Está en la página 1de 24

Historia del Derecho II

13 de marzo
Expansión Atlántica
Antecedentes:  Cruzadas: Operaciones militares en contra del avance musulmán y orientadas a
obtener el control de rutas comerciales de productos alimenticios, que estaban concentrados en la
cuenca del mediterráneo y medio oriente, por lo que era preciso controlar las entradas y salidas de
estos productos de gran valor y alta demanda.
Estas rutas comerciales permitían comerciar bienes de lujo que eran imposibles de cultivar en
Europa, por lo que la importación era obligada. Uno de los principales grupos sociales beneficiados
con estas rutas de comercio era la burguesía, quienes le daban dinero a la corona a cambio de
prestigio. A partir del siglo XV hay un interés en las monarquías europeas (Europa del Sur) en
participar de este comercio.
 La ocupación del Oriente próximo por los turcos había producido un serio problema en
Occidente, ya que el aprovisionamiento de especias y telas preciosas quedó cercenado.
 Las burguesías poderosas de Occidente ya se habían acostumbrado a un ritmo de vida
ascendente: buenas telas, buenos condimentos, en fin, un estilo de vida constantemente más
refinado que se resistían a perder

Se interpone en este comercio la distancia geográfica y la tecnología de transporte primitiva. Se


busca mejorar las herramientas de navegación. Europeos plagian la vela triangular musulmán y la
modifican agregando cuadrados (vela latina). En esta investigación Portugal lleva la delantera dado
que carece de potencial agrícola por lo que se ve obligado a desarrollar su economía en base a su
costa. Ellos investigan el mar y buscan llegar a la India navegando. Intentan bordear África durante
80-90 años, en cuyo trayecto establecen factorías y colonias, en medio de mal clima y botes a remo.
Se conoce la brújula, el astrolabio, etc. El plan de la monarquía portuguesa en principio era llegar
a la india y van descubriendo islas en el atlántico.
1496  Vasco da Gama logra llegar a la india.
 Corona de Castilla: Era un reino menos rico que el de Aragón, quienes comercian y
navegan. Castilla invierte en solitario en la expedición a América (Isabel La Católica,
1474). Este reino necesita expandir su economía y con la ayuda del reino de Aragón (rey
Fernando es esposo de Isabel) reconquistan territorios musulmanes (Granada).
Cristóbal Colon, en audiencia con la reina presenta proyecto de llegar a Asia a través del
mar interior. Ignora la existencia del continente americano. Isabel consigue dinero en
bancos y firman las capitulaciones de San José.
Expedición de Colón
Los principales reinos eran Castilla al norte y Aragón el cual miraba el atlántico, Aragón era un
reino más rico que Castilla debido a esto.
Isabel de Castilla se convierte en Reina en el año 1474 derrocando a su hermano Enrique, Isabel
era ambiciosa, por lo que se casó con Fernando II de Aragón el rey más rico de España.
El proyecto de Isabel era expandir el dominio castellano expulsando a los musulmanes que había
en el sur de España.
Para el 1 de enero de 1492 Isabel conquistaría junto al ejercito castellano y parte del ejercito
aragonés el ultimo reino musulmán en el sur, el reino de Granada. Este sería el primer paso de la
expansión castellana.
Cristóbal Colón le “vendería” el proyecto de llegar a las indias navegando hacia el occidente (Colón
creía que el diámetro de la tierra de 6200 km. Aprox).
Isabel quería este proyecto, puesto que le significaría expandir aún más el dominio castellano y
tener una ruta comercial hacia las indias.
La reina le pide un préstamo a su banquero para financiar la expedición de Cristóbal Colón.
Capitulaciones de Santa Fe  Contrato de Colón con Castilla.
Colón contrajo obligaciones a cambio del financiamiento de la reina Isabel, estas obligaciones eran:
1. Los territorios descubiertos serian para el reino de Castilla.
2. Establecer relaciones con otros reyes y establecer comercio con ellos.
3. Cristianizar.
Colón llegó a América sin saber que había descubierto un continente nuevo, es en el año 1512
cuando se da a conocer esto por Américo Vespucio.
Los Castellanos buscaban participar del comercio de productos de lujo que provenían de medio
oriente, también buscaban expandir su esfera de influencia y control territorial para ganar cierto
prestigio político dentro de Europa.
Lo que buscaban era “prestigio, poder y riqueza”.
14 de marzo
Los Castellanos buscaban participar del comercio de productos de lujo que provenían de medio
oriente, también buscaban expandir su esfera de influencia y control territorial para ganar cierto
prestigio político dentro de Europa. Lo que buscaban era “prestigio, poder y riqueza”.
Elementos que diferencian a los españoles del resto de Europa, en cuanto al método de
