinaciones. Estas circunstancias se ilustran
esquemáticamente en la figura 2.

6
Apuntes didácticos: Actividades de Exploración Minera
Raúl Fernández; Mario Tessone Geología de Minas FCNyM-UNLP

sección planta sección sección

cubierta anomalía cubierta anomalía


geoquímica geofísica
(cargabilidad)
posible sondeo
mineralización

a b c

Fig. 2. (a) Investigación de una anomalía geoquímica en profundidad. (b) Investigación de una anomalía geofísica. (c)
Sondeos con inclinaciones opuestas cuando no se conoce la posición del cuerpo mineralizado o es subvertical

En las etapas avanzadas de la exploración, donde uno o más de los sondeos mencionados más arriba
cortaron mineralización, el objetivo será delimitarla, definir con mayor seguridad su forma y posición
(algunos utilizan la palabra “geometrizar”) y establecer la distribución y variaciones de sus leyes, composición
mineralógica, texturas, entre otras características. En las etapas finales será necesario conformar una red de
perforaciones de modo que la densidad de intersecciones permita la definición de las distintas categorías de
recursos minerales. La figura 3 ilustra un esquema de una red de perforaciones en la etapa avanzada de
exploración de un depósito vetiforme.
La ubicación de boca de pozo (“collar”), orientación, buzamiento y profundidad deseada de los sondeos se
programa sobre los mapas geológicos luego de haber volcado los mapas de trincheras. Es conveniente tener en
esos mapas una topografía de mucho detalle, aunque por lo general en las etapas tempranas de la exploración
no se dispone de una equidistancia apropiada de las curvas de nivel.
De acuerdo a esa planificación, se ubica el (los) “collar” en el terreno dejando una marca visible (p.ej. una
estaca de madera) con el nombre del sondeo y, si éste no es vertical se marca también la orientación (azimut).
Su posición se registra normalmente con GPS manual y el azimut con brújula geológica. En ocasiones, por
razones topográficas o posibles inconvenientes de acceso del equipo de perforación, la ubicación
predeterminada de algún sondeo se modifica. Con los datos finales registrados se ajusta la ubicación sobre los
mapas.
Una vez perforados, la ubicación de los sondeos (“collar”) debe ser registrada con instrumental de alta
precisión y esta será su posición final en los mapas y en las secciones que se construyen con esos sondeos (ver
figura 5, más adelante).

7
Apuntes didácticos: Actividades de Exploración Minera
Raúl Fernández; Mario Tessone Geología de Minas FCNyM-UNLP

Planta Veta 1 trincheras

dirección “collars”
sondeos

100 m
a

Proyección longitudinal Veta 1 trincheras


O E

intersección

3,5
3,

sondeos
5

1,5
2,5
3,5
2,5 espesor en metros 2,
5
1,

b
5

abierto

O E

> 100 g/t Ag

> 500 g/t Ag

> 1000 g/t Ag

c
abierto

Fig. 3. a) Red de sondeos regulares en una etapa avanzada de la exploración. (b) Trazado de líneas isopacas. (c)
Zoneografía.

Servicios (“survey”) de control


Casi como norma los sondeos se desvían del azimut y el buzamiento programado. Si bien existen causas
técnicas, esto se debe principalmente a las condiciones geológicas de las rocas que se van atravesando
(disposición de estructuras planares o de rocas de distinta competencia, respecto al sondeo).
Desviaciones de 1-2º son normales (particularmente en pozos de más de 100
m), pero éstas suelen ser mucho mayores en rocas que poseen fábrica planar
(metamórficas o sedimentarias) o bien al atravesar zonas fracturadas. Si no
se conocen dichas desviaciones los datos resultantes tendrán una ubicación
incorrecta en el espacio; p.ej. con una desviación de 5º, a 100 metros de
profundidad el sondeo estará distante 8,7 m de la posición supuesta. Estos
errores tendrán serias consecuencias en la construcción de secciones
geológicas, cálculos de espesores reales y en la estimación de recursos
minerales.
Fig. 4. Tropari

