Está en la página 1de 14

INTECPADI

Nombres:

Edyn Adimael Santos Mendoza

Luz Andrea Orozco Grayeda

Valeria Zamantha Contreras Morales

Cristian Gustavo Jimenez Valdez

Astrid Gabriela Bernal y Bernal

Grado: 5to. Ciencias Biologicas

Sección: “A”

Enfermera: Mayra Azucena Capna

Año: 2018
Índice

Introducción ........................................................................................................................................ 1
EL EMBARAZO ..................................................................................................................................... 2
SINTOMAS DEL EMBARAZO ................................................................................................................ 2
EL EMBARAZO MES A MES .................................................................................................................. 3
Desarrollo del feto............................................................................................................................... 3
COMPLICACIONES ............................................................................................................................... 4
Embarazo en Adolescentes ................................................................................................................. 6
Métodos Anticonceptivos ................................................................................................................... 8
Justificación ....................................................................................................................................... 10
Conclusión ......................................................................................................................................... 11
E-grafía .............................................................................................................................................. 12
Introducción
Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la
adolescencia, sus causas y consecuencias, síntomas de un embarazo, como
prevenir embarazos no deseados, además nos entrega estadísticas de la realidad
e información sobre el porcentaje de jovencitas que tienen relaciones sexuales a
temprana edad, sin responsabilidad y consejos de los jóvenes hacia sus padres.

Cabe mencionar que éste tipo de problema social no es reciente, es decir, desde
años pasados existe y lo peor es que se han realizado muchas investigaciones, pero
ninguna a podido resolver el problema y que últimamente se ha expandido
considerablemente en nuestro país.

El objetivo de nuestra investigación NO es resolver el problema, sino intentar darle


una explicación lógica y proponer medidas para disminuir el problema, error que
encontré en otras investigaciones cuyo objetivo era, precisamente, resolver el
problema, cosa que resulta casi imposible.

1
EL EMBARAZO
El embarazo es el periodo que pasa
desde la concepción hasta el
nacimiento del bebé. Abarca
aproximadamente 9 meses,
aunque los especialistas prefieren
contabilizar la gestación por
semanas.
Puesto que se desconoce el
momento exacto del embrión en el
útero, se considera que el embarazo se inicia con la última menstruación de la
mujer. A partir de este momento, pasarán 40 semanas de desarrollo fetal hasta
el parto.
Durante todo este tiempo, la mujer experimentará numerosos cambios físicos y
emocionales como consecuencia de las variaciones hormonales. Estos cambios
darán lugar a diferentes síntomas en función de la etapa del embarazo.

SINTOMAS DEL EMBARAZO


Los síntomas de embarazo que experimenta cada mujer pueden aparecer en
momentos distintos y con mayor o menor intensidad en función de las condiciones
de cada una. De hecho, hay quienes sienten cambios en su organismo desde los
primeros días y quienes no notan nada diferente hasta un estadio más avanzado
del embarazo.
La ausencia de menstruación por la interrupción de los ciclos menstruales y
el aumento de peso a medida que avanza la gestación es algo común en todas las
embarazadas. Otros síntomas comunes son los siguientes:
 Náuseas y vómitos en el primer trimestre.
 Hinchazón y pesadez en abdomen, piernas, cara y pies, más pronunciados en
los últimos meses.
 Cansancio, sueño y fatiga.
 Ganas frecuentes de orinar.
 Mayor retención de líquidos.
 Cambios en la forma, sensibilidad y tamaño de pechos y pezones. Estos cambios
se producen en miras de la futura lactancia materna.
 Mayor sensibilidad olfativa, aumento del apetito y aparición de antojos.
 Aparición de estrías debido al crecimiento abdominal.

2
EL EMBARAZO MES A MES
La gestación comienza con la fecundación e implantación del embrión después
de haber mantenido relaciones sexuales sin protección en los días fértiles de la
mujer.

Tras la llegada de los espermatozoides a las trompas de Falopio, uno de ellos se


fusiona con el óvulo maduro que ha sido expulsado del ovario. El embrión que ha
resultado de esta unión desciende por la trompa hasta llegar al útero, donde se
adhiere al endometrio y da inicio al desarrollo fetal y al embarazo.

