Está en la página 1de 502

JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 1

INGENIERIA DE PRODUCCION

Instructor: Ing. Julio González P.


e-mail: gonzalezjfy@yahoo.com
Venezuela 2007
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 2

Objetivo general:
Consolidar los conocimientos sobre técnicas de análisis y solución del proceso de producción
de petróleo bajo un esquema de flujo mono y multifásico de petróleo a través de la tubería de
producción bajo condiciones estacionarias orientado a evaluar el impacto de los diferentes
elementos que componen el sistema de producción.

Objetivos específicos:

1. Discusión de metodologías de cálculo de las propiedades físicas y termodinámicas del


petróleo, del gas natural, del agua y mezclas multifásicas petróleo-gas-agua.
2. Analizar la ecuación fundamental que rige el flujo de un fluido en tuberías.
3. Análisis del flujo monofásico de petróleo en tuberías.
4. Análisis del flujo monofásico de gas en tuberías.
5. Análisis de flujo multifásico en la línea de flujo. Gradiente de presión. Modelos
correlacionados. Modelos de Beggs-Brill. Impacto y cálculo de las variables de flujo.
6. Análisis de flujo multifásico en la tubería de producción. Gradiente de presión. Modelos
correlacionados. Modelos de Hagedorn-Brown. Impacto y calculo de las variables de flujo.
7. Análisis del flujo multifásico subsuelo-superficie. Modelos correlacionados. Impacto y
cálculo de las variables de flujo.
8. Discusión de los fundamentos sobre el proceso de producción de petróleo. Analisis del
sistema de producción. Métodos de producción. Producción natural. Producción artificial.
9. Interrelación yacimiento-pozo. Ley de Darcy. Índice de productividad. Factores que afectan
el índice de productividad. Ecuación de Vogel. Métodos de producción. Flujo natural.
Métodos artificiales. Sistema integrado yacimiento-pozo-línea de flujo. Ejercicios.

Dirigido
A profesionales de ingeniería relacionados con el proceso de producción y/o con la operación
de las instalaciones de superficie utilizadas para transportar el petróleo, agua o gas desde el
yacimiento hasta la estación de flujo.
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 3

Metodología

El material que se presenta en este curso ha sido preparado con la finalidad de ofrecer los
aspectos técnicos relacionados con los métodos de cálculo de las propiedades y el
comportamiento de sistemas de hidrocarburos, que representan la base para el análisis del
flujo multifásico en el proceso de producción y transporte de petróleo desde el yacimiento hasta
la estación de flujo. Así como los fundamentos de flujo estacionario de un fluido a través de
una tubería, que permitan determinar los gradientes de presión y temperatura, lo que a su vez
hace posible evaluar el impacto de las diferentes variables que intervienen en un proceso de
producción y transporte de flujo multifásico de petróleo en tuberías.

En el análisis de los procesos relacionados con la producción, el manejo y el transporte de las


corrientes de producción de un sistema de hidrocarburos se requiere conocer los fundamentos
del comportamiento del sistema, metodologías para calcular las propiedades, las ecuaciones
fundamentales que rigen los procesos termodinámicos y del flujo de fluidos en tuberías, el
conjunto de todos estos permite cuantificar el impacto de las diferentes variables involucradas
en el proceso.

En nuestro caso, abordaremos los aspectos relacionados con el comportamiento de sistemas


multifásico de hidrocarburos y su flujo a través de tuberías verticales, horizontales e inclinadas,
lo que permite un mejor entendimiento de los fundamentos necesarios para la solución y
optimización del proceso de producción y transporte de petróleo mediante un analisis al
proceso de producción. Nos familiarizaremos en el análisis con los aspectos relacionados con
el transporte de petróleo-agua-gas desde el yacimiento hasta la estación de flujo, con especial
interés con la solución integrada de los gradientes de presión y temperatura. Se estudian los
modelos correlacionados integrados aplicados al flujo de fluido desde el fondo fluyente del pozo
- yacimiento hasta la estación de flujo.

Como se sabe, los constantes cambios de presión y temperatura en el proceso de producción y


manejo del petróleo y/o del gas producen cambios en las fases de los sistemas y la formación
de diferentes patrones de flujo en las tuberías, razón que hace diferente los analisis de flujo
multifásico respecto al flujo monofásico de un fluido a través de una tubería. Estos
conocimientos son de suma importancia en la solución y optimización del proceso de
producción, transporte, manejo y disposición de las corrientes de producción.

El curso está estructurado de la siguiente manera: se inicia con la revisión básica del proceso
de producción de petróleo, continuando luego con el comportamiento de sistemas de
hidrocarburos, metodologías de cálculo de las propiedades de las corrientes de producción y el
flujo de fluido nomo y multifásico a través de tuberías, concluyendo con el comportamiento de
un yacimiento y su interacción con el sistema de producción. Se discuten los procesos de
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 4

producción de petróleo, identificando los elementos de mayor influencia en este proceso.


También, se presenta el manejo de las ecuaciones fundamentales de flujo de fluidos,
incluyendo las ecuaciones fundamentales para el flujo multifásico, destacándose la
importancia de predecir adecuadamente la caída de presión en los sistemas que manejan flujo
bifásico.

El curso incluye ejercicios y ejemplos prácticos asociados al proceso de producción, que


permitirán al asistente la aplicación inmediata de los conceptos aprendidos, con especial
interés a lo relacionado con el análisis y el diagnostico del proceso de producción, el flujo de
fluido multifásico en tuberías de producción y líneas de flujo, esperando que se promueva la
discusión y lo aprovechen al máximo la participación de todos, lo cual enriquece aun más los
participantes y al instructor.

Contenido

1.- Método de producción.


Proceso de producción de petróleo. Sistema de producción y manejo del petróleo. Patrones de
flujo. Análisis del sistema de producción. Efectos de los componentes en el proceso de
producción. Curvas de inflow y outflow. Métodos de producción. Bombeo mecánico Bombas de
cavidad progresivas y centrifugas. Levantamiento artificial por gas.

2.- Ecuación fundamental para el flujo de fluidos en tuberías.

Teorema de de transporte de Reynolds. Ecuación de continuidad. Casos especiales. Flujo


uniforme. Ecuación de Momentum. Ecuación de la energía. Flujo monofásico. Flujo laminar y
flujo turbulento. Flujo desarrollado en tubería. Ecuación fundamental para el flujo de un fluido.
Análisis dimensional. Diagrama de Moody. Factor de fricción. Modelos de cálculo. Expresiones
para el factor de fricción. Ecuación de Colebrook. Ecuaciones explicitas para el factor de
fricción. Impacto del régimen de flujo laminar o turbulento en el transporte de un fluido a través
de una tubería. Ejercicios. Desarrollo de hojas de cálculos.

3. Flujo de petróleo subsaturado en tuberías


Flujo monofásico de un líquido. Ecuación fundamental para el flujo monofásico de petróleo.
Ecuación fundamental para el flujo de un petróleo en una tubería. Propiedades del petróleo.
Densidad y Gravedad específica. Viscosidad. Efecto de la temperatura y la presión sobre la
viscosidad y la densidad de los petróleos. Pérdidas de carga en flujo de petróleo. Variables de
flujo y métodos de cálculo. Ejercicios. Desarrollo de hojas de cálculos.
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 5

4.- Flujo bifásico gas-líquido


Fundamentos de flujo multifásico. Análisis dimensional. Conceptos básicos. Fenomenología en
flujo bifásico. Deslizamiento y factor de entrampamiento (holdup). Patrones de flujo. Patrones
de flujo en tuberías horizontales. Patrones de flujo en tuberías verticales. Mapas de patrones
de flujo. Mapa de Baker. Mapa de Madhane. Mapa de Taitel-Dukler. Ejercicios. Desarrollo de
hojas de cálculos.

5.- Análisis de flujo multifásico en tuberías de producción.


Fundamentos de flujo multifásico en tuberías verticales. Mapas de patrones de flujo.
Propiedades. Métodos de análisis. Modelos correlacionados y mecanicistas. Modelo de
Hagedorn-Brown. Análisis del sistema de producción. Efecto de los componentes en el proceso
de producción. Curvas de inflow y outflow. Métodos de producción. Variables de flujo y
métodos de cálculo. Dimensionamiento de la tubería de producción. Flujo Multifásico crudo-
gas-agua. Gradiente de presión. Ejercicios. Desarrollo de hojas de cálculos.

6.- Análisis de flujo multifásico en líneas de flujo.


Fundamentos de flujo multifásico en tuberías horizontales. Mapas de patrones de flujo.
Métodos de análisis. Modelos correlacionados y mecanicistas. Modelo de Beggs-Brill. Variables
de flujo y métodos de cálculo. Dimensionamiento de la tubería de producción. Flujo Multifásico
crudo-gas-agua. Gradiente de presión. Ejercicios. Desarrollo de hojas de cálculos.

7. Proceso de producción de las corrientes de producción (petróleo, agua y gas).


Descripción de los procesos. Interrelación yacimiento-pozo. Índice de productividad. Ley de
Darcy. Ecuación de Vogel. Métodos de producción. Flujo natural. Métodos artificiales, gas lift.
Análisis nodal. Curvas de inflow y outflow. Impacto de las variables de flujo en el proceso de
producción. Ejercicios. Desarrollo de hojas de cálculos.

Desarrollo del contenido

Día 1 y 2
Hora Actividad
8 HORAS 1.- Método de producción.
Proceso de producción de petróleo. Sistema de producción y manejo del
petróleo. Patrones de flujo. Análisis del sistema de producción. Efectos de
los componentes en el proceso de producción. Curvas de inflow y outflow.
Métodos de producción. Bombeo mecánico Bombas de cavidad
progresivas y centrifugas. Levantamiento artificial por gas.
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 6

2.- Ecuación fundamental para el flujo de fluidos en tuberías.

Teorema de de transporte de Reynolds. Ecuación de continuidad. Casos


especiales. Flujo uniforme. Ecuación de Momentum. Ecuación de la
energía. Flujo monofásico. Flujo laminar y flujo turbulento. Flujo
desarrollado en tubería. Ecuación fundamental para el flujo de un fluido.
Análisis dimensional. Diagrama de Moody. Factor de fricción. Modelos de
cálculo. Expresiones para el factor de fricción. Ecuación de Colebrook.
Ecuaciones explicitas para el factor de fricción. Impacto del régimen de
flujo laminar o turbulento en el transporte de un fluido a través de una
tubería. Ejercicios. Desarrollo de hojas de cálculos.

Día 2
Hora Actividad
8 HORAS 3. Flujo de petróleo subsaturado en tuberías
Flujo monofásico de un líquido. Ecuación fundamental para el flujo
monofásico de petróleo. Ecuación fundamental para el flujo de un petróleo
en una tubería. Propiedades del petróleo subsaturado. Densidad y
Gravedad específica. Viscosidad. Efecto de la temperatura y la presión
sobre la viscosidad y la densidad de los petróleos. Pérdidas de carga en
flujo de petróleo. Variables de flujo y métodos de cálculo. Hidráulica de
tuberías. Pérdidas menores. Requerimientos de energía para transportar
un petróleo. Análisis del sistema de bombeo. NPSH. Ejercicios. Desarrollo
de hojas de cálculos.

Día 3, 4 y 5
16 HORAS 4. Flujo bifásico gas-líquido
Fundamentos de flujo multifásico. Análisis dimensional. Conceptos
básicos. Fenomenología en flujo bifásico. Deslizamiento y factor de
entrampamiento (holdup). Patrones de flujo. Patrones de flujo en tuberías
horizontales. Patrones de flujo en tuberías verticales. Mapas de patrones
de flujo. Mapa de Baker. Mapa de Madhane. Mapa de Taitel-Dukler.

5.- Análisis de flujo multifásico en líneas de flujo.

Fundamentos de flujo multifásico en tuberías horizontales. Mapas de


JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 7

patrones de flujo. Métodos de análisis. Modelos correlacionados y


mecanicistas. Modelo de Beggs-Brill. Variables de flujo y métodos de
cálculo. Ejercicios. Dimensionamiento de la tubería de producción. Flujo
Multifásico crudo-gas-agua. Gradiente de presión. Gradiente de
temperatura. Solución integrada. Desarrollo de algoritmos y ejercicios.

6.- Análisis de flujo multifásico en tuberías de producción.


Fundamentos de flujo multifásico en tuberías verticales. Mapas de
patrones de flujo. Propiedades. Métodos de análisis. Modelos
correlacionados y mecanicistas. Modelo de Hagedorn-Brown. Análisis del
sistema de producción. Efecto de los componentes en el proceso de
producción. Curvas de inflow y outflow. Métodos de producción. Variables
de flujo y métodos de cálculo. Ejercicios. Dimensionamiento de la tubería
de producción. Flujo Multifásico crudo-gas-agua. Gradiente de presión.
Gradiente de temperatura. Solución integrada. Desarrollo de algoritmos y
ejercicios.

7. Proceso de producción de las corrientes de producción (petróleo,


agua y gas). Descripción de los procesos. Interrelación yacimiento-pozo.
Índice de productividad. Ley de Darcy. Ecuación de Vogel. Métodos de
producción. Flujo natural. Métodos artificiales, gas lift y bombeo. Análisis
nodal. Curvas de inflow y outflow. Impacto de las variables de flujo en el
proceso de producción. Ejercicios.

Sistema de evaluación

Se realizaran dos evaluaciones, una al inicio del curso con la finalidad de


conocer el nivel técnico de los asistentes y otra al final con el fin de conocer el
nivel de lo aprendido por los participantes. Durante la ejecución del curso se
asignaran actividades de manera que esto permita realizar evaluaciones
continuas durante su desarrollo.

Ayudas didácticas a utilizarse

Se requiere disponer de un video beam, pizarra y rotafolio. Los asistentes


deben disponer de calculadoras científicas y traer facilidades de calculo laptops
durante la realización del curso.
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 8

Textos de referencia

Ahmed, T. Hydrocarbon Phase Behavior. Gulf Publishing Company. 1989.

Brown, K, The Technology of Artificial lift Methods. Volume 1 y 4. PennWell Books,

1977, 1984.

Arnold, K., Stewart, M. Surface Production Operations. Volumen 1: Design of Oil -

Handling Systems and Facilities. Gulf Publishing Company. 1999

Arnold, K., Stewart, M. Surface Production Operations. Volumen 2: Design of Gas -

Handling Systems and Facilities. Gulf Publishing Company. 1999

Beggs, H. D. Production Optimization. OGCI Publications. Tulsa.

Manning, F., Thompson, R. Oilfield processing. Volumen 1: Natural Gas. PenWell

Books. 1995.

Manning, F., Thompson, R. Oilfield processing. Volumen 2: Crude Oill. PenWell

Books. 1995.

Standard Handbook of Petroleum & Natural Gas Engineering. Volumen 2. Gulf

Professional Publishing. 1996.


JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 1

INGENIERIA DE PRODUCCION

Instructor: Ing. Julio González P.


e-mail: gonzalezjfy@yahoo.com
Venezuela
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 2

PREST-TEST
Curso: Ingeniería de producción

1- Comente las siguientes preguntas relacionadas con los siguientes


tópicos:

Comportamiento y propiedades del petróleo

1- Para un sistema multicomponentes. Defina punto de burbuja, punto de rocío,


cricondenterma, cricondenbara, comportamiento retrogrado, factor volumétrico,
solubilidad, compresibilidad de un fluido. Represente sobre un diagrama
presión temperatura P-T estos estados termodinámicos.

2- De que factores depende la viscosidad de un petróleo muerto, un petróleo vivo


y petróleo subsaturado.

3- Describa el principio en que se fundamenta el proceso de estabilización del


petróleo.

Transporte de fluido.

4- Cuales son los términos a ser considerados en el cálculo de las pérdidas


totales de presión cuando un fluido fluye a través de una tubería.

5- Como determina Ud. las pérdidas de presión por fricción.

6- Cuales son los términos a ser considerados en las pérdidas de presión por
fricción cuando un líquido fluye a través de una tubería bajo régimen laminar.

Transporte de fluido bajo un esquema multifásico.

7- Explique el significado físico de Holdup, emulsión, patrón de flujo.

8- Describa el mecanismo de perdida de energía cuando el petróleo, gas y agua


fluyen desde el yacimiento hasta la superficie. Dibuje los elementos que forma
un sistema de producción.
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 3

9- Describa la metodología que permite obtener la tasa de producción de un pozo


cuando la presión en el yacimiento Pr y la presión del separador Ps son
conocidas.

10- Que entiende ud por índice de productividad de un pozo.

2-. Ha asisto ud algún curso en las áreas de:

Propiedades y comportamiento de sistemas de hidrocarburo.

Flujo de petróleo en tuberías.

Flujo de gas en tuberías.

Flujo multifásico en tuberías.

Ingeniería de producción de petróleo.

Ingeniería de producción de gas.


JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 1

CAPITULO 1
PROCESO

DE

PRODUCCION

1
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 2

Contenido Pag.

1. Introducción 4

1.2 Procesos de campo 8


1.3. Proceso de producción y de transporte 21
1.4 Sistema de producción 29
1.5 Análisis Nodal 31

2
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 3

1. Introducción

El petróleo es producido desde el yacimiento conjuntamente con otras fases, como


consecuencia de la diferencia de energía entre la energía disponible en el yacimiento
y el nivel de energía requerida en la superficie, bien sea a nivel del cabezal del pozo
o estación de flujo o batería de recolección. Producción natural, si el nivel de
energía en el yacimiento es suficiente para vencer la pérdidas de la misma, que
ocurren en la arena productora, en la tubería de producción, en la completación del
pozo, en los accesorios, en la línea de flujo y en cualquier otro equipo ubicado entre
en pozo y su cabezal o la estación de flujo. Producción artificial, cuando en el
yacimiento no se dispone de la energía suficiente para transportar al fluido a nivel de
superficie, como consecuencia del proceso de explotación de un yacimiento y los
niveles requeridos en el proceso de producción se hace necesario suministrarle
energía adicional al yacimiento (Proceso de recuperación secundaria) o en el
pozo (Proceso de producción artificial).

La figura 1.1 esquematiza el sistema de producción, el cual esta formado por el


yacimiento, la completación del pozo y las facilidades de superficie. El sistema de
producción está formado por el yacimiento, la completación, el pozo y las facilidades
de superficie. El yacimiento puede estar formado por una o varias áreas de flujo del
subsuelo creadas e interconectadas por la naturaleza, mientras que la completación
(perforaciones ó cañoneo), el pozo y las facilidades de superficie es infraestructura
construida por el hombre para la extracción, el control, la medición, el tratamiento y
el transporte de los fluidos hidrocarburos extraídos desde el yacimiento.

El conjunto de fases producidas simultáneamente desde el yacimiento se le


denomina corrientes de producción y está formado por el petróleo, el agua, el gas y
los sólidos (por ejemplo la arena, etc.), a su movimiento desde el yacimiento hasta la
superficie, se le conoce como el proceso de producción. El proceso de producción
en un pozo de petróleo, comprende el recorrido de los fluidos desde el radio externo
de drenaje en el yacimiento hasta el separador de producción en la estación de flujo.
En la figura 1.1 se muestra el sistema completo con cuatro componentes claramente
identificados: yacimiento, completación, pozo, y línea de flujo superficial. Existe un

3
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 4

nivel de energía disponible en el sistema representado por la presión estática del


yacimiento, Pws, y un nivel de energía requerido definido por una presión final o de
entrega que es la presión del separador en la estación de flujo, Psep. P

Gas
Línea de
flujo

Ps Petróleo/agua

Separador

Tubería de producción

<
< <
<
PR Yacimiento

Figura 1.1 Sistema de producción

El transporte desde el yacimiento a la superficie comprende:

Transporte en el yacimiento: Comprende el movimiento de los fluidos desde una


distancia re del pozo donde la presión es Pws, viajando a través del medio poroso
hasta llegar a la cara de la arena o radio del hoyo, rw, donde la presión es Pwfs. En
este proceso, el fluido pierde energía en la medida que el medio sea de baja
capacidad de flujo (Ko.h), presente restricciones en las cercanías del hoyo (daño, S)
y el fluido ofrezca resistencia al flujo (µo). Mientras mas grande sea el hoyo mayor
será el área de comunicación entre el yacimiento y el pozo mejorando el proceso de
productividad del pozo. La perforación de pozos horizontales aumenta
sustancialmente la productividad del pozo.

Transporte en la completación: Los fluidos aportados por el yacimiento atraviesan


la completación que puede ser un revestidor de producción cementado y perforado,
normalmente utilizado en formaciones consolidadas, o un empaque con grava,

4
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 5

normalmente utilizado en formaciones poco consolidadas para el control de arena.


En el primer caso la pérdida de energía se debe a la sobre compactación o
trituración de la zona alrededor del túnel perforado y a la longitud de penetración de
la perforación; en el segundo caso la perdida de energía se debe a la poca área
expuesta a flujo. Al atravesar la completación los fluidos entran al fondo del pozo con
una presión Pwf, presión conocida como la presión del fondo fluyente.

Transporte en el pozo: En el pozo, los fluidos ascienden a través de la tubería de


producción venciendo la fuerza de gravedad, su aceleración y la fricción con las
paredes internas de la tubería, llegando al cabezal del pozo con una presión Pwh.

Transporte en la línea de flujo superficial: Al salir del pozo si existe un reductor de


flujo en el cabezal ocurre una caída brusca de presión que depende sensiblemente
del diámetro del orificio del reductor. En la descarga del reductor la presión es la
presión de la línea de flujo, Plf, luego recorre la línea de flujo superficial llegando en
caso de existir a un múltiple de producción donde convergen todos los pozos
orientados a esa estación de flujo, posteriormente viaja hacia el separador en la
estación de flujo, llegando con una presión igual a la presión del separador Psep,
donde se separa la mayor parte del gas del petróleo.

De lo anteriormente expuesto el proceso de producción esta íntimamente


relacionado con el transporte de los fluidos desde el yacimiento, de allí que sea
necesario entender muy bien el movimiento de los fluidos para comprender, mejorar
y optimizar el proceso de producción de un pozo, todo esto requiere de una
familiarización con las propiedades y comportamiento de los fluidos con las
ecuaciones que rigen el movimiento de los fluidos, con el flujo de un fluido
multifásico y con las ecuaciones que representa el aporte desde el yacimiento.

Tanto el petróleo producido, como lo que se ha considerado impurezas (el agua, los
sólidos) deben ser sometidos a procesos de tratamiento. Al petróleo producido se le
deben extraer las impurezas antes de ser transportado para la venta. El agua y el
gas deben ser tratados para inyectarlos al yacimiento o al igual que los sólidos
deben ser tratados para cualquier otra disposición final.

5
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 6

∆Plinea de flujo

Línea de flujo Gas


∆P Choke Pwh horizontal

Psep Separador

Tanque

∆Ptubing
Flujo vertical en la tubería

∆P comp Pr
Pwf

NODO
∆Pres

Figura 1.2 Caída de presión en el proceso de producción

Por otro lado, el gas y el agua de producción son sometidos a procesos muy
específicos que permiten extraer ciertos componentes y finalmente cumplir con las
normativas, regulaciones ambientales y exigencias de los clientes. En la figura 1.3
se esquematizan procesos asociados con la producción y el manejo de las corrientes
que ocurren entre el yacimiento, el pozo, el cabezal del pozo y su destino final. El
manejo y transporte de las corrientes de producción requieren de una serie de
procesos que incluyen la producción, la recolección y la separación de las fases. Los
procesos típicos para cada una de las corrientes: crudo, agua, gas y sólido se les
denomina procesos de campo y permiten tratar las corrientes de producción dentro
de un esquema de rentabilidad económica y bajo condiciones seguras durante el
transporte (a través de tuberías, oleoductos, tanqueros y camiones), el tratamiento,
el almacenamiento y la disposición de las corrientes de producción.

Durante el proceso de producción el petróleo puede alcanzar niveles de presión por


debajo de su presión de saturación, cuando tiene este nivel aparece la primera
burbuja de gas originando una fase saturada y dando origen al petróleo saturado.

6
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 7

En ese instante y lugar aparece la fase gas, siendo necesario una distribución de las
fases bien sea en el yacimiento, la tubería de producción o la línea de flujo,
originándose la formación de un patrón de flujo. La figura 1.4 esquematiza posibles
patrones de flujo formados durante el proceso de producción y transporte de petróleo
o gas en superficie.

g p p
Tratamiento
Compresión Recolección
Extracción
Inyección de LGN
GAS
gas lift o D
yacimiento Ps
THP
PLF Ts

S Separador de
prueba TRATAMIENTO
ALMACENAMIENTO
DESPACHO
Capacidad del Sistema LIQUIDO
Terminal de
Embarques

Pwf OLEODUCTO

TANQUE
COMPENSACION BOMBA
ql
Q = j ( PWS-PWF )
Pyac Pwf
Inyección de
aguas efluentes CRP
Tratamiento de
aguas de
efluentes

Pozo Múltiple
Inyector de Gas de Gas
GAS SECO

GAS SECO
C
GAS PARA LEV. ARTIF.

Pozo GAS RICO


L
LGN
Productor I
CRUDO + AGUA + GAS Estación
De flujo
E
N
Pozo
Inyector de Agua AGUA
CRUDO
CRUDO
T
VAPOR
DE AGUA E
AGUA
Tratamiento S
de Agua

Separar Transportar Almacenar Distribuir


Recolectar
y Tratar

Figura 1.3 Procesos típicos asociados a las corrientes de producción

7
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 8

Figura 1.4 Patrones de flujo en los procesos de producción y transporte.

1.2 Procesos de campo.

Una vez producido y disponible el petróleo y sus corrientes de producción en la


superficie, las mismas son sometidas a una serie de procesos con la finalidad de dar
cumplimiento a las exigencia del cliente y de las normativas ambientales y
gubernamentales. La figura 1.5 describe de manera esquemática los diferentes
procesos a los cuales se le somete a las corrientes de producción.

La selección y la secuencia de los procesos asociados al tratamiento de las


corrientes de producción dependen de las propiedades y del volumen producido, así
como también de las especificaciones exigidas en el transporte y en la entrega de
productos finales.

8
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 9

Gas Distribution Network


Gas Gathering Network

Gas Gas Re-injection,


Gas Processing
and Sale
and Conditioning

Multiphase Gathering System


Oil Gathering Network Oil Pipeline

Reservoir Oil Treatment Oil Storage


Separation
Wells and Transfer
(G/O/W) Oil

Water Water
Water
Disposal or
Treatment
Injection

Water Injection Network

Figura 1.5 Arreglo de procesos típicos sobre las corrientes de producción

Por lo general, el lugar donde se realiza los primeros proceso, a los cuales se le
somete al petróleo producido lo constituye la estación de flujo, allí el crudo es
recibido en el múltiple de producción pasado al proceso de separación, la corriente
de gas es enviada a su sistema de recolección, mientras que la corriente de agua y
petróleo es enviada a un tanque de almacenamiento, para su posterior envío a un
patio central donde se realizarían los proceso de tratamiento de crudo y agua. Los
procesos de tratamiento a las diferentes corrientes de producción se realizan con la
finalidad de dar cumplimiento a las exigencias del cliente, a las normativas
ambientales y gubernamentales. En la figura 1.5a se sintetiza los procesos que
sufren el petróleo y sus corrientes de producción en la estación de flujo.

EL orden como se presentan los proceso no necesariamente es la secuencia real de


los mismo, este depe de las caracteristicas de los fluidos y de las condiciones a las
cuales se disponen de las corrientes

9
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 10

Figura 1.5a Procesos en una estación de flujo

A continuación se definen de manera sintetizada algunos de estos procesos


relacionados a la corriente petróleo.

10
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 11

Separación: es el proceso donde se separan las corrientes de producción (agua,


arena y gas). En general, este proceso se realiza en el sitio más próximo al lugar
donde se produce el petróleo. En forma convencional, inicialmente se separa el gas
y se continúan manejando simultáneamente el agua y el petróleo como una corriente
de fluido bifásico líquido-líquido. En otros casos se puede disponer de separadores,
en los cuales se logra la separación trifásica. La figura 1.5b esquematiza el proceso
de separación.

Recipiente Separador
Gas-Liquido
Flujo

Presión

Gas libre

Control Sensor Woca Crudo+agua+gas


UP Welltech UP Woca

Temp.
Líquido
F1 F2 F3

Hon eywe l

con gas

Densidad

Nivel

Figura 1.5b Proceso de separación.

11
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 12

Estabilización: es el proceso donde se remueven los componentes volátiles del


petróleo, evitando así manejar cantidades apreciables de gas agua abajo, como en
los patios de almacenamiento.

Figura 1.5c Proceso de estabilización del petróleo.

Deshidratación: es el proceso donde se remueven el agua y los sedimentos del


petróleo. La deshidratación es considerada como un proceso de tratamiento del
petróleo. Este proceso se puede realizar de manera independiente o centralizada, la
primera permite el ahorro en el consumo de energía en el transporte, mientras que
en la segunda se requiere de cierta infraestructura adecuada para tratar en forma

12
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 13

centralizada el volumen total de agua producida. La figura 1.2d muestra de manera


de síntesis el proceso de deshidratación del petróleo.

1. Inyección de Química

2. Llenado del tanque y


Tiempo de Asentamiento

3. Separación de
Agua y Drenaje

Agua al Sistema
de Tratamiento

4. Crudo en
Petróleo a Refinería
Especificación
o Tanquero

Flocculation Coalescence

Settling

Oil

Water

Coalescence

Figura 1.5d Proceso de tratamiento del petróleo.

13
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 14

Desalación: es el proceso que permite reducir el contenido de sal del petróleo


mediante la dilución por medio del lavado, el rompimiento de emulsiones ó la
deshidratación del petróleo. En general, este proceso se realiza antes de la
refinación, dado que la sal es un elemento contaminante en los materiales y
catalizadores utilizados en las refinerías.

Desalted
Oil

Crude Oil Mixer


Effluent
Inlet Water
Mixing
Dilution Valve
Water

Some Typical Specification Values

‰Oilfield: 10 - 25 PTB
‰ Corrosion
‰ Salt Deposition (Fouling)
‰Refinery: 0.5 - 3 PTB
‰ Corrosion
‰ Salt Deposition (Fouling)
‰ Catalyst Poisoning

Figura 1.5e Proceso de desalación y especificaciones del petróleo.

14
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 15

Endulzamiento: es el proceso donde se remueven H2S y otros compuestos de


azufre del petróleo.

Los procesos de campo convencionalmente se inician en el cabezal del pozo.


Actualmente se analiza la factibilidad de producir el petróleo con la mejor calidad a
nivel del yacimiento o del pozo, con la finalidad de disponer del agua y la arena en
sitio.

La fase final de estos procesos ocurre en los oleoductos que permiten transportar la
producción hasta el patio de tanques de almacenamiento y posteriormente a un
terminal de embarque.

Figura 1.5f Oleoducto y tanque de almacenamiento del petróleo.

En resumen, los procesos de campo se pueden dividir en dos etapas:

Separación del gas del petróleo en corrientes o fases individuales.

Remoción de las impurezas de las fases previamente separadas para cumplir con
especificaciones de venta, regulaciones ambientales y condiciones de transporte o
inyección.

Los objetivos de los procesos de campo son:

15
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 16

La separación de las corrientes de producción del petróleo, esto es agua libre y/o
emulsionada, gas y sólidos, principalmente arena.

La estabilización del petróleo, que consiste en remover el gas disuelto hasta el nivel
deseado, para garantizar procesos seguros durante el almacenamiento, el
transporte y el manejo.

La remoción de cualquier impureza y de gas que permita alcanzar las


especificaciones necesarias para la venta y disposición, cumpliendo con las normas
de seguridad y ambiente.

Oil with less gas in solution to be


treated
Gathering and separation
gas and liquid Gas with Less than 0.1 gal/MMft3
To Be Compressed

Oil with Less than 13 TVP to Be


Oil Dehydration and Stored
stabilization Oil with Less than 1% of water and
Solid for Custody Transfer

High Pressure Gas for Distribution,


Injection or Gas Lift
Gas Compression and
Gas with Less than 7 lbs/MMft3 and
treatment 50 ppm of H2S for injection, 15 ppm
for extraction and 4 ppm for sell

Water treatment and others Water quality for injection, steam


effluents for disposal or generation or disposal
injection

Figura 1.5g Especificaciones de las corrientes de producción.

En general, el petróleo y el gas natural se producen simultáneamente. Cierta


cantidad de gas asociada al petróleo se libera por la pérdida de presión en el
proceso de producción. En este sentido, el encogimiento de petróleo se refiere a la
disminución de su volumen como consecuencia de la liberación del gas asociado al
petróleo, de allí que el volumen ocupado por la fase líquida a nivel de yacimiento sea

16
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 17

mayor que el ocupado a nivel de superficie. Así, se tiene que a mayor grado de
encogimiento del petróleo existe mayor cantidad de gas asociado y menor volumen
de líquido a nivel de superficie. En general, el encogimiento o merma se expresa
en términos de barriles a nivel de tanque de almacenamiento por barriles a nivel de
yacimiento. La Figura 1.5h esquematiza el significado físico del factor de
encogimiento del petróleo.

INYECCION DE GAS A POZOS

A ESTACION
PRINCIPAL DE
SECCION DE PRUEBA RECOLECCION Y
COMPRESION DE
GAS

MULTIPLE
S
LIC
E A TANQUE DE PROD. O
P A ESTACION
PRINCIPAL
DE
TRATAMIENTO

POZO CON SECCION DE PRODUCCION


LEVANTAMIENTO D
ARTIFICIAL E
P
U

S
E
>1
LIC
P

S
E
LIC
P

POZO POR
TANQUE
BOMBEO MECANICO A ESTACION
DE
PRODUCCION PRINCIPAL
DE
TRATAMIENTO

Figura 1.5h Encogimiento o merma del petróleo.

El gas liberado en el proceso de producción de petróleo o de gas natural contiene


ciertos elementos hidrocarburos correspondientes a la cadena de componentes más
pesados, los cuales se condensan en el proceso de transporte y de manejo, y forma
la corriente denominada condensado del gas. El gas natural que contiene una
cantidad apreciable de hidrocarburo licuable se le denomina gas húmedo. Si se
obtiene poca cantidad de condensado durante su producción se denomina gas
pobre y cuando no se obtiene condensado se llama gas seco. La figura 1.5i se
muestran magnitudes típicas que caracterizan a los yacimientos de crudo y gas.

17
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 18

Figura 1.2i Características típicas del petróleo y el gas.

Figura 1.5i Características típicas de yacimientos de petróleo y gas.

La figura 1.6 esquematiza el proceso separación del gas, del agua y de ciertos
sedimentos, mientras el gas se libera del crudo durante el proceso de producción. El
resto del gas asociado al crudo se libera a medida que disminuye la presión hasta
valores en el orden de llegar a no tener gas en solución a niveles de la presión
atmosférica en los tanques de almacenamiento (petróleo muerto). La relación entre
la cantidad de gas liberado y el volumen de líquido obtenido a nivel de tanque se le
conoce como relación gas petróleo, GOR, expresado en scf/bsto. La cantidad total
de gas liberado del petróleo depende del número de etapas de separación y de las
características del petróleo, esto es a mayor gravedad API mayor cantidad de gas
liberado. Para un número determinado de etapas de separación la cantidad de gas y
GOR tienden a un límite. En el proceso de múltiples etapas en serie se persigue
eliminar la máxima cantidad del gas contenido en forma de solución en el petróleo,

18
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 19

de esta manera se logra obtener un liquido sin gas y con determinadas


características o propiedades. Con la ejecución de este proceso se logra obtener un
crudo con la mejor calidad y cantidad, solo con hacer los ajustes pertinentes en los
niveles de presión.

VOLUMEN DE
CRUDO MBD

GRAVEDAD
POTENCIA
API
Hp

PRESION SEGUNDA ETAPA

Figura 1.6 Tren de separación.

Si no existe liberación de gas del petróleo a una presión igual a la presión


atmosférica, a la fase liquida se denomina petróleo muerto. Una forma de clasificar
el petróleo de acuerdo a su grado de encogimiento es la siguiente:

Si el GOR < 2000 scf/bsto, °API < 20°, colores oscuros o muy intensos, se le califica
como petróleo con bajo nivel de encogimiento.

Si el 3300 < GOR > 2000 scf/bsto, °API > 40, colores suaves, generalmente oscuro
se le califica como petróleo con alto nivel de encogimiento o petróleo volátil.

Si el 3300 < GOR > 50000 scf/bsto, 60>°API > 40, colores ligeros, blanco claro se le
califica como gas condensado.

19
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 20

Si el GOR > 50000 scf/bsto, °API > 50-60, colores claros como el agua, se le califica
como gas húmedo.

La clasificación del petróleo más utilizada corresponde a la realizada por el


Americam Petroleum Institute. Esta clasificación permite comparar los diferentes
crudos de acuerdo a la diferencia de densidad con respecto a la del agua, a la cual
le fue asignada una densidad de 10 °API. Así, el petróleo con una densidad mayor a
10 °API representa un fluido mas liviano que el agua y por lo tan flotaría en
presencia de la misma. Todo lo contrario sucede para fluidos con gravedad API
menor a 10°.

La definición de grados API ha servido de referencia para visualizar la separación de


las fases en contacto con el agua, de allí la dificultad de deshidratar un crudo de 10
°API, cuando sólo se emplea la gravedad como mecanismo de separación de las
fases.

La densidad del petróleo expresada en °API se define como:

141.5
° API = − 131.5
γ
(1.1)

Donde γ representa la gravedad específica o relativa del petróleo, definida como la


relación de sus densidades a 60 °F, esto es:

ρ
γf =
ρw (1.2)

Con base en la definición de grados API, los petróleos se han clasificado como:

°API > 30 Petróleo liviano


20 < °API < 30 Petróleo mediano
10 < °API < 20 Petróleo pesado

20
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 21

°API < 10 Petróleo Extrapesado / bitumenes

1.3. Proceso de producción y de transporte

El petróleo disponible en el yacimiento se encuentra a una determinada condición de


energía, la cual puede o no ser suficiente para vencer las pérdidas de presión por
fricción, por velocidad y por desnivel a través de los diferentes componentes que
forman parte de la arquitectura de la completación, del pozo, de la tubería de
producción y la tubería de transporte. Si el yacimiento tiene suficiente energía, el
método de producción se le conoce como flujo natural. En caso contrario, cuando el
yacimiento no dispone de la energía suficiente para vencer las pérdidas entre el
yacimiento y el separador, es necesario suministrarle energía adicional, para que el
proceso de producción sea factible. Este tipo de proceso se le denomina
levantamiento artificial, y se logra principalmente mediante el suministro de
energía por un medio externo al sistema de producción, por ejemplo un sistema de
bombeo

En la figura 1.7 se esquematiza el proceso de levantamiento artificial por bombeo


mecánico y por gas lift.

BMC

Figura 1.7a Métodos de levantamiento artificial por bombeo mecánico

21
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 22

Figura 1.7b Métodos de levantamiento artificial por inyección de gas

El flujo de fluidos desde el yacimiento a la superficie comprende el movimiento de


una o varias fases simultáneas a lo largo de las tuberías de producción y transporte.
Dando origen a diferentes distribuciones geométricas de las fases en las tuberías,
conocidas como patrones de flujo, todo esto ocasiona un mayor consumo de
energía para mover el petróleo desde el fondo del pozo hasta la estación de flujo. La
figura 1.8 esquematiza los patrones de flujo posibles en tuberías horizontales,
patrones de flujo similares se pueden formar en las tuberías de producción. Bajo un
esquema particular, esto es un patrón de flujo, las corrientes de flujo arriban a la
estación de flujo en el múltiple de producción o en el separador.

22
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 23

Una vez que la corriente de producción llega a la estación de flujo se somete a un


proceso de separación, saliendo las corrientes de producción de gas independiente
de la corriente de crudo, de agua y de arena.

Figura 1.8 Patrones de flujo en tuberías horizontales

Uno de los primeros intentos para predecir el patrón de flujo fue realizado por Baker.
La figura 1.8a muestra de manera esquemática este mapa.

DISPERSO

ANULAR BURBUJA

ESTRATIFICADO
Gg
By = ONDULADO
λ TAPON

ESTRATIFICADO

PLUG

Lλψ
BX =
Gg
Figura 1.8a Mapa de Patrones de Baker

La figura 1.8b muestra el mapa de patrón de flujo correspondiente a flujo horizontal,


el cual fue desarrollado en base de una amplia data experimental por Mandhane, sus
coordenadas corresponden a las velocidades superficiales de las fases liquidas y
gas en la tubería.

23
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 24

Figura 1.8b Mapa de patrones de flujo de Mandhane

De los desarrollos en las dos ultimas décadas basados en metodologías


mecanicistas desarrolladas originalmente por Dukler y posteriormente por Taitel se
ha obtenido uno de los mapas de flujo mas confiable para el flujo multifásico gas –
liquido.

Figura 1.8c Mapa de patrones de flujo de Taitel - Dukler

24
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 25

En general, la corriente de gas una vez separada fluye a través de una red de
recolección de tuberías hasta los centros de procesos con la energía disponible en el
separador. Es posible que los niveles de energía disponibles no sean los
suficientemente grandes para transportar el gas desde el separador hasta el centro
de procesamiento, en este caso, se requiere suministrarle energía adicional al gas
por medio de un compresor. Durante el proceso de transporte entre el compresor y
la planta de procesos, los componentes pesados presentes en el gas pueden
condensar, en conjunto con el vapor de agua, si este está presente, originando una
restricción al flujo, la cual se manifiesta por medio de un incremento en los
requerimientos de energía en forma de presión, como consecuencia de la reducción
del área efectiva en las tuberías y en los accesorios presentes.

El gas en la planta de procesos, se somete a procesos de tratamiento como la


deshidratación, el endulzamiento y la extracción de sus componentes licuables. Este
último proceso se logra por medio de una refrigeración mecánica, una turbo-
expansión o una expansión–separación. Las figuras 1.9a y 1.9b esquematizan los
procesos de extracción de liquido del gas, por medio de una refrigeración mecánica
y una turbo-expansión, respectivamente.

Pre enfriador Chiller

Depurador de Separador
entrada LC LC
frío

0-20 oF
P S

C Compresión
A D
Evaporación
D T
Enfriamiento B C
B
Expansion H

Figura 1.9a Proceso de extracción de líquido por medio de enfriamiento mecánico

25
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 26

Pre enfriador Turbo expansor

Depurador de Separador
entrada LC LC
frío

-20 oF

S=cte
H=cte

Figura 1.9b Proceso de extracción de líquido por medio de turbo expansión

El gas pobre (con bajo contenido de elementos condensables) puede ser utilizado
como fuente de energía en las plantas industriales, como fuente de suministro de
gas en las ciudades, como fuente restauradora de presión y como medio para
levantar una corriente de líquido (gas lift). En este último proceso, con la inyección
de gas se logra la disminución de la densidad y viscosidad efectivas de la mezcla,
como el incremento de la tasa de flujo que circula por la tubería, dando origen a una
tasa óptima de manejo para una determina tasa de inyección de gas. La figura 1.10
presenta una red de distribución de gas. Las redes de manejo de gas deben tener
capacidad suficiente para transportar la cantidad de gas que se requiere en cualquier
centro de consumo. En el diseño se debe considerar una determinada capacidad
Adicional

26
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 27

EF-03-1

4” 3.14 km

EF-06-1 EF-07-1
TABLAZO
8” 2.34 km
4”2.49 km

MG-10-1
PE-11-1 6” 1.35 km MG-11-1
16"
4” 1.72km
6"
EF-10-1

3.14 km
EF-11-1

3.13 km
4” 2.09km
10"

. PE-14-1 PE-15-1
8” 0.66 km LG
III
6” 0.30 km 0.56 km
EF-14-1 4” 1.49 km 8” 0.65 km
4”
1. LG
46 IV

4”
km

1.
MG-13-1

46
km
3.12 km
EF-13-1 EF-15-1 4” 2.77 km
EF-16-1
4” 1.2 km 6" 6"

16” 6.5 km

4” 0.36 km PE-18-1 PE-19-1


MG-17-1 4” 0.31 km 4” 1.26 km
EF-17-1
10” 3.13 km

4” 1.49 km
MG-19-1
6"
EF-18-1 6” 5.07 km EF-19-1
6"
4” 4.69 km
6” 1.46 km
MG-1-2
EF-20-1 4”
PE-22-1 0.3
PE-23-1 7 km
4” 10.71 km
EF-1-2
km
4. 6 8 ” 0.66 km
6“
10” 0.73 km
LG 8” 8.3 km
EF-21-1 II
LG 6” 3.7 km
16” 4.94 km LLB-04
V/VI

6” 1.95 km
4” 0.76 km
EF-22-1
MG-1-12 8” 1.8 km
LLANOGAS

6” 2.35 km 4” 0.8 km
MG-22-1 6” 2.0 km
UD-1 16” LLB-12

BLOQUE 8
PLANTA
LAMA-1

Figura 1.10 Red de distribución de gas

El proceso de separación gas–líquido puede consistir de varias etapas para la


estabilización de los componentes de hidrocarburos livianos en el crudo, como se
muestra en la figura 1.11.

27
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 28

GAS POBRE GAS POBRE GAS POBRE


C3, C4, C5+ C3, C4, C5+ C3, C4, C5+

CRUDO CRUDO CRUDO

Separación multietapas Separación multietapa + Estabilización con


Recuperación de vapor columna

Vapores

Figura 1.11 Proceso de estabilización del petróleo

Una vez finalizado el proceso de la estabilización del petróleo, éste en conjunto con
el agua van directo a un tanque de almacenamiento, para luego ser transportados a
una estación o un patio de tanques, donde se recolecta la producción de varias
estaciones de flujo.

La mezcla petróleo agua en los patios de tanques es sometida a varios procesos con
la finalidad de separar el petróleo definitivamente del agua. Este proceso se conoce
como deshidratación del crudo. Para ello se utilizan tanques de lavado, donde
ocurre la separación entre el petróleo y el agua como consecuencia de la diferencia
de densidades, permaneciendo en el tanque el tiempo necesario para que
efectivamente ocurra la separación entre las fases. La figura 1.12 describe este
proceso.

28
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 29

Gas
Emulsion y gas

Agua

Figura 1.15 Proceso de deshidratación de crudo

El petróleo dentro de las especificaciones para venta o suministro a las refinerías es


transportado a través de oleoductos, para lo cual es necesario suministrar al fluido,
por medio de bombas, la energía necesaria para el logro de este propósito.

1.4 Sistema de producción.

Cualquier pozo productor de hidrocarburos es perforado y completado con la


finalidad de permitir que el petróleo o el gas fluyan desde su sitio original en el
yacimiento hasta el patio de tanques o un cliente establecido. El transporte de esos
fluidos requiere un nivel de energía suficiente para vencer las pérdidas por fricción
en el sistema y levantar las corrientes de producción hasta la superficie. El fluido
debe viajar a través del yacimiento y el sistema de tuberías, y al final entrar en el
separador para hacer posible la separación entre las fases. La completación del
pozo productor puede ser simple o contener una serie de accesorios, en los cuales
se producen pérdidas de presión. Por ejemplo, un pozo productor puede contener un
número determinado de componentes como se muestran en la figura 1.1
La caída de presión en el sistema total es la presión inicial en el fluido (presión en el
yacimiento) menos la presión final del fluido (presión en el separador). Esta caída de
presión es igual a la suma de las caídas de presión que ocurre en todos los
componentes del sistema. En la figura 1.16 se muestra de manera esquematizada
las posibles caídas de presión asociadas al proceso de producción de petróleo y sus

29
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 30

corrientes de producción. Como la caída presión total es una función de la tasa de


fluido, entonces la tasa de producción del pozo es controlada por los elementos que
constituyen en sistema.

Drainage Wellbore Wellhead & Stock


Boundary (Perforations) Choke Separator Tank

Po

Pwf
Pressure

Pwf

Psp
PST
ro W

Reservoir Tubing Flowline Transfer Line

Figura 1.16 Caídas de presión en el sistema de producción

La selección y el dimensionamiento de los componentes individuales que forman el


sistema de producción es una de las actividades de mayor importancia para los
ingenieros de las diferentes disciplinas relacionadas con la producción, el transporte
y el tratamiento de sistemas de hidrocarburos. Un cambio en la caída de presión en
cualquiera de estos elementos alteraría el comportamiento de los otros elementos y
su caída de presión. Todo esto es consecuencia del efecto de compresibilidad del
fluido.

El diseño de la completación de un pozo productor no se debe realizar de manera


independiente del comportamiento del yacimiento y del sistema de tuberías, que
permiten el transporte del fluido. La cantidad de fluido que se maneja por el sistema
total depende de la caída de presión total que produce su movimiento y, la caída de
presión depende a su vez de la tasa de fluido que se transporta originando una
función implícita entre la caída de presión y la tasa de flujo. Por lo tanto, el sistema
de producción se debe diseñar de manera integral por los ingenieros asociados al
proceso de producción.

30
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 31

La producción de un pozo puede verse severamente afectada si uno o todos los


elementos que forman al sistema de producción generan altas caídas de presión. Si
el efecto de cada uno de los elementos que constituyen al sistema puede ser
aislado, el funcionamiento del sistema se puede optimizar. Para ilustrar un ejemplo
se ha demostrado que en algunos casos se ha incurrido en altos costos para
estimular un yacimiento, cuando en verdad lo que origina la restricción del flujo de
los fluidos en el sistema es una tubería pequeña.

1.5 Análisis Nodal

El método de análisis NODAL se ha utilizado por muchos años para analizar el


funcionamiento de todos los elementos que conforman el sistema de producción. El
procedimiento consiste en dividir el sistema en dos secciones a partir de un nodo
determinado. La curva de comportamiento de los elementos ubicados aguas arriba
del nodo se denomina inflow y la curva de comportamiento de los elementos aguas
abajo del nodo en estudio se denomina outflow. En el proceso de generación de
estas curvas es necesario conocer una función que relacione la caída de presión con
la tasa de flujo que circula por cada componente.

En un sistema de producción existen dos niveles de presión fijas, representadas por


la presión promedio del yacimiento y la presión a la cual se realiza el proceso de
separación. Bajo estas condiciones y con las ecuaciones que representan la relación
entre la caída de presión y la tasa de flujo a través de todo el sistema, se determina
el caudal que se produce desde el yacimiento y que a su vez circula por el pozo. La
figura 1.17 representa de manera esquemática al sistema de producción, donde se
conocen dos niveles de presión.

Una vez que se selecciona el nodo en estudio, la presión en el mismo se determina


a partir del balance de energía entre los elementos ubicados aguas arriba y aguas
debajo de dicho nodo. El balance de energía se expresa por medio de:

Para los elementos aguas arriba

31
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 32

Pn = PR − ∑ ∆P de los elementos aguas arriba (1.3)

Para los elementos aguas abajo

Pn = PS + ∑ ∆P de los elementos aguas abajo (1.4)

La caída de presión en cada elemento es función de la tasa de flujo que circula por
el elemento. Una curva de presión en el nodo n se grafica a partir de las ecuaciones
(1.3) y (1.4).

En la figura 1.17 se muestran los nodos que comúnmente se seleccionan en un


sistema de producción. Por lo general, se selecciona el cabezal del pozo
Gas
Línea de
flujo 1
3 2
Ps Petróleo/agua

Separador
4

5 Tubería de producción

<
<
7< 6
<
PR Yacimiento
8

Figura 1.17 Nodos comunes en un sistema de producción

Sobre un mismo gráfico, la intersección de las dos curvas representa la condición


que satisface las dos ecuaciones, para los dos niveles de presión fija (ver figura
1.18).

32
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 33

Separador
Gas
Línea de
flujo 1
3 2
Ps Petróleo/agua

4 Pr In f
Tubería de low
producción 5

t flow
Ou
Ps

Q
<
< 6 <
7<
PR Yacimiento
8

Figura 1.18 Determinación de la tasa de flujo

El efecto de un cambio en cualquier componente puede ser analizado mediante el


re-cálculo de la presión en el nodo, en función de la tasa de flujo. Si el cambio
corresponde a un elemento ubicado aguas arriba del nodo en estudio afecta la curva
inflow, en caso contrario afectaría la curva outflow, como se muestra en la figura
1.19.

Bajo este efecto se tiene una disminución de la producción del yacimiento como
consecuencia de un incremento en la restricción de flujo, así entonces con una
disminución de la restricción de flujo, se obtiene un aumento en la producción del
pozo.
Si el análisis se concentra sobre el nodo 3 (cabezal del pozo), el aumento en la
restricción del flujo puede ser consecuencia de la disminución del diámetro de la
tubería de producción, de un daño presente en el yacimiento, entre otros factores. Si
la disminución de diámetro ocurre en la línea de flujo, entonces la restricción se
presenta en la curva del outflow. La figura 1.20 muestra este caso.

33
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 34

Separador
Gas
Línea de
flujo 1
3 2
Ps Petróleo/agua

4 Pr In f
Tubería de low
producción 5

t f low
Ou
Ps

Q
<
< 6 <
7<
PR Yacimiento
8

Figura 1.19 Efecto del cambio en la curva inflow

Separador
Gas
Línea de
flujo 1
3 2
Ps Petróleo/agua

4 Pr I nf
Tubería de low
producción 5

t f low
Ou
Ps

Q
<
< 6 <
7<
PR Yacimiento
8

Figura 1.20 Efecto del cambio en las curvas inflow y outflow

En la figura 1.21 se puede observar la posibilidad de optimizar la tasa de producción


mediante la combinación adecuada de los componentes característicos en el
sistema de producción, lo que hace posible obtener la máxima producción a menor

34
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 35

costo posible aunque la caída de presión en los extremos del sistema permanezca
fija. Si las pérdidas de presión en uno de los elementos característicos son muy
grandes el sistema no funciona eficientemente y es necesario tomar las acciones
pertinentes para mejorar la producción en el sistema.

Separador
Gas
Línea de
flujo 1
3 2
Ps Petróleo/agua

4 Pr Inf
Tubería de low
producción 5

t flo w
Ou
Ps

Q
<
< 6 <
7<
PR Yacimiento
8

Figura 1.21 Impacto en la curva outflow

La figura 1.21 muestra un sistema donde la curva de outflow presenta una restricción
apreciable.

En la figura 1.22 se describe una situación donde se desea producir una tasa de flujo
mayor a la producida bajo una condición dado, para ello se requiere de energía
adicional para incrementar la producción, esto se logra mediante la instalación de
una bomba en el subsuelo. Una situación de características similares se logra
cuando las curvas de inflow y outflow no se intercepten, estos que la energía
requerida por el movimiento del fluido es mayor que la energia disponible por el
sistema.

35
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 36

1a
3
1
1b

Inf
4P
r
low
Enargía suministrada

low
por la bomba
5
t f
Ps Ou
<
< 6
7< <
8

Figura 1.22 Requerimiento de energía adicional

El efecto del cambio de cualquier componente puede ser analizado por el recalculo
de la presión requerida en el nodo en función de la tasa de flujo y las nuevas
características del componente que fue cambiado. Si un cambio se hace en algún
componente aguas arriba, la curva de influjo cambia mientras que la curva de
outflujo permanece inalterable. Cuando un cambio en los subsistemas aguas arriba o
aguas abajo se realiza, una nueva tasa de producción es encontrada. Repetir este
proceso para cada cambio que se desea realizar establece un conjunto de tasas de
flujo, las cuales conducen a la determinación del arreglo óptimo. En la figura 6.8 se
describe una situación donde se requiere energía adicional para incrementar la
producción, esto se logra mediante la instalación de una bomba en el subsuelo.
Una metodología que hace posible optimizar el proceso de producción de petróleo o
gas es el siguiente:
1- Determine cuales son los componentes en el sistema sobre los cuales se
quiere hacer una sensibilidad
2- Seleccione el componente que a ser optimizado.
3- Seleccione el nodo que mejor representa ek efecto de los cambios en los
componentes seleccionados.
4- Desarrolle las ecuaciones representativas den influjo y de outflujo.

36
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 37

5- Seleccione la data necesaria para calcula la perdidas de presión en función


de la tasa de flujo. En ciertos casos se requiere mas información que la
disponible siendo necesario realizar el análisis en un intervalo de condiciones.
6- Determine el efecto del cambio de las características del componente
seleccionado mediante el grafico de las curvas de influjo y outflujo y lea la
lectura correspondiente a la intersección.
7- Repita el procedimiento para cada uno de los componentes que serán
optimizados.

La técnica de análisis nodal puede ser usada para analizar muchos de los problemas
en el proceso de producción de petróleo y gas. El procedimiento puede ser aplicado
para pozo fluyendo bajo el esquema de flujo anular o mediante el efecto de un
método de levantamiento artificial. El procedimiento también puede ser aplicado para
el análisis del funcionamiento de un pozo de inyección seleccionando los
modificaciones apropiada a las curvas de influjo y outflujo. Una lista de las posibles
aplicaciones del análisis nodal son las siguientes:
1- Seleccionar el dimensionamiento de la tubería de producción.
2- Seleccionar el dimensionamiento de la línea de flujo.
3- Diseño de empaquetamiento por grava.
4- Seleccionar el tamaño del choke.
5- Dimensionar la válvula de seguridad en el subsuelo.
6- Analizar un sistema existente para restricciones de flujo bajo condiciones
anormales.
7- Diseñar sistemas de levantamiento artificial.
8- Evaluar la estimulación de un pozo.
9- Determinar el efecto de compresión en el funcionamiento de un pozo de gas.
10- Analizar el efecto de la densidad de perforación de la tubería de producción.
11- Predecir el efecto de la despresurización sobre la capacidad de producción.
12- Definir la ubicación del gas de inyección en un pozo de gas lift.

37
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 1

CAPITULO 2
ECUACIONES

FUNDAMENTALES PARA

EL FLUJO MONOFASICO

EN TUBERIAS

1
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 2

Contenido Pag.

2. Ecuaciones fundamentales para flujo monofásico en tuberías 4

2.1 Teorema de transporte de Reynolds 5

2. 2 Ecuación de continuidad 7

2. 2.1 Casos especiales 8

2. 2.1.1 Flujo estacionario 8

2. 2.1.2 Flujo uniforme 9

2. 2.1.3 Flujo de un fluido incompresible 10

2. 3 Ecuación de momentum 12

2. 4 Ecuación de la energía 15

2. 4.1 Coeficiente de energía cinética 19

2. 5 Flujo monofásico 20

2. 5.1 Flujo laminar y flujo turbulento 22

2. 5.2 Flujo desarrollado en tubería 24

2.6 Ecuación fundamental para el flujo de un fluido 26

2.6.1 Análisis dimensional 34

2.6.2 Expresiones para el factor de fricción 38

2.6.3 Técnica de sustituciones sucesivas 40

2.6.4 Técnica de Newton 41

2.6.5 Ecuaciones explícitas para el factor de fricción 43

2
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 3

Contenido Pag.

2.6.5.1 Ecuaciones de precisión simple 44

2.6.5.2 Ecuaciones de intermedia 45

2.6.5.3 Ecuaciones de alta precisión 47

3
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 4

2. ECUACIONES FUNDAMENTALES PARA FLUJO MONOFASICO EN


TUBERÍAS

El comportamiento de los fluidos es gobernado por un conjunto de leyes físicas, las


cuales se representan a través de una ecuación apropiada. La aplicación de esas
leyes tales como la conservación de la masa, segunda ley de Movimiento de Newton
y las leyes de la Termodinámica forman la base del análisis del flujo de fluidos a
través de una tubería.

Estas leyes pueden ser aplicadas a un fluido en diferentes formas. Entre las más
comunes tenemos el enfoque de tratar al fluido como un sistema o un volumen de
control. Por definición, “un sistema es una cantidad de materia, de masa y de
identidad fijas, la cual está separada del medio que la rodea por medio de una
superficie. El sistema puede ser rígido, móvil o bien puede interactuar con su medio
ambiente. La superficie que separa al sistema de su medio ambiente puede ser real,
imaginaria, fija o móvil, con la condición de no permitir la transferencia de masa”. Por
otro lado, el volumen de control representa “un volumen en el espacio, el cual puede
estar fijo, moverse o relacionarse con su medio ambiente a través de su superficie, la
cual puede ser real o imaginaria, fija o deformable (móvil), con la condición de
permitir la transferencia de masa”.

Un ejemplo de un volumen de control, un sistema y sus superficies se muestra en la


figura 2.1:

Figura 2.1 Volumen de control y un sistema

4
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 5

(a) Se presenta el flujo de un fluido a través de una tubería, donde la superficie


está formada por ser una parte real, representada por la interfase de contacto
entre el fluido y la tubería, y otra parte se presenta por las secciones de
entrada y salida del flujo.
(b) Se muestra un volumen de control sobre una turbina de un avión en pleno
vuelo a través de la cual circula una cantidad determinada de flujo, la cual se
muestra como sistema en la descarga de la misma.
(c) Se presenta la descarga de un gas desde un globo, lo que representa un
volumen deformable.

Las leyes que gobiernan el flujo de fluidos a través de un volumen de control son
derivadas a partir de su aplicación a un sistema. Por ejemplo, el desarrollo de la
ecuación de continuidad se obtiene del hecho de considerar que la masa de un
sistema es constante, mientras que la ecuación de cantidad de movimiento se
obtiene de la aplicación de la ecuación del cambio de momentum aplicable a un
sistema o la segunda ley de movimiento de Newton, que establece el producto de la
masa de un sistema por su aceleración es igual a la suma de todas las fuerzas
actuantes sobre dicho sistema. De esta manera se desarrollan las expresiones de
las ecuaciones de continuidad y la ecuación de momentum lineal para un volumen
de control.

2.1 Teorema de transporte de Reynolds

La relación entre el cambio de una determinada propiedad de un sistema y un


volumen de control esta dada por el teorema de transporte de Reynolds, que permite
relacionar los cambios de esta propiedad entre dichos esquemas de análisis.

Considere a B como una propiedad termodinámica extensiva cualquiera de un


sistema y que b representa la cantidad de dicho parámetro por unidad de masa (una
propiedad específica), esto es:

5
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 6

B = bm (2.1)

donde: m representa la masa de la porción de fluido en estudio. Para el caso en el


cual B representa la masa se tiene que b = 1, mientras que si B representa el
momentum mV, b representaría la velocidad (b = V). Recuerde que bajo este criterio
B representa cualquier propiedad extensiva del fluido, mientras que b representa una
propiedad específica del mismo.

Haciendo uso del teorema de Reynolds, como su desarrollo se presenta en la


mayoría de los textos de Termodinámica o Mecánica de los fluidos de allí que se
omita aquí, solo haremos uso de su expresión matemática y del significado físico de
cada uno de sus términos.

⎛ DB ⎞ d
= ∫vc ρbdV + ∫sc ρbV.ndA
⎜ Dt ⎟
⎝ ⎠ sist dt (2.2)

donde:

⎛ DB ⎞
⎜ Dt ⎟ , representa el cambio de cualquier propiedad extensiva B en el sistema.
⎝ ⎠sist

d
∫ ρbdV
dt vc , representa la tasa de cambio de B en el volumen de control.

∫sc ρbV.ndA ,representa el flujo neto de B que atraviesa la superificie de control.

En la figura 2.2 se muestra el significado físico del flujo a través de la superficie de


control. Asociado al producto escalar entre el vector de la velocidad V y el vector
unitario correspondiente a la normal n en las secciones de entrada y salida, donde

6
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 7

el flujo del fluido atraviesa el volumen de control. En la sección de salida, el flujo es


positivo por el hecho de ser positivo el producto escalar entre el vector velocidad y la
normal (V.n > 0, por ser el ángulo θ formado entre la normal y el vector de velocidad
menor a 90°), mientras que en la sección de entrada el producto escalar entre el
vector velocidad y la normal es negativo (V.n < 0, para este caso el ángulo θ es
mayor a 90°).

Figura 2.2 Flujo a través de una superficie de control

2.2 Ecuación de continuidad

Considere que la propiedad extensiva “B” del sistema está representada por su
masa “m”, esto es B = m. Luego, por definición de una propiedad específica b = 1.
Por el teorema del transporte de Reynolds se tiene:

⎛ Dm ⎞ = d
⎜ Dt ⎟ ∫vc ρdV + ∫sc ρV.ndA
⎝ ⎠sist dt (2.3)

7
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 8

De la definición de sistema, con la masa = constante, luego:

⎛ Dm ⎞ = 0
⎜ Dt ⎟
⎝ ⎠sist (2.3a)

Por lo tanto, la ecuación asociada al flujo de masa es:

d
∫vc ρdV + ∫sc ρV.ndA = 0 (2.4)
dt

Esta expresión representa la ecuación de la conservación de masa referida a un


volumen de control, comúnmente llamada ecuación de continuidad. La misma
establece que “el cambio de masa dentro del volumen de control, más el flujo neto
de masa que atraviesa la superficie de control debe ser igual a cero”.

Las dimensiones en la ecuación (2.4) son dimensiones de masa (m) sobre tiempo
(t), comúnmente llamada relación de flujo de masa.

2.2.1 Casos especiales

Para ciertos casos especiales es posible simplificar la ecuación de continuidad.

2.2.1.1 Flujo estacionario

Considere la situación en la cual no exista acumulación de masa dentro del volumen


de control, esto es:

d
∫ ρdV = 0
dt vc (2.4a)

8
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 9

Luego

∫sc ρV.ndA = 0 (2.4b)

Lo que permite afirmar que “el flujo de masa neto a través de la superficie de control
es igual a cero”, lo que se puede interpretar como una igualdad entre el flujo de
masa que se le suministra y extrae al volumen de control. Bajo esta situación se le
considera al flujo como flujo estacionario o estable.

∫Ae ρV.ndA = ∫ As ρV.ndA (2.4c)

Bajo la condición de flujo estacionario se considera la no existencia de acumulación


de masa en el volumen de control.

2.2.1.2 Flujo uniforme

En muchas situaciones es conveniente considerar una distribución uniforme en una


sección transversal de la tubería. En un flujo uniforme en una sección transversal
dada, la velocidad y la densidad se consideran constantes a través de cualquier
sección normal al flujo. Bajo esta premisa, por ejemplo un flujo bidimensional se
modela como un flujo unidimensional. En un estado uniforme se considera que la
distribución de una determinada propiedad en una sección transversal dada se
considera constante, luego bajo estas consideraciones la tasa de flujo de masa en
ecuación de conservación se convierte en:

∫sc ρV.ndA = (ρVA)sal −(ρVA)ent (2.5)

9
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 10

En la sección transversal de la tubería se tiene un perfil de velocidad, como lo es el


perfil de velocidad parabólico.

⎡ ⎛ r ⎞2 ⎤
V =V ⎢1 − ⎜ ⎟ ⎥
max ⎢ ⎜⎝ R ⎟⎠ ⎥ (2.6)
⎣ ⎦

Para tener el valor de una distribución de velocidad uniforme se hace uso del
concepto de la velocidad media o promedio en una sección transversal, la cual se
define como:

∫ V.ndA
V = A (2.7)
A

V =V /2
med max (2.7a)

Para el caso en el cual se tenga una distribución de propiedades uniforme en las


secciones transversales de una tubería y adicionalmente flujo estacionario se tiene:

( )
∫sc ρV.ndA = ρ salVsal Asal −( ρ entVent Aent ) (2.8)

2.2.1.3 Flujo de un fluido incompresible

Otra situación de interés es analizar el flujo de fluido incompresible, en la que la


densidad permanece constante. Cuando ρ es una constante, no es una función del
espacio y del tiempo. En consecuencia, para flujo incompresible, la ecuación de
continuidad se puede escribir de la forma:

10
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 11

d
ρ ∫ dV + ρ ∫sc V.ndA = 0
dt vc (2.9)

La integral del dV sobre el volumen de control es simplemente el volumen de control.


Luego,

⎛ dV ⎞ + V.ndA = 0
⎜ dt ⎟ ∫
⎝ ⎠vc sc (2.9a)

Para un volumen de control indeformable, esto es, un volumen de control de tamaño


fijo en el espacio. La conservación de la masa, para un flujo incompresible a través
de un volumen de control fijo se convierte en:

∫sc V.ndA = 0 (2.10)

Las dimensiones en la ecuación (2.10) son dimensiones de longitud al cubo L3


sobre el tiempo t, comúnmente llamada relación de flujo volumétrico o bien relación
volumétrica de flujo o caudal.

∫sc V.ndA = 0 ⇒ Qsal − Qent = 0 (2.10a)

La relación de flujo volumétrico Q a través de una sección de la superficie de control


A, está dada por:

Q = ∫ V.ndA
A (2.10b)

2.3 Ecuación de Momentum

11
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 12

La aplicación de la segunda ley de movimiento de Newton a un sistema en


movimiento establece que la tasa de cambio del momentum lineal de un sistema es
igual a la sumatoria de fuerzas actuantes sobre el mismo.

⎛ DmV ⎞ = ∑F
⎜ ⎟
⎝ Dt ⎠ sist (2.11)

De la consideración de que la propiedad extensiva del sistema es igual a su


momentum lineal B=mV, se tiene:

⎛ DmV ⎞ = d ρVdV + ρVV.ndA


⎜ Dt ⎟ ∫ ∫sc
⎝ ⎠sist dt vc (2.12)

Es necesario aclarar que V en el término de dV representa al volumen del

volumen de control, mientras que las otras V estan referidas al vector

velocidad del fluido

Puesto que el volumen de control coincide con el sistema en un instante de tiempo


inicial en el desarrollo del teorema de Reynolds, se tiene que las fuerzas actuantes
sobre el sistema son iguales a las fuerzas actuantes sobre el volumen de control, de
allí que:

d
∑F = ∫ ρVdV + ∫sc ρVV.ndA (2.13)
dt vc

La ecuación anterior establece que “la fuerza neta actuante sobre un volumen de
control es igual a la suma de la tasa de cambio de momento dentro del volumen de
control más el flujo neto de momento que atraviesa la superficie de control”. Las

12
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 13

fuerzas involucradas en esta ecuación están formadas por las fuerzas de cuerpo y
las fuerzas de superficies.