8
Apuntes didácticos: Actividades de Exploración Minera
Raúl Fernández; Mario Tessone Geología de Minas FCNyM-UNLP

Por las razones mencionadas, es de gran importancia el control de la dirección y buzamiento del sondeo. El
sistema clásico para estas mediciones fue el instrumento mecánico (con brújula y clinómetro) conocido como
“tropari” (Fig. 4).
La Figura 5 ilustra ejemplos de dicho control utilizando el sistema REFLEX (fotográfico). Actualmente
existe instrumental (de esa u otras marcas) de alta precisión (del orden de ± 0,2-0,3º en azimut y buzamiento)
que permite realizar mediciones a profundidades determinadas (p.ej. cada 25 ó 50 m bajo boca de pozo) y
también mediciones continuas en toda la perforación.

1
1
2
2
3
3
4
4
mag NE 5 5 NE
2 1 mag
4
3 5 N 1
3 2 N 1
6
6
7
7

10 mm

Fig. 5. Control de azimut y buzamiento con el sistema de fotografía REFLEX. Cada gráfico fue dibujado sobre la
fotografía tomada en el fondo del pozo a una determinada profundidad. Izquierda: azimut 10°, buzamiento 51° (90°-
39°). Derecha: azimut 4°, buzamiento 52° (90°-38°). El azimut es respecto al norte magnético.

Estas mediciones son cobradas por la empresa contratista de perforación, por lo que el sondeo tendrá un
costo mayor; sin embargo en la actualidad se realizan prácticamente en forma rutinaria.
Testigos orientados
Se va incrementando su utilización, sobre todo en proyectos donde resulta importante tener un buen control
de la posición de la mineralización (p.ej. vetas).
Se realiza con herramientas especiales que, en el fondo del sondeo dejan una marca sobre el testigo que
indica su posición antes de producirse cualquier giro o movimiento. Con esta marca se orienta el testigo en el
espacio y al loguearlo se puede precisar la orientación real (azimut e inclinación) de contactos veta/caja o de
vetillas de pocos centímetros.

LOGUEO DE TESTIGOS
Es el mapeo de mayor detalle que se realiza en una exploración minera y en esencia es un registro gráfico
de todo lo interceptado por el sondeo (Figura 6). La perforación con obtención de testigo es el método más
costoso, pero permite tener un tramo “casi” intacto de roca o de mineralización de profundidades situadas a
decenas o cientos de metros. Por lo tanto, además del muestreo, se debe tratar de sacar la mayor información
posible de los testigos.
Normalmente las empresas de exploración establecen las normas de logueo y, dependiendo del tipo de
yacimiento, los códigos a emplear para cada característica a registrar. Si bien en cada tipo de yacimiento
deben definirse los datos relevantes a incorporar en el logueo, a continuación se sugieren algunos de ellos:
 Tipo de mineralización: veta, stockwork, vetillas subparalelas (“sheeted veins”), relleno de brecha,
diseminada, masiva, etc.
 Densidad/espaciamiento: de vetas y/o vetillas
9
Apuntes didácticos: Actividades de Exploración Minera
Raúl Fernández; Mario Tessone Geología de Minas FCNyM-UNLP

 Definir secuencia de mineralización sobre la base de episodios de corte (p. ej. B corta a A).
 Tipo de contacto mineral/estéril: neto, transicional, irregular, etc.
 En lo posible establecer la orientación de los tramos mineralizados
 Texturas: bandeada, masiva, cucarda, etc.
 Mineralogía: registro de todos los minerales que puedan 0
Boca de pozo
definirse por observación con lupa de mano. Tamaño de
grano. Relaciones entre los minerales
 Establecer zonas de minerales oxidados y frescos, o de