A partir del momento de la implantación, tanto la madre como el embrión empiezan


a sufrir cambios. Te recomendamos leer los siguientes post para conocer de manera
detallada todo lo que ocurre durante las siguientes semanas de gestación:

 Primer mes de embarazo


 Segundo mes de embarazo
 Tercer mes de embarazo
 Cuarto mes de embarazo
 Quinto mes de embarazo
 Sexto mes de embarazo
 Séptimo mes de embarazo
 Octavo mes de embarazo
 Noveno mes de embarazo
 Décimo mes de embarazo

Desarrollo del feto


La implantación embrionaria suele tener lugar alrededor de la cuarta semana de
embarazo. En este momento, el embrión es un disco circular de unos 2 mm.
Durante el segundo mes empieza la organogénesis: se forman la médula espinal,
el cerebro, el corazón, el intestino y la piel. También aparecen los ojos, las orejas,
la nariz y el labio superior.
En el tercer mes de embarazo termina el periodo embrionario y comienza la etapa
fetal. El embrión pasa a denominarse feto exactamente a las 10 semanas, cuando
mide unos 8 cm. aunque el feto empieza a moverse dentro del útero en una etapa
previa, la madre no podrá sentirlo hasta aproximadamente el cuarto mes de
embarazo, momento en el que mide unos 15 cm. En el sexto mes, el feto alcanza
los 32 cm, ya abre los ojos y puede percibir la luz. También aparece el cabello, así
como los pelos de las cejas y las pestañas. En este momento, el feto empieza a
desarrollar un determinado patrón de actividad y sueño. La madre puede percibir
como el feto responde a los ruidos fuertes y a la música, moviéndose con energía
gracias al desarrollo de los músculos. Los pulmones se desarrollan por completo en

3
el séptimo mes de embarazo. También se empieza a acumular la grasa en el feto,
lo cual le permitirá regular su temperatura corporal de forma autónoma después del
nacimiento. En el octavo mes, el feto aumenta su peso de forma considerable.
Crece hasta los 42 cm y se limita su capacidad de movimiento. Además, se forman
las neuronas olfativas en el cerebro y el feto comienza a percibir los olores fuertes.
En el último mes de embarazo, el feto desciende por la pelvis y encaja su cabeza
en ella. Todos sus órganos ya funcionan de manera autónoma y se encuentra
preparado para nacer.

COMPLICACIONES
El embarazo es un estado especial del organismo de la mujer, el cual sufre muchos
cambios y, por tanto, en ocasiones pueden resultar algunas complicaciones no
deseadas que comprometen la gestación.
Los controles ginecológicos pretenden diagnosticar cualquier riesgo en el feto
medida que avanza el embarazo. Sin embargo, no siempre es posible evitar que
tenga lugar un aborto u otra alteración en la evolución gestacional normal.
Algunos ejemplos de situaciones complicadas relacionadas con el embarazo son
las siguientes:
 Preeclampsia
o alteración caracterizada por la elevada tensión arterial.
 Placenta previa
o hace referencia a la posición baja de la placenta, situada al lado del
cuello uterino o cubriéndolo.
 Problemas con el líquido amniótico
o oligohidramnios, polihidramnios o pérdida de líquido amniótico.
 Parto prematuro
o parto antes de la semana 37.
 Complicaciones en el bebé
o bajo peso al nacer, malformaciones en el feto, muerte fetal, etc.

ABORTOS

La pérdida gestacional o aborto tiene lugar cuando el feto o el útero de la mujer


presentan complicaciones más graves que no permiten el desarrollo embrionario.
Estos son algunos tipos de aborto que pueden suceder en la mujer embarazada, la
mayoría de ellos durante el primer trimestre:
 Aborto espontáneo
o pérdida involuntaria del embarazo antes de la semana 20 de
gestación.
 Embarazo bioquímico
o la prueba de embarazo es positiva porque hay implantación del
embrión y un aumento de la hormona beta-hCG, pero éste se pierde
de forma muy temprana.