Considere el flujo de un fluido viscoso bajo condiciones estacionarias y desarrolladas


a través de una tubería horizontal, como se muestra en la figura 2.3.

Figura 2.3 Flujo en desarrollo

De la ecuación de momento lineal aplicada a un volumen de control que encierre


toda la sección de la tubería se tiene:

d
∑F = ∫ ρVdV + ∫sc ρVV.ndA (2.14)
dt vc

Por ser flujo estacionario:

d
∫ ρVdV = 0
dt vc (2.15)

Por ser flujo completamente desarrollado:

∫sc ρVV.ndA = 0 (2.16)

13
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 14

Luego,

∑F = 0 (2.17)

La ecuación (2.17) establece que “la fuerza neta actuante sobre un volumen de
control es igual a cero”.

Desarrollando esta expresión para el volumen de control equivalente a un segmento


de tubería como el mostrado en la figura 2.4. Del balance de fuerza debida a la
presión y a la fricción se tiene:

Figura 2.4 Balance de fuerzas en un elemento de fluido

dP
( P ) A − τdAw − ( P − dL) A = 0 (2.18)
dL

dP τ dAw
= (2.19)
dL A dL
Luego:

14
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 15

⎛ dP ⎞ 4τ w
⎜ ⎟ =
⎝ dL ⎠w D (2.20)

La ecuación (2.20) permite afirmar que para determinar las pérdidas de presión por
fricción en la pared de una tubería solo es necesario conocer la expresión del
esfuerzo de corte en la pared de la misma.

Donde, la relación entre el esfuerzo de corte en cualquier sección del área


transversal de la tubería y el esfuerzo de corte en la pared de la tubería esta dada
por:

2 rτ τ τ
τ = w = w
D r R (2.21)

2.4 Ecuación de la Energía

De la aplicación de la ecuación de la energía para un sistema, la cual establece que


tasa de energía suministrada al sistema en forma de calor es igual a la tasa de
energía acumulada dentro del sistema más la tasa de energía transferida desde el
sistema en forma de trabajo.

⎛•⎞ ⎛ Dme ⎞ ⎛•⎞


⎜Q⎟ =⎜ ⎟ + ⎜W ⎟
⎜ ⎟ ⎝ Dt ⎠ ⎜ ⎟ (2.22)
⎝ ⎠ sist sist ⎝ ⎠ sist

donde: se ha considerado como positivo el flujo de calor transferido al sistema y el


trabajo transferido desde el sistema.

15
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 16

Qsist > 0
Qsist < 0

Considerando el uso de una propiedad extensiva en el teorema de Reynolds igual a


la energía del sistema se tiene:

⎛ DE ⎞ = d
⎜ Dt ⎟ ∫ ρedV + ∫sc ρeV.ndA
⎝ ⎠sist dt vc (2.23)

Para la condición en la cual, el contenido del sistema coincide con el contenido del
volumen de control se cumple que:

⎛•⎞ ⎛•⎞ ⎛•⎞ ⎛•⎞


⎜Q⎟ ⎜
− W ⎟ ⎜
= Q ⎟ − ⎜W ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ (2.24)
⎝ ⎠ sist ⎝ ⎠ sist ⎝ ⎠vc ⎝ ⎠vc

⎛•⎞ ⎛ • ⎞ d
⎜ Q ⎟ − ⎜W ⎟ = dt ∫vc ρedV + ∫sc ρeV.ndA
⎝ ⎠vc ⎝ ⎠vc (2.25)

En esta ecuación, la tasa de transferencia de calor Qvc representa todas las formas
de transferir energía en forma de calor, ya sea por radiación, convección o
conducción como consecuencia de la diferencia de la temperatura del fluido dentro
del volumen de control y la correspondiente a su medio ambiente. La transferencia
de calor se considera positiva (Qvc >0) cuando es suministrada al volumen de
control. Cuando la transferencia de calor se extrae del volumen de control (Qvc <0)
se considera negativa y cuando no existe se considera igual a cero (Qvc =0), en este
caso el proceso se considera adiabático.

16
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 17

La tasa de transferencia de trabajo Wvc también llamada potencia se considera


positiva Wvc>0, cuando es hecho sobre el medio ambiente por el contenido del
volumen de control, en caso contrario se considera negativo Wvc<0. El trabajo
transferido también puede ocurrir por la acción de los esfuerzos normales σ que
actúan sobre las partículas del fluido, las cuales atraviesan la superficie de control.

t t +dt

La magnitud de este trabajo se determina por medio del producto escalar entre la
fuerza normal que produce el desplazamiento de la superficie de control y la
velocidad del fluido, para un elemento de fluido sobre la superficie de control, así:

δW = V • dF
σ σ (2.26)

Expresando la fuerza normal en función del esfuerzo normal y este a su vez por la
presión se tiene:

δW = V • σdA = PV • ηdA
σ (2.27)

Multiplicando por la unidad (νρ) se tiene:

δW = PυρV • ηdA
σ (2.28)

17
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 18

Luego, el trabajo neto como consecuencia del flujo de masa que atraviesa la
superficie de control es:

W = ∫ PυρV • ηdA
σ sc (2.29)

Si se desprecia el trabajo eléctrico y otras formas equivalentes de trabajo, se pueden


realizar tres tipos de trabajo sobre o por el fluido dentro del volumen de control, estos
tipos de trabajo son: el trabajo de eje, el trabajo realizado por los esfuerzos cortantes
y el trabajo realizado por los esfuerzos normales.

• • • •
W = Weje + Wτ + Wσ (2.30)

Considerando:

• • •
W s = Weje + Wτ (2.31)

Luego de la sustitución en la ecuación de la energía se tiene:

⎛•⎞ ⎛ • ⎞ d
⎜ ⎟
Q − ⎜W s ⎟ = dt ∫vc ρedV + ∫sc (e + Pυ ) ρV.ndA (2.32)
⎝ ⎠vc ⎝ ⎠ vc

Bajo condiciones de flujo uniforme y estado uniforme, la ecuación de energía se


puede expresar de la forma siguiente:

Q − W = (me ) f − (me )i + ∑ m(e + Pυ ) − ∑ m(e + Pυ ) (2.33)


vc vc s e

18
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 19

donde el término correspondiente a la enegía especifica contempla los efectos de la


energía interna por unidad de masa u, la energía cinetica por unidad de masa v2/2gc
y la energía potencial gZ/gc. Luego,

⎛ ⎛ V2 gZ ⎞⎟ ⎞⎟ ⎛ ⎛ V2 gZ ⎞⎟ ⎞⎟ ⎛ V2 gZ ⎞ ⎛ V 2 gZ ⎞
Q − W = ⎜ m⎜ u + + − ⎜ m⎜ u + + + ∑ m⎜⎜ h + 2 g + ⎟⎟ − ∑ m⎜⎜ h + + ⎟
vc vc ⎜ ⎜
⎝ ⎝
2g
c
g ⎟⎟
c ⎠⎠ f ⎝ ⎝
⎜ ⎜ 2g
c
g ⎟⎟
c ⎠ ⎠i s ⎝ c gc ⎠ e ⎝ 2 g c g c ⎟⎠

(2.33a)

Para condiciones de flujo y estado estacionario, la ecuación de energía se puede


expresar de la forma siguiente:

Q −W =
vc vc ∑ m ( e + Pυ ) − ∑ m ( e + Pυ )
s e
(2.34)

De la definición de la entalpía, se tiene:

⎛ V 2 gZ ⎞ ⎛ V 2 gZ ⎞
Q − W = ∑ m⎜⎜ h + + ⎟⎟ − ∑ m⎜⎜ h + + ⎟⎟ (2.35)
vc vc s ⎝ 2 g c g c ⎠ e ⎝ 2 g c g c ⎠

⎛ P V 2 gZ ⎞ ⎛ P V 2 gZ ⎞
Q − W = ∑ m⎜ u + +
⎜ + ⎟ − ∑ m⎜ u + ρ + 2 g + g ⎟⎟
⎟ ⎜ (2.36)
vc vc s ⎝ ρ 2 g c g c ⎠ e ⎝ c c ⎠

2.4.1 Coeficiente de energía cinética

Analizando el término correspondiente a la energía cinética en la ecuación de la


energía tendríamos:

V2
Efecto de la energía cinética = ∫sc ρV.ndA (2.37)
2

19
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 20

El coeficiente de enegía cinética ∝ se define como:

V2
∫sc ρV.ndA
α= 2
V2 (2.38)
m
2

Para flujo laminar en una tubería descrito por un perfil de velocidad parabólico:

⎡ ⎛ r ⎞2 ⎤
V =V ⎢1 − ⎜ ⎟ ⎥ ⇒ α = 2
max ⎢ ⎜⎝ R ⎟⎠ ⎥ (2.39)
⎣ ⎦

Mientras que para flujo turbulento, con un perfil de velocidad definido por:

1/ n
⎡ ⎛⎜ r ⎞⎟⎤ V 2n 2
V =V 1− ⇒α =
max ⎢⎣ ⎜⎝ R ⎟⎠ ⎥⎦ V (3 + n)(3 + 2n) (2.40)
max

Aquí se puede observar que el valor del coeficiente de energía cinética es una
función del exponente utilizado para definir el perfil de velocidad para flujo turbulento,
para un valor de n=6, ∝=1.08, mientras que para n=10, ∝=1.03. En virtud de que ∝
es razonablemente próximo a uno para números de Reynold altos, con frecuencia se
asume la unidad para efectuar los cálculos de flujo de fluidos en tuberías. Sin
embargo, para flujos en desarrollo a números de Reynolds moderados, el cambio de
energía cinética puede ser importante.

2.5 Flujo monofásico

20
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 21

Considerando que el participante está familiarizado con las herramientas básicas del
análisis de flujo de fluidos, como por ejemplo las ecuaciones fundamentales
(Continuidad, Energía, Balance de energía mecánica, Segunda ley de la
Termodinámica). Nos concentraremos en el análisis del flujo de fluidos en conducto
cerrado. Si tal conducto presenta un área transversal circular, se denomina tubería,
en caso contrario haremos referencia a conductos. En todas las situaciones que
analizaremos a continuación se considera que la tubería está llena de fluido como se
muestra en la siguiente figura 2.5.

Figura 2.5 Flujo en tuberías y canales

Las situaciones con mayor frecuencia encontradas en aplicaciones de ingeniería


donde se transporta un fluido monofásico corresponden al transporte de una fase
líquida o una fase gas. Analizaremos el flujo de un líquido o gas a través de una
tubería de diámetro e inclinación constante, por donde circula un fluido bajo
condiciones estacionarias. Primero se desarrolla el caso de flujo isotérmico y luego
el caso en el cual se tiene transferencia de calor con el medio ambiente.
Adicionalmente, se consideran situaciones donde la tubería se ajusta a un perfil
irregular del terreno.

Los sistemas de tuberías que hacen posible el transporte de los fluidos desde los
centros de producción a los centros de consumo, se construyen uniendo diferentes
componentes como se muestra en la figura 2.6. Además de conducir el fluido, los
diferentes componentes sirven para cambiar su dirección, lo dividen, lo aceleran o lo
desaceleran, controlan el flujo y como consecuencia de estas acciones se producen

21
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 22

ciertas pérdidas de energía mecánica en el fluido. Existen componentes como las


bombas cuya función consiste en incrementar la energía mecánica del fluido. El
análisis de los sistemas de tuberías y conductos consiste en relacionar las variables
de flujo, tales como la pérdida de energía y el flujo con los parámetros del sistema de
tuberías, tales como el diámetro, la longitud y los accesorios.

Figura 2.6 Arreglo de tuberías, accesorios y equipos

2.5.1 Flujo laminar y flujo turbulento

La diferencia entre los flujos laminar y turbulento en una tubería fueron establecidos
por Reynolds, el cual condujo una serie de experimentos en los cuales inyectó un
colorante en el agua que fluía en una tubería de vidrio.

La figura 2.7 ilustra de manera esquemática las observaciones de Reynolds. A bajo


caudales, el colorante permaneció uniforme y regular a medida que fluía corriente
abajo. A caudales más elevados, la película de colorante se hacía inestable e
irregular, llegando a distribuirse en toda la tubería, lo que establece la existencia de
una velocidad que origina la mezcla entre los fluidos. Los resultados de sus
experimentos se representan en términos de una variable adimensional, que recibe
el nombre de número de Reynolds, la cual se expresa por:

22
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 23

ρVD
Re =
µ (2.41)

Figura 2.7 Experimento de Reynolds

Reynolds encontró que si el valor de Re era aproximadamente menor a 2000, el


flujo siempre era laminar, mientras que para números de Reynolds mayores el flujo
era turbulento. El valor exacto del número de Reynolds que define el límite entre flujo
laminar y turbulento dependía de las condiciones experimentales. Si el agua en el
depósito permanecía totalmente en reposo y no había vibraciones en el equipo,
Reynolds encontró que el flujo laminar se podía mantener a números de Reynolds
mucho mayores a 2000. También encontró que si comenzaba con un valor muy alto
de Re con un flujo turbulento en la tubería y después disminuía, el flujo se convertía
en laminar a un valor de Re de alrededor de 2000.

Aunque en el laboratorio es posible obtener un flujo laminar a números de Reynolds


mayores a 2000, la mayoría de las situaciones de ingeniería pueden considerarse
con un límite de Re igual a 2300 como máximo dentro de un régimen de flujo
laminar. Para números de Reynolds entre 2300 y 4000, el flujo es impredecible,
cambiando entre laminar y turbulento o viceversa. Este tipo de flujo se denomina

23
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 24

flujo de transición. Sí el número de Reynolds es mayor a 4000, generalmente el flujo


es turbulento.

2.5.2 Flujo desarrollado en tubería

Se dice que el flujo de un fluido está completamente desarrollado si en una tubería o


conducto de área constante, el perfil de velocidad no cambia a lo largo de la misma
(es el mismo en todas las secciones transversales). Al considerar flujos internos a
través de tuberías nos interesamos por flujos desarrollados en las mismas.
Enfoquemos nuestra atención en considerar flujo de fluidos desde un tanque
inicialmente en reposo y la unión entre la tubería y el mismo es bien redondeada de
manera que consideremos un perfil de velocidad casi uniforme, como se muestra en
la figura 2.8.

El fluido en contacto con la pared de la tubería tiene una velocidad cero (debido a la
condición de no deslizamiento). El gradiente de velocidad cerca de la pared de la
tubería se asocia a un esfuerzo cortante retardador sobre el fluido, como
consecuencia de la viscosidad del fluido. Una capa viscosa (capa limite) se
desarrolla a lo largo de la tubería hasta que los efectos viscosos se manifiesten en
todo el campo de la tubería. La región comprendida entre la sección de entrada de la
tubería y la sección donde el fluido se ha desarrollado, se conoce como sección de
entrada, cuya longitud característica se le denomina longitud de entrada.

Para el caso de un flujo laminar en una tubería circular con un perfil de velocidad en
la entrada, la longitud de entrada está dada por:

Lent
= 0.06 Re
D (2.42)

Para flujo turbulento, la longitud de entrada está dada por:

24
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 25

Lent
= 4.4 Re
1/ 6
(2.43)
D

Figura 2.8 Flujo en desarrollo

La longitud de desarrollo práctica mas larga correspondiente a flujo laminar es:

Lent
= 0.06 × 2300 = 138 ≅ 140
D

Para flujo turbulento se tiene:

Lent
= 4.4 × 40001 / 6 = 17.5 ≅ 18
D

Lent
= 4.4 × 100001 / 6 = 20,4 ≅ 21
D

25
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 26

Lent
= 4.4 × 200001 / 6 = 22.9 ≅ 23
D

Se puede observar que se requiere una longitud de desarrollo de flujo mayor en flujo
laminar que para flujo turbulento.

2.6 Ecuación fundamental para el flujo de un fluido

La ecuación fundamental para el flujo de fluido a lo largo de una tubería puede ser
desarrollada a partir de la ecuación general de la energía aplicable a un volumen de
control como el mostrado en la figura 2.9.

∂ V 2 gZ V 2 gZ
Q vc - ∫ eρ dV + ∫ ( h + + ) ρVdA = Wvc + ∫ ( h + + ) ρVdA (2.44)
∂t 2g g 2g g
vc ent c c sal c c

Esta ecuación establece que “el flujo de energía en forma de calor menos el cambio
de energía dentro del volumen de control, más el flujo de energía suministrado a
través de la superficie de control debe ser igual el flujo de energía que se genera en
forma de trabajo más el flujo de energía extraído a través de la superficie de control”.

Figura 2.9 Balance de energía en un volumen de control

26
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 27

En la ecuación (2.44), el primer término del miembro de la izquierda representa el


flujo de calor suministrado al volumen de control, mientras que el tercero representa
el flujo de energía suministrado a través de la superficie de control. En el miembro de
la derecha, el primer término significa el trabajo producido y el segundo término
representa el flujo de energía extraída a través de la superficie de control. Para un
proceso, bajo condiciones de estado estable y flujo estacionario se tiene:


∫ eρdV = 0
∂t (2.45)
vc

Obteniéndose:

V 2 gZ V 2 gZ
Q vc + ∫ (h + + ) ρVdA = Wvc + ∫ (h + + ) ρVdA (2.46)
2g g 2g g
ent c c sal c c

Bajo condiciones estacionarias esta ecuación establece que “el cambio de energía
dentro del volumen de control es igual a cero, de allí que el flujo de energía
suministrado a través de la superficie de control, más el flujo de energía en forma de
calor debe ser igual el flujo de energía extraído a través de la superficie de control
más el flujo de energía que se genera en forma de trabajo”.

Considerando propiedades uniformes en las secciones de transferencia de fluido y


desarrollando las integrales se obtiene:

⎛ V 2 gZ ⎞⎟ ⎛ V 2 gZ ⎞⎟
Qcv + ∑ ent m⎜ h + + = Wvc + ∑ sal m⎜ h + +
⎜ 2g g ⎟ ⎜ 2g g ⎟ (2.47)
⎝ c c ⎠ ⎝ c c ⎠

Aplicando la ecuación de energía a un volumen de control correspondiente a una


tubería como la mostrada en la figura 2.10.

27
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 28

V 2 gZ V 2 gZ
∑ ent m( h + + ) ∑ sal m(h + + )
2 gc gc 2 gc gc

Q vc

Figura 2.10 Un volumen de control

⎡ ⎛ V2 gZ ⎞⎟⎤ ⎡ ⎛ V2 gZ ⎞⎟⎤

Qcv + ⎢m h + + ⎜
⎥ = Wvc + ⎢m h + + ⎥
⎢⎣ ⎜⎝ 2 g c g c ⎟⎠⎥⎦ ent ⎢⎣ ⎜⎝ 2 g c g c ⎟⎠⎥⎦ sal
(2.48)

Dividiendo la ecuación (2.48) por el flujo de masa m, para obtener una ecuación de
la energía por unidad de masa,

⎡⎛ V 2 gZ ⎞⎟⎤ ⎡⎛ V 2 gZ ⎞⎤
qcv + ⎢⎜ h + + ⎥ = wvc + ⎢⎜ h + + ⎟⎥
⎢⎣⎜⎝ g ⎟⎥ ⎜ 2g ⎟⎥ (2.49)
2g
c c ⎠⎦ ent ⎢
⎣⎝ c
g
c ⎠⎦ sal

Expresando la ecuación (2.49) en forma diferencial, se tiene:

⎡ dV gdZ ⎤
δqcv - ⎢dh + V + ⎥ = δwvc (2.50)
⎢⎣ g
c
g ⎥
c ⎦

En vista que en una tubería el flujo de trabajo producido es cero se tiene:

dV gdZ
δqcv = dh + V +
gc gc (2.51)

De la relación de propiedades de termodinámicas se tiene:

28
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 29

Tds = dh − νdP (2.52)

De la segunda ley de la Termodinámica:

Tds ≥ δq (2.53)

Incluyendo el término de irreversibilidad en la ecuación (2.53) se tiene:

Tds = δq + dI (2.54)

Combinando las ecuaciones (2.52) y (2.54), se obtiene:

dh − νdP = δq + dI (2.55)

De allí,

dh − νdP − dI = δq (2.56)

Igualando las ecuaciones (2.51) y (2.54), se tiene:

dV gdZ
dh − νdP − dI = dh + V + (2.57)
gc gc

Obteniéndose:

29
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 30

dV gdZ
νdP + V + + dI = 0 (2.58)
gc gc

La ecuación (2.58) representa la ecuación fundamental para el flujo de un fluido a


través de una tubería, la misma es conocida como la ecuación del Balance de la
Energía Mecánica. La expresión para el gradiente de presión se puede obtener al
dividir la ecuación (2.58) por el diferencial de longitud de la tubería, obteniéndose:

dP V dV g dZ dI
ν + + + =0 (2.59)
dL g c dL g c dL dL

Multiplicando la ecuación (2.59) por la densidad del fluido, se tiene:

dP Vρ dV gρ dZ dI
+ + +ρ =0 (2.60)
dL g c dL g c dL dL

Los términos de la ecuación (2.60) representan: el gradiente de presión total, el


gradiente de presión debido al cambio de la velocidad o de la energía cinética, el
gradiente de presión debido a cambio de cota o de la energía potencial y el gradiente
de presión debido a la fricción entre el fluido y las paredes de la tubería. La ecuación
(2.60) puede ser resuelta para el gradiente de presión siempre que se conozca el
efecto viscoso del fluido.

Expresando la ecuación (2.60) en términos de estos gradientes se tiene:

⎛ dP ⎞ ⎛ dP ⎞ ⎛ dP ⎞ ⎛ dP ⎞
⎜ ⎟ +⎜ ⎟ +⎜ ⎟ +⎜ ⎟ =0 (2.61)
⎝ ⎠total ⎝ ⎠ene, cin ⎝ ⎠ene, pot ⎝ ⎠ fricción
dL dL dL dL

donde:

30
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 31

⎛ dP ⎞ Vρ dV
⎜ ⎟ = (2.62)
⎝ dL ⎠ene, cin g c dL

⎛ dP ⎞ gρ dZ
⎜ ⎟ =
⎝ dL ⎠ ene, pot g c dL (2.63)

⎛ dP ⎞ dI
⎜ ⎟ = ρ
⎝ dL ⎠ fricción dL (2.64)

En vista que las pérdidas de presión por fricción en una tubería no dependen de la
orientación de las misma, para expresar el gradiente de presión como una función
de los parámetros de la tubería y del fluido se selecciona una tubería horizontal a
través de la cual circula un fluido bajo condiciones estacionarias y completamente
desarrolladas, como se esquematiza en la figura 2.11.

τdAw
dP
(PA) (P − dL) A
dL

Figura 2.11 Balance de fuerza sobre una tubería

31
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 32

De la ecuación de momentum lineal para un volumen de control se tiene:


Fvc = ∫ VρdV + ∫ VρVdA
∂t (2.65)
vc sc

Esta ecuación establece que “la suma de todas las fuerzas de superficie y másicas
(cuerpo), que actúan sobre un volumen de control no acelerado, es igual a la suma
neta de la relación de cambio de momento dentro del volumen de control, más la
relación neta de flujo del momento que sale a través de la superficie de control”.

Para un volumen de control que encierre un elemento de tubería, bajo la


consideración de flujo estacionario se tiene:


∫ VρdV = 0
∂t (2.66)
vc

Para la condición de flujo completamente desarrollado en la tubería tenemos:

∫ VρVdA = 0 (2.67)
sc

Por lo tanto,

Fvc = 0 (2.68)

De allí, se obtiene:

32
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 33

dP
( P ) A − τdAw − ( P − dL ) A = 0 (2.69)
dL

Resultando:

dP
AdL = τdAw (2.70)
dL

dP πD 2
( )dL = τπDdL (2.71)
dL 4

dP τ
=4 (2.72)
dL D

Usando la definición de factor de fricción de Darcy:

τ ρfV 2
f = 8gc τ=
ρV 2
8gc (2.73)

Combinando las ecuaciones (2.72) y (2.73), se tiene:

dP fρV 2 ⎛ dP ⎞ fρV 2
= ⎜ ⎟ = (2.74)
dL 2 g c D ⎝ dL ⎠f 2 g c D

Sustituyendo la ecuación (2.74) en la ecuación (2.61), se tiene:

dP Vρ dV gρ dZ fρV 2
+ + + =0 (2.75)
dL g c dL g c dL 2 g c D

33
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 34

Obteniéndose, la ecuación fundamental de flujo de fluido, donde el primer término


representa el gradiente de presión total, el segundo término representa el gradiente
de presión debido al cambio de la velocidad o de la energía cinética, el tercer
término representa el gradiente de presión debido a cambio de cota o de la energía
potencial y el último término representa el gradiente de presión debido a la fricción
entre el fluido y las paredes de la tubería.

2.6.1 Análisis adimensional

La habilidad para predecir el comportamiento del flujo de un fluido bajo condiciones


de flujo turbulento es un resultado directo de estudios experimentales para perfiles
de velocidad y gradientes de presión. De esos estudios, se ha concluido que tanto el
perfil de velocidad como el gradiente de presión son sensibles a las características
de la superficie de la tubería. Bajo un análisis macro se puede considerar que las
pérdidas de presión en una tubería son una función de: el diámetro, la longitud, la
rugosidad, la densidad, la viscosidad y la velocidad o el caudal. La técnica de
análisis adimensional permite establecer una relación entre dichas variables de
manera adimensional.

∆P = f ( D , L , ε , ρ µ , V ) (2.76)

Luego existe una función del tipo:

h( D, L, ε , ρ µ , V , ∆P ) = 0 (2.77)

De la técnica de análisis dimensional se pueden agrupar varias variables en términos


expresados de manera adimensional, obteniéndose para este caso:

⎛ L ε ρVd ∆P ⎞
g ⎜⎜ , , , ⎟=0
2 ⎟
⎝ D D µ ρV ⎠
(2.78)

34
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 35

De allí.

∆P ⎛ L ε ρVd ⎞
= j ⎜⎜ , , ⎟⎟
ρV 2 ⎝ D D µ ⎠ (2.79)

De los resultados experimentales se ha concluido que la pérdidas de presión son


directamente proporcionales a la relación L/D, luego:

∆P L ⎛ ε ρVd ⎞
= k⎜ , ⎟
ρV 2 D ⎜⎝ D µ ⎟⎠ (2.80)

Donde, la función k representa la relación entre el número de Reynolds y la


rugosidad relativa de la tubería, representando el factor de fricción. Esta relación es
conocida como el diagrama de Moody (figura 2.12), en la misma se identifican cuatro
regiones bien definidas, la región laminar donde el factor de fricción es solo función
del número de Reynols, zona crítica donde ocurre la transición a flujo turbulento,
región rugosa o turbulenta donde el factor de fricción es función del Reynolds y la
rugosidad relativa, y la región totalmente turbulenta o rugosa donde el factor de
fricción solo es función de la rugosidad relativa. La figura 2.12 muestra el diagrama
de Moody:

Comentarios sobre el diagrama de Moody

1. En la zona laminar, la rugosidad relativa no tiene efecto alguno sobre el factor


de fricción.
2. Para un número de Reynolds dado, si la relación D/e aumenta, el factor de
fricción disminuye, comportamiento contrario se tiene para la relación e/D.

35
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 36

3. Para ciertos valores de la rugosidad relativa, a medida que el número de


Reynolds disminuye, el factor de fricción tiende al valor correspondiente de
una tubería lisa.
4. Para una rugosidad relativa dada, el factor de fricción disminuye al aumentar
el número de Reynolds, hasta alcanzar la zona turbulencia completa.
5. Dentro de la zona de completa turbulencia, el número de Reynolds no tiene
efecto alguno sobre el factor de fricción.
6. Cuando la rugosidad relativa aumenta, el valor del Reynolds en el cual se
inicia la zona completamente turbulenta aumenta.

Figura 2.12 Diagrama de Moody

El diagrama de Moody se utiliza como una ayuda para determinar el valor del
factor de fricción f para flujo turbulento. Debe conocerse los valores del número
de Reynolds y de la rugosidad relativa de la tubería. Por consiguiente, los datos
básicos requeridos son el diámetro interior de la tubería, el material de
construcción de la tubería (que permite determinar la rugosidad equivalente de la
tubería), la velocidad del flujo, el tipo de fluido y la temperatura (con la cual se

36
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 37

puede determinar la viscosidad), en la región completamente rugosa solo se


requiere conocer la rugosidad relativa, como se establece en la figura 2.13.

Para determinar el valor del factor de fricción se utiliza el siguiente procedimiento


(ver figura 2.14):
1- Ubique el número de Reynolds en la abscisa del diagrama de Moody.
2- Proyecte verticalmente hasta que alcance el valor correspondiente a la rugosidad
relativa.
3- Muévase horizontalmente hacia la izquierda y lea el valor del factor de fricción.

37
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 38

Figura 2.13 Rugosidades equivalentes para tuberías

Figura 2.14 Lectura del factor de fricción

38
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 39

La figura 2.14 ilustra el procedimiento para determinar el factor de fricción.

2.6.2 Expresiones para el factor de fricción

En muchas situaciones es necesario conocer el factor de fricción para un conjunto


de valores del número de Reynolds, situación para la cual un procedimiento gráfico
se hace inconveniente. Entonces, es necesario el uso de ecuaciones representativas
del factor de fricción en las distintas regiones, en las cuales se han sido divididos los
regímenes de flujo representados en el diagrama de Moody.

A continuación se presentan expresiones para el factor de fricción para las


diferentes regiones, comenzaremos con aproximaciones para tuberías lisas,
precediendo a las expresiones para tuberías rugosas y finalmente las
correspondientes a la región totalmente rugosa.

Tubería lisa:

Blausius:

0.316
f = 0.25 (2.81)
Re

Drew, Koo y McAdams:

0.5
f = 0.0056 + 0..32 (2.82)
Re

Tubería rugosa:

39
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 40

Colebrook - White

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟
⎟ (2.83)
f ⎝ 3.7 D Re f ⎠

Tubería completamente rugosa:

Nikuradse:

1 ⎛ ε ⎞
= −2 log⎜ ⎟
f ⎝ 3.7 D ⎠ (2.84)

Transición entre flujo turbulento y completamente turbulento:

D
Re f = 200
ε (2.85)

La ecuación de Colebrook - White representa la formulación matemática del


diagrama de Moody, la misma es una ecuación implícita para el factor de fricción,
esto quiere decir que para calcular el factor de fricción se necesita un proceso
iterativo. Adicionalmente, de la ecuación de Colebrook – White se pueden obtener
las condiciones extremas que representan el factor de fricción. Esto es:

Para tuberías lisas, ∈= 0:

1 ⎛ 2.51 ⎞
= −2 log⎜⎜ ⎟
⎟ (2.86)
f ⎝ Re f ⎠

40
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 41

1
= −2 log( Re f ) − 0.8 (2.87)
f

Para región completamente turbulenta (rugosa), Re ≈∝

1 ⎛ ε ⎞
= −2 log⎜ ⎟
f ⎝ 3.7 D ⎠ (2.88)

La manera de determinar el factor de fricción a partir de la ecuación de Colebrook


White puede ser realizada mediante un proceso iterativo haciendo uso de la técnica
de sustituciones sucesivas o por un metodo que permita acelerar la convergencia
como el metodo de Newton-Raphson.

Desarrolle una expresion que le permita relacionar las perdidas de presion por
friccion en funcion de las propiedades de un fluido y dimensionamiento de la tuberia
para los regimenes de flujo laminar y turbulento. Datos consideres para:

Laminar:

64
f =
Re

Turbulento:

0.316
f = 0.25
Re

2.6.3 Técnica de sustituciones sucesivas

De la ecuación 2.110 obtenga la expresión del factor de fricción a partir del


conocimiento de un factor de fricción supuesto, esto es:

41
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 42

2
⎛ ⎞
⎜ ⎟
⎜ ⎟
1
fc = ⎜ ⎟
⎜ ⎛ ε ⎞⎟ (2.89)
⎜ − 2 log⎜ ⎟⎟
2.51
+
⎜ ⎜ 3.7 D Re f ⎟⎟
⎝ ⎝ g ⎠⎠

Los valores del factor de fricción ƒg son estimados y luego el factor de fricción ƒc es
calculado hasta que los valores de ƒg y ƒc se encuentren dentro de una tolerancia
aceptable. Las expresiones de Blausius, Drew-Koo-McAdams o Nikuradse pueden
ser utilizadas para inicializar el cálculo. En cada iteración el valor calculado es
utilizado como el valor supuesto para la próxima iteración. Con este método la
convergencia de la solución es relativamente rápida.

A manera de corroborar la efectividad de la convergencia del método iterativo

anterior desarrolle una hoja de cálculo que le permita determinar el factor de

fricción con una tolerancia en el orden de 0.00001, realice una sensibilidad para

la tolerancia entre 0.001 y 0.0000001, establezca sus propias conclusiones en lo

referente al número de iteraciones.

2.6.4 Técnica de Newton

Como una actividad de trabajo, investigue sobre esta metodología y aplíquela en el


cálculo del factor de fricción utilizando la ecuación de Colebrook.

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟
⎟ (2.90)
f ⎝ 3.7 D Re f ⎠

42
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 43

⎛ ε 2.51X ⎞
g ( X ) = −2 log⎜⎜ + ⎟⎟
⎝ 3.7 D Re ⎠
X = g( X )
(2.91)
g( X ) − X = 0

Este método es una aceleración del método anterior, hecho que lo hace más
conveniente; por lo general se requieren sólo tres iteraciones. Sin embargo, la
función g(x) debe cumplir las siguientes condiciones para que exista convergencia:

1.- La función g(x) debe existir en un intervalo I = [a,b], de modo que para todo x
perteneciente a I, la función g(x) esté definida y pertenezca a I.
2.- La función g(x) debe ser continua en I
3.- La función g(x) debe ser diferenciable en I. La pendiente de g(x) debe ser menor
que 1 y mayor que –1.

El valor de la aproximación a la raíz de la ecuación en la iteración i+1 se calcula con


base en la aproximación de la iteración i de acuerdo con la siguiente ecuación:

i +1 g( X i ) − X i
X =X −i
(2.92)
g'( X i ) − 1

donde: g’(x) es la primera derivada de la función g(x).

⎡ 2.51X i ⎤
2 ⎢⎢ Re ⎥

g'( X ) = −
ln(10) ⎢ ε 2.51X i ⎥ (2.93)
⎢ 3. 7 D + R ⎥
⎣ e ⎦

43
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 44

Desarrolle un diagrama de flujo y una hoja de cálculo en Excel que le permita

calcular el factor de fricción y grafique las funciones X y g(x).

Desarrolle en una hoja de cálculo en Excel que le permita determinar el intervalo

de aplicación de la ecuación de Blausius para el factor de fricción.

2.6.5 Ecuaciones explícitas para el factor de fricción

En los últimos años, con la finalidad de evitar el proceso iterativo se han desarrollado
expresiones explícitas para el factor de fricción. Una de las formas de obtener
expresiones explícitas sencillas consiste en evaluar el intervalo de valores posibles
para el factor de fricción. En el diagrama de Moody, el factor de fricción puede estar
entre 0.008 y 0.08 con un promedio de 0.044, sustituyendo este valor para el factor
de fricción en el término de la derecha de la ecuación de Colebrook-White.

Colebrook - White

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟
⎟ (2.94)
f ⎝ 3.7 D Re f ⎠

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟
⎟ (2.95)
f ⎝ 3.7 D Re 0.044 ⎠

1 ⎛ ε 11.966 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟⎟
⎝ 3.7 D Re ⎠ (2.96)
f

Determine el intervalo de precisión de la ecuación 2.96 respecto a la ecuación de

Colebrook-White.

44
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 45

Un resumen de las expresiones con precisión simple, intermedia y alta que han sido
reportadas en la literatura se presenta a continuación:

2.6.5.1 Ecuaciones de precisión simple

Jain

1 ⎛ ε 21.25 ⎞
= 1.14 − 2 log⎜⎜ + 0.9 ⎟⎟ (2.97)
f ⎝ D Re ⎠

Zigrang- Sylvester

1 ⎛ ε 13 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟

⎝ 3.7 D ⎠
f R (2.98)
e

Haaland

1 ⎡⎛ ε ⎞1.11 6.9 ⎤
= −1.8 log ⎢⎜ ⎟ + ⎥
⎢⎣⎝ ⎠ (2.99)
f 3. 7 D Re ⎥⎦

Serghides

1 ⎛ ε 12 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟⎟ (2.100)
f ⎝ 3.7 D Re ⎠

Chen

45
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 46

⎡ ε 1.11 ⎛ 7.15 ⎞ 0.9 ⎤


1 ⎛ ⎞
= −2 log ⎢⎜ ⎟ + ⎜⎜ ⎟ ⎥
⎟ (2.101)
f ⎢⎝ 3 . 7 D ⎠ ⎝ e ⎠ ⎥⎦
R

Desarrolle en una hoja de cálculo en Excel que le permita determinar el intervalo

de aplicación de las ecuaciones de precisión simple para el factor de fricción.

2.6.5.2 Ecuaciones de precisión intermedia

Estas ecuaciones son obtenidas al combinar la ecuación de Colebrook – White con


una expresión simple para el factor de fricción, esto es:

1 ⎛ ε 2.51 ⎞⎟
= −2 log⎜ +
f ⎜ 3.7 D R f ⎟ (2.102)
⎝ e s ⎠

Donde la expresión para el factor de fricción supuesto f s puede ser, cualquiera de

las expresiones del factor de fricción obtenido por las ecuaciones de Jain, Zingrang –
Silvestre, Haaland o Chen.

Jain

1 ⎛ ε 21.25 ⎞
= 1.14 − 2 log⎜⎜ + 0.9 ⎟⎟ (2.103)
fs ⎝ D Re ⎠

Zigrang- Sylvester

46
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 47

1 ⎛ ε 13 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟⎟
fs ⎝ 3.7 D Re ⎠ (2.104)

Haaland

1 ⎡⎛ ε ⎞1.11 6.9 ⎤
= −1.8 log ⎢⎜ ⎟ + ⎥
⎢⎣⎝ ⎠
3. 7 D Re ⎥⎦ (2.105)
fs

El desarrollo haciendo uso de la ecuación de Haaland es:

1 ⎛ ε 2.51 ⎞⎟
= −2 log⎜ +
f ⎜ 3.7 D R f ⎟ (2.106)
⎝ e s ⎠

1 ⎡⎛ ε ⎞1.11 6.9 ⎤
= −1.8 log ⎢⎜ ⎟ + ⎥ (2.107)
fs ⎣⎢⎝ 3 . 7 D ⎠ R ⎥
e ⎦

⎛ ε 2.51 ⎛⎜ ⎡⎛ ε ⎞1.11 6.9 ⎤ ⎞ ⎞⎟


1
= −2 log⎜ + − 1.8 log ⎢⎜ ⎟ + ⎥ ⎟⎟ ⎟
f ⎜ 3.7 D Re ⎝ ⎜ ⎢⎣⎝ 3.7 D ⎠ Re ⎥⎦ ⎠ (2.108)
⎝ ⎠

⎛ ε 4.518 ⎛⎜ ⎡⎛ ε ⎞
1.11
6.9 ⎤ ⎞⎟ ⎞⎟
1
= −2 log ⎜ − log ⎢⎜ ⎟ + ⎥
f ⎜ 3. 7 D Re ⎜⎝ ⎣⎢⎝ 3.7 D ⎠ Re ⎦⎥ ⎟⎠ ⎟ (2.109)
⎝ ⎠

Este tipo de expresiones es obtenido mediante la sustitución de expresiones simples


en la ecuación de Colebrook, resultando una expresión explícita para el factor de

47
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 48

fricción, siendo las expresiones de precisión intermedia la primera iteración en la


ecuación de Colebrook.

Desarrolle en una hoja de cálculo en Excel que le permita determinar el intervalo

de aplicación de las ecuaciones de precisión intermedia para el factor de fricción.

2.6.5.3 Ecuaciones de alta precisión

Estas ecuaciones son obtenidas al combinar una solución de precisión intermedia


con la ecuación de Colebrook – White.

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜ + ⎟
f ⎜ 3 .7 D R f ⎟ (2.110)
⎝ e 1 ⎠

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜ + ⎟
f1 ⎜ 3.7 D R f ⎟ (2.111)
⎝ e s ⎠

La expresión correspondiente a la ecuación de Haaland es:

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜ + ⎟
f ⎜ 3 .7 D R f ⎟ (2.112)
⎝ e 1 ⎠

⎛ ε 4.518 ⎛⎜ ⎡⎛ ε ⎞
1.11
6.9 ⎤ ⎞⎟ ⎞⎟
1
= −2 log ⎜ − log ⎢⎜ ⎟ + ⎥
f1 ⎜ 3 .7 D Re ⎜⎝ ⎣⎢⎝ 3.7 D ⎠ Re ⎦⎥ ⎟⎠ ⎟ (2.113)
⎝ ⎠

Resultando:

48
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 49

⎧ ⎫
⎪ ε 5.02 ⎡⎢ ⎛⎜ ε 4.518 ⎛⎜ ⎡⎛ ε ⎞ 6.9 ⎤ ⎞⎟ ⎞⎟⎤⎥ ⎪
1.11
1
= −2 log⎨ − log − log ⎢⎜ ⎟ + ⎥ ⎬ (2.114)
f ⎪⎩ 3.7 D Re ⎢ ⎜ 3.7 D Re ⎜⎝ ⎣⎢⎝ 3.7 D ⎠ Re ⎦⎥ ⎟⎠ ⎟⎥ ⎪
⎣ ⎝ ⎠⎦ ⎭

Este tipo de expresiones es obtenido mediante la sustitución de expresiones de


precisión intermedia en la ecuación de Colebrook, resultando una expresión explícita
para el factor de fricción, siendo las expresiones de alta precisión la segunda
iteración.

Existen otros tipos de expresiones para determinar el factor de fricción, las cuales
pueden ser encontradas como referencias técnicas del tópico.

Serghides

−2
⎡ ( B − A) ⎤ 2
f = ⎢A − ⎥
⎣ C − 2 B + A ⎦ (2.115)

⎛ ε 12 ⎞
A = −2 log⎜⎜ + ⎟⎟ (2.116)
⎝ 3.7 D Re ⎠

⎛ ε 2.51A ⎞
B = −2 log⎜⎜ + ⎟⎟
⎝ 3.7 D Re ⎠ (2.117)

⎛ ε 2.51B ⎞
C = −2 log⎜⎜ + ⎟⎟
⎝ 3.7 D Re ⎠ (2.118)

49
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 50

Otra expresión presentada por este autor es:

−2
⎡ ( A − 4.781) 2 ⎤
f = ⎢4.781 − ⎥
⎣ B − 2 A + 4.781 ⎦ (2.119)

Churchill

⎡ 1 ⎤
f = 8⎢ A − 1 / 12 ⎥
⎣ ( B + C ) ⎦
(2.120)

12
⎛ 8 ⎞
A = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ Re ⎠ (2.121)

16
⎡ ⎧⎪⎛ 7 ⎞ 0.9 0.27ε ⎫⎪⎤
B = ⎢2.457 ln ⎨⎜⎜ ⎟⎟ + ⎬⎥ (2.122)
⎢ ⎪⎩⎝ e ⎠
R D ⎪⎭⎥⎦

16
⎛ 37530 ⎞
C = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ Re ⎠
(2.123)

50
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 51

Desarrolle en una hoja de cálculo en Excel que le permita determinar el intervalo

de aplicación de las ecuaciones de alta precisión para el factor de fricción. De


esta manera, el factor de fricción puede ser determinado de manera explícita y con la
precisión deseada.

En la solución de la ecuación de Colebrook se puede lograr una buena precisión a


partir de la tercera o cuarta iteración, así:

Cuarta iteración

1 ⎛ ε 2.51 ⎞⎟
= −2 log⎜ +
f ⎜ 3.7 D R f ⎟ (2.124)
⎝ e 3 ⎠

Tercera iteración

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜ + ⎟
f3 ⎜ 3 .7 D R f ⎟ (2.125)
⎝ e 2 ⎠

Segunda iteración

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜ + ⎟
f2 ⎜ 3 .7 D R f ⎟ (2.126)
⎝ e 1 ⎠

Primera iteración

1 ⎛ ε 2.51 ⎞⎟
= −2 log ⎜ +
f1 ⎜ 3.7 D R f ⎟ (2.127)
⎝ e 0 ⎠

51
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 52

1 ⎡⎛ ε ⎞1.11 6.9 ⎤
= −1.8 log ⎢⎜ ⎟ + ⎥
⎢⎣⎝ ⎠
3 .7 D Re ⎥⎦ (2.128)
f0

A manera de corroborar la precisión de las expresiones explícitas como método

para determinar el factor de fricción. Desarrolle una hoja de cálculo que permita

determinar el factor de fricción con una tolerancia en el orden de 0.00001.

Compare sus resultados para las diferentes expresiones y establezca sus propias

conclusiones.

Determine el número para la cual existe la transición a flujo completamente

turbulento, si la misma se puede expresar por medio de:

D
Re f = 200
ε

52
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 1

CAPITULO 3
FLUJO ISOTERMICO

DE

PETROLEO EN TUBERIAS

1
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 2

Contenido Pag.

3. Flujo isotérmico de líquido en tuberías 4

3.1 Introducción 4

3.2 Flujo monofásico incompresible 4

3.3 Determinación de las variables de flujo 10

3.3.1 Cálculo de las pérdidas de presión 10

3.3.2 Cálculo de la tasa de flujo o caudal 16

3.3.3 Cálculo del diámetro de la tubería 23

3.4 Pérdidas menores, accesorios y válvulas 29

3.5 Impacto de ciertos parámetros en los requerimientos de energía 31

3.5.1 Viscosidad – Ley de Newton 31

3.5.1.1 Efecto de la temperatura sobre la viscosidad de un fluido 33

3.5.2 Efecto de la temperatura sobre la viscosidad del petróleo 37

3.5.2.2 Correlación de Beal 37

3.5.2.3 Correlación de Beggs – Robinson 38

3.5.2.4 Correlación de Glaso 38

3.5.2.5 Correlación de Kartoamodjo – Schmidt 40

3.5.2.6 Correlación de De Ghetto 40

3.5.3 Efecto de la presión sobre la viscosidad 42

3.5.4 Efecto de la temperatura sobre la densidad 42

2
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 3

Contenido Pag.

3.5.5. Presión de vapor 44

3.5.6 Calor especifico 44

3.5.7 Conductividad térmica 47

3.6 Bombas en sistemas de tuberías 48

3.6.1 Arreglo de una tubería y una bomba 48

3.6.2 Bombas en paralelo y en serie 54

3.6.3 Especificación de una bomba - NPSH 58

3.6.4 Cavitación 63

3.6.5 Detalle de la línea de succión 63

3.6.6 Detalle de la línea de descarga 64

3
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 4

3. FLUJO ISOTERMICO DE PETROLEO EN TUBERIAS

3.1 Introducción

El desarrollo que se presenta en esta parte está relacionado con el flujo de petróleo
a través de conductos y tubos circulares cerrados y con dispositivos relacionados
con su movimiento. Analizaremos situaciones relacionadas con el flujo de petróleo
en tuberías con la finalidad de calcular las pérdidas de presión necesarias para
transportar un petróleo desde el extremo inicial de una tubería hasta el extremo final.
De igual manera desarrollaremos aplicaciones para determinar el flujo o diámetro
requerido por una tubería cuando se establece una pérdida de presión entre los
extremos de la misma.

La mayoría de las situaciones concernientes al flujo de petróleo en tuberías las


relacionaremos con el manejo de petróleo o un producto de hidrocarburo.
Adicionalmente nos familiarizaremos con técnicas que nos permitan determinar las
variables de flujo como la caída de presión, el diámetro de la tubería y el caudal de
manera directa.

3.2 Flujo monofásico incompresible

Considere el flujo uniforme de un fluido incompresible bajo condiciones estacionarias


a través de la tubería mostrada en la figura 3.1. De la aplicación de estas
condiciones en la ecuación fundamental de flujo de fluido, se tiene:

dP Vρ dV gρ dZ fρV 2
+ + + =0 (3.1)
dL g c dL g c dL 2 g c D

Multiplicando por diferencial de longitud se tiene:

4
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 5

Fig. 3.1 Flujo de fluido a través de una tubería

Vρ gρ fρV 2
dP + dV + dZ + dL = 0 (3.2)
gc gc 2 gc D

Integrando, se tiene:

Vρ gρ fρV 2
∫ dP + ∫
gc
dV + ∫
gc
dZ + ∫
2 gc D
dL = 0 (3.3)

Obteniéndose:

Vρ gρ fρV 2
Ps − Pe + ∫ dV + (Z s − Z e ) + ∫ dL = 0 (3.4)
gc gc 2 gc D

5
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 6

Los sub índices s y e representan los extremos de salida y entrada de una tubería.
Considerando la sección de la tubería del mismo diámetro y un factor de fricción
promedio representativo de las pérdidas en la misma. Se obtiene para un perfil de
velocidad uniforme en las secciones, donde ocurre la transferencia de masa:

Ps − Pe +
ρ
2gc
(V s
2
− Ve
2
) +

gc
(Z s − Z e ) + fρV 2 L
2gc D
=0 (3.5)

Ordenando términos, se tiene:

ρ gρ fρV 2 L ρ gρ
Ps + Vs + Zs + = Pe + Ve +
2 2
Ze (3.6)
2gc gc 2gc D 2gc gc

ρ gρ ρgρ f ρV 2 L
Ps − Pe + Vs − Ve + Zs − Ze + =0
2 2
(3.6a)
2g c 2gc gc gc 2gc D

Los términos de la ecuación (3.6a) están expresados con dimensiones de unidades


de presión, esto es unidades de fuerza por unidad de área, psi, N/m2 ó psf. El primer
término Ps - Pe, representa la diferencia entre las presiones reales del fluido,
representado por la diferencia de las presiones estáticas, el segundo término
representa la diferencia de las presiones dinámicas del fluido, el tercer término
representa la diferencia de las presiones hidrostáticas, mientras que el cuarto
término representa las pérdidas de presión debida a la fricción. Dividiendo por el
peso específico del fluido expresado por γ= ρg/gc, que representa el peso del
elemento de fluido, se tiene:

2 2
Ps Vs fV 2 L Pe Ve
+ + Zs + = + + Ze
γ 2g 2g D γ 2g (3.7)

6
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 7

Recuerde que los términos que constituyen la ecuación 3.7 están dimensionados en
términos de longitud, de allí que reciben el nombre de cabeza o altura. Así, el
término P/γ se conoce como cabeza o altura de presión, Z como altura o cabeza de
elevación y a V2/2g cabeza o altura de velocidad. La suma de los tres términos (P/γ
+ V2/2g + Z) se conoce como altura o cabeza total, mientras que la suma de los
términos (P/γ + Z) se denomina altura o carga piezométrica. Así mismo la suma de
(P + γV2/2g) se denomina presión total o presión de estancamiento.

La diferencia de las alturas totales representa la altura equivalente a las pérdidas de


presión por fricción. En la figura 3.2 muestra el significado físico de las alturas.

fV 2 L
Hs = He −
2g D (3.7a)

La ecuación 3.7a establece que la altura total en la sección de salida es igual a la


altura total correspondiente a la sección de entrada menos la altura equivalente a las
pérdidas de presión por fricción.

La pérdida de presión debido a la fricción entre el fluido y la pared de la tubería viene


dada por la diferencia de las alturas total, esto es:

fV 2 L Pe Ve
2
⎛ Ps Vs 2 ⎞
= + ⎜
+ Ze − ⎜ + + Z s ⎟⎟
2g D γ 2g ⎝γ 2g ⎠
(3.8)

7
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 8

Fig. 3.2 Línea de energía

En la figura 3.2 se presenta la interpretación física de las pérdidas de presión como


la diferencia de las alturas totales.

Definiendo:

2
V Pe
He = + e + Ze
γ 2g (3.8a)

8
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 9

2
Vs Ps
Hs = + + Zs
γ 2g (3.8b)

Se tiene:

fV 2 L
He − Hs =
2g D (3.8c)

Obteniéndose en base al caudal:

f 8Q 2 L
He − Hs = 2
π g D5 (3.8d)

π 2 g D 5 (H e − H s )
Q=
8f L (3.8e)

D 5 (H e − H s )
Q=K
f (3.8f)

π 2g
K=
(3.8g)
8 L
9
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 10

La ecuación 3.8f representa la ecuación fundamental de flujo de fluido incompresible


a través de una tubería, esta ecuación también es conocida como la ecuación de
balance de energía mecánica. Representa la relación entre las variables de flujo ∆H,
Q y D, conocida cualquiera dos de ellas se puede determinar la tercera.

3.3 Determinación de las variables de flujo

En el diseño o análisis de un sistema de tubería existen seis parámetros básicos


involucrados:
1. Las pérdidas de energía del sistema.
2. La velocidad o caudal del fluido circulante por la tubería.
3. El diámetro de la tubería.
4. La longitud de la tubería.
5. La rugosidad de la pared de la tubería.
6. Las propiedades del fluido.

Normalmente, se determina uno de los tres primeros parámetros, mientras que los
demás se conocen o pueden especificarse por el diseñador. En el diseño o análisis
de un sistema de tubería existen tres parámetros básicos involucrados. La
determinación de estas tres variables por lo general se analizan bajo los siguientes
casos:

1.- Análisis clase I, consiste en la determinación de las pérdidas de presión.


2.- Análisis clase II, consiste en la determinación de la velocidad o caudal del fluido.
3.- Análisis clase III, consiste en la determinación del diámetro.

3.3.1 Cálculo de las pérdidas de presión

10
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 11

Las pérdidas de presión a lo largo de la tubería pueden ser determinadas al resolver


la ecuación:

D 5 (H e − H s )
Q=K
f

Despejando se tiene:

2
f ⎛Q⎞
He − Hs = 5 ⎜ ⎟
D ⎝K⎠

Entre los datos que se deben conocer para este análisis tenemos:

1. Las condiciones a las cuales se desea analizar el sistema. En este caso es


necesario conocer la temperatura y la presión a las cuales se desea hacer el

11
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 12

transporte, en general se supone que la presión tiene un efecto despreciable


sobre la densidad y viscosidad del fluido incompresible. Si este es el caso,
con la temperatura y la caracterización del fluido (análisis PVT) en la fase
liquida es posible conocer las propiedades necesarias para el estudio. Para el
caso de estudio basta con conocer la densidad “ρ” y la viscosidad “µ”.

2. La condición operacional de la tubería, que permite conocer además de la


presión y temperatura, el caudal o flujo circulante “Q” a través de la tubería.

3. De la geometría de la tubería se conoce la longitud “L” entre sus extremos,


diámetro interno “D’, cotas en los extremos “Z” o ángulo de inclinación “θ” con
respecto a la horizontal.

4. El material de la tubería, que permite conocer la rugosidad “Є”.

El procedimiento a seguir en este caso es:

1. Determine el valor de K, mediante el conocimiento de la longitud de la tubería:

π 2g
K= (I.1)
8 L

2. Con el caudal “Q”, el diámetro interno de la tubería “D” y las propiedades del
fluido (densidad “ρ” y viscosidad “µ”) conocidos, determine la velocidad y el
número de Reynolds.

4Q
V =
πD 2 (I.2)

12
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 13

ρVD
Re =
µ (I.3)

4 ρQ
Re =
πµD (I.3.a)

3. Conocido el número de Reynolds se identifica el régimen de flujo, en caso de


ser laminar el factor de fricción se de termina a partir de la relación:

64
f =
Re (I.4)

4. Conocido el régimen de flujo como turbulento con el número de Reynolds y la


rugosidad del material de la tubería, determine la rugosidad relativa y el factor
de fricción, este último mediante el uso del diagrama de Moody, la ecuación
de Colebrook o cualquier otra ecuación que nos permita determinar el factor
de fricción en forma explícita.

Colebrook – White:

1 ε 2.51
= −2 log( + ) (I.4)
f 3.7 D Re f

Haaland:

1 ε 6.9
= −1.8 log[( )1.11 + ] (I.4a)
fs 3.7 D Re

13
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 14

5. Conocido en el factor de fricción, determine la diferencia de “H”.

2
f ⎛Q⎞
He − Hs = 5 ⎜ ⎟ (I.5)
D ⎝K⎠

6. Conocido la diferencia de “H”, determine la diferencia de “P”.

Pe PsfV 2 L Vs
2
⎛ Ve 2 ⎞
− = + + Z s − ⎜⎜ + Z e ⎟⎟ (I.6)
γ γ 2g D 2g ⎝ 2g ⎠

De ser necesario determine la diferencia de “Z” por medio de la relación:

Z e − Z s = Lsenθ (I.7)

14
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 15

Recuerde que la diferencia entre las velocidades “V” es cero para un fluido
incompresible, cuando se tiene una tubería de diámetro constante.

Ve − V s = 0 (I.8)

7. Una vez conocidos todos los parámetros necesarios se procede a determinar


la diferencia de “P” de la relación.

⎡ fV 2 L Vs 2 ⎛ Ve 2 ⎞⎤
Pe − Ps = γ ⎢ + + Z s − ⎜⎜ + Z e ⎟⎟⎥ (I.9)
⎢⎣ 2 g D 2 g ⎝ 2g ⎠⎥⎦

8. En caso de conocer una de las presiones en uno de los extremos de la


tubería, la otra se puede determinar por la relación:

⎡ fV 2 L ⎤
Pe = Ps + γ ⎢ + Zs − Ze ⎥
(I.10)
⎢⎣ 2 g D ⎥⎦

⎡ fV 2 L ⎤
Ps = Pe − γ ⎢ + Zs − Ze ⎥ (l.11)
⎣⎢ 2 g D ⎦⎥

Ejercicios

1.- Desarrolle una hoja de cálculo en Excel que le permita calcular las pérdidas o
presiones extremas en una tubería. Resuelva luego los siguientes ejemplos:

15
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 16

1.1. Un fluido de gravedad especifica S = 0.825 y una viscosidad de 40 cP, fluye a


través de una tubería horizontal de 1 pie de diámetro y una rugosidad de 0.00001
pie. Si la tasa de flujo es de 410 pies3/seg. Determine las perdidas de presión por pie
de longitud de la tubería.

1.2. Agua fluye establemente en una tubería de hierro fundido de 3 pulgadas de


diámetro interior y 100 pies de largo. La presión en uno de sus extremos es de 6.0
psig, mientras que el otro extremo a 16 pies por encima del primero tiene una
presión de 0.5 psig. Determine la dirección del flujo.

1.3. Un crudo a 140ºF, con un peso especifico igual a 53.7 lbf/ft3 y una viscosidad =
0.00005 lbf–seg./ft2 (cuatro veces la viscosidad del agua a dichas condiciones) es
bombeado a través del oleoducto Trans-Alaska, de 48 pulgadas de diámetro exterior
y 799 millas de longitud a razón de 2.4 millones de barriles por día. Determine el
valor de la potencia que es necesario suministrar al fluido para hacer posible este
recorrido. Haga comentarios sobre este caso. Establezca algún criterio que le
permita determinar el número de estaciones reforzadoras necesarias para manejar
este nivel de potencia o nivel de presión al inicio del oleoducto.

2. Modifique la hoja de cálculo considerando correlaciones que determinen la


densidad y la viscosidad del fluido en función de la gravedad API y la temperatura
“T” o que haga uso del conocimiento de dos viscosidades a dos temperaturas.

3.3.2 Calculo de la tasa de flujo o caudal

La tasa de flujo o caudal para unas pérdidas de presión dada, que circula por una
tubería de un diámetro conocido puede ser determinada al resolver la ecuación.

16
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 17

D 5 (H e − H s )
Q=K
f

Entre los datos que se deben conocer para este análisis tenemos:

1 Las condiciones a las cuales se desea analizar el sistema. En este caso es


necesario conocer la temperatura y la presión a las cuales se desea hacer el
transporte, en general se supone que la presión tiene un efecto despreciable
sobre la densidad y viscosidad del fluido incompresible. Si este es el caso, con la
temperatura y la caracterización del fluido (análisis PVT) en la fase liquida es
posible conocer las propiedades necesarias para el estudio. Para el caso de
estudio basta con conocer la densidad “ρ” y la viscosidad “µ”.

17
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 18

2 De la condición operacional de la tubería, que permite conocer la diferencia de


presión entre sus extremos.

3 De la geometría de la tubería se determina la longitud “L” entre sus extremos,


diámetro interno “D’, cotas en los extremos “Z” o ángulo de inclinación “θ” con
respecto a la horizontal.

4 El material de la tubería, que permite conocer la rugosidad “Є”.

El procedimiento a seguir en este caso es:

1. Determine el valor de K, mediante el conocimiento de la longitud de la tubería:

π 2g
K= (II.1)
8 L

2. Suponga un caudal circulante por la tubería Qs. Con el conocimiento del


caudal “Qs”, el diámetro de la tubería “D” y las propiedades del fluido la
densidad “ρ” y la viscosidad “µ”: determine la velocidad y el número de
Reynolds.

4Q
V =
πD 2 (II.2)

ρVD
Re =
µ (II.3)

18
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 19

4 ρQ
Re =
πµD (II.3.a)

3. Conocido el número de Reynolds se identifica el régimen de flujo, en caso de


ser laminar el factor de fricción se de termina a partir de la relación:

64
f =
Re (II.4)

4. Luego para régimen laminar se tiene:

4 ρQD 5 (H e − H s )
Q=K
64πµD (II.4a)

ρQD 4 (H e − H s ) πg ρD 4 (H e − H s )
Q =K
2 2
⇒ Q=
16πµ 128L µ (II.4b)

5. Conocido en número de Reynolds y la rugosidad del material de la tubería,


determine la rugosidad relativa y el factor de fricción, este ultimo mediante el
uso del diagrama de Moody, la ecuación de Colebrook o cualquier ecuación
explicita que nos permita determinar en forma explicita el factor de fricción.

19
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 20

Colebrook – White:

1 ε 2.51
= −2 log( + ) (II.5)
f 3.7 D Re f

Haaland:

1 ε 6.9
= −1.8 log[( )1.11 + ]
3.7 D (II.5a)
fs Re

Colebrook – White:

1 ε 2.51
= −2 log( + ) (II.5b)
f 3.7 D Re f

20
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 21

Haaland:

1 ε 6.9
= −1.8 log[( )1.11 + ] (II.5c)
fs 3.7 D Re

6. Conocido en el factor de fricción, determine el caudal calculado “Qc”.

D 5 (H e − H s )
Q=K (II.6)
f

7. Compare los valores de los caudales calculados “Qc” y supuesto “Qs”.


Determine su diferencia.

Qc − Qs = Dif , caudales (II.7)

8. Si la diferencia de caudales es menor que una diferencia aceptable. Entonces


el caudal supuesto es la solución, en caso contrario repita el procedimiento a
partir del paso 2, con otro valor para el caudal supuesto.

Del análisis anterior se concluye que la obtención del caudal que circula a través de
una tubería es un proceso iterativo, este proceso iterativo puede ser evitado a partir
de la combinación de las ecuaciones utilizadas en este proceso, lo que conduce a
una expresión explícita, que permite determinar el caudal sin necesidad de realizar el
proceso iterativo, esto es:

Colebrook – White:

21
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 22

1 ε 2.51
= −2 log( + ) (II.8)
f 3.7 D Re f

4 ρQ
Re = (II.9)
πµD

D 5 (H e − H s )
Q=K (II.10)
f

K D 5 (H e − H s )
f = (II.11)
Q

Combinando las ecuaciones (II.9) y (II.11), se tiene:

4 ρK D 5 (H e − H s )
Re f =
πµD (II.12)

Sustituyendo las ecuaciones (II.11) y (II.12) en la ecuación (II.8), se tiene:

Q ε 2.51πµD
= −2 log( + )
K D 5 (H e − H s ) 4 ρK D 5 ( H e − H s )
(II.13)
3. 7 D

22
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 23

ε 2.51πµ
Q = −2 K D 5 (H e − H s ) log( + )
4 ρK D (H e − H s )
3.7 D 3 (II.13a)

Ejercicios

1.- Desarrolle una hoja de cálculo en Excel que le permita calcular el caudal o tasa
de flujo que circula por una tubería. Resuelva luego el siguiente ejemplo:

1.1. Un fluido de gravedad especifica S = 0.825 y una viscosidad de 40 cP, fluye a


través de una tubería horizontal de 1 pie de diámetro y una rugosidad de 0.00001
pie. Determine el caudal que circula por la tubería si las pérdidas de presión entre
los extremos de la tubería distantes 1 ft son de 18.2 psi.

3.3.3 Calculo del diámetro de la tubería

El diámetro interno de una tubería necesario para que a través de ella circule una
tasa de flujo con una pérdida de presión entre sus extremos, puede ser
determinadas al resolver la ecuación:

D 5 (H e − H s )
Q=K (III.1)
f

(H e − H s ) = ⎛⎜ Q ⎞⎟ f
(III.2)
⎝K⎠ D
5

23
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 24

2
f ⎛Q⎞
D =5
⎜ ⎟
He − Hs ⎝ K ⎠ (III.3)

Entre los datos que se deben conocer para este análisis tenemos:

1. Las condiciones a las cuales se desea analizar el sistema. En este caso es


necesario conocer la temperatura a la cual se desea hacer el transporte. Con la
temperatura y la caracterización del fluido en la fase liquida es posible conocer
las propiedades necesarias para el estudio. Para el caso de estudio bastan
conocer la densidad “ρ” y la viscosidad “µ”.

24
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 25

2. La condición operacional de la tubería, que permite conocer el caudal o flujo


circulante “Q” a través de la tubería y la diferencia de presión en los extremos de
la misma.

3. La geometría de la tubería, es decir, longitud “L” entre sus extremos, cotas en


los extremos “Z” o ángulo de inclinación “θ” con respecto a la horizontal.

4. El material de la tubería, que permite conocer la rugosidad “Є”.

El procedimiento a seguir en este caso es:

1. Determine el valor de K, mediante el conocimiento de la longitud de la tubería:

π 2g
K= (III.1)
8 L

2. Suponga un diámetro para la tubería Ds. Conociendo el caudal “Q”, el


diámetro de la tubería “Ds” y las propiedades del fluido (densidad “ρ” y la
viscosidad “µ”), determine: la velocidad y el número de Reynolds.

4Q
V =
πD 2 (III.2)

ρVD
Re =
µ (III.3)

25
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 26

4 ρQ
Re =
πµD (III.3.a)

3. Conocido el número de Reynolds se identifica el régimen de flujo, en caso de


ser laminar el factor de fricción se de termina a partir de la relación:

64
f =
Re (III.4)

4. Luego para régimen laminar se tiene:

4 ρQD 5 (H e − H s )
Q=K
64πµD (III.4a)

2 ρQD ( H e − H s )
1/ 4
4
⎛ 128LQµ ⎞
Q =K
2
⇒ D = ⎜⎜ ⎟⎟
16πµ ⎝ πgρ (H e − H s ) ⎠
(III.4b)

5. Conocido en número de Reynolds y la rugosidad del material de la tubería,


determine la rugosidad relativa y el factor de fricción, este ultimo mediante el
uso del diagrama de Moody, la ecuación de Colebrook o cualquier ecuación
explicita que nos permita determinar en forma explicita el factor de fricción.

Colebrook – White:

26
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 27

1 ε 2.51
= −2 log( + ) (III.5)
f 3.7 D Re f

Haaland:

1 ε 6.9
= −1.8 log[( )1.11 + ]
3.7 D (III.5a)
fs Re

Colebrook – White:

1 ε 2.51
= −2 log( + ) (III.5b)
f 3.7 D Re f

Haaland:

27
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 28

1 ε 6.9
= −1.8 log[( )1.11 + ] (III.5c)
fs 3.7 D Re

6. Conocido en el factor de fricción, determine el diámetro calculado “Dc”.

2
f ⎛Q⎞
D5 = ⎜ ⎟
He − Hs ⎝K⎠ (III. 6)

7. Compare los valores de los diámetros calculados “Dc” y supuesto “Ds”.


Determine su diferencia.

Dc − Ds = Dif , diametro (III.7)

8. Si la diferencia de diámetro es menor que una diferencia aceptable. Entonces


el diámetro supuesto es la solución, en caso contrario repita el procedimiento
a partir del paso 2, con otro valor para el diámetro supuesto.

Ejercicios:

1.- Desarrolle una hoja de cálculo en Excel que le permita calcular el diámetro
interno una tubería. Resuelva luego el siguiente ejemplo:

1.1 Un fluido de gravedad especifica S = 0.825 y una viscosidad de 40 cP, fluye a


través de una tubería horizontal de 1 pie de longitud y una rugosidad de 0.00001 pie.
Si la tasa de flujo es de 410 pies3/seg. Determine el caudal que circula por la tubería
si las perdidas de presión entre los extremos de la tubería son de 18.2 psi.

28
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 29

3.4 Pérdidas menores, accesorias y válvulas

Los sistemas de tuberías no solo están formados por secciones rectas de tuberías
existe adicionalmente componentes tales como válvulas, codos, tes y otros, los
cuales incrementan las pérdidas de la energía en el sistema. La figura 3.3 muestra
algunos componentes auxiliares que se emplean en un sistema de tuberías, los
cuales incluyen:

• Adaptadores para cambios en el tamaño de la tubería.


• Codos y curvas para cambiar la dirección del flujo o tuberías.
• Tes y accesorios laterales para dividir o mezclar corrientes.
• Válvulas para controlar flujo.
• Entradas y salidas, casos especiales de adaptadores, donde se considera que
las corrientes aguas arriba o aguas abajo son infinitas en extensión,
respectivamente.