Muestras
transición (ambos)
 Alteración hidrotermal: tipo, estilo, intensidad 110
 Alteración meteórica. Zn Pb Ag Au
.. .. .. ..
 Litología: definir los tipos de roca en toda la longitud del .. .. .. ..
sondeo .. .. .. ..
.. .. .. ..
 Porcentaje de recuperación de testigo .. .. .. ..
120 .. .. .. ..
..
.. ..
.. ..
.. ..
..
 Parámetros geotécnicos como RQD (Rock Quality
..
.. ..
.. ..
.. ..
..
Designation) F .. .. .. ..
 Muestras: número y longitud. Resultados geoquímicos (en .. .. .. ..
.. .. .. ..
.. .. .. ..
forma numérica o gráfica) 130 F .. .. .. ..
.. .. .. ..
.. .. .. ..
.. .. .. ..
.. .. .. ..
.. .. .. ..
.. .. .. ..
.. .. .. ..
.. .. .. ..
.. .. .. ..
140 .. .. .. ..
.. .. .. ..
.. .. .. ..
.. .. .. ..
.. .. .. ..
F .. .. .. ..
.. .. .. ..

150 Mineralización (tipo)

160 Fin de pozo


Fig. 6. Logueo de perforación con la información
Litología
codificada en forma gráfica y leyes de los metales Alteración (tipo e intensidad)
Estructura (falla)

Suelen presentarse complicaciones (a veces serias) cuando se accede a un proyecto que ha sido explorado
por otros con una normativa distinta a la que tiene la nueva empresa que continuará con la exploración.
Naturalmente eso es lo más probable y deberá dedicarse un tiempo a ajustar la nomenclatura y base de datos.
El logueo y muestreo de testigos de sondeo completa el mapeo debido al gran detalle con que se realiza
(1:50 – 1:100) y porque registra minuciosamente los rasgos geológicos atravesados, a veces hasta
profundidades de algunas centenas de metros. Los sondeos que producen “cutting”, como los de circulación
reversa con martillo o tricono, son útiles para el muestreo y geoquímica, pero en general resulta difícil definir
algunos tipos litológicos y zonas de falla, entre otras características.
Con la información de logueo de testigos se construyen secciones transversales que permiten una
reconstrucción tridimensional (3D) del depósito y resultan básicas para la estimación de recursos. En ellas
debe estar claramente establecida la interpretación de los sectores interpolados (entre sondeos) y los
extrapolados (fuera de los sondeos).
10
Apuntes didácticos: Actividades de Exploración Minera
Raúl Fernández; Mario Tessone Geología de Minas FCNyM-UNLP

La figura 7 ilustra una sección que contiene 5 N S


trinchera
sondeos y una trinchera. Probablemente los sondeos (y S5 S4 S3
S2 S1 0

la trinchera) no estarán exactamente en la misma


SECCION S1-S5
sección sino cercanos a ella. Si se incluye algún
Veta
sondeo alejado, debe indicarse (p.ej. sondeo X Vetillas irregulares
Falla
Propilitización fuerte
proyectado desde 15 m al oeste). Propilitización débil
Brecha andesítica
Andesita

Fig. 7. Sección transversal con la trinchera y los sondeos


correspondientes (o cercanos). Por simplicidad sólo se ha
graficado el logueo del sondeo S4. El mapa de trinchera y
el logueo son los de las figuras 1 y 5b, respectivamente.

150 m

En la figura 7, los sondeos cortan la mineralización


(vetas y vetillas irregulares) a un distanciamiento de
aproximadamente 25 a 30 metros (en sentido de la profundidad). Si conocemos que el depósito no es
sumamente complejo y no está dislocado por fallas post-mineral, este distanciamiento es apropiado para las
interpolaciones realizadas entre los sondeos. Sin embargo es común que entre las secciones la distancia de
separación sea mayor (p. ej. 50-60 metros); por lo tanto las interpolaciones laterales (entre secciones) no
tendrán la misma certidumbre que las de cada sección. Esa calidad dependerá de las características del
depósito (como las mencionadas más arriba) y el geólogo deberá resolverlo. En muchos casos es necesario
realizar sondeos de relleno (infill) para verificar la validez de esas interpolaciones.