4
 Embarazo anembrionado
o se desarrolla el saco gestacional sin embrión en el interior. La prueba
de embarazo da positiva, pero no hay desarrollo fetal y, por tanto, hay
que hacer un legrado.
 Embarazo molar
o es algo poco habitual. Se trata de una enfermedad trofoblástica
gestacional y no de un verdadero embarazo.
 Embarazo ectópico
o el embrión implanta fuera del útero, como en la trompa o el ovario, lo
que puede llegar a afectar a otros órganos. Es necesario interrumpir
el embarazo para no provocar mayores daños.
A pesar de todo esto, cabe destacar que el aborto es algo bastante habitual y no
siempre se relaciona con problemas de fertilidad. Una mujer que haya tenido un
aborto podrá llevar a término un siguiente embarazo sin problemas.

5
Embarazo en Adolescentes
El embarazo adolescente o embarazo precoz puede
definirse como aquel que ocurre dentro de los
primeros dos años de edad ginecológica (tiempo
transcurrido desde la menarquía) y/o cuando la
adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar
de origen o no han alcanzado la mayoría de edad
jurídica (variable según los distintos países del
mundo).

La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los


19 años. La mayoría de los embarazos en
adolescentes son considerados como embarazos
imprevistos o no deseados, provocados por la práctica
de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.

Uno de los problemas más complejos que actualmente confronta la reproducción


humana se produce justamente en este período: el embarazo en la adolescencia es
considerado como un problema biomédico con elevado riesgo de complicaciones
durante el embarazo y parto, que conlleva un incremento en las tasas de morbilidad
y mortalidad materna, perinatal y neonatal.

Pero las consecuencias adversas del embarazo en la adolescencia no sólo son


físicas, sino que tiene además implicaciones socioculturales, psicológicas y
económicas, con elevado coste personal, educacional, familiar y social.

Esto es así especialmente en las chicas más jóvenes (15-16 años). Entre los
problemas que se presentan habitualmente en estas jóvenes, se encuentran:

 que siguen una dieta inadecuada a su estado


 utilizan tarde o con poca frecuencia el servicio de atención prenatal, lo que
supone una dificultad mayor para aceptar la realidad, retraso de la primera
visita, desconocimiento del tiempo de gestación
 incumplen el tratamiento
 tienen actitudes de pasividad, falta de respaldo, depresión...

Dado el incremento de la actividad sexual en la etapa adolescente, especial


atención merecen también los patrones erróneos de conducta sexual, que pueden
desencadenar infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, con
toda la problemática que se asocia a su aparición.

6
A qué se asocia el embarazo en la adolescencia

En la actualidad está ampliamente reconocido que el embarazo en adolescentes y


la maternidad temprana está asociada con el fracaso escolar, deterioro de la salud
física y mental, aislamiento social, pobreza y otros factores relacionados.

En este sentido no pocos autores afirman que el embarazo en la adolescencia debe


ser contemplado, como un embarazo de alto riesgo.

Los factores de riesgo que más influyen en la probabilidad de embarazo en la


adolescencia son la mala información sobre la sexualidad y desconocimiento de los
métodos anticonceptivos, junto a un bajo nivel educacional procedente de los
padres.

El desconocimiento se agrava debido a que el tema de la sexualidad todavía sigue


siendo un tabú en las relaciones paterno-filiales.

Otro factor de riesgo es el egocentrismo adolescente, que hace que piense, en una
especie de omnipotencia, que la relación entre coito y embarazo no se dará en su
caso.

Riesgos médicos y sociales del embarazo adolescente

En el embarazo adolescente existe un aumento de los riesgos médicos, como la


probabilidad de sufrir infecciones, roturas prematuras de membranas o partos
prematuros. También anemia del embarazo, desnutrición, bajo peso al nacer, mayor
muerte perinatal...

Entre los problemas psicológicos en la madre se hallan depresión post-parto, baja


autoestima... en gran medida debidos al truncamiento de sus planes vitales y al
rechazo de la pareja o social. Habitualmente el padre es un joven también
adolescente que no asume su responsabilidad paterna, provocando una situación
de abandono afectivo, económico y social en la madre y el niño.

También podemos hablar de otra serie de desventajas sociales: bajos logros


educacionales, abandono escolar, desempleo, mayor frecuencia de maltrato y
abandono infantil... Muchas veces la adolescente cuenta con un nivel de escolaridad
muy bajo, por lo que le es complicado acceder a un trabajo digno que le permita
satisfacer sus necesidades básicas.

