Está en la página 1de 2

Federación Rusa:

Boris Yeltsin (1990 – 1999):


Del Europeísmo de Gorbachov, Yeltsin pasó a concertar todos sus
esfuerzos en las relaciones con los EE.UU. Esto se debe a que la economía
estaba envuelta en un caos y la ayuda sólo podía provenir de EE.UU.
La Federación Rusa fue definida como el Estado continuador de la
URSS. Moscú pretendía heredar todos los atributos geopolíticos de la URSS: la
silla en el consejo de seguridad, las distintas embajadas a lo largo del mundo,
la semipresencia en el G7 y la espinosa cuestión del pago de la deuda externa
soviética.
El FMI y Washington apoyaron la liberalización de los precios y las
privatizaciones favorecieron a pocos sectores. En 1993 Yeltsin define a Rusia
como una “potencia en crisis”. Se busca mantener el Status, pero recibir ayuda
económica.
Las relaciones entre Yeltsin y el Congreso (Herencia de la URSS) son
conflictivas. Es difícil hablar de democracia porque pocos grupos pelean por el
poder.
Clinton admite respetar algunas de las esferas de poder que Moscú se
adjudicaba para no generar un vacío de poder en sectores islámicos a los que
Washington temía.
Agenda Rusa: Consolidación de la CEI, el logro de una estructura de
balance de poder en Asia, la protección de las minorías Rusas diseminadas en
los ex territorios Soviéticos, la búsqueda de apoyo internacional para ejecutar
reformas, la preservación de una zona neutral en Europa central y un diálogo
con EE.UU.
En 1996 Yeltsin es reelecto. La ampliación de la OTAN es un tema que
preocupa a Rusia, quien planteó para qué sirve la OTAN una vez finalizada la
GF. La OTAN queda como garante de la estabilidad política europea, lo que
significaba que debía ampliar sus fronteras. Polonia, Hungría, Rep. Checa
Bulgaria y Rumania querían entrar a la OTAN. Desde 1994 Rusia transforma el
tema de la OTAN en un tema central de la agenda externa, buscaba evitar que
Europa central se occidentalice, insistió en que Ucrania y los Bálticos no entren
en la OTAN. Finalmente ésta se amplió, Polonia, Hungría y Rep. Checa
adhieren a la OTAN, no siguiendo la recomendación de la Federación Rusa,
que les pidió que participen de la UEO (Unión Europea Occidental).

CEI (Comunidad de Estados Independientes):


Tras el desmembramiento de la URSS en el 91 aparecen fuerzas
centrífugas (oposición a cualquier tipo de relaciones con la ex – URSS) y
fuerzas centrípetas (Las demás repúblicas conforman la CEI). Esta nace en el
acuerdo de Minsk firmado el 8/12/1991. La concepción Rusa aspira a una
comunidad dotada de instituciones comunes que tienden a una integración
creciente con el “extranjero cercano”. Reconstruir el espacio soviético con
Rusia a la cabeza. La concepción ucraniana afirma que la CEI debe ser una
instancia transitoria que va a dar paso a la independencia de las repúblicas.
Ucrania se negaba a ceder soberanía una estructura supranacional. La misión
de la CEI es fomentar las relaciones entre los ex – URSS y solucionar
problemas.
La CEI es observador de la ONU, no miembro. Se busca
internacionalizar conflictos políticos, étnicos y religiosos. No logra hacerse
efectiva la instancia de “Fuerza de Paz” comunitaria, luego se da un creciente
protagonismo Ruso “Fuerzas de Paz Rusas”, lo que evidencia el renovado y
continuo poder imperial Ruso.
Se da el desmembramiento del ejército rojo, en contra de la voluntad
rusa, y los armamentos al exterior de Rusia son nacionalizados, lo que
benefició a Ucrania y Belarus en detrimento de Rusia.

Hoy la CEI es un organismo de mediación. En 1999 Yeltsin es destituido


por el parlamento y asume provisoriamente Putin, quien es elegido
democráticamente en el 2000 y reelecto en 2004 hasta 2008. Dimitri Medvedev
gobernará hasta 2012, cuando gana nuevamente Putin, a partir de 2012 las
presidencias rusas duran 6 años.

También podría gustarte