MUESTREO DE TRINCHERAS Y SONDEOS


Además del mapeo geológico, estas labores de exploración tienen la finalidad de obtener muestras para su
análisis geoquímico.
En primer lugar debe establecerse la longitud de las muestras. Esta dependerá de las características y
complejidad del depósito. En yacimientos de metales preciosos suele utilizarse una longitud estándar de 1
metro en los tramos de interés por su mineralización y/o alteración, de modo de mantener el mismo volumen
de muestra; a veces se toman muestras de 2 m de largo para los tramos de poco interés. Muestras ocasionales
de longitudes menores (p.ej. hasta un mínimo de 0,5 m) quedan a criterio del geólogo. En los sondeos de
circulación reversa (obtención de cutting) normalmente se toman muestras cada 2 m de avance.
En los testigos, primero se marcan las muestras en el borde de la caja porta-testigos y sobre el testigo, el
que luego se corta por la mitad a lo largo de su eje con sierra diamantada eléctrica. Una mitad se vuelve a la
caja y la otra se envía al laboratorio químico; si se perforó con diámetro HQ, la muestra (1/2 testigo) de 1 m de
longitud tendrá aproximadamente 1,6 dm3 (su peso dependerá de la densidad).
En los sondeos de circulación reversa, el material es cuarteado a la salida del ciclón, obteniéndose una
muestra del orden del 25 % del volumen total. Un diámetro de perforación normalmente utilizado en este
método es 14,6 cm (5 ¾ pulgada) por lo que por cada metro de avance la muestra tendrá ~4,2 dm3 de material
atravesado. Si bien un mayor volumen de muestra, respecto a los testigos, permite obtener resultados
geoquímicos confiables, las muestras de sondeos de circulación reversa presentan el problema denominado
“contaminación sondeo abajo” (down-hole), esto es: cuando el sondeo intercepta leyes altas (especialmente en
depósitos de oro) puede contaminar las muestras que se tomarán más abajo por la decantación de partículas de
11
Apuntes didácticos: Actividades de Exploración Minera
Raúl Fernández; Mario Tessone Geología de Minas FCNyM-UNLP

oro. Por esta razón es necesario un análisis minucioso de las muestras de alta ley con las que le siguen a
continuación (aunque esto puede deberse a la propia mineralización). Si se siguen los procedimientos
apropiados, que mantienen adecuados volúmenes y presión del aire de modo que no se produzca el
hundimiento de las partículas y limpieza entre muestras, esta contaminación suele tener efectos mínimos
Las trincheras se muestrean mediante canaletas de unos 10 cm de ancho, 5 cm de profundidad y la longitud
establecida, en la pared o en el piso. Cada muestra debe quedar señalizada en el sitio de donde se la extrajo.
Herramientas como las sierras diamantadas portátiles, mejoran la calidad del muestreo (comparado con el
método de “punta y masa”) ya que se logra un volumen más uniforme de la muestra.

VERIFICACIÓN DE LOS SONDEOS


Los resultados obtenidos con los sondeos deben ser verificados. Para ello es necesario planificar una serie
de “sondeos gemelos” o bien “sondeos tijera” como se muestra esquemáticamente en la figura 8. En estos
sondeos se compara tanto las características geológicas, la posición de la mineralización y las leyes (figura 9).
Sg2 a
b
~100 m
~2m

St1
~2m S1

Sg1 S1

Fig. 8. (a) sondeos gemelos con alternativas Sg1 y Sg2 muy cercanas. (b) sondeos en “tijera”.