Debido a todos estos riesgos que conlleva el embarazo en la adolescencia, muchas


organizaciones de salud y de protección a los menores en el mundo tienen como
objetivo que se reduzca su incidencia, gracias a programas de formación en los que
se eduque a los jóvenes y sus familias.

7
Métodos Anticonceptivos
Son los métodos o procedimientos que
previenen un embarazo en mujeres
sexualmente activas, ya sean ellas o sus
parejas quienes los usen. Pueden ser
hormonales o no hormonales, transitorios o
definitivos, basados en tecnología o en
conductas. Los métodos anticonceptivos
(MAC) disponibles actualmente en Chile
son:
Métodos hormonales
 Métodos combinados que contienen
estrógeno y progestágeno y que se
pueden administrar como píldoras, inyecciones, anillo vaginal o parche
transdérmico.
 Métodos que contienen solo progestágeno y que se pueden administrar como
píldoras, inyecciones, implantes, anillo vaginal o dispositivo intrauterino.
 Anticoncepción hormonal de emergencia que puede consistir en píldoras de
levonorgestrel solo o en píldoras combinadas (Método de Yuzpe).
Métodos no hormonales reversibles:
 Dispositivos intrauterinos.
 Anticonceptivos de barrera masculinos (condón) y femeninos (condón,
diafragma; espermicidas).
 Método de la amenorrea de lactancia.
 Métodos de abstinencia periódica (moco cervical (Billings); calendario;
temperatura basal; sintotérmico).
Métodos no hormonales permanentes:
 Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) femenina.
 Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) masculina.
ELECCIÓN DE UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO
Cada persona debe elegir su MAC de acuerdo a su propia situación de vida (estilo
de vida, vida sexual, número de hijos que desea tener, número de parejas, valores,
situación socioeconómica, etc.); las características del MAC que sean aceptables
para ella y las condiciones de salud que se puedan ver afectadas por el uso del
método (presión alta, hábito de fumar, enfermedades cardiovasculares, infecciones
del tracto reproductivo, etc.).
El papel del/a profesional de salud es informar sobre todas las opciones y verificar
los criterios de elegibilidad, de tal forma que le facilite al usuario/a tomar una
decisión propia, libre e informada. También debe informar y orientar sobre el manejo
de los efectos colaterales, o posibles problemas que surjan, y ofrecer el cambio de
MAC si la usuaria así lo desea. Este proceso de información y orientación debe ser
continuo durante el seguimiento.
Recuerde que una buena información y orientación significan usuarias/os
satisfechas/os y usando en forma adecuada un MAC.

8
¿Cuáles son las características más importantes de los anticonceptivos?
Los métodos anticonceptivos tienen diferentes características en las que hay que
fijarse cuando se elija uno de ellos. Esto es necesario para que el método permita
alcanzar las metas reproductivas en forma efectiva y segura para la salud y de
acuerdo a la situación de vida.
Eficacia:
Representa el riesgo de que una mujer se
embarace aunque ella o su pareja estén usando un
método anticonceptivo. La eficacia es mayor
cuando el método se usa en forma perfecta y menor
durante el uso típico, ya que algunas personas usan
los métodos en forma incorrecta. Por eso es
importante averiguar cómo se usa correctamente el
método que se ha elegido y que su uso sea
constante.
Seguridad:
Algunas mujeres presentan condiciones de salud que restringen el uso de algunos
métodos como lo establecen los Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso de
Anticonceptivos de la Organización Mundial de la Salud. En general, las y los
jóvenes no tienen problemas de salud que las/los pongan en riesgo si usan un
anticonceptivo. Algunos anticonceptivos tienen efectos benéficos para la salud de
quienes los usan: el uso de condones permite prevenir infecciones transmisibles por
vía sexual, incluyendo la infección por VIH/SIDA, las pastillas anticonceptivas
combinadas disminuyen los síntomas premenstruales y la anemia y otorgan
protección contra ciertos cánceres del aparato reproductor.