Todos estos componentes introducen perturbaciones ya que producen turbulencias y


pérdidas de energía mecánica adicionales a las que ocurren en el flujo de fluidos en
una tubería. Por ejemplo, en un ensanchamiento brusco el flujo describe el
fenómeno conocido como vena contracta formándose una zona de estancamiento
donde el flujo se separa generando un movimiento muy desordenado. A medida que
el flujo prosigue aguas abajo, el movimiento degenera en una turbulencia real. La
perturbación causada por la expansión persiste una cierta distancia corriente abajo,
a medida que la energía cinética del movimiento desordenado se disipa y el flujo
gradualmente regresa a la condición de flujo totalmente desarrollado. Este
comportamiento no es exclusivo del ensanchamiento brusco, otros componentes
generan perturbaciones similares. Estas perturbaciones son responsables de las
pérdidas de energía en la región inmediata corriente abajo del componente.

Una gráfica de la energía mecánica aguas abajo del componente muestra que las
pérdidas de energía ocurren en una distancia finita. Sin embargo, cuando se observa

29
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 30

la perspectiva total del sistema de tuberías, las pérdidas de energía se localizan


cerca del componente. A tales pérdidas se le denominan pérdidas locales ó pérdidas
menores, aunque en ciertas situaciones estas pérdidas resultan ser las pérdidas
dominantes. Para calcular las pérdidas de energía total en el sistema, se suman las
pérdidas locales y las pérdidas de energía por fricción en la tubería.

Las pérdidas locales se calculan a partir de coeficiente de pérdidas definido por:

V2
Perd =K
acce 2g (3.9)

h
K= l
V 2 / 2g (3.10)

∆P / ρ
K=
V 2 / 2g (3.11)
c

Una alternativa al método del coeficiente de pérdidas para calculas las pérdidas de
energía locales es el método de la longitud equivalente. En este método se
reemplaza el componente por un tramo recto de tubería que produce –en teoría- las
mismas pérdidas.

L 2
f V / 2g
K= D
V 2 / 2g (3.12)

30
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 31

L
K= f
D (3.13)

KD
L =
eq f (3.14)

Donde: f es el factor de fricción en la tubería en la cual está instalado el componente.


Cuando se aplica este concepto a los adaptadores se debe tener mucho cuidado si
la longitud equivalente se añade a la tubería de menor diámetro o a la de mayor. En
la práctica, los coeficientes de pérdidas locales o las longitudes equivalentes se
obtienen de manuales o para una mayor precisión, de las especificaciones del
fabricante. Estos datos son generalmente obtenidos por medio de experimentación.
En la tabla 3.1 se presenta un resumen de coeficientes de pérdidas para cierto grupo
de accesorios.

3.5 Impactos de ciertos parámetros en los requerimientos de energía.


3.5.1 Viscosidad - Ley de Newton.

En la formación básica de cualquier rama de la ingeniería el estudiante se familiariza


con el desarrollo y fundamental de la Ley de viscosidad de Newton, por lo tanto es
omitido su desarrollo y solo se hace uso de su expresión. La ecuación que
representa la ley de Newton para la viscosidad.


τ =µ (3.15)
dt
31
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 32

Tabla 3.1 Coeficiente de perdidas de presión

32
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 33

La ecuación (3.15) establece que para un fluido Newtoniano el esfuerzo de corte


aplicado al fluido es directamente proporcional a su tasa de deformación y la
constante de proporcionalidad esta representada por la viscosidad dinamica del
fluido

3.5.1.1 Efecto de la temperatura sobre la viscosidad de un fluido.

La viscosidad de ciertos fluidos tipicos, y su variaciòn con la tamperatura se


presentan en las figuras 3.3 y 3.4. Al aumentarse la temperatura, la viscosidad de
todo lìquido disminuye, mientras que la viscosidad de los gases aumenta. Un crudo
pesado o extrapesado, por lo general, es bastante dificil de deformar cuando està
frìo, lo cual indica que tiene una alta viscosidad. Conforme la temperatura aumente,
la viscosidad disminuye notablemente. La figura 3.5 esquematiza el impacto de la
temperatura sobre un crudo pesado viscosidad. La viscosidad depende fuertemente
de la temperatura en los petroleos. En muchos caso las curvas de su
comportamiento se aproximan a la ecuaciòn

µ = A exp( B / T ) (3.16)

conocida como la ecuaciòn de Andrade: las contantes A y B se determinan a partir


de mediciones experimentales. Como se puede observar en la ecuaciòn (3.16) se
requieren dos valores de viscosidad dinamica para dos temperaturas diferentes para
representar el comportamiento de la viscosidad de un fluido que cumpla con la
relaciòn de Andrade.

33
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 34

Fig. 3.3 Variación de la viscosidad dinámica con la temperatura

34
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 35

Fig. 3.4 Variación de la viscosidad dinámica con la temperatura

35
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 36

Fig. 3.5 Efecto de la temperatura sobre la viscosidad de un crudo pesado

En el análisis del flujo de un fluido a menudo surge la relación entre la viscosidad

absoluta µ y la densidad ρ ; esta relación recibe el nombre de viscosidad

cinemática ν, cuyas dimensiones en el sistema métrico son el Stoke (cm2 /s). Una
ecuaciòn, la cual es muy utilizada para representar el efecto de la temperatura sobre
la viscosidad cinemayica es la ecuación basada en el metodo ASTM D-341
¨Standard Viscosity-Temperature Charts for Liquid Petroleum Products.

log(log(ν + 0.7 )) = A + B log T (3.16a)

Ejercicios:

* Desarrolle una hoja de cálculo que le permita calcular la viscosidad de un


crudo basándose en las ecuaciones (3.16) y (3.16a), y en la data experimental
para los siguientes crudos: Compare resultados para las viscosidades
calculadas a diferentes temperaturas

36
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 37

* Desarrolle una hoja de cálculo que le permita considerar el efecto de la


temperatura sobre la viscosidad de un crudo basándose en las ecuaciones
(3.16) y (3.16a) en las variables de flujo: la caída de presión, la tasa de flujo y el
diámetro de la tubería.

3.5.2 Efecto de la temperatura sobre la viscosidad del petróleo. Modelos


correlacionados

3.5.2.1 Correlación de Beal

Beal (1946): A partir de un total de 753 valores de viscosidad de crudo muerto a


temperaturas mayores o iguales a 100 °F, desarrolló una correlación gráfica para
determinar la viscosidad de crudo muerto en función de la temperatura y la gravedad
API del crudo, tal como se presenta en la figura 3.6:

Standing en 1981 presentó expresión matemática para la correlación gráfica de Beal


y mostrada en la figura 3.6.

µ od

= ⎜⎜ 0.32 +
( ) ⎞⎟⎛⎜
1.8 10 7 360 ⎞
a

⎟ T − 260 ⎟ (3.17)
⎝ API 4.53 ⎠⎝ ⎠

a = 10 (0.43+8.33 / API ) (3.18)

µ od =viscosidad de crudo muerto medido a 14.7 psia y temperatura de

yacimiento, cP.
T = °R

Esta correlación reproduce los datos originales con un error promedio de 24.2%.

37
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 38

3.5.2.2 Correlación de Beggs-Robinson

La correlación propuesta proviene de un análisis de 460 medidas de viscosidad de


crudo muerto. La expresión es la siguiente:

µ od = 10 x − 1 (3.19)

Donde:

X = Y (T − 460 )
−1.163
(3.20)

Y = 10 Z (3.21)

Z = 3.0324 − 0.02023API (3.22)

Se reportó un error promedio de –0.64% con una desviación estándar de 13.53%


cuando se compara con los datos usados para su desarrollo.

3.5.2.3 Correlación de Glaso

Su correlación fue desarrollada a partir de medidas experimentales sobre 26


muestras de crudo. La expresión tiene la siguiente forma:

µ od = [3.141(1010 )](T − 460)−3.44 [Log ( API )]a (3.23)

38
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 39

Figura 3.6 Correlación de Beal para la viscosidad del crudo muerto

Donde:

a = 10.313[Log (T − 460)] − 36.447 (3.24)

39
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 40

La expresión anterior puede usarse dentro de un intervalo de 50 - 300°F para la


temperatura del sistema y gravedad API del crudo entre 20.1 - 48.1°. Sutton y
Farshad (1986) determinaron que la correlación de Glaso resultó con la mayor
precisión en comparación con el resto de correlaciones aquí presentadas.

3.5.2.4 Correlaciones de Kartoatmodjo-Schmidt

Un conjunto de 5392 datos experimentales fueron usados para desarrollar las


correlaciones del factor volumétrico, la solubilidad del gas y la presión de saturación.
Esa data representa un conjunto de 740 crudos diferentes. Para el desarrollo de las
propiedades del crudo no saturado, compresibilidad, viscosidad y factor volumétrico
un total de 35888 datos recolectados desde 661 crudos diferentes fueron usados. Un
total de 661 muestras fueron usadas para determinar la viscosidad del crudo muerto
y 5321 datos permitieron desarrollar la viscosidad del crudo vivo, 208 datos fueron
utilizados para normalizar la gravedad específica del gas a 100 psig.

Viscosidad del crudo muerto

µ od = 16.0 *108 (T − 460 )−2.8177 log( API )5.7526 log(T − 460 ) − 26.9718 (3.25)

3.5.2.5 Correlaciones de McCain

Viscosidad del crudo muerto

log(log(µ od + 1)) = 1.8653 − 0.025086° API − 0.5644 log(T − 460 ) (3.26)

3.5.2.6 Correlaciones de De Ghetto

40
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 41

Un conjunto de 195 crudos provenientes del basamento Mediterráneo, África, Golfo


Pérsico y Mar del Norte.

Viscosidad del crudo muerto


10 > API
log(log(µ od + 1)) = 1.90296 − 0.012619° API − 0.61748 log(t ) (3.27)

10<API ≤ 22.30
log(log(µ od + 1)) = 2.06492 − 0.0179° API − 0.70226 log(t ) (3.28)

22.3<API ≤ 31.1

µ od = 220.15 * 10 9 t −3.5560 log( API )12.5428 log( t )−45.7874 (3.29)

API >31.1
log(log(µ od + 1)) = 1.67083 − 0.017628° API − 0.61304 log(t ) (3.30)

Para todo el intervalo, en base a los datos de AGIP

log(log(µ od + 1)) = 1.8513 − 0.025548° API − 0.56238 log(t ) (3.31)

Ejercicios:

* Desarrolle una hoja de cálculo que le permita calcular la viscosidad de un


crudo basándose en los modelos correlacionados. Compare resultados para
las viscosidades calculadas a diferentes temperaturas.

* Desarrolle una hoja de cálculo que le permita considerar el efecto de la


temperatura sobre la viscosidad de un crudo basándose en las ecuaciones
(3.17) y (3.31) en las variables de flujo: la caída de presión, la tasa de flujo y el
diámetro de la tubería.

41
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 42

3.5.3 Efecto de la presión sobre la viscosidad de un fluido.

El efecto de la presión sobre la viscosidad de un fluido se puede estimar a partir de


la ecuación:

⎛ µ ⎞
log⎜ ⎟ = P ⎛⎜ 0.0239 + 0.01638µ 0.278 ⎞⎟
⎜µ ⎟ 1000 ⎝ a ⎠ (3.32)
⎝ a ⎠

Ejercicios:

* Desarrolle una hoja de cálculo que le permita considerar el efecto de la


presión sobre la viscosidad de un crudo basándose en las ecuaciones (3.32).
Compare resultados para las viscosidades calculadas a diferentes presiones

* Desarrolle una hoja de cálculo que le permita considerar el efecto de la


presión sobre la viscosidad de un crudo basándose en las ecuaciones (3.32) y
en las variables de flujo: la caída de presión, la tasa de flujo y el diámetro de la
tubería.

3.5.4 Efecto de la temperatura sobre la densidad

Chirinos y colaboradores de los resultados experimentales realizados sobre crudo


pesados producidos en la Faja Petrolífera del Orinoco en Venezuela “ Rheological
properties of crude oils from the Orinoco oil belt and their mixture with diluents”
concluyeron en que la variación de la densidad con la temperatura viene dada por la
relación:

42
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 43

−4
ρ = −3.433 * 10 (T − 60) + 141.5 /(131.5 + ° API ) (3.33)

Donde: la temperatura T se expresa en °F y la densidad en gms/cc

La variación de la densidad respecto a la temperatura y presión esta asociado con


las definiciones de los coeficientes de expansión térmica y compresibilidad térmica
definidos como:

Coeficiente de expansión térmica

1 ⎛ ∂V ⎞
α =− ⎜ ⎟ (3.34)
V ⎝ ∂T ⎠P

La tabla 5-2 muestra valores del coeficiente de expansión termica, los mismos han
sido tomados del texto “ Hydraulics for Pipeliners” muestra valores de coeficientes de
expansión térmica para ciertos petróleo, fuel oils y otros productos derivados del
petróleo.

⎛K +K ρ ⎞
⎜ ⎟
α =⎜ 0 1 T

T ⎜ (3.35)
ρ 2 ⎟
⎝ T ⎠

Para el petróleo se tiene:

K = 341.0957 K = 0.000 (3.35a)


0 1

Compresibilidad

β =−
1 ⎛ ∂V ⎞
⎜ ∂P ⎟ (3.36)
V ⎝ ⎠T

43
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 44

La siguiente relación se puede utilizar para calcular la compresibilidad de un petróleo

[ (
β = 28.328 + 0.00107946t 2 + 0.0102286 + 5.1659 * 10 − 7 t 2 ° API 2 / 10 ) ] 7

(3.36a)

3.5.5 Presión de vapor

El método más común para medir la presión de vapor en la industria petrolera es


conocido como método de Reid (ASTM D323), el cual es aplicable para mediciones
en crudos volátiles y todos sus productos volátiles excepto para el LPG (ASTM D
1267). La tabla 3.4 del texto “ Hydraulics for Pipeliners” muestra valores de la presión
de vapor para ciertos petróleos.

La relación entre la presión de vapor y la presión de Reid está dada por:

2
TVP = 0.2858 + 0.8158 RVP + 0.0508 RPV (3.37)
100° F

La TVP se expresa en psia.

3.5.6 Calor especifico

El calor específico de los petróleos se puede calcular a partir de su relación con la


gravedad específica por medio de la relación establecida por ASTM

C = 0.6811 − 0.308 S + (0.000815 − 0.000306 S )T (3.38)


p

El valor de Cp se expresa en Btu/lbm-°F, mientras que la temperatura T se expresa


en °F.

44
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 45

Tabla 3.2 Coeficientes de expansión térmica

45
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 46

Tabla 3.3 Coeficiente de expansión térmica en función de la gravedad especifica

Tabla 3.4 Presion de vapor de petroleo

46
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 47

Correlación de Cragoe

−4
C = (0.403 + 4.05 * 10 T)/ S (3.39)
p, m

El valor de Cp se expresa en Btu/lbm-°F, mientras que la temperatura T se expresa


en °C.

Correlación de Mills

−4
C = (0.403 + 8.00 * 10 T)/ S (3.40)
p, m

El valor de Cp se expresa en Btu/lbm-°F, mientras que la temperatura T se expresa


en °C.

Correlación de Marks

−4
C = (0.388 + 4.5 * 10 T)/ S (3.41)
p

El valor de Cp se expresa en Btu/lbm-°F, mientras que la temperatura T se expresa


en °F.

3.5.7 Conductividad térmica

La conductividad térmica de los petróleos puede ser estimada a partir de la relación:

k = 0.813 * [1 − 0.0003(t − 32)] / S (3.42)

47
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 48

El valor de k se expresa en Btu/hr-sqft-°F/inch, mientras que la temperatura T se


expresa en °F.

5.6 Bombas en sistemas de tuberías

La selección apropiada de una o más bombas para satisfacer las demandas de flujo
en un sistema de tuberías requiere además de una compresión fundamental del
comportamiento de las bombas, un análisis hidráulico del sistema formado por las
bombas y las tuberías de manera integral.

Analizaremos inicialmente un arreglo formado por una bomba y una tubería, para
generar la curva de demanda del sistema que consiste en determinar la energía
requerida por el sistema de tuberías y accesorios correspondientes a la tasa de
fluido que circula por dicho arreglo. Luego resolveremos el sistema de ecuaciones de
manera iterativa para obtener el flujo circulante por el arreglo bomba – tubería,
siempre que el comportamiento de la bomba se represente mediante una ecuación
polinómica de segundo grado.

En caso de representar el comportamiento de manera gráfica, superponemos las


curvas de demanda del sistema y la curva de comportamiento de la bomba, para
determinar el flujo circulante por el sistema al intersectar las dos curvas. Por último,
analizaremos situaciones donde tendremos arreglos de bombas en serie y/o
paralelo.

3.6.1 Arreglo de una tubería y una bomba

En los casos estudiados hasta ahora, nos hemos concentrado en arreglos donde no
existen bombas instaladas. En la figura 3.7 se incluye una bomba centrífuga en el
sistema de tubería.

48
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 49

Fig. 3.7 Arreglo bomba-tubería

Cuando se especifica el flujo circulante por la tubería, la solución es sencilla


utilizando las técnicas hasta ahora estudiadas. Si no se especifica el flujo, como
suele suceder, se requiere de una solución iterativa o gráfica, ya que tanto la energía
consumida por el fluido como la suministrada por la bomba y su eficiencia dependen
del flujo, como se indica en las curvas características de las bombas. Las curvas de
funcionamiento de las bombas son suministradas por los fabricantes para cada
bomba que fabrican. Las curvas muestran de manera grafica la relación entre la
energía suministrada por la bomba y la tasa de flujo circulante.

Aplicando la ecuación de la energía entre los puntos (1) y (2) mostrados en la figura
3.8, la cual describe el flujo de un líquido entre dos tanques se tiene:

2 2
P1V P V
+ 1 + Z1 + H B − H f = 2 + 2 + Z 2 (3.43)
γ 2g γ 2g

P1 = P2 (3.44)

49
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 50

V1 = V2 (3.45)

Donde, Hb representa la energía suministrada por la bomba al fluido y Hf representa


energía perdida por fricción en la tubería y los accesorios. Del análisis del flujo de
fluido por una tubería es conocido que las pérdidas de energía por fricción se
pueden representar por:

fLV 2 V2
Hf = +K
2 gD acc 2 g

⎛ fL ⎞V
2
Hf =⎜ +K ⎟ (3.46)

⎝D acc ⎠ 2 g

Haciendo

⎛ fL ⎞
K =⎜ +K ⎟
⎝ D acc ⎠ (3.47)

Se tiene

H f = KQ 2 (3.48)

Obteniéndose:

H B = Z 2 − Z 1 + KQ 2 (3.49)

50
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 51

La variable K depende del diámetro y longitud de la tubería, factor de fricción y los


coeficientes de las pérdidas menores. Por otro lado, la ecuación suministrada por la
bomba puede ser representada por una ecuación de segundo grado en función de la
tasa de flujo:

H B = A + BQ + CQ 2 (3.50)

De la igualdad de las ecuaciones (3.49) y (3.50) se tiene:

H B = Z 2 − Z 1 + KQ 2 = A + BQ + CQ 2 (3.51)

Z 2 − Z 1 = A + BQ + CQ 2 − KQ 2 (3.52)

La solución de la ecuación (3.52) permite conocer la tasa de flujo circulante por la


tubería, para ello es necesario resolver la ecuación de segundo grado de manera
explícita o por medio de un proceso iterativo. La misma solución puede ser obtenida
a partir de la representación gráfica de las ecuaciones (3.49) y (3.50). La solución
gráfica está representada por el punto A en la figura 3.7, en el cual se tiene la tasa
de flujo y la energía que satisfacen ambas ecuaciones. Idealmente deseamos que la
bomba opere lo más cerca posible del punto máximo de eficiencia.

Si las pérdidas de energía se incrementan debido al ensuciamiento de las paredes


de la tubería y/o como consecuencia del cierre de una válvula, la curva del sistema
se desplaza hacia la izquierda y el nuevo punto de trabajo se mueve al punto B,
originando una reducción en el flujo del fluido y en la eficiencia de la bomba.

Analicemos el siguiente ejemplo para determinar el punto de trabajo de un arreglo


bomba – tubería mostrado en la figura 3.8.

51
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 52

Aplicando la ecuación de la energía entre los puntos (1) y (2), se tiene:

2 2
P1 V P V
+ 1 + Z1 + H B − H f = 2 + 2 + Z 2 (3.53)
γ 2g γ 2g

De las condiciones de bordes se tiene:

P1 = P2 (3.54)

V1 = V2 (3.55)

Despejando la energia representativa de la bomba se tiene:

fρV 2
H B = Z 2 − Z1 + (3.56)
2g c D

Con base en la tasa de flujo

8 f ρQ 2
H B = Z 2 − Z1 +
πg c D 5 (3.57)

El factor de fricción es obtenido a partir del conocimiento del número de Reynolds y


de una expresión que represente el diagrama de Moody.

4 ρQ 1 ε 2.51
Re = = −2 log( + )
π Dµ f 3.7 D Re f (3.58)

52
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 53

Fig. 3.8 Arreglo bomba-2 tuberías

Determinando el número de Reynolds, luego el factor de fricción para diferente tasas


de flujo, se puede construir la curva correspondiente a la energía demanda por el
sistema, la cual se puede construir sobre la grafica del comportamiento de la bomba,
obteniéndose la tasa de flujo en el punto de intercepción de las dos curvas, que
representa el punto de trabajo del sistema y como se muestra en la figura 3.9.

53
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 54

Fig. 3.9 Punto de trabajo para un sistema tubería - bomba

Obteniéndose un flujo de 1600 gal/min, correspondiéndole una eficiencia de la


bomba del 84 %.

Ejercicios:

Desarrolle una hoja de cálculo, que permita analizar un arreglo bomba – tubería,
que haga posible conocer una de las presiones en los extremos del arreglo en
función de la caracterización de la bomba como, un delta de presión, su potencia
o la curva característica.

3.6.2 Bombas en paralelo y en serie


En algunos casos, las instalaciones de bombeo podrían tener un amplio rango de
requerimientos de carga o descarga que un determinado arreglo no puede

54
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 55

satisfacerlos. En estas situaciones, las bombas pueden disponerse ya sea en serie o


en paralelo para ofrecer una operación más eficiente. En este análisis, se supone
que las bombas se colocan en un mismo lugar, conectadas las distintas unidades
por medio de tuberías de corta longitud.

Si la variación en la demanda de flujo es grande, dos o más bombas se colocan en


una configuración en paralelo. Las bombas de encienden individualmente para
satisfacer la demanda de flujo; de esta forma puede lograrse un funcionamiento más
eficiente. No es necesario tener bombas idénticas. Para este arreglo se genera una
curva característica combinada reconociendo que la carga a través de cada bomba
es idéntica, la descarga total a través del sistema de bombeo, esta dado por la
sumatoria de las descargas de las bombas. La figura 3.10 esquematiza el arreglo de
dos bombas distintas en paralelo. Observe que para una línea de altura o energía
dada, existen tres puntos, los cuales representan los flujos circulantes por el sistema
de tuberías y por cada bomba en particular.

Fig. 3.10 Curvas características de bombas en paralelo

55
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 56

Si la demanda de carga es grande, las bombas colocadas en serie producen un


aumento de carga mayor que las bombas individuales. Puesto que la descarga a
través de cada bomba es idéntica, la curva característica se obtiene sumando las
cargas a través de cada bomba para cada nivel de energía seleccionado. Cabe
señalar que no es necesario que las bombas sean idénticas. Para la figura 3.11
mostrada, la curva de demanda del sistema es tal que la bomba A no puede
suministrar fluido porque su carga de cierre es menor que la carga estática del
sistema (flujo cero). Esto ocurre cuando la tasa de flujo requerida por el sistema es
menor que el flujo requerido para la situación equivalente al punto de trabajo
representado por la intersección de la curva del sistema y la curva correspondiente a
la bomba B. Hay dos puntos operativos, ya sea con la bomba B sola o con las
bombas A y B, combinadas.

Fig. 3.11 Curvas características de bombas que operan en serie

56
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 57

Ejercicios:

Como aplicación de los tópicos desarrollados se presentan los siguientes ejemplos

(no necesariamente representan situaciones reales o existentes).

1. Los datos de desempeño para una bomba son:

Altura de la bomba (pies) 148 140 130 115 100 75 50

Caudal (gpm) 0 800 1200 1600 2000 2400 2800

Estime la entrega cuando la bomba se emplea para mover agua entre dos

depósitos abiertos, a través de 1200 pies de tubería de 12 pulgadas sch std, la

cual contiene dos codos de 90° y una válvula de compuerta abierta. La diferencia

de nivel de la superficie libre de los tanques es de 50 pies.

Determine el coeficiente de perdida de la válvula para reducir la relación del

flujo volumétrico a la mitad.

2- Considere la bomba descrita en la situación anterior. Determine la relación de

flujo volumétrico y el coeficiente de perdida de la válvula de compuerta para el

caso de dos bombas idénticas instaladas en paralelo.

3- Considere la situación descrita en 1. Determine la relación de flujo

volumétrico y el coeficiente de perdida de la válvula de compuerta para el caso

de dos bombas idénticas instaladas en serie.

4-La resistencia de las tuberías aumenta con el envejecimiento cuando se forman

depósitos, incrementando la rugosidad y reduciendo el diámetro de la tubería.

57
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 58

Años de servicio Tuberías de 4 a 10 pulg. Tuberías de 12 a 60

pulg.

Nueva 1.0 1.0

10 2.2 1.6

20 5.0 2.0

30 7.25 2.2

40 8.75 2.4

Considere de nuevo el sistema de la bomba y la tubería descrita en el ejemplo 1.

Determine las reducciones porcentuales en la relación del flujo volumétrico que

ocurren para 10, 20 y 30 años, si las características de las bombas permanecen

constantes.

1- Repita las situaciones descritas en el ejemplo 2 o 3, considerando

envejecimiento tanto en la tubería como en la bomba, en esta ultima se tiene

una reducción de su capacidad del 10% en 10 años y de 20% en 20 años.

3.6.3 Especificación de una bomba

Consideremos la situación descrita por la figura 3.11. Se debe aplicar la ecuación de


la energía agua arriba de la ubicación de la bomba para determinar la energía
disponible del fluido en la succión de la bomba y aguas debajo de la bomba para
conocer el nivel de energía a ser suministrado por la bomba.

La aplicación de ecuación de la energía en la sección agua arriba

2 2
P1V P V
+ 1 + Z1 − H f = sb + sb + Z sb (3.89)
γ 2g γ 2g

58
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 59

Donde: el sub-índice 1 representa la superficie libre del fluido en el tanque, mientras


que sb representa la succión de la bomba. Obteniéndose para la presión en la
succión

2 2
Psb V P1 V
= + 1 + Z1 − H f − ( sb + Z sb )
γ γ 2g 2g (3.90)

Fig. 3.11 Análisis de las tuberías de succión y descarga de una bomba.

Si la presión en la succión de la bomba es menor que la presión de vapor del fluido a


esa condición, estaríamos en presencia de la evaporación del fluido o de los
componentes más livianos contenidos en el fluido, por lo tanto se debe disponer de
una presión mayor que la presión vapor en la succión de la bomba para evitar la

59
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 60

presencia de la otra fase y como consecuencia de esta prevenir la cavitación en la


bomba.

Luego la diferencia entre la presión de la succión y la presión de vapor del fluido esta
dada por:

Psb − Pvap P1 − Pvap V


2
V
2
= + ( 1 − sb ) + ( Z1 − Z sb ) − H f (3.91)
γ γ 2g 2g
Esta diferencia se le conoce como la energia disponible en la succión de la bomba
expresada como la altura disponible neta en la succión de la bomba, la misma debe
ser positiva.

P1 − Pvap V V
2 2
NPSHA = + ( 1 − sb ) + ( Z1 − Z sb ) − H f
γ 2g 2g (3.92)

Si el fluido se encuentra en su estado de saturación en el tanque, entonces la


presión del tanque es igual a la presión de vapor, si adicionalmente se considera que
la velocidad de la superficie libre es mucho menor que la velocidad del fluido en la
tubería, para este caso se cumple:

2
V
NPSHA = ( Z1 − Z sb ) − H f − sb (3.93)
2g

Esta situación es muy frecuente en el manejo de petróleo en el campo. La ecuación


anterior está referida al uso de bombas centrífugas. Cuando se tienen bombas
reciprocantes es necesario considerar el efecto de la aceleración ocasionado en la
succión de la bomba, esto es para considerar efecto pulsante del flujo.

2
V
NPSHA = ( Z1 − Z sb ) − H f − sb − ha (3.94)
2g

60
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 61

Con:

nCLV
ha = (3.95)
Kg

Donde:
n: representa la velocidad de la bomba (rpm)
C: una constante empírica para este tipo de bomba
= 0.200 para bombas simples, de dobles acción y para bombas duplex con acción
simple
= 0.115 para bombas duplex, de doble acción
= 0.066 para bombas triplex, de acción simple o doble

K: es una constante que depende del fluido


= 1 para agua des-aireada
= 1.5 para amina, glicol, agua
= 2.0 para la mayoría de los hidrocarburos
= 2.5 para petróleo caliente, etano
g: la acción de la gravedad
= 32.2 ft/sec2

Una vez conocido el NPSHA disponible es necesario comparar su valor con el valor
requerido del NPSHR establecido por el fabricante, en caso de que no se cumpla
que NPSHA > NPSHR, es necesario que esta condición sea valida y para ello se
puede tomar una o varias de las acciones siguientes:

1- Disminuir la velocidad de la bomba


2- Redistribuir el flujo en dos o más succiones en la bomba
3- Incrementar el diámetro de la tubería y/o sus accesorios
4- Ubicar el tanque a mayor altura
5- Instalar la bomba a una menor altura
6- Instalar una bomba booster
7- Instalar bombas en paralelo

61
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 62

Una vez satisfecha esta condición, se requiere cuantificar la energía necesaria a ser
suministrada por la bomba al fluido, para ello es necesario aplicar la ecuación de la
energía entre la descarga de la bomba y el extremo final del sistema de tubería.

2 2
Pdb Vdb P V
+ + Z db − H f = ef + ef + Z ef
γ 2g γ 2g
2 2
Pdb Pef Vef V (3.96)
= + + Z ef + H f − db − Z db
γ γ 2g 2g

Donde, Hf representa energía perdida por fricción en la tubería y los accesorios


ubicados aguas debajo de la descarga de la bomba. Luego la energía suministrada
por la bomba esta dada por:

Pdb − Psb
HB =
γ (3.97)

La energía suministrada al fluido por la bomba se puede determinar a partir de:

W f = QγH B (3.98)

Una buena selección de la bomba consiste en seleccionar su punto de trabajo lo


más próximo a la curva de máxima eficiencia de la bomba. La energía suministrada
por el motor a la bomba esta dada por:

WB = QγH B / ηB (3.99)

62
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 63

La energía suministrada al motor esta dada por:

Wm = QγH B / ηmηB (3.100)

3.6.4 Cavitación

Cuando una bomba opera a una tasa de flujo determinada, puede originar bajas
presión en el ojo del impeler o en los extremos de los alabes. Cuando esta presión
es menor que la presión de vapor, ocurre allí la vaporización del fluido. Las burbujas
de vapor se mueven a sitios de mayor presión y colapsan. El proceso de la
formación y el colapso de las burbujas es conocido como cavitación, como
consecuencia de que las burbujas de vapor al colapsar generan una fuerza excesiva
que golpean en el cuerpo de la bomba, en el impeler o alabes se produce un
desprendimiento de material. Adicionalmente este fenómeno puede generar ruido y
vibraciones excesivas. Si la cavitación no es evitada o eliminada serios daños
mecánicos se pueden producir en la bomba.

3.6.5 Detalle de la línea de succión

La línea de succión se refiere a todas las partes del sistema de flujo desde la fuente
del fluido hasta la entrada de flujo a la bomba. En la figura 3.12 se muestran dos
métodos para alimentar a una bomba.

En la parte (a), se crea una altura positiva colocando la succión de la bomba por
debajo de la alimentación del tanque, esto es una ayuda para asegurar un valor
positivo del NPSHA. En la parte (b) se presenta una condición en la cual la succión
está por encima del depósito de fluido.

63
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 64

En estos arreglos se debe prever la instalación de filtros, para mantener ciertas


impurezas fuera de la bomba, así como una válvula en la succión de la bomba,
preferiblemente de compuerta, ya que ésta ofrece poca resistencia al fluido.

En general, el diámetro de la tubería de succión nunca debe ser menor que el


diámetro de la tubería que la conecta a la bomba, de esta manera se reducen las
pérdidas de presión por fricción. La alineación de la tubería deberá eliminar la
posibilidad de la formación de burbujas en la línea de succión, puesto que esto
provocaría que la bomba perdiera capacidad y posiblemente altura. Además podría
causar ruido y vibraciones. Se deben evitar codos horizontales, así como los
reductores de diámetros. En general es recomendable que la velocidad de flujo esté
entre 1.6 y 5.0 ft/seg.

3.6.6 Detalle de la línea de descarga

La línea de descarga debe ser tan corta y directa como sea posible para minimizar la
energía suministrada por la bomba. Los codos deben ser estándar o de radio largo si
es posible. El tamaño de la tubería se debe seleccionar de acuerdo con las
velocidades o pérdidas de presión permisibles.

La especificación del tamaño de la tubería de descarga está relacionada en gran


medida con la economía. En particular para tramos largos de tuberías el costo de la
tubería se incrementa significativamente si el tamaño de la tubería es mayor. Sin
embargo, el uso de tuberías más pequeñas para una velocidad de flujo provoca
pérdidas de energía mayores.

64
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 65

Fig. 3.12 Detalle de la tubería de succión a una bomba

Como las pérdidas de energía son proporcionales al cuadrado de la velocidad del


flujo, a medida que se reduce el tamaño de la tubería se incrementa la velocidad del
fluido y por ende el nivel de energía suministrada por la bomba. La tubería de
descarga debe contener una válvula cerca de la bomba para permitir darle servicio o
remplazarla, es preferible utilizar una válvula de compuerta o tipo mariposa por la
baja resistencia. Si se desea controlar el flujo del fluido es recomendable utilizar una
válvula tipo globo.

Como se muestra en la figura 3.13 se pueden instalar otros accesorios. Una válvula
de alivio de presión protegerá a la bomba y al resto del equipo en caso de bloqueo
del flujo o del cierre accidental de una válvula. Una válvula check evita el flujo
contrario a través de la bomba cuando ésta no se encuentre operando.

65
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 66

Fig. 3.13 Detalle de la tubería de descarga una bomba

66
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 1

CAPITULO 4
FLUJO PETROLEO-GAS

EN

TUBERIAS

1
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 2

Contenido Pag.

4.1 Flujo de gas líquido en sistema de recolección 4

4.1 Métodos correlacionados 5

4.1.1. Ajuste de las propiedades y la producción del gas por la presencia de la


fase líquida. 5

4.1.1.1 Efecto sobre las propiedades de la fase gaseosa 6

4.1.2 Efecto en el flujo de la fase gaseosa 6

4.1.3. Método de Flanigan 8

4.1.4. Método de Dukler et al 15

4.1.5. Método de Beggs y Brill 21

4.1.6 Método de Oliemans 31

4.3.1 Modelos mecanicistas 40

4.3.1.1. Método de Xiao (Discutir articulo técnico anexo) 40

4.4 Flujo de gas-líquido en sistemas de producción 40

4.4.1 Método de Hagedorn – Brown 41

2
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 3

Contenido Pag.

4.4.1.1 Método de Ansari (Discutir articulo técnico anexo) 51

4.5 Método integrado de producción 55

3
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 4

4.1 Flujo de gas líquido en sistema de recolección

El uso de una tubería para manejar simultáneamente gas y líquido representa una
de las opciones más económica para aplicaciones que involucren su transporte a
grandes distancias. En algunos casos, el flujo simultáneo de gas y líquido ocurre
naturalmente en los sistemas de recolección como consecuencia del arrastre de
líquido en la corriente de gas posterior al proceso de separación o debido a la
condensación del vapor de agua o del condensado durante su transporte. La
liberación del gas en el proceso de producción de petróleo da origen al flujo
simultáneo en forma bifásica del petróleo y del gas.

La condición de flujo multifásico simultáneo a través de una tubería con una ligera
inclinación es extremadamente compleja, como consecuencia de la manera de
distribuirse las fases en la sección transversal de la tubería. Muchos intentos se han
realizados para compensar esta situación, como por ejemplo incluir la corrección por
medio de un factor de eficiencia en el cálculo de la tasa de flujo de gas por medio de
una ecuación aplicable a flujo monofásico, que generalmente resulta en un
subdiseño de los sistemas de transporte. El uso de ecuaciones aplicables al flujo
convencional de flujo multifásico pueden conducir al sobre diseño de los sistemas de
transporte con el agravante de sobre costo en su diseño y a su operación bajo
condiciones transitorias con la formación de tapones de líquido en las tuberías lo que
genera fluctuaciones en las condiciones de trabajo en las tuberías, en las cuales
fluyen simultáneamente las fases líquida y gaseosa. Un gran número de
correlaciones se han desarrollado, las cuales consideran los aspectos de flujo
multifásico en flujo horizontal e inclinado. El lector debe conocer que debido a la
complejidad de flujo multifásico, uno está restringido al uso de correlaciones
empíricas en la mayoría de los casos y no dispone de un análisis único para esta
situación.

Todos los métodos disponibles están sujetos a cierto grado de error para cualquier
situación en estudio, de allí que sea necesario un juicio crítico para la interpretación
y el análisis de los resultados. En la mayoría de los casos es recomendable realizar
los cálculos utilizando dos o más métodos diferentes. Así como hacer una

4
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 5

sensibilidad en las variables más importante para disponer de un intervalo de


resultados para las diferentes variables involucradas. Adicionalmente, es importante
mencionar que en muchas aplicaciones es necesario utilizar ciertas correlaciones
fuera de sus campos de desarrollo, generando severas extrapolaciones fuera del
campo experimental para la cual fueron establecidas. Sin embargo el diseñador
debe dar la mejor repuesta para el caso en estudio con la información disponible.
Discutiremos métodos varios procedimientos para el cálculo de la caída de presión
basadas en metodología convencional, así como también en metodología reciente
basada en la metodología mecanicista.

Los métodos utilizados para el análisis, diagnóstico y diseño de las facilidades para
transportar una mezcla líquido-gas se pueden clasificar en: métodos correlacionados
y métodos mecanicistas.

4.1 Métodos correlacionados

Entre los métodos convencionales a estudiar tenemos:


a.- Ajuste de la gravedad especifica
b.- Flanigan
c.- Dukler
d.- Beggs y Brill
e.- Oliemans

4.1.1. Ajuste de las propiedades y la producción del gas por la presencia de la


fase líquida.

El procedimiento utilizado para calcular las presiones en los extremos de una tubería
de producción (presión en el cabezal o en el fondo fluyente) para una tasa de flujo
puede ser utilizado para pozos que producen gas y líquido siempre que la tasa de
flujo, la gravedad especifica y el factor de compresibilidad sea ajustado como
consecuencia de la presencia de líquido o gas.

5
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 6

Una manera de considerar el efecto de la presencia de una fase líquida en el


transporte de una fase gaseosa consiste en cuantificar el efecto de la presencia de
dicha fase en las propiedades y el flujo de la mezcla.

4.1.1.1 Efecto sobre las propiedades de la fase gaseosa

La gravedad específica de la corriente total puede diferenciarse apreciablemente


aunque el contenido de gas sea muy bajo. La gravedad específica de la fase
gaseosa más el condensado está dada por la relación.

Rg γ g + 4580γ o
γm = (4.1)
Rg + 132800γ o / M o

Cuando el peso molecular del condensado a nivel de tanque no es conocido, puede


ser estimado por medio de la relación siguiente:

44.29γ o 6084
Mo = = (4.2)
1.03 − γ o ° API − 5.9

Una escala para representar esta gravedad fue definida por el American Petroleum
Institute de la manera siguiente:

141.5
° API = − 131.5 (4.3)
γo

donde: γ representa la gravedad específica de la fase líquida de hidrocarburo, dada


por la relación entre las densidades de las fases líquidas del hidrocarburo y la
densidad del agua ambas medidas a 60°F.
Corregir la gravedad especifica por la presencia del agua

4.1.2 Efecto en el flujo de la fase gaseosa

6
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 7

El líquido producido o condensado debe ser convertido a una cantidad de gas


equivalente, asumiendo un comportamiento en el cual la cantidad del condensado
se convierte en igual masa de gas. Si el comportamiento del gas se puede expresar
como:

PV = mZRT
PV = nMZRT
__
PV = n RZ T (4.4)
__
n R ZT
V =
P

Donde el número de moles del condensado se puede estimar de la relación.

⎛m ⎞
no = ⎜⎜ o ⎟⎟ (4.5)
⎝ Mo ⎠

Luego,

mo RZT
Vo = (4.6)
Mo P

mo = γ o ρ wVo (4.6a)

Para un volumen de condensado de un barril de líquido a condiciones estándar.

mo = γ o * 62.4 * 5.615
(4.6a)
mo = 350.4γ o

De allí que el volumen equivalente de gas para un barril de condensado viene dado
por:

7
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 8

__
⎛ 350.4γ o ⎞ R TZ
VEOG = ⎜⎜ ⎟⎟ (4.6b)
⎝ Mo ⎠ P

Para unas condiciones estándares definidas por 14.7 psia y 520 °R, el volumen
equivalente de gas por cada barril de condensado es:

__
⎛ 350.4γ o ⎞ R TZ
VEOG = ⎜⎜ ⎟⎟ 4.6c)
⎝ Mo ⎠ P

De manera similar, el volumen equivalente de gas por barril de agua es:

__
⎛ 350.4γ w ⎞ R TZ
VEWG = ⎜⎜ ⎟⎟ (4.7)
⎝ Mw ⎠ P

Para unas condiciones estándares definidas por 14.7 psia y 520 °R, el volumen
equivalente de gas por cada barril de agua es:

__
⎛ 350.5γ w ⎞ R TZ
VEWG = ⎜⎜ ⎟⎟ (4.8)
⎝ Mw ⎠ P

Una vez corregida las propiedades y la tasa de flujo de la fase gaseosa el gradiente
de presión se puede determinar a partir de las ecuaciones que representan el
comportamiento de dicha en una tubería.

4.1.3. Método de Flanigan

Este método es utilizado para realizar los cálculos bajo el esquema de un solo paso
o tramo, de allí que no sea recomendado para ejecutar cálculos para un diseño
detallado debido a sus limitaciones, es útil para obtener resultados aproximados y

8
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 9

rápidos. Flanigan realizo una serie de experimento de campo para tuberías


inclinadas y notó lo siguiente:

1- La mayoría de la caída de presión ocurre en la sección pendiente arriba de la


tubería
2- La caída de presión decrece cuando la tasa de flujo se incrementa

Flanigan explico esta aparente contradicción por medio del análisis de la figura 4. En
esta figura él asumió que había dos componentes principales en la caída de presión
para flujo bifásico. La primera es la componente de debida a la fricción, la cual es la
componente predominante cuando existe flujo horizontal. La segunda componente
es la debida al efecto del cambio de nivel de la tubería, la cual se debe
principalmente a la columna de líquido y llega a ser la componente más importante
en flujo inclinado y vertical a baja tasa de flujo de gas. La suma de estas
componentes es la caída de presión total, excepto en aquellos casos de muy alta
velocidad donde el efecto de la componente debida a la aceleración del fluido puede
ser importante y debe ser considerada en el análisis.

Figura 4.1 Componentes de la caída de presión

Flanigan separó esas dos componentes y presentó un método para determinar cada
una de ella. La componente debida a la fricción la fundamento en la correlación

9
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 10

propuesta por Baker referente a la variable de eficiencia para flujo bifásico horizontal
como función de la tasas de flujo liquido/gas y encontró una gran dispersión de la
data. Re-trabajo esta data y desarrollo la correlación mostrada en la figura 4.1a.

Como se puede observar la eficiencia E, es mostrada a ser una función de la


velocidad superficial del gas Vsg, como también de la relación liquido-gas R elevada
a la potencia de 0.32, como se muestra en la figura 4.1a, en dicha gráfica la
velocidad superficial de la fase gaseosa y la relación gas liquido se expresan en
ft/seg y bbls/MMscf, respectivamente. De acuerdo a esta correlación reporto que sus
resultados presentaron una desviación máxima más o meno del 9%. La data de esta
correlación fue obtenida en tuberías de 4, 6, 8 y 10 pulgadas de diámetro, mientras
que la velocidad del gas varió entre 1 a 12 pies por segundo y la relación liquido-gas
entre 20 a 1200 bls de liquido/MMscf. Los fluidos usados fueron gas natural y
condensado. Una vez que la eficiencia esta disponible propuso utilizar una ecuación
similar a la Panhandle A para calcular la caída de presión por fricción en un tramo
horizontal.

Flanigan examinando los resultados para una tubería de 16 pulgadas noto lo


siguiente:

1- Para relativa baja velocidad de la fase gaseosa, la mayor porción de la caída


de presión ocurre en las secciones pendientes arriba de la tubería
2- La componente de la caída de presión debida a la elevación de la tubería es
directamente proporcional a la suma de estas secciones
3- La diferencia de elevación entre los extremos por si sola no tiene un
significado particular y carece de importancia
4- Los cambios de pendiente en la tubería no tienen importancia excepto
aquellos que afecten la suma de las pendientes ascendentes
5- La caída de presión en las secciones de pendientes ascendentes varia
inversamente proporcional a la velocidad del gas

En base a lo establecido anteriormente, él trató las secciones de pendientes


ascendentes como aquellas que afectaban la caída de presión de la misma manera

10
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 11

como podría afectar una columna de liquido en una sección vertical. Como, en flujo
multifásico la tubería no esta completamente llena de liquido, Flanigan utilizó un
termino HL en su ecuación para representar la componente de presión debida a la
elevación. En la caída de presión correspondiente a la elevación del terreno solo se
consideran los tramos ascendentes del terreno, no se considera la recuperación de
la presión en los tramos descendentes. El efecto hidrostático sobre las pérdidas de
presión es calculado por medio

ρLH L ∑ h
∆Pelev = (4.9)
144

donde:

∆Pelev representa la caída de presión debida a la elevación, psi

H L representa el factor de entrampamiento o holdup dado por la relación


ρ L representa la densidad de la fase liquida, lbm/ft3

∑ h representa la suma de la secciones de pendiente ascendente en la tubería, ft

El factor de entrampamiento está dado por:

1
HL = (4.10)
1 + 0.3264VSG
1.006

Donde la velocidad superficial del gas está expresada en ft/seg.

El procedimiento de cálculo para la caída de presión en flujo horizontal a partir del


conocimiento de la presión en el extremo agua arriba de una tubería.

1.- Asuma un valor para la presión en el extremo agua abajo de la tubería ((Pf)sup).

2.- Calcule la presión promedio

11
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 12

( PF ) sup + PI
Pprom = (4.11)
2

3.- Determine las propiedades de la fase gaseosa (el factor de compresibilidad Z y la


viscosidad de la fase gaseosa µ) y de la fase líquida

4.- Calcule la velocidad superficial de la fase gaseosa expresada en ft/seg

QG
VSG = (4.12)
AT

5.- Calcule la relación líquido gas R expresada en bbls/MMscfd

6.- Calcule la relación VSG/ R0.32 y determine el factor de eficiencia E a partir de la


figura 4.1a.

Para un valor de VSG/ R0.32 > 0.3, el factor de eficiencia E es representado por la
ecuación

⎛V ⎞
E = 0.439 + 0.481log⎜ 0SG.32 ⎟ (4.13)
⎝R ⎠

Para un valor de VSG/ R0.32 < 0.1 es no recomendable realizar extrapolación, por lo
tanto considere que E = 0.13

7.- Calcule la caída de presión por fricción haciendo uso de la ecuación de


Panhandle A

0.539665
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
(Qsc )PA = 120.8343E ⎜ ⎟ ⎨
D 4.853
(
PI − P 2
2
)⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ (γ g ) µ
0.857
(4.14)
⎪⎭
0.147
ZTL

donde:

12
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 13

(Qsc )PA representa el caudal de gas, scf

PI , PF , PSC representan valores de presión, psf

T , TSC representan valores de temperatura, ºR

D, L representan el diámetro y la longitud de la tubería, ft


γ g representa la gravedad especifica del gas, adimensional
µ representa la viscosidad del gas, lbm/ft-seg
Z representa el factor de compresibilidad del gas, adimensional

Figura 4.1a Factor de eficiencia

8.- Determine el factor de holdup de Flanigan haciendo uso de la figura 4.2 de la


ecuación

1
HF = (4.15)
1 + 0.3264VSG
1.006

9.- Determine la sumatoria de los desniveles correspondientes a los tramos


ascendentes del terreno y luego calcule la caída de presión debida a la elevación por
medio de la relación

13
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 14

ρLH F ∑ h
∆Pelev = (4.16)
144

Figura 4.2 Factor de holdup de Flanigan

10- Calcule la caída de presión total

∆P = ∆Pf + ∆Pelev (4.17)

11- Calcule la presión en el extremo final (Pf)calc de la tubería o segmento de la


misma.

12- Compare los valores la presión en el extremo final (Pf)calc y (Pf)sup.


a- Si la diferencia es mayor que el valor de la tolerancia permitida, repita los
pasos 1 al 7.
b- En caso contrario finalice los cálculos o continúe con otro segmento de la
tubería.

Este método es recomendado para alta tasa de flujo de gas y bajo contenido de
líquido.

14
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 15

4.1.4. Método de Dukler et al

El trabajo para flujo horizontal fue publicado en 1964. Ellos acumularon toda la data
publicada a la fecha sobre flujo bifásico horizontal, esta data consideraba datos de
laboratorio para tuberías de corta longitud y datos de campo correspondiente a
tuberías largas, más de 20000 datos experimentales fueron tomados desde 1959,
solo 2600 fueron consistentes. El trabajo consiste en el desarrollo de una correlación
basado en el concepto de similitud. Primero discute un análisis, donde no existe
deslizamiento entre las fases y flujo homogéneo fue considerado a existir. Luego su
análisis para flujo bifásico. El identificó que en el flujo del fluido actuaban solo cuatro
fuerzas principales, las cuales fueron identificadas como la fuerza debida a la
presión, la fuerza debida al esfuerzo de corte, la fuerza debida a la inercia o
aceleración del fluido y la fuerza debida a la gravedad. Dukler consideró la existencia
de similitud dinámica y cinemática en el flujo del fluido.

Sus métodos no consideran la existencia de patrones de flujo, primero se determina


las propiedades de las fases liquido y gas a condiciones de flujo. Luego usando las
correlaciones de Dukler para flujo bifásico se calcula el número de Reynolds y a
partir de este el factor de fricción es determinado para luego calcular las pérdidas de
fricción.

En 1969 fue desarrollado uno de los métodos más utilizado para amplias
condiciones de flujo en tubería horizontal, sirvió de base para el desarrollo del
Manual de Diseño de la AGA-API.

El procedimiento de cálculo para la caída de presión en flujo horizontal a partir del


conocimiento de la presión en el extremo agua arriba de una tubería.

1.- Asuma un valor para la presión en el extremo agua abajo de la tubería (Pf)sup.

2.- Calcule la presión promedio

15
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 16

( PF ) sup + PI
Pprom = (4.18)
2

Donde : PI , PF representan valores de presión, psf

3.- Determine las propiedades de cada fase (ρL, ρG,µG, µL,σ), solubilidad Rs, factor
volumétrico Bo, viscosidad de las fases, factor de compresibilidad del gas Z, etc…

4.- Calcule las tasas de flujo volumétrico de líquido y gas

5.615QLSC Bo
QL = (4.19)
86400

QLSC (GOR − Rs )PSCTZ


QG = (4.20)
86400 PTSC

QL representa el caudal de liquido, cfs


QG representa el caudal de gas, cfs

QLSC representan el caudal de liquido a condiciones de tanque, bbl

Bo representa el factor volumétrico del crudo

GOR representan la relación gas petróleo, scf/sbl


Rs representa la solubilidad del gas , cf/sbl

P PSC representan valores de presión, psf

T TSC representan valores de temperatura, ºR


Z representa el factor de compresibilidad del gas, adimensional

5.- Calcular la fracción volumétrica de la fase líquida

QL
λL = (4.21)
QL + QG

16
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 17

6.- Cálculo de la densidad de la fase líquida en la tubería

62.4γ L + 0.0764γ G RS / 5.615


ρL = (4.22)
Bo

donde: γ L γ g representa la gravedad especifica del gas, adimensional

7.- Cálculo de la densidad de la fase gaseosa en la tubería

0.0764γ G PTSC P
ρG = = 2.701γ G (4.23)
PSCTZ TZ

Donde :
P representa el valor promedio de la presión, psia
T representa el valor promedio de la temperatura, ºR

8.- Cálculo de la velocidad superficial de la mezcla en la tubería

QL + QG Q +Q
Vm = = 576 L 2 G (4.24)
A πd

Donde:
d representa el diámetro de la tubería, in

9.- Cálculo de la viscosidad de la mezcla en la tubería

µ m = λµ L + (1 − λ )µ G (4.25)

10.- Estime el holdup HL de la fase líquida en la tubería

11.- Cálculo de la densidad de la mezcla en la tubería

17
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 18

ρm = ρL
λ2
+ ρG
(1− λ)
2
(4.26)
HL (1 − H L )

12.- Cálculo del número de Reynolds

ρ mVm D
Re = (4.27)
µm

13.- Con los valores de λ y Re determine el holdup de líquido haciendo uso de la


figura 4.3.

14.- Compare los valores de los holdup asumidos y calculados. Si la diferencia


absoluta entre ellos es mayor que una tolerancia permitida, repita los pasos 10 a 14,
en caso contrario continúe con el proceso

15.- Determine el factor de fricción de Darcy para un flujo monofásico. Existen varias
correlaciones para determinar el factor de fricción para tubería lisa o rugosa. Dukler
en su desarrollo recomendó la correlación siguiente

0.50
f n = 0.00560 + (4.28)
(Re )0.32

16.- Determine la relación entre el factor de frición bifásico y monofásico de la figura


f TP
4.4, .
fn

17.- Calcule el factor de fricción para la mezcla bifasica

f TP
fTP = fn (4.29)
fn

18.- Calcule la caída de presión debida a la fricción

18
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 19

f LV ρ
2
∆Pf = TP m m (4.30)
2 gc D

Figura 4.3 Correlación de holdup de líquido (Dukler)

Dukler correlacionó el factor de fricción bifasico mediante la relación

fTP = Fβf D (4.31)

γ
F = 1+ (4.31a)
1.218 − 0.478γ + 0.444γ 2 − 0.094γ 3 + 0.00843γ 4

γ = − ln λL (4.11b)

ρ L λ2L ρ G (1 − λL )2
β= + (4.11c)
ρ ns H L ρ ns (1 − H L )

19
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 20

Fig. 4.4 Curva normalizada para el factor de fricción

19.- Calcule la caída de presión debida a la energía cinética

1 ⎧⎪⎡ ρ Q 2 ρ Q 2 ⎤ ⎡ρ Q 2 ρ Q 2 ⎤ ⎫⎪
∆Pacc = ⎨⎢
G G
+ L L ⎥ −⎢ G G + L L ⎥ ⎬ (4.32)
⎪⎩⎢⎣ 1 − H L H L ⎥⎦ agua − abajo ⎢⎣ 1 − H L
2
144 g c H L ⎥⎦ agua − arriba ⎪

20.- Cálculo de la caída de presión debida al cambio de energía potencial


20a.- Cálculo de la velocidad superficial de la fase gaseosa en la tubería

576QG
VGSP = (4.33)
πd 2

20b.- Determine el factor de corrección HLF usando la figura 4.14.

20c.- Calcule las caída de presión correspondiente a la diferencia de energía


potencial

20
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 21

ρ L H LF ∑ ∆h
∆Pelev = (4.34)
144

21- Calcule la caída de presión total

∆P = ∆Pf + ∆Pacc + ∆Pelev (4.35)

22- Calcule la presión en el extremo final (Pf)calc de la tubería o segmento de la


misma.

23- Compare los valores la presión en el extremo final (Pf)calc y (Pf)sup.


a.- Si la diferencia es mayor que el valor de la tolerancia permitida, repita los
pasos 1 al 23.
b.- En caso contrario finalice los cálculos o continúe con otro segmento de la
tubería.

4.1.5. Método de Beggs y Brill

Esta correlación fue desarrollada considerando la inclinación de la tubería


comprendida entre 0 y 90° a – 90°. La data experimental fue generada en un circuito
de prueba de 1 y 1.5 pulgadas utilizando aire y agua como fluido de trabajo. Tres
regímenes de flujo fueron considerados, correlaciones para el holdup y el factor de
fricción correspondiente a cada patrón de flujo fueron desarrolladas. Los patrones de
flujo utilizados corresponden a los patrones de flujo observado en tuberías
horizontales. El holdup se determina primero para flujo horizontal y luego es
corregido para el ángulo de inclinación. Los patrones de flujo usados por esta
correlación se muestran en la siguiente figura 4.6.

Los parámetros estudiados y su intervalo fueron:


1- Tasa de gas entre 0 a 300 MMscfd
2- Tasa de liquido entre 0 a 30 gal/min
3- Presión promedio entre 35 a 95 psia

21
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 22

4- Diámetro de la tubería 1 y 1.5 in


5- Holdup de liquido entre 0 y 0.870
6- Gradiente de presión entre 0 y 0.8 psi/ft
7- Angulo de inclinación entre -90 y 90º
8- Fluidos utilizados agua y aire

Fig. 4.6 Patrones de flujo tubería horizontal (Beggs-Brill)

Para cada diámetro de la tubería, las tasas de líquido y gas fueron variadas, tal que
todos los patrones de flujo fueron observados. Luego un conjunto particular de tasas
de flujo fueron seleccionadas y el ángulo de la tubería fue variado dentro del
intervalo correspondiente a la inclinación de la tubería tal que el efecto de la
inclinación de la tubería sobre el holdup y gradiente de presión fuese observado. El
holdup y gradiente de presión fueron medidos para la posición horizontal ángulos
más y menos de 5, 10, 15, 20, 35, 55, 75 y 90º. Las correlaciones fueron
desarrolladas para resultados correspondientes a 584 pruebas.

Diferentes correlaciones fueron presentadas para los tres patrones de flujo. El


holdup de líquido, el cual existiría si la tubería fuese horizontal es calculado y luego
es corregido para la inclinación de la tubería. El holdup fue encontrado a tener un

22
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 23

máximo en + 50º de la horizontal y un mínimo a – 50º. El mapa original de los


patrones de flujo fue modificado para incluir una zona de transición entre los
regímenes de flujo segregado e intermitente. La superposición de los mapas de los
patrones de flujo se presenta en la figura 4.7. Un factor de fricción bifásico es
calculado usando ecuaciones, las cuales son independiente del régimen de flujo
pero dependiente del holdup. Un grafico de un factor de fricción normalizado como
una función del holdup y del contenido de liquido fue elaborado, como se muestra en
la figura 4.7 a.

Las variables siguientes N FR número de Fraude y λ fracción volumétrica de la fase


líquida son usadas para determinar el régimen de flujo si la tubería tuviese en una
posición horizontal. Este régimen de flujo es solo un parámetro correlaciónate y no
da ninguna información sobre el régimen de flujo actual excepto que la tubería fuese
horizontal.

El procedimiento de cálculo para la caída de presión en flujo horizontal a partir del


conocimiento de la presión en el extremo agua arriba de una tubería.

1.- Suponga un valor para la presión en el extremo agua abajo de la tubería (Pf)sup.

2.- Calcule la presión promedio

(Pf )sup + PI
Pprom = (4.36)
2

3.- Determine las propiedades de cada fase (ρL, ρG,µG, µL,σ), solubilidad Rs, factor
volumétrico Bo, viscosidad de las fases, factor de compresibilidad del gas Z, etc…

En la identificación del régimen de flujo requiere del cálculo de varios números


adimensionales, incluyendo el número de Froude correspondiente al flujo bifásico.
Esta correlación es utilizada para cualquier ángulo de inclinación.

23
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 24

Fig. 4.7 Mapa de patrones de flujo en tubería horizontal (Beggs y Brill)

Fig. 4.7a Factor de fricción bifásico (Beggs y Brill)

24
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 25

4.- Cálculo de la densidad de la fase líquida en la tubería.

62.4 * 5.615γ L + 0.0764γ G RS


ρL = (4.37)
5.615 Bo

5.- Cálculo de la densidad de la fase gaseosa en la tubería.

0.0764γ G PTSC P
ρG = = 2.701γ G (4.38)
PSCTZ TZ

6.- Calcule las tasas de flujo volumétrico de líquido y gas en los gasoductos.

5.615QLSC Bo
QL = (4.39)
86400

QLSC (GOR − Rs )PSCTZ


QG = (4.40)
86400 PTSC

7.- Calcular la fracción volumétrica de la fase líquida

QL
λL = (4.41)
QL + QG

8.- Calcule las velocidades superficiales para cada fase y la mezcla

QL
VSL = (4.42)
AT

QG
VSG = (4.43)
AT

QM QL + QG
VSM = = (4.44)
AT AT

25
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 26

9.- Determine el patrón de flujo


9a.- Calcule los números adimensionales

2
VSM
N FR = (4.45)
gD

0.25
⎛ρ ⎞
N LV = 1.938VSL ⎜⎜ L ⎟⎟ (4.46)
⎝σ L ⎠
Donde:
VSL representa la velocidad superficial de la fase liquida, ft/seg

ρ L representa la densidad de la fase liquida, lbm/ft3


σ L representa la tensión superficial de la fase liquida, dina/cm

9b.- Calcule los contornos para los patrones de flujo

L1 = 316λL
0.302
(4.47)

−2.4684
L2 = 0.0009252λL (4.48)

−1.4516
L3 = 0.10λL (4.49)

−6.738
L4 = 0.5λL (4.50)

Contornos de los patrones de flujo

Segregado

λL < 0.01 N FR < L! (4.51)

λL > 0.01 N FR < L2 (4.52)

26
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 27

Transición

λL ≥ 0.01 L2 < N FR < L3 (4.53)

Intermitente

0.01 ≤ λL < 0.4 L3 < N FR ≤ L! (4.54)

λ L ≥ 0 .4 L3 < N FR ≤ L4 (4.55)

Distribuido

λL < 0.4 N FR ≥ L! (4.56)

λL ≥ 0.4 N FR > L4 (4.57)

Cuando el patrón de flujo se ubica en la región de transición, el holdup de líquido


debe ser calculado usando las ecuaciones de flujo segregado e intermitente,
interpole utilizando la siguiente relación:

H L (transición ) = AH L ( segregado ) + BH L (int ermitente) (4.58)

L3 − N FR
A= (4.59)
L3 − L2

B =1− A (4.60)

9c.- Determine el patrón de flujo basándose en los valores del número de Froude y la
fracción volumétrica de la fase líquida

27
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 28

10.- Calcule el holdup de líquido una vez conocido el patrón de flujo haciendo uso de
las relaciones

H L (θ ) = H L (0 )ϕ (4.61)

aλL
b
H L (0) = c
(4.62)
N FR

donde:

Patrón de flujo a b c
Segregado 0.98 0.4846 0.0868
Intermitente 0.845 0.5351 0.0173
Distribuidos 1.065 0.5824 0.0609

El holdup debe satisfacer la siguiente condición

H L (0) ≥ λL (4.63)

El factor de corrección ϕ para el holdup, que permite considerar el efecto de la


inclinación de la tubería está dado por

ϕ = 1 + C [sen(1.8θ ) − 0.333sen3 (1.8θ )] (4.64)

con
αλL e N LV f
C = (1 − λL ) ln( g
) (4.65)
N FR

donde:

Patrón de flujo α e f g
Segregado ascendente 0.011 -3.768 3.539 -1.614

28
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 29

Intermitente ascendente 2.96 0.305 -0.4473 0.0978


Distribuido ascendente ninguna corrección C=0, ϕ=1 HL=f(φ)
Patrones descendente 4.70 -0.3692 0.1244 -0.5058

Haciendo uso de la corrección de Palmer, se tiene:

θ < 0 H L (θ ) = H L (θ )
0.685

(4.61a)
θ > 0 H L (θ ) = H L (θ )
0.924

11.- Cálculo de la densidad y la viscosidad de la mezcla

ρ s = ρ L H L + ρG H G (4.66)

ρ n = ρ L λL + ρ G λG (4.67)

µ n = µ L λL + µG λG (4.68)

12.- Cálculo del número de Reynolds

ρ nVm D
Re = (4.69)
µn

13.- Determine el factor de fricción de Darcy para un flujo monofásico. Existen varias
correlaciones para determinar el factor de fricción para tubería lisa o rugosa.
Originalmente Beggs y Brill recomendaron la correlación siguiente:

−2
⎡ ⎛ Re ⎞⎤
f n = ⎢4 log⎜⎜ ⎟⎟⎥ (4.70)
⎣ ⎝ 4.5223 log Re− 3.8215 ⎠⎦

14.- Determine el factor de frición bifásico

fTP
fTP = fn (4.71)
fn

29
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 30

El factor de fricción originalmente recomendado por Beggs y Brill es la que


representa el factor de fricción para una tubería lisa, razón por la cual es
independiente de la rugosidad de la tubería. Se recomienda que el factor de fricción
incluya este efecto, de allí que pueda ser calculado a partir de la correlacion de
Colebrook o determinado a partir del diagrama de Moody.

1 ⎛ ε 2.51 ⎞⎟
= −2 log⎜ + (4.72)
⎜ 3.7 D R f ⎟
f ⎝ e ⎠

fTP
= es (4.73)
fn

λL
Y= (4.74)
[H L (θ )]2

ln(Y )
S=
{
− 0.0523 + 3.182 ln(Y ) − 0.8725[ln(Y )] + 0.01853[ln(Y )]
2 4
} (4.75)

Con la condición:

1 < Y < 1 .2 S = ln(2.2Y − 1.2) (4.76)

15.- Calcule el gradiente de presión debida a la fricción

f TPVm ρ n
2
⎛ dP ⎞
⎜ ⎟ = (4.77)
⎝ dL ⎠ f 2gc D

16.- Calcule el gradiente de presión debida a la elevación

⎛ dP ⎞ g
⎜ ⎟ = ρ s senφ (4.78)
⎝ dL ⎠ elev g c

17.- Calcule el gradiente de presión debida a la energía cinética

30
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 31

⎛ dP ⎞ ρ sVmVsg ⎛ dP ⎞
⎜ ⎟ = ⎜ ⎟ (4.79)
⎝ dL ⎠ acc gc P ⎝ dL ⎠ T

ρ sVmVsg
EK = (4.80)
gc P

20.- Cálculo de la caída de presión total

⎛ dP ⎞ ⎛ dP ⎞
⎜ ⎟ +⎜ ⎟
⎛ dP ⎞ ⎝ dL ⎠ elev ⎝ dL ⎠ f
⎜ ⎟ = (4.81)
⎝ dL ⎠ T 1 − Ek

⎛ dP ⎞
∆PT = ⎜ ⎟ L (4.82)
⎝ dL ⎠ T

21- Calcule la presión en el extremo final (Pf)calc de la tubería o segmento de la


misma.

22- Compare los valores la presión en el extremo final (Pf)calc y (Pf)sup.


a- Si la diferencia es mayor que el valor de la tolerancia permitida, repita los
pasos 1 al 22.
b- En caso contrario finalice los cálculos o continúe con otro segmento de la
tubería.

4.1.6 Método de Oliemans

Oliemans propuso un nuevo esquema para el análisis de flujo de gas en presencia


de líquido. Estableció que cierta cantidad de líquido una vez formado se mantenía
estático en la tubería, esta tesis está dada por la diferencia entre HL y λL. A partir de
esta consideración el área, el diámetro de flujo en la tubería fue redefinido. La
cantidad de líquido reduce el área efectiva de flujo.

31
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 32

A f = [1 − (H L − λL )]Ap
(4.83)

Luego,

πD 2f πD p2
= [1 − (H L − λL )]
4 4 (4.84)

D f = [1 − (H L − λL )] D p
1/ 2
(4.85)

El gradiente de presión debido a la fricción lo determinó haciendo uso de la ecuación


aplicable a una fase, siempre que se realicen ciertas modificaciones a las variables
involucradas, esto es

⎛ dP ⎞ fV 2 ρ fm 2 ρ fG 2
⎜ ⎟ = = = (4.86)
⎝ dL ⎠ f 2 g c D 2 g c Dρ A
2 2
2 g c Dρ

⎛ dP ⎞ Gtp2
⎜ ⎟ = f (4.87)
2 g c Dtp ρ tp
tp
⎝ dL ⎠ f

donde

mtp mtp
G fp = = (4.88)
Atp [1 − (H L − λL )]Ap

Dtp = 1 − (H L − λL )D p
(4.89)

⎛ dP ⎞ mtp2
⎜ ⎟ = f tp
2 g c {[1 − (H L − λ L )]A p } {[1 − (H L − λ L )]} D p ρ tp
(4.90)
⎝ dL ⎠ f
2 1/ 2

32
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 33

⎛ dP ⎞
2
Gt
⎜ ⎟ = f tp
⎝ dL ⎠ f 2 g c {[1 − (H L − λ L )]} D p ρ tp
5/ 2

Las propiedades de la mezcla fueron calculadas a partir del conocimiento de la


fracción de líquido y el holdup

ρ tp = ρ L λ'L + ρ G (1 − λ'L ) (4.91)

λL
λ' = (4.92)
1 − (H L − λ L )

λL 1− HL
µ tp = µ L + µG (4.93)
1 − (H L − λ L ) 1 − (H L − λ L )

La rugosidad de la tubería fue corregida por la presencia de líquido en la tubería

ε 1 ε
= (4.94)
Dtp 1 − (H L − λ L ) D

Se utilizo una expresión adaptada de la ecuación de Colebrook para determinar el


factor de fricción

⎛ ε ⎞
= −2 log⎜ ⎟
1 2.51
+ (4.95)
f tp ⎜ 3.7 Dtp Retp f tp ⎟
⎝ ⎠

Dtp Gtp
Retp = (4.96)
µtp

Olieman no propuso ninguna correlación para el holdup, pero utilizo varias


correlaciones para realizar cálculos de holdup, entre ellas tenemos, Lockhart-
Martinelli, Dukler, Eaton, Hughmark y Beggs-Brill. Realizó una comparación de

33
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 34

varias correlaciones para calcular el gradiente de presión entre ellas Dukler, Lockart-
Martinelli y Beggs-Brill en gasoductos de 17 y 20 pulgadas de diámetro. Como
conclusión de su estudio obtuvo un modelo híbrido para el cálculo del gradiente de
presión, donde usa la correlación de Lockhart-Martinelli para el holdup.