PROCEDIMIENTOS DE ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD


(Quality Assurance and Quality Control: QAQC)

MUESTREO
El procedimiento básico es la toma de muestras duplicadas, el cual debe establecerse y documentarse
claramente desde el inicio de la exploración.
Por un lado se define la regularidad con que se tomará una muestra duplicada (p.ej. 1 duplicado cada 20
muestras) y por otro, el método de la duplicación para cada tipo de muestreo: de afloramiento, de trinchera, de
sondeos de circulación reversa o de testigos de sondeos. Es recomendable en todos los casos, que las muestras
duplicadas tengan el mismo volumen (o aproximado) que las originales.
Los duplicados se intercalan en la serie de muestras que se envía al laboratorio (con una numeración
distinta), se registran en la base de datos y se confrontan los resultados. Si los resultados geoquímicos son
estadísticamente coherentes (ver apunte sobre Aplicaciones Estadísticas en la Exploración Minera) suele
utilizarse el valor promedio (debidamente aclarado).
Este procedimiento, que debe ser realizado de forma muy cuidadosa, permitirá evaluar estadísticamente las
desviaciones esperadas en los resultados geoquímicos y además, si hubo algún error en el muestreo (algunos
de los procedimientos se tratan en el apunte “Aplicaciones estadísticas en la exploración minera”).

12
Apuntes didácticos: Actividades de Exploración Minera
Raúl Fernández; Mario Tessone Geología de Minas FCNyM-UNLP

DDH-1G
b

DDH-1G
a

DDH-1
DDH-1
% Cu % Cu g/t Au g/t Au
2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 10 8 6 4 2 2 4 6 8 10
0 100

cubierta moderna andesita


zona de oxidación brecha andesítica
zona de transición zona de vetillas
zona de enriquecimiento veta qz masivo
zona primaria veta text. bandeada
50
110

100 120

metros bajo boca de pozo


metros bajo boca de pozo

revisar logueos
150 130

200 140

Fig. 9. Comparación de sondeos


gemelos (con la letra G); son
paralelos y separados por ~2
metros. (a) depósito tipo Pórfido 250 150

de cobre y (b) vetas portadoras de


oro. En el caso (b) ambos sondeos
tienen un buzamiento de 60º.

RESULTADOS DE LABORATORIO
Existen varios laboratorios de análisis químicos de rocas y minerales, acreditados según normas
internacionales (p.ej. de la serie ISO). Estos laboratorios ofrecen distintas alternativas o rutinas de análisis que
incluyen los límites de detección (inferior y superior) para cada elemento; además establecen los métodos de
preparación de muestras (secado, trituración, molienda/pulverización y cuarteo) y los QAQC internos
(duplicación de análisis, inserción de “blancos” y estándares o muestras patrón). Del análisis de estas
alternativas y métodos se seleccionará el laboratorio y la rutina apropiada para el tipo de depósito en
exploración.
Aparte de los controles internos que poseen los laboratorios, el equipo de exploración debe elaborar y
ejecutar procedimientos de verificación de esos resultados de laboratorio.
El remanente de cada una de las muestras que se envían a los laboratorios (que consiste, prácticamente, en
su totalidad) deben retornar al proyecto en exploración. Estos remanentes se denominan: a) “rechazos”, que es
la muestra triturada (p.ej. 70 % pasante malla -2 mm), una parte del cual fue pulverizado, y b) “pulpas” que
son las porciones del rechazo pulverizadas (p.ej. 250 g, 85 % pasante malla 75 micrómetros); una porción
mínima de ella es la que se usó para el análisis químico (p.ej. 30 ó 50 g). Debe establecerse una rutina para
analizar nuevamente las pulpas y los rechazos (p.ej. 1 cada 50); en el primer caso como control del análisis y
en el segundo como control del procedimiento de cuarteo. Estos análisis pueden realizarse en el mismo
laboratorio o en otros, pero aunque estas muestras (pulpas o rechazos) sean re-analizadas en el mismo

13
Apuntes didácticos: Actividades de Exploración Minera
Raúl Fernández; Mario Tessone Geología de Minas FCNyM-UNLP

laboratorio (que no conocerá el número de muestra original) es aconsejable tener uno o más laboratorios para
realizarlos (laboratorios de arbitraje).