colonización: Intencionalidad  A los españoles les interesaba mantener una presencia
permanente y que los colonizadores y los habitantes indígenas sean súbditos del rey. Existía un
“nexo” entre colonia y la metrópoli, existía una “intencionalidad centralizadora” y una relación
cercana. En lo religioso las capitulaciones obligan a los capitanes de conquista a evangelizar. La
Corona española tenia contratos con los capitanes de conquista, La Corona de Castilla tiene la
intención de evangelizar América, lo que en cierta parte traería cosas positivas de orden jurídico.
Los españoles ven a los indígenas como objeto de salvación al que se le debe enseñar la religión.
La Corona española tiene una intención protectora con los indígenas.
Españoles creen en la dignidad humana y crean legislaciones protectoras del indígena, así como
leyes de migración bastante estrictas. Españoles les dan el estatus de menores adultos porque en el
fondo saben que están abusando de ellos, los colonos deben hacerse responsables de indígena bajo
la ley española, sin embargo, se aplica escasamente y se controla nada, por las grandes distancias
entre la colonia y España.
Los británicos no tenían la intención de establecer un nexo permanente con la colonia, a lo más el
gobernador de la colonia era nombrado por el rey. Incluso algunas colonias tenían sus propias leyes,
como es el caso de Virginia. La relación entre los británicos y sus colonias es más propia de lo que
uno entendería como un protectorado que un gobierno-colonia. A los británicos les interesaba que
la colonia se gobernara sola, que le paguen impuesto y que peleen cuando el rey lo necesite. En
suma, las colonias británicas tenían una gran autonomía en comparación a las colonias españolas.
Los británicos en cambio, eran calvinistas, para el calvinismo la salvación se logra gracias al éxito
material. Para ellos los indígenas no eran humanos ya que dios quería que se fueran al infierno.
Los calvinistas creen en la predestinación divina y en indicios de amor divino en lo material, por
lo que los indios están condenados al infierno
En el caso de los portugueses, estos establecen factorías, que son asentamientos en los cuales se
practica el comercio.
19 de marzo
Tesis que existen sobre la colonización de América: La leyenda negra y la novela rosa.
Leyenda negra
Antecedentes:  Mundo anglosajón:
1. Corso: instrumento jurídico mediante el cual los gobiernos autorizan a privados como
actores beligerantes distintos a piratas, que en su captura eran tratados como prisioneros de
guerra. Tenían “patente de corso”, el actuar de estos corsarios estaban protegidos por la ley
británica.
Los británicos se echan a la mar en el siglo XVI, cuando la Royal Navy ya era una armada
formidable. Los británicos eran protestantes (anglicanos) y para ellos los cristianos eran los malos
y viceversa.
Mito de que la población penal de Castilla fue usada para conquistar América: Para viajar a
América se debían cumplir con ciertos requerimientos, estos eran:
1. En un principio solo los hombres podían ir a América (las mujeres solas no podían ir).
2. No cualquiera podía viajar a América, ya que primero debía probar su valía. Se necesitaba
gente con diversas habilidades ya que la idea era construir asentamientos, por lo tanto, se
debía tener un oficio útil o ser útil para la hueste.
3. Solo los católicos podían viajar a América, los españoles debían probar ser “católicos viejos
a cuatro costados” esto quiere decir que en su familia debía haber generaciones de católicos.
4. No se pueden tener antecedentes penales.
5. Migraron profesionales, militares, médicos, abogados, artesanos (30%) y campesinos,
gente que salió del colegio de estratos medios – bajos (70%)
La leyenda negra se usó como propaganda por los británicos durante el siglo XVIII, sin embargo,
hay puntos de la leyenda negra que si son ciertos:
1. Choque microbial  los españoles no tenían la intención de contagiar a los indígenas ya
que no tenían ese nivel de conocimiento respecto a la ciencia biológica. Sin embargo, las
masacres por enfermedades si fueron reales, la gran mayoría ocurrió en el Caribe en donde
había pueblos enteros infectados. En estos tiempos la medicina esta aprendiendo a gatear,
los estudios biológicos son escasos y la medicina dominante es acientífica.
2. Trabajos forzados y abuso  este punto de la leyenda negra es cierto, un pequeño grupo
de españoles eran profesionales (de un 25 a 30%), el resto de los españoles eran pastores o
agricultores con un nivel básico o inexistente de educación (bajo nivel socioeconómico).
La población indígena es escasa, la densidad poblacional en el continente americano es
baja. El abuso se motiva porque los tripulantes ganaban terrenos y querían alcanzar el status
nobles equivalente europeo. Trabajan la tierra mediante indígenas.