El procedimiento de cálculo para la caída de presión en flujo horizontal a partir del


conocimiento de la presión en el extremo agua arriba de una tubería.

1.- Asuma un valor para la presión en el extremo agua abajo de la tubería (Pf)sup.

2.- Calcule la presión promedio

(Pf )sup + PI
Pprom = (4.97)
2

3.- Determine las propiedades de cada fase (ρL, ρG, µG, µL, σ), la solubilidad Rs, el
factor volumétrico Bo, basadas propiedades promedio luego el factor de
compresibilidad del gas Z, etc….

4.- Cálculo de la densidad de la fase líquida en la tubería

62.4 × 5.615γ L + 0.0764γ G RS


ρL = (4.98)
5.615 Bo

5.- Cálculo de la densidad de la fase gaseosa en la tubería

0.0764γ G PTSC P
ρG = = 2.701γ G (4.99)
PSCTZ TZ

6.- Calcule las tasas de flujo volumétrico de líquido y gas en los gasoductos

5.615QLSC Bo
QL = (4.100)
86400

34
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 35

QLSC (GOR − Rs )PSCTZ


QG = (4.101)
86400 PTSC

7.- Calcular la fracción volumétrica de la fase líquida

QL
λL = (4.102)
QL + QG

8.- Calcule las velocidades superficiales para cada fase y la mezcla

QL
VSL = (4.103)
AT

QG
VSG = (4.104)
AT

QM QL + QG
VSM = = (4.105)
AT AT

9.- Calcule el factor X y el holdup

n
VSL D p ⎛ ν ⎞
RL = f L = CL ⎜ L ⎟ (4.106)
νL ⎜V D ⎟
⎝ SL p ⎠

m
VSG D p ⎛ ν ⎞
RG = f G = CG ⎜ G ⎟ (4.107)
νG ⎜V D ⎟
⎝ SG p ⎠

2 f LVSL ρ L
2
⎛ dP ⎞
⎜ ⎟
X2 = ⎝
dL ⎠ L Dp
= (4.108)
⎛ dP ⎞ 2 f GVSG ρ G
2
⎜ ⎟
⎝ dL ⎠ G Dp

35
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 36

(
H L = 1 − 1 + X 0.8 )
−0.378
(4.109)

10.- Calcule el diámetro y el área efectiva de flujo

D f = [1 − (H L − λL )] D p
1/ 2
(4.110)

A f = [1 − (H L − λL )]Ap
(4.111)

11.- Calcule las propiedades del fluido considerando el efecto de la presencia de


líquido

ρ tp = ρ L λ'L + ρ G (1 − λ'L ) (4.112)

λL
λ' = (4.113)
1 − (H L − λ L )

λL 1− HL
µ tp = µ L + µG (4.114)
1 − (H L − λ L ) 1 − (H L − λ L )

12- Calcule la caída de presión bifásica

mtp mtp
G fp = = (4.115)
Atp [1 − (H L − λL )]Ap

Dtp = 1 − (H L − λL )D p
(4.116)

ε 1 εp
= (4.117)
Dtp 1 − (H L − λL ) D p

36
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 37

⎛ ε ⎞
= −2 log⎜ ⎟
1 2.51
+ (4.118)
f tp ⎜ 3.7 Dtp Retp f tp ⎟
⎝ ⎠

Dtp Gtp
Retp = (4.119)
µtp

⎛ dP ⎞ mtp2
⎜ ⎟ = f tp
2 g c {[1 − (H L − λ L )]A p } {[1 − (H L − λ L )]} D p ρ tp
(4.120)
⎝ dL ⎠ f
2 1/ 2

13.- Calcule el gradiente de presión debida a la elevación

⎛ dP ⎞ g
⎜ ⎟ = ρ s senφ (4.121)
⎝ dL ⎠ elev g c

14.- Calcule el gradiente de presión debida a la energía cinética

⎛ dP ⎞ ρ sVmVsg ⎛ dP ⎞
⎜ ⎟ = ⎜ ⎟ (4.122)
⎝ dL ⎠ acc g c P ⎝ dL ⎠ T

ρ sVmVsg
EK = (4.123)
gc P

15.- Cálculo de la caída de presión total

⎛ dP ⎞ ⎛ dP ⎞
⎜ ⎟ +⎜ ⎟
⎛ dP ⎞ ⎝ dL ⎠ elev ⎝ dL ⎠ f
⎜ ⎟ = (4.124)
⎝ dL ⎠ T 1 − Ek

⎛ dP ⎞
∆PT = ⎜ ⎟ L (4.125)
⎝ dL ⎠ T

37
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 38

16- Calcule la presión en el extremo final (Pf)calc de la tubería o segmento de la


misma.

17- Compare los valores la presión en el extremo final (Pf)calc y (Pf)sup.


a- Si la diferencia es mayor que el valor de la tolerancia permitida, repita los
pasos 1 al 22.
b- En caso contrario finalice los cálculos o continúe con otro segmento de la
tubería.

1-* Describa una metodología que permita calcular el gradiente de presión

en una tubería horizontal o ligeramente inclinada a través de la cual circula

un fluido bifásico, asumiendo conocida la presión en uno de sus extremos

para determinar la presión en el otro extremo.

2-* Incluya en la metodología el cálculo de la tasa de flujo y el diámetro

de la tubería.

3-* Cálculo de la presión aguas abajo. Para los datos dados, determine la

presión en el separador.

L=6000 ft Pwh = 800 psig Ql = 4000 bpd d = 3 in RGL =

600 scf/bbl

γg=0.65 ºAPI = 30 γw=1.01 Tprom = 100 ºF % w = 20 θ

= 0

4-* Cálculo de la presión aguas abajo. Para los datos dados, determine la

presión en el separador.

L=6000 ft Pwh = 800 psig Ql = 4000 bpd d = 3 in RGL =

600 scf/bbl

38
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 39

γg=0.65 ºAPI = 30 γw=1.01 Tprom = 100 ºF % w = 20 θ

= 10º

5-* Cálculo de la presión aguas arriba. Para los datos dados, determine la

presión en el cabezal del pozo.

L=5000 ft Psep = 100 psig Ql = 2000 bpd d = 4 in RGL =

1500 scf/bbl

γg=0.65 ºAPI = 30 γw=1.01 Tprom = 100 ºF % w = 20

θ = -10º

6-* Cálculo de la tasa de flujo. Para los datos dados, determine la tasa de

flujo que circula por una tubería.

L=5000 ft Psep = 100 psig Pwh = 600 bpd d = 4 in RGL =

1500 scf/bbl

γg=0.65 ºAPI = 30 γw=1.01 Tprom = 100 ºF % w = 20 θ

= 5º

7-* Cálculo del diámetro de la tubería. Para los datos dados, determine el

diámetro de la tubería.

L=5000 ft Psep = 100 psig Pwh = 600 bpd Ql = 4000bpd RGL

= 1500 scf/bbl

γg=0.65 ºAPI = 30 γw=1.01 Tprom = 100 ºF % w = 20

θ = -5º

8-* Analice el impacto de las siguientes variables sobre los ejercicios 3 a

7.

Ql RGL ºAPI γg γw d Tprom %w RGP θ

39
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 40

Cálculo de la presión aguas arriba. Para los datos dados, determine la

presión en el cabezal del pozo.

L=5000 ft Pwh = 100 psig Ql = 2000 bpd d = 4 in RGL =

1500 scf/bbl

γg=0.65 ºAPI = 30 γw=1.01 Tprom = 100 ºF %

w = 20

4.3.1 Modelos mecanicistas

El objetivo principal de esta sección es presentar la metodología mecanicista para el


análisis de flujo bifásico en tuberías fundamentadas en la identificación de los
fundamentos que permitan explicar la existencia de un determinado patrón de flujo y
mejorar el entendimiento del flujo de sistemas gas/líquido en tubería horizontal.

4.3.1.1. Método de Xiao (Discutir articulo técnico anexo)

4.4 Flujo de gas-líquido en sistemas de producción

Existen muchos casos en el proceso de producción de petróleo, en los cuales se


manejan el flujo simultáneo de gas y liquido, en ellos se incluyen pozos donde se
produce cierta cantidad de agua o condensado o debido la formación de este como
consecuencia del intercambio de energía entre el pozo y su medio ambiente. La
presencia de la fase gaseosa en la tubería origina incremento en la caída de presión.
Muchos intentos se han realizados para compensar esta situación en los modelos de
flujo monofásico, como por ejemplo incluir un ajuste en la gravedad especifica de la
mezcla o mediante la aplicación de modelos de flujo multifásico.

40
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 41

Analizaremos modelos de cálculo para la caída de presión desarrollados para flujo


ascendente multifásico en tuberías verticales ubicadas en condiciones operaciones
reales o en laboratorios. Entre dichos métodos tenemos:

a.- Hagedorn-Brown
b.- Beggs-Brill
c.- Duns-Ros
d.- Orkiszewski

4.4.1 Método de Hagedorn - Brown

Un gran esfuerzo fue realizado por Hagedorn-Browm para desarrollar una


correlación generalizada, la cual incluyera todos los rangos prácticos de las tasas de
flujo encontradas en el campo, un amplio intervalo para la relación gas-liquido, el
intervalo de diámetros usados y el efecto de las propiedades de los fluidos. El efecto
de la energía cinética fue incorporado debido a que el mismo es muy significativo en
diámetros pequeños de tuberías en la región cercana a la superficie, donde la
densidad del fluido es baja.

Este método está basado en la solución de la ecuación fundamental del flujo de


fluido en tubería vertical ignorando el término de energía cinética:

Vρ gρ fρV 2
dP + dV + dh + dL = 0 (4.126)
2 gc gc 2 gc D

dP V fV 2
+ dV + dh + dL = 0 (4.127)
ρ 2g 2 gD

Integrando, se tiene

Vmf − Vmi
2 2 2
gc fVm L
g ∫
ν dP + + h f − hi + =0 (4.128)
2g 2 gD

41
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 42

Considerando un volumen especifico promedio entre los límites de presión

+
(
dP ρ Vmf − Vmi
2 2
) + ρg (h f − hi )
+
f ρV m
2

=0 (4.129)
dL 2 Lg c gc L 2gc D

De la ecuación anterior se obtiene el gradiente de presión:

+
(
dP ρ Vmf − Vmi
2 2
) + gρ senθ + fρV m
2
=0 (4.130)
dL 2 Lg c gc 2g c D

∆P +
(
ρ Vmf 2 − Vmi 2 ) + ρg (h − hi ) +
f ρV m
2

L=0 (4.131)
f
2g c gc 2gc D

Pf − Pi +
(
ρ Vmf 2 − Vmi 2 )
(h − hi ) +
2gc
=0 (4.132)
ρg fρVm
f 2

+ senθ
g c 2g c D

Se desarrollaron correlaciones empíricas para determinar la densidad de la mezcla,


factor de fricción, etc.

ρ m = ρ L H L + ρG H G (4.133)

ρ n = ρ L λL + ρ G (1 − λL ) (4.134)

ρ n2
ρf = (4.135)
ρm

VSL
λL = (4.136)
Vm

42
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 43

Vm = VSL + VSG (4.137)

El factor de fricción se determina usando el diagrama de Moody.

ρ nVm D
Re m = (4.138)
µm

µ m = µ LH µ G1− H
L L
(4.139)

La determinación del holdup de líquido requiere el uso de correlaciones empíricas,


representadas en forma gráfica en la figura 4.8. Para determinar el holdup desde
esas figuras, se necesitan los siguientes números adimensionales:

0.25
⎛ρ ⎞
N LV = VSL ⎜⎜ L ⎟⎟ (4.140)
⎝ gσ ⎠

0.25
⎛ρ ⎞
N GV = VSG ⎜⎜ L ⎟⎟ (4.141)
⎝ gσ ⎠

⎛ρ g⎞
0. 5

N D = D⎜ L ⎟ (4.142)
⎝ σ ⎠

0.25
⎛ g ⎞
N L = µ L ⎜⎜ ⎟
3 ⎟
(4.143)
⎝ ρ Lσ ⎠

El procedimiento de cálculo para la caída de presión en flujo horizontal conociendo la


presión en el extremo aguas arriba de una tubería es el siguiente:

1.- Suponga un valor para la presión en el extremo agua debajo de la tubería.

2.- Calcule la presión promedio

43
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 44

PF + PI
Pprom = (4.144)
2

3.- Determine el factor de compresibilidad Z, la densidad y la viscosidad de las fases


líquida y gaseosa (ρL, ρG,µG, µL,σ)

Cálculo de la gravedad específica del petróleo

44
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 45

141.5
γo = (4.145)
131.5+ º API

Fig. 4.9 Correlaciones de holdup (Hagedorn-Brown)

Cálculo de la densidad de la fase liquida

62.4 × 5.615γ L + 0.0764γ G RS 1 RWP


ρL = * + 62.4γ w (4.146)
5.615Bo 1 + RWP 1 + RWP

Cálculo de viscosidad de la fase liquida

1 RWP
µ L = µo + µw (4.147)
1 + RWP 1 + RWP

Cálculo de la tensión superficial de la fase liquida

1 RWP
σL = σo +σw (4.148)
1 + RWP 1 + RWP

Cálculo de la densidad de la fase gaseosa

45
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 46

0.0764γ G PTSC P
ρG = = 2.701γ G (4.149)
PSCTZ TZ
4.- Calcule las propiedades de la mezcla
4a.- Calcule las tasas de flujo volumétrico de líquido y gas en los gasoductos

5.615QOSC Bo
QO = (4.150)
86400

QLSC (GOR − Rs )PSCTZ


QG = (4.151)
86400 PTSC

5.615QWSC BW
QW = (4.150a)
86400

4b.- Calcular la fracción volumétrica de la fase líquida

QL
λL = (4.152)
QL + QG

4c.- Calcule las velocidades superficiales para cada fase y la mezcla

QL
VSL = (4.153)
AT

QG
VSG = (4.154)
AT

QM QL + QG
VSM = = (4.155)
AT AT

QG
VSG = (4.156)
AT

46
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 47

QL
VSL = (4.157)
AT

ρ n = ρ L λL + ρ G (1 − λL ) (4.158)

VSL
λL = (4.159)
Vm

ρ n2
ρf = (4.160)
ρm

Vm = VSL + VSG (4.161)

5.- Determine el régimen de flujo


5a.- Determine los parámetros A y B

[ ]
A = 1.071 − 0.2218(VSL + VSG ) / D ≥ 0.13
2
(4.162)

⎛ VSG ⎞
B = ⎜⎜ ⎟⎟ (4.163)
⎝ V SL + VSG ⎠

Si A − B ≥ 0 es positiva continué en el paso 8

Si A − B < 0 es negativa continué con el procedimiento de Griffith

6.- Determine el holdup correspondiente a la fase gaseosa

⎡ Qm ⎛ Qm ⎞
2
4QG ⎤
H G = 0.5⎢1 + − ⎜⎜1 + ⎟⎟ − ⎥ (4.164)
⎢ VSB AT ⎝ VSB AT ⎠ VSB AT ⎥
⎣ ⎦

VSB = 0.8 ft / seg

47
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 48

7.- Cálculo del gradiente de presión

ρ m = ρ L (1 − H G ) + ρ G H G (4.165)

+
(
dP ρ Vmf − Vmi
2 2
) + ρg (h f − hi )
+
f ρV L
2

=0 (4.166)
dL 2 Lg c gc L 2gc D

QL
VL = (4.167)
AT (1 − H G )

ρ L DVL
N RE = 1488 (4.168)
µL

Donde:
µ L representa la viscosidad de la fase liquida, cP
ρ L representa la densidad de la fase liquida, lbm/ft3
V L representa la velocidad de la fase liquida, ft/seg
D representa el diámetro de la tubería, ft

8.- Procedimiento utilizado para calcular HL

8a.- Suponer un valor para HL

8b.- Calcule las propiedades de la mezcla

µ m = µ LH µ G1−H
L L
(4.169)

ρ m = ρ L H L + ρG H G (4.170)

ρ nVm D
Re m = (4.171)
µm

48
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 49

8c.- Calcule el número adimensional correspondiente a la viscosidad de la fase


líquida

0.25 0.25
⎛ g ⎞ ⎛ 1 ⎞
N L = µ L ⎜⎜ ⎟
3 ⎟
= 0.15726µ L ⎜⎜ ⎟
3 ⎟
(4.172)
ρ σ
⎝ L ⎠ ρ σ
⎝ L ⎠

Donde:
µ L representa la viscosidad de la fase liquida, cP
ρ L representa la densidad de la fase liquida, lbm/ft3
σ L representa la tensión superficial de la fase liquida, dina/cm

8d.- Determine el término CNL usando la figura 4.19.

8e.- Calcule los términos adimensionales para la velocidad de la fase liquida y la


velocidad superficial de la fase gaseosa

0.25
⎛ρ ⎞ ⎛ρ ⎞
0.25

N LV = VSL ⎜⎜ L ⎟⎟ = 1.938VSL ⎜ L ⎟ (4.178)


⎝ gσ ⎠ ⎝σ ⎠

0.25
⎛ρ ⎞ ⎛ρ ⎞
0.25

N GV = VSG ⎜⎜ L ⎟⎟ = 1.938VSG ⎜ L ⎟ (4.179)


⎝ gσ ⎠ ⎝σ ⎠

⎛ρ g⎞ ⎛ρ ⎞
0. 5 0.5

N D = D⎜ L ⎟ = 120.872 D⎜ L ⎟ (4.180)
⎝ σ ⎠ ⎝σ ⎠

Donde:
D representa el diámetro de la tubería, ft
VSL representa la velocidad superficial de la fase liquida, ft/seg

VSG representa la velocidad superficial de la fase gaseosa, ft/seg

8f.- Calcule el factor XH

49
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 50

N LV CN L P 0.1
XH = 0.575 0.1
(4.181)
N GV Pb N D

8h.- Determine HL /ϕ a partir de la figura 4.9

8i.- Calcule

0.38
N GV N L
Xϕ = 2.14
(4.182)
ND

8j.- Determine ϕ a partir de la figura 4.9.

8k.- Calcule HL

H L = ϕ (H L / ϕ ) (4.183)

8l.- Compare los valores de los holdup asumidos y calculados. Si la diferencia


absoluta entre ellos es mayor que una tolerancia permitida, repita los pasos 5b a 5k,
en caso contrario continúe con el proceso

9.- Calcule el número de Reynolds

ρ nVm D
Re m = (4.184)
µm

10.- Determine el factor de fricción

1 ⎛ ε 2.51 ⎞⎟
= −2 log⎜ + (4.185)
⎜ 3.7 D R f ⎟
f ⎝ e ⎠

11.- Calcule el gradiente de presión debido a la fricción

50
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 51

fρ f Vm2
(4.186)
2 gc D

12.- Calcule el gradiente de presión debido a la gravedad

gρ m
senθ (4.187)
gc

13.- Calcule el gradiente de presión total

dP ⎛ gρ m fρ f Vm2 ⎞
=−⎜ senθ + ⎟ (4.188)
dL ⎜ gc 2 g D ⎟
⎝ c ⎠

4.4.1.1 Método de Ansari (Discutir articulo técnico anexo)

1.- Cálculo de la presión en el fondo fluyente para los siguientes datos:

GLR = 500 scf/Stb Ql=500 sbl/d Temperatura en el fondo = 200

ªF

Presión en el cabezal del pozo = 100 psia Temperatura en el cabezal =

100 ªF

Diámetro de la tubería = 2.441 pulgadas ªAPI = 35 γg=0.65

γw=1.074

Longitud de la tubería 8000 ft % de agua = 0

2.- Determine el impacto sobre la presión en el fondo fluyente para las

siguientes variables:

GLR = 100 a 1500 scf/Stb Ql=100 a 1500 sbl/d Temperatura en

el fondo = 200 ªF

51
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 52

Presión en el cabezal del pozo = 100 psia Temperatura en el cabezal =

100 ªF

Diámetro de la tubería = 2, 2.441, 3 y 4 pulgadas ªAPI =15 a 35

γg=0.65 a 0.75 γw=1.074

Longitud de la tubería 5000 a 10000 ft % de agua = 0 a 30

** Construya una curva del gradiente de presión correspondiente al fluido y

caracteristicas de la tubería utilizada.

3.- Cálculo de la presión en el cabezal del pozo para los siguientes datos:

GLR = 500 scf/Stb Ql=500 sbl/d Temperatura en el fondo = 200

ªF

Presión en el fondo del pozo = 2000 psia Temperatura en el cabezal =

100 ªF

Diámetro de la tubería = 2.441 pulgadas ªAPI = 35 γg=0.65

γw=1.074

Longitud de la tubería 8000 ft % de agua = 0

4.- Determine el impacto sobre la presión en el cabezal del pozo para las

siguientes variables:

GLR = 100 a 1500 scf/Stb Ql=100 a 1500 sbl/d Temperatura en

el fondo = 200 ªF

Presión en el fondo del pozo = 2000 psia Temperatura en el cabezal =

100 ªF

Diámetro de la tubería = 2, 2.441, 3 y 4 pulgadas ªAPI =15 a 35

γg=0.65 a 0.75 γw=1.074

Longitud de la tubería 5000 a 10000 ft % de agua = 0 a 30

52
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 53

5.- Cálculo de la tasa de flujo que circula por una tubería de produccion

para los siguientes datos:

GLR = 500 scf/Stb Ql=??????? Temperatura en el fondo = 200

ªF

Presión en el cabezal del pozo = 2000 psia Temperatura en el cabezal =

100 ªF

Diámetro de la tubería = 2.441 pulgadas ªAPI = 35 γg=0.65

γw=1.074

Longitud de la tubería 8000 ft % de agua = 0 Presión en el cabezal

del pozo = 100 psia

6.- Determine el impacto sobre la presión en el cabezal del pozo para las

siguientes variables:

GLR = 100 a 1500 scf/Stb Ql=??????? sbl/d Temperatura en el

fondo = 200 ªF

Presión en el cabezal del pozo = 2000 psia Temperatura en el cabezal =

100 ªF

Diámetro de la tubería = 2, 2.441, 3 y 4 pulgadas ªAPI =15 a 35

γg=0.65 a 0.75 γw=1.074 Presión en el cabezal del pozo = 100 psia

Longitud de la tubería 5000 a 10000 ft % de agua = 0 a 30

7.- Cálculo del diámetro de una tubería de produccion para los siguientes

datos:

GLR = 500 scf/Stb Ql=500 sbld Temperatura en el fondo = 200

ªF

Presión en el cabezal del pozo = 2000 psia Temperatura en el cabezal =

100 ªF

53
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 54

Diámetro de la tubería = ?????? pulgadas ªAPI = 35 γg=0.65

γw=1.074

Longitud de la tubería 8000 ft % de agua = 0 Presión en el cabezal

del pozo = 100 psia

8.- Determine el impacto sobre la presión en el cabezal del pozo para las

siguientes variables:

GLR = 100 a 1500 scf/Stb Ql=100 a 1500 sbl/d Temperatura en el

fondo = 200 ªF

Presión en el cabezal del pozo = 2000 psia Temperatura en el cabezal =

100 ªF

Diámetro de la tubería = ???????? pulgadas ªAPI =15 a 35 γg=0.65 a

0.75 γw=1.074 Presión en el cabezal del pozo = 100 psia

Longitud de la tubería 5000 a 10000 ft % de agua = 0 a 30

9.- Manipule las correlaciones de Baggs-Brill y Hagedorn-Brown

correspondientes al gradiente de presión de manera de expresar la tasa de

flujo de la forma siguiente:

Q=K
(H f − H i )D 5
f

10.- Desarrolle una metodologia basado en la ecuacion anterior y compare

los resultados al resolver la diferentes situaciones planteadas en los

problemas anteriores. Comentes los resultados.

4.5 Método integrado de producción

54
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 55

1.- Cálculo de flujo multifasico para una tubería inclinada sobre la superficie

Los siguientes datos corresponden a una tubería instalada sobre la

superficie:

Caudal de crudo = 7140 Stb/dia Caudal de gas = 25.7 MMscfd

Presión en el extremo inicial = 425 psia Temperatura promedio = 90 ªF

Diámetro de la tubería = 12 pulgadas ªAPI = 40 γg=0.7

La tubería esta compuesta por dos secciones, una de 1 milla de longitun con

un desnivel de 300 ft; mientras que la otra tiene una longitud de 3000 ft

con un desnivel de -300ft.

2.- Cálculo de flujo multifasico para una tubería vertical

Los siguientes datos corresponden a una tubería vertical

Caudal de crudo = 7140 Stb/dia Caudal de gas = 25.7 MMscfd

Presión en el extremo inicial = 3500 psia Temperatura promedio = 120 ªF

Diámetro de la tubería = 2.5 pulgadas ªAPI = 40 γg=0.7

Longitud de la tubería 3000 m

3.- Cálculo de la tasa de produccion para un arreglo de tubería vertical y

tubería inclinada

Los siguientes datos corresponden a una tubería vertical

GOR = 2000 Stb/dia

Presión en el fondo del pozo = 3500 psia Temperatura promedio = 120 ªF

Diámetro de la tubería = 2.5 pulgadas ªAPI = 40 γg=0.7

Longitud de la tubería 3000 m

55
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 56

Linea de flujo

Presión en el separador = 60 psia Temperatura promedio = 90 ªF

Diámetro de la tubería = 6 pulgadas ªAPI = 40 γg=0.7

Longitud de la tubería 3000 ft con un desnivel de 300 ft.

4.- Cálculo del diámetro de la tubería de produccion para los siguientes

datos

Tubería vertical

Caudal de crudo = 2000 sbld GOR = Caudal de crudo = 2000 Stb/dia

Presión en el fondo del pozo = 3500 psia Temperatura promedio = 120 ªF

Diámetro de la tubería = ???????? ªAPI = 40 γg=0.7

Longitud de la tubería 3000 m

Linea de flujo

Presión en el separador = 60 psia Temperatura promedio = 90 ªF

Diámetro de la tubería = 6 pulgadas ªAPI = 40 γg=0.7

Longitud de la tubería 3000 ft con un desnivel de 300 ft.

5.- Cálculo del diámetro de la linea de flujo para los siguientes datos

Tubería vertical

Caudal de crudo = 2000 sbld GOR = Caudal de crudo = 2000 Stb/dia

Presión en el fondo del pozo = 3500 psia Temperatura promedio = 120 ªF

Diámetro de la tubería = 2.5 pulgadas ªAPI = 40 γg=0.7

Longitud de la tubería 3000 m

Linea de flujo

Presión en el separador = 60 psia Temperatura promedio = 90 ªF

Diámetro de la tubería = ?????????? ªAPI = 40 γg=0.7

56
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 57

Longitud de la tubería 3000 ft con un desnivel de 300 ft.

57
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 1

CAPITULO 5
DESEMPENO DEL

YACIMIENTO

1
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 2

Contenido Pag.

5. SISTEMA DE PRODUCCION 4
5. 1 Análisis del sistema total – Análisis Nodal. 6
5.2 Introducción 13
5.3 Ecuaciones del desempeño del pozo 14
5.3.1 Ley de Darcy 14
5.3.1.2 Flujo radial 19
5.4 Pozo de petróleo 20
5.4.1 Índice de productividad 23
5.4.2 Permeabilidad y turbulencia 26
5.5 Métodos de predicción del IPR para pozos de petróleo 33
5.5.1 Método de Vogel 34
5.5.1.1 Pozos saturados 36
5.5.1.2 Pozos no saturados 37
5.5.2 Modificación de Standing al método de Vogel 43
5.5.2.1 Yacimientos saturados con FE ≠ 1 48
5.5.2.2 Determinación de FE a partir de pruebas de campo 50

2
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 3

Contenido Pag.

3
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 4

5.1 Introducción

Uno de los componentes más importante en el sistema total de producción lo


constituye el yacimiento. A no ser que cierta imprecisión pueda ser realizada sobre el
flujo que fluye desde el yacimiento hasta el frente de la arena del pozo, el
desempeño del pozo no puede ser analizado. Como fue discutido anteriormente, uno
de los niveles de presión fijo en la vida del yacimiento, es la presión promedio del
yacimiento P . La producción desde el yacimiento depende de la caída de presión
R

en el yacimiento (drawdown), P − P . La relación entre la tasa de flujo y la caída


R WF
de presión que ocurre en el medio poroso puede ser muy compleja y depende de
varios parámetros tales como: propiedades de las rocas, propiedades del fluido,
régimen de flujo, saturación de la roca, compresibilidad de los fluidos, daño o
estimulación, mecanismos de turbulencia y de empuje. También depende de la
presión misma en el yacimiento y dependiendo del mecanismo de empuje, esta
puede decrecer en el tiempo o con la producción acumulada.

El componente, yacimiento es el componente aguas arriba por excelencia, esto es


casi nunca debe ser practico seleccionarlo como el nodo de referencia para realizar
un analice nodal, aunque en ciertas ocasiones la presión en la cara de la arena es
seleccionada. Esto podría aislar el efecto de la caída de presión a través de las
perforaciones o el empaque con grava.

El flujo desde el yacimiento que fluye al pozo ha sido definido como índice de
productividad por Gilbert “ Flowing and gas-Lift Well performance API Drill Prod.
Practice, 1954” y la grafica de la tasa de producción versus la presión del fondo
fluyente es llamada relación del índice de productividad o IPR, este no debe ser
confundido con el influjo a un nodo que puede incluir el flujo desde otros nodos,
dependiendo del lugar del nodo seleccionado.

En este capitulo analizamos las ecuaciones de desempeño de varios tipos de


yacimiento, principalmente orientado a yacimiento de petróleo. Las ecuaciones
permitirán calcular la caída de presión entre el yacimiento y la cara de la arena

4
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 5

P −P o si esta es despreciable, la caída de presión a través de la completación,


R WFS

esto es entre el yacimiento y le fondo fluyente P − P . Métodos para predecir IPR


R WF
son discutidos.

5.2 Ecuaciones del desempeño del pozo

Es requerida una ecuación para calcular la caída de presión que ocurre en el


yacimiento, que exprese las perdidas de energía o presión debida al efecto viscoso
y las fuerzas de fricción como una función de la tasa de flujo. La forma de expresión
para tal fin es diferente a las expresiones estudiadas para tuberías, la ecuación
básica para predecir la caída de presión a través del yacimiento es la conocida ley
de Darcy.

5.2.1 Ley de Darcy

En 1856, mientras realizaba experimento para el diseño de filtro para purificar agua
con lechos de arena, Henry Darcy propuso una ecuación que relacionaba la
velocidad del fluido y la caída de presión a través del lecho filtrante. Aunque sus
experimentos solo consideraron flujo vertical descendente, la ecuación es valida
para flujo horizontal, lo cual es de mayor interés en la industria petrolera.

Se puede observar que los experimentos de Darcy solo esta relacionados con un
solo fluido, el agua, y que el lecho filtrante siempre estaba saturado con agua. Por lo
tanto, ningún efecto de las propiedades del fluido o de la saturación fue considerado.
Los filtros de arena de Darcy tenían un área en la sección transversal constante, tal
que la ecuación no considera cambios en la velocidad. La ecuación propuesta por
Darcy en forma diferencial fue:

k dP
V =−
µ dx (5.1)

5
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 6

En términos de la tasa de flujo

kA dP
Q = VA = −
µ dx (5.2)

Donde:
K = permeabilidad del medio poroso (Darcy)
V = velocidad aparente del fluido (cm/s)
Q = caudal o tasa de flujo (cm3/s)
A = área abierta al flujo (cm2)
µ = viscosidad del fluido (cP)

dP
dx = gradiente de presion en la direccion del flujo (negativo), (atm/cm)

5.2.1.1 Flujo lineal

Para flujo lineal, esto es el área de flujo constante como se muestra en la figura 5.9,
la ecuación de puede ser integrada para expresar la caída de presión que existe a
través de la longitud total.

kA
∫ dx = − ∫ µQ dP (5.3)

Si se asume que k, µ y Q son independiente de la presión o que los mismos son


evaluados a condiciones promedio de presión, la ecuación (5.5) puede ser integrada

P
QL k 2
∫ dx = − ∫ dP
A
0 µ P
(5.4)
1

6
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 7

Fig. 5.9 Geometría para flujo lineal

De la integracion se tiene:


P −P =− L (5.5)
2 1 kA

Luego

kA P1 − P2
Q=
µ L (5.6)

En unidades petroleras la ecuacion (5.8) se puede expresar como:

kA P1 − P2
Q = 0.001127
µ L (5.7)

Donde:
K = permeabilidad del medio poroso se expresa en mD
Q = caudal o tasa de flujo se expresa en bbl/d
A = área abierta al flujo se expresa en ft2
µ = viscosidad del fluido se expresa cP
P = presión se expresa en psi

7
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 8

x = distancia recorrida por el fluido se expresa ft

dP
dx = gradiente de presion en la direccion del flujo psi/ft

La representacion grafica de la ecuacion 5.9 de P versus L en un sistema de


kA
coordenadas cartesianas representa una linea recta cuya pendiente es −
µQ .

El indice de productividad se define como la relacion entre la caida de presion


entre el pozo y el fondo fluyente y la tasa de flujo, esto es

P −P
IP = R WF
(5.8)
Q

PWF = PR − IP * Q (5.9)

Fig. 5.10 Caso ideal para el índice de productividad

8
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 9

Bajo la condicion de flujo donde exista turbulencia, la ecuacion de Darcy debe ser
modificada para contemplar la caida de presion adicional de la caida de presion
adicional como consecuencia de la turbulencia. Aplicando el efecto de turbulencia la
ecuacion (5.7) puede ser escrita de la forma:

µ B L 9.8 * 10 − 13 B ρ β L
P1 − P2 = o o Q + o o Q 2
(5.10)
0.001127 k A o A2 o
o

Donde:
P1 = Presión aguas arriba expresada en psia
P2 = Presión aguas abajo expresada en psia

µ
o = viscosidad del petróleo expresada en cP
B = factor volumétrico del petróleo expresado en Bbl/stB
o

ρ 3
o = densidad del petróleo expresada en lbm/ft
k = permeabilidad del petróleo expresada en mD
o
Q = caudal o tasa de flujo se expresa en bbl/d
A = área abierta al flujo se expresa en ft2
β = coeficiente de velocidad 1/ft
L = longitud de la trayectoria del flujo expresada en ft

Un estimado del coeficiente de velocidad puede ser obtenido de la relación:

−b
β = ak (5.11)

Donde:
β = coeficiente de velocidad 1/ft
K = permeabilidad del medio poroso se expresa en mD

9
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 10

Tipo de formación a b
Consolidada 2.329*1010 1.2
No consolidada 1.47*107 0.55

Aunque raramente un flujo lineal exista en un yacimiento, estas ecuaciones pueden


ser utilizadas para calcular la caída de presión a través del empaque con grava,
esto es P −P :
WFS WF

5.2.1.2 Flujo radial

La ley de Darcy puede ser usada para calcular el flujo que alimenta a un pozo,
donde el flujo del fluido converge radialmente a través de un pequeño hoyo. En este
caso, el área abierta al flujo no es constante y por lo tanto debe ser incluida en la
integración de la ecuación 5.1. Refiriendo a la geometría mostrada en la figura 5.11,
el área abierta al flujo es 2πrh.

Fig. 5.11 Flujo radial

Definiendo el gradiente de presión con referencia al radio, la ecuación 5.1 se


transforma en:

10
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 11

2πrhk dP
Q=−
µ dr (5.12)

5.3 Pozo de petróleo

Cuando aplicamos la ley de Darcy a un pozo de petróleo consideramos que el


petróleo es ligeramente compresible. El cambio de Q con respecto a la presión lo
manejamos a través del factor volumétrico B , tal que la tasa flujo se expresa con
o
referencia a la superficie o volumen en tanque, stB. Luego la ecuación 5.12
expresada para un pozo de petróleo es:

2πrhk
B Q =− o dP
o o µ dr (5.13)
o

La integración de la ecuación 5.13

dr 2πhk
Q =− o dP
o r µ B (5.14)
o o

re dr Pe k
Q ∫ = 2πh ∫ o dP
o r µ B (5.14a)
rw Pwf o o

Para integral el miembro derecho de la ecuación 5.14a es necesario conocer la


k
relación del término o función de la presión, si este es considerando
µ B
o o

independiente de la presión o que el mismo es evaluado a la presión promedio en el


volumen de drenaje del pozo, de la integración se obtiene:

11
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 12

⎛ re ⎞ k
Q ln⎜ ⎟ = 2πh o ⎛⎜ P − P ⎞⎟
o ⎝ rw ⎠ µ B ⎝ e wf ⎠ (5.14b)
o o

µ B Q
Pe = Pwf + o o o ln⎛⎜ ⎞⎟
re
2πhk ⎝ rw ⎠ (5.14c)
o

En términos generales, se tiene

µ B Q
P = Pwf − o o o ln⎛⎜ ⎞⎟
r
2πhk ⎝ rw ⎠ (5.14d)
o

En unidades petroleras se tiene:

⎛ ⎞
hk ⎜ P − P ⎟
o⎝ e wf ⎠
Q = 0.00708
o ⎛ re ⎞ (5.14e)
µ B ln ⎜⎜ ⎟⎟
o o ⎝ rw ⎠

µ B Q
P = Pwf + o o o ln⎛ r ⎞
⎜ rw ⎟
o ⎝ ⎠
0.00708 hk (5.14f)

Donde:
Pe = Presión en el radio re, en psia
Pwf = Presión en el radio rw, en psia
re = radio de drenaje del pozo, en ft
rw = radio del pozo, en ft

µ
o = viscosidad del petróleo expresada en cP
B = factor volumétrico del petróleo expresado en Bbl/stB
o

12
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 13

k = permeabilidad del petróleo expresada en mD


o

Qo = caudal o tasa de flujo que fluye hacia el pozo, en sbbl/d


h = espesor del yacimiento, en ft

La ecuación 5.14f no es completamente realistica para alto valores de r, ya que


indica un valor de P que crece sin límite, mientras que P tiende a la presión estática
del reservorio Ps. Si re es el valor de r que origina un valor de Pe igual a Ps,
entonces la ecuación da buenas aproximaciones para valores de r menores que re.
Este valor de re se denomina radio de drenaje del pozo.

Cada uno de los términos de la ecuación 5.15c puede ser obtenido de la manera
siguiente:

(1) la permeabilidad
k
o puede ser obtenida de pruebas de laboratorio

(2) el espesor de la arena h puede ser obtenida de registros durante la


perforación o a partir de prueba de núcleo si toda la arena ha sido considerada

(3) la presión promedio puede ser obtenida a partir de pruebas de buildup, pero
puede ser estimada en base a la mejor información disponible del nivel estático de
los fluidos y de datos en la parada de los pozos.

(4) la viscosidad puede ser determinada si datos PVT están disponibles, en caso
contrario se puede hacer uso de correlaciones disponibles para determinar la

viscosidad, utilice el valor promedio entre PR y Pwf para evaluar los términos

involucrados en la determinación de la viscosidad.

(5) el factor volumétrico puede ser determinado si datos PVT están disponibles, en
caso contrario se puede hacer uso de correlaciones disponibles para determinar el

13
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 14

factor volumétrico, utilice el valor promedio entre PR y Pwf para evaluar los

términos involucrados en la determinación del factor volumétrico.

(6) el radio de drenaje puede ser difícil de determinar, pero un error en su


determinación es solapado en el término de logaritmo natural, como se puede ver
en:

re
= 100 200 500 1000 2000 5000 10000 20000
rw
⎛ re ⎞
ln ⎜⎜ ⎟⎟ = 4.605 5.299 6.215 6.907 7.601 10.517 9.210 9.9034
⎝ rw ⎠

re
Como se puede observar a partir de una relación
rw mayor o igual a 500, un error
⎛ re ⎞
⎜ ⎟
apreciable en el radio de drenaje tiene un efector menor en ln⎜ rw ⎟ , es decir para
⎝ ⎠
propósito de calculo de la tasa de flujo no hay la necesidad de tratar de determinar
con precisión el valor del radio de drenaje.

(7) el radio del hoyo perforado este puede ser determinado de manera precisa con
una inspección de un caliper. En caso que no se disponga de esta información, el
tamaño de la mecha de perforación con la cual fue perforado el hueco puede ser
utilizado.

Cuando el pozo se coloca inicialmente en producción, se establece un periodo de


flujo transitorio en el reservorio, al final del cual, la frontera exterior comienza a
influenciar la producción del pozo y el flujo tiende a estabilizarse.

Una vez alcanzada la estabilización, la condicion de presion constante en la frontera


exterior resulta resulta en lo que se conoce usualmente como flujo estable. Los
pozos produciendo en condiciones de flujo estable no sufren disminución de la

14
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 15

producción con el tiempo, debido a que la presión promedio del reservorio


permanece constante.

La ecuación (5.14c) aplica bajo condiciones de estado estable (Pe constante) y flujo
laminar en un pozo ubicado en el centro de un área de drenaje circular. Una
expresión más útil se obtiene cuando se expresa en función de la presión promedio
del yacimiento y para condiciones seudo estacionarias o flujo estabilizado.

La presión volumétrica promedio del reservorio PR esta localizada al 61 %


aproximadamente del radio de drenaje re, entonces para flujo estable

⎛ ⎞
hk ⎜ P − P ⎟
o⎝ R wf ⎠
Q = 0.00708
o ⎛ re ⎞ (5.15)
µ B ln ⎜⎜ 0.472 ⎟⎟
o o ⎝ rw ⎠
Donde:
PR = Presión promedio en el volumen de drenaje del pozo, en psia

µ B Q ⎛ re ⎞
PR = Pwf + o o o ln⎜ 0.472 ⎟ (5.15a)
o ⎝ rw ⎠
0.00708 hk

Aun cuando sea posible y prueba de pozo se hayan realizado en un pozo, la


ecuación 5.15 podría ser utilizada para determinar cuando un pozo esta produciendo
apropiadamente, esto es la ecuación 5.15 puede demostrar que un pozo es capaz
de producir una tasa de producción mayor que la obtenida en una prueba de pozo.

5.4.1 Índice de productividad

La relación entre la tasa de flujo suministrada al pozo y la diferencia de presión


(drawdown) es conocida como el índice de productividad J, para un pozo de petróleo
este es:

15
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 16

Q 0.00708 hk
J = o = o
⎛ ⎞ ⎛ re ⎞ (5.16)
⎜P − P ⎟ µ B ln ⎜⎜ 0.472 ⎟⎟
⎝ R wf ⎠ o o ⎝ rw ⎠

Q
Pwf = PR − o (5.17)
J

La ecuación (5.17) representa la grafica de una recta al representar la presión del


fondo fluyente en función de la tasa de flujo, cuya pendiente esta dada por el inverso

del índice de productividad J, con intercepciones en PR para un Q = 0 y en


o

(Qo )max = JP para


R
Pwf = 0 .

En función del radio de drenaje, la presión del fondo fluyen se expresa como:

⎛ ⎛ ⎞ ⎞
⎜ µ B ln ⎜ 0.472 re ⎟Q ⎟
⎜ o o ⎜ rw ⎟⎠ o ⎟⎠
⎝ ⎝
Pwf = PR − (5.18)
0.00708 hk
o

µo BoQo µo BoQo
P = PR − 141.243 ln (r ) + 141.243 ln (rw) (5.19)
hko hko

Con las condiciones:

P = PR para r = re

16
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 17

P = Pwf para r = rw

La figura 5.12 muestra este comportamiento.

Fig. 5.12 Perfil de presión en el yacimiento

Determine la tasa de producción para los siguientes datos:

Pr = 3900 psia Pwf= 3150 psia

Ko = 170 md h = 100 ft

Re = 1050 ft rw = 0.33 ft

µo = 0.3532 cP Bo = 1.5 Bbl/stb

Gravedad API del crudo = 40 º

Grafique el perfil de presión en el yacimiento para el ejemplo anterior. Observe

el apreciable cambio en la presión en la cercanía del rw y determine para qué

radio se obtiene un incremento en la presión del 50 y 80 %. Comente su repuesta

Un análisis de la ecuación 5.19 revela que un grafico de la presión versus ln(r)


resulta en una recta cuya pendiente esta dada por:

17
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 18

µo BoQo
m = −141.243 (5.20)
hko

La figura 5.13 muestra el efecto del cambio de pendiente.

Fig. 5.13 Efecto de la pendiente

Note que la pendiente de la curva permanece constante si el término del lado


derecho de la ecuación (5.19) permanece constante. Una pendiente diferente, por lo
tanto un diferente valor de la presión del fondo fluyente Pwf podría ser obtenido para

cada tasa de flujo.

En general el índice de productividad J puede ser obtenido de la relación

P
0.00708 h R k
o dP
J = ∫
(
P −P
R WF ⎝
)
⎛ re ⎞ µ B
ln ⎜⎜ 0.472 ⎟⎟ PWF o o
rw ⎠
(5.21)

18
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 19

5.4.2 Permeabilidad y turbulencia

La ley de Darcy fue desarrollada bajo la premisa de que la permeabilidad del fluido
fluyente era constante en toda el área de drenaje del pozo y que solo existía flujo
laminar. La permeabilidad efectiva del petróleo es el producto de la permeabilidad
relativa del petróleo y la permeabilidad absoluta del yacimiento, esto es

k = k *k (12.23)
o ro

La permeabilidad absoluta puede ser incrementada por la ejecución de una


estimulación en el pozo o por el daño en la formación., tal como el abultamiento o
ensanchamiento de las arcillas o por el taponamiento de los poros. Esto podría
cambiar la pendiente de la curva de presión como consecuencia del cambio de la
permeabilidad, esto se muestra en la figura 5.14

Fig. 5.14 Cambio en la permeabilidad

De la figura 5.14 muestra que para una tasa de flujo constante, menor caída de
presión (drawdown) podría ser requerido si el pozo es estimulado o mayor
drawdown es necesario para un daño en el pozo. La presión del fondo fluyente sin
estimulación esta representada por Pwf ' .

19
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 20

A menudo es imposible determinar el radio alterado ra o la alteración en la

permeabilidad k a , en este caso se asume que el cambio de presión debido a la

alteración de la permeabilidad ocurre en el pozo en forma de un efecto skin, el cual


es definido como un termino adimensional y debe ser incluido en que permite calcula
la tasa de flujo, esto es:

⎛ ⎞
hk ⎜ P − P ⎟
o⎝ R wf ⎠
Q = 0.00708
o ⎛ ⎛ re ⎞ ⎞ (5.21)
µ B ⎜ ln ⎜⎜ 0.472 ⎟⎟ + S ' ⎟
o o⎝ ⎝ rw ⎠ ⎠

En el factor se incluye los efectos de daño a la formación y la turbulencia

S ' = S + aq (5.22)

El efecto de en el perfil de presión en un pozo de petróleo se muestra en la figura


5.15. Observe que un cambio súbito en la presión podría ocurrir en el pozo para un
determinado valor de S '

Fig. 5.15 Efecto del factor skin

20
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 21

La ecuación (5.21) son comúnmente usada para flujo bajo condiciones seudo
estable en un área de drenaje circular. Si el radio de drenaje no es circular, entonces
el uso de esta ecuación puede conducir a apreciables errores. Odeh desarrollo la
siguiente ecuación para describir el flujo seudo estable en un área de drenaje no
circular

⎛ ⎞
hk ⎜ P − P ⎟
o⎝ R wf ⎠
Q = 0.00708
o µ B (ln (0.472 X ) + S ') (5.23)
o o

P
0.00708 h R k
o
J = ∫ µ B dP
(
P −P
R
⎡ ⎛⎜
) re ⎞ ⎤
ln ⎜ 0.472 ⎟⎟ + S ' PWF o o
WF ⎢⎣ ⎝ rw ⎠ ⎥⎦
(5.24)

Donde X esta dado por la figura 5.16 para diferentes áreas de drenaje y ubicación
del pozo

21
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 22

Fig. 5.16 Factor para diferentes forma y posición de un pozo en el área de


drenaje

El término de turbulencia (aq) es generalmente despreciable a baja tasas de flujo y


para bajas permeabilidad de los pozos. Este puede llegar a ser considerable a altas
tasas de flujo Una buena política es chequear el valor de aq para la máxima tasa de
producción (Pwf = 0), si para este valor la turbulencia resulta ser baja entonces seria

22
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 23

despreciable. Jones, Blount y Glaze mostraron que la ecuación para considerar el


efecto de la turbulencia podría ser escrita de la siguiente forma:

2
P −P = bQ + aQ (5.25)
R WFS

Donde

µ B
a= o o a'
0.00708hk (5.26)
o

El valor de a también puede ser obtenido de la relación

9.08 * 10 − 13 β B
2
a= o ρo (5.27)
2
4π h r
pw

Donde a es el coeficiente de turbulencia, β es el coeficiente de velocidad turbulenta


que puede ser obtenido de la figura 5.17 o de la relación

2.33 * 1010
β= (5.28)
k1.201

Donde:
µ = viscosidad expresada en cP

B = factor volumétrico del petróleo expresado en Bbl/stB


o
k = permeabilidad del petróleo expresada en mD

hp = intervalo perforado, en ft
h = espesor de la arena, en ft
ρ = densidad del fluido (petróleo vivo), en lbm/ft3
o

23
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 24

Fig. 5.17 Correlación para el factor β

Las figuras 5.18 y 5.19 muestran los efectos de la permeabilidad y el intervalo


perforado como una fracción del espesor de la arena de formación

24
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 25

Fig. 5.18 Efecto de la permeabilidad en término de turbulencia β

5.5 Métodos de predicción del IPR para pozos de petróleo

Los factores que afectan el índice de productividad para pozos de petróleo fueron
discutidos cualitativamente en las secciones previas. Si todas las variables
consideradas en las ecuaciones para el cálculo del flujo hacia un nodo (inflow)
pudiesen ser calculadas, la ecuación resultante de la integración de la ley de Darcy
podría ser utilizada para calcular IPR. Desafortunadamente, rara vez existe
información confiable para realizar estos cálculos y por lo tanto se deben utilizar
métodos empíricos para predecir la tasa de flujo del pozo.

Varios métodos empíricos son usados para predecir el IPR, muchos de ellos
requieren de por lo menos una prueba de producción estabilizada del pozo y algunos
requieren varias pruebas, en las cuales la presión del fondo fluyente y la tasa de
producción del pozo sean medidos. Métodos que tomen en cuentan el efecto del
drawdown son considerados, en estos se asume que la presión promedio del
yacimiento es constante

25
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 26

5.5.1 Método de Vogel

Vogel reporto resultados de un estudio en el cual utilizo un modelo matemático del


yacimiento para calcular el IPR para pozos de petróleo produciendo en yacimientos
saturados. El estudio considera varios yacimientos hipotéticos incluyendo diferencias
amplias en las características del petróleo, permeabilidad relativa, espaciamiento de
los pozos y factores skin, su ecuación final fue hecha sobre datos de 21 condiciones
de yacimientos

Aunque el método fue propuesto para yacimientos saturados y empuje por gas en
solución, se ha encontrado que este puede ser utilizado para cualquier tipo de
yacimiento en el cual la saturación de gas se incremente cuando la presión del
yacimiento disminuya. Este método originalmente no considero efecto skin diferente
de cero, luego de una modificación realizada por Standing, quien extendió este
método para aplicaciones a pozos dañados o estimulados

Vogel grafico relaciones adimensionales de presión (razón entre la presión del fondo
fluyente y la presión promedio del yacimiento) y tasa de flujo (razón entre tasa de
flujo correspondiente a la presión del fondo fluyente y aquella correspondiente a que
la presión del fondo fluyente fuese cero, esto es máxima producción). Vogel encontró
que la forma de la figura fue similar para todas las condiciones estudiadas, como se
muestra en las figura 5.19 y 5.20.

Como conclusión del estudio obtuvo la siguiente expresión

2
Q P ⎛ Pwf ⎞
− 0.8⎜ ⎟
( )
o wf
= 1 − 0 .2
Q P ⎜ P ⎟ (5.29)
o max R ⎝ R ⎠

26
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 27

Fig. 5.19 Cambio del IPR con la despresurización y condiciones en el yacimiento

Fig. 5.20 Gráficos adimensionales del IPR

27
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 28

Las presiones utilizadas en el cálculo de los términos adimensionales son presiones


manométricas. La figura descrita por la ecuación (5.29) es mostrada en la figura 5.20

El termino adimensional para un pozo con índice de productividad constante puede


ser calculado de la relación

Q P
o wf
=1− (5.30)
(Q ) P
o max R

Vogel afirmo que en muchas aplicaciones el error de su método en la predicción del


tasa de flujo (inflow) podría ser menor que un 10 %, pero podría incrementarse hasta
un 20 % en la etapa final de la despresurización de un pozo. Errores bajo la
consideración de asumir un J constante fueron del orden de 70 a 80 % para bajo
valores de presión de fondo fluyente

Se ha demostrado que el método de Vogel puede ser usado en pozos que producen
agua junto con el petróleo y gas, utilizando en la relación correspondiente a la tasa
de flujo, el flujo correspondiente a la tasa de líquido. Esto se ha demostrado ser
valido hasta pozos productores de hasta un 97 % de agua.

La aplicación del método de Vogel se ha divido en pozo cuya presión promedio es


menor que la presión de saturación y pozos cuya presión promedio es mayor que la
presión de saturación

5.5.1.1 Pozos saturados

Analice el siguiente ejemplo donde se aplica el método de Vogel a un pozo saturado.

Un pozo que produce de un yacimiento cuya presión promedio es de 2085 psig.

Una prueba de producción estabilizada reporto una tasa de producción de 282

28
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 29

stB por día cuando la presión del fondo fluyente fue de 1765 psig. La presión de

saturación del pozo es de 2100 psig. Usando el método de Vogel calcule:

1- La tasa de producción máxima

2- La producción si la presión del fondo fluyente se reduce a 1485 psig

3- La presión de fondo fluyente necesaria para producir una tasa de 400 stB

por día

4- Construya la curva de IPR

5- Compare esto resultados con los correspondiente a consideran un índice de

productividad constante

5.5.1.2 Pozos no saturados

Dos pruebas deben ser consideradas para aplicar este método a pozos no
saturados. La presión del fondo fluyente puede estar por encima o debajo de la
presión de saturación. Las ecuaciones pueden ser derivadas por considerar
constante el índice de productividad para presión del fondo fluyente mayor o igual a
la presión de saturación y asumir que la ecuación de Vogel aplica para presión de
fondo fluyente menor a la presión de saturación. También se asume que la curva del
IPR es continua, tal que la pendiente de los dos segmentos tienen igual pendiente
para la presión de saturación. La figura 5.21 muestra el IPR para un pozo no
saturado

29
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 30

Fig. 5.21 IPR tipo Vogel

Aplicando la ecuación de Vogel para una tasa de flujo mayor que la correspondiente
a la condición de saturación se tiene:

2
Q −Q P ⎛ Pwf ⎞
− 0.8⎜ ⎟
o b wf
= 1 − 0. 2
(Q ) −Q P ⎜ P ⎟ (5.31)
o max b b ⎝ b ⎠

Para la tasa de producción se tiene:

30
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 31

⎡ ⎛P ⎞
2⎤
( )
P
⎢ wf ⎜ wf ⎟ ⎥
Qo = Qb + (Q ) − Q 1 − 0.2 − 0.8⎜ ⎟
o max b ⎢ P ⎜ Pb ⎟ ⎥ (5.32)
⎢⎣ b ⎝ ⎠ ⎥⎦

La derivada de la tasa de producción respecto a la presión del fondo fluyente es:

⎡ ⎛P ⎞⎤
dQo
dPwf
= (Q ) (
o max
− Q ⎢ − 0. 2
b ⎢
1
P
) ⎜ wf
− 1. 6⎜
⎜⎜ P 2

⎟⎥
⎟⎟ ⎥ (5.33)
⎣⎢ ⎠ ⎦⎥
b
⎝ b

Evaluando la derivada a presión del fondo fluyente igual a la presión de saturación


se tiene:

⎜ (Q )⎛ −Q ⎟ ⎞
dQo ⎝ b⎠
− = 1. 8
o max
(5.34)
dPwf P
b

El índice de productividad es definido como el negativo de la derivada y si J es


evaluado a presiones mayores o iguales a la presión de saturación se cumple que:

⎛⎜ (Q ) − Q ⎞⎟
J = 1. 8 ⎝ o max b⎠
P (5.35)
b

Para la tasa de flujo máximo se tiene:

1.8 J
(Qo ) max = Qb + (5.36)
Pb

31
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 32

Sustituyendo en la ecuación 5.36 se tiene:

⎡ P ⎛P ⎞
2⎤
JP ⎢ wf ⎜ wf ⎟ ⎥
Qo = Qb + b 1 − 0. 2 − 0.8⎜
1 .8 ⎢ ⎟ ⎥
P ⎜ Pb ⎟ (5.37)
⎣⎢ b ⎝ ⎠ ⎥⎦

Una vez que J para una presión del fondo fluyente mayor o igual a la presión de
saturación sea determinado, la ecuación 5.37 puede ser usada para generar el IPR.

Si el pozo tiene prueba de producción para presión de fondo fluyente mayo o igual a
la presión de saturación, el índice de productividad J puede ser determinado de la
relación

Q
J = o
P −P (5.38)
R wf

La tasa de flujo correspondiente a la presión de saturación se determina de:

Qo = J ( PR − Pb ) (5.39)

Si el pozo tiene prueba de producción para una presión de fondo fluyente menor que
la presión de saturación, el índice de productividad J puede ser determinado de la
relación

Qo
J=
⎡ P ⎛P ⎞
2⎤
(5.40)
JP ⎢ wf ⎜ wf ⎟ ⎥
P −P + b 1 − 0 .2 − 0.8⎜
b 1. 8 ⎢ ⎟ ⎥
R P ⎜ Pb ⎟
⎢ ⎣
b ⎝ ⎠ ⎥⎦

32
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 33

El procedimiento para generar la curva del IPR cuando prueba de producción se


realiza a una la presión en el fondo fluyente es mayor o igual a la presión de
saturación (caso 1) es el siguiente:
1.- Calcule el índice de productividad a partir de datos de una prueba de producción

Q
J = o
⎛ ⎞ (5.41)
⎜P − P ⎟
⎝ R wf ⎠

2.- Calcule la tasa de producción correspondiente a presión en el fondo fluyente


equivalente a la presión de saturación

Qb = J (PR − Pb ) (5.42)

3.- Genere la curva del IPR para presiones del fondo fluyente menores a la presion
de saturación haciendo uso de la ecuación

⎡ P ⎛P ⎞
2⎤
JP ⎢ wf ⎜ wf ⎟ ⎥
Qo = Qb + b 1 − 0. 2 − 0.8⎜
⎢ ⎟ ⎥
1 .8 P ⎜ Pb ⎟ (5.43)
⎢ ⎣
b ⎝ ⎠ ⎥⎦

4.- El IPR para presión de fondo fluyente es mayor o igual a la presión de saturación
es lineal
El procedimiento para generar la curva del IPR cuando prueba de producción se
realiza a una la presión en el fondo fluyente es menor que la presión de saturación
(caso 2) es el siguiente:

1.- Calcule el índice de productividad a partir de la relación:

33
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 34

Qo
J=
⎡ P ⎛P ⎞
2⎤
(5.43a)
JP ⎢ wf ⎜ wf ⎟ ⎥
P −P + b 1 − 0 .2 − 0.8⎜
b 1. 8 ⎢ ⎟ ⎥
R P ⎜ Pb ⎟
⎢ ⎣
b ⎝ ⎠ ⎥⎦

2.- Calcule la tasa de producción correspondiente a presión en el fondo fluyente


equivalente a la presión de saturación

Qb = J (PR − Pb ) (5.43b)

3.- Genere la curva del IPR

⎡ P ⎛P ⎞
2⎤
JP ⎢ wf ⎜ wf ⎟ ⎥
Qo = Qb + b 1 − 0. 2 − 0.8⎜
1 .8 ⎢ ⎟ ⎥
P ⎜ Pb ⎟ (5.43c)
⎢ ⎣
b ⎝ ⎠ ⎥⎦

4.- El IPR para presión de fondo fluyente es mayor o igual a la presión de saturación
es lineal

La figura 5.22 describe el comportamiento del IPR

34
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 35

Fig. 5.22 Comportamiento del IPR tipo Vogel


Los siguientes datos pertenecen a un pozo no saturado

PR = 4000 psig Pb = 2000 psig S = 0

Datos de una prueba de producción

Pwf = 3000 psig Qo = 200 stB/dia

Genere el IPR

En una segunda prueba en pozo anterior dio como resultados

Pwf = 1200 psig Qo = 532 stB/dia

Genere el IPR

5.5.2 Modificación de Standing al método de Vogel

El método de Vogel para general el IPR no considera cambio en la permeabilidad


absoluta del yacimiento, Standing propuso un procedimiento para modificar el
método de Vogel de manera de considerar las estimulaciones y el daño alrededor
del pozo. El grado de la alteración de la permeabilidad puede ser expresado en
función de la razón de las productividades o de la eficiencia de flujo dada por:

35
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 36

P −P '
Drawdown ideal R wf J
FE = = =
Drawdown real P −P J' (5.44)
R wf

El significado físico de los términos usados en la ecuación (5.44) se muestran en la


siguiente figura

El factor de eficiencia puede ser expresado en función de la caída de presión


correspondiente al factor skin y el mismo daño:

FE =
P − P − ∆P
R wf skin
=
(
ln 0.4722 r / r
e w
)
P −P ln(0.4722 r / r ) + S ' (5.45)
R wf e w

Usando el término de eficiencia, la ecuación de Vogel se escribe de la forma

2
Q P ' ⎛ Pwf ' ⎞
− 0.8⎜ ⎟
wf
[(Qo )max ]
o = 1 − 0. 2
FE = 1 P ⎜ P ⎟ (5.46)
R ⎝ R ⎠

36
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 37

Donde [(Qo )max ]FE = 1 representa el máximo influjo, el cual se obtendría en el pozo si
FE = 1 y S’=0

La relación entre P , P ’ y FE esta dada por:


wf wf

Pwf ' = PR − FE ⎛⎜ P − P ⎞⎟
⎝ R wf ⎠ (5.47)

P ' P
wf wf
= 1 − − FE + FE (5.48)
P P
R R

El siguiente procedimiento fue utilizado por Standing en la generación de la curva


adimensional del IPR
1.- Seleccionar un valor para FE

P
wf
2.- Asuma un valor para
P
R

P
wf
3.- Para cada valor asumido de en el paso 2, calcule el valor correspondiente de
P
R

P '
wf
:
P
R

Q P '
o wf
4.- Calcular para cada valor de asumido de en el paso 2
( ) FE = 1 P
⎡Q ⎤ R
⎢⎣ o max ⎥⎦

37
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 38

P ' Q
wf o
5.- Grafique versus
( ) FE = 1
P
R ⎡Q ⎤
⎢⎣ o max ⎥⎦
6.- Seleccione un nuevo valor de FE y repita el procedimiento entre los pasos 2 a 5

La expresión grafica de ecuación de Standing se muestra en la figura 5.22

Fig. 5.22 IPR para pozos estimulado o dañados

De la combinación de las ecuaciones (5.46) y (5.48) se tiene:

38
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 39

2
Q ⎛ Pwf ⎞ ⎛ P ⎞
= 1.8 FE ⎜ 1 − ⎟ − 0.8(FE )2 ⎜ 1 − wf ⎟
[ ]
o
FE = 1 ⎜ P ⎟ ⎜ P ⎟ (5.49)
(Q )
o max ⎝ R ⎠ ⎝ R ⎠

Esta ecuación es valida para FE ≤ 1

Pwf ≥ PR ⎛⎜ 1 −
1 ⎞
Qo ≤ [(Qo ) max ]
FE =1
⎟ (5.50)
⎝ FE ⎠

Para FE > 1

Qo = (0.624 + 0.376 FE ) (5.51)

Una vez que un valor de [(Qo ) max ]


FE =1
es obteniéndose una prueba, cualquiera la

figura 5.22 o la ecuación (5.49) puede ser usada para calcular el inflow para
cualquier valor de FE, para ello utilice el siguiente procedimiento

1. – Usando la data de una prueba ( Qo y Pwf ) y el valor de FE existente, calcule

[(Qo ) max ]FE =1

2. - Asuma varios valores de Pwf y calcule el caudal Qo para cada Pwf

3.- Seleccione otro valor para FE y repita el procedimiento

Usando los siguientes datos, construir el IPR para este pozo para la condición actual
y para un valor de FE=1.3

PR = 2085 psig Pb = 2100 psig FE = 0.7

39
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 40

De la prueba de pozo

Pwf = 1765 psig Qo = 202 stB/dia

5.5.2.1 Yacimientos saturados con FE ≠ 1

El método de Vogel para general el IPR no considera cambio en la permeabilidad

La ecuación (5.40) puede ser modificada para S’ ≠ 0 o FE ≠ 1 obteniéndose:

⎡ 2⎤
JP ⎢ ⎛⎜ P ⎞ ⎛ P ⎞
(
Qo = J P − P +
R b
)
b
1 .8 ⎢1.8⎜1 −

wf ⎟
P ⎟⎟

− 0.8 FE ⎜1 −

wf ⎟
P ⎟⎟

⎥ (5.52)
⎢ ⎝ ⎣
b ⎠ ⎝ b ⎠ ⎥⎦

El siguiente procedimiento puede ser utilizado para generar IPR para cualquier valor
de FE

Caso 1 Prueba P ≥P
wf b

1.- Calcular J usando los datos de la prueba en la ecuación

Qo
J=
PR − Pwf

2. – Generar la curva del IPR para P < utilizando el valor conocido de FE en la


wf b

ecuación:

40
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 41

⎡ 2⎤
JP ⎢ ⎛⎜ P ⎞ ⎛ P ⎞
R
(
Qo = J P − P +
b
b )
1.8⎜1 −
1 .8 ⎢ ⎜
wf ⎟
P ⎟⎟

− 0.8 FE ⎜1 −

wf ⎟
P ⎟⎟

⎥ (5.52a)
⎢ ⎝ b ⎠
⎣ ⎝ b ⎠ ⎥⎦

El valor del IPR para P ≥ P es linear


wf b

3.- Para los valores de FE diferentes al existe en la prueba calcule el nuevo valor de
J a partir de la relación

J1 (FE )2
J2 =
(FE )1

Caso 2 Prueba P <P


wf b

1.- Calcular J usando los datos de la prueba en la ecuación

Qo
J=
⎡ 2⎤
P ⎢ ⎛⎜ ⎞ ⎛ ⎞
( )
P P
b wf ⎟ ⎜ wf ⎟ ⎥
P −P + 1.8⎜1 − ⎟ − 0.8 FE ⎜1 − P ⎟
R b 1 .8 ⎢ ⎜ P ⎟ ⎜ ⎟ ⎥
⎢ ⎝ ⎣
b ⎠ ⎝ b ⎠ ⎥⎦

2. – Generar la curva del IPR para P < utilizando el valor conocido de FE en la


wf b

ecuación:

41
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 42

⎡ 2⎤
JP ⎢ ⎛⎜ P ⎞ ⎛ P ⎞
(
Qo = J P − P +
R b
b) 1.8⎜1 −
1 .8 ⎢ ⎜
wf ⎟
P ⎟⎟

− 0.8 FE ⎜1 −

wf ⎟
P ⎟⎟


⎢ ⎝ ⎣
b ⎠ ⎝ b ⎠ ⎥⎦

El valor del IPR para P ≥ P es linear


wf b

3.- Para los valores de FE diferentes al existe en la prueba calcule el nuevo valor de
J a partir de la relación

J1 (FE )2
J2 =
(FE )1

5.5.2.2 Determinación de FE a partir de pruebas de campo

Un valor de FE puede ser calculado, si el factor skin es conocido de una prueba de


presion transiente haciendo uso de la ecuación:

FE =
P − P − ∆P
R wf skin
=
(
ln 0.4722 r / r
e w
)
P −P ln(0.4722 r / r ) + S ' (5.45a)
R wf e w

Si los valores de r , r no son conocidos exactamente, una aproximación para FE


e w

puede ser obtenida asumiendo que r / r = 7.0, luego


e w

7
FE = (5.53)
7 + S'

42
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 43

Para datos de dos pruebas de producción estabilizadas y el conocimiento de PR


Se tiene:

⎡⎛ P ⎞ ⎛ Pwf 2 ⎞ ⎤

2.25 ⎢ 1 −
wf 1 ⎟
Q − ⎜1 − ⎟Q ⎥
⎢⎣⎜⎝ P ⎟ o2 ⎜
R ⎠ ⎝
P ⎟ o1 ⎥
R ⎠ ⎦
FE =
2 2
⎛ Pwf 1 ⎞ ⎛ Pwf 2 ⎞ (5.54)
⎜1 − ⎟ Q − ⎜1 − ⎟ Q
⎜ P ⎟ o2 ⎜ P ⎟ o1
⎝ R ⎠ ⎝ R ⎠

43
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 1

ANEXO A
COMPORTAMIENTO

CARACTERIZACION

DEL

PETROLEO

1
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 2

Contenido Pag.