DENSIDAD
La densidad aparente o total (bulk density) es un aspecto fundamental a investigar, ya que con ella se
obtendrá el “factor de tonelaje” y siempre los volúmenes de bloques o secciones deberán expresarse en
toneladas. Se recomienda realizar numerosas mediciones para obtener promedios representativos de los
distintos tipos de mineralización: p.ej. mineral oxidado, mineral fresco y de transición, mineral con distintos
contenidos de sulfuros, mineral diseminado, etc. y también mediciones en la roca de caja (meteorizada, fresca,
distintas litologías).
Existen diversos métodos para determinar la densidad (como el del picnómetro), pero en proyectos de
exploración suele medirse en trozos de testigo (p.ej. de 10-20 cm de largo) o en muestra de mano. Si la
muestra es muy porosa se sella con material impermeable (p.ej. parafina) se pesa en aire y se vuelve a pesar
inmersa en agua. La densidad aparente es:

Densidad aparente= peso en aire / (peso en aire – peso en agua)

ESQUEMAS DE LOS SISTEMAS DE EXPLORACIÓN


Los trabajos de exploración minera deben ser programados teniendo en cuenta la evolución de la
exploración en su conjunto, si es que todas sus etapas resultan favorables. La concepción del diseño es obtener
“intersecciones” (es decir, una labor o perforación que corta mineral) y construir “secciones” (la unión de una
serie de intersecciones en un plano). Todas ellas deberán tener un estricto control geológico para la
delimitación del yacimiento (o contorno) y establecer su forma, la continuidad de los dominios geológicos que
lo conforman, la distribución de leyes y minerales. Es imprescindible que todos los trabajos mineros,
programados o desarrollados, sean representados en mapas, perfiles o proyecciones (en un único sistema de
coordenadas), con todas las indicaciones de sus características geológicas, geoquímicas, estructurales, etc. El
trabajo diario del geólogo de exploración, estará estrechamente relacionado a la información espacial; deberá
controlar y muchas veces discutir la evolución y resultados de las tareas que ejecuta, sobre los mapas y
perfiles elaborados. Estos trabajos son las bases fundamentales para la estimación de recursos.
Kuzvart y Bohmer (1988) analizaron programas de exploración de varios yacimientos del mundo y
resumieron conjuntos o sistemas de exploración de acuerdo a las morfologías más generales de yacimientos
minerales y al tipo de secciones que pueden obtenerse. Las ordenaron en:
1) Secciones verticales obtenidas por perforaciones.
2) Secciones verticales obtenidas por labores desde superficie o subterráneos.
3) Secciones verticales obtenidas por perforaciones y laboreos subterráneos o de superficie
4) Secciones horizontales de trabajos mineros
5) Secciones horizontales de laboreos subterráneos combinados con perforaciones
6) Secciones verticales y horizontales de laboreos mineros
7) Secciones verticales y horizontales con combinaciones de laboreos mineros y perforaciones.

A continuación (figuras 10 a 16) se exponen los esquemas gráficos elaborados por esos autores, que
pueden ser utilizados como guía para programar los trabajos a realizar y diseñar su ubicación y y dirección de
acuerdo al tipo de depósito mineral, y las secciones verticales y horizontales (o proyecciones) resultantes.

14
Apuntes didácticos: Actividades de Exploración Minera
Raúl Fernández; Mario Tessone Geología de Minas FCNyM-UNLP

a
b c

e f

Fig. 10. Secciones verticales a partir de perforaciones. En gris: mineralización. (a-b) Depósitos estratificados de baja
inclinación localizados a poca profundidad o profundos, explorados con perforaciones verticales. (c) Depósito
estratificado con varios niveles de mineral útil, explorado por combinación de perforaciones cortas y profundas. (d-e)
Depósitos lenticulares explorados con perforaciones inclinadas desde distintas o de una misma localización. (f)
Depósito lenticular subhorizontal o de baja inclinación explorado por combinación de perforaciones verticales e
inclinadas.

a b c

Sección Sección

Planta
Planta Sección

Planta
Pique

Fig. 11. Secciones verticales obtenidas por labores desde superficie o subterráneos. En gris mineralización, en
punteado proyección de la mineralización en planta. (a) Sección y planta de un depósito aluvional explorado por
trincheras. (b) Sección y planta de un depósito residual explorado por calicatas. (c) Sección y planta de un depósito
lenticular irregular situado a poca profundidad explorado por trabajos subterráneos (pique, ascendentes y
descendentes).