Encomienda  se le daba al español un repartimiento de indígenas, los encomenderos tenían


obligaciones correlativas. Para el encomendero las obligaciones eran las de evangelizar, proteger
y educar. Los encomendados debían trabajar para el español, no moverse del territorio de la
encomienda, auxiliar al español en lo que fuese necesario. Los grupos socioeconómicos bajos
españoles ahora eran los jefes de los indígenas bajo el concepto de señorío.
. Encomenderos y encomendados son conceptos bastante complejos que van a tratar de ser
singularizados en las tasas.
Tasas (Santillana, gamboa, etc.)  leyes para regular el trabajo indígena de escasa eficacia, porque
los criollos, que eran quienes gobernaban realmente américa en desmedro del rey no estaban
dispuestos a cumplir estas leyes laborales. Estos abusos son denunciados por el Fray Bartolomé de
las Casas.
América no era gobernada por españoles, sino que, por criollos, nunca existió un control férreo a
los españoles en América. Los españoles eran los que controlaban América ya que en ese momento
a los criollos les convenía. Las leyes creadas para proteger a los indígenas no fueron cumplidas por
quienes gobernaban en América, por lo que abusaron sin control de los indígenas. La corrupción,
en definitiva, contribuyó a retardar la independencia de las colonias. Sin corrupción las colonias se
habrían vuelto independientes tarde o temprano.
Como la población americana nativa caribeña murió por diversas causas ya abordadas, se comenzó
a traer esclavos desde África. Hubo poca esclavitud indígena, solo se produjo en contra de pueblos
especialmente belicosos.
El origen de la leyenda negra, como se dijo anteriormente, es británico, pero en el siglo XIX una
escuela revisionista española comenzó a revivir la leyenda negra, los españoles humillados en 1898
piensan que “son lo peor de todo” y etc.
Leyenda Rosa
Tiene sus orígenes en América de la mano del siglo XX con el corporativismo, catolicismo social
y fascismo y franquismo. Se habla de “empresa de América”, además de carácter económico
expansionista era una empresa evangelizadora y como tal, el llevar la palabra de Cristo a los
indígenas era visto como algo positivo.
Los españoles “no se ponían en el lugar del indígena” por lo que la imposición de la religión es
visto como algo legitimo para ellos. Conversiones forzosas tienden a ser negadas por esta leyenda,
pero si hubieron, en base a sincretismos (ej: la virgen negra de potosí, que representa a la
pachamama como símbolo dador de vida femenina, en comparación al cerro de potosí, en el cual
se encontraban minas de plata)
Impacto que significo para los indígenas el contacto con los europeos:
 Se mira como algo positivo desde el punto de vista tecnológico, social, etc.
 En este punto hay un montón de problemas, ya que algunas civilizaciones eran avanzadas
en ciertos aspectos (Aztecas e Incas).
26 de marzo
Derecho Indiano (Leer el PPT de los ayudantes).
Legislación indiana  conjunto de normas que regulan a conquistadores y españoles en América.
España y Portugal deben buscar nuevas vías de comercio debido a la toma de Constantinopla por
parte de los musulmanes. Portugal desarrolla el “Instituto de Estudios Náuticos”, los Castellanos
por su parte tenían las Islas Canarias, por lo que ya tenían experiencia con territorios de ultramar.
Justificación de los Castellanos para llegar a América  descubrir tierras, ocuparlas, evangelizar.
Bulas Alejandrias  dictadas por Alejandro VI de los Borgias. Se podría decir que las bulas
alejandrinas son una de las primeras regulaciones de Derecho Indiano.
 Intercaetera primera  Usando la “autoridad de Dios omnipotente concedida a
San Pedro y del vicariato de Jesucristo que ejercemos en la tierra” dona, concede y
asigna perpetuamente: i. Islas descubiertas por sus enviados, y las que bajo el
dominio de otros señores cristianos no estén construidas en el tiempo presente.
 Eximiae Devotionis  Reconoce derechos de portugueses y les otorga, a
castellanos, los mismos derechos dados a aquéllos “como si palabra por palabra en
la presente estuviesen insertas” respecto de “las islas y tierras por vos o en vuestro
nombre hasta ahora descubiertas o por descubrir en adelante”
 Intercaetera segunda  Suponiendo equiparados a portugueses y castellanos
señala las zonas de descubrimiento y apropiación de cada Corona.
La calidad jurídica de las tierras indianas en cuanto a la corona Castellana eran de igual status que
tierras en el continente europeo. Son bienes de realengo, propiedad pública de la monarquía
sobre la que ésta tiene un dominio primordial, radical, originario o eminente, de derecho
público, sin matices civiles. Todo aquel que sea monarca de Castilla lo es también de las Indias.