A. Comportamiento y caracterización del petróleo 7

A.1 Introducción 7

A.2 Densidad de petróleo 9

A.3 Solubilidad del gas en el petróleo 10

A.3.1 Separación tipo flash: Proceso de expansión con masa constante 14

A.3.2 Separación tipo liberación diferencial 16

A.3.3 Correlaciones para el cálculo de la solubilidad 18

A.3.3.1 Correlación de Beal (1946) 18

A.3.3.2 Standing 20

A.3.3.3 Lasater 21

A.3.3.4 Vásquez-Beggs (1980) 23

A.3.3.5 Glaso 25

A.3.3.6 Marhoun 26

2
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 3

Contenido Pag.

A.3.3.7 Petrosky y Farshad 26

A.4 Presión de saturación 27

A.4.1 Correlaciones para el cálculo de la presión de saturación 28

A.4.1.1 Standing 28

A.4.1.2 Lasater 30
A.4.1.3 Vásquez-Beggs 30

A.4.1.4 Glaso 31
A.4.1.5 Marhoun 32

A.4.1.6 Petrosky-Farshad 32

A.5 Factor volumétrico 33

A.5.1 Correlaciones para el cálculo del factor volumétrico 33

A.5.1.1 Standing 34

A.5.1.2 Vásquez-Beggs 36

3
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 4

Contenido Pag.

A.5.1.3 Glaso 37

A.5.1.4 Marhoun 38

A.5.1.5 Arp 38

A.5.1.6 Ahmed 39

A.5.2 Determinación del factor volumétrico mediante un balance de masa 40

A.6 Factor volumétrico total 42

A.6.1 Expresión para el factor volumétrico total 43

A.6.1.1 Standing 44

A.6.1.2 Glaso 44

A.6.1.3 Marhoun 44

A.7 Compresibilidad isotérmica 46

A.7.1 Correlaciones para el cálculo de la compresibilidad isotérmica 46

A.7.1.1 Vásquez-Beggs 47

4
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 5

Contenido Pag.

A.7.1.2 Ahmed 47

A.7.1.3 Petrosky-Farshad 48

A.7.2 Densidad en la fase liquida 48

A.7.2.1 Correlaciones para el cálculo de la densidad para un petróleo no saturado


50

A.7.2.1.1 Vásquez-Beggs 50

A.7.3 Factor volumétrico en la fase liquida 50

A.8 Densidad de la fase liquida 51

A.8.1 Método de Standing-Katz 51

A.8.2 Método de Alani-Kennedy 56

A.9 Viscosidad 65

A.9.1 Viscosidad del crudo muerto 65

A.9.1a Beggs-Robinson (1975) 67

A.9.1b Glaso (1980) 67

A.9.2-Viscosidad de crudo saturado 68

A 9 2 a Chew-Connally (1959) 68

5
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 6

Contenido Pag.

A.9.2b Beggs-Robinson (1975) 70

A.9.2c Khan (1987) 71

A.9.3-Viscosidad de crudo subsaturado 72

A.9.3.a Beal (1946) 72

A.9.3.b Vásquez-Beggs (1976) 73

A.9.3.c Khan (1987) 74

A.9.4 Correlaciones de Kartoatmodjo-Schmidt 74

A.9.5 Correlaciones de McCain 78

A.9.6 Correlaciones de De Ghetto 80

A.9.7 Propiedades una mezcla crudo-diluente 87

6
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 7

A. Comportamiento y caracterización del petróleo

A.1 Introducción

El petróleo es una mezcla compleja formada principalmente de elementos


hidrocarburos y otros elementos como CO2, H2S, He, Fe y arena, entre otros sólidos.
Durante el proceso de producción, manejo y tratamiento desde el yacimiento hasta el
centro de consumo, el petróleo se somete a una serie de cambios, en los cuales se
producen nuevas fases y se extraen ciertos componentes. De allí, la importancia de
cuantificar o determinar las condiciones a las cuales se producen los cambios de
fases y separación de los elementos que forman el petróleo, así como las diferentes
formas como se distribuyen las fases en la sección transversal de la tuberías
(patrones de flujo). La figura A.1 esquematiza el proceso de manejo del petróleo a
través de la tubería de producción.

Figura A.1 Proceso de producción y patrones de flujo presenta

7
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 8

La determinación de las propiedades físicas de los fluidos que fluyen


simultáneamente con el petróleo y la descripción precisa de su comportamiento son
aspectos de vital importancia en las actividades de producción, manejo y transporte
del petróleo. Las propiedades del fluido en el yacimiento son la base para el análisis
y solución de muchos de los problemas relacionados con la ingeniería de petróleo.
La evaluación de las reservas de gas y de petróleo, el flujo de fluidos a través del
medio poroso, el flujo multifásico en las tuberías, el diseño de equipo de superficie-
subsuelo y la optimización del proceso de producción, están íntimamente
relacionados con las propiedades de los fluidos. Esas propiedades pueden ser
determinadas a partir medidas experimentales PVT o de correlaciones desarrolladas
a partir de estas últimas.

La metodología más precisa para determinar las propiedades del fluido consiste en
su medición en el laboratorio, actividad que requiere de la disponibilidad de una
muestra representativa del fluido, de los equipos, los procedimientos, las normativas
y el personal adecuado para la ejecución de esta actividad. Sin embargo, actividades
como la evaluación de pozos exploratorios y el diseño de algunos equipos requieren
conocer las propiedades del fluido antes de obtener una muestra representativa del
fluido del yacimiento. Por tal razón, en ausencia de datos experimentales se utilizan
correlaciones o ecuaciones previamente desarrolladas para fluidos similares, como
ocurre en el análisis del flujo de fluidos a través de la tubería de producción. Muchas
de las correlaciones presentadas en la literatura técnica han sido desarrolladas para
una data experimental de un área muy específica y aunque algunos investigadores
han tratado de generalizarlas, su campo de aplicación es limitado.

En general, una composición detallada de los elementos que forman el petróleo no


está disponible, por lo tanto, es común agrupar un número determinado de estos en
componentes hipotéticos, originando así modelos composicionales o del tipo black-
oil. En este último, los datos PVT están relacionados con propiedades fáciles de
medir como la gravedad API del petróleo, la gravedad específica del gas, la
solubilidad del gas, la presión y la temperatura, entre otras. De allí, la necesidad de
familiarizarnos con un conjunto de propiedades físicas de interés primario en los

8
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 9

estudios de ingeniería del petróleo, entre las cuales tenemos: la gravedad específica
de los fluidos, la densidad del petróleo, la presión de saturación, la solubilidad del
gas en el petróleo, la relación gas-petróleo, el factor volumétrico del petróleo, la
viscosidad y el factor de compresibilidad del gas.

A.2 Densidad de petróleo

La densidad del petróleo se define como la razón entre la masa de una unidad de
volumen de crudo a una determinada presión y temperatura, mientras que la
gravedad específica o densidad relativa del petróleo se define como la razón entre la
densidad del petróleo y la densidad del agua, medidas a 60 °F y a 1 atm de presión.

ρ
γ = o
o ρ (A.1)
w

La gravedad específica representa un número adimensional que relaciona las


densidades de los fluidos a 60°F (condiciones estándar). A 60°F, a estas
condiciones la densidad del agua puede ser considera igual a 62.4 lbm/cft.

ρ
γ = o
o 62.4 (A.2)

Aunque la densidad y gravedad específica del petróleo son variables comúnmente


utilizadas en la industria petrolera, la gravedad API termino definido por el Instituto
Americano del Petróleo es preferida como escala de gravedad. Este parámetro fue
definido para expresar la densidad de un fluido relativa al agua.

141.5
° API = − 131.5
γ (A.3)
o

9
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 10

Como referencia se le asignó al agua una gravedad API equivalente a 10°. Petróleo
que tengan una gravedad especifica mayor a la unidad resultaria con una gravedad
API menor que 10° y se les refiere como crudos extrapesados.

A.3 Solubilidad del gas en el petróleo

La solubilidad del gas en el petróleo se define como el volumen de gas expresado en


pies cúbicos de gas referidos a condiciones estándar (scf), los cuales se diluirían en
un barril de petróleo a condiciones de almacenamiento (tanques, bbl) a una
determinada condición de presión y de temperatura. El uso del término solubilidad
implica que existe un límite de la cantidad de gas que puede ser disuelta en el
petróleo. Bajo este esquema y haciendo uso del concepto físico de solución
saturadas se tienen soluciones no saturadas, saturadas y sobre saturadas, que
referidas a la fase gaseosa en presencia de la fase líquida representaría el petróleo
no saturado, el petróleo saturado y el petróleo sobre saturado, respectivamente.

La expresión matemática de referir la solubilidad del crudo es:

V
g
R = (A.4)
s
1 bl @ cond . de tan que

La solubilidad de gas desde el punto de vista termodinámico depende del estado


termodinámico del petróleo definido generalmente por la presión, la temperatura, la
caracterización del fluido, que bajo el esquema Black-Oil está dada por la gravedad
API de la fase líquida y la gravedad específica de la fase gaseosa. En la figura A.1
se presenta el significado físico de la solubilidad

R = f ( P , γ ,° API , T ) (A.5)
s b g

10
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 11

Considere un sistema formado por petróleo y gas, el cual existe a unas


determinadas condiciones de presión y temperatura se encuentra en la fase liquida
(estado 1i), como se muestra en la figura A.2.

Figura A.2 Solubilidad del gas en el petróleo

Si la mezcla se somete a un proceso de disminución de temperatura constante, el


estado físico del sistema permanece como fase líquida hasta que se forme la
primera burbuja de gas (estado S). Este estado termodinámico corresponde al punto
de burbuja, cuya presión corresponde a la presión de saturación de la mezcla y en
el cual se formaría la primera burbuja de gas, que bajo la similitud del concepto de
solución saturada, representaría la fase liquida saturada de la fase gaseosa, dando
origen al concepto de crudo saturado. Previamente la mezcla se consideraría una
mezcla no saturada o como crudo o petróleo no saturado o sub - saturado.

11
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 12

Si la presión continúa disminuyendo, la presencia de la fase gaseosa se incrementa,


aumentando de esta manera el nivel de saturación de la mezcla y por ende aumenta
la cantidad de gas libre en el sistema y disminuye el gas disuelto en el petróleo.
Dando origen a una solución sobre saturada, la disminución de presión provocaría
en algún momento la liberación total del gas de la fase liquida, dando origen a una
fase petróleo libre de gas. Al petróleo libre de gas, se denomina petróleo muerto y se
considera que se obtiene a presiones de almacenamiento a nivel de patio de
tanques. Mientras que el petróleo, el cual contiene elementos que pueden ser
evaporados a una determinada condición de presión y temperatura se denomina
petróleo vivo. La figura A.2a esquematiza el significado físico de estos conceptos.

Gas en solución

P Liquido Gas en solución


Crudo no saturado

PB
• •GasPunto critico
en solución
Crudo saturado

Dos fases
Gas
Gas en solución
libre
Crudo sobre saturado
TB
T

Figura A.2a Gas en solución

Supóngase un proceso que se realiza en la dirección opuesta. La cantidad de gas


libre que se disuelve en el crudo se incrementa hasta que todo el gas es disuelto en
el petróleo. Esta situación ocurre a una presión igual a la presión de saturación,
alcanzando en este estado, el nivel de máxima cantidad de gas disuelto o
soluble en el petróleo. De allí, se concluye que para presiones mayores a la
presión de saturación (petróleo subsaturado) el gas en solución en el petróleo
es igual al gas en solución correspondiente al estado definido por la presión y
temperatura de saturación.

12
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 13

El proceso de separación del petróleo y el gas se esquematiza en la figura A.b. El


flujo multifásico proveniente del pozo es recogido en el múltiple de producción, una
vez que haya recorrido la línea de flujo del pozo comprendida entre el cabezal del
mismo y el múltiple de recolección o producción, ubicado en la estación de flujo.
Para luego ir en conjunto con toda la producción recibida en la estación de flujo al
primer separador, continuando una serie de separaciones a menores presiones de
ser necesaria, hasta que se estabilice en el un tanque de estabilización o
almacenamiento en la estación de flujo. Posteriormente es bombeada de manera
multifásica hasta un patio de tanque, donde se recolecta la producción de un
conjunto de estaciones de flujo, para se tratada y disponer de las corriente de
petróleo y agua dentro de las especificaciones exigidas por el cliente y el ambiente.

Gas en solución

INYECCION DE GAS A POZOS

A ESTACION
PRINCIPAL DE
SECCION DE PRUEBA RECOLECCION Y
COMPRESION DE
GAS

MULTIPLE
S
E LIC
A TANQUE DE PROD. O
P A EST ACION
PRINCIPAL
DE
TRATAMIENTO

POZO CON SECCION DE PRODUCCION


LEVANTAMIENTO D
ARTIF ICIAL E
P
U

S
E
LIC
P

S
E
LIC
P

POZO POR
TANQUE
BOMBEO MECANICO A ESTACION
DE
PRODUCCION PRINCIPAL
DE
TRATAMIENTO

Figura A.2b Proceso de separación en una estación de flujo

13
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 14

Una curva típica de solubilidad del gas como función de la presión y otras
características del petróleo y del gas se muestra en la figura A.3. Cuando la presión
del yacimiento se reduce desde un valor Pi hasta un valor equivalente a la presión de
saturación Pb, ninguna cantidad de gas es liberada por el sistema, por lo tanto la
solubilidad del mismo permanece constante con un valor igual a la máxima
solubilidad Rsb., esto es a la solubilidad del petróleo correspondiente a la solubilidad
alcanzada en su punto de saturación. Para presiones inferiores a la presión de
saturación o de burbuja el gas en solución es liberado formando cierta cantidad de
gas libre y la solubilidad Rs del sistema disminuye con la disminución de la presión.
Si el proceso se realizase a otra temperatura se tendría un comportamiento similar.
Por lo tanto, la solubilidad del gas en el petróleo es un a función del estado
termodinámico definido por la presión y la temperatura, las características de la fase
liquida representada por la gravedad ºAPI y las características de la fase liquida
representada por la gravedad específica del gas γ .
g

El efecto de estas variables sobre la solubilidad se esquematiza en la figura A.3.

R = f ( P , γ ,° API , T ) (A.5a)
s b g

Durante el proceso de producción y en el transporte a través de la línea de flujo, en


el cual la presión y la temperatura sufren un continuo cambio de las condiciones a
nivel del yacimiento hasta las condiciones a nivel del separador es importante
conocer la relación entre las propiedades termodinámicas PVT, cuando estamos en
presencia de un sistema de dos fases, ya que permiten cuantificar el cambio de
volumen y de las otras propiedades físicas que experimenta el petróleo como
consecuencia de la disminución de la presión y temperatura, y conocer la cantidad
de gas liberado del petróleo para presiones menores a la presión de saturación. La
forma como ocurre la liberación del gas en solución desde el crudo depende
significativamente de las relaciones PVT. Hay dos formas de representar el proceso
de separación: separación tipo flash y liberación diferencial.

14
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 15

T
Rs Rs

P °API

Rs Rs

Rsb

γg Pb P

Figura A.3 Impacto de variables sobre el gas en solución

A.3.1 Separación tipo flash: Proceso de expansión con masa constante

En el proceso de separación tipo flash, el gas es liberado del petróleo cuando la


presión disminuye en un proceso a temperatura constante. Representar este
proceso a escala de laboratorio involucra los siguientes pasos:

Paso 1: La muestra representativa del fluido en el yacimiento es colocada en la celda


PVT. Luego, el sistema es colocado a la temperatura del yacimiento y comprimido
hasta una presión mayor a la presión del yacimiento (mayor a la presión de
saturación del fluido, petróleo subsaturado en fase liquida).

Paso 2: La muestra es sometida a un proceso de despresurización manteniendo la


temperatura constante, mediante pequeñas disminuciones de la presión. El volumen
total ocupado por el sistema es registrado para las condiciones de presión P y
temperatura T. Como consecuencia de la disminución de presión se observa

15
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 16

cambios mínimos en volumen de liquido debido la compresibilidad del petróleo


ofrecida por la presencia del gas en solución.

Paso 3: Se registra el volumen del sistema y se representa mediante una gráfica, de


la presión versus el volumen manteniendo la temperatura constante. Lo que permite
observar el cambio del volumen del petróleo como una función de la presión.

Paso 4: Cuando la celda alcanza un nivel de presión equivalente a la presión de


saturación del fluido contenido en su interior, se observa la formación de una burbuja
de la fase gas. Este estado que representa el estado de petróleo saturado, es
identificado por un cambio significativo en el comportamiento del volumen del
sistema en función de la presión.

Paso 5: Reducir el nivel de presión por debajo de la presión de saturación y el gas


liberado se mantiene en contacto con el líquido, formando un sistema de dos fases
de petróleo liquido y gas liberado del petróleo, estas dos fases se pueden considerar
en equilibrio, el sistema total representaría un sistema de petróleo sobre saturado,
mientras que las fases liquidas y gas ambas se encuentran en estado de saturación.

Paso 6: La mezcla se mantiene en un estado de equilibrio, para ello es sometida a la


agitación necesaria. Luego se registran las magnitudes de presión, de temperatura y
de volumen.

Paso 7: Se repiten los pasos 5 y 7 hasta que se alcance el volumen de la celda.

La figura A.4 muestra de manera esquemática este proceso.

La data obtenida del proceso de separación tipo flash consiste en conocer:

a- La presión de saturación
b- El cambio del volumen con la presión en un proceso isotérmico (de estos datos
es posible determinar el coeficiente de compresibilidad isotérmica).

16
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 17

c- La variación del volumen total del sistema por debajo de la presión de saturación.

P > PS PS P < PS

T T T
Vi Crudo ó Gas
Vsat Crudo ó Gas Crudo ó Gas
Vt

Hg

Figura A.4 Proceso de separación tipo flash

Observe que durante el proceso de separación tipo flash, el gas liberado no es


retirado de la celda, por lo tanto la composición del sistema total permanece
constante. Este proceso simula al proceso de liberación de gas en el yacimiento
cuando la presión es menor a la presión de saturación y es la mejor representación
del proceso de liberación del gas en el proceso de producción, el cual culmina
en la separación de las dos corrientes en la estación de flujo.

A.3.2 Separación tipo liberación diferencial

En el proceso de liberación diferencial, el gas en solución que es liberado del


petróleo durante el proceso de disminución de la presión, es continuamente
removido del contacto con el petróleo. Este proceso se caracteriza por la variación
continua de la composición de la mezcla que permanece en la celda.

17
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 18

Paso 1: La muestra representativa del fluido en el yacimiento se coloca en una celda


PVT y se mantiene a la temperatura del yacimiento, para luego ser comprimida hasta
una presión igual a la presión de saturación del fluido en el yacimiento.

Paso 2: Se registra el volumen de líquido a la condición del paso 1. El volumen


ocupado por la fase líquida es registrado para las diferentes condiciones de presión
y de temperatura.

Paso 3: La presión es reducida, el gas liberado es removido de la celda a presión


constante. Se registran los volúmenes de líquido y de gas a esta condición.

Paso 4: Se determina la composición del gas liberado y se mide el volumen a


condiciones estándar.

Paso 5: Se repiten los pasos 3 y 4 hasta que la presión en la celda sea menor o igual
a la presión atmosférica.

Paso 6: El petróleo remanente, a presión atmosférica, es medido y corregido por


efectos de temperatura hasta 60 °F. Este volumen es conocido como volumen
residual del crudo.

La figura A.5 muestra de manera esquemática este proceso.

Gas Gas

Pb P1 P1 P2 P2

gas
gas
T Crudo T T Crudo T T Crudo

Crudo Crudo

Hg

Figura A.5 Proceso de separación tipo diferencial

18
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 19

Los datos obtenidos en el proceso de separación diferencial son los siguientes:

a- La cantidad, la composición y las propiedades del gas liberado.


b- La cantidad del gas en solución.
c- El factor volumétrico del crudo, el grado de encogimiento del mismo.
d- La densidad del petróleo en la celda.

Observe que durante el proceso de separación tipo diferencial, el gas liberado es


retirado de la celda, por lo tanto la composición del sistema total no permanece
constante. Este proceso es la mejor representación del proceso de separación
que ocurre en una estación de flujo y en un yacimiento representa el proceso de
producción a condiciones por debajo del punto de burbuja. Cuando la saturación del
gas liberado alcanza la condición de saturación critica, comienza a fluir,
abandonando al petróleo que originalmente lo contenía.

Rs Liberación diferencial

Rsb
Liberación tipo flash

Pb P

Figura A.6 Comparación entre la solubilidad tipo flash y tipo diferencial

De los resultados experimentales obtenidos a partir de estos procesos se pueden


generar correlaciones que permitan predecir valores de las propiedades medidas
como presión de saturación, la solubilidad, el factor volumétrico, compresibilidad,
entre otras.

19
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 20

A.3.3 Correlaciones para el cálculo de la solubilidad

Estas correlaciones representan esencialmente la relación entre la solubilidad y la


presión, la gravedad específica del gas, la gravedad °API del crudo y la temperatura
del sistema, esto es:

R = f ( P , γ ,° API , T ) (A.5b)
s b g

A.3.3.1 Correlación de Beal (1946)

Presentó una correlación gráfica como se muestra en la figura A.7, para estimar la
solubilidad como una función de la presión de saturación y de la gravedad API a
condiciones de tanque. La correlación propuesta fue obtenida de 508 observaciones
tomadas de 164 muestras de crudo. Esta correlación presenta una desviación
promedio de 25%. Entre los defectos atribuidos a esta correlación se tiene que no se
muestra el efecto de la temperatura, de la gravedad específica del gas,

20
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 21

Figura A.7 Correlación de Beal para determinar el gas en solución

A.3.3.2 Standing

Standing en 1947 propuso una correlación gráfica para determinar la solubilidad


como una función de la presión, la gravedad específica de la fase gaseosa, la
gravedad API y la temperatura del sistema. La correlación fue desarrollada a partir
de un total de 105 puntos experimentales provenientes de 22 mezclas de
hidrocarburos de crudos de California y de gas natural. Esta correlación presenta un
error promedio de 4.8% y se prefiere aplicar a crudos con gravedad API menor a
15.

La gráfica propuesta en 1947 se muestra en la figura A.8.

21
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 22

Figura A.8 Correlación de Standing para determinar el gas en solución

En 1981, Standing propuso la siguiente expresión matemática para la correlación


gráfica:

1.2048
⎛⎡ P ⎤ ⎞
Rs = γ g ⎜ ⎢ + 1.4⎥10 a ⎟
⎝ ⎣18.2 ⎦ ⎠ (A.6)
a = 0.0125° API − 0.00091(T − 460)

22
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 23

Donde:
P: presión de saturación expresada en psia
R s: solubilidad expresada en scf/stb
γg: representa la gravedad específica del gas
T: temperatura expresada en °R

El intervalo de las variables utilizadas para el desarrollo de la correlación de


Standing
Presión de saturación, psia: 130 – 7000
Temperatura, °F : 100 - 258
Factor volumétrico del petróleo, By/Bn: 1.024 – 2.15
Solubilidad del gas, scf/STB: 20 – 1425
Gravedad °API: 16.5 – 63.8
Gravedad del gas: 0.59 – 0.95
Presión del separador, psia
Primera etapa: 265 – 465
Segunda etapa: 14.7
Temperatura del separador, °F: 100

A.3.3.3 Lasater

Lasater en 1958 desarrolló una correlación gráfica para calcular la solubilidad del
gas a la presión del punto de burbujeo. La correlación gráfica está basada en 158
medidas experimentales de presiones de punto de burbujeo correspondientes a 137
sistemas independientes. En 1980 Vásquez y Beggs establecieron que la correlación
de Lasater es más precisa que la de Standing para crudos de alta gravedad API. La
correlación de Standing es preferida para crudos de gravedades API menores a 15 °.

132755γ Y
a g
Rs =
M ⎛⎜1 − Y ⎞⎟ (A.7)
a⎝ g⎠

23
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 24

Pγ g ⎛ 1.473Pγ g ⎞
< 3.29 Yg = 0.359 ln ⎜ + 0.476 ⎟
T ⎜ T ⎟
⎝ ⎠
(A.7a)

0.281
Pγ g ⎛ 0.121Pγ g ⎞
≥ 3.29 Yg = ⎜ − 0.236 ⎟
T ⎜ T ⎟ (A.7b)
⎝ ⎠

° API ≤ 40 ⇒ M a = 630 − 10° API


° API > 40 ⇒ M a = 73110° API −1.562 (A.7c)

El intervalo de las variables utilizadas para el desarrollo de la correlación de Lasater

Presión de saturación, psia: 48 – 5780


Temperatura, °F : 82 - 272
Solubilidad del gas, scf/STB: 3 – 2905
Gravedad °API: 17.9 – 51.1
Gravedad del gas: 0.574 – 1.233
Presión del separador, psia
Primera etapa: 15 – 605
Temperatura del separador, °F: 34 - 100

24
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 25

Figura A.9 Correlación de Lasater para determinar el gas en solución

A.3.3.4 Vásquez-Beggs (1980):

Vásquez y colaboradores presentaron una correlación empírica para estimar la


solubilidad del gas. La correlación fue obtenida a través de un análisis de regresión
usando una data de 5008 mediciones de solubilidad de gas. De acuerdo a la
gravedad del crudo, la data medida fue dividida en dos grupos, tal como se presenta
a continuación:

c ⎛ ⎡ ° API ⎤ ⎞
Rs = C1γ gs P 2 EXP⎜ C ⎢ ⎥⎟ (A.8)
⎝ 3 ⎣ T ⎦⎠

25
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 26

°API ≤ °API ≥
30°API 30°API

C1 0.0362 0.0178
C2 1.0937 1.1870
C3 25.7240 27.931

Considerando que la gravedad específica del gas depende de las condiciones a las
cuales el gas es separado del petróleo. Vásquez y Beggs propusieron que el valor
de la gravedad específica obtenida a una presión de separación de 100 psig debe
ser usada en la ecuación.

Esta presión de referencia fue utilizada debido a que representa una condición
promedio para las condiciones de separación existentes en el campo. Los autores
propusieron la siguiente ecuación para corregir la gravedad especifica del gas
referida a 100 psia :

⎡ ⎛ Psep ⎞⎤
γ gs = γ g ⎢1 + 5.912 * 10 API (Tsep − 460) log⎜ ⎟⎥
−5

⎢ ⎜ 114.7 ⎟⎥ (A.9)
⎣ ⎝ ⎠⎦

La gravedad del gas utilizada en este desarrollo corresponde a dos etapas de


separación una realizada a 100 psig y la otra a condiciones de tanque.

El intervalo de las variables utilizadas para el desarrollo de la correlación de Vasquez


– Beggs
°API < 30 °API > 30
Números de puntos 1141 4663
Presión de saturación, psia: 15 – 4572 15 - 6055
Temperatura promedio, °F : 162 180
Factor vol. del petróleo, By/Bn: 1.042 – 1.545 1.028 – 2.226
Solubilidad del gas, scf/STB: 0 – 831 0 - 2199

26
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 27

Gravedad °API: 5.3 – 30 30.6 – 59.5


Gravedad del gas: 0.511 – 1.351 0.53 – 1.259
Presión del separador, psia
Primera etapa: 60 – 565
Temperatura del separador, °F: 76 - 150

A.3.3.5 Glaso

Glaso en 1980 propuso una correlación en función de la gravedad API del crudo, la
presión, la temperatura y la gravedad específica del gas. La correlación fue
desarrollada a partir de 45 muestras de crudo del Mar del Norte. Este investigador
reportó un error promedio de 1.28% con una desviación estándar de 6.98%. En 1984
Sutton y Farashad, luego de un estudio, concluyeron que la correlación de Glaso
mostró la mejor precisión y predicción de resultados, aunque esa precisión
disminuye para relaciones gas-crudo mayor a 1400 scf/STB.

1.2255
⎡⎛ ° API 0.989 ⎞ * ⎤
Rs = γ ⎢⎜ ⎟P ⎥
g ⎜ ⎟ b ⎥
⎢⎣⎝ (T − 460) 0 . 172
⎠ ⎦ (A.10)

P =
b
*
[10] 2.8869−{14.1811−3.3093 log( P )0.5 }
(A.10a)

El intervalo de las variables utilizadas para el desarrollo de la correlación de Glaso.

Presión de saturación, psia: 165 – 7142


Temperatura, °F : 80 - 280
Factor volumétrico del petróleo, By/Bn: 1.025 – 2.588
Solubilidad del gas, scf/STB: 90 – 2637
Gravedad °API: 22.3 – 48.1
Gravedad del gas: 0.65 – 1.275

27
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 28

Presión del separador, psia


Primera etapa: 415
Segunda etapa: 15
Temperatura del separador, °F: 125

A.3.3.6 Marhoun

Marhoun en 1988 desarrolló una expresión estimando la presión de saturación de


crudos del Medio Oriente para un total de 160 puntos experimentales de presión de
saturación.

Rs = {185.843208 γ g γ o −3.1437T −1.32657 P}1.398441


1.87784
(A.11)

El intervalo de las variables utilizadas para el desarrollo de la correlación de


Marhoun.

Presión de saturación, psia: 130 – 3573


Temperatura, °F : 74 - 240
Factor volumétrico del petróleo, By/Bn: 1.032 – 1.997
Solubilidad del gas, scf/STB: 26 – 1602
Gravedad °API: 19.4 – 44.6
Gravedad del gas: 0.752 – 1.367

A.3.3.7 Petrosky y Farshad

Petrosky y colaboradores en 1993 desarrollaron una correlación basada en datos de


pozos ubicados en el golfo de México. Reportaron un error promedio relativo de –
0.005% con una desviación estándar de 4.79% para la correlación propuesta.

28
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 29

1.73184
⎡ ⎞ 0.843910 x ⎤
Rs = ⎢⎛⎜
P
+ 12.340 ⎟γ
⎣⎝ 112.727 ⎠ g ⎥⎦
(A.12)
−4 1.5410 −5 1.3911
x = 7.916 * 10 API − 4.561 * 10 (T − 460)

El intervalo de las variables utilizadas para el desarrollo de la correlación de Petrosky


– Farshad.

Presión de saturación, psia: 1574 – 6523


Temperatura, °F : 114 - 288
Factor volumétrico del petróleo, By/Bn: 1.1178 – 1.6229
Solubilidad del gas, scf/STB: 217 – 1406
Gravedad °API: 16.3 – 45
Gravedad del gas: 0.5781 – 0.8519

Desarrolle un diagrama de flujo y una hoja de cálculo en Excel que le

permita calcular la solubilidad del gas en el crudo haciendo uso de diferentes

correlaciones.

Se tiene un crudo de 38 API, cuya presión de burbujeo es de 3810


psia a 180°F. La gravedad específica del gas es igual a 0.732.
1. Calcule la solubilidad del gas usando las correlaciones siguientes:
Standing, Lasater, Vasquez - Beggs, Glaso y Marhoun.
Compare con el resultado experimental 909 scf/stb
2. Calcule el gas en solución para presiones cuyos valores sean
3810, 2000, 800 y 4500 psia.

Comentes sus resultados, si requiere ajustar el valor calculado al valor

experimental, cual parámetro seleccionaría y bajo que criterio.

29
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 30

A.4 Presión de saturación

La presión de burbuja o saturación de un sistema de hidrocarburos se define como la


máxima presión a la cual es liberada la primera burbuja de gas desde el crudo, es
decir que define la región limite entre las regiones de una y dos fases. La figura A.10
describe de manera esquemática el significado de la presión de saturación. La
presión de saturación puede ser medida experimentalmente mediante un proceso de
expansión a temperatura y composición constante. En ausencia de una medida
experimental, se puede determinar mediante correlaciones empíricas.

Existen modelos que expresan en forma de ecuaciones o gráficas algunas


propuestas para determinar el valor de la presión de saturación. Estas correlaciones
están esencialmente basadas en la relación con la solubilidad del gas, la gravedad
específica del gas, la gravedad API del crudo y la temperatura del sistema.

P = f ( R , γ ,° API , T )
b s g (A.13)

P Liquido

PB
de • • Punto critico
Presión de burbuja
os
nt cío Gas
pu uja ro
a b
urv bur de
C os
Dos fases nt
pu
a
rv
Cu

TR
TB
T

Figura A.10 Presión de saturación

30
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 31

A.4.1 Correlaciones para el cálculo de la presión de saturación:


A.4.1.1 Standing

Su correlación está basada en 105 mediciones experimentales de la presión de


burbujeo sobre 22 sistemas de hidrocarburos correspondientes a campos de
California. En 1947 propuso una correlación gráfica, la cual se muestra en la figura
A.11, más tarde (1980) expresó en forma matemática como:

⎛ ⎡ ⎤ 0.83 ⎞
⎜ Rs ⎟
P = 18.2⎜ ⎢ ⎥ a
10 − 1.4 ⎟
b ⎢γ ⎥
⎜ ⎣⎢ g ⎦⎥ ⎟
⎝ ⎠ (A.14)

a = 0.00091(T − 460) − 0.0125° API

Donde:
P b: presión de saturación expresada en psia
R s: solubilidad expresada en scf/stb
γg: representa la gravedad específica del gas
T: temperatura expresada en °R

El error promedio reportado fue de 4.8%.

A.4.1.2 Vásquez-Beggs

Con base a un conjunto de datos disponible en la Universidad de Tulsa,


desarrollaron una correlación para la presión de saturación la cual puede ser
obtenida de la expresión de la solubilidad del gas, de la siguiente forma:

31
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 32

c
⎛⎡ R ⎤ ⎞ 2
P = ⎜ ⎢C s ⎥10 a ⎟
b ⎜ 1γ ⎥
⎢ ⎟
⎝ ⎢⎣ gs ⎥⎦ ⎠ (A.15)
a = −C ° API / T
3

°API ≤ °API ≥
30°API 30°API
C1 27.62 56.18
C2 0.914328 0.84246
C3 11.172 10.393

Figura A.11 Correlación de Standing para el cálculo de la presión de saturación

32
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 33

A.4.1.3 Lasater

Presentó una correlación gráfica para determinar la presión del punto de burbuja. Su
correlación fue desarrollada de un total de 158 mediciones de presiones de
saturación de muestras de crudo de yacimientos de Canadá, Estados Unidos y Sur
América.

Figura A.12 Correlación de Lasater para el calculo de la presión de saturación

2.4.1.4 Glaso

Usó 45 muestras en su mayoría provenientes de sistemas de hidrocarburos del Mar


Norte, para desarrollar una correlación precisa para la predicción de la presión del
punto de burbujeo. Propuso la siguiente correlación:

33
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 34

2
log( P ) = 1.7669 + 1.7447 log( P ) − 0.30218⎛⎜ log( P ) ⎞⎟
* *
b b ⎝ b ⎠ (A.16)

Donde P * es un número de correlación definido por:


b

0.816
* ⎡ Rs ⎤ 0.172 − 0.989
P =⎢ ⎥ (T − 460) ° API
b ⎢⎣ γ g ⎥⎦ (A.16a)

Para crudos volátiles, Glaso recomienda que el exponente de la temperatura sea


ligeramente cambiado a 0.130.

2.4.1.5 Marhoun

Usó 160 puntos determinados experimentalmente a partir de análisis PVT de 69


mezclas de crudo del Medio Oriente para desarrollar una correlación que permitiera
estimar la presión del punto de burbuja. El error absoluto promedio relativo reportado
fue de 3.66% cuando se compara con data experimental usada para desarrollar la
correlación.

P = 0.00538088Rs
0.715082
γ g −1.87784γ o 3.1437T 1.32657 (A.17)
b

Sutton y Farshad compararon el desempeño de las cuatro primeras correlaciones


contra los datos de la presión de burbujeo de crudos del Golfo de México y concluye
que esta correlación ofrece los mejores resultados en cuanto a la predicción de
presión de punto de burbujeo.

2.4.1.6 Petrosky-Farshad

34
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 35

Un total de 81 análisis PVT de crudos del Golfo de México fueron utilizados en el


desarrollo de esta correlación. Petrosky y Farshad reportaron un error promedio
relativo de –0.17%, con una desviación estándar de 4.18%.

⎡ ⎤
0.5774
P = 112.72
⎢ Rs 10 x − 12.340

b ⎢ 0.8439 ⎥
γ
⎢⎣ g ⎥⎦ (A.18)
−5 1.3911 −4 1.5410
x = 4.561 * 10 (T − 460) − 7.916 * 10 API

Desarrolle un diagrama de flujo y una hoja de cálculo en Excel que le

permita calcular la presión de saturación de un crudo haciendo uso de

diferentes correlaciones.

A.5 Factor volumétrico

El factor volumétrico (Bo) es definido como la razón entre el volumen del petróleo
(incluyendo el gas en solución) a una determinada condición de presión y
temperatura (yacimiento) y el volumen del petróleo a condiciones estándar. La figura
A.13 esquematiza el significado físico del factor volumétrico. Así, el factor
volumétrico resulta mayor o igual a la unidad y es expresado matemáticamente por:

V @ PyT
B = o
o V @ SC (A.19)
o

En la figura A.14 se muestra una curva típica del comportamiento del factor
volumétrico como una función de la presión para un crudo no saturado. Observe que
a medida que disminuye la presión hasta un valor igual a la presión de saturación el
factor volumétrico se incrementa como consecuencia de la expansión de la fase

35
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 36

líquida. Si la presión continúa disminuyendo, el factor volumétrico disminuye como


consecuencia de la liberación del gas. Debido a este comportamiento, el factor
volumétrico alcanza su valor máximo a una presión igual a la presión de saturación.
Cuando la presión es reducida a un valor equivalente a la presión atmosférica y a
una temperatura igual a 60°F, el factor volumétrico es igual a la unidad.

Como consecuencia del proceso de liberación del gas, el factor volumétrico depende
del tipo de liberación del gas, ya sea liberación tipo flash o liberación diferencial. La
figura A.15 muestra el comportamiento el factor volumétrico para estos procesos de
separación.

INYECCION DE GAS A POZOS

A ESTACION
PRINCIPAL DE
SECCION DE PRUEBA RECOLECCION Y
COMPRESION DE
GAS

MULTIPLE
S
LIC
E A TANQUE DE PROD. O
P A ESTACION
PRINCIPAL
DE
TRATAMIENTO

POZO CON SECCION DE PRODUCCION


LEVANTAMIENTO D
ARTIFICIAL E
P
U

S
E
>1
LIC
P

S
E
LIC
P

POZO POR
TANQUE
BOMBEO MECANICO A ESTACION
DE
PRODUCCION PRINCIPAL
DE
TRATAMIENTO

Figura A.13 Significado físico del factor volumétrico

36
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 37

A.5.1 Correlaciones para el cálculo del factor volumétrico

Muchas de las correlaciones para el factor volumétrico utilizan una relación del tipo:

B = f (R ,γ ,γ ,T ) (A.20)
o s g o

A.5.1.1 Standing

Presentó una correlación gráfica (ver figura A.16) para estimar el factor volumétrico
total considerando la solubilidad del gas, la gravedad del gas y la temperatura del
yacimiento como parámetros correlativos. Esta correlación se basa en 105 puntos
experimentales de 22 sistemas de hidrocarburos de California. Se reportó un error
promedio de 1.2% para esta correlación. En 1981 la correlación gráfica fue
expresada matemáticamente a través de la siguiente ecuación:

1 .2
⎡ 0.5 ⎤
⎢ ⎛⎜ g ⎞
γ
⎟ ⎥
B = 0.9759 + 0.000120 R + 1.25(T − 460)
o ⎢ s⎜ γ ⎟ ⎥ (A.21)
⎢⎣ ⎝ o ⎠ ⎥⎦

Liquido
Bt
P

• •
Punto
PB os
nt a critico Bob
p u j
v a r bu Gas
r u
Cu e b Dos fases
Bo
d
Curva puntos de
rocio Pb P
TR
TB T

Figura A.14 Comportamiento del factor volumétrico

37
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 38

Bo
Liberación diferencial
Bob

Liberación tipo flash

Pb P

Figura A.15 Comparación del factor volumétrico para los procesos de separación
tipo flash y tipo diferencial

Figura A.16 Correlación de Standing para el cálculo del factor volumétrico.

38
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 39

A.5.1.2 Vásquez-Beggs

Desarrollaron una correlación para determinar el factor volumétrico en función de la


solubilidad del gas, de la temperatura, de las gravedades específicas del crudo y del
gas, el efecto de la presión sobre el factor volumétrico esta considerado en el
termino de la solubilidad del gas. La correlación propuesta estuvo basada en 6000
medidas del factor volumétrico a varias presiones. Usando la técnica de análisis de
regresión encontraron que la siguiente expresión reproduce los datos medidos:

⎛ API ⎞
B = 1.0 + C Rs + (T − 520)⎜ ⎟(C C R )
o 1 ⎜ γ ⎟ 2+ 3 s (A.22)
⎝ gs ⎠

°API ≤ °API ≥
30°API 30°API
C1 4.677 10-4 4.670 10-4
C2 1.751 10-5 1.100 10-5
C3 -1.811 10-8 1.337 10-9

El error reportado fue de 4.7%.

A.5.1.3 Glaso

Su correlación se originó a partir de los datos PVT de 45 muestras de crudo. El error


promedio reportado fue de 0.43% con una desviación estándar de A.18%.

A
B = 1.0 + 10
o
2
− 0.27683 log⎛⎜ B
* *⎞
A = −6.58511 + 2.91329 log B ⎟
ob ⎝ ob ⎠

39
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 40

⎝ ⎠ (A.23)
0.526
⎛γ ⎞
=R ⎜ ⎟
* g
B + 0.968(T − 460)
ob s⎜ γ ⎟
⎝ o ⎠

En 1985 Sutton y Farshad concluyeron que la correlación de Glaso ofrece mejor


precisión cuando se compara con las correlaciones de Standing y de Vásquez-
Beggs.

A.5.1.4 Marhoun

Desarrolló una correlación para determinar el factor volumétrico del crudo como una
función de la solubilidad del gas, de la gravedad del crudo en tanque, de la gravedad
del gas y de la temperatura. La ecuación empírica fue desarrollada a través de un
análisis de regresión múltiple no lineal sobre 160 puntos experimentales. Los datos
experimentales fueron obtenidos de 69 reservas de crudo del medio Oriente. El error
promedio absoluto reportado fue de 0.88% con una desviación estándar de 1.18%.

−3 −2 −5 2
B = 0.497069 + 0.862963 * 10 T + 0.182594 * 10 F + 0.318099 * 10 F
o
(A.24)
F = Rs γ g 0.323294γ o −1.202040
0.742390

A.5.1.5 Arp

Este autor reconociendo que la solubilidad del gas depende fundamentalmente de la


presión, la temperatura, la gravedad API y la gravedad específica del gas, propuso
una expresión lineal que resulta una rápida aproximación del factor volumétrico total.
Esta correlación solo puede ser usada cuando la data PVT necesaria para otras
ecuaciones no se encuentra disponible.

40
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 41

B = 1.05 + 0.0005 Rs (A.25)


o

A.5.1.6 Ahmed

Usando la presión, la temperatura, la gravedad específica del gas, la gravedad API


del crudo y la solubilidad del gas como parámetros correlativos, propuso la siguiente
expresión:

2 2
B = F + a (T − 460) + a (T − 460) + a /(T − 460) + a P + a P + a / P + a Rs + a Rs + a / Rs
2
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9
a11 a12
F =a + Rs API /γ
a13
10 g
(A.26)

a1 = -4.5243973*10-4 a8 = 7.07033685*10-8

a2 = 3.9063637*10-6 a9 = -1.4358395

a3 = -5.5542509 a10 = -0.12869353


a4 = -5.7603220*10-6 a11 = 0.023484894

a5 = -3.9528992*10-9 a12 = 0.015966573

a6 = 16.289473 a13 = 0.021946351


-9
a7 = -3.9528992*10

A.5.1.7 Petrosky y Farshad

41
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 42

Para su correlación reportaron un error promedio relativo de –0.01% con una


desviación estándar de 0.86%.
3.0936
⎡ ⎛ γ 0.2914 ⎞ ⎤
− 5 ⎢ 0.3738 ⎜ g ⎟ ⎥
B = 1.0113 + 7.2046 * 10 R ⎜ ⎟ + 0.24626(T − 460)0.5371
o ⎢ s ⎥ (A.27)
⎢⎣ ⎜ γ o0.6265 ⎟ ⎥⎦
⎝ ⎠

Desarrolle un diagrama de flujo y una hoja de cálculo en Excel que le

permita calcular el factor volumétrico de un crudo haciendo uso de

diferentes correlaciones.

A.5.2 Determinación del factor volumétrico mediante un balance de masa

El factor volumétrico puede ser calculado con la siguiente información:

a. La gravedad específica del gas


b. La gravedad de crudo a condiciones de tanque
c. La solubilidad del gas
d. La densidad del crudo a una presión P y temperatura T determinada

De la definición del Factor volumétrico:

(Vo )
P, T
B =
o (Vo ) (A.28)
SC

De la definición de densidad del petróleo:

42
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 43

m
ρ = o
o V ⇒
mo = ρ Vo (A.29)
o o

Por continuidad o conservación de la masa:

m =m +m (A.30)
t o g

Luego,

m +m
o g
Bo =
ρ V (A.31)
o o @ SC

Bajo la premisa de disponer de un barril de petróleo (5.615 ft3) a condiciones de


tanque, se tiene:

m +m
o g
Bo =
5.615 ρ (A.32)
o

De la definición de solubilidad se tiene

V
g
R = (A.33)
s
1 bl a cond . tan que

R = Vg (A.34)
s

43
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 44

De la definición de volumen molar (379.4 ft3/lbmol) y peso molecular (lbm/lbmol) se


tiene:

R
mg = s 28.96γ
379.4 g (A.35)

Luego,

R
m + s 28.96γ
o 379.4 g
Bo =
5.615 ρ
o
R (A.36)
ρ V + s 28.96γ
o o 379.4 g
=
5.615 ρ
o
R
5.615 * 62.4γ + s 28.96γ
o 379.4 g

5.615 ρ
o
62.4γ + 0.0136 R γ (A.36a)
o s g

ρ
o


s g
Bo ≈ 1 + 0.000218
γ (A.36b)
o

A.6 Factor volumétrico total

Para describir el comportamiento de un sistema de hidrocarburos a presiones


menores que la presión de saturación es conveniente expresar la relación del factor
volumétrico total o bifásico con respecto a la presión. Se define como factor

44
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 45

volumétrico bifásico o total a la razón entre el volumen total ocupado por el sistema
de hidrocarburos y el volumen que el petróleo ocuparía a condiciones de tanque.
Esto es:

V @ PyT
B = s
t V @ SC
o

V @ PyT + V @ PyT (A.37)


o g
B =
t V @ SC
o

La figura A.17 describe el significado físico del factor volumétrico total.

Se observa que para una presión mayor o igual a la presión de saturación, el factor
volumétrico bifásico y el correspondiente a una sola fase son iguales. También, para
presiones menores, su diferencia representa el volumen de gas libre proveniente del
gas en solución contenido en el crudo.

P = PS P < PS P = PT

T T T
Gas
Vi Crudo Vsat Rsb Gas
Vt
Crudo Vt
1 STB Crudo

Hg

45
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 46

Liquido
Bt
P Bt

• •
Punto
PB to
s
n critico Bob Bg (Rsm - Rs)

p u uj a
a b
urv bur Gas
C e Dos fases
Bo
d
Curva puntos de
rocio Pb P
TR
TB T

Figura A.17 Significado físico del factor volumétrico total.

A.6.1 Expresión para el factor volumétrico total

Asuma que la cantidad de mezcla genera un volumen equivalente a un barril de


líquido a condiciones de tanque. La cantidad de gas liberado presente en el sistema
está dado por:

V = ( R − R ) B Vo @ SC
g @ PyT sb s g
Vo @ SC = 1sb
(A.38)
V = (R − R )B
g @ PyT sb s g

Mientras que el volumen de crudo está representado por:

V = B Vo @ SC
o @ PyT o
V =B (A.39)
o @ PyT o

46
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 47

Resultando el factor volumétrico total:

⎛⎜ V ⎞⎟ = B + (R − R )B
⎝ g ⎠ P, T o sb s g (A.40)

A.6.1 Correlaciones para el cálculo del factor volumétrico total

A.6.1.1 Standing

Figura A.18 Factor volumétrico total.

47
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 48

A.6.1.2 Glaso

Utilizando un análisis de regresión sobre una data experimental correspondiente a


45 crudos, propuso la siguiente correlación para el factor volumétrico bifásico:

2
log( B ) = 0.080135 + 0.47257 log( B ) + 0.17351⎡log( B ) ⎤
* *
t t ⎢⎣ t ⎥⎦
⎛ (T − 460) 0.5 ⎞ C −1.1089
Bt = Rs ⎜ ⎟γ o P
*
⎜ γg 0 . 3 ⎟
⎝ ⎠ (A.41)

− 0.00027 R
C = 2.9 * 10 s

A.6.1.3 Marhoun

Utilizando un modelo de regresión múltiple sobre 1556 datos experimentales,


desarrolló en 1988 una correlación empírica para estimar el factor volumétrico total.

−4 − 10 2
B = 0.314693 + 0.106253 * 10 F + 0.18883 * 10 F
t
(A.42)
F = Rs
0.644516
γ g −1.079340γ o 0.724874T 2.00621P − 0.761910

Desarrolle un diagrama de flujo y una hoja de cálculo en Excel que le

permita calcular el factor volumétrico total de un crudo haciendo uso de

diferentes correlaciones.

48
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 49

A.7 Compresibilidad isotérmica

La compresibilidad isotérmica se define como la razón del cambio del volumen de


una sustancia producido por un cambio de presión bajo un proceso isotérmico.
Como esta relación resulta negativa, se le antepone el signo menos para que resulte
positiva la compresión isotérmica de una sustancia. En general, el coeficiente de
comprensibilidad isotérmico es determinado a partir de experimentos PVT.

1 ⎛ ∂V ⎞
C =− ⎜ ∂P ⎟
o V ⎝ ⎠T (A.43)

Por ejemplo, el petróleo a una presión mayor que su presión de saturación se


encuentra en fase liquida, si éste se somete a un proceso de expansión o
compresión, se registran cambios de volumen con respecto a la presión. Estos
cambios se representan en la figura A.19:

Liquido
P
P

• •
Punto
PB to
s
n critico
pu uja
a b
u rv bur Gas
C e Dos fases
d
Curva puntos de
rocio V
TR
TB T

Figura A.19 Significado físico de la compresibilidad del crudo.

A.7.1 Correlaciones para el cálculo de la compresibilidad isotérmica

49
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 50

A.7.1.1 Vásquez-Beggs

Basándose en una data de 4036 datos experimentales, utilizaron un análisis de


regresión lineal, correlacionando el coeficiente de compresión isotérmica de la
manera siguiente:

− 1433 + 5 R + 17.2(T − 460) − 1180λ + 12.61° API


s g
Co = (A.44)
105 P

A.7.1.2 Ahmed

Utilizó 245 datos experimentales y un modelo de regresión no lineal para desarrollar


la siguiente correlación:

exp( −0.00018473 P )
CO =
24841.0822 + 14.07428745 R (A.45)
s

También desarrolló la correlación siguiente:

1.175
⎡ ⎛ γ ⎞0.5 ⎤
⎢ ⎥
1.026638 + 0.0001553 R ⎜
g⎟
⎢ s ⎜ γ ⎟ + 1.25(T − 460) ⎥
⎢⎣ ⎝ o ⎠ ⎥⎦
CO = exp( −0.0001847272 P )
62400γ + 13.6 R γ
o s g

A.7.1.3 Petrosky-Farshad

50
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 51

0.69357
1.705 R γ 0.1885 ° API 0.3272 (T − 460)0.6729
s g
Co = (A.47)
107 P 0.5906

Desarrolle un diagrama de flujo y una hoja de cálculo en Excel que le

permita calcular la compresibilidad de un crudo haciendo uso de diferentes

correlaciones.

A.7.2 Densidad en la fase liquida

La relación entre la densidad del crudo y el factor de compresibilidad isotérmico es:

1 ⎛ ∂(m / ρ ) ⎞
C =− ⎜ ⎟ (A.48)
o ( m / ρ ) ⎝ ∂P ⎠
T

1 ⎛ ∂ρ ⎞
C = ⎜
o ρ ⎝ ∂P ⎟⎠
(A.49)
T

De la integracion entre cualquier estado sobre la presion de saturacion y la presion


correspondiente al estado de saturacion.

P ρ

∫ Co dP = ∫ ρ (A.50)
P ρ
b b

Considerando el coeficiente isotérmico evaluado a la presión promedio, se tiene:

51
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 52

ρ
C ( P − P ) = ln
o b ρ

[o ]
b
ρ = ρ exp C ( P − P ) (A.51)
b b

Esta relación nos permite estimar valores de la densidad de un petróleo no saturado


como una función de sus propiedades en el estado de saturación. La figura A.20
muestra un comportamiento típico de la densidad de la fase liquida como función de
la presión.

Cuando la presión se incrementa, el gas libre se disuelve en el petróleo y la


densidad del sistema disminuye. La densidad continúa disminuyendo hasta alcanzar
una presión igual a la presión de saturación y luego aumenta con el incremento en la
presión.

Liquido
ρ
P

PB
nto
s
• • critico
Punto
ρb
pu uja
a b
urv bur Gas
C e Dos fases
d
Curva puntos de
rocio Pb P
TR
TB T

Figura A.20 Comportamiento de la densidad.

52
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 53

A.7.2.1 Correlaciones para el cálculo de la densidad para un petróleo no


saturado

A.7.2.1.1 Vásquez-Beggs:

⎡ P⎤
ρ = ρ exp ⎢ ALn ⎥
b ⎢⎣ P ⎥
b⎦
− 5⎡
A = 10 − 1433 + 5 R + 17.2(T − 460) − 1180γ + 12.61° API ⎤
⎢⎣ s gs ⎥⎦
(A.52)

A.7.3 Factor volumétrico en la fase liquida

La relación entre el factor volumétrico del crudo y el factor de compresibilidad


isotérmico es:

1 ⎛⎜ ∂Bo ⎞⎟
C =−
o B ⎜ ∂P ⎟ (A.53)
o⎝ ⎠T

De manera similar al análisis realizado para la densidad en la región correspondiente


al petróleo no saturado se tiene:

P B dB
− ∫ C dP = ∫ o
o B (A.54)
P B o
b b

53
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 54

De la integracion entre cualquier estado sobre la presión de saturacion y la presión


correspondiente al estado de saturacion.

B
C ( P − P ) = ln o
o b B

[ ]
ob
(A.55)
B = B exp − C ( P − P )
o ob o b

A.8 Densidad de la fase liquida

a) Conocida la composición de la mezcla de hidrocarburos líquidos

A.8.1 Método de Standing-Katz

Standing y Katz (1942) propusieron una correlación gráfica para determinar la


densidad de mezclas de hidrocarburos líquidos. Desarrollaron su correlación con
base a 15 muestras de crudo con 60% en base molar de metano, con la cual
reportaron un error promedio de 1.2% y un error máximo de 4% sobre los datos
estudiados. Los autores expresaron la densidad de las mezclas de hidrocarburo
líquido como una función de la presión y temperatura por la siguiente relación:

ρ o = ρ SC + ∆ρ p − ∆ρT (A.56)

Donde:
ρ o = densidad del crudo a p y T, lb/ft3
ρ SC = densidad del crudo a condiciones estándar
∆ρ p = densidad corregida por la compresibilidad del crudo, lb/ft3

∆ρ T = densidad corregida por la expansión térmica, lb/ft3

54
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 55

Standing y Katz correlacionaron gráficamente la densidad de líquido a condiciones


estándar con:

1. La densidad del propano+, ρ C 3+

2. El porcentaje peso del metano en todo el sistema mC1 ( ) C 1+

3. El porcentaje en peso del etano en el etano+ (mC 2 )C 2

La correlación gráfica se presenta en la figura A.21.

El procedimiento de cálculo de este método se describe a continuación:

1. Calcular el peso total y el peso de cada componente en una lb-mol de mezcla de


hidrocarburo aplicando las siguientes relaciones:

mi = xi MWi (A.57)

mt = ∑ xi MWi (A.58)

55
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 56

Figura A.21 Correlación de Standing para el calculo de la densidad

Donde:

mi = peso de cada componente en la mezcla, lb./lb. mol

xi = fracción molar del componente i en la mezcla

MWi = peso molecular del componente i

mt = peso molecular total de una lb-mol de mezcla, lb/lb mol

56
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 57

3. Calcular el porcentaje en peso del metano en todo el sistema y el porcentaje peso


del etano+ de las siguientes expresiones:

⎡ mC1 ⎤
(m )C1 C =⎢ ⎥100 (A.59)
1+
⎣ t ⎦
m

⎡ mC ⎤ ⎡ mC 2 ⎤
(m ) =⎢ 2 ⎥ 100 = ⎢ ⎥100
⎣⎢ mt − mC1 ⎦⎥
C2 C
⎣⎢ mC 2+ ⎦⎥
2+ (A.60)

Donde:

(m )
C1 C
1+
= porcentaje peso del metano en todo el sistema

mC1 = porcentaje de metano en una lb-mol de la mezcla

(m )
C2 C
2+
= porcentaje peso del etano en todo el sistema

mC2 = porcentaje de etano en una lb-mol de la mezcla

2. Calcular la densidad de la fracción de propano+ a condiciones estándar usando las


siguientes ecuaciones:

mC3+
ρC = 3+
mC3+ = ∑ mi
VC3+ i = C3
(A.61)

mi
V C3+ = ∑Vi = ∑
i = C3 i = C3 ρ oi (A.62)

57
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 58

Donde:

ρ C = densidad del propano y componentes pesados, lb/ft3


3+

mC3+ = peso del propano y fracciones pesadas, lb/lb-mol

VC3+ = volumen de la fracción de propano+, ft3/lb-mol

Vi = volumen del componente i en una lb-mol de mezcla

ρ o i = densidad del componente i a condiciones estándar, lb/ft3.

4. Usando la figura identificada como la figura A.21, entrar con el valor de ρ C3+ , valor

en la derecha de la ordenada y moverse horizontalmente hacia la línea que


(
representa mC 2+ )
C 2+
(
, luego verticalmente hacia la línea que representa mC1+ )
C1+
. La

densidad del crudo a condiciones estándar se lee en el lado derecho de la gráfica.

5. Corregir la densidad a condiciones estándar a la presión actual con el factor de


corrección por presión, ∆ρp de la figura identificada como A.22.

6. Corregir la densidad a 60°F y la presión a la temperatura actual, leyendo el


término de corrección por expansión térmica, ∆ρT , en la figura identificada como
A.23.

58
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 59

Figura A.22 Correlación de la densidad por


Compresibilidad del crudo
Figura A.23 Correlación de la
densidad por la expansion del crudo
la expansión del crudo

A.8.2 Método de Alani-Kennedy

Alani y Kennedy (1960) desarrollaron una ecuación para determinar el volumen de


líquido molal (Vm) de hidrocarburos puros sobre un amplio intervalo de presión y
temperatura. La ecuación fue adaptada para aplicarse a crudos con hidrocarburos
pesados expresados como heptano+, C7+. La expresión propuesta es similar a la de
Van der Waals:

59
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 60

⎡ RT ⎤ aV ab
V 3m − ⎢ + b ⎥V 2 m + m − =0 (A.64)
⎣ p ⎦ p p

Donde:

R= constante, 10.73 psia ft3/lb-mol °R


T = temperatura
p = presión, psia
Vm = volumen molal, ft3/lb-mol
a, b = constantes para sustancias puras

Alani y Kennedy consideraron las constantes a y b en función de la temperatura y


propusieron las siguientes expresiones para calcular estos dos parámetros:

a = Ke n / T (A.65)

b = mT + c (A.66)

donde: K, n, m y c son constantes para cada componente puro. Estas constantes se


presentan en la siguiente tabla:

En vista que la tabla mostrada no contiene valores de a y b para heptano+, Alani y


Kennedy propusieron las siguientes ecuaciones para determinar a y b a partir de
C7+.

60
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 61

Constantes de Alani-Kennedy

Component K n m x 104 c
e
C1 70°- 9,160.6413 61.893223 3.3162472 0.50874303
300°F
C1 301°- 147.47333 3,247.4533 - 1.8326695
460°F 14.072637
C2 100°- 46,709.573 -404.48844 5.1520981 0.52239654
249°F
C2 250°- 17,495.343 34.163551 2.8201736 0.62309877
460°F
C3 20,247.757 190.24420 2.1586448 0.90832519
i-C4 32,204.420 131.63171 3.3862284 1.1013834
n-C4 33,016.212 146.15445 2.902157 1.1168144
i-C5 37,046.234 299.62630 2.1954785 1.4364289
n-C5 37,046.234 299.62630 2.1954785 1.4364289
n-C6 52,093.006 254.56097 3.6961858 1.5929406
H2S* 13,200.00 0 17.90 0.3945
N2* 4,300.00 2.293 4.490 0.3853
CO2* 8,166.00 126.00 1.8180 0.3872

* Valores para componentes no-hidrocarburos propuestos por Lohrenz y col., 1964.

( ) ( ) ⎛ MW ⎞
ln aC 7 = 3.8405985 10− 3 (MW )C 7+ − 9.5638281 10− 4 ⎜⎜
+
(
⎟⎟ + )
261.80818
⎝ γ ⎠C 7 + T

(
+ 7.3104464 10 −6 (MW )) 2
C7 + + 10.753517 (A.67)

61
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 62

⎛ MW ⎞
( )
bC 7 + = 0.03499274(MW )C 7+ − 7.2725403(γ )C 7 + + 2.232395 10− 4 T − 0.016322572⎜⎜ ⎟⎟
⎝ γ ⎠C 7 +

+ 6.2256545
(A.68)

Donde:

MWC7 + = peso molecular de C7+

γ C + = gravedad específica de C7+


7

aC 7+ , bC 7+ = constantes de heptano+.

Para mezclas de hidrocarburos, los valores de a y b son calculados usando las


siguientes reglas de mezcla:

am = ∑i =1 ai xi
C 7+
(A.69)

bm = ∑i =71+ bi xi
C
(A.70)

Donde ai y bi se refieren a hidrocarburos puros a una temperatura y xi es su fracción


molar en la mezcla. Los valores am y bm son usados en la ecuación 4-21 para
resolver el volumen molal, Vm. La densidad de la mezcla a las presiones y
temperaturas de interés es determinada de la siguiente relación:

MWa
ρo = (A.71)
Vm

Donde:
ρ o = densidad del crudo, lb/ft3

62
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 63

MWa = peso molecular aparente

Vm = volumen molar, ft3/lb-mol

En resumen este método consiste en 6 pasos:

1. Calcular las constantes a y b para cada componente puro de las ecuaciones (b) y
(c), respectivamente.
2. Determinar aC 7+ y bC 7+ , aplicando las ecuaciones (d) y (e).

3. Resolver am y bm de las ecuaciones (f) y (g).

4. Calcular el volumen molal, Vm, resolviendo la ecuación (a), tomar la raíz real
menor.
5. Calcular el peso molecular aparente, MWa

6. Determinar la densidad del crudo usando la ecuación (h).

La desviación absoluta real es de 1.6% con un error máximo de 4.9%.

b) No se conoce la composición de la mezcla de hidrocarburos líquidos

Método de Katz

La densidad, en general, puede definirse como la masa de una unidad de volumen


de un material a una determinada presión y temperatura. La densidad de un crudo
saturado a condiciones estándar puede definirse matemáticamente por la siguiente
relación:

peso del crudo en tanque + peso de la solución de gas


ρ SC =
volumen del crudo en tanque + incremento en tanque debido la solución de gas

mo + m g
ρ SC =
(Vo )SC + (∆Vo )SC (A.72)

63
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 64

Donde:
ρ SC = densidad del crudo a condiciones estándar, lb/ft3
(Vo )SC = volumen de crudo a condiciones estándar, ft3/STB
mo = peso total de un barril de crudo en tanque, lb/STB

m g = peso de la solución de gas, lb/STB

(∆Vo )SC = incremento del volumen de crudo en tanque debido a la solución del gas,
ft3/STB

A continuación se ilustra el modelo de densidad de Katz a condiciones estándar:

En 1942, Katz expresó la densidad del crudo a condiciones estándar como:

mo + m g
ρ SC =
m
(Vo )SC + g (A.73)
ρ ga

Donde ρga representa la densidad aparente del gas disuelto en fase líquida a 60 °F y
14.7 psia. Katz correlacionó la densidad aparente del gas, en lb/ft3, con la gravedad
específica, la solución del gas y la gravedad API del crudo en tanque como se
presenta en la figura A.24.

64
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 65

El método propuesto no requiere de la composición del crudo, así las únicas


propiedades necesarias son la gravedad del gas, la gravedad del crudo y la
solubilidad del gas. Para obtener la expresión final, se tiene lo siguiente:

Rs = solubilidad del gas, scf/STB


γ g = gravedad del gas

γ o = gravedad del crudo

Los pesos de la solución de gas y del crudo en tanque pueden determinares en


términos de las variables definidas en las siguientes relaciones:

mg =
RS
(28.96 )(γ g ) , lb. de solución de gas/STB
379.4

mo = (5.615)(62.4 )(γ o ) , lb. de crudo/STB

Sustituyendo ambos términos en la ecuación (A.73):

(5.615)(62.4)(γ o ) + RS
(28.96)(γ g )
ρ SC = 379.4
(28.96)(γ g / γ a )
RS (A.74)
5.615 +
379.4

RS γ g
350.376γ o +
ρ SC = 13.1
RS γ g
5.615 + (A.75)
13.1γ ga

65
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 66

Figura A.24 Densidad aparente del gas en solución

Los ajustes debido a la corrección por presión (∆ρp) y expansión térmica (∆ρT) se
obtienen de la forma antes mencionada.

Standing en 1981 demostró que la densidad aparente de líquido de un gas disuelto


representado por la gráfica de Katz es aproximada a la siguiente relación:

ρ SC = (38.52)10(−0.00326 API ) + [94.75 − 33.93Log ( API )]Log (γ g ) (A.76)

Correlación de Standing (1981)

En función de otras correlaciones desarrolladas, propuso la siguiente correlación


para el cálculo de la densidad de un crudo a una determinada presión y temperatura:

66
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 67

62.4γ o + 0.0136 Rsγ g


ρo = 1.175
⎡ ⎛γ g ⎞
0.5
⎤ (A.77)
0.972 + 0.000147⎢ Rs ⎜⎜ ⎟⎟ + 1.25(T − 460)⎥
⎢⎣ ⎝ γ o ⎠ ⎥⎦

Donde: T representa la temperatura del sistema (R).

Correlación de Ahmed (1985)

Desarrolló una correlación basada en el cálculo del peso molecular aparente del
crudo a partir del análisis PVT disponible del sistema de hidrocarburos. El peso
molecular aparente fue expresado como:

0.0763Rsγ g MWst + 350.376γ o MWst


MWa =
0.0026537 Rs MWst + 350.376γ o (A.78)

Donde MWst representa el peso molecular del crudo en tanque y puede ser tomado
como el peso molecular de los heptanos+. La densidad se determina de la expresión:

0.0763Rsγ g MWst + 350.376γ o


ρ SC =
⎛ 199.71432 ⎞ (A.79)
0.0026537 Rs + γ o ⎜⎜ 5.615 + ⎟⎟
⎝ MW st ⎠

Si el peso molecular del crudo en tanque no está disponible, la densidad del crudo a
condiciones estándar puede ser estimada de la siguiente ecuación:

0.0763Rsγ g + 350.4γ o
ρ SC =
0.0027 Rs + 2.4893γ o + 3.491 (A.80)

67
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 68

Desarrolle un diagrama de flujo y una hoja de cálculo en Excel que le

permita calcular la densidad de un crudo haciendo uso de diferentes

correlaciones.

A.9 Viscosidad

A.9.1 Viscosidad del crudo muerto

Beal (1946): A partir de un total de 753 valores de viscosidad de crudo muerto a


temperaturas mayores o iguales a 100°F, desarrolló una correlación gráfica para
determinar la viscosidad de crudo muerto en función de la temperatura y la gravedad
API del crudo, tal como se presenta en la figura:

Standing en 1981 presentó la correlación gráfica en forma de expresión matemática:

µ od

= ⎜⎜ 0.32 +
( ) ⎞⎟⎛⎜
1.8 10 7 360 ⎞
a

⎟ T − 260 ⎟
API 4.53 ⎠⎝ ⎠ (A.81)

a = 10 (0.43+8.33 / API ) (A.82)

µ od =viscosidad de crudo muerto medido a 14.7 psia y temperatura de yacimiento,


cP.
T = °R

Esta correlación reproduce los datos originales con un error promedio de 24.2%.

68
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 69

Figura A.25 Correlación de Beal para la viscosidad del crudo muerto

A.9.1a Beggs-Robinson (1975): La correlación propuesta proviene de un análisis


de 460 medidas de viscosidad de crudo muerto. La expresión es la siguiente:

µ od = 10 x − 1 (A.83)

Donde:

X = Y (T − 460 )
−1.163
(A.84)

69
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 70

Y = 10 Z (A.85)

Z = 3.0324 − 0.02023API (A.86)

Se reportó un error promedio de –0.64% con una desviación estándar de 13.53%


cuando se compara con los datos usados para su desarrollo. Sin embargo, Sutton y
Farshad (1986) reportaron un error de 114.3% cuando probaron la correlación con
93 casos publicados en la literatura.