EFICACIA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS


Es la capacidad que tiene un método
anticonceptivo de proteger a la usuaria/o
contra el embarazo. La eficacia es medida
por la tasa de fracaso del método, es decir,
por el número de embarazos que ocurren
entre 100 mujeres o parejas que usan un
método durante un año. Por ejemplo, en el
caso del DIU, la tasa de falla es de 0,5%, o
sea, que una de cada 200 mujeres que
usan DIU durante un año se puede
embarazar.
En el caso de MELA, la eficacia se mide sólo hasta los 6 meses postparto, y para
los métodos quirúrgicos (ligadura de trompas y vasectomía) se mide a lo largo de
toda la vida.

9
Justificación
La Organización mundial de la Salud comienza a estudiar la problemática del
adolescente en la década de los 60 y la Organización Panamericana de la Salud a
principios de los 70.

El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública


importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que
han determinado un aumento considerable en su prevalecía, aconteciendo con
mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se
presenta en todos los estratos económicos de la sociedad.

El grado de vulnerabilidad de un adolescente y una adolescente, depende de varias


factores, sumada a la susceptibilidad y/o fortaleza inducida por los cambios
biosicosociales propios de esta etapa, más los efectos positivos y negativos de los
microambientes en los cuales se desenvuelve (familia, escuela, lugar de trabajo,
recreación, la calle, etc.), la cultura y el contexto socioeconómico y político del país
donde vive; todo lo cual genera una combinación de factores de riesgo y protectores
dentro de la dinámica del proceso salud enfermedad.

El embarazo en la adolescencia, constituye un problema social, económico y de


salud pública de considerable magnitud, sobre todo en los países en vías de
desarrollo, donde las tasas de fecundidad son muy altas.

El inicio de investigaciones sobre el desarrollo personal de las adolescentes


embarazadas, es un aspecto que se enmarca en la grave problemática social que
en la actualidad aqueja a la sociedad. Son incalculables las consecuencias
reflejadas en los indicadores de salud reproductiva en donde los de mayor daño bio-
psico-social es la alta morbimortalidad materna por causas de abortos criminales,
aumento del maltrato infantil y de la niñez abandonada, mayor promiscuidad,
delincuencia, pérdida del proyecto de vida de los jóvenes, y en definitiva mayor
pobreza.

Dentro de este marco, para los profesionales de desarrollo social, los indicadores
psicosociales exhortan a reflexionar sobre el compromiso de dar respuesta a la
población de mayor vulnerabilidad, desde tempranas edades, en diferentes
contextos: al individuo, grupos familiares y comunidad. La atención integral de los y
las adolescentes es un elemento de suma importancia para el desarrollo de los
países y el futuro inmediato de la sociedad.

10
Conclusión
El Embarazo en adolescentes hoy en día un problema de salud pública, no solo
asociado a los trastornos orgánicos propios de la juventud materna, sino porque
están implicados factores socio-culturales y económicos que comprometen tanto a
la madre como al hijo y el entorno de la vida familiar.

La adolescencia es una etapa en la cual ocurren un conjunto de cambios


fisiológicos, sociales y emocionales en su pero igual en la vida social.

Si la adolescente tiene menos de 15 años hasta adolescentes de 19 años se


observa mayor riesgo de aborto, parto pre término o parto por cesárea por
inmadurez fisiológica, tanto emocionalmente en la persona y eso causa varias
posibilidades que se llegan a cometer por eso se da todos los riesgos que
especifiqué con mi investigación.

Si es mayor de 15 años, la embarazada tiene el mismo riesgo que una paciente


adulta, excepto si está mal alimentada, o si se encuentra en situación de abandono
por parte de su pareja, o por quien conviva, por otro lado es posible que la
adolescente no esté preparada para asumir emocionalmente el compromiso de un
bebé o necesite mayor apoyo.

En vista de esto es necesario crear programas para fomentar la información y los


servicios requeridos a los jóvenes para concientizarlos y lograr una sexualidad
responsable. Asimismo, es necesario crear centros de apoyo para las adolescentes
embarazadas, tanto desde el punto de vista médico como emocional no solo en la
comunidades de todo el país.

11
E-grafía

https://www.bebesymas.com/embarazo/el-embarazo-en-la-adolescencia

12

También podría gustarte