El dilema de los justos títulos


Se da este nombre, así como el de “polémicas de Indias”, a ciertas discusiones doctrinarias
sobre la licitud de la presencia de Castilla en Indias y la de sus relaciones bélicas y laborales
con los aborígenes. ¿Por qué la corona está autorizada a ejercer dominios de tierras indígenas?
Buscaban una justificación ética legítima que impidiera caer en el pecado. Tenía 3 énfasis: a)
base jurídica b) aplicación de la fuerza y c) poder sobre la mano de obra.
 Bartolomé de las Casas y su labor en América (heraldo de la Corona en América) ayudo a
denunciar ante el rey los abusos producidos a través del sistema de encomiendas hacia los
indígenas. El Cardenal Regente, Jiménez de Cisneros, escuchará las denuncias de
Bartolomé de Las Casas. Lo nombra Protector de Indios y envía a integrantes de la Orden
de San Jerónimo (jerónimos) a las Indias para velar por el buen trato de los indios e instar
a la Real Hacienda a formar pueblos de indios y a eliminar las encomiendas, en la medida
en que ello fuera posible y no acarreara mayores males.
 La solución definitiva de este problema se produce por influencia de Juan de Ovando en el
reinado de Felipe II, siendo las Ordenanzas sobre nuevos descubrimientos y poblaciones
de 1573 un documento central al respecto.
Hay que distinguir, en primer término:
A) Entre territorios ya ocupados por los españoles,
 Se basa en la sumisión voluntaria de los indios.
B) Los no ocupados.
 Las bulas otorgan poder sobre los territorios, no sobre las personas.

Nociones de Derecho Indiano


Conjunto de regulaciones que se aplican en las Indias. Hay que distinguir entre la regulación de la
península para las Indias y el creado en las Indias para las Indias. El derecho indígena solo se aplica
a los aborígenes.
Características del Derecho Indiano:
1. Casuístico  se resuelve caso a caso, se usaba lo que anteriormente se había usado para
resolver los casos, no había interés en generen grandes normas generales. Estaba basado en
precedentes.
2. Real  el derecho que se aplica es el derecho del rey hecho por el o autorizado por el.
3. Predominante en lo público  regulación entre administrador y administrados entre sí. Se
relaciona entre la Corona y los indígenas y españoles, la estructura del poder de la Corona
en América era lo que les interesaba a los españoles, para así dividir a las colonias y
gobernar centralizadamente.
4. Evangelizador.
5. De corte asimétrico  no existe igualdad ante la ley, razón por la que los nativos
americanos encontraron afinidad con españoles y diferencias con las repúblicas
independentistas.
Instituciones relacionadas
La Casa de Contratación y el Consejo de Indias se encontraban en España y regulan en totalidad a
América.
Casa de Contratación  Dicta auto acordados que regulan las relaciones generales de índole
comercial y financiero (regulación privada). Enrola a los conquistadores y otorga cargos de
gobernadores. Sus normativas deben ser aprobadas por el rey y supervigilaba el monopolio
comercial.
Consejo de Indias  órgano integrado por juristas que proponían regulación al rey. Regula
materias de procedimientos normativos públicos a modo de asesoría jurídica al rey. Es de índole
ejecutiva, administrativa y militar. Es presidido por el rey y compuesto por asesores
interdisciplinarios y pretende gobernar América. Funciona como una corte de casación (última
instancia).
Fuentes del Derecho Indiano
Revisión genérica de sus fuentes.
1. La ley  Ley Romana o derecho romano justinianeo (Corpus Iuris Civilis), leyes
canónicas, ley real (castellana e indiana).
2. La costumbre  costumbre criolla y costumbre indígena, incluso contra ley.
3. La jurisprudencia  Doctrinal o literatura jurídica, judicial o jurisprudencia de tribunales.
América era virtualmente independiente, ya que se “acata, pero no se cumple” con lo referido a las
leyes, la corona española no podía obligar a los criollos a cumplir con las normativas debido a que
España se encuentra muy lejos.
El derecho Indiano:
 Establece privilegios y resguarda la estabilidad social.
 Gran parte de sus normas son de derecho público.
 Su derecho privado opera bajo la tradición romana y canónica.
Deberes o límites al indígena:
 No vulnerar los derechos políticos del rey.
 No vulnerar el derecho natural
 No ir en contra de las ideas de la iglesia católica.
2 de abril
Institucionalización
¿Cómo se cumplen las leyes en Chile?  no se cumplían, y en general no se cumplían en las
colonias de España.
Cuba es un productor de materias primas de capital importancia para la Corona, esto por sus altos
precios. Chile por su parte, se convertirá importante desde un punto de vista estratégico. Se
construyen fuertes en Valdivia se construyen en el siglo XVIII. Inversión de la Corona en Chile en
el siglo XVI y XVII es muy baja.
El Cabildo  el cabildo tenia diversas funciones, de policía, aseo y ornato, arte, jurisdiccional, etc.
Cuerpo de serenos  Serenos portaban armas y estaban encargados de rondar las calles
fundamentalmente de noche.