15
Apuntes didácticos: Actividades de Exploración Minera
Raúl Fernández; Mario Tessone Geología de Minas FCNyM-UNLP

a b c
Planta

Stockwork
Sección
Sección

Sección

Planta
d

Sección

Fig. 12. Secciones verticales obtenidas por perforaciones y laboreos subterráneos o de superficie. (a) Sección y planta
en un placer discontinuo, explorado por pozos y sondeos. (b) Sección en un stockwork con las porciones superiores
enriquecidas. (c) Sección y proyección horizontal de un cuerpo lenticular inclinado. (d) Sección siguiendo un “chiflón”
(labor inclinada) y perforaciones en un cuerpo de baja inclinación.

Proyección en planta a b
nivel -30
nivel -60
45º Sección
nivel -90 nivel -30
nivel -60 Planta
nivel -120 nivel -90
nivel -120
Proyección vertical

nivel -30
nivel -60

nivel -90
Sección vertical longitudinal
nivel -120

Fig. 13. Secciones horizontales obtenidas por labores mineras subterráneas. En gris mineralización. (a) Proyección
vertical y horizontal sobre una veta de baja a moderada inclinación. (b) Planta de un nivel específico y sección de un
depósito lenticular, explorado mediante galerías y estocadas.

a b

Planta
Planta

Fig. 14. Secciones horizontales de laboreos subterráneos combinados con perforaciones. En gris mineralización. (a)
Planta de un nivel específico de un depósito tipo “pipe” (galerías y perforaciones horizontales). (b) Planta de un nivel
específico en un depósito formado por vetas y cuerpos lenticulares de gran espesor (galerías, cortavetas, estocadas y
perforaciones horizontales)
16
Apuntes didácticos: Actividades de Exploración Minera
Raúl Fernández; Mario Tessone Geología de Minas FCNyM-UNLP

a b c
Sección
Sección vertical longitudinal Sección vertical longitudinal vertical
longitudinal

nivel -60 ?
?
?

Planta nivel -60 Planta

?
Planta

Fig. 15. Secciones verticales y horizontales de labores mineros subterráneas. En gris mineralización (gris oscuro
mayor ley). (a) Sección longitudinal en galerías sobre veta con “ore shoots” y planta de un nivel especificado. (b)
Sección longitudinal de depósito formado por un sistema de vetas paralelas y discontinuas y planta de un nivel
específico. (c) Sección longitudinal en un stockwork isométrico y de leyes variables y planta de un nivel específico;
sistema de galerías en una red regular.

b c
a

nivel -30 Planta Planta


Sección

nivel -60

nivel -90

nivel -120
Sección
Sección

d e
Proyección longitudinal
Proyección longitudinal f
Perfil

nivel -100

Perfil Planta -100


Sección

g
Sección Planta

Fig. 16. Secciones verticales y horizontales con combinaciones de laboreos mineros y perforaciones. En gris
mineralización (gris oscuro mayor ley). (a) Sección de una veta con inclinación variable. (b) Planta de un nivel y sección
en depósitos lenticulares de gran espesor. (c) Planta de un nivel y sección en depósitos lenticulares irregulares. (d)
Proyección longitudinal y sección sobre una veta con estructura interna compleja. (e) Proyección longitudinal y sección
sobre un depósito lenticular de estructura interna compleja. (f) Sección (perfil)l y planta de un nivel especificado en un
yacimiento de gran espesor, conformado por cuerpos lenticulares y vetas. (g) Sección y planta de un nivel particular en
un stockwork complejo.
17
Apuntes didácticos: Actividades de Exploración Minera
Raúl Fernández; Mario Tessone Geología de Minas FCNyM-UNLP