A.9.1b Glaso (1980): Su correlación fue desarrollada a partir de medidas


experimentales sobre 26 muestras de crudo. La expresión tiene la siguiente forma:

µ od = [3.141(1010 )](T − 460)−3.44 [Log ( API )]a (A.87)

Donde:

a = 10.313[Log (T − 460)] − 36.447 (A.88)

La expresión anterior puede usarse dentro de un intervalo de 50-300°F para la


temperatura del sistema y gravedad API del crudo entre 20.1-48.1°. Sutton y
Farshad (1986) determinaron que la correlación de Glaso resultó con la mayor
precisión en comparación con el resto aquí presentado.

A.9.2-Viscosidad de crudo saturado

A.9.2.a Chew-Connally (1959): Presentaron una correlación gráfica para ajustar la


viscosidad de crudo muerto de acuerdo con la saturación del gas a la presión de

70
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 71

saturación. La correlación gráfica que se muestra en la figura fue desarrollada a


partir de 457 muestras de crudo.

En 1981, Standing expresó esta correlación en forma matemática:

µ ob = (10)a (µ od )b (A.89)

Con:

[ ( )
a = Rs 2.2 10 −7 Rs − 7.4 10 −4 ( )] (A.90)

0.68 0.25 0.062


b= c
+ d + (A.91)
10 10 10 e

(
c = 8.62 10 −5 Rs ) (A.92)

(
d = 1.1 10 −3 Rs ) (A.93)

e = 3.74 10 −3 Rs ( ) (A.94)

Donde:
µ ob = viscosidad del crudo a la presión del punto de burbujeo, cP.
µ od = viscosidad del crudo muerto a 14.7 psia y temperatura del yacimiento, cP.

71
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 72

Figura A.26 Efecto del gas en solución sobre la viscosidad del crudo
muerto

Chew y Connally desarrollaron su correlación con los siguientes rangos de valores


para las variables independientes:

Presión, psia: 132 – 5645


Temperatura, °F: 72 – 292
Solubilidad del gas, scf/STB: 51 – 3544
Viscosidad de crudo muerto, cP: 0.377 – 50

72
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 73

A.9.2b Beggs-Robinson (1975): A partir de 2073 mediciones de viscosidad de


crudo saturado desarrollaron una correlación para determinar la viscosidad de crudo
saturado. La expresión matemática correspondiente es:

µ ob = a(µ od )b (A.95)

Donde:

a = 10.715(Rs + 100)
−0.515
(A.96)

b = 5.44(Rs + 150)
−0.338
(A.97)

La precisión reportada para esta correlación fue de –1.83% con una desviación
estándar de 27.25%. Los rangos de los datos usados para esta correlación son:

Presión, psia: 132 – 5265


Temperatura, °F: 70 – 295
Solubilidad del gas, scf/STB: 51 – 3544
Gravedad API: 16 – 58
Solubilidad del gas, scf/STB: 20 – 2070

A.9.2c Khan (1987): Basado en los crudos de Arabia Saudita, propuso una ecuación
empírica para estimar la viscosidad de crudo a la presión del punto de burbuja ó por
debajo del punto de burbujA. Un total de 75 muestras de fondo con 1841 puntos de
viscosidad provenientes de 62 campos fue utilizado para desarrollar las siguientes
ecuaciones:

Viscosidad a la presión del punto de burbuja:

73
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 74

0.09(γ g )
0.5

µob =
(Rs )1 / 3θ r 4.5 (1 − γ o )3 (A.98)

Viscosidad por debajo de la presión del punto de burbuja

µ b = µ ob ( p / pb )−0.14 EXP (− 2.5(10 −4 )( p − pb )) (A.99)

Donde:
µ ob = viscosidad del crudo a la presión del punto de burbujeo, cP.
µb = viscosidad del crudo por debajo de la presión del punto de burbujeo, cP.
T = temperatura del sistema, °R
θr = T/460
γg = gravedad específica de gas en solución
γo = gravedad específica del crudo en tanque
pb = presión del punto de burbujeo, psi

El error relativo promedio de la correlación fue de –1.33%. Puede ser utilizada de


acuerdo a los siguientes rangos:
Presión, psia: 100 – 4315
Temperatura, °F: 75 – 240
Gravedad API: 14.3 – 44.6
Solubilidad del gas, scf/STB: 24 – 1091

Desarrolle un diagrama de flujo y una hoja de cálculo en Excel que le

permita calcular la viscosidad de un crudo saturado haciendo uso de

diferentes correlaciones.

74
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 75

A.9.3-Viscosidad de crudo subsaturado

A presiones mayores que la presión del punto de burbujeo del crudo resulta
necesario realizar un ajuste adicional sobre la viscosidad del punto de burbujeo para
así cuantificar la compresión y el grado de subsaturación del yacimiento.

A continuación las principales correlaciones desarrolladas:

A.9.3.a Beal (1946): presento una correlación gráfica generada a partir del análisis
de 52 observaciones de viscosidad tomadas de 26 muestras de crudo.

La expresión matemática correspondiente fue propuesta por Standing (1981):

(
µ o = µ ob + 0.001( p − pb ) 0.024 µ ob1.6 + 0.038µ ob 0.56 ) (A.100)

Donde µ ob corresponde a la viscosidad del crudo subsaturado, cP. El error reportado

en la correlación de Beal fué de 2.7%.

La correlación gráfica se muestra en la siguiente figura: A.27

A.9.3.b Vásquez-Beggs (1976): A partir de un total de 3593 puntos, desarrollaron la


siguiente expresión:

m
⎛ p ⎞
µ o = µ ob ⎜⎜ ⎟⎟ (A.101)
⎝ pb ⎠

Donde:

m = 2.6 p1.187 10 a (A.102)

75
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 76

Figura A.27 Efecto de la presión sobre la viscosidad del crudo saturado

(
a = −3.9 10 −5 p − 5 ) (A.103)

El error promedio de la correlación fue de –7.54%. Los datos utilizados para el


desarrollo de la correlación estuvieron en los siguientes rangos:

Presión, psia: 141 – 9515


Solubilidad del gas, scf/STB: 9.3 – 2199
Viscosidad, cP: 0.117 – 148
Gravedad API: 15.3 – 59.5
Gravedad del gas: 0.511 – 1.351

76
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 77

A.9.3.c Khan (1987): Desarrolló una correlación a partir de 1503 puntos


experimentales de crudos de Arabia Saudita.

µ b = µ ob EXP[9.6(10 −5 )( p − pb )] (A.104)

El autor reportó un error promedio relativo de 2%.

Desarrolle un diagrama de flujo y una hoja de cálculo en Excel que le

permita calcular el efecto de la presión sobre la viscosidad de un crudo

saturado.

A.9.4 Correlaciones de Kartoatmodjo-Schmidt

Un conjunto de 5392 datos experimentales fueron usados para desarrollar las


correlaciones del factor volumétrico, la solubilidad del gas y la presión de saturación.
Esa data representa un conjunto de 740 crudos diferentes. Para el desarrollo de las
propiedades del crudo no saturado, compresibilidad, viscosidad y factor volumétrico
un total de 35888 datos recolectados desde 661 crudos diferentes fueron usados. Un
total de 661 muestras fueron usadas para determinar la viscosidad del crudo muerto
y 5321 datos permitieron desarrollar la viscosidad del crudo vivo, 208 datos fueron
utilizados para normalizar la gravedad específica del gas a 100 psig.

El intervalo de aplicación para las diferentes variables esta definido por:

Variable Intervalo
API 14.4 @ 59.0
P 14.7 @ 6054.7 Psia
Psep 14.4 @ 1414.7 Psia
Tsep 38.0 @ 294.0 ºF

77
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 78

γsep 0.4824 @ 1.668


Solubilidad 0.04 @ 2890.0 scf/stB
API 14.4 @ 59.0
T 75.0 @ 320.0 ºF
Factor volumétrico @ Pb 1.022 @ 2.144 By/Bn
Factor volumétrico P > Pb 1.007 @ 2.747 By/Bn
Viscosidad a P > Pb 0.168 @ 527.03 cP

Con base en estos datos y condiciones desarrollaron las siguientes correlaciones


para:

Gravedad específica del gas

⎡ ⎛ Psep ⎞⎤
= γ g ⎢1.00 + 0.1595 API log⎜ ⎟⎥
−0.2466
γ gs 0.4078
Tsep
⎢ ⎜ 114.7 ⎟⎥
⎣ ⎝ ⎠⎦
(A.105)
Para el factor volumétrico a condiciones de presión igual o menor a la presión de
saturación

1.5
B = 0.98496 + 0.0001⎡ R γ 0.25γ − 1.50 + 0.45(T − 460) ⎤
0.755
o ⎢⎣ s g o ⎥⎦ (A.106)

A presiones mayores a la presión de saturación

o ob o b
[ (
B = B exp C P − P )] (A.107)

Compresibilidad del crudo

−6 −0.35505
Pγ g (T − 460) 0.76606
0.5002
B = 6.8257 * 10 Rs (A.108)
o

Solubilidad del gas

78
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 79

API ≤ 30

R = 0.05958 P
1.0014
γ g 0.7972 *1013.1405 API / T (A.109)
s

API > 30

R = 0.03150 P
1.0937
γ g 0.7587 *1011.289 API / T (A.110)
s

Presión de saturación
API ≤ 30

0.9986
⎛ ⎞
⎜ R
s ⎟
P=⎜ ⎟ (A.111)
⎜ 0.05958γ g 0.7972 * 1013.1405 API / T ⎟
⎝ ⎠

API > 30

0.9143
⎛ ⎞
⎜ R
s ⎟
P=⎜ ⎟ (A.112)
⎜ 0.03150γ g 0.7587 * 1011.280 API / T ⎟
⎝ ⎠

Viscosidad del crudo muerto

µ od = 16.0 *108 (T − 460 )−2.8177 log( API )5.7526 log(T − 460 ) − 26.9718 (A.113)

Viscosidad del crudo vivo

79
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 80

µ ob = −0.06821 + 0.9824 f + 0.0004034 f 2 (A.114)

(
f = 0.2001 + 0.8428 * 10 −0.000845 Rs µ d ) 0.43+ 0.5165 y
(A.114a)

y = 10 −0.00081Rs (A.114b)

Viscosidad del crudo subsaturado

⎛ − 0.006517 µ ob1.8148 ⎞
µ o = 1.0081µ ob + 0.001127 (P − Pb )⎜ ⎟
⎜ + 0.038 µ 1 . 590 ⎟
⎝ ob ⎠
(A.115)

A.9.5 Correlaciones de McCain

Presento las siguientes correlaciones para:

Para el factor volumétrico a condiciones de presión igual o menor a la presión de


saturación

1.5
B = 0.978496+ 0.0001⎡ R γ 0.25γ − 1.50 + 0.45(T − 460)⎤
0.755
o ⎢⎣ s g o ⎥⎦ (A.116)

A presiones mayores a la presión de saturación

o ob o b
[ (
B = B exp C P − P )] (A.117)

80
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 81

Compresibilidad del crudo

A presiones mayores a la presión de saturación

C = ⎛⎜ − 1433 + 5.0 R + 17.2(T − 460) + −1180.0γ + 12.61° API ⎞⎟ / 10


5
P (A.118)
o ⎝ s g ⎠

A presiones menor a la presión de saturación

ln C = −7.633 − 1.497 ln P + 1.115 ln(T − 460) + 0.533 ln ° API + 0.184 ln Rs (A.119)


o

Si la presión de saturación es conocida a partir de datos experimentales, utilice la


relación

ln C = −7.573 − 1.450 ln P − 0.383 ln P + 1.402 ln(T − 460) + 0.256 ln ° API + 0.449 ln Rs (A.120)
o b b

Solubilidad del gas

1.0 / 0.83
⎛⎛ P ⎞ (0.00091T − 0.0125° API ) ⎞
Rs = γ g ⎜ ⎜⎜ + 1.4 ⎟⎟ / 10 ⎟ (A.121)
⎝ ⎝ 18.2 ⎠ ⎠

Presión de saturación

⎛ 0.83 ⎞
⎜ ⎛ Rs ⎞ ⎟
P = 18.2⎜ ⎜ ⎟ (0.00091T − 0.0125° API )
10 − 1.4 ⎟
⎜ ⎜⎝ γ g ⎟ (A.122)
⎠ ⎟
⎝ ⎠

Viscosidad del crudo muerto

81
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 82

log(log(µ od + 1)) = 1.8653 − 0.025086° API − 0.5644 log(T − 460 ) (A.123)

Viscosidad del crudo vivo

µ ob = a(µ od )b (A.124)

Donde:

a = 10.715(Rs + 100)
−0.515
(A.125)

b = 5.44(Rs + 150)
−0.338
(A.126)

Viscosidad del crudo subsaturado

B
⎛P⎞
µo = µob ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ Pb ⎠
(A.127)

Donde:

(
B = 2.6 p1.187 exp − 11.513 − 8.98 *10 −5 P ) (A.128)

A.9.6 Correlaciones de De Ghetto

Un conjunto de 195 crudos provenientes del basamento Mediterráneo, África, Golfo


Pérsico y Mar del Norte.
El intervalo de aplicación para las diferentes variables esta definido por:

82
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 83

Variable Intervalo
API 6.0 @ 56.8
Pb 107.33 @ 6613.82 Psia
Psep 14.5 @ 868.79 Psia
P 242.22 @ 15304.62 Psia
Tsep 59.0 @ 194 ºF
Solubilidad 8.61 @ 3298.66 scf/stB
Solubilidad a nivel de separador 8.33 @ 2985.87 scf/stB
Solubilidad a nivel de tanque 4.39 @ 527.43 scf/stB
Gravedad específica del gas 0.624 @ 1.789
Factor volumétrico @ Pb 1.034 @ 2.887 By/Bn
Viscosidad crudo muerto 0.46 @ 1386.9 cP
Viscosidad crudo saturado 0.07 @ 295.9 cP
Viscosidad crudo sub-saturado 0.13 @ 354.6 cP

Con base en estos datos y condiciones desarrollaron las siguientes correlaciones


para:

Gravedad específica del gas

⎡ ⎛ Psep ⎞ ⎤
γ gcorr ⎢
= γ gPsp 1.00 + 0.5912 API * t sep log ⎜ ⎟ *10 ⎥
−4

⎢ ⎜ 114 .7 ⎟ ⎥ (A.130a)
⎣ ⎝ ⎠ ⎦

Solubilidad del gas


API<10

⎛⎛ P ⎞ ⎞
Rs = γ g ⎜ ⎜ b ⎟10 0.0169° API − 0.00156t ⎟
⎜ ⎜ 10.7025 ⎟ ⎟ (A.129)
⎝⎝ ⎠ ⎠

83
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 84

10<API ≤ 22.30

⎛ Pb1.2057 ⎞⎛ 10.9267° API /(t + 460) ⎞


Rs = γ gcorr ⎜⎜ ⎟⎜ 10
⎟⎝ ⎟
⎝ 56 .434 ⎠ ⎠ (A.130)

⎡ ⎛ Psep ⎞ ⎤
γ gcorr ⎢
= γ gPsp 1.00 + 0.5912 API * t sep log ⎜ ⎟ *10 ⎥
−4

⎢ ⎜ 114 .7 ⎟ ⎥ (A.130a)
⎣ ⎝ ⎠ ⎦

22.3<API ≤ 31.1

Rs = 0.10084γ gcorr
0.2565
Pb
0.9868 ⎛⎜10 7.4576° API /(t + 460) ⎞⎟
⎝ ⎠ (A.132)

⎡ ⎛ Psep ⎞⎤
= γ gPsp ⎢1.00 + 0.1595 API log⎜ ⎟⎥
−0.2466
γ gcorr 0.4078
* t sep
⎢ ⎜ 114.7 ⎟ ⎥ (A.132a)
⎣ ⎝ ⎠⎦

API >31.1

Rs = 0.01347γ gcorr
0.3873
Pb
1.1715 ⎛⎜1012.753° API /(t + 460) ⎞⎟
⎝ ⎠ (A.133)

⎡ ⎛ Psep ⎞⎤
⎢ log⎜ ⎟⎥
−0.2466
γ gcorr = γ gPsp 1.00 + 0.1595 API
0.4078
* t sep
⎢ ⎜ 114 .7 ⎟⎥ (A.133a)
⎣ ⎝ ⎠⎦

Para todo el intervalo, en base a los datos de AGIP

84
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 85

⎛ Pb1.1535 ⎞⎛ 9.441° API /(t + 460) ⎞


Rs = γ gcorr ⎜⎜ ⎟⎜10
⎟⎝ ⎟
⎝ 37.966 ⎠ ⎠ (A.134)

⎡ ⎛ Psep ⎞ ⎤
γ gcorr ⎢
= γ gPsp 1.00 + 0.5912 API * t sep log ⎜ ⎟ *10 ⎥
−4

⎢ ⎜ 114 .7 ⎟ ⎥ (A.134a)
⎣ ⎝ ⎠ ⎦

Presión de saturación
API<10
No presentó correlación

10<API ≤ 22.30

⎛⎛ ⎞
0.7885 ⎞
⎜ R 10 0.0026t ⎟
P = 15.7286⎜ ⎜ s ⎟ ⎟
⎜ ⎜⎝ γ g ⎟ 10 0.0142° API
(A.135)
⎠ ⎟
⎝ ⎠

22.3<API ≤ 31.1

0.9997
⎛ ⎞
⎜ R
s ⎟
P=⎜ ⎟
⎜ 0.09902γ gcorr 0.2181 * 10 7.2153° API /(t + 460) ⎟
(A.136)
⎝ ⎠

⎡ ⎛ Psep ⎞⎤
= γ g ⎢1.00 + 0.1595 API log⎜ ⎟⎥
−0.2466
γ gcorr 0.4078
t sep
⎢ ⎜ 114.7 ⎟⎥ (A.137)
⎣ ⎝ ⎠⎦

API >31.1

85
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 86

⎛⎛ ⎞
0.7857 ⎞
⎜ R 10 0.0009t ⎟
P = 31.7648⎜ ⎜ s ⎟ ⎟
⎜ ⎜⎝ γ g ⎟ 10 0.0148° API
(A.138)
⎠ ⎟
⎝ ⎠

Para todo el intervalo, en base a los datos de AGIP

⎛⎛ ⎞
0.7646 ⎞
⎜ R 10 0.00119t ⎟
P = 21.4729⎜ ⎜ s ⎟ ⎟
⎜ ⎜⎝ γ g ⎟ 10 0.0101° API
(A.139)
⎠ ⎟
⎝ ⎠

Viscosidad del crudo muerto


API<10

log(log(µ od + 1)) = 1.90296 − 0.012619° API − 0.61748 log(t ) (A.140)

10<API ≤ 22.30

log(log(µ od + 1)) = 2.06492 − 0.0179° API − 0.70226 log(t ) (A.141)

22.3<API ≤ 31.1

µ od = 220.15 * 10 9 t −3.5560 log( API )12.5428 log(t )−45.7874 (A.142)

API >31.1

log(log(µ od + 1)) = 1.67083 − 0.017628° API − 0.61304 log(t ) (A.143)

Para todo el intervalo, en base a los datos de AGIP

86
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 87

log(log(µ od + 1)) = 1.8513 − 0.025548° API − 0.56238 log(t ) (A.144)

Viscosidad del crudo vivo


API<10

µol = 2.3945 + 0.8927 F + 0.001567 F 2 (A.145)

(
F = − 0.0335 + 1.0785 *10 −0.000845 Rs µod ) 0.5798 + 0.3432 y
A.145a)

y = 10 −0.00081 Rs (A.145b)

⎡ ⎛ Psep ⎞⎤
= γ g ⎢1.00 + 0.1595 API log⎜ ⎟⎥
−0.2466
γ gcorr 0.4078
t sep
⎢ ⎜ 114.7 ⎟⎥ (A.145c)
⎣ ⎝ ⎠⎦

10<API ≤ 22.30

µol = −0.6311 + 1.078 F − 0.003653 F 2 (A.146)

(
F = 0.2478 + 0.6114 *10 −0.000845 Rs µod ) 0.4731+ 0.5158 y
(A.146a)

y = 10 −0.00081 Rs (A.146b)

⎡ ⎛ Psep ⎞⎤
= γ g ⎢1.00 + 0.1595 API log⎜ ⎟⎥
−0.2466
γ gcorr 0.4078
t sep
⎢ ⎜ 114 . 7 ⎟⎥ (A.146c)
⎣ ⎝ ⎠⎦

87
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 88

22.3<API ≤ 31.1

µol = 0.0132 + 0.9821F − 0.005215 F 2 (A.147)

(
F = 0.2038 + 0.8591 *10 −0.000845 Rs µod ) 0.3855 + 0.5664 y
(A.147a)

y = 10 −0.00081 Rs (A.147b)

⎡ ⎛ Psep ⎞⎤
= γ g ⎢1.00 + 0.1595 API log⎜ ⎟⎥
−0.2466
γ gcorr 0.4078
t sep
⎢ ⎜ 114.7 ⎟⎥ (A.147c)
⎣ ⎝ ⎠⎦

API >31.1

[
µol = 25.1921(Rs + 100 )−0.6487 µod 2.7516 ( R] s +150 ) −0.2135
(A.148)

Para todo el intervalo, en base a los datos de AGIP

µol = −0.032124 + 0.9289 F − 0.02865 F 2 (A.149)

(
F = 0.1615 + 0.7024 *10 −0.000583 Rs µod ) 0.172 + 0.7881 y
(A.149a)

y = 10 −0.000396 Rs (A.149b)

88
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 89

⎡ ⎛ Psep ⎞⎤
⎢ log⎜ ⎟⎥
−0.2466
γ gcorr = γ g 1.00 + 0.1595 API
0.4078
t sep
⎢ ⎜ 114 . 7 ⎟⎥ (A.149c)
⎣ ⎝ ⎠⎦

Viscosidad del crudo subsaturado


API<10

⎡⎛ P ⎞ 10 −2.19 µ od 1.055 Pb 0.3132 ⎤


µ o = µ ol − ⎢⎜⎜1 − ⎟⎟ ⎥ (A.150)
⎣⎝ Pb ⎠ 10 0.0099° API ⎦

10<API ≤ 22.30

(
µ o = 0.9886µ ol + 0.002763(P − Pb ) − 0.01153µ ol 1.7933 + 0.0316µ ol 1.5939 ) (A.151)

22.3<API ≤ 31.1

⎡⎛ P ⎞ 10 −3.8055 µ od
1.4131
Pb
0.6957

µ o = µ ol − ⎢⎜⎜1 − ⎟⎟ ⎥ (A.152)
⎣⎝ Pb ⎠ 10 0.00288° API ⎦

API >31.1
No presentó correlación

Para todo el intervalo, en base a los datos de AGIP

⎡⎛ P ⎞ 10 −1.9 µ od
0.7423
Pb
0.5026

µ o = µ ol − ⎢⎜⎜1 − ⎟⎟ 0.0243° API ⎥ (A.153)
⎣⎝ Pb ⎠ 10 ⎦

89
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 90

A.9.7 Propiedades una mezcla crudo-diluente

El efecto de la temperatura sobre la viscosidad del petróleo muerto y productos


destilados es disminuirla. Una de las formas más comunes de representar este
efecto lo constituye las cartas o graficas ASTM que cumplen con la relación

log[log(υ od + 0.7 )] = A + B log(T ) (3.154)

De donde para dos valores de viscosidad para dos valores de temperatura se tiene:

log[log ((υ od )1 + 0.7 )] − log[log ((υ od )2 + 0.7 )]


B=
log (T1 ) − log (T2 ) (3.154a)

A = log[log ((υ od )1 + 0.7 )] − B log(T )1 (3.154b)

A.9.8 Propiedades una mezcla crudo-diluente

De los resultados experimentales realizados sobre crudo pesados producidos en la


Faja Petrolífera del Orinoco en Venezuela realizados y resumidos por Chirino,
Layrisse y González en la publicación “Rheological properties of crude oils from the
Orinoco oil belt and their mixture with diluents” se concluyó que la densidad y la
viscosidad de la mezcla crudo diluente puede ser estimada para crudos producidos
en FPO mediante las relaciones:

ρ = X (ρ − ρ ) + ρ
m d d c c (A.155)

90
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 91

( ( m + 0.7)) = X d [log⎛⎜⎝ log⎛⎜⎝ν d + 0.7 ⎞⎟⎠ ⎞⎟⎠ − log⎛⎜⎝ log⎛⎜⎝ν c + 0.7 ⎞⎟⎠ ⎞⎟⎠]
log log ν

+ log (log (ν + 0.7 ))


(A.156)
c

donde: los sub-indices m,c y d se refieren a la mezcla, al crudo y al diluente,


respectivamente; mientras que X representa la fraciòn volumetrica.

El procedimiento ASTM para determinar las propiedades de la mezcla crudo diluente


se fundamenta en el uso de la siguiente ecuación para determinar la viscosidad de
una mezcla de crudo diluente.

=
(E − A)(C − D )
(E − F )( A − C )
X a 40 ºC (A.157)
c

=
(F − B )(C − D )
(E − F )(B − D )
X a 100 º C (A.157a)
c

donde:

A = log log ν ( ( m + 0.7)) a 40 ºC (A.157b)

C = log log ν ( ( d + 0.7)) a 40ºC (A.157c)

E = log log ν ( ( c + 0.7)) a 40 ºC (A.157d)

B = log log ν( ( m + 0.7)) a100ºC (A.157e)

91
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 92

( ( d + 0.7))
D = log log ν a 100ºC (A.158f)

( ( c + 0.7 ))
F = log log ν a 100ºC (A.159g)

* Desarrolle una hoja de cálculo que le permita calcular la viscosidad de una

mezcla crudo-diluente basándose en las ecuaciones (A.155), (A.156) y

(A.157). Compare resultados para las viscosidades calculadas para

diferentes mezclas de crudo-diluente a diferentes temperaturas

A.9.9 Tensión superficial

La tensión interfacial gas-petróleo σgo en dinas/cm, se define como la fuerza por


unidad de longitud en la interfase de dos fluidos inmiscible. Esta propiedad es
requerida para estimar la fuerza de presión capilar en cálculos de ingeniería de
yacimiento y es un parámetro utilizado en algunas correlaciones (Beggs-Brill) en el
cálculo del gradiente de presión para flujo multifásico en tuberías.

A.9.9.1 Correlación de Baker-Swerdloff

Las siguientes ecuaciones que representan los valores de la tensión interfacial para
temperaturas de 68y 100 °F, respectivamente.

σ = 39 − 0.2571° API (A.160)


68

σ = 37.5 − 0.2571° API (A.161)


100

92
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 93

Debido a que el efecto de la temperatura sobre la tensión interfacial es desconocido,


la extrapolación más allá del intervalo de temperatura no es recomendado. Por lo
tanto, se sugiere que si la temperatura es mayor de 100 °F, el valor a 100 °F debe
ser utilizado. De igual manera para temperaturas menores a 68 °F, utilizar el valor
correspondiente a 68 °F. Para temperaturas intermedias utilizar una interpolación,
esto es:

(T − 68)(σ 68 − σ100 )
σ =σ − (A.162)
T 68 32

0.45
F = 1.0 − 0.024 P , P(psia) (A.162a)

σ = Fσ (A.162b)
P T

La tensión superficial es cero a la presión de miscibilidad, para la mayoría de los


crudos esto ocurre a presión mayor a 5000 psig. De la ecuación (A.162a), el valor de
la tensión superficial sería igual a cero a una presión igual de 3980 psia. Si esto
ocurre debe utilizar un valor de cero para la tensión interfacial.

Baker estableció que la tensión superficial del crudo sin gas en solución a una
presión igual a la presión atmosférica varía desde 40 dinas/cm a 20 dina/cm para un
intervalo de °API entre 10 a 75 °API. También estableció que el efecto del gas en
solución se puede calcular por medio de la correlación.

σ = (38.4 − 0.2573° API )0.999283


P
, P(psia) (A.163)

93
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 94

A.10 Propiedades del agua

El agua puede encontrarse presente durante la producción y el transporte del


petróleo.

A.10.1 Solubilidad del gas en el agua

La solubilidad del gas en el agua se define como el número de pies cúbicos estándar
de gas que pueden disolverse en un barril estándar de agua. La solubilidad del gas
en el agua disminuye con el aumento de la salinidad y aumenta con la presión.

Correlación Culberson-McKetta (P> 1000 psia)

2
R = A − BP − CP (A.164)
sw
−2 −4 2 −7 3
A = 8.15839 − 6.12265 * 10 (T − 460) + 1.91663 * 10 (T − 460) − 2.1654 * 10 (T − 460)
(A.164a)
−2 −5 −7 2 − 10 3
B = 1.01021 * 10 − 7.44241 * 10 (T − 460) + 3.05553 * 10 (T − 460) − 2.94883 * 10 (T − 460)
(A.164b)

⎛ −7 2 −6 3⎞
− 7 ⎜ − 9.02505 + 1.130237 (T − 460) − 8.53425 * 10 (T − 460) + 2.34122 * 10 (T − 460) ⎟
C = 10
⎜ ⎟
⎝ − 2.37049 * 10 − 9 (T − 460) 4 ⎠
(A.164c)

Correlación McCoy

2
R = A + BP + CP (A.165)
sw
−3 −5 2
A = 2.12 + 3.45 * 10 (T − 460) − 3.59 * 10 (T − 460) (A.165a)

−5 −7 2
B = 0.0107 − 5.26 * 10 (T − 460) + 1.48 * 10 (T − 460) (A.165b)

94
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 95

−7 −9 − 11 2
C = −8.75 * 10 + 3.9 * 10 (T − 460 ) − 1.02 * 10 (T − 460) (A.165c)

A.10.2 Factor volumétrico

El factor volumétrico del agua se define de manera similar al del petróleo,


dependiendo de la presión, la temperatura y de la salinidad que afecta la solubilidad.
La variación del factor volumétrico del agua con la presión es diferente a la del
petróleo o sea que aumenta con la disminución de la presión.

Correlación McCain

B
w
(
= 1 + ∆V
wP
)(1 + ∆VwT ) (A.166)

∆VwT = −1.001 * 10 − 2 + 1.33391 * 10 − 4 (T − 460) + 5.50640 * 10 − 7 (T − 460) 2


(A.166a)

∆VwP = −1.95301 * 10 − 9 P (T − 460) − 1.72834 * 10 − 13 P 2 (T − 460) −


(A.166b)
−7 − 10 2
3.58922 * 10 P − 2.25341 * 10 P

Correlación McCoy

2
B = A + BP + CP (A.167)
w

Para el agua pura libre de gas.

−6 −6 2
A = 0.9947 + 5.8 * 10 (T − 460) + 1.02 * 10 (T − 460) (A.167a)

95
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 96

−6 −8 − 11 2
B = −4.228 * 10 + 1.8376 * 10 (T − 460 ) − 6.77 * 10 (T − 460 ) (A.167b)

− 10 − 12 − 15 2
C = 1.3 * 10 − 1.3855 * 10 (T − 460) + 4.285 * 10 (T − 460) (A.167c)

Para el agua saturada de gas.

−5 −7 2
A = 0.9911 + 6.35 * 10 (T − 460) + 8.5 * 10 (T − 460) (A.167d)

−6 −9 − 12 2
B = −1.093 * 10 − 3.497 * 10 (T − 460) + 4.57 * 10 (T − 460) (A.167e)

− 11 − 13 − 15 2
C = −5.0 * 10 + 6.429 * 10 (T − 460) − 1.43 * 10 (T − 460 ) (A.167f)
El efecto de la salinidad se puede estimar a partir de la relación

⎛ ⎛ 5.1 * 10 − 8 P + (5.47 * 10 − 6 − 1.95 * 10 − 10 P )(T − 520) − ⎞ ⎞


B

= B 1+ Y⎜ ⎟⎟
wy w⎜ ⎜ −8 − 13 P )(T − 520 ) 2 ⎟⎟
⎝ ⎝ (3.23 * 10 − 8.5 * 10 ⎠⎠
(A.167g)

A.10.3 Compresibilidad

La compresibilidad del agua expresada en psi-1 se define por medio de:

C =−
1 ⎛ ∂V ⎞ = 1 ⎛ ∂ρ ⎞ = 1 ⎛⎜ ∂Bw ⎞⎟
⎜ ∂P ⎟ ⎜ ⎟
w V ⎝ ⎠T ρ ⎝ ∂P ⎠T Bw ⎜⎝ ∂P ⎟⎠ (A.168)
T

Esta propiedad es afectada por la presión, la temperatura y la solubilidad del gas en


el agua, la cual a su vez es afectada por la salinidad. Así, un aumento en la presión
causa una reducción en la compresibilidad, mientras que un aumento en la
temperatura produce un aumento en la densidad. Por otro lado, a una presión y
temperatura dada, el efecto del gas disuelto en el agua es aumentar la
compresibilidad en relación al agua pura a las mismas condiciones de presión y

96
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 97

temperatura, mientas que un aumento en la salinidad del agua disminuye la


compresibilidad.

Para presiones mayores a la presión de saturación del agua, la compresibilidad


puede ser calculada de las siguientes correlaciones desarrolladas por Standing-
Dodson:

A + B (T − 460) + C (T − 460) 2
C =
w (A.169)
106
−4
A = 3.85 − 1.34 * 10 P (A.169a)

−7
B = −0.01052 + 4.77 * 10 P (A.169b)

−5 − 10
C = 3.9267 * 10 − 8.8 * 10 P
(A.169c)

El efecto de la solubilidad se puede determinar por medio de la relación

−3
f = 1 + 8.9 * 10 R (A.169d)
p sw

El efecto de los sólidos disueltos está dado por:

f
Y
= 1+ Y
0.7
(
− 5.2 * 10 − 2 + 2.7 * 10 − 4 (T − 460) − 1.14 * 10 − 6 (T − 460) 2 + 1.121 * 10 − 9 (T − 460) 3 )
(A.169e)

Correlación Osif

C = 1 / (7.033P + 541.5Y − 537(T − 460) + 403300) (A.170)


w

97
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 98

A.10.4 Viscosidad

La correlación gráfica de Van Wingen que solo considera el efecto de la temperatura


sobre la viscosidad del agua, cuya expresión matemática fue desarrolla por Beggs
y Brill es:

µ
w
(
= exp 1.003 − 1.479 * 10 − 2 (T − 460) + 1.982 * 10 − 2 (T − 460) 2 )
(A.171)

La correlación que los efectos de la presión, la temperatura y la salinidad publicada


por Matthews-Russell y convertida en ecuación por Meehan es:

µ
w

wd
(
1.0 + 3.5 * 10 − 12 P 2 (T − 500) ) (A.172)

µ = A+ B /T (A.172a)
wd
−2 2
A = −4.518 * 10 + 0.009313 * Y − 0.000393Y (A.172b)

2
B = 70.634 + 0.09576Y (A.172c)

Donde Y representa la salinidad del agua expresada en % por peso de sólidos


disueltos (1% = 10000.00 ppm).

Correlación de McCain

B
µ = AT (A.173)
wl
2 −3 3
A = 109.574 − 8.40564Y + 0.313314Y + 8.72213 * 10 Y (A.173a)

98
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 99

−2 −4 2
B = −1.12166 + 2.63951 * 10 Y − 6.79461 * 10 Y
−5 3 −6 4 (A.173b)
− 5.47119 * 10 Y + 1.55586 * 10 Y

El efecto de la presión puede ser estimado a partir de la relación.

µ=µ
wl
(
0.9994 + 4.0295 * 10 − 5 P + 3.1062 * 10 − 9 P 2 ) (A.173c)

A.10.5 Densidad

La densidad del agua puede ser estimada de la relación.

62.4γ
ρ = w
w B (A.174)
w

A.11. Propiedades de la mezcla bifásica petróleo-agua

La ecuación general para el gradiente de presión considera que todos sus términos
sean evaluados a la condiciones en sitio. Esto es, en el cálculo de la caída de
presión axial, el gradiente de presión axial debe ser calculado en diferentes sitios de
la tubería a la presión y temperatura existente en esos sitios, para ellos es necesario
calcular las propiedades de los fluidos, a partir de estas y en conjunto con las
velocidades determinar el patrón de flujo, el factor de fricción y el holdup de líquido.

Las variables en el gradiente de presión son la densidad y viscosidad de los fluidos,


la densidad, viscosidad y tensión superficial de la mezcla. La determinación de las
propiedades de los fluidos se fundamenta en parámetros obtenidos a nivel de
laboratorio, si están disponibles. Frecuentemente, un análisis PVT debe ser

99
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 100

realizado al fluido producido para obtener datos para cálculos en ingeniería del
yacimiento. Desafortunadamente, estos análisis son usualmente realizados a
condiciones de yacimiento y no aplicable a sistemas de tuberías, puesto que estos
últimos tanto la temperatura como la presión están sujetos a cambios continuos.

Este hecho ha establecido la necesidad de desarrollar correlaciones empíricas para


las propiedades de los fluidos y sus mezclas, que han hecho posible el cálculo del
gradiente de presión axial. Sin embargo es recomendable el realizar ajustes de estas
correlaciones con datos de campo para mejor su precisión

A.11.1 Densidad de la mezcla bifásica

En las ecuaciones de flujo de fluido es necesario conocer el valor de la densidad del


fluido. La densidad está involucrada en la evaluación del cambio de la energía total
del fluido debido a los cambio de la energía potencial y cinética. Cálculo de los
cambios de la densidad con la presión y temperatura requieren del uso de
ecuaciones de estado para el fluido en consideración, por lo general las ecuaciones
de estado están disponibles para fluidos puro, siendo necesario realizar
adaptaciones para ser aplicadas a fluidos complejos. Cuando dos líquidos
inmiscibles como el petróleo y el agua fluyen simultáneamente por una tubería, la
definición de la mezcla llegar a ser complicada. La densidad de la mezcla gas-líquido
es mas difícil de definir debido a la separación y el deslizamiento entre las fases.

La densidad de la mezcla petróleo – agua puede ser calculada a partir de las


densidades del agua y del petróleo, y de las tasas de flujo considerando no
deslizamiento entre ellas por medio de:

ρl = ρo f o + ρ w f w (A.175)

Con

100
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 101

Qo Qw
fo = fw = 1− fo = (A.175a)
Qo + Q w Qo + Q w

A.11.2 Viscosidad de la mezcla bifásica

La viscosidad de la mezcla multifásica no puede ser determinada de manera exacta.


Cada una de las fases tiene un efecto sobre la viscosidad de la mezcla. La
viscosidad del fluido fluyendo es utilizada en la determinación del número de
Reynolds como también en otros números adimensionales usados como parámetros
correlacionantes. Un método utilizado por varios investigadores para determinar
aproximadamente la viscosidad de la mezcla es tomar el promedio ponderado. La
viscosidad de la mezcla agua- petróleo es usualmente calculada utilizando las
fracciones de las fases líquidas fluyendo en la mezcla, de allí que:

µl = µo f o + µ w f w (A.176)

La ecuación (A.176) no puede ser usada cuando se sospeche que el agua y el


petróleo formen una emulsión.

El Instituto Americano del petróleo API recomienda el siguiente procedimiento para


calcular la viscosidad de la mezcla líquida:

Para R (Qo / QW ) > 1 µ l = µ1 + µ 2 µ 3 (A.177)

Para R < 1 µ l = µ w (1 + 2.5 R ) (A.178)

µ1 = 3.5µW µ 2 = (µ o − µ1 ) / 50 µ 3 = 160Qo / (Qo + QW ) − 50 (A.178a)

A.11.2.1 Emulsión agua en petróleo

101
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 102

Una emulsión es una suspensión cuasi-estable de finas gotas de un líquido disperso


en otro líquido como se muestra en la figura A.28, donde se observa el amplio rango
del tamaño de las gotas.

Figura A.28 Emulsión de agua en crudo

El liquido presente en forma de pequeñas gotas constituye la fase dispersa o fase


interna, mientras que el líquido de los alrededores corresponde a la fase continua o
fase externa de la emulsión. Las emulsiones generalmente son clasificadas de
acuerdo al tamaño de las gotas dispersas, así se tienen macroemulsiones, donde el
tamaño de las gotas varia entre 0.2 - 50 mm y microemulsiones ó micelas con gotas
entre 0.01 – 0.2 mm.

La formación de emulsiones requiere la presencia de:

1. Dos líquidos inmiscibles.


2. Suficiente agitación para dispersar un líquido en pequeñas gotas.
3. Un emulsificante para estabilizar las gotas dispersas.

Las emulsiones se forman debido a la turbulencia ó agitación en las mezclas crudo-


agua, ya que las fuerzas de corte rompen el líquido disperso en muchas gotas
dispersas que tienden a coalescer debido a la tensión superficial o interfacial.
Muchas gotas dispersas en una fase continua tienen un área interfacial muy grande,
sin embargo, cuando las partículas colaescen el área total interfacial se reduce.

102
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 103

La tensión superficial se define como el trabajo requerido para incrementar el área


interfacial en una unidad, es decir, el trabajo representa la energía potencialmente
disponible para invertir el proceso y producir un área de interfase más pequeña. Por
esta razón la tendencia natural de la emulsión es a que ocurra coalescencia. La
tensión interfacial baja favorece una coalescencia más lenta de la emulsión de gotas.

Dos líquidos puros e inmiscibles no pueden formar una emulsión estable; en


ausencia de fuerzas estabilizadoras, las pequeñas gotas se combinaran y
disminuirán el área interfacial, la energía superficial total, y la energía libre de Gibbs
del sistema.

Para lograr la estabilización de la emulsión debe estar presente un agente


emulsificador ó emulsificante. Un tipo muy común de emulsificante lo constituye un
agente superficial activo ó surfactante. Los surfactantes estabilizan la emulsión por
su migración hacia la interfase crudo/agua y porque promueven la formación de una
película interfacial alrededor de las gotas. Esta película estabiliza la emulsión debido
a:

1. Reduce las fuerzas de tensión superficial, disminuyendo así la energía


requerida para cortar la fase dispersa en pequeñas gotas. Esto también
reduce la energía superficial disponible para coalescer las gotas.
2. Formación de una barrera viscosa que inhibe la coalescencia de las gotas.
3. Alineación de las moléculas de surfactante en la superficie de la gota,
produciendo así una carga eléctrica, la cual puede causar que las gotas se
repelan unas a otras.

Un segundo mecanismo de estabilización ocurre cuando los emulsificantes son


partículas de sólido muy finas. Para ser agente emulsificante, las partículas de
sólidos deben ser más pequeñas que las gotas suspendidas y deben ser “mojadas”
por ambas fases (crudo y agua). Estos sólidos finos o coloides se reúnen en la
superficie de las gotas y forman la barrera física.

103
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 104

Se identifican, entonces, dos tipos de emulsiones de agua y crudo, emulsiones crudo


en agua (o/w) y emulsiones de agua en crudo (w/o). Las emulsiones de crudo en
agua (o/w) se refieren al crudo disperso en una fase acuosa. En forma contraria, en
una emulsión de agua en crudo (w/o) el líquido acuoso está disperso en la fase
oleosa. El tipo de emulsión formada depende primordialmente de los agentes
emulsificantes presentes y en menor proporción depende de las cantidades
relevantes de fase acuosa y oleosa.

A.11.2.1.1 Emulsiones en el cabezal

En el campo, las emulsiones de agua en crudo (w/o) son llamadas regulares


mientras que las emulsiones de crudo en agua (o/w) son llamadas inversas, aunque
esta clasificación no es siempre adecuada. En este sentido, existen emulsiones
múltiples ó complejas (o/w/o ó w/o/w), donde o/w/o se refiere a una emulsión que
consiste en gotas de crudo dispersas en gotas acuosas y que a su vez están
dispersas en una fase continua de petróleo. Por el contrario, una emulsión o/w/w
tiene gotas de agua dispersas en grandes gotas de crudo que están a su vez
dispersas en la fase continua agua. En particular, las emulsiones agua en crudo se
encuentran presentes con mayor frecuencia en el manejo de crudo mientras que las
emulsiones inversas se presentan en procesos de producción de agua. La figura
A.28 esquematiza una emulsión o/w/o.

104
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 105

Figura A.28 Tipo de emulsiones múltiple O/W/O

Cuando se habla de emulsiones, la fase acuosa dispersa se conoce usualmente


como agua y sedimentos (S&W) y la fase continua crudo es llamada fase crudo. La
fase agua y sedimentos esta constituida predominantemente por agua salina, sin
embargo, sólidos como arena, lodo, escamas, productos de corrosión y precipitados
de sólidos disueltos están presentes con frecuencia.

Como se muestra en la siguiente figura A.30, las emulsiones regulares pueden ser
clasificadas como emulsiones finas (tight emulsions) ó dispersiones (loose
emulsions).

Por definición, una emulsión fina es muy estable y difícil de romper, principalmente
porque las gotas son muy pequeñas. La dispersión es inestable y se rompe
fácilmente, es decir, cuando un gran número de gotas de agua de gran diámetro
están presentes, ellas se separan fácilmente por la fuerza gravitacional. La figura
A.31 muestra la distribución del tamaño de gotas de un crudo térmicamente
producido.

105
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 106

Figura A.26 Estabilidad de emulsiones

A.30 Estabilidad de la emulsión

Figura A.31 Distribución del tamaño de gota del agua en una emulsión

El agua que se separa inmediatamente de una emulsión en 5 minutos es llamada


“agua libre”, aunque existen diversos criterios que reunidos todos se concluye en un
intervalo de tiempo de 2-20 minutos. La cantidad restante, que representa agua
emulsificada (ó S&W) varía desde <1 a >60 vol%. Para crudos livianos (> 20 API) las
emulsiones contienen normalmente de 5 a 20 vol% de agua, mientras que los crudos
pesados (< 20 API) tienen de 10 a 35 vol% de S&W (Smith y Arnold, 1987). En
ausencia de data específica, la figura A.32 ofrece un estimado muy aproximado de la

106
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 107

cantidad de agua entrampada en el crudo a la salida de los despojadores de agua


libre.

La cantidad de agua libre depende de la relación agua/crudo (WOR) y varía


significativamente de pozo a pozo. En este tema de emulsiones “agua” significa agua
producida y es generalmente una salmuera que contiene cloruro de sodio y otras
sales.

Figura A.32 Agua entrampada en el petróleo

Los métodos de recuperación de crudo pueden producir emulsiones muy finas. Por
ejemplo, se usan surfactantes con ácidos poliméricos altamente sulfatados para
reducir la tensión interfacial entre el crudo y la salmuera. También, la combustión in
situ genera numerosos productos de combustión que no están presentes
originalmente en el crudo como los asfaltenos y otros ácidos que actúan como
grandes emulsificantes. El tratamiento térmico, especialmente en las primeras
etapas, produce arena apreciable, la cual representa un estabilizador muy común.
Un método muy particular como la inyección de vapor agrega energía, agitación y
agua fresca al yacimiento, promoviendo así las emulsiones.

En resumen, los problemas de emulsiones en campo serán más severos y


frecuentes cuando se aplican métodos de recuperación de crudo (empuje por agua,
inyección de vapor, surfactantes, CO2 y empuje por combustión).

107
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 108

Las emulsiones tienen energía interfacial y por lo tanto son termodinámicamente


inestables. Dos líquidos inmiscibles pueden ser separados, es decir, la emulsión
debe romperse por tres mecanismos: sedimentación o creaming (formación de una
nata), agregación y coalescencia. Las fuerzas de gravedad ó flotación resultantes de
la diferencia de densidad entre la fase dispersa y la fase continúa causa que las
gotas caigan o asciendan.

La sedimentación se refiere a la caída de las gotas de agua (S&W) en el crudo


mientras que el creaming describe el ascenso de las gotas de crudo en el agua
producida. El agrupamiento de dos ó más gotas se conoce como agregación. Las
gotas mantienen su identidad individual y solo tocan discretos puntos por lo cual no
existe cambio en el área de superficie total. En contraste, la coalescencia ocurre
cuando las gotas originales pierden su identidad y se unen formando una gota más
grande, reduciendo así el área total de la interfase.

La inestabilidad ó tasa a la cual las gotas dispersas coalescen y rompen la emulsión


dependen de los siguientes parámetros:

1. Película interfacial: las gotas dispersas se encuentran en constante movimiento,


por lo cual chocan con frecuencia. Se necesita una película interfacial lo
suficientemente fuerte para prevenir la coalescencia de las gotas y mantener la
emulsión estable. Una mezcla de surfactantes (en particular una combinación de
crudo soluble ó agua soluble) forma una especie de paquete cerrado, es decir,
una película mecánicamente fuerte. Esta película en emulsiones w/o debe ser
muy fuerte ya que las gotas de agua no tienen una carga eléctrica para crear
fuerzas de repulsión. La fuerza y rigidez de la película interfacial en emulsiones
de crudo se evidencia en la forma irregular que presentan las gotas de agua,
mientras que en las emulsiones de crudo en agua (o/w) ocurre que las gotas son
esféricas.
2. Barreras eléctricas ó estéricas: se refiere a la pequeña carga eléctrica que
poseen en algunos casos las gotas de agua en emulsiones de agua en crudo
(w/o). La figura muestra como una partícula sólida es “mojada” por ambas fases
para permanecer en la interfase crudo/agua. Si la partícula es mojada

108
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 109

preferencialmente por crudo (el ángulo de contacto entre la frontera


crudo/sólido/agua es > 90°) se produce una emulsión de agua en crudo, w/o. Por
el contrario, si la partícula es mojada por agua, resulta una emulsión de crudo en
agua, o/w. Los ángulos de contacto cercanos a 90° producen emulsiones
estables porque las partículas permanecen en la superficie creando una barrera
estérica.

3. Viscosidad de la fase continua: una viscosidad alta de la fase externa hace


disminuir el coeficiente de difusión y la frecuencia de choques de las gotas,
incrementando así la estabilidad de la emulsión. La alta concentración de las
gotas también incrementa la viscosidad aparente de la fase continua y la
estabilidad de la emulsión.
4. Tamaño de las gotas: las gotas más pequeñas producen emulsiones más
estables, debido a que las gotas más grandes tienden a crecer consumiendo las
gotas pequeñas. Una amplia distribución de tamaños de partículas produce una
emulsión menos estable que una distribución de tamaño de partículas uniforme.
5. Relación volumen de la fase: incrementando el volumen de la fase dispersa
aumenta el número de gotas y/ó el tamaño de gotas, el área interfacial y el
exceso de energía en la superficie. La distancia de separación también disminuye
y esto incrementa los choques de las gotas. Todos estos factores disminuyen la
estabilidad de la emulsión.
6. Temperatura: usualmente la temperatura tiene un fuerte efecto sobre la
estabilidad. El aumento de temperatura incrementa la difusión de las gotas,
disminuye la viscosidad de la fase externa y perturba la película interfacial por el
cambio en las fuerzas de tensión superficial y la solubilidad relativa de los

109
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 110

agentes emulsificantes. Todos estos cambios disminuyen la estabilidad de la


emulsión.
7. pH: la adición de ácidos inorgánicos ó bases cambia radicalmente la formación
de la película de asfaltenos y resinas que estabilizan las emulsiones de agua en
crudo (w/o). El ajuste del pH puede minimizar las características de estabilización
de la emulsión, incrementando así la tensión interfacial.
8. Edad: la edad incrementa la estabilidad de la emulsión porque el tiempo permite
que naturalmente los surfactantes migren hacia la interfase de las gotas. La
película que rodea las gotas se pone más delgada, fuerte y dura. La cantidad de
agentes emulsificantes puede ser incrementada por oxidación, fotólisis,
evaporación ó bacterias.
9. Salinidad de la salmuera: la concentración de la salmuera es aparentemente un
factor importante en la formación de emulsiones estables. El agua fresca o con
baja concentración de sal favorece las emulsiones estables y también la alta
concentración de sal favorece las dispersiones.
10. Tipo de crudo: los crudos base-parafínicos usualmente no forman emulsiones
estables, mientras que los nafténicos y base mezclados si. Las ceras, resinas,
asfaltenos y otros sólidos pueden influir en la estabilidad de la emulsión. Es decir,
el tipo de crudo determina la cantidad y tipos de emulsificantes innatos.
11. Diferencia de densidad: la fuerza de gravedad neta que actúa sobre cualquier
gota es proporcional a la diferencia de densidades de la gota y los alrededores de
la fase.

La viscosidad de una emulsión de agua en crudo no puede ser determinada de


manera exacta, por lo general es necesario realizar estudios experimentales o hacer
uso de correlaciones para determinar su valor. Uno de los primeros en publicar
resultados experimentales referentes al comportamiento de estas emulsiones fue
Woelflin.

Correlación de Woelflin

Las figuras muestran un resumen de los resultados obtenidos por Woelflin.

110
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 111

Figura A.33a Efecto del agua en la viscosidad de una emulsión

Figura A.33b Comportamiento generalizado de la viscosidad de una emulsión

111
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 112

Figura A.33c Efecto de la temperatura sobre la razón de viscosidad

Correlación de Einstein

µ e / µ o = 1 .0 + 2 .5 f w (A.179)

Correlación de Guth-Simha

µe / µo = 1.0 + 2.5 f w + 1.4 f w 2 (A.180)

Correlación de Mooney

µe / µo = exp(2.5 f w /(1 − am f w ) (A.181)

1.35 < am < 1.91


(A.181a)

112
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 113

Correlación de Brinkman

µe / µo = (1 − f w )−2.5 (A.182)

Correlación de Eilers

µe / µo = [1 + (1.25 f w /(1 − ae f w ) )]2 (A.183)

1.28 < ae < 1.30 (A.183a)

A.11.3 Tensión superficial de la mezcla bifásica

La tensión superficial de la mezcla multifásica depende de la tensión superficial entre


el agua y el gas natural, y entre el petróleo y el gas natural como funciones de
presión y temperatura. Adicionalmente la tensión superficial depende de la gravedad
API del petróleo, la gravedad especifica del gas y del gas disuelto. Para la mezcla
liquida la tensión superficial puede ser evaluada a partir del promedio ponderado.

σ m = σ o fo + σ w fw (A.184)

113
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 1

ANEXO B
COMPORTAMIENTO

CARACTERIZACION

DEL

GAS

1
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 2

Contenido Pag.

3. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES DE LA FASE GASEOSA 5

3.1 Introducción 5

3.2 Composición del gas natural 5

3.3 Comportamiento de fase 6

3.4 Gas ideal 11

3.4.1 Ley de Boyle 11

3.4.2 Ley de Charles 12

3.4.3 Ley de Boyle y Charles 13

3.5 Ley de Avogadro 14

3.6 Ley de los gases ideales 14

3.7 Propiedades de una mezcla de gases 15

3.7.1 Composición 16

3.7.2 Peso molecular 17

2
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 3

Contenido Pag.

B.8 Comportamiento de los gases reales 17

B.8.1 Ecuación de estado para un gas real 18

B.8.2 Teorema de los estados correspondientes 23

B.8.3 Determinación del factor de compresibilidad 27

B.8.3.1 Determinación experimental 27

B.8.3.2 Cálculos directos 34

B.8.3.2.1 Ecuación de Hall-Yarborough 34

B.8.3.2.2 Correlación de Beggs-Brill 35

B.8.3.2.3 Ecuación de Dranchuk, Purvis y Robinson 36

B.8.3.2.4 Ecuación de Lee-Kesler 37

B.8.3.3 Ecuaciones de estado 38

B.8.3.3.1 Ecuación de Redlich-Kwong 38

B.8.3.3.2 Ecuación de Peng-Robinson 38

3
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 4

Contenido Pag.

B.9 Compresibilidad del gas natural 39

B.10 Viscosidad del gas natural 41

B.10.1 Correlación de Karr-Cobayashi-Burrows 43

B.10.2 Correlación de Lee-González-Eakin 44

B.10.3 Correlación de Londoño-Archer-Blansingame 46

B.11 Factor volumétrico 46

B.12 Contenido del vapor de agua en el gas 46

B.12.1 Impacto del condensado en las propiedades del gas 49

B.12.2 Hidratos y su formación. 49

4
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 5

B. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES DE LA FASE GASEOSA

B.1 Introducción

El gas natural es una mezcla de gases de hidrocarburos y ciertas impurezas. Los


gases de hidrocarburos presentes en el gas natural son metano, etano, propano,
butano, pentano y pequeñas cantidades de hexanos, octanos y elementos pesados.

Las impurezas incluyen dióxido de carbono, sulfuro de hidrogeno, nitrógeno, vapor


de agua e hidrocarburos pesados. Usualmente, el propano y las fracciones de
hidrocarburos pesados son removidos en procesos específicos por su alto valor en el
mercado, como por ejemplo, la gasolina y los derivados obtenidos en refinerías y en
plantas químicas. En general, lo referido al flujo de gas en sistemas de transmisión
para consumo industrial en muchos casos es una mezcla de metano y etano, con
pequeños porcentajes de propano y de fracciones pesadas.

En este capitulo, se hace una revisión de las propiedades físicas del gas natural, las
cuales son importantes en los procesos de producción y de manejo. Las propiedades
del gas natural pueden ser determinadas a partir de mediciones o pruebas en
laboratorio o a partir de cálculos basados en los componentes del gas, de las leyes
físicas a menudo referidas como reglas de mezclas, las cuales permiten relacionar
las propiedades de los componentes puros con aquellas correspondientes a la
mezcla.

B.2 Composición del gas natural

La composición del gas natural no es única. Cada corriente de gas natural tiene su
composición propia, aun cuando dos pozos productores desde un mismo yacimiento
pueden tener diferentes composiciones. Adicionalmente, la corriente de gas
producida desde un mismo yacimiento despresurizado puede cambiar su
composición en el tiempo. En la tabla B.1 se presenta algunos de los componentes
presentes en las diferentes corrientes de gas natural producidas. La corriente del
pozo 1 es típica del gas asociado, el cual es producido en conjunto con un petróleo.

5
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 6

Las corrientes de los pozos 2 y 3 son composiciones típicas de gas no asociado


producido en pozos de baja y alta presión, respectivamente.

Tabla B.1 Análisis típico de un gas natural


Composición en base a fracción molar

Componente Pozo No 1 Pozo No 2 Pozo No 3


Metano 27.57 71.01 91.25
Etano 16.34 13.05 3.61
Propano 29.18 7.91 1.37
i-Butano 5.57 1.68 0.31
n-Butano 17.16 2.09 0.44
i-Pentano 2.18 1.17 0.16
n-Pentano 1.72 1.22 0.17
Hexano 0.47 1.02 0.27
Heptano + 0.04 0.81 2.42
Dióxido de carbono 0.00 0.00 0.00
Sulfuro de hidrogeno 0.00 0.00 0.00
Nitrógeno 0.00 0.00 0.00

El gas natural es normalmente considerado como una mezcla de gases de


hidrocarburos pertenecientes a la familia parafínica. Sin embargo, pueden existir
elementos pertenecientes a las familias de hidrocarburos cíclicos y aromáticos. La
figura B.1 muestra algunas de las familias presentes en el gas natural. Los
componentes presentes en una corriente de gas natural son expresados por medio
de su porcentaje o fracción molar.

B.3 Comportamiento de fase

Los yacimientos de gas han sido caracterizados de muchas maneras, pero de


manera predominante sobre la base de las composiciones de las corrientes de gas y
líquido y de la relación gas – líquido. Usando este método, cualquier pozo que

6
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 7

produce con una relación gas-petróleo mayor a 100000 scf por barril de petróleo a
condiciones estándar es considerado un pozo de gas, una producción de 5000 a
100000 scf/stb representa un pozo de gas condensado y pozo produciendo de 0 a
1000 scf/stb es considerado un pozo de petróleo. En el campo pueden encontrarse
pozos con similar relación gas-petróleo, los cuales tienen diferentes composiciones y
comportamiento, diferente presión y temperatura a nivel de yacimiento y produciendo
con diferentes métodos de producción.

Figura B.1 Estructura de una molécula de gas

Los yacimientos convencionales de gas son clasificados sobre la base de su presión


y su temperatura inicial en el yacimiento, representados sobre una envolvente o
diagrama de fases (ver figura B.2). En los diagramas de fase o envolventes de
saturación se muestran los efectos de la presión y la temperatura de un estado
termodinámico de un sistema de hidrocarburos. Sin embargo, es importante resaltar

7
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 8

que este diagrama de fase es único para cada corriente de gas con una determinada
composición, aunque los fluidos puedan tener diferentes diagramas de fases, su
configuración es similar.

Figura B.2 Diagrama de fase presión-temperatura de un yacimiento

En la figura B.2, el área encerrada por el lugar geométrico de los puntos de burbuja
BP sobre la línea A-S-C y la línea de los puntos de rocío DP sobre la línea C-D-T-B a
la izquierda debajo, es la región en la cual para una determinada combinación de
presión y temperatura, ambas fases existen “en equilibrio”. Se muestran, curvas de
fracciones de líquido/vapor constantes para diferentes valores de presión y
temperatura. La línea ASC separa la región de dos fases de la región de una fase,
donde todo el fluido existe como fase líquida, mientras que la línea CDTB separa la
región de dos fases de la región correspondiente a la fase gaseosa. El punto común
de estas curvas, representado por el punto C corresponde al punto crítico.

8
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 9

Considere sobre la figura B.2, un yacimiento que inicialmente se encuentra a 3000


psia y 125 °F representado en la figura por el punto 1, los subíndices i y a
representan las condiciones iniciales y de abandono del yacimiento. La presión y
temperatura en el yacimiento son tales, que inicialmente el sistema está en la fase
líquida, esto es petróleo representado por el punto 1, delineando un yacimiento de
crudo. Cuando la presión yacimiento declina como consecuencia del proceso de
producción, la curva que describe este proceso de declinación puede interceptar a la
curva ASC del diagrama de fase, a partir de esta condición se inicia el proceso de
formación de vapores en el yacimiento. Para un proceso de declinación isotérmico
este estado se representa en el punto S a una condición de 2550 psia. A esta
condición se le conoce como punto de burbuja y representa la máxima presión a la
cual se libera la primera burbuja del gas en solución presente en el petróleo.
Adicionalmente, a esta presión se le conoce con el nombre de presión de saturación.

Para presiones menores, una fase de gas libre empieza a aparecer. Eventualmente,
el gas libre fluye hacia el pozo productor, disminuyendo la producción de
hidrocarburo en fase líquida. La cantidad de gas libre depende de la composición del
petróleo, a mayor °API del petróleo mayor tendencia a liberar gas. A esta condición,
se dice que el yacimiento esta despresurizado, que existe arrastre por gas en
solución, etc.

Si la misma mezcla de hidrocarburos está a 2000 psia y 210 °F (punto 2 en la figura),


existe en el yacimiento una capa de gas y ambas fases estarían en equilibrio. En la
figura B.3 se presenta esta condición de equilibrio de fase.

9
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 10

Figura B.3 Diagrama de fase de una capa de gas y de una zona de petróleo
fluyendo. (a) Capa de gas retrógrada, (b) Capa de gas no retrógrada
Consideremos de nuevo como condición inicial del yacimiento una temperatura de
230 °F y una presión de 3000 psia, representada por el punto 3 en la figura. Como la
condición de presión y de temperatura están a la derecha del punto crítico y fuera de
la envolvente, el yacimiento inicialmente está en una condición gaseosa. Cuando la
producción se inicia y la presión declina, se observan cambios en el yacimiento
cuando éste alcanza una presión de 2700 psia (punto D). Esta condición representa
un estado de saturación conocido como punto de rocío. Debajo de esta condición se
inicia el proceso de aparición de una fase líquida representada por los condensados
del gas. Si la presión continua disminuyendo, la presencia de la fase líquida se
incrementa hasta una presión de 2250 psia representada por el punto E. Una
disminución adicional de la presión produce una disminución de la fase líquida, este
proceso de incremento y de disminución de la presencia de la fase líquida en el
yacimiento es conocido como condensación retrógrada.

Analizando la figura B.2, un yacimiento que se encuentre inicialmente a unas


condiciones de presión y de temperatura que lo ubiquen a la derecha del punto
crítico y fuera de la envolvente puede presentar un comportamiento de condensación
retrógrada, representada por la zona sombreada en la figura y comprendida entre el
punto crítico y el punto T, el cual representa el punto de máxima temperatura (300
°F) a la cual existe equilibrio entre las fases líquida y vapor. A esta temperatura se
conoce como cricondenterma o dentro de la envolvente la región identificada como
X. El proceso de condensación retrógrada continua hasta que el volumen de líquido
alcance un valor de 10% a 2250 psia (punto E). Si la producción continua por debajo
de esta presión, se observa la evaporación del la fase líquida producida. En este
ejemplo se ha considerado que la composición del yacimiento permanece constante.
Desafortunadamente, cuando la condensación retrograda ocurre la composición del
yacimiento y su envolvente cambian, incrementando la condensación retrograda de
la fase líquida.

10
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 11

Como caso final, considere el yacimiento a una condición final de 350 °F y 3600
psia, representado por el punto 4 en la figura B.2. Como la condición inicial del
yacimiento está a la derecha del punto critico y de la cricondenterma, así como fuera
de la envolvente, su condición corresponde a una fase gaseosa 100%. Es importante
resaltar, que durante el movimiento del fluido producido desde el yacimiento hasta el
separador en la superficie, el contenido de líquido en el sistema varía, si en el
separador se obtiene cierta cantidad de fase líquida, estamos en presencia de un
yacimiento de gas húmedo, mientras que si no se obtiene la presencia de la fase
líquida en la superficie, el yacimiento se clasifica como gas seco. El término
humedad es referido a la cantidad de componentes pesados presentes en el gas que
condensan durante el proceso de producción, para nada es referido a la presencia
de otras fases líquida, como por ejemplo el agua.

B.4 Gas ideal

Se considera como gas ideal a un fluido, en el cual el volumen de las moléculas es


despreciable respecto a su volumen total, donde no existen fuerzas de atracción, ni
de repulsión entre las moléculas y entre estas y la pared del recipiente que lo
contiene. Adicionalmente, los choques entre las moléculas son completamente
elásticos. A bajas presiones, muchos gases se comportan como un gas ideal.
Cuando la presión del gas se incrementa se observan desviaciones de su
comportamiento respecto a un comportamiento ideal. Para entender el
comportamiento de un gas a condiciones reales, se hace una revisión de las leyes
fundamentales.

B.4.1 Ley de Boyle

Robert Boyle (1627-1691), durante una serie de experimentos con aire, observó la
relación siguiente entre la presión y la temperatura: si la temperatura de una
cantidad dada de un gas es mantenida constante, el volumen varía inversamente
proporcional a la presión absoluta, escrita en forma de ecuación, resulta:

11
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 12

P V
1 = 2 P1V1 = P2V2 PV = constante
P V (B.1)
2 1

La aplicación de estación para obtener el volumen o la presión dada por un cambio


de estado en el gas es:

PV PV
V2 = 1 1 P2 = 1 1
P V (B.2)
2 2

B.4.2 Ley de Charles

Jacques Charles (1746-1823) y Joseph Gay-Lussac (1778-1850), de manera


independiente descubrieron la ley conocida como ley de Charles, la cual puede ser
enunciada bajo dos aspectos:

1. Si la presión ejercida sobre una cantidad determinada de gas se mantiene


constante, para cualquier cambio de estado que sufra el gas, el volumen del mismo
varía directamente proporcional a su temperatura absoluta, escrita en forma de
ecuación es:

V T T T T
1 = 1 1 = 2 = constante
V T V V V (B.3)
2 2 1 2

La aplicación de estación para obtener el volumen o la presión dada por un cambio


de estado en el gas es:

12
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 13

T V TV
V2 = 2 1 T2 = 1 2 (B.4)
T V
1 1

2. Si el volumen de una cantidad determinada de gas se mantiene constante, para


cualquier cambio de estado que sufra el gas, la presión absoluta a la cual es
sometida el gas varía directamente proporcional a su temperatura absoluta, escrita
en forma de ecuación es:

P T P P P
1 = 1 1 = 2 = constante
P T T T T (B.5)
2 2 1 2

La aplicación de estación para obtener la presión o la temperatura dada por un


cambio de estado en el gas es:

T P T P
P2 = 2 1 T2 = 1 2 (B.6)
T P
1 1

B.4.3 Ley de Boyle y Charles

Las leyes de Boyle y Charles pueden ser escritas de manera combinada:

PV P V
1 1 = 2 2 PV
= constante (B.7)
T T T
1 2

La ecuación (B.7) es una de las ecuaciones mas citadas cuando se trabaja con gas
a baja presión, en un cambio de estado, el conocimiento de dos de las variables
involucrada permiten conocer el valor de la tercera.

13
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 14

B.5 Ley de Avogadro

Amadeo Avogadro propuso una ley en el siglo XIX, la cual establece que bajo las
mismas condiciones de presión y temperatura, volúmenes iguales de cualquier gas
ideal contienen el mismo número de moléculas. Se ha demostrado que hay 733x1026
moléculas en cada lb-mol de cualquier gas ideal. De esta ley, se puede concluir que
el peso de un volumen de gas es una función de los pesos de las moléculas y que
existe un volumen en el cual el gas pesa en valor numérico igual a su peso
molecular.

El volumen en el cual el peso del gas es igual en valor numérico al peso molecular
es conocido como volumen molar. Una lb-mol de un gas ideal ocupa 374.6 pies
cúbicos a 60 °F y 14.73 psia. Esas condiciones de presión y temperatura son
comúnmente referidas como condiciones estándar.