El Cabildo:
 Es el órgano de jerarquía inferior, y tiene gran relevancia en los procesos independentistas,
ya que es la célula básica de ordenación política.
 Cumple funciones gubernativas y judicial (es tribunal de primera instancia) en la ciudad y
en el territorio circundante. Los jueces fallan conforme a equidad, estos jueces son alcaldes.
Los alcaldes son dos personas integrantes del cabildo que son electos cada 3 años para ser
jueces dentro de la jurisdicción del cabildo. Uno se encarga de materias urbanas y otro de
materias rurales.
 Dicta instrumentos jurídicos como reglamentos, decretos y bandos.
 Se ocupa del aseo y ornato, y de la seguridad a través del cuerpo de serenos (hora,
alumbrado, portaban armas)
 Función militar: Mantención e instrucción. Aquí se diferencia el ejército de la milicia. El
ejército consistía en la tradicional carrera de armas, mientras que la milicia corresponde a
un conjunto de ciudadanos instruidos auxiliares del ejército que surgen como solución a
una presencia militar escasa.
Función administrativa:
 Precios, mercados, calles, etc.
 Concejo de regidores: Cuerpo colegiado similar a concejales actuales presidido por el
corregidor (funcionario de la corona española de limitadas funciones que llevan el acta y
conceden la palabra). Eran electos y durante el siglo XVI por la votación popular de vecinos
hombres, este sistema también era utilizado en España, y como se estima que las colonias
están en un status más bajo que España, se sustituye por un sistema de cooptación en el
siglo XVII y XVIII. Este consistía en que las elecciones debían realizarse a través de una
sola lista elegida por el cabildo saliente. Es decir, el cabildo antiguo elegía al nuevo. Esto
provoca que la elite se auto reproduzca en el poder.
Consejo de regidores  órgano de gobierno y administración del cabildo. Tuvieron este nombre
hasta la ley orgánica de municipalidades.
El consejo de regidores estaba presidido por un funcionario de la Corona Española que se llama
corregidor, tenía restringidas o limitadas sus funciones. Los corregidores no podían votar. Eran
electos de la misma forma que los alcaldes votaban todos los hombres que pudiesen hereditar.
La situación de vecinos (durante el siglo XVI)  la corona española se opuso, los cabildos
españoles tenían una independencia y autonomía muy grandes, debido a esto la corona no quería
que los cabildos americanos eligieran a su consejo de regidores.
Se cambió por un sistema de cooptación  el cabildo saliente elegía al cabildo entrante, esto
generaba que la Elite de las ciudades se reproducían en el poder (perpetuación del poder) (siglo
XVII y XVIII). Cabildos tenían tanto poder que podían derrocar gobernadores (3 veces en Chile).
Función judicial:
Primera instancia desde el punto de vista de la ciudad. “Jueces de Paz” escuchaban a las partes y
buscaba una solución al conflicto, estos operaban en el campo, no debían fallar obligatoriamente
conforme a Derecho.
Ejercían la jurisdicción a través de los Alcaldes (eran 2, electos, se elegían cada 3 años). Ejercían
como jueces en primera instancia, uno de los alcaldes tenía la jurisdicción urbana y el otro tenía la
jurisdicción rural (territorio circundante a la ciudad).
¿Por qué el Cabildo tenia tanto poder?
En el mundo del antiguo régimen la representación