MODELOS DE BLOQUES

Como se mencionó más arriba los mapas y las secciones geológicas verticales y horizontales (o sus
proyecciones) son las herramientas fundamentales y visualmente más aptas para definir las características
geológicas de un depósito, controlar y corregir los resultados y los avances de la exploración y actualmente
también para la estimación de recursos. Sin embargo, particularmente para la estimación de recursos, son cada
vez más utilizados los “modelos de bloques”.
Diversos programas de computación usados por la industria, permiten generar una representación
tridimensional del yacimiento por medio de bloques relativamente pequeños y asignarles una ley (los métodos
se verán más adelante en este curso) o algún otro atributo, como: recurso inferido, indicado o medido. Estos
programas también permiten el tratamiento de esos bloques para estimar leyes y tonelajes.
A los fines ilustrativos en las figuras 17 y 18, se presentan dos ejemplos de “modelos de bloques”.

0 m
60

MO (baja ley) MES (>1,2 % Cu) MP-1 (>0,5 a 1 % Cu) MP-2 (>0,3 a 0,5 % Cu)

Fig. 17. Modelo de bloques en un depósito tipo pórfido cuprífero. MO: mineral oxidado; MES: mineral de
enriquecimiento supergénico; MP-1: mineral primario de alta ley; ME-2: mineral primario de baja ley

sondeos

~10 m

Fig. 18. Modelo de bloques de un depósito vetiforme


18
Apuntes didácticos: Actividades de Exploración Minera
Raúl Fernández; Mario Tessone Geología de Minas FCNyM-UNLP

A modo de síntesis, en la figura 19 se presenta un diagrama de flujo de una operación minera completa,
con la intervención de otras tareas y estudios indispensables, que no se mencionan en este apunte. Las tareas
geológicas se mantienen en todas sus etapas, aunque disminuye relativamente su intensidad a partir de la
factibilización del proyecto y durante la producción.

Prospección en una región favorable Estudio de Impacto


Ambiental para la
hallazgo de un área favorable etapa de prospección

Exploración
definición de un área “blanco” Estudios de Impacto

GEOLOGÍA
Geoquímica Ambiental para las distintas
Geofísica hallazgo de un “blanco” para perforar etapas de exploración
Labores
Sondeos
hallazgo de un depósito mineral
(recursos Inferidos)
Sondeos de relleno

Ensayos metalúrgicos
Análisis económico
prefactibilidad
Estudios hidrogeológicos (recursos Indicados y Medidos)
Estudios geotécnicos Ingeniería de planta de
molienda y tratamiento

Perforaciones de
“condenación”
Análisis económico-financiero
factibilidad Estudio de Impacto
(flujo de caja, VAN y TIR)
(reservas Probables y Probadas) Ambiental para la
Ingeniería de detalle etapa de explotación

Pre-producción

Control de la producción Producción Monitoreo ambiental

Cierre

Fig. 19. Desarrollo de proyectos mineros desde la etapa inicial de búsqueda hasta el cierre de mina.

Bibliografía citada
Kuzvart, M. y Böhmer, M. (1986). Prospecting and Exploration of Mineral Deposits. Developments in Economic
Geology #21. Ed. Elsevier, Amsterdam.
Brimhall, G.H.; Dilles, J.H. y Proffett, J.M. (2006). The role of geologic mapping in mineral exploration. Society of
Economic Geologists, Special Publication 12: 221-241.
Lord, D.; Etheridge, M.; Willson, M.; Hall, G. y Uttley, P. (2001). Measuring exploration success: An alternative to the
discovery-cost-per-ounce method of quantifying exploration effectiveness. SEG Newsletter, Nº 45.

19
Apuntes didácticos: Actividades de Exploración Minera

También podría gustarte