B.6 Ley de los gases ideales

La ecuación de estado para un gas ideal puede ser derivada de la combinación de


las leyes de Boyle, Charles y Avogadro, en forma de ecuación, se expresa como:

Pv = RT PV = nRT (B.8)

Donde:
P: presión expresada en psia
ν: volumen especifico expresado en cf/lbm o cf/lbmol
R: Constante del gas o constante universal de los gases expresada en
psia-cf/lbm-°R o 10.73 psia-cf/lbmol-°R
T: temperatura expresada en °R
V: volumen expresado en cf

14
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 15

La ecuación (B.8) es solamente aplicable a presiones cercanas a la presión


atmosférica, para la cual fue experimentalmente desarrollada y la cual se cumple
cuando los gases se comportan como gas ideal. Como el número de libras mol de un
gas es igual a la masa del gas dividida entre su peso molecular, la ley de gas ideal
puede ser expresada como:

m
Pv = RT PV = RT (B.9)
M

La ecuación B.9 puede ser arreglada para determinar la masa y la densidad del gas.

m = MPV / RT ρ = PM / RT (B.10)

Donde:
m: masa del gas expresada en lbm
M: peso molecular del gas expresado en lbm/lbmol
ρ: densidad del gas expresada en lbm/cf

B.7 Propiedades de una mezcla de gases

Es importante resaltar que el gas natural es una mezcla de componentes


hidrocarburos con componentes y cantidades diferentes producidas desde los
yacimientos, debido a que estas mezclas varían en tipo, así como también en
cantidades relativas, las propiedades totales de las mezclas también varían.

Si se conocen las propiedades físicas de una mezcla es posible determinar el


comportamiento de la misma bajo diferentes condiciones en los procesos. Si la
composición de una mezcla es conocida, las propiedades físicas de las mismas
pueden determinarse conociendo las propiedades físicas de los componentes que
forman la mezcla, usando las reglas de mezclas de Kay. Las propiedades físicas
más usadas en los procesos involucrados con gas natural son: el peso molecular, la

15
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 16

temperatura de ebullición, la temperatura de solidificación, la densidad, la


temperatura crítica, la presión crítica, el calor de evaporación y el calor específico.

En la tabla B.2 se presenta un conjunto de propiedades físicas para un número


determinado de componentes hidrocarburos, otras especies químicas y algunos
gases comunes.

B.7.1 Composición

La composición de una mezcla de gas natural puede ser expresada en porcentaje o


en fracción molar, volumétrica o de peso de todos sus componentes. La fracción
molar es definida como:

n
i
yi =
∑n i
(B.11)

La fracción volumétrica es definida como:

V
i
fvi =
∑V i
(B.12)

La fracción basándose en el peso es definida como:

W
i
fwi =
∑W i
(B.13)

B.7.2 Peso molecular

16
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 17

En concepto de peso molecular aparente es utilizado para caracterizar una mezcla


de gas y es definido como:

M a = ∑ yi M i (B.14)

Las leyes de los gases pueden ser aplicadas a mezclas de gases por simplemente
utilizar el peso molecular aparente de la mezcla en vez del peso molecular del gas.

B.8 Comportamiento de los gases reales

La ley de gas ideal describe el comportamiento de muchos gases a condiciones de


presión y de temperatura cercana a las condiciones atmosféricas. En muchas
situaciones, los ingenieros se enfrentan a condiciones operacionales diferentes a las
condiciones cercanas a la condición atmosférica, de allí que el uso de algunas
ecuaciones para representar un comportamiento real resultaría en resultados
erróneos. A condiciones de presiones moderadas, el gas tiende a comprimirse más
que si fuese considerado como un gas ideal, particularmente a temperaturas
cercanas a la temperatura critica. A presiones elevadas, el gas tiende a comprimirse
menos que lo que se comprimiría si fuese considerado como un gas ideal. En
muchas situaciones prácticas los ingenieros confrontan problemas en los cuales la
presión de interés se ubica dentro de un rango moderado.

Para corregir las desviaciones entre los valores de volúmenes medidos y el


calculado utilizando la ley de gas ideal, se considera un factor de corrección Z,
llamado factor de compresibilidad y se define como:

V
Z= (B.15)
V
i

Donde:

17
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 18

Z: factor de comprensibilidad del gas


V: volumen del gas bajo un comportamiento real expresado en cf
Vi: volumen del gas ocupado bajo un comportamiento ideal expresado en cf

B.8.1 Ecuación de estado para un gas real

Todos los gases se desvían de un comportamiento como gas ideal. Se han realizado
numerosos intentos para cuantificar las desviaciones entre el comportamiento real y
el comportamiento ideal de un gas. La ecuación de estado mas utilizada para
representar el comportamiento real de los gases es la siguiente:

PV = ZnRT (B.16)

Donde:
n: número de moles del gas expresado en lbmol
P: presión expresada en psia
R: Constante universal de los gases expresada 10.73 psia-cf/lbmol-°R
T: temperatura expresada en °R
V: volumen expresado en cf

El factor de compresibilidad puede ser considerado con un término por el cual la


presión debe ser corregida para considerar las desviaciones de un comportamiento
ideal como se muestra en la ecuación siguiente:

P
V = nRT (B.17)
Z

El factor de compresibilidad es definido como:

18
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 19

PV
Z= (B.18)
nRT

Un cambio de estado de un gas real se representa por medio de:

P1V1 P2V2
= (B.19)
Z 1T1 Z 2T2

Para la relación de flujo se tiene:

P1Q1 P2Q2
= (B.19a)
Z1T1 Z 2T2

Referido a condiciones estándares.

⎛ PQ ⎞ ZT
Q=⎜ ⎟ (B.19b)
⎝ ZT ⎠ sc P

Para la densidad, se tiene:

PM
ρ= (B.20)
ZRT

La relación entre las densidades de un gas real y el aire es:

⎛ PM ⎞
⎜ ⎟
ρ g ⎝ ZRT ⎠ g
=
ρ a ⎛ PM ⎞ (B.21)
⎜ ⎟
⎝ ZRT ⎠a

19
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 20

Tabla B.2 Propiedades físicas de los componentes puros

20
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 21

21
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 22

22
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 23

Para las mismas condiciones de presión y temperatura se cumple:

⎛M ⎞
⎜ ⎟
ρg ⎝ Z ⎠g
=
ρa ⎛ M ⎞ (B.22)
⎜ ⎟
⎝ Z ⎠a

A condiciones estándar:

ρg M g
=
ρa M a (B.23)

Donde:

ρ g : densidad del gas a condiciones estándares


ρ a : densidad del aire a condiciones estándares
M g : peso molecular del gas
M a : peso molecular del aire

B.8.2 Teorema de los estados correspondientes

El principio de los estados correspondientes fue derivado a partir de la expresión de


la ecuación de estado de van der Waals escrita en forma de presión y de
temperatura reducida. Las propiedades reducidas son definidas como la relación
entre la propiedad y la propiedad critica del fluido, así

23
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 24

P
Pr = (B.24)
Pc

T
Tr = (B.24a)
Tc

Donde:

Tr : temperatura reducida
Pr : presión reducida

La dimensionalidad en las ecuaciones (B.24) y (B.24a) se logra al utilizar


expresiones en valores absolutos de para las propiedades de presión P y de
temperaturaT, y sus valores críticos.

La ecuación de estado de van der Waals esta dada por:

⎛ a ⎞
⎜ P − 2 ⎟(υ − b ) = RT (B.25)
⎝ υ ⎠

donde a y b son constantes correspondientes a cada fluido y están dadas por:

RTc
b= (B.25a)
8 Pc

2
27 R 2Tc
a= (B.25b)
64 Pc

Haciendo uso de las propiedades reducidas se tiene:

24
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 25

Pr 27 Pr
Z = 1+ −
8ZTr − Pr (8ZTr )2
(B.25c)

De la ecuación (B.25c) se deriva un teorema muy importante, que se enuncia así: el


factor de compresibilidad de un fluido es igual al de cualquier otro fluido si ellos
tienen la misma presión y temperatura reducida, este teorema es conocido como el
teorema de los estados correspondientes. La figura B.5 muestra el diagrama del
factor de compresibilidad en función de la presión y de la temperatura reducida,
correspondiente a 10 fluidos diferentes, nótese la similitud de sus comportamientos.
Este comportamiento nos dice que es posible generalizar el diagrama del factor de
compresibilidad como una sola función o gráfica valida para todos los fluidos.

Si la presión relativa a la presión crítica y la temperatura relativa a la temperatura


crítica son las mismas para dos sustancias diferentes, entonces las sustancias están
en estados correspondientes y cualquier otra propiedad como la densidad a la
densidad crítica sería la misma para ambas sustancias, esto es:

Figura B.5 Factor de compresibilidad generalizado

25
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 26

ρg ⎛ Pg Tg ⎞
= f ⎜⎜ , ⎟⎟ (B.26)
ρc ⎝ Pc Tc ⎠

Haciendo uso de la definición de una propiedad reducida se tiene:

ρ r = f (Pr , Tr ) (B.26a)

Es decir, el teorema de los estados correspondientes establece que las desviaciones


entre el comportamiento real y el ideal de un gas es el mismo a las mismas
condiciones de presión y temperatura reducidas.

De la relación de gas real se tiene:

P Z T Vc
= (B.27)
Pc Z c Tc V

Luego,

Z
Pr = ρ r Tr (B.27a)
Zc

Combinando las ecuaciones B.25 y B.27, se tiene

= f (Pr , Tr )
Z
(B.27b)
Zc

De la ecuación (B.27b):

Z = Z c f (Pr , Tr ) (B.27c)

26
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 27

Conociendo las propiedades críticas para cualquier gas, se conoce el factor de


compresibilidad, así la ecuación (B.27c) puede expresase de la siguiente manera:

Z = f (Z c , Pr , Tr ) (B.28)

Si se conoce la función f es posible conocer los valores del factor de compresibilidad.

Modificaciones a esta ecuación han sido realizadas con la finalidad de obtener una
expresión que represente las mínimas desviaciones con respecto al comportamiento
real de los fluidos, de allí que se ha obtenido una expresión en función de un tercer
parámetro conocido como el factor acéntrico de los fluido, el cual es definido como:

( )
w = − log Pr + 1
s
@ Tr = 0.7 (B.29)

Luego

Z = f (w, Pr , Tr ) (B.30)

B.8.3 Determinación del factor de compresibilidad

B.8.3.1 Determinación experimental

A partir de una serie de datos experimentales para un gas real se pueden determinar
los valores de presión, de temperatura y de volumen para cualquier cambio de
estado, de estos se pueden calcular el factor de compresibilidad a partir de la
ecuación:

MPV
Z= (B.31)
mRT

27
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 28

Si el experimento se mantiene a temperatura constante, el volumen de gas a una


condición atmosférica de 14.7 psia es conocido.

mRT
V0 = (B.32)
14.7 M

Combinando las ecuaciones (B.31) y (B.32), se tiene

PV
Z= (B.33)
14.7V0

De la variación de P y la medida del volumen V, se puede determinar


experimentalmente la variación isotérmica de Z, como se muestra en las figuras B.5,
B.6 y B.7 para los diferentes componentes.

De la determinación del factor de compresibilidad para un mismo estado reducido se


puede concluir que el factor de compresibilidad de los diferentes componentes es el
mismo, por lo tanto se puede hacer uso de un diagrama generalizado para el factor
de compresibilidad, como el mostrado en las figuras B.8 y B.9.

Ejercicio

Calcule el factor de compresibilidad del Metano, Etano y Propano para un estado

reducido definido por una presión reducida de 2 y una temperatura reducida de

1.6

Correlación de Standing y Katz

En 1941, Standing y Katz presentaron una gráfica para el factor de compresibilidad


basada en mezclas binarias de hidrocarburos. La figura B.4 es una correlación
gráfica del factor de compresibilidad en función de la presión reducida y la

28
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 29

temperatura reducida. Esta gráfica es generalmente confiable para mezclas de


gases reales dulces, siendo necesario corregirla cuando en la mezcla estén presente
el sulfuro de hidrogeno y el dióxido de carbono.
Para hacer uso de la correlación de Standing y Katz es necesario conocer la
composición del gas o su peso molecular para determinar la presión seudo crítica y
la temperatura seudo crítica, haciendo uso de las reglas de Kay.

Figura B.5a Factor de compresibilidad para el Propano

29
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 30

Figura B.6 Factor de compresibilidad para el Metano

Figura B.7 Factor de compresibilidad para el Etano

30
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 31

Ppc = ∑ y i Pc i (B.34)

T pc = ∑ yiTc i (B.35)

Donde:

Ppc : presión seudo crítica


Tpc : temperatura seudo crítica

Si la composición del gas no está disponible, las propiedades seudo críticas pueden
ser determinadas de manera aproximada de la figura B.9 o a partir de las ecuaciones
siguientes:

Ppc = 709.604 − 58.718γ (B.36)


g

Ppc = 756.8 − 131.0γ − 3.6γ 2 (B.36a)


g g

T pc = 170.491 + 307.344γ (B.37)


g

Tpc = 169.2 + 349.5γ − 74.0γ 2 (B.37a)


g g

31
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 32

Figura B.9 Propiedades seudo críticas para gases misceláneos

Figura B.8 Factor de compresibilidad – Modelo de Katz

Figura B.8 Factor de compresibilidad de Standing-Katz

32
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 33

Figura B.9 Propiedades seudo críticas para gases misceláneos

Las concentraciones de gases ácidos y otros elementos no hidrocarburos


considerados en las ecuaciones anteriores son 3% para el H2S y 5% para el N2 o un
total de impurezas del 7%.

Luego, se calculan los valores de presión y temperatura seudo reducida a partir de:

P T
Pr = Tr = (B.38)
P T
pc pc

La gráfica presentada por Standing – Katz es confiable para contenido de impurezas


menores al 5% con base en el volumen. Es necesario corregir los valores de presión
y de temperatura seudo críticas si existe un contenido apreciable de gases ácidos, a
través de las relaciones:

33
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 34

T pc = T pc − ε
´'
(B.39)

P T
´' pc pc
Ppc =
T + B (1 − B )ε (B.40)
pc

ε 3 = 120(A0.9 − A1.6 ) + 15( B 0.5 − B 4.0 ) (B.41)

donde: A es la suma de las fracciones del H2S y el CO2


B es la fracción molar del H2S

El valor del factor ε puede ser determinado de la figura B.10.

B.8.B.2 Cálculos directos

B.8.3.2.1 Ecuación de Hall-Yarborough

0.06125Ppr te −1.2(1−t )
2

Z= (B.42)
y

Usando la presión y temperatura seudo crítica, pueden calcularse la presión y la


temperatura reducida.

y + y2 + y3 − y4
F = −0.06125 Ppr te −1.2 (1−t ) 2
+ ( )
− 14.76t − 9.76t 2 + 4.58t 3 y 2
(1 − y )3

(
+ 90.7t − 242.2t 2 + 42.4t 3 y (2.18 + 2.82t ) = 0 ) (B.43)

34
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 35

t = 1 / Tpr (B.43a)

y = ρ r = ρ / ρc (B.43b)

Z = 0.06125Ppr te −1.2(1−t ) / ρ r
2

(B.43c)

Esta es una ecuación no lineal, su solución requiere de la aplicación de técnicas


numéricas y métodos de aceleración de convergencia como el método de Newton –
Raphson, el cual se expresa como:

i +1 F ( yi )
y =y −
i
(B.43a)
F '( yi )

La ecuación de Hall- Yarborough tiene una precisión del 0.3 % para temperaturas
reducidas mayores a 1.0

B.8.3.2.2 Correlación de Beggs-Brill

Z = A + (1 − A) exp(− B) + CPpr
D
(B.44)

A = 1.3(Tpr − 0.92) 0.5 − 0.36Tpr − 0.101 (B.44a)

⎡ 0.066 ⎤ 0.32 Ppr


6

B = Ppr (0.62 − 0.23Tpr ) + Ppr ⎢ − 0.037⎥ +


2

⎢⎣ T pr − 0.86 ⎥⎦ exp(20.723(Tpr − 1))


(B.44b)

C = 0.132 − 0.32 log(Tpr ) D = exp(0.715 - 1.128Tpr + 0.42Tpr )


2
(B.44c)

35
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 36

Figura B.10 Factor de ajuste de la temperatura seudo crítica, ε3, °R

B.8.3.2.3 Ecuación de Dranchuk, Purvis y Robinson

( )
Z = 1 + A1 + A2 / Tr + A3 / Tr ρ r + ( A4 + A5 / Tr )ρ r
3 2

+ A5 A6 ρ r / Tr + A7 6 ρ r / Tr
5 2 3
(1 + A ρ )exp(− A ρ )
8 r
2
8 r
2 (B.45)

donde:

ρ r = 0.27 Pr / (ZTr )
A1 = 0.31506237 A4 = 0.53530771 A7 = 0.68146549
B.45a)
A2 = −1.04670990 A5 = −0.61232032 A8 = 0.68446549
A3 = −0.57832729 A6 = −0.10488813

36
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 37

B.8.3.2.4 Ecuación de Lee-Kesler

Z = Z (0) +
w
w
(r )
(Z ( r ) − Z (0) ) (B.46)

donde:

Prυr B C D c ⎛ γ ⎞ ⎛ γ ⎞
Z= = 1 + + 2 + 5 + 3 4 2 ⎜⎜ β + 2 ⎟⎟ exp⎜⎜ − 2 ⎟⎟
Tr υr υ r υr Tr υr ⎝ υr ⎠ ⎝ υr ⎠ (B.46a)

donde:

υPc
υr = (B.46b)
RTc
b2 b3 b4
B = b1 − − − (B.46c)
Tr Tr 2 Tr 3
c2 c3
C = c1 − + (B.46d)
Tr Tr 2
d2
D = d1 + (B.46e)
Tr

B.8.3.3 Ecuaciones de estado

B.8.3.3.1 Ecuación de Redlich-Kwong

RT a
P= −
(υ − b ) V (υ + b ) (B.47)

37
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 38

(
Z 3 − Z 2 + A − B − B 2 Z − AB = 0 ) (B.47a)

Pr
A = 0.42748 2
α α = Tr 0.5 (B.47b)
Tr

Constante utilizadas en la ecuación (B.46)

(0) (r) (0) (r)


b1 0.1181193 0.20266579 c3 0.0000000 0.01690100
b2 0.2657280 0.33151100 c4 0.0427240 0.04157700
b3 0.1547900 0.02765500 104 d1 0.1554880 0.48736000
b4 0.0303230 0.20348800 10 4 d 2 0.6236890 0.07403360
c1 0.02367440 0.03133850 β 0.6539200 1.22600000
c2 0.01869840 0.05036180 γ 0.0606167 0.03754000
w 0.00000000 0.39780000

Pr
B = 0.08664 (B.47c)
Tr

B.8.3.3.2 Ecuación de Peng-Robinson

RT a
P= −
(υ − b ) V (υ + b ) + b(υ − b ) (B.48)

( ) (
Z 3 − (1 − B )Z 2 + A − 2 B − 3B 2 Z − AB − B 2 − B 3 = 0 ) (B.48a)

A = 0.457235
Pr
Tr
2
α (
α 0.5 = 1 + (0.37646 + 1.54226 w − 0.26992 w2 ) 1 - Tr 0.5 )
(B.48b)

38
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 39

Pr
B = 0.077796 (B.48c)
Tr

B.9 Compresibilidad del gas natural

El coeficiente de compresibilidad isotérmica del gas viene dado por:

1 ⎛ ∂V ⎞
Cg = − ⎜ ⎟ (B.49)
V ⎝ ∂P ⎠ T

Para gas ideal,


nRT
V = (B.49a)
P

Con:

⎛ ∂V ⎞ nRT
⎜ ⎟ =− 2 (B.49b)
⎝ ∂P ⎠ T P

Luego,

P ⎛ nRT ⎞ 1
Cg = − ⎜− ⎟= (B.50)
nRT ⎝ P 2 ⎠ P

Para un gas real:

nZRT
V = (B.51)
P

Con:

39
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 40

⎛ ∂V ⎞ ⎛ 1 ⎛ ∂Z ⎞ Z ⎞
⎜ ⎟ = nRT ⎜⎜ ⎜ ⎟ − 2 ⎟⎟ (B.52)
⎝ ∂P ⎠ T ⎝ P ⎝ ∂P ⎠ P ⎠

Luego,

P ⎛ 1 ⎛ ∂Z ⎞ Z ⎞
Cg = − nRT ⎜⎜ ⎜ ⎟ − 2 ⎟⎟ (B.53)
nZRT ⎝ P ⎝ ∂P ⎠ P ⎠

1 ⎛ ∂Z ⎞ 1
Cg = − ⎜ ⎟+ (B.54)
Z ⎝ ∂P ⎠ P

En términos de las propiedades reducidas,

⎛ ∂Z ⎞ 1 ⎛⎜ ∂Z ⎞

⎜ ⎟= (B.55)
⎝ ∂P ⎠ Ppc ⎜⎝ ∂Ppr ⎟

Luego,

1 1 ⎛⎜ ∂Z ⎞

Cg = − − (B.56)
Ppc Ppr ZPpc ⎜⎝ ∂Ppr ⎟
⎠ T pc

De allí,

1 1 ⎛ ∂Z ⎞
Ppc C g = − − ⎜ ⎟ (B.57)
Ppr Z ⎜⎝ ∂Ppr ⎟
⎠ T pc

Definiendo la compresibilidad seudo reducida como: C r = Ppc C g

1 1 ⎛ ∂Z ⎞
Cr = − − ⎜ ⎟ (B.58)
Ppr Z ⎜⎝ ∂Ppr ⎟
⎠ T pc

40
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 41

Haciendo uso de la ecuación de Dranchuk y colaboradores para el factor de


compresibilidad, Mattar y colaboradores desarrollaron expresiones para el factor de
compresibilidad seudo reducida:

( )
Z = 1 + A1 + A2 / Tr + A3 / Tr ρ r + ( A4 + A5 / Tr )ρ r
3 2

2 3
( 2
) (
+ A5 A6 ρ r / Tr + A7 6 ρ r / Tr 1 + A8 ρ r exp − A8 ρ r
5 2
) (B.59)

Obtuvieron un expresión analítica para la compresibilidad seudo reducida, sus


resultados se presenta en forma gráfica en las figuras B.11 y B.12.

B.10 Viscosidad del gas natural

La viscosidad en un fluido mide la capacidad del fluido de oponerse a su


deformación y por ende al movimiento. La viscosidad dinámica o viscosidad absoluta
(µ) de un fluido newtoniano está definida como la razón entre el esfuerzo de corte y
el gradiente de velocidad. La viscosidad dinámica es usualmente expresada en
centiPoise equivalentes a 1 gr-masa/100 seg-cm (1 cP = 6.72x10-4 lbm/ft-seg)

La viscosidad cinemática se define como la razón entre la viscosidad dinámica y la


densidad del fluido

µ
ν=
ρ (B.60)

La viscosidad cinemática es usualmente dada en cS equivalente a cm2/100seg.

La manera más precisa de obtener la viscosidad de un gas es mediante mediciones


experimentales. Sin embargo, las medidas experimentales resultan costosas y
requieren tiempo. Usualmente, en la industria petrolera se usan ecuaciones que
permiten calcular valores representativos para la viscosidad.

41
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 42

Figura B.11 Variación de crTr con la temperatura reducida y presión


(1.05 ≤ Tr ≤ 1.4; 0.2 ≤ p r ≤ 15.0)

La viscosidad de un gas puro depende de las condiciones de presión y de


temperatura, para una mezcla es función de la composición de la mezcla. Las
siguientes ecuaciones pueden usarse para el cálculo de la viscosidad.

Para una mezcla de composición conocida,

µ=
∑y µ i i Mi
∑y
(B.61)
i Mi

42
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 43

Figura B.12 Variación de crTr con la temperatura reducida y presión


(1.4 ≤ Tr ≤ 3.0; 0.2 ≤ p r ≤ 15.0)

B.10.1 Correlación de Karr-Cobayashi-Burrows

Para mezclas de gas natural, las gráficas presentadas por Carr-Kobayashi-Burrows


expresadas por:

µ1 = f ( M , T ) (B.62)

µ / µ1 = f ( Pr , Tr ) (B.62a)

43
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 44

Las gráficas presentadas por Carr y colaboradores permiten determinar la viscosidad


de una mezcla de gas natural (figuras B.13, B.14 y B.15).

Figura B.13 Viscosidad de gases de hidrocarburos parafinosos a 1 atm

B.10.2 Correlación de Lee-González-Eakin

La correlación de Lee y colaboradores fue desarrollada a partir de una base de


basado de 3000 datos correspondientes a diferentes mezclas de gases de
hidrocarburo, el intervalo de aplicación comprende presiones desde 100 a 8000 psia
y temperaturas desde 100 a 340 °F . No se consideró corrección por impurezas en el
gas. La expresión analítica presentada fue expresada por:

µ g = K *10−4 exp( Xρ g Y ) (B.63)

44
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 45

Figura B.14 Relación de viscosidad vs. temperatura seudo reducida

(9.4 + 0.02M )T 1.5


K= (B.63a)
209 + 19M + T

986
X = 3.5 + + 0.01M (B.63b)
T

Y = 2.4 − 0.2 X (B.63c)

Donde:
La temperatura T debe ser expresada en °R, la densidad ρ en gm/cc, M representa
el peso molecular del gas y la viscosidad μse expresa en cP.

B.10.3 Correlación de Londoño-Archer-Blansingame

45
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 46

Londoño y colaboradores realizaron un reajuste a los coeficientes de la correlación


de Lee y colaboradores con la finalidad de incluir el efecto de impurezas H2S y CO2
en el gas.

(16.7175 + 0.04192M )T 1.4026


K= (B.63d)
212.209 + 18.1349M + T

2063.71
X = 2.12574 + + 0.00119M (B.63e)
T

Y = 1.09809 + 0.0392851X (B.63f)

PM
ρg = (B.20)
62.37 ZRT

Donde:
La temperatura T debe ser expresada en °R, la densidad ρ en gm/cc, M representa
el peso molecular del gas , P en psia y R =10.732 Psia-ft3/(lbmole-°R).

B.11 Factor volumétrico

El factor volumétrico de un gas es definido como la razón entre el volumen del gas a
una determina condición con el volumen del mismo gas a condiciones estándar, se
expresa como pies cúbicos de gas a P y T por pies cúbicos de gas a condiciones
estándar.

V P T Z
Bg = = sc (B.64)
Vsc P Tsc Z sc

Se define como el factor de expansión del gas al recíproco del factor volumétrico.

46
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 47

Vsc P Tsc Z sc
Eg = = (B.65)
V Psc T Z

Para condiciones estándar de 14.73 psia y 60 °F

ZT
B g = 0.0283 (B.66)
P

P
E g = 35.30 (B.67)
ZT

Expresando el volumen del gas en unidades de barriles, se tiene:

ZT
B g = 0.00504 (B.68)
P

P
E g = 3198.22 (B.69)
ZT

B.12 Contenido del vapor de agua en el gas

Durante el transporte del gas natural a lo largo de una tubería, este puede arrastrar
el agua en forma de vapor o como gotas de agua atrapadas en la corriente del gas.
De allí, que exista a cualquier presión y temperatura una cantidad máxima de vapor
de agua que podría estar contenida en el gas. Un gas está completamente saturado
cuando contiene la máxima cantidad de vapor para unas condiciones de presión y
temperatura determinada. El agua puede estar presente en una corriente de gas
debido a la condensación de la fracción de vapor presente en el gas o como
consecuencia del mecanismo de producción. A una determinada condición de
presión y de temperatura existe una cantidad de agua presente en el gas natural en
forma de vapor. La temperatura de saturación para una determina presión es

47
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 48

conocida como el punto de rocío del gas. El contenido del vapor de agua presente
en el gas se puede obtener de la figura B.16. Observe que para una presión
constante, el agua condensaría cuando se disminuye la temperatura y por lo tanto la
capacidad de retener vapor en el seno del gas disminuye, un comportamiento similar
se observa para un proceso a temperatura constante pero la presión se incrementa.
La ecuación (B.70) permite determinar el contenido de agua en forma de vapor que
satura al gas

Figura B.15 Relación de viscosidad vs. presión seudo reducida

A
W = +B (B.70)
P

48
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 49

18 * 10 6 Psc
A = PvW
10.73 * (459.6 + Tsc ) Z sc (B.71)

log B = −3083.87 /( 459.6 + T ) + 6.69449 (B.72)

B.12.1 Impacto del condensado en las propiedades del gas

γ g R g + 4584γ o
γm = (B.73)
R g + 132600γ o / M o

44.29γ o 6084
Mo = = (B.74)
1.03 − γ o ° API − 5.9

B.12.2 Hidratos y su formación.

** Dada la siguiente información, determine las propiedades del fluido a

1700 psia y 180 °F, utilizando para ello cualquier correlación empírica.

Datos

Gravedad especifica del gas = 0.75 a 14.7 psia y 60 °F

°API del crudo 30

Relación gas petróleo = 1000 scf/sbo.

Propiedades:

Solubilidad.

Factor volumétrico.

Densidad del crudo.

Viscosidad del crudo.

49
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 50

Densidad del gas.

Viscosidad del gas.

Figura B.16 Contenido de agua de los gases naturales con correcciones para
salinidad y gravedad

50
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 51

Propiedades de la mezcla crudo, gas y agua, si el crudo se produce en

presencia de un 30 % de agua.

** Desarrolle una metodología de cálculo que le permita determinar las

propiedades del fluido en función de la presión y la temperatura.

** Describa una metodología de cálculo que le permita calcular las

propiedades de un fluido en función de la presión y la temperatura cuando el

mismo fluye por una tubería dada. Considere conocida la data siguiente:

Datos

Gravedad especifica del gas = 0.9

°API del crudo 30

Relación gas petróleo = 500 scf/sbo.

Caudal de crudo = 500 SBPD

Caudal de agua = 100 SBPD

Diámetro de la tubería = 2.5 pulgadas

Rugosidad de la tubería = 0.000 pies.

51
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 1

ANEX0 C
FLUJO ISOTERMICO

DE

GAS EN TUBERIAS

1
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 2

Contenido Pag.

C. FLUJO DE GAS EN TUBERIAS 5

C.1 Introducción 5

C.2 Ecuación fundamental para el flujo de fluido 6

C.3 Flujo monofásico de gas 8

C.3.1 Ecuación fundamental para el flujo monofásico de gas 9

C.3.1.1 Ecuación fundamental para el flujo monofásico de gas despreciando el


efecto cinético 12

C.3.1.2 Ecuaciones que consideran el efecto de P y/o T sobre Z 13

C.3.1.2.1 Ecuación de Cullender - Smith 14

C.3.1.2.2 Ecuación de Sukkar - Cornell 15

C.3.1.2.3 Ecuación de Clinedinst 17

C.3.1.3 Ecuaciones que consideren o no el efecto de P y/o T sobre Z 18

C.3.1.3.1 Ecuaciones considere el efecto de T y Z promedio 18

C.3.1.4 Ecuaciones que no consideran el efecto de P y/o T sobre Z y la energía


cinética 21

2
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 3

Contenido Pag.

C.3.2 Ecuaciones simplificadas para el factor de fricción 22

C.3.2.1 Ecuación de Weymouth 23

C.3.2.2 Ecuación de Panhandle para el factor de fricción 24

C.3.2.3 Ecuación del IGT para el factor de fricción 31

C.3.2.4 Ecuación de la A.G.A para el factor de fricción 32

C.4 Flujo vertical 33

C.4.1 Presión estática en el fondo de un pozo 33

C.4.1.1 Método de las propiedades promedio para determinar la presión


estática en el fondo de pozo 35

C.4.1.2 Método de Sukkar-Cornell 36

C.4.1.3 Método de Cullender-Smith 38

C.4.2 Presión fluyente en el fondo de un pozo 39

C.4.2.1 Método de las propiedades promedios para determinar la presión


fluyente en el fondo de un pozo 40

C.4.2.2 Método de Sukkar - Cornell 43

3
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 4

Contenido Pag.

C.4.2.3 Método de Cullender - Smith 46

C.5 Ecuación fundamental para el flujo monofásico de gas considerando el


efecto cinético 48

C.5.1 Método de Tian-Adewumi 49

C.5.1.1 Flujo Horizontal 54

C.5.1.2 Flujo vertical 57

C.5.2 Método de Ahow-González 60

C.5.2.1 Discusón de resultados 63

C.5.2.2 Conclusiones y recomendaciones 65

4
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 5

C. FLUJO DE GAS EN TUBERIAS

C.1 Introducción

El desarrollo que se presenta está relacionado con el flujo de gas a través de


conductos, tubos circulares cerrados y con dispositivos relacionados con su
movimiento. Analizaremos situaciones relacionadas con el flujo de gas en tuberías
con la finalidad de calcular las pérdidas de presión necesarias para transportar un
gas desde el extremo inicial de una tubería hasta el extremo final. De igual manera
desarrollaremos aplicaciones para determinar el flujo o el diámetro requerido por una
tubería cuando se establece una pérdida de presión entre los extremos de la misma.

La mayoría de las situaciones concernientes al flujo de gas en tuberías está


relacionada con su transporte desde un centro productor hasta los centros de
consumo. Los sistemas de transmisión de este gas se pueden dividir en: sistema de
recolección, facilidades de compresión y tratamiento, sistema de tuberías principales
y sistema de distribución. Los gasoductos que comprenden los sistemas de
recolección, las troncales principales y los sistemas de distribución constituyen un
medio económico para transportar el gas a largas distancias. Los sistemas de
recolección de gas están formados por una serie de tuberías de diámetro
relativamente pequeño, que convergen en tuberías de mayores diámetros o
troncales principales, los cuales deben tener la capacidad para transportar los
crecimientos futuros de las áreas de producción. El sistema de distribución está
conformado por una serie de tuberías de diámetros relativamente pequeños, que
sirven para conducir el gas desde el centro de compresión hasta los centros de
consumo o clientes.

El diseño de los sistemas de recolección y de distribución involucran un estudio de


cierta complejidad, que permiten decidir el diámetro, el espesor y el material de las
tuberías que lo forman, así como la capacidad de compresión y los niveles de
presión a los cuales estaría sometido el sistema de transporte. La máxima capacidad
del sistema está limitada por los parámetros utilizados en su diseño y en su
construcción. Se utilizan algoritmos computacionales en el proceso de análisis y de

5
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 6

diseño de estos sistemas, en vista que es necesario seleccionar la mejor opción


desde el punto de vista hidráulico y económico.

Los estudios del flujo de gas a través de tuberías se realizan usando ecuaciones
derivadas de la ecuación fundamental de la energía o utilizando simplificaciones
para el factor de fricción que conducen a ecuaciones menos complejas. Entre estas
ecuaciones se pueden mencionar las ecuaciones de Weymouth, Panhandle, IGT y
AGA, entre otras.

C.2 Ecuación fundamental para el flujo de fluido

La ecuación C.1 representa el gradiente de presión correspondiente al flujo de un


fluido, que circula a través de una tubería de diámetro, de rugosidad y de inclinación
constante mostrada en la figura C.1

dP Vρ dV gρ dh fρV 2
+ + + =0 (C.1)
dL gc dL gc dL 2 g c D

Fig. C.1 Flujo de gas a través de una tubería

6
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 7

En general, la ecuación (C.1) se expresa en términos asociados sobre el gradiente


de presión debido a los efectos de la energía cinética, la energía potencial y las
pérdidas de fricción entre el fluido y la pared de la tubería.

⎛ dP ⎞ ⎛ dP ⎞ ⎛ dP ⎞ ⎛ dP ⎞
⎜ ⎟ +⎜ ⎟ +⎜ ⎟ +⎜ ⎟ =0
⎝ dL ⎠total ⎝ dL ⎠ acc ⎝ dL ⎠el ⎝ dL ⎠ f (C.1a)

Donde:

⎛ dP ⎞ Vρ dV
⎜ ⎟ = (C.1b)
⎝ dL ⎠ acc gc dL

constituye la componente del gradiente de presión total debido al cambio de la


energía cinética.

⎛ dP ⎞ gρ dh
⎜ ⎟ =
⎝ dL ⎠el gc dL (C.1c)

representa la componente del gradiente de presión total debida al cambio de la


energía potencial.

⎛ dP ⎞ f ρV 2
⎜ ⎟ =
⎝ dL ⎠ f 2 gc D (C.1d)

representa el componente del gradiente de presión total debido a las pérdidas por
fricción.

El componente debido al cambio de la energía potencial es válido para flujo


compresible (gas) e incompresible (líquido), flujo estacionario o transitorio. Esta
componente es cero para flujo horizontal. El componente asociado a las pérdidas por

7
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 8

fricción aplica a cualquier tipo de flujo e inclinación de la tubería y origina una


pérdida de presión en la dirección del flujo. La componente debida a la aceleración
causa una caída de presión en la dirección del flujo en la cual exista un incremento
de velocidad, esta es cero para una tubería de diámetro constante y para un flujo
incompresible.

La ecuación C.1 aplica a cualquier fluido bajo condiciones de flujo estacionario, para
valores de densidad, de velocidad y de factor de fricción conocida. Se expresa en
forma diferencial y la cual debe ser resuelta para obtener las pérdidas de presión
como una función de la tasa de flujo, del diámetro de la tubería y de las propiedades
del fluido.

C.3 Flujo monofásico de gas

Se presenta el desarrollo de la ecuación fundamental para el flujo de gas a través de


una tubería de la ecuación (C.1) y a partir de esta se deducen diferentes ecuaciones
aplicables a casos específicos.

Analice el flujo de un gas bajo condiciones estacionarias a través de la tubería como


se muestra en la figura C.1. Usando la ecuación fundamental de flujo de fluido,
expresada como:

Vρ gρ fρV 2
dP + dV + dh + dL = 0 (C.2)
gc gc 2gc D

Considerando que el comportamiento del gas se representa por la ecuación de


estado.

Pv = ZRT (C.3)

8
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 9

Donde:
P y T: representan la presión y la temperatura absolutas a la cual se
encuentra sometido el sistema.
v y Z: el volumen específico y el factor de compresibilidad
correspondientes a P y T.
R: constante del gas.

En muchas ocasiones la ecuación (C.3) se expresa como:

PV = mZRT
− − (C.4)
P V = nZ R T

Donde:
V: representa el volumen ocupado por el gas a P y T.
m: la masa del gas.
n: número de moles del gas.

R : constante universal de los gases = MR.
M: peso molecular del gas

V : volumen molar del gas

Usando la ecuación de continuidad representando el flujo a cualquier condición


referida a las condiciones estandar, se tiene:

m = msc (C.5)

La ecuación fundamental para el flujo de gas a través de una tubería se obtiene de la


combinación de las ecuaciones C.2, C.3 y C.5.

C.3.1 Ecuación fundamental para el flujo monofásico de gas

9
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 10

De la ecuación de estado que representa el comportamiento del gas se tiene:

P
ρ= (C.6)
ZRT

Por continuidad:

m = ( ρAV )sc (C.7a)

m = ( ρQ )sc (C.7b)

Combinado las ecuaciones C.3a y C.5b, se tiene:

⎛ PQ ⎞
m=⎜ ⎟ (C.7c)
⎝ ZRT ⎠ sc

Luego, para cualquier condición se cumple:

⎛ PQ ⎞
ρAV = ⎜ ⎟ (C.7d)
⎝ ZRT ⎠ sc

1 ⎛ PQ ⎞
ρV = ⎜ ⎟ (C.7e)
A ⎝ ZRT ⎠ sc

1 ⎛ PQ ⎞ ZRT ⎛ PQ ⎞
V= ⎜ ⎟ = ⎜ ⎟ (C.7f)
Aρ ⎝ ZRT ⎠ sc AP ⎝ ZRT ⎠ sc

ZT ⎛ PQ ⎞
Q= ⎜ ⎟ (C.7g)
P ⎝ ZT ⎠ sc

10
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 11

1 ⎛ PQ ⎞ ⎛ ZRT ⎞
dV = ⎜ ⎟ d⎜ ⎟ (C.7h)
A ⎝ ZRT ⎠ sc ⎝ P ⎠

Luego:

1 ⎛ PQ ⎞ 1 ⎛ PQ ⎞ ⎛ ZRT ⎞
ρVdV = ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ d⎜ ⎟ (C.7i)
A ⎝ ZRT ⎠ sc A ⎝ ZRT ⎠ sc ⎝ P ⎠

1 ⎛ PQ ⎞ 1 ⎛ PQ ⎞ ⎛ ZRT ⎞
ρV 2 = ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ (C.7j)
A ⎝ ZRT ⎠ sc A ⎝ ZRT ⎠ sc ⎝ P ⎠

Por geometría, para una tubería inclinada se cumple que:

dh = sen θ dl (C.7k)

Sustituyendo en la ecuación C.2 se tiene la ecuación siguiente.

dP R ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ d ⎛ ZT ⎞ g P f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎛ ZRT ⎞
2

+ 2 ⎜⎜ ⎟ + senθ + ⎟=0
⎜ ⎝ ZRT ⎟⎠ ⎟ dL ⎜⎝ P ⎟⎠ g c ZRT ⎜ ⎟ ⎜ (C.8)
dL A g c ⎝ ⎠ sc 2 g c D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎝ PA 2 ⎠
sc

La ecuación (C.8) representa la ecuación fundamental para el flujo de un gas a


través de una tubería de diámetro y de pendiente constante, donde:

El primer término representa el gradiente total de presión, el segundo la contribución


en este gradiente debido al cambio de la energía cinética, el tercero el gradiente
correspondiente al cambio de la energía potencial y el último término corresponde al
gradiente debido a la fricción entre el fluido y la pared de la tubería.

11
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 12

En la literatura técnica se desarrolla la ecuación fundamental de flujo de gas bajo la


consideración de despreciar o no el efecto de la energía cinética.

C.3.1.1 Ecuación fundamental para el flujo monofásico de gas despreciando el


efecto cinético

Despreciando el segundo término en la ecuación (C.8), se obtiene

f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎛ ZRT ⎞
2
dP g P
+ senθ + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟=0
2 g c D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎝ PA 2 ⎠
(C.9)
dL g c ZRT
sc

Manipulando los términos de esta ecuación, se tiene:

dP ZRT ⎡ g ⎛ P ⎞ ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ ⎤
2
f ⎜⎜
+ ⎢ ⎜ ⎟ senθ + ⎟ ⎟ ⎥=0 (C.10)
dL P ⎢ g c ⎝ ZRT ⎠ 2 g c A 2 D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎥
⎣ sc ⎦

Luego,

P dP ⎡ g ⎛ P ⎞ ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ ⎤
2
f ⎜⎜
+⎢ ⎜ ⎟ senθ + ⎟ ⎟ ⎥=0 (C.10a)
ZRT dL ⎢ g c ⎝ ZRT ⎠ 2 g c A 2 D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎥
⎣ sc ⎦

Expresando la ecuación en forma de variables separada

P
ZRT dP + dL = 0
⎡ g ⎛ P ⎞2 (C.10b)
f ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ ⎤
⎢ ⎜ ⎟ senθ + ⎜⎜ ⎟ ⎟⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ ⎠ ⎜
⎝⎝ ⎠ ⎠ sc ⎥⎦
2
gc ZRT 2 g c A D ZRT

12
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 13

El perfil de presión axial en la tubería se obtiene a partir de la solución de la


ecuación (C.10b) mediante su integración.

P
P L

∫⎡ dP + ∫ dL = 0
ZRT
(C.10c)
g ⎛ P ⎞
2
f ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ ⎤
⎜⎜ ⎟ ⎟ ⎥
PI LI
⎢ ⎜ ⎟ senθ +
⎢⎣ g c ⎝ ZRT ⎠ 2 g c A 2 D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎥
sc ⎦

Tomando factor común g/R2gc y simplificando

P
P L

∫ dP + ∫ dL = 0
ZT
(C.10d)
g ⎡⎛ P ⎞ f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎤
2 2
PI LI
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎜ ⎟ ⎥
Rg c ⎢⎝ ZT ⎠ 2 gA 2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ ⎥
⎣ sc ⎦

Agrupando términos

P
P L
g
∫⎡ ∫ Rg
ZT dP + dL = 0 (C.10e)
f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎤
2 2
PI ⎛ P ⎞ LI c
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣⎝ ZT ⎠ 2 gA 2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ ⎥
sc ⎦

En la solución de la ecuación (C.10e) se requiere de métodos de integración


complejos debido a la interdependencia entre el factor de compresión del gas y el
factor de fricción con la presión y temperatura del fluido. Por lo general, se considera
el factor de fricción representado por un valor evaluado las condiciones promedio del
fluido, de allí que el segundo término del denominador se considere independiente
del estado del fluido.

C.3.1.2 Ecuaciones que consideran el efecto de P y/o T sobre Z

13
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 14

Se desarrollan expresiones que representen el flujo de gas en tubería considerando


el efecto de la presión y la temperatura sobre el factor de compresibilidad, bajo esta
premisa se pretende obtener expresión que contemplen el menor grado de
simplificaciones con la finalidad de disponer de ecuaciones del mayor grado de
precisión para representar el flujo de gas a través de tuberías. En la solución de
estas ecuaciones se requieren de procesos iterativos e integraciones numéricas para
obtener la presión en los extremos de las tuberías y la tasa de flujo.

C.3.1.2.1 Ecuación de Cullender - Smith

Si se define a F como

f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟
2

F= ⎜ ⎟ (C.11)
2 gA2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠
sc

Se tiene:

P
P L
g
∫ ⎡⎛ P ⎞
ZT
2

dP + ∫L Rg c dL = 0 (C.12)
⎟ senθ + F ⎥
PI
⎢⎜
I

⎢⎣⎝ ZT ⎠ ⎥⎦

La ecuación (C.12) es conocida como la ecuación de Cullender - Smith, en la


solución de esta ecuación se requiere del conocimiento del perfil de temperatura a
lo largo de la tubería y proceder a dividir la tubería en un número determinado de
tramos y luego obtener el valor de la integral mediante técnicas de integración
numéricas.

Desarrolle una hoja de cálculo basada en la metodología de


Cullender-Smith para determinar el perfil axial de presión,
considerando que el factor de fricción es obtenido a partir de

14
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 15

la ecuación de Colebrook. Evalué el impacto de dividir la


tubería en n tramos.

Aplique la metodología de Cullender Smith a los siguientes


datos para determinar la presión del fondo fluyente en una
tubería vertical, la cual se ha dividido en 2,4 o 6 tramos

Tsc=60 °F Psc= 14.7 psia Pi =600 psia Q = 4.92 MMscfd µg


=0.012cP γg = 0.75
H=10000 ft D=2.441 in ε= 0.0006 in Ts = 110°F Tf =
245°F

C.3.1.2.2 Ecuación de Sukkar - Cornell

De la ecuación (C.10e)

P
P L
g
∫⎡ dP + ∫
ZT dL = 0 (C.10e)
f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎤ Rg c
2 2
PI ⎛ P ⎞ LI
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣⎝ ZT ⎠ 2 gA 2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ ⎥
sc ⎦

Considerando que la temperatura T se representa por el valor correspondiente a la


temperatura promedio, se tiene:

P
PI L
g
∫P ⎡ 2 ∫
Z dP = dL (C.13)
⎛P⎞
2

fT prom ⎛ PQ ⎞ 2
⎞ ⎤ RT g
⎜⎜ ⎟ ⎥
prom c LI
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎟
⎢⎣⎝ Z ⎠ 2 gA D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ ⎥
2
sc ⎦

Usando el concepto de propiedades seudo reducidas se tiene:

15
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 16

P
PSR = (C.13a)
PSCr

T
TSR = (C.13b)
TSCr

De la sustitución en la ecuación (C.13) se obtiene:

⎛ Z ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
gLsenθ
PSRI
⎝ PSR ⎠
∫ ⎡ ⎤
dPSR = (C.13g)
L ⎛⎛ ⎞ ⎛ Z RT prom g c
2 2
⎞ ⎞
2
fT
⎢1 + prom ⎜ ⎜ PQ ⎟ ⎜
PSR
⎟⎟ ⎟⎟ ⎥
⎢ 2 gA 2 Dh ⎜ ⎜⎝ ZTPSCr ⎠ ⎟ ⎜⎝ PSR ⎠ ⎥
⎣ ⎝ ⎠ sc ⎦

Si se define a B como:

fLT prom ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞
2

2

B= ⎜ ⎟⎟ ⎟
2 gA 2 Dh ⎜ ⎜⎝ ZTPSCr ⎟ (C.13h)
⎝ ⎠ ⎠ sc

Luego,

⎛ Z ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
gLsenθ
PSRI
⎝ PSR ⎠
∫ ⎡ 2

dPSR =
RTg c (C.13i)
PSR ⎛ Z ⎞
⎢1 + B⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ PSR ⎠ ⎥⎦

La ecuación (C.13i) es conocida como la ecuación de Sukkar - Cornell, en la


solución de esta ecuación se requiere del conocimiento del perfil de temperatura a
lo largo de la tubería y proceder a dividir la tubería en un número determinado de
tramos y luego obtener el valor de la integral mediante técnicas de integración
numéricas.

16
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 17

Aplique la metodología de Sukkar Cornell a los siguientes datos


para determinar la presión del fondo fluyente en una tubería
vertical, la cual se ha dividido en 2,4 o 6 tramos. Compare su
resultado con los obtenidos con la metodología de Cullender
Smith

Tsc=60 °F Psc=14.7 psia Pi =600 psia Q = 4.92 MMscfd µg


=0.012cP γg = 0.75
H=10000 ft D=2.441 in ε= 0.0006 in Ts = 110°F Tf =
245°F

C.3.1.2.3 Ecuación de Clinedinst

Considerando la ecuación (C.10e):

P
P L
g
∫⎡ ∫ Rg
ZT dP + dL = 0
f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎤
2 2 (C.10e)
PI ⎛ P ⎞ LI c
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣⎝ ZT ⎠ 2 gA 2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ ⎥
sc ⎦

Considerando flujo horizontal y que la temperatura T se representa por el valor


correspondiente a la temperatura promedio, la ecuación (C.10e) se transforma en:

P
P L
g
∫P ⎡ dP + ∫
ZT dL = 0

f ⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎟
2
⎞ ⎤ LI
Rg c
(C.14)
⎢ ⎜ ⎟ ⎥
I

⎢⎣ 2 gA D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ sc ⎥⎦
2

PI
P T prom f ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ L

∫P Z dP = Rg c 2 A 2 D ⎜⎜ ⎜⎝ ZT ⎟⎠ ⎟⎟ ∫ dL (C.14a)
⎝ ⎠ sc LI

17
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 18

Usando el concepto de presión seudo reducida se tiene:

fL ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞
2

PSRI PSR
PSR PSR T ⎟
∫ Z
dPSR − ∫ Z
dPSR = ⎜
Rg c 2 A 2 D ⎜ ⎜⎝ ZTPSCr
⎟⎟
⎠ ⎟ (C.14e)
0 0 ⎝ ⎠ sc

La ecuación (C.14e) es conocida como la ecuación de Clinedinst para un flujo de gas


a través de una tubería horizontal, en la solución de esta ecuación se requiere del
conocimiento del perfil de temperatura a lo largo de la tubería y proceder a dividir la
tubería en un número determinado de tramos y luego obtener el valor de la integral
mediante técnicas de integración numéricas.

C.3.1.3 Ecuaciones que consideren o no el efecto de P y/o T sobre Z

Se presentan expresiones para el flujo de gas en tubería considerando que el


comportamiento del fluido está dado por la presión y la temperatura promedio, y el
factor de compresibilidad evaluado bajo estas condiciones, de esta premisa se
obtienen expresiones que contemplen el menor grado complejidad en las ecuaciones
para el flujo de gas a través de tuberías. En la solución de estas ecuaciones se
requieren de procesos iterativos.

C.3.1.3.1 Ecuaciones considere el efecto de T y Z promedio

Considerando en la ecuación (C.10e), la temperatura y el factor de compresibilidad


evaluados a las condiciones promedio representativo del comportamiento del fluido
en el flujo de gas a través de una tubería se tiene:

P
P L
g
∫⎡ ∫ Rg
ZT dP + dL = 0
f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎤
2 2
PI ⎛ P ⎞ LI c
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣⎝ ZT ⎠ 2 gA 2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ ⎥
sc ⎦

18
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 19

Tomando factor común 1/ZpromTprom:

P
P L
( ZT ) prom g

PI ⎛ 1 ⎞ ⎡ f (ZT ) prom
2
⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ ⎤
dP + ∫ Rg dL = 0 (C.15)
⎜⎜ ⎟ ⎥
LI c
⎜ ⎟ ⎢ P senθ +
⎜ ⎝ ZT ⎟⎠ ⎟ ⎥
2 2

⎝ ZT ⎠ prom ⎢⎣ 2 gA 2 D ⎝ ⎠ sc ⎦

Agrupando términos independientes:

gsenθ ⎛ 1 ⎞
P L
P
∫⎡ f (ZT ) prom ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ ⎤
2
dP + ∫ ⎜ ⎟
Rg c ⎝ ZT ⎠ prom
dL = 0 (C.15a)
⎜⎜ ⎟ ⎟⎟ ⎥
PI LI
⎢P +
2

θ ⎜
⎢⎣ ⎝⎝ ⎠ ⎠ sc ⎥⎦
2
2 gA Dsen ZT

Obteniéndose,

0.5
⎛ T ⎞ ⎪⎧ ⎫⎪
Qsc = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
D5S
PI − e S P 2
(
2

)
( )⎬ (C.15b)
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S

Donde:

2 gLsenθ ⎛ 1 ⎞
S= ⎜ ⎟
Rgc ⎝ ZT ⎠ prom

SR ( ZT ) prom g c
2 gsenθ =
L

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qsc ( Mscfd ) = 5.63486⎜ ⎟ ⎨
d 5S
PI − e S P 2
2

( )
( )⎬ (C.15c)
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S

19
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 20

Manipulando la ecuación (C.15b) se puede expresar

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qsc = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
D5S
(
(
PI − e S P 2
2

)
)⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L e − 1
(C.15d)
⎪⎭
S

Definiendo:

H I = PI
2

H F = eS P2

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ S ⎫⎪
K = 32.5329⎜ ⎟ ⎨ ⎬
(
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ γ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S
) (C.15e)

Para una tubería horizontal

⎧ S ⎫
⎬ =1
(
⎨ S
⎩ e −1 ⎭ )

La ecuación fundamental se transforma en:

⎧ (H I − H F )D 5 ⎫
0 .5

Qsc = K ⎨ ⎬ (C.15f)
⎩ f ⎭

Aplique la metodología de las propiedades promedio a los


siguientes datos para determinar la presión del fondo fluyente
en una tubería vertical, la cual se ha dividido en 2,4 o 6

20
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 21

tramos. Compare su resultado con los obtenidos con la


metodología de Cullender Smith y Sukkar-Cornell

Tsc=60 °F Psc=14.7 psia Pi =600 psia Q = 4.92 MMscfd µg


=0.012cP γg = 0.75
H=10000 ft D=2.441 in ε= 0.0006 in Ts = 110°F Tf =
245°F

C.3.1.4 Ecuaciones que no consideran el efecto de P y/o T sobre Z y la energía


cinética

Considerando en la ecuación (C.10e), la temperatura y el factor de compresibilidad


evaluados a las condiciones promedio son representativas del comportamiento del
fluido en el flujo de gas a través de una tubería, así como también la presión en el
término correspondiente a la energía cinética, se tiene:

P
P L
g
∫⎡ ∫ Rg
ZT dP + dL = 0
f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎤
2 2
PI ⎛ P ⎞ LI c
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣⎝ ZT ⎠ 2 gA 2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ ⎥
sc ⎦

P
P L
( ZT ) prom g
∫⎡ dP + ∫ dL = 0
f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎤ Rg
2
PI ⎛ P ⎞ 2 LI c
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣⎝ ZT ⎠ prom 2 gA 2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ ⎥
sc ⎦

Desarrollando se tiene:

21
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 22

(ZT )sc ⎧⎪
0.5
⎡ 2 ⎤ ⎫⎪
Qsc = 32.532866 ⎨
D5
( 2
) ⎛ P ⎞ 2
⎢ PI − P − 0.037499γ g ( ZT ) prom L⎜ ⎟ senθ ⎥ ⎬
Psc ⎩⎪ γ g f ( ZT ) prom L ⎣⎢ ⎝ ZT ⎠ prom ⎦⎥ ⎪⎭
(C.16)

Definiendo:

⎛ P ⎞ 2 ⎛ P ⎞ 2
H I = PI + 0.037499γ g ⎜ ⎟ H F = PF + 0.037499γ g ⎜ ⎟
2 2
hI y hF
⎝ ZT ⎠ prom ⎝ ZT ⎠ prom
(C.17)

(ZT )sc ⎧⎪
0.5
D 5 ⎫⎪
K = 32.532866 ⎨ ⎬
⎪⎩ γ g fL ⎪⎭
(C.18)
Psc

La ecuación fundamental se puede transformar en:

⎧ (H I − H F )D 5 ⎫
0 .5

Qsc = K ⎨ ⎬ (C.19)
⎩ f ⎭

Ejemplo:

Usando la ecuación general, determine la capacidad de un


gasoducto usando los datos siguientes:

Tsc=60 °F Psc=14.7 psia Pi =600 psia Pf =460 psia


γg = 0.60
L=100 mi D=12.09 in ε= 0.0006 in T=
60 °F

C.3.2 Ecuaciones simplificadas para el factor de fricción

22
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 23

Varias ecuaciones para el factor de fricción han sido desarrolladas para simplificar el
cálculo de las variables de flujo, dichas ecuaciones se fundamentan en considerar el
factor de fricción solo función del diámetro y del número de Reynolds.

C.3.2.1 Ecuación de Weymouth

Para eliminar el proceso iterativo en la solución de la ecuación fundamental para el


flujo de gas a través de una tubería, Weymouth propuso que el factor de fricción
fuera solo función del diámetro de la tubería, si se expresa en término de pulgadas y
pies, las expresiones serían las siguientes, respectivamente:

0.032
f = (C.20)
d 1/ 3

0.01398
f = (C.20a)
D1 / 3

Esta ecuación está basada en la consideración de que el flujo de gas está en la


región completamente turbulenta

Desarrolle una hoja de cálculo basada en las expresiones de


Weymouth para el factor de fricción y compárelas con el factor
de fricción obtenido a partir de la ecuación de Colebrook. De
esta comparación determine el campo de aplicación de las
expresiones de Weymouth, exprese sus comentarios y conclusiones
respecto a las limitaciones presentes en la literatura técnica

Sustituyendo esta consideración en las ecuaciones (C.15b) y (C.16) para la tasa de


flujo Qsc se tiene la expresión correspondiente a la ecuación de Weymouth (Q
Qscw).

23
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 24

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qscw = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
D1 / 3 D 5 S
( PI − e S P 2
2

)
( ) ⎬
⎝ ⎠ sc ⎪⎩ 0.001398γ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S
P

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qscw = 275.1498⎜ ⎟ ⎨
D16 / 3 S
( PI − e S P 2
2

)
( )⎬ (C.20b)
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ γ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S

(ZT )sc ⎧⎪
0.5
⎡ 2 ⎤ ⎫⎪
Qscw = 275.1498 ⎨
D 16 / 3
( 2
) ⎛ P ⎞ 2
⎢ PI − P − 0.037499γ g ( ZT ) prom L⎜ ⎟ senθ ⎥ ⎬
Psc ⎪⎩ γ g ( ZT ) prom L ⎣⎢ ⎝ ZT ⎠ prom ⎦⎥ ⎪⎭
(C.20c)

Ejemplo

Usando la ecuación de Weymouth, determine la capacidad de un


gasoducto usando los datos siguientes:
Tsc=60 °F Psc=14.7 psia Pi =600 psia Pf =460 psia
γg = 0.60
L=100 mi D=12.09 in ε= 0.0006 in T= 60 °F

C.3.2.2 Ecuación de Panhandle para el factor de fricción

Panhandle considero el factor como una función únicamente del número de


Reynolds y propuso dos relaciones:

0.084702
f PA = 0.147 (C.20d)
Re

0.01471
f PB = 0.0392 (C.20e)
Re

24
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 25

Desarrolle una hoja de cálculo basada en las expresiones de


Panhandle para el factor de fricción y compárelas con el factor
de fricción obtenido a partir de la ecuación de Colebrook. De
esta comparación determine el campo de aplicación de las
expresiones de Panhandle, exprese sus comentarios y
conclusiones respecto a las limitaciones presentes en la
literatura técnica

Desarrollando para la expresión del número de Reynolds con base en las unidades
utilizadas en las variables

ρVD ρVD πD / 4 4 ρQ 4QP γ g QP


Re = = = = = 0.023872 (C.20f)
µ µ πD / 4 πµD πµDZRT µDZT

Usando la relación entre la tasa de flujo a condiciones reales y estandar

ZT ⎛ PQ ⎞
Q= ⎜ ⎟
P ⎝ ZT ⎠ sc

Luego,

γ g ⎛ PQ ⎞
Re = 0.023872 ⎜ ⎟ (C.20g)
µD ⎝ ZT ⎠ sc

Sustituyendo para las expresiones de Panhandle:

0.147 0.147
0.084702 ⎡ µD ⎛ ZT ⎞ ⎤ ⎡ µD ⎛ ZT ⎞ ⎤
f PA = ⎢ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ = 0.146671⎢ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ (C.20h)
0.0238720.147 ⎢⎣ γ g ⎝ PQ ⎠ sc ⎥⎦ ⎢⎣ γ g ⎝ PQ ⎠ sc ⎥⎦

25
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 26

0.0392 0.0392
0.01471 ⎡ µD ⎛ ZT ⎞ ⎤ ⎡ µD ⎛ ZT ⎞ ⎤
f PB = ⎢ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ = 0.017031⎢ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ (C.20i)
0.023872 0.0392 ⎢⎣ γ g ⎝ PQ ⎠ sc ⎥⎦ ⎢⎣ γ g ⎝ PQ ⎠ sc ⎥⎦

Sustituyendo esta consideración en las ecuaciones (C.15d), se tiene:

Panhandle A

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qsc = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
D5S
PI − e S P 2
2

( )
( )⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S

Sustituyendo la expresión de Panhandle A para el factor de fricción en la ecuación


(C.15d) se tiene:

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎡ γ g ⎛ PQ ⎞ ⎤ ⎫⎪
0.147

(Qsc )PA = 32.5329⎜ ⎟ ⎨


D5S
PI − e S P 2
(
2

)
( )
⎢ ⎜ ⎟ ⎥ ⎬
⎝ ⎠ sc ⎪⎩ γ − ⎣ µD ⎝ ZT ⎠ sc ⎦
S
P 0 . 146671 g ( ZT ) prom L e 1 ⎪⎭

Desarrollando términos y tomando factor comun:

0.539665
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
(Qsc )PA = 120.834821⎜ ⎟ ⎨
D 4.853 S
PI − e S P 2
2

( )
( )⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ (γ g ) µ
(C.20j)
( ZT ) prom L e − 1
0.857
⎪⎭
0.147 S

Ejemplo:

Usando la ecuación Panhandle A, determine la capacidad de un


gasoducto usando los datos siguientes:

Tsc=60 °F Psc=14.7 psia Pi =600 psia Pf =460


psia γg = 0.60
L=100 mi D=12.09 in ε= 0.0006 in T= 60 °F

26
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 27

Panhandle B

Sustituyendo la expresión de Panhandle B para el factor de fricción en la ecuación


(C.15d), se tiene:

0. 5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎡ γ g ⎛ PQ ⎞ ⎤ ⎫⎪
0.0392

(Qsc )PB = 32.5329⎜ ⎟ ⎨


D5S
( )
(
PI − e S P 2
2
)
⎢ ⎜ ⎟ ⎥ ⎬
⎝ ⎠ sc ⎪⎩ γ − ⎣ µD ⎝ ZT ⎠ sc ⎦
S
P 0 .017031 g ( ZT ) prom L e 1 ⎪⎭

Desarrollando términos y tomando factor común:

0.509996
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
(Qsc )PB = 278.366649⎜ ⎟ ⎨
D 4.9608 S
(
(
PI − e S P 2
2

)
) ⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ (γ g ) µ ( ZT ) prom L e − 1
0.9608
⎪⎭
0.0392 S

(C.20k)

Usando la ecuación de Panhandle B, determine la capacidad de un


gasoducto usando los datos siguientes:
Tsc=60 °F Psc=14.7 psia Pi =600 psia Pf =460 psia
γg = 0.60
L=100 mi D=12.09 in ε= 0.0006 in
T= 60 °F

Desarrolle una hoja de cálculo para la tasa de flujo basada en


las expresiones de Panhandle para el factor de fricción. Haga
uso de la ecuación.

27
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 28

(ZT )sc ⎧⎪
0.5
⎡ 2 ⎤ ⎫⎪
Qsc = 32.532866 ⎨
D5
( )2 ⎛ P ⎞ 2
⎢ PI − P − 0.037499γ g ( ZT ) prom L⎜ ⎟ senθ ⎥ ⎬
Psc ⎪⎩ γ g f ( ZT ) prom L ⎢⎣ ⎝ ZT ⎠ prom ⎥⎦ ⎪⎭

Realice aplicaciones para determinar las variables de flujo y


compare sus resultados con los obtenidos a partir de las
expresiones correspondientes a la ecuación.

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qsc = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
γ
D5S
( −
2

)
(
PI − e S P 2 ) ⎬

⎝ ⎠ sc ⎩ g ⎪⎭
S
P f ( ZT ) prom L e 1

Exprese sus comentarios y conclusiones al respecto.

Expresando las variables involucradas en el número de Reynolds en otra unidades,


por ejemplo si la tasa de flujo se expresa en cfd (ft3/d)

0.023872 γ g ⎛ Pq ⎞ −7
γ g ⎛ Pq ⎞
Re = ⎜ ⎟ = 2.763 × 10 ⎜ ⎟
24 × 3600 µD ⎝ ZT ⎠ sc µD ⎝ ZT ⎠ sc

Si la viscosidad se expresa en centipoise:

γg ⎛ Pq ⎞ γ g ⎛ Pq ⎞
Re = 2.763 × 10 −7 ⎜ ⎟ = 4.112 × 10
−4
⎜ ⎟
6.7197 × 10 µ cp D ⎝ ZT ⎠ sc
−4
µ cp D ⎝ ZT ⎠ sc

Si el diámetro se expresa en pulgadas:

γ g × 12.0 ⎛ Pq ⎞ γ g ⎛ Pq ⎞
Re = 4.112 × 10 −4 ⎜ ⎟ = 49.344 × 10
−4
⎜ ⎟
µcp d ⎝ ZT ⎠ sc µ cp d ⎝ ZT ⎠ sc

Si la presión se expresa en psia:

28
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 29

γ g ⎛ 144 Pq ⎞ γ g ⎛ Pq ⎞
Re = 49.344 × 10 −4 ⎜ ⎟ = 7105.54 × 10
−4
⎜ ⎟
µ cp d ⎝ ZT ⎠ sc µ cp d ⎝ ZT ⎠ sc

Para las condiciones estándar de 14.7 psia y 60 °F

γ g ⎛ 14.7 × q ⎞ γ q
Re = 7105.54 × 10 −4 ⎜⎜ ⎟⎟ = 200.87 × 10 −4 g sc
µ cp d ⎝ 1× (60 + 460) ⎠ sc µ cp d

Luego los factores de fricción de Panhandle son:

γ g Qsc
Re = 144.6264
µ cp D

0.147
0.084702 ⎛⎜ µ cp D ⎞⎟
f PA =
144.62640.147 ⎜⎝ γ g Qsc ⎟⎠

0.0392
0.01471 ⎛⎜ µ cp D ⎞⎟
f PB =
144.62640.0392 ⎜⎝ γ g Qsc ⎟⎠

Usando estas últimas expresiones para la tasa de flujo:

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qsc = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
D5S
PI − e S P 2
2

( )
( )⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S

Sustituyendo el factor de fricción por la expresión correspondiente a Panhandle A:

29
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 30

0.586166
⎧ ⎛ γg ⎞
0.147

( )
1.172333
⎡ ⎤ ⎪ ⎪
(QscPA ) = 131.04695⎢⎛⎜ T ⎞⎟ ⎥ ⎨
D5S ⎜ ⎟ PI − e S P 2
2

⎣⎝ P ⎠ sc ⎦ ( ⎜ µ )
⎪⎩ γ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎝ cp ⎠
S
D ⎟
⎪⎭

Para Panhandle B:

0.5204
⎧ ⎛ γg ⎞
0.0392

( )
1.0408
⎡ ⎤ ⎪ ⎪
(QscPB ) = 711.0906⎢⎛⎜ T ⎞⎟ ⎥ ⎨
D5S ⎜ ⎟ PI − e S P 2
2

⎣⎝ P ⎠ sc ⎦ γ
⎪⎩ g ( ZT ) prom L (
e S
− 1 )
⎜µ D⎟
⎝ cp ⎠ ⎪⎭

Desarrolle una hoja de cálculo basada en las expresiones de


Panhandle para la tasa de flujo expresada en la ecuación.

(ZT )sc ⎧⎪
0. 5
⎡ 2 ⎤ ⎫⎪
Qscw = 32.532866 ⎨
D5
( 2
) ⎛ P ⎞ 2
⎢ PI − P − 0.037499γ g ( ZT ) prom L⎜ ⎟ senθ ⎥ ⎬
Psc ⎪⎩ γ g f ( ZT ) prom L ⎢⎣ ⎝ ZT ⎠ prom ⎥⎦ ⎪⎭

Realice aplicaciones para determinar las variables de flujo y


compare sus resultados con los obtenidos a partir de las
expresiones correspondientes a la ecuación.

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qsc = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
D5S
PI − e S P 2
2

( )
( ) ⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S

Exprese sus comentarios y conclusiones al respecto.

Desarrolle una hoja de cálculo la tasa de flujo basada en las


expresiones de Panhandle para el factor de fricción,
considerando un valor para la viscosidad del gas equivalente a
0.012 cP. Realice una comparación con las expresiones

30
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 31

presentadas en la literatura técnica que hagan uso de la misma


base y emita sus comentarios al respecto.

C.3.2.3 Ecuación del IGT para el factor de fricción

El Instituto de gas de Tecnología de Chicago (IGT por sus siglas en inglés) propuso
para el factor de fricción la siguiente relación

0.187
f = 0.2 (C.21)
Re

Sustituyendo esta expresión en la ecuación para la tasa de flujo (C.15d):

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qsc = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
D5S
(
(
PI − e S P 2
2

)
)⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S

Luego,

0.555556
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎡ γ g ⎤ ⎫⎪
0.2

(Qsc )IGT = 57.71187⎜ ⎟ ⎨


D5S
(
(
PI − e S P 2
)
2
)⎢ ⎥ ⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ γ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎣ µD ⎦ ⎪⎭
S

Usando la ecuación del I.G.T., determine la capacidad de un


gasoducto usando los datos siguientes:
Tsc=60 °F Psc=14.7 psia Pi =600 psia Pf =460 psia
γg = 0.60
L=100 mi D = 12.09 in ε= 0.0006 in T= 60 °F

31
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 32

Desarrolle una hoja de cálculo basada en la ecuación del IGT


para la tasa de flujo expresada en la ecuación.

(ZT )sc ⎧⎪
0. 5
⎡ 2 ⎤ ⎫⎪
Qscw = 32.532866 ⎨
D5
( )2 ⎛ P ⎞ 2
⎢ PI − P − 0.037499γ g ( ZT ) prom L⎜ ⎟ senθ ⎥ ⎬
Psc ⎪⎩ γ g f ( ZT ) prom L ⎢⎣ ⎝ ZT ⎠ prom ⎥⎦ ⎪⎭

Realice aplicaciones para determinar las variables de flujo y


compare sus resultados con los obtenidos a partir de las
expresiones correspondientes a la ecuación.

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qsc = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
D5S
PI − e S P 2
(
2

)
( ) ⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S

Exprese sus comentarios y conclusiones al respecto.

Desarrolle una hoja de cálculo para calcular la tasa de flujo


basada en las expresiones del IGT para el factor de fricción,
considerando un valor para la viscosidad del gas equivalente a
0.012 cP. Realice una comparación con las expresiones
presentadas en la literatura técnica que hagan uso de la misma
base y emita sus comentarios al respecto

3.3.2.4 Ecuación de la A.G.A para el factor de fricción

La American Gas Association desarrolló una correlación para el factor de transmisión


basado en mediciones de campo Steady Flor Gas Pipeline,1967. En esta correlación
dos factores de transmisión son calculados y el menor de ellos es utilizado. El
resultado obtenido es próximo al que se deriva de la utilización del diagrama de
Moody.

32
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 33

El factor de transmisión para tubería lisa es calculado

⎛ R ⎞
FSP = 4 log⎜⎜ e ⎟⎟ − 0.6
⎝ FSP ⎠

El factor de transmisión en la región parcialmente turbulenta


se determina haciendo uso del factor de arrastre

⎛ Re ⎞
FPT = 4 Fa log⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 1.4 FSP ⎠

El factor de transmisión el la región completamente turbulenta se determina

⎛ ε 1.255 FFT ⎞
FFT = −4 log⎜⎜ + ⎟⎟
⎝ 3. 7 D Re ⎠

El menor de los factores de transmisión correspondientes a tubería parcialmente


turbulenta y totalmente turbulenta es seleccionado.

Usando la ecuación de la A.G.A., determine la capacidad de un


gasoducto usando los datos siguientes:
Tsc=60 °F Psc=14.7 psia Pi =600 psia Pf =460 psia
γg = 0.60
L=100 mi D=12.09 in ε= 0.0006 in T= 60 °F

Las figuras C.2 a C.4 muestran la comparación de las diferentes expresiones


aproximadas del factor de fricción en comparación con el factor de friccion calculado
a partir del diagrama de Moody.

33
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 34

Fig. C.2 Ecuaciones Weymouth vs Colebrook

Fig. C.3 Ecuaciones Panhandle, IGT vs Colebrook

34
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 35

Fig. C.4 Impacto del termino eficiencia

Haciendo uso del término eficiencia la ecuación del flujo de fluido para el flujo de gas
se puede expresar mediante la relación.

⎧ (H I − H F )D 5 ⎫
0 .5

Qsc = K ⎨ ⎬ η eff (C.19)


⎩ f ⎭

C.4 Flujo vertical

La aplicación típica en la industria petrolera bajo la situación de flujo vertical consiste


en el flujo de gas a través de una tubería de producción fluyendo desde el
yacimiento hasta la superficie. Dos situaciones se presentan; una donde el fluido se
encuentra bajo condición estática y la otra bajo condición fluyente, estas situaciones

35
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 36

permiten calcular la presión en el fondo de un pozo, conociendo la presión en el


cabezal del pozo ó viceversa.

C.4.1 Presión estática en el fondo de un pozo

El cálculo de la presión estática en el fondo de un pozo a partir del conocimiento o


medición de las propiedades en el cabezal de un pozo, envuelve el proceso para
determinar el incremento de la presión ejercida por el peso de la columna de gas
ubicada entre el cabezal y el fondo del pozo. Usando la ecuación fundamental para
el flujo de gas:

R ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ d ⎛ ZT ⎞ g P f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎛ ZRT ⎞
2 2
dP
+ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟+ senθ + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟=0 (C.8)
dL 2 A2 gc ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ dL ⎝ P ⎠ gc ZRT 2 g c D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎝ PA2 ⎠
sc sc

Bajo una condición estática de flujo Q=0, se tiene:

dP g P
+ senθ = 0
dL g c ZRT

ZRT dP g
+ senθ = 0
P dL g c

La solución de la ecuación fundamental de flujo de gas simultáneamente con la


ecuación de la energía se obtiene si se conoce la relación entre las propiedades del
gas P, T y Z, así como también el perfil de temperatura en gas en función de la
profundidad del pozo. Cuando no se disponga de este perfil la solución de la
ecuación depende de las consideraciones realizadas. Como se ha mencionado, en
el análisis de flujo horizontal se puede considerar al factor de compresibilidad
dependiente de la presión y temperatura, o como una constante evaluada a las
condiciones de la presión y la temperatura. Debido a la dependencia entre las
propiedades del fluido de la presión y la temperatura en los extremos de la tubería, la

36
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 37

manera de resolver esta ecuación es mediante un proceso iterativo, considerando la


tubería dividida en tramos.

La separación de variables en la ecuación fundamental para la presión estática:

ZRT g
dP + senθdL = 0
P gc

Integrando:

ZRT g
∫ P dP = − ∫ g c senθdL

En la solución de esta ecuación es necesario considerar dos posibles situaciones


representativas de un flujo ascendente (θ > 0) senθ > 0 o flujo descendente (θ < 0)
senθ < 0. Realizando el análisis bajo el esquema de flujo ascendente, se tiene:

PCP CPL
ZRT g

PFP
P
dP = − ∫
LFP
g c
senθdL (C.22)

Para determinar la temperatura promedio es necesario conocer las temperaturas en


los extremos de los tramos, bien sea la temperatura en el fondo (TFP) o en el
cabezal del pozo (TCP), si este es el caso, un perfil lineal entre dichos extremos
representa una buena consideración. Si no se conoce la temperatura en el fondo del
pozo (TFP), puede ser bien estimada a partir de un gradiente térmico de 0.015 °F/ft.

C.4.1.1 Método de las propiedades promedio para determinar la presión


estática en el fondo de pozo

37
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 38

Este método, a pesar de ser el menos preciso, es muy utilizado por su simplicidad.
Si la temperatura y el factor de compresibilidad se consideran constantes y
representados por sus valores promedio, se tiene:

PCP LCP
dP 1 g

PFP
P
=−
R( ZT ) prom ∫
LFP
gc
senθdL

(C.22a)

De la integración,

[ln PCP − ln PFP ] = − gsenθ (LCP − LFP ) (C.22b)


g c R( ZT ) prom

⎡ gsenθ (LCP − LFP ) ⎤


PCP = PFP exp ⎢− ⎥ (C.22c)
⎣⎢ g c R( ZT ) prom ⎦⎥

⎡ gsenθ (LCP − LFP )⎤


PFP = PCP exp⎢ ⎥ (C.22d)
⎢⎣ g c R( ZT ) prom ⎥⎦

Para flujo ascendente:

LCP – LFP > 0 senθ > 0

Para flujo descendente:

LCP – LFP < 0 senθ < 0

La solución de la ecuación que permite conocer el valor da la presión en el fondo del


pozo a una profundidad debajo de la superficie requiere de un proceso iterativo, esto
es porque la presión en el fondo es una función de las condiciones en la superficie y
de la temperatura en el fondo. El procedimiento de cálculo involucra la suposición de

38
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 39

una presión en el fondo y a partir de ella se determina el factor de compresibilidad


promedio. Luego, se calcula la presión en el fondo a partir de la ecuación (C.22c), si
la diferencia entre la presión supuesta y la calculada para el fondo del pozo está
dentro de una tolerancia permitida se finaliza el proceso. En caso contrario, se
continúa iterando. Este proceso se puede utilizar para uno o varios tramos.

Desarrolle una hoja de cálculo para calcular la presión


estática en el fondo o en el cabezal de un pozo de gas a
partir del método basado en las propiedades promedio.

⎡ gsenθ (LCP − LFP ) ⎤


PFP = PCP exp ⎢ ⎥
⎣⎢ g c R ( ZT ) prom ⎦⎥

Considere que la longitud del pozo se pueda dividir en n


tramos, realice ciertas aplicaciones dependientes del número de
tramos y compare los resultados. Exprese sus comentarios y
conclusiones al respecto.

C.4.1.2 Método de Sukkar-Cornell

Considerando la condición estática en el flujo de un gas B=0 sobre la ecuación


(C.13i):

⎛ Z ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
gLsenθ
PSRI
⎝ PSR ⎠
∫ ⎡ 2

dPSR =
RT prom g c
PSR ⎛ Z ⎞
⎢1 + B⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ PSR ⎠ ⎥⎦

Se tiene que para B = 0:

39
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 40

⎛ Z ⎞ gLsenθ
PSRI

∫P ⎜⎜⎝ PSR ⎟⎟dPSR =


⎠ RT prom g c
(C.23)
SR

Desarrollando

⎛ Z ⎞ ⎛ Z ⎞ gLsenθ
PPCPSR PFPSR


0
⎜⎜
⎝ PSR
⎟⎟dPSR −

∫0
⎜⎜
⎝ PSR
⎟⎟dPSR =
⎠ RT prom g c
(C.23a)

El lado izquierdo de la ecuación se ha resuelto para varios valores de presiones y


temperaturas seudo reducidas.

Realice aplicaciones y compare sus resultados con los obtenidos


a partir del método basado en la ecuación de Sukkar - Cornell.

⎛ Z ⎞ ⎛ Z ⎞ gLsenθ
PPCPSR PFPSR

∫0
⎜⎜
⎝ PSR
⎟⎟dPSR −

∫0
⎜⎜
⎝ PSR
⎟⎟dPSR =
⎠ RT prom g c

Exprese sus comentarios y conclusiones al respecto.

Considere que la longitud del pozo se pueda dividir en n


tramos, realice ciertas aplicaciones dependientes del número de
tramos y compare los resultados. Exprese sus comentarios y
conclusiones al respecto.

C.4.1.3 Método de Cullender-Smith

Para la condición estática en el flujo de un gas F=0 sobre la ecuación (C.12):

40
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 41

P
P L
g
∫⎡ ∫ Rg c dL = 0
ZT dP +
⎛ P ⎞
2

⎟ senθ + F ⎥
PI LI
⎢⎜
⎢⎣⎝ ZT ⎠ ⎥⎦

Se tiene:

gsenθ
P L
ZT
∫P P dP + L∫ Rg c dL = 0 (C.24)
I I

Definiendo:

ZT
I=
P

Luego, para flujo ascendente:

gsenθ
PCP LCP

∫ IdP = − ∫
PFP LFP
Rg c
dL (C.24a)

Con:

LCP – LFP > 0 senθ > 0

PCP

∫ IdP < 0 ⇐ P
PFP
FP > PCP

41
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 42

Para flujo descendente:

LCP – LFP < 0 senθ < 0

Como este método no está fundamentado en las consideraciones de los otros


métodos, éste resulta el más preciso entre los estudiados.

Realice aplicaciones y compare sus resultados con los obtenidos


a partir del método Cullender-Smith.

gsenθ
P L
ZT
∫P
PI
dP + ∫ Rg c dL = 0
LI

Exprese sus comentarios y conclusiones al respecto.

Considere que la longitud del pozo se pueda dividir en n


tramos, realice ciertas aplicaciones dependientes del número de
tramos y compare los resultados. Exprese sus comentarios y
conclusiones al respecto.

C.4.2 Presión fluyente en el fondo de un pozo

El cálculo de la presión fluyente en el fondo de un pozo si se conocen ó han sido


medidas las propiedades en el cabezal de un pozo, involucra un proceso para
determinar el incremento de la presión ejercida por el peso de la columna de gas
(ubicada entre el cabezal y el fondo del pozo), el cambio de la energía cinética y las
pérdidas de la energía debido a la fricción.

Usando la ecuación fundamental para el flujo de gas (ecuación C.8):

42
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 43

R ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ d ⎛ ZT ⎞ g P f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎛ ZRT ⎞
2 2
dP
+ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟+ senθ + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟=0
dL 2 A 2 g c ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ dL ⎝ P ⎠ g c ZRT 2 g c D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎝ PA 2 ⎠
sc sc

Despreciando el efecto de la energía cinética:

f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎛ ZRT ⎞
2
dP g P
+ senθ + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟=0
2 g c D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎝ PA 2 ⎠
(C.25)
dL g c ZRT
sc

Esta ecuación representa la ecuación fundamental para determinar la presión bajo


condiciones fluyente.

C.4.2.1 Método de las propiedades promedios para determinar la presión


fluyente en el fondo de un pozo

Este método a pesar de ser el menos preciso y utilizado por su simplicidad, se usa
frecuentemente para obtener un valor aproximado de la presión del fondo fluyente.
Usando las ecuaciones apropiadas para este caso:

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qsc = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
D5S
PI − e S P 2
2
( ) ⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L(e − 1)
(C.26)
⎪⎭
S

2 gLsenθ ⎛ 1 ⎞
S= ⎜ ⎟
Rg c ⎝ ZT ⎠ prom

⎧⎪
( )⎫⎪⎬
2
⎡ ⎛T ⎞ ⎤ D5S
(Qsc ) 2
= ⎢32.5329⎜ ⎟ ⎥ ⎨ PI − e S P 2
2

⎣ ⎝ P ⎠ sc ⎦ ( S
)
⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
(C.26a)

43
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 44

(P 2
−e P
S 2
)= (
fγ g ( ZT ) prom L e S − 1 ) (Qsc )2
I
D5S 2 (C.26b)
⎡ ⎛T ⎞ ⎤
⎢32.5329⎜ ⎟ ⎥
⎣ ⎝ P ⎠ sc ⎦

(ZT )sc ⎧⎪
0.5
⎡ 2 ⎤ ⎫⎪
Qsc = 32.532866 ⎨
D5
( 2
) ⎛ P ⎞ 2
⎢ PI − P − 0.037499γ g ( ZT ) prom L⎜ ⎟ senθ ⎥ ⎬
Psc ⎩⎪ γ g f ( ZT ) prom L ⎣⎢ ⎝ ZT ⎠ prom ⎦⎥ ⎪⎭
(C.26c)

⎧ ⎫
⎪ ⎪
⎪ γ g f ( ZT ) prom L (Qsc )2 ⎛ P ⎞ 2 ⎪
P = PI − ⎨ + 0.037499γ g ( ZT ) prom L⎜ senθ ⎬
2 2

D5 (ZT )sc ⎝ ⎠ prom
2
⎪ ⎛ ⎞ ZT ⎪
⎪ ⎜⎜ 32.532866 ⎟⎟ ⎪
⎩ ⎝ Psc ⎠ ⎭
(C.26d)

Ejemplo: Calcular la presión en el fondo fluyente de un pozo de gas para las


siguientes condiciones.

Qsc = 5.153 MMscfd D = 0.1663 ft = 1.9956 in = 2.0 in γg = 0.60


Longitud de la tubería de producción = 5790 ft Temperatura en el cabezal del pozo
= 83 °F
Temperatura en el fondo del pozo = 160 °F Presión en el cabezal del pozo =
2122 psia
Rugosidad de la tubería = 0.0006 in.

Desarrolle una hoja de cálculo basada en el método de las


propiedades promedio para calcular la presión del fondo
fluyente.

44
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 45

(P 2
−e P
S 2
)= (
fγ g ( ZT ) prom L e S − 1 ) (Qsc )2
I
D5S ⎡ ⎛T ⎞ ⎤
2

⎢32 . 5329⎜ ⎟ ⎥
⎣ ⎝ P ⎠ sc ⎦

Realice aplicaciones y compare sus resultados con los obtenidos


a partir de la ecuación.

⎧ ⎫
⎪ ⎪
⎪ γ g f ( ZT ) prom L (Qsc )2 ⎛ P ⎞ 2 ⎪
P = PI − ⎨ + 0.037499γ g ( ZT ) prom L⎜ ⎟ senθ ⎬
2 2

D5 (ZT )sc ⎝ ZT ⎠ prom


2
⎪ ⎛ ⎞ ⎪
⎪ ⎜⎜ 32.532866 ⎟⎟ ⎪
⎩ ⎝ Psc ⎠ ⎭

Exprese sus comentarios y conclusiones al respecto.

Desarrolle una hoja de cálculo para las variables de flujo


basado en el método de las propiedades promedios. Utilizando un
procedimiento preciso para determinar la viscosidad del gas o
considerando un valor para la viscosidad del gas equivalente a
0.012 cP.

Considere que la longitud del pozo se pueda dividir en n


tramos, realice ciertas aplicaciones dependientes del número de
tramos y compare los resultados. Exprese sus comentarios y
conclusiones al respecto.

C.4.2.2 Método de Sukkar - Cornell

45
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 46

De la ecuación (C.13i)

P
P L
g
∫⎡ ∫ Rg
ZT dP + dL = 0
f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎤
2 2 (C.27)
PI ⎛ P ⎞ LI c
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣⎝ ZT ⎠ 2 gA 2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ ⎥
sc ⎦

Considerando que la temperatura T se representa por el valor correspondiente a la


temperatura promedio y usando el concepto de propiedades seudo reducidas se
tiene:

P
PI L
g
∫P ⎡ 2 ∫ dL
Z dP =
fT prom ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ ⎤ RT prom g c (C.27a)
2
⎛P⎞ ⎜ ⎟
LI
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣⎝ Z ⎠ 2 gA 2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ ⎥
sc ⎦

fT prom L ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞
2 2
⎞ ⎟
Si se define a B como: B = ⎜ ⎟⎟
2 gA 2 Dh ⎜ ⎜⎝ ZTPSCr ⎠ ⎟
⎝ ⎠ sc

Luego,

⎛ Z ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
gLsenθ
PSRI
⎝ PSR ⎠
∫ ⎡ 2

dPSR =
RT prom g c (C.27b)
PSR ⎛ Z ⎞
⎢1 + B⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ PSR ⎠ ⎥⎦

Aplicando propiedades del proceso de integración

46
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 47

⎛ Z ⎞ ⎛ Z ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
gLsenθ
PSRI PSR
⎝ PSR ⎠ ⎝ PSR ⎠
∫ ⎡ 2

dPSR − ∫ ⎡ 2

dPSR =
RT prom g c (C.27c)
0 ⎛ Z ⎞ 0 ⎛ Z ⎞
⎢1 + B⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ⎢1 + B⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ PSR ⎠ ⎥⎦ ⎢⎣ ⎝ PSR ⎠ ⎥⎦

La ecuación anterior se puede escribir de la forma:

⎛ Z ⎞ ⎛ Z ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
gLsenθ
PSRI PSR
⎝ PSR ⎠ ⎝ PSR ⎠

0.2 ⎡ ⎛ Z ⎞
2

dPSR − ∫
0.2 ⎡ ⎛ Z ⎞
2

dPSR =
RT prom g c (C.27d)
⎢1 + B⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ⎢1 + B⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ PSR ⎠ ⎥⎦ ⎢⎣ ⎝ PSR ⎠ ⎥⎦

Ejemplo:

Calcular la presión en el fondo fluyente de un pozo de gas para las siguientes


condiciones.

Qsc = 5.153 MMscfd D = 0.1663 ft = 1.9956 in = 2.0 in γg = 0.60


Longitud de la tubería de producción = 5790 ft Temperatura en el cabezal del
pozo = 83 °F
Temperatura en el fondo del pozo = 160 °F Presión en el cabezal del pozo =
2122 psia
Rugosidad de la tubería = 0.0006 in.

Desarrolle una hoja de cálculo basada en el método de Sukkar-


Cornell para calcular la presión del fondo fluyente.

47
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 48

⎛ Z ⎞ ⎛ Z ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
gLsenθ
PSRI PSR
⎝ PSR ⎠ ⎝ PSR ⎠
0.2
∫ ⎡ ⎛ Z ⎞
2

dPSR − ∫
0.2 ⎡ ⎛ Z ⎞
2

dPSR =
RT prom g c
⎢1 + B⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ⎢1 + B⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ PSR ⎠ ⎥⎦ ⎢⎣ ⎝ PSR ⎠ ⎥⎦

Realice aplicaciones y compare sus resultados con los obtenidos


a partir del método basado en las propiedades promedio.

(P 2
−e P
S 2
)= fγ g ( ZT ) prom L e S − 1 ( ) (Qsc )2
I
D5S ⎡ ⎛T ⎞ ⎤
2

⎢32.5329⎜ ⎟ ⎥
⎣ ⎝ P ⎠ sc ⎦

Exprese sus comentarios y conclusiones al respecto.

Desarrolle una hoja de cálculo para las variables de flujo


basado en el método de Sukkar-Cornell. Utilizando un
procedimiento preciso para determinar la viscosidad del gas.
Realice una comparación con las expresiones obtenidas para el
método basado en las propiedades promedio y emita sus
comentarios al respecto.

Considere que la longitud del pozo se puede dividir en n


tramos, realice ciertas aplicaciones dependiendo del número de
tramos y compare los resultados. Exprese sus comentarios y
conclusiones al respecto.

48
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 49

C.4.2.3 Método de Cullender - Smith

De la ecuación fundamental para el flujo de gas, donde se desprecia el efecto


cinético y aplicando la integral para dos puntos (PI,LI), (P,L) cualquiera en la
dirección del flujo, se tiene:

P
P L
g
∫⎡ ∫L Rg c dL = 0
ZT dP +
⎛ P ⎞
2
⎤ (C.28)
θ +
PI
⎢ ⎜ ⎟ ⎥
I
sen F
⎣⎢⎝ ZT ⎠ ⎦⎥

Donde:

f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟
2

F= ⎜ ⎟
2 gA2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ (C.28a)
sc

Definiendo a I como:

P
I= ZT
⎡⎛ P ⎞ 2 ⎤ (C.28b)
⎢⎜ ⎟ senθ + F ⎥
⎢⎣⎝ ZT ⎠ ⎥⎦

Se tiene:

g ( L − LI )
PI

∫ IdP =
P
Rg c (C.28c)

Ejemplo:

49
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 50

Calcular la presión en el fondo fluyente de un pozo de gas para las siguientes


condiciones:

Qsc = 5.153 MMscfd D = 0.1663 ft = 1.9956 in = 2.0 in γg = 0.60


Longitud de la tubería de producción = 5790 ft Temperatura en el cabezal del
pozo = 83 °F
Temperatura en el fondo del pozo = 160 °F Presión en el cabezal del pozo =
2122 psia
Rugosidad de la tubería = 0.0006 in.

Desarrolle una hoja de cálculo basada en el método de


Cullender-Smith para calcular la presión del fondo fluyente.

P
P L
g
∫⎡ ∫L Rg c dL = 0
ZT dP +
⎛ P ⎞
2

⎟ senθ + F ⎥
PI
⎢⎜
I

⎢⎣⎝ ZT ⎠ ⎥⎦

Realice aplicaciones y compare sus resultados con los obtenidos


a partir del método basado en las propiedades promedio.

(P 2
−e P S 2
)= (
fγ g ( ZT ) prom L e S − 1 ) (Qsc )2
I
D5S ⎡ ⎛T ⎞ ⎤
2

⎢32.5329⎜ ⎟ ⎥
⎣ ⎝ P ⎠ sc ⎦

Exprese sus comentarios y conclusiones al respecto.

Desarrolle una hoja de cálculo para las variables de flujo


basado en el método de Cullender-Smith. Utilizando un
procedimiento preciso para determinar la viscosidad del gas.

50
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 51

Realice una comparación con las expresiones obtenidas para el


método basado en las propiedades promedio y Sukkar-Cornell.
Emita sus comentarios al respecto.

Considere que la longitud del pozo se pueda dividir en n


tramos, realice ciertas aplicaciones dependientes del número de
tramos y compare los resultados. Exprese sus comentarios y
conclusiones al respecto.

C.5 Ecuación fundamental para el flujo monofásico de gas considerando el


efecto cinético

De la ecuación:

dP R ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ d ⎛ ZT ⎞ g P f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎛ ZRT ⎞
2

+ 2 ⎜⎜ ⎟ ⎟+ senθ + ⎟=0
dL A g c ⎜ ⎝ ZRT ⎟⎠ ⎟ dL ⎜⎝ P ⎠ g c ZRT
⎜ ⎟ ⎜
2 g c D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎝ PA 2 ⎠
⎝ ⎠ sc sc

Desarrollando el gradiente del producto ZT/P:

⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ ⎡ 1 d ZT dP ⎤ g P f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎛ ZRT ⎞
2
dP R
+ 2 ⎜⎜ ⎟
⎜ ⎝ ZRT ⎟⎠ ⎟ ⎢⎣ P dL
(ZT ) − 2 ⎥ + senθ + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟=0
dL A g c ⎝ ⎠ sc P dL ⎦ g c ZRT 2 g c D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎝ PA 2 ⎠
sc

Esta relación constituye la ecuación fundamental para el flujo estacionario de gas en


una tubería de diámetro y pendiente constante, en ella se han combinado las
ecuaciones de continuidad, la de la energía y una correspondiente al
comportamiento del gas. Para resolver la ecuación fundamental se requiere aplicar
técnicas de integración numérica. Sin embargo, una ecuación explicita que relacione
la presión, el caudal Q y el diámetro D pueden obtenerse si se divide la tubería en
tramos lo suficientemente pequeños, en los cuales las propiedades del fluido se
consideran constantes y determinadas a partir de la presión y temperatura promedio

51
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 52

conocidas. De esta manera, la viscosidad µ se puede considerar como constante


dentro del elemento o tramo de tubería en estudio. Como el producto ρV es
constante (por condición de flujo estacionario) en la tubería de diámetro D, por ende
el número de Reynolds (Re) es constante y en consecuencia el factor de fricción es
constante a lo largo del elemento de tubería en estudio, independientemente del
regimen de flujo (laminar o turbulento).

En la solución de la ecuación fundamental se considera el esquema presentado por


Tian-Adewumi donde se desprecia el gradiente lineal del producto ZT.

C.5.1 Método de Tian-Adewumi

Considerando despreciable el gradiente del producto ZT o los valores de Z y T como


constantes en la ecuación fundamental para el flujo estacionario de un gas a través
de una tubería de inclinación y diámetro constante, se tiene:

dP RZT ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ dP g P f ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ ⎛ ZRT ⎞
− 2 2 ⎜⎜ ⎟ + senθ + ⎜⎜ ⎟ =0
dL P A g c ⎜ ⎝ ZRT ⎟⎠ ⎟ dL g c ZRT 2 g D ⎜ ⎝ ZRT ⎟⎠ ⎟ ⎜⎝ PA 2 ⎟⎠
⎝ ⎠ sc c ⎝ ⎠ sc
(C.29)

Expresando la ecuación con base en el flujo de masa:

dP m 2 RZT dP gPsenθ fm 2 ⎛ ZRT ⎞


− + + ⎜ ⎟=0 (C.29a)
dL g c P 2 A 2 dL g c ZRT 2 g c D ⎝ PA 2 ⎠

Tomando como factor común los términos que agrupan el gradiente de presión y la
presión:

⎡ m 2 RZT ⎤ dP 1 ⎡ gsenθP 2 fm 2 ZRT ⎤


⎢1 − 2 2 ⎥
+ ⎢ + 2 ⎥
=0 (C.29c)
⎣ g c P A ⎦ dL P ⎣ c
g ZRT 2 g c DA ⎦

52
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 53

Desarrollando:

1 ⎡ 2 m 2 RZT ⎤ dP 1 gsenθ ⎡ 2 gcZRT fm 2 ZRT ⎤


⎢P − 2 ⎥
+ ⎢P + 2 ⎥
=0 (C.29d)
P2 ⎣ g c A ⎦ dL P g c ZRT ⎣ gsenθ 2 g c DA ⎦

Luego,

1 ⎡ 2 m 2 RZT ⎤ dP gsenθ ⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) 2 ⎤


⎢P − ⎥ + ⎢P + 2 ⎥
=0
P⎣ g c A 2 ⎦ dL g c ZRT ⎣ 2 gsen θDA ⎦
(C.29e)

Considerando que el factor de compresibilidad, el factor de fricción y la temperatura


se pueden representar por sus valores promedio y separando variables:

⎡ 2 m 2 R( ZT ) prom ⎤
⎢P − ⎥
⎢⎣ g c A2 ⎥⎦ gsenθ
dP + dL = 0
⎡ 2 fm 2 ( RZT ) prom 2 ⎤ g c R( ZT ) prom (C.29f)
P⎢P + ⎥
⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦

Integrando para las condiciones en los extremos de la tubería:

⎡ 2 m 2 R( ZT ) prom ⎤
⎢P − ⎥
P
⎢⎣ g c A2 ⎥⎦ L
gsenθ
∫P ⎡ 2
fm ( ZRT ) prom
2

dP + ∫
LI g c R ( ZT ) prom
dL = 0 (C.29g)
P⎢P 2 + ⎥
I

⎢⎣ 2 gsenθDA ⎥⎦2

Para el segundo término

53
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 54

L
gsenθ gsenθ (L − LI )
∫ g c ( ZRT ) prom
LI
dL =
g c ( ZRT ) prom (C.29h)

La integral del primer término se puede descomponer así:

⎡ 2 m 2 R( ZT ) prom ⎤ m 2 R ( ZT ) prom
⎢ P − ⎥ −
P
⎣⎢ g c A2 ⎦⎥ dP =
P
PdP
P
g c A2
∫ ⎡
PI fm 2
( ZRT )
2
⎤ ∫⎡
P fm 2
( ZRT )
2

+ ∫ ⎡
P fm 2
( ZRT )
2

dP
P⎢P 2 + ⎥ ⎢P 2 + ⎥ P⎢P 2 + ⎥
prom I prom I prom

⎢⎣ 2 gsen θDA 2
⎥⎦ ⎢⎣ 2 gsen θDA 2
⎥⎦ ⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦
( C.29i)

Luego,

P
1 ⎡ 2 fm ( ZRT ) prom ⎤
P 2 2
PdP

PI ⎡ 2
= ln ⎢ P +
fm 2 ( ZRT ) prom ⎤ 2 ⎢⎣
2

2 gsenθDA 2 ⎥⎦
⎢P + ⎥ PI

⎢⎣ 2 gsenθDA ⎥⎦ 2

m 2 R ( ZT ) prom
P
gcA 2 m 2 R ( ZT ) prom P
dP

PI ⎡ 2
fm ( ZRT ) prom
2

dP =
gcA 2 ∫
PI ⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) prom 2 ⎤
P⎢P 2 + ⎥ P⎢P + ⎥
⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦ ⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦

P
⎡ ⎤
⎢ ⎥
2 gsenθDA 2
P
dP ⎢ P2 ⎥
∫ ⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) prom 2 ⎤
=
2 fm 2 ( ZRT ) prom
2
ln
⎢ fm 2 ( ZRT ) prom
2 ⎥
PI
P⎢P + ⎥ ⎢P +
2 ⎥
⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦ ⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦ PI

Obteniéndose

54
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 55

⎡ 2 m 2 R( ZT ) prom ⎤
P
⎡ ⎤
⎢P − ⎥ 2 P ⎢ ⎥
P
⎣⎢ gc A 2

⎦⎥ dP = 1 ln P 2 + fm ( ZRT ) prom
2
⎤ m R( ZT ) prom gsenθDA
2 2 2
ln ⎢ ⎥
P
∫ ⎡ 2 fm ( ZRT ) prom ⎤
2 2
2 ⎣⎢

2 gsenθDA ⎦⎥2 ⎥

gc A 2 2
fm ( ZRT ) prom
2
⎢ fm ( ZRT ) prom ⎥
2 2

P⎢P + ⎢P + ⎥
PI 2
⎥ PI

⎢⎣ 2 gsenθDA2 ⎥⎦ ⎣⎢ 2 gsenθDA2 ⎦⎥ PI

⎡ 2 m 2 R( ZT ) prom ⎤
P
⎡ ⎤
⎢P − ⎥ 2 P ⎢ ⎥
P
⎣⎢ g A 2

⎦⎥ dP = 1 ln P 2 + fm ( ZRT ) prom
2
⎤ gsenθD ⎢ P2 ⎥
∫ ⎡
c
⎢ ⎥ − ln
fm 2 ( ZRT ) prom ⎤
2
2 ⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦ g c fR ( ZT ) prom ⎢ 2 fm 2 ( ZRT ) prom 2 ⎥
PI
P⎢P 2 + ⎥ PI ⎢P + ⎥
⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦ ⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦ PI

Sustituyendo las expresiones correspondientes a las integrales:

P
⎡ ⎤
P ⎢ ⎥
1 ⎡ 2 fm ( ZRT ) prom ⎤ ⎥ + gsenθ (L − LI ) = 0
2
gsenθD
2
P2
ln ⎢ P + ⎥ − ln ⎢
2 ⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦ g c fR( ZT ) prom ⎢ fm 2 ( ZRT ) prom
2 ⎥ g c R( ZT ) prom
PI ⎢ P2 + ⎥
⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦ PI
(C.29j)

Luego,

P
⎡ ⎤
P ⎢ ⎥
⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) prom 2 ⎤
ln ⎢ P + ⎥ −
2 gsenθD
ln ⎢
P2 ⎥ + 2 gsenθ (L − LI ) = 0
2 gsenθDA ⎦⎥ 2 ⎢ 2 ⎥
⎣⎢ P
g c fR( ZT ) prom
I ⎢ P2 +
fm 2 ( ZRT ) prom

g c R ( ZT ) prom
⎣⎢ 2 gsenθDA 2 ⎦⎥ PI
(C.29k)

Aplicando propiedades de la función logaritmo natural

2 gsenθ (L − LI )
P
⎛ 2 gsenθD ⎞ ⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) 2 ⎤ 2 gsenθD
⎜⎜1 + ⎟⎟ ln ⎢ P +
θ 2⎥
− ln P 2 [ ] P
PI + =0 (C.29l)
⎝ gcfZRT ⎠ ⎣ 2 gsen DA ⎦ PI gcfZRT gcZRT

Desarrollando:

55
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 56

P
g c R( ZT ) prom ⎛ ⎞ ⎡ fm 2 ( ZRT ) prom ⎤
2
⎜1 + 2 gsenθD ⎟ ln ⎢ P 2 +
g c R( ZT ) prom 2 gsenθD
⎜ ⎟
2 gsenθ ⎝ g c fR( ZT ) prom ⎠ ⎣⎢ 2 gsenθDA ⎦⎥ 2
⎥ −
2 gsenθ g c fR( ZT ) prom
[ ]
ln P 2
P
PI + (L − LI ) = 0
PI

P
⎛ g c R( ZT ) prom g c R( ZT ) prom 2 gsenθD ⎞ ⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) prom 2 ⎤

⎜ 2 gsenθ
+
2 gsenθ g c fR ( ZT ) prom
⎟ ln ⎢ P +
⎟ ⎢ 2 gsenθDA ⎥⎦
2
D
⎥ − ln P 2
f
[ ] P
PI + (L − L I ) = 0
⎝ ⎠ ⎣ PI

(C.29m)

P
⎛ g c R( ZT ) prom D ⎞ ⎡ 2 fm ( ZRT ) prom ⎤
2

[ ]
2

+ (L − L I ) = 0
D
⎜⎜ + ⎟⎟ ln ⎢ P +
P
⎥ − ln P 2
⎝ 2 gsenθ 2 gsenθDA ⎥⎦
2 PI
f ⎠ ⎢⎣ f
PI

(C.29n)

Esta ecuación fue publicada por Tian-Adewumi y representa una relación funcional
entre los parámetros típicos de una tubería: la presión en los extremos y la tasa de
flujo. La ecuación puede ser utilizada para determinar una de estas variables
siempre que el resto sean conocidas. La forma implicita de la ecuación no permite
obtener de manera sencilla el valor de las variables de flujo (P, Q, D), siendo
necesario un proceso iterativo. El método de Newton-Raphson puede ser utilizado
como mecanismo de aceleración de la convergencia.

F(Xn)
X n+1 = X n −
F'(X n )

Para:

P
⎛ g c R ( ZT ) prom D ⎞ ⎡ 2 fm ( ZRT ) prom ⎤
2

[ ]
2

F ( X n ) = ⎜⎜ + (L − L I )
D
+ ⎟⎟ ln ⎢ P +
P
⎥ − ln P 2
⎝ 2 gsenθ 2 gsenθDA ⎥⎦
2 PI
f ⎠ ⎢⎣ f
PI

56
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 57

⎛ g RZT D ⎞⎧ ⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) 2 ⎤ ⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) 2 ⎤ ⎫ D


F ( X n ) = ⎜⎜ c
θ
+ ⎟⎟⎨ln ⎢ P + 2 ⎥
− ln ⎢ PI + 2 ⎥⎬
− { [ ] [ ]}
ln P 2 − ln PI2 + (L − LI )
⎝ 2 gsen f ⎠⎩ ⎣ 2 gsenθDA ⎦ ⎣ 2 gsenθDA ⎦⎭ f

Derivando con respecto a P:

⎛ g c R( ZT ) prom D ⎞
F ' ( X n ) = ⎜⎜
2P 2D
+ ⎟⎟ −
⎝ 2 gsenθ f ⎠ fm 2 ( ZRT ) prom
2
fP
P +
2

2 gsenθDA 2

La ecuación fundamental puede ser aplicada para cualquier angulo de inclinación,


excepto para tubería horizontal, que presenta una particularidad bajo esta condición.
Esta particularidad puede ser removida aplicando la regla de L’Hospital. Otra manera
de obtener la expresión correspondiente es no considerar el efecto de la energía
potencial en la ecuación fundamental. A continuación analizaremos los casos
particulares correspondientes a tuberías horizontales o verticales.

Desarrolle una hoja de cálculo basada en las expresiones


correspondientes al flujo de gas donde se considere o no el
efecto de la energía cinética. Realice aplicaciones que le
permitan deducir bajo que condiciones el efecto cinético debe
ser considerado.

Caso particulares

C.5.1.1 Flujo Horizontal

Para flujo horizontal la ecuación anterior presenta una discontinuidad debido a que el
inverso de la función seno para cero grado es indeterminada. Siendo necesario
desarrollar la ecuación correspondiente a partir de ecuación base para este caso

dP m 2 RZT dP fm 2 ⎛ RZT ⎞
− + ⎜ ⎟=0 (C.30)
dL g c P 2 A 2 dL 2 g c D ⎝ PA2 ⎠

57
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 58

Tomando como factor común los términos que agrupan el gradiente de presión y la
presión:

⎡ m 2 RZT ⎤ dP 1 ⎡ fm 2 RZT ⎤
⎢1 − 2 2⎥
+ ⎢ 2 ⎥
=0 (C.30a)
⎣ g c P A ⎦ dL P ⎣ c
2 g DA ⎦

Desarrollando:

1 ⎡ 2 m 2 RZT ⎤ dP 1 ⎡ fm 2 RZT ⎤
⎢P − 2 ⎥
+ ⎢ 2 ⎥
=0 (C.30b)
P2 ⎣ g c A ⎦ dL P ⎣ c
2 g DA ⎦

Luego,

1 ⎡ 2 m 2 RZT ⎤ dP ⎡ fm 2 ZRT ⎤
⎢P − ⎥ +⎢ ⎥=0 (C.30c)
P⎣ g c A 2 ⎦ dL ⎣ 2 g c DA 2 ⎦

Considerando que el factor de compresibilidad, el factor de fricción y la temperatura


se pueden representar por sus valores promedio, y separando variables:

1 ⎡ 2 m R ( ZT ) prom ⎤ ⎡ fm 2 R ( ZT ) prom ⎤
2

⎢P − ⎥ dP + ⎢ ⎥ dL = 0 (C.30d)
P ⎣⎢ g c A2 ⎦⎥ ⎣⎢ 2 g c DA 2
⎦⎥

Integrando para las condiciones en los extremos de la tubería,

1 ⎡ 2 m R( ZT ) prom ⎤
2
P L
fm 2 R ( ZT ) prom
∫ P ⎢⎢ P − g c A 2 ⎥⎥ dP + L∫ 2 g c DA 2 dL = 0 (C.30e)
PI ⎣ ⎦ I

Se obtiene:

58
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 59

P
⎡ P2 ⎤ m 2 R ( ZT ) prom fm 2 R( ZT ) prom
⎢ ⎥ − ln[P ]PI + (L − L I ) = 0
P
2 2 (C.30f)
⎣ ⎦ PI
2 g c A 2 g c DA

Desarrollando:

P
2 g c DA 2 ⎡ P2 ⎤ 2 g c DA 2 m 2 R ( ZT ) prom
⎢ ⎥ − ln[P ]PI + (L − LI ) = 0
P
(C.30g)
fm 2 R ( ZT ) prom ⎣ 2 ⎦ P fm 2 R ( ZT ) prom g c A2
I

2
g c DA 2
fm R( ZT ) prom
P2 [ ] P
PI −
2D
f
ln[P ]PI + (L − LI ) = 0
P
(C.30h)

Aplicando propiedades de los logaritmos

2
g c DA 2
fm R( ZT ) prom
P2 [ ] P
PI −
D
f
[ ]
ln P 2
P
PI + (L − LI ) = 0 (C.30i)

Desarrolle una hoja de cálculo basada en las expresiones


correspondientes al flujo de gas donde se considere el efecto
de la energía cinética en tubería horizontal bajo la
metodología de Tian-Adewumi. Realice aplicaciones que le
permitan deducir bajo que condiciones el efecto cinético debe
ser considerado.

Usando la ecuación de Tian-Adewumi, determine la capacidad de


un gasoducto usando los datos siguientes:
Tsc=60 °F Psc=14.7 psia Pi =600 psia Pf =460 psia
γg = 0.60
L=100 mi D=12.09 in

59
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 60

Establezca comparaciones con otros métodos donde se desprecie


el efecto de la energía cinética.

C.5.1.2 Flujo vertical

P
⎛ g c ZRT D ⎞ ⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) 2 ⎤
⎜⎜ + ⎟⎟ ln ⎢ P + 2
D
⎥ − ln P
2
[ ] P
PI + (L − L I ) = 0
⎝ 2g f ⎠ ⎣ 2 gDA ⎦ PI f
(C.30j)

Desarrolle una hoja de cálculo basada en las expresiones


correspondientes al flujo de gas donde se considere el efecto
de la energía cinética en tubería vertical bajo la metodología
de Tian-Adewumi. Realice aplicaciones que le permitan deducir
bajo que condiciones el efecto cinético debe ser considerado.
Usando la ecuación de Tian-Adewumi, calcular la presión en el
fondo fluyente de un pozo de gas para las siguientes
condiciones:

Qsc = 5.153 MMscfd D = 0.1663 ft = 1.9956 in = 2.0 in


γg = 0.60
Long. de la tubería de producción = 5790 ft
Temp. en el cabezal del pozo = 83 °F
Temp. en el fondo del pozo = 160 °F
Presión en el cabezal del pozo = 2122 psia
Rugosidad de la tubería = 0.0006 in.

Establezca comparaciones con otros métodos, donde se desprecie


el efecto de la energía cinética.

60
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 61

Las ecuaciones (C.29n), (C.30i) y (C.30j) representan una relación funcional


aplicable al flujo de gas estacionario a través de una tuberia independiente de su
inclinación. En vista que estas escuaciones están basadas en ecuaciones
fundamentales aplicadas al flujo de fluido, las mismas pueden ser aplicadas a una
variedad de situaciones o problemas relacionados con el flujo de gas en tuberías. En
la derivación de las mismas se ha asumido que la temperatura, el factor de
compresibilidad y la viscosidad del fluido son constantes, lo cual es válido si la
tubería se divide en tramos o secciones de corta longitud y el comportamiento del
fluido esta representado por la presión y la temperatura promedio.

El análisis del flujo a través de tuberías con pendiente, diámetro, rugosidad y flujo
constante se puede realizar considerando toda la longitud de la tubería como un solo
tramo o en n tramos. Tres situaciones típicas podemos encontrar relacionadas con el
flujo de gas a través de una tubería:

a. Conociendo las propiedades en un extremo de la tubería se puede determinar el


valor de la presión en el otro extremo. Esta solución involucra un proceso iterativo
que implica suponer inicialmente la presión desconocida y determinar las
propiedades promedio (P, T). A partir de las condiciones promedio, las condiciones
de flujo y el factor de fricción se obtiene la presión calculada. Luego, se comparan
los valores correspondientes a la presión calculada y la presión supuesta, si la
diferencia está en el orden de la tolerancia permitida se acepta el valor de la presión
calculada o supuesta como la solución, en caso contrario se continua con el proceso
iterativo.

b. Si se conocen las propiedades en los extremos de la tuberia y el diámetro pero se


deconoce la tasa de flujo circulante, se realiza un proceso iterativo fundamentado en
conocer las condiciones en uno de los extremos de la tubería y suponer la tasa de
flujo. El control de este proceso se sigue con la presión en el otro extremo, la cual a
su vez se compara su valor conocido. Cuando la diferencia entre la presión
calculada y la presión conocida en el extremo de la tubería esté dentro de una
tolerancia permitida, entonces el valor de la tasa de flujo supuesta se puede

61
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 62

considerar como la solución buscada. En caso contrario, se debe repetir el proceso


hasta cumplir con la tolerancia establecida.

c. Si se conocen las propiedades en los extremos de la tuberia, la tasa de flujo y se


deconoce el diámetro de la tubería, se debe realizar un proceso iterativo similar al de
la segunda situación, pero en este caso suposiniendo el diámetro de la tubería.

A continuación se discute ejemplos presentados por Tian-Adewumi (1992),


relacionados con la aplicación de estas ecuaciones.

Se considera una tubería horizontal con una longitud de 100 millas. La presión en el
extremo inicial es de 2500 psia, mientras que la tasa de flujo es de 600 MMscfd. La
presión calculada para el extremo final corresponde a la tubería dividida en 5 tramos.
El valor calculado para la presión fue de 154C.6, lo cual no varía significativamente.
La diferencia del valor de la presión de salida considerando la tubería como un solo
tramo es de solo 18.3 psia. Esto representa 1.2%. La diferencia correspondiente a
dos tramos es de solo 0.35%. Esto demuestra que la suposición de considerar como
constantes las propiedades del fluido y el factor de fricción calculado a partir de la
propiedades promedio involucra errores poco significativos en el calculo de la
presión en los extremos de la tubería.

En estudios previos se ha considerado despreciable el efecto de la energía cinética.


Young (1967) analizó el comportamiento del flujo de gas considerando despreciable
el efecto de la energía cinietica. Sus resultados demuestran que en la mayoría de las
aplicaciones, el efecto de la enegía cinética no es importante, salvo algunas
situaciones. A esta misma conclusión llegaron Tian y Adewumi (1992). En
condiciones de transporte de gas a elevadas presiones, el error relativo involucrado
al despreciar el efecto de la energía cinética es muy pequeño. Sin embargo, a
condiciones de baja presión el error relativo puede ser muy significativo. Dos
ejemplos han sido seleccionados que confirman esta afirmación.

El primer caso se refiere a una tubería de 3000 ft de longitud, 4 pulgadas de


diámetro, 0.0006 pulgadas de rugosidad e inclinación de 1 grado. El gas

62
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 63

transportado tiene una gravedad especifica de 0.75, viscosidad de 0.018 cP, la


temperatura y la presión critica de 411 °R y 661 psia, respectivamente. La tasa de
flujo es de 10 MMscfd, la presión inicial de 200 psia y la temperatura promedio de 85
°F. La presión calculada en la salida considerando o no el efecto de la energía
cinética fue de 39 y 50 psia, respectivamente, equivalente a una diferencia
porcentual del 28%.

Para el segundo caso, con los mismos parámetros del caso anterior, excepto que la
presión conocida corresponde a la del fondo fluyente (600 psia) con una profundidad
del pozo de 8000 ft, una tasa de producción de 17 MMscfd y una temperatura
promedio de 100 °F. La presión calculada en el cabezal considerando o no el efecto
cinético es de 63 y 90 psia, respectivamente, lo que representa una direfencia
equivalente a 43%. De estos ejemplos podemos concluir que a priori no es posible
despreciar el efecto de la energía cinética cuando estemos analizando flujo de gas,
principalmente cuando el proceso se realice a baja presión.

C.5.2 Método de Ahow-González

La ecuación general para el flujo de gas a través de una tubería se puede expresar
de la forma siguiente:

R ⎛ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎡ 1 d f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎛ ZRT ⎞
2 2
ZT dP ⎤ g P
dP
+ 2 ⎜⎜ ⎟ ( ZT ) − + senθ + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟=0
dL A gc ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎢⎣ P dL P 2 dL ⎥⎦ gc ZRT 2 g c D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎝ PA2 ⎠
sc sc
(C.31)

Expresando la ecuación con base en el flujo de masa, se tiene:

1 ⎡ 2 m 2 RZT ⎤ dP gsenθ ⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) 2 ZRT Rm 2 d ( ZT ) ⎤


⎢P − ⎥ + ⎢P + + ⎥=0 (C.31a)
P⎣ g c A 2 ⎦ dL gcZRT ⎣ 2 gsenθDA2 gsenθ A 2 dL ⎦

La integración de esta ecuación nos permite conocer el cambio de presión


correspondiente para un incremento en la longitud de la tubería:

63
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 64

⎡ 2 m 2 RZT ⎤
⎢ P − gcA2 ⎥
gsenθ
P L
⎣ ⎦
∫ P ⎡ 2 fm ( ZRT )
2 2
ZRT Rm d ( ZT ) ⎤
2
dP +
gc ∫ dL = 0 (C.31b)
PI
⎢ P + + ⎥
LI
ZRT ⎣ 2 gsenθDA 2
gsenθ A 2
dL ⎦

Para resolver la ecuaciòn (C.31b) considerando el efecto debido al cambio de


energìa cinetica se utilizan técnicas de integración numéricas combinadas con
métodos numéricos considerando la división de la tubería en tramos o segmentos.
Bajo esta premisa es posible considerar el efecto de la presión y la temperatura
sobre el factor de compresibilidad del gas (Z) y por ende sobre el factor de fricción.
El efecto del gradiente del producto ZT, fue evaluado ed acuerdo a la siguiente
aproximación:

⎛ d ( ZT ) ⎞ ⎛ ( ZT ) i +1 − ( ZT ) i ⎞
⎜ ⎟=⎜ ⎟ (C.31c)
⎝ dL ⎠ ⎝ ∆L ⎠

Al dividir la tubería en tramos suficientemente pequeños, las propiedades del fluido


(como viscosidad y densidad) pueden determinarse conociendo la presión y la
temperatura promedio. Como el producto ρV es constante (por condición de flujo
estacionario) en una tubería de diámetro D, el número de Reynolds (Re) es conocido
y como consecuencia de esto, el factor de fricción también es conocido a lo largo del
elemento de tubería en estudio, independientemente del regimen de flujo (laminar o
turbulento).

En los segmentos de tuberías, las propiedades del gas, el factor de compresibilidad


y el factor de fricción se consideran constantes y se determinan a partir de la presión
y temperatura promedio. Así, Ahow y González desarrollaron una expresión
analítica en la cual se considera el cambio axial del producto ZT. Si se separan las
variables en la ecuación (C.31a), se tiene:

64
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 65

⎡ 2 m 2 RZT ⎤
⎢ P − gcA2 ⎥
⎣ ⎦ gsenθ
dP + dL = 0 (C.31c)
⎡ 2 fm ( ZRT )
2 2
ZRT Rm d ( ZT ) ⎤
2
gcZRT
P⎢P + +
⎣ 2 gsenθDA2 gsenθ A2 dL ⎥⎦

Integrando para las condiciones en los extremos de la tubería,

⎡ 2 m 2 RZT ⎤
⎢ P − gcA2 ⎥
gsenθ
P L
⎣ ⎦
∫P ⎡ 2 fm 2 (ZRT ) 2 ZRT Rm 2 d (ZT ) ⎤ dP + ∫L gcZRT dL = 0 (C.31d)
I
P⎢P + + ⎥
I

⎣ 2 gsenθ DA 2
gsenθ A 2
dL ⎦

Con la solución de las integrales, se obtiene:

⎡ m 2 (RZT ) ⎤
2

⎢ ⎥ P
g sen θA 2 ⎥ ln ⎡ P 2 + fm ( ZRT ) + ZRT Rm d ( ZT ) ⎤ −
2 2 2
⎢ 1 g c ZRT +
⎢ 2 g sen θ ⎢ ⎥
⎡ fm 2 ( ZRT ) 2 ZRT Rm 2 d ( ZT ) ⎤ ⎥ ⎣ 2 g sen θDA 2 g sen θ A 2 dL ⎦ P
⎢ 2⎢ + ⎥⎥ I

⎣⎢ ⎣ 2 g sen θDA 2
g sen θ A 2
dL ⎦ ⎦⎥

m 2 (RZT )
2

g sen θA 2
[ ]
ln P 2
P
+ (L − L I ) = 0 (C.31e)
⎡ fm ( ZRT ) ZRT Rm d ( ZT ) ⎤
2 2 2 PI

2⎢ + ⎥
⎣ 2 g sen θDA
2
g sen θ A 2 dL ⎦

Los casos particulares presentados a partir de las ecuaciones anteriores


corresponden a los casos de flujo horizontal y vertical.

Para flujo horizontal se tiene una discontinuidad en la ecuación (C.31d) debido al


inverso de la función seno para cero grados, siendo conveniente eliminar el término
correspondiente al ángulo de inclinación a partir de la ecuación (C.31) e integrar:

65
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 66

⎡ 2 m 2 RZT ⎤
⎢P − ⎥
g c A2 ⎦ gsenθ
P L

∫P ⎡ fm 2 (ZRT ) 2 ZRT Rm 2 d (ZT ) ⎤ dP + gcZRT L∫ dL = 0 (C.31f)
1
P⎢ 2
+ 2 ⎥
1

⎣ 2 gDA g A dL ⎦

Al resolver la integral, se tiene:

P
⎡ 2 m 2 RZT 2 ⎤ ⎡ fm 2 ZRT 2 Rm 2 d ( ZT ) ⎤
⎢ P −
gcA2
ln P [ ]
⎥ + ⎢ 2
+ 2 ⎥ (L − Li ) = 0 (C.31g)
⎣ ⎦ Pi ⎣ g c DA A g c dL ⎦

La ecuaciòn para flujo vertical se obtiene integrando la ecuaciòn (C.31d):

⎡ 2 m 2 RZT ⎤
⎢P − ⎥
P
⎣ gcA 2 ⎦ L
g
∫ ⎡ 2 fm ( ZRT )
2 2
ZRT Rm d ( ZT ) ⎤
2
dP + ∫
gcZRT
dL = 0 (C.31h)
PI
P ⎢P + + ⎥
LI

⎣ 2 gDA 2 g A2 dL ⎦

Resolviendo la integral, se obtiene:

⎡ m 2 (RZT ) ⎤
2

⎢ ⎥ P
⎥ ln ⎡ P 2 + fm ( ZRT ) + ZRT Rm d ( ZT ) ⎤ −
2 2 2 2
⎢ 1 gcZRT + gA
⎢2 g ⎢ g A 2 dL ⎥⎦ P
⎡ fm 2 ( ZRT ) 2 ZRT Rm 2 d ( ZT ) ⎤ ⎥ ⎣ 2 gDA2
⎢ 2⎢ + ⎥
g A 2 dL ⎥⎦ ⎥⎦
I

⎢⎣
2
⎣ 2 gDA

m 2 (RZT )
2

⎡ fm ( ZRT )
gA2
[ ]
ln P 2
P
+ (L − LI ) = 0 (C.31i)
ZRT Rm d ( ZT ) ⎤
2 2 2 PI

2⎢ +
⎣ 2 gDA
2
g A2 dL ⎥⎦

C.5.2.1. Discusión de Resultados


El cálculo de la presión en el extremo final de la tubería y de la caída de presión se
fundamentó en el uso de las ecuaciones (C.31i), (C.31g), (C.30i), (C.12), (C.13i),
(C.15d), (C.16) y la combinación de las ecuaciones (C.20a), (C.20d), (C.20e) y
(C.21). En todos los casos se consideró una tubería dividida en 20 segmentos.

66
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 67

Los resultados obtenidos con el algoritmo de cálculo desarrollado se compararon


con el conjunto de resultados publicados en la literatura técnica por Tian, S. y
Adewumi, M.A. y Zhou, J. y Adewumi, M.A. Las tablas 4 y 5 muestran los
resultados obtenidos para flujo horizontal en tuberías con diferente longitud e
inclinación.

Tabla C.4 Comparación entre las presiones calculadas y experimentales (L = 101.5


km, 19.4375", h = -157.88 m)

Desv. Desv.
q Temp. Psalida Psalida Desv. (%) (%)
Pentrada
(MMcf/ Gas actual Ahow (%) Tian & Zhou &
(psia)
D) (°R) (psia) (psia) Ahow Adewu Adewu
mi mi
602.7 51.53 523.3 587.6 587.2 -0.07 -0.07 -0.22
612.1 72.94 523.0 57C.3 575.1 -0.21 -0.16 -0.40
611.1 8C.53 522.5 559.0 55C.6 -0.43 -0.30 -0.64
515.5 50.20 522.8 495.7 494.9 -0.16 -0.08 -0.28
518.7 6C.49 522.3 481.0 479.1 -0.39 -0.21 -0.52
812.7 68.49 528.0 795.0 795.9 0.11 -0.04 -0.18
811.3 88.14 530.0 774.8 775.9 0.14 -0.05 -0.26
809.0 102.76 531.8 75C.5 757.3 0.11 -0.13 -0.40
812.6 124.89 532.0 725.9 728.6 0.38 0.00 -0.29
814.0 133.86 532.7 712.4 715.5 0.43 0.01 -0.34

Tabla C.5 Comparación entre las presiones calculadas y experimentales (L = 245.23


km, 19.4375", h = -365.15 m)

Desv.
Desv.
q Temp. Psalida Desv. (%)
Pentrada Psalida Ahow (%)
(MMcf/ Gas actual (%) Zhou &
(psia) (psia) Tian &
D) (°R) (psia) Ahow Adewu
Adewumi
mi
602.7 51.45 515.0 563.9 562.5 -0.25 -0.07 -0.46
612.1 72.88 51C.0 513.9 512.6 -0.25 -0.06 -0.84
611.1 8C.48 515.0 463.6 459.7 -0.84 -0.28 -1.53
515.5 50.14 515.0 463.9 462.5 -0.30 -0.09 -0.63
518.7 6C.44 51C.0 413.8 410.6 -0.77 -0.17 -1.18
812.7 68.43 525.0 76C.6 769.8 0.42 -0.08 -0.46
811.3 88.08 525.5 713.9 718.9 0.70 -0.01 -0.66
809.0 102.71 52C.0 663.6 669.8 0.93 0.17 -0.78
812.6 124.85 52C.5 564.1 574.8 1.89 0.37 -0.78
814.0 133.83 52C.5 513.3 525.6 2.39 0.55 -1.01
813.7 145.47 52C.5 413.4 43C.3 5.54 3.2 -0.60

67
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 68

Se observa que existe similitud entre los resultados publicados en la literatura y los
obtenidos en este trabajo. Las diferencias mostradas pueden atribuirse a la forma
como están expresadas las ecuaciones, a los modelos empleados para calcular las
propiedades de los fluidos y al factor de fricción. También, la tolerancia establecida
para el proceso de convergencia y el contenido de líquido presente en algunos casos
pueden causar diferencias al comparar los resultados obtenidos.

La comparación de los resultados obtenidos para el cálculo de la presión en el


extremo final de una tubería con los datos publicados por el Institute of Gas
Technology se muestran en forma gráfica en las figuras C.5a a C.5f.

En las figuras se observa que para un conjunto de datos de campo existe la misma
presión de descarga en la tubería y para el resto de las ecuaciones utilizadas se
obtienen presiones menores que las presiones reportadas. Adicionalmente, las
ecuaciones que utilizan expresiones simplificadas para el factor de fricción
(Weymouth, Panhandle, IGT) presentan una mayor dispersión en sus resultados
(±20%). El resto de las ecuaciones, las cuales consideran o desprecian el efecto
cinético, presentan desviaciones de ±10%.

Las figuras C.6a a C.6f presentan los resultados correspondientes a la caída de


presión. La comparación entre las gráficas permite concluir que el impacto de la
energía cinética, para el conjunto de datos utilizados, es despreciable.

De las gráficas se observa que existe un mayor dispersión de los resultados, todo
esto como consecuencia de la diferencia del orden de magnitud de la caída de
presión (en general menor a 100 psig) con respecto a la presión (generalmente
mayor a 400 psig).

En la tabla C.6 se presenta una comparación entre los resultados publicados por
Tian, S. y Adewumi, M.A. y Zhou, J. y Adewumi, M.A los obtenidos en este
trabajo para flujo vertical (pozos), en términos de presión de fondo y caída de
presión.

C.5.2.2 Conclusiones y recomendaciones

El estudio presentado, basado en un análisis de la información publicada en la


literatura por Tian, S. y Adewumi, M.A. y Zhou, J. y Adewumi, M.A y Institute of
Gas Technology, permite concluir que el comportamiento de las ecuaciones que
consideran o desprecian el efecto cinético es muy similar. En efecto, la comparación
entre los resultados publicados y los obtenidos con el desarrollo de este trabajo
arroja una desviación de ±10%. Sin embargo, las ecuaciones que hacen uso de
expresiones simplificadas para el factor de fricción (Weymouth, Panhandle, IGT)
presentan desviaciones mayores (±20%), razón por la cual no se recomienda su uso
en el cálculo de caídas de presión.

68
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 69

Tabla C.6 Comparación de las presiones de fondo experimentales y calculadas

Pfondo Desv.
Temp. Desv.
Q Pfondo (psia) (%) Desv. (%)
Psalida en la (%)
(MMcf/ actual Ahow Ahow Zhou &
(psia) superfic Tian &
D) (psia) Gonzále Gonzál Adewumi
ie (°R) Adewumi
z ez
C.527 3249.4 132 4249.6 4235.3 -0.34 0.95 0.85
9.598 3168.4 140 4205.8 4188.2 -0.42 0.38 0.21
12.048 3078.4 153 4163.2 4132.9 -0.73 -0.50 -0.75
14.277 2990.4 158 4123.2 4103.9 -0.47 -0.96 -1.28

Tabla C.1

Qsc = C1 ⎜
C

⎟ ⎢
2
( 2
)
S 2
C3 C4
⎛ ZT ⎞ ⎡ PI − e P S ⎤ ⎛⎜ 1 ⎞⎟ ⎛ 1 ⎞
C5

⎥ ⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ D
C6
Re = 0.023872
γ g ⎛ PQ ⎞
⎜ ⎟
( )
⎝ P ⎠ sc ⎣ ZTL e − 1 ⎦ ⎝ γ g ⎠ ⎝ µ ⎠
S
µD ⎝ ZT ⎠ sc
a
f =
Re b
Factor de C1 C2 C3 C4 C5 C6
Ecuación
fricción
Panhandle A 0.084702
f = 120.794 1.00 0.5396 0.4603 0.0793 2.6189
a = 0.084702 Re0.147
669 0 65 35 31 96
b = 0.147
Panhandle B 0.01471
a = 0.01471 f = 278.292 1.00 0.5099 0.4900 0.0199 2.5299
Re0.0392 680 0 96 04 92 88
b = 0.0392
IGT 0.187
a = 0.187 f = 80.2616 1.00 0.5555 0.4444 0.1111 2.6666
Re0.2 64 0 56 44 11 67
b = 0.2
( ) Para valores de viscosidad iguales a 8 x 10-6 lbm/ft-seg

69
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 70

Tabla C.2.

Qsc = C1 ⎜
C

⎟ ⎢
2
( 2
)S 2
C3 C4
⎛ ZT ⎞ ⎡ PI − e P S ⎤ ⎛⎜ 1 ⎞⎟ ⎛ 1 ⎞
C5

⎥ ⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ D
C6
Re = 0.023872
γ g ⎛ PQ ⎞
⎜ ⎟
Psc = 14.7 psia
( )
⎝ P ⎠ sc ⎣ ZTL e − 1 ⎦ ⎝ γ g ⎠ ⎝ µ ⎠
S
µD ⎝ ZT ⎠ sc T = 60° F
γ Q a
⇒ Re = 0.097177 g sc f = b
µD Re
Factor de C1 C2 C3 C4 C5 C6
Ecuación
fricción
Panhandle A 0.084702
f = 135.024 1.07933 0.5396 0.4603 0.079331 2.61899
a = 0.084702 Re 0.147
981 1 65 35 6
b = 0.147
Panhandle B 0.01471
a = 0.01471 f = 28C.213 1.01999 0.5099 0.4900
0.019992
2.52998
Re 0.0392 877 2 96 04 8
b = 0.0392
IGT 0.187
a = 0.187 f = 93.8101 1.11111 0.5555 0.4444
0.111111
2.66666
Re 0.2 41 1 56 44 7
b = 0.2
( ) Para valores de viscosidad iguales a 8 x 10-6 lbm/ft-seg

70
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 71

Psalida, calc. Vs. Psalida, exp Psalida, calc. Vs. Psalida, exp
Solución de la ecuación fundamental - Correlación Adewumi Correlación Ahow-González, considerando todos los términos de la ec.
800 Fundamental
800
+10%
700 +20% +10%
700
-10% +20%
600 -10%
600
-20%
Psalida, calc (psig)

Psalida, calc (psig)


500 -20%
500

400
400

300
300

200
200

100 100

0 0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 0 100 200 300 400 500 600 700 800
Psalida, exp (psig) Psalida, exp (psig)

(a) (b)

Psalida, calc. Vs. Psalida, exp


Psalida, calc. Vs. Psalida, exp Correlación de Weymouth
Correlación de Sukkar - Cornell 800
800

+10%
+10% 700
700 +20%
+20%

-10%
-10% 600
600

-20%
-20% Psalida, calc (psig)
Psalida, calc (psig)

500
500

400
400

300
300

200
200

100
100

0
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Psalida, exp (psig)
Psalida, exp (psig)

(c) (d)

Psalida, calc. Vs. Psalida, exp Psalida, calc. Vs. Psalida, exp
Correlación de Pandhandle A Correlación de Pandhandle B
800 800

+10%
+10%
700 700 +20%
+20%

-10% -10%
600 600

-20%
-20%
Psalida, calc (psig)

Psalida, calc (psig)

500 500

400 400

300 300

200 200

100 100

0 0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 0 100 200 300 400 500 600 700 800

Psalida, exp (psig) Psalida, exp (psig)

(e) (f)

Figura C.5 Presiones calculadas vs. experimentales en el extremo final de la tubería: (a) Adewumi,
(b) Ahow-González, (c) Sukkar-Cornell, (d) Weymouth, (e) Panhandle A, (f) Panhandle B

71
JAPG 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION 72

DP calc Vs. DP exp DP calc Vs. DP exp


Solución de la ecuación fundamental - Correlación Adewumi, Correlación Ahow-González, considerando todos los términos de la ec.
despreciando el efecto axial de ZT ó Z y T = const. fundamental
1000 1000

+10% 900 +10%


900

+20% +20%
800 800
-10% -10%

700 700
-20% -20%

DP calc, psig
DP calc, psig

600 600

500 500

400 400

300 300

200 200

100 100

0 0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

DP exp, psig DP exp, psig

(a) (b)

DP calc Vs. DP exp DP calc Vs. DP exp


Correlación de Sukkar - Cornell Correlación de Weymouth
1000
1000

900
900 +10% +10%

+20% 800 +20%


800
-10% -10%
700
700

-20% -20%
DP calc, psig

600
DP calc, psig

600

500
500

400
400

300
300

200
200

100
100

0
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
DP exp, psig
DP exp, psig

(c) (d)

DP calc Vs. DP exp DP calc Vs. DP exp


Correlación de Pandhandle A Correlación de Pandhandle B
1000 1000

900 +10% 900


+10%

800 +20% 800 +20%

-10% -10%
700 700

-20% -20%
DP calc, psig

600 600
DP calc, psig

500 500

400 400

300 300

200 200

100 100

0 0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

DP exp, psig DP exp, psig

(e) (f)
Figura C.6 Caídas de presión calculadas vs. experimentales: (a) Adewumi, (b) Ahow-González, (c)
Sukkar-Cornell, (d) Weymouth, (e) Panhandle A, (f) Panhandle B

72

También podría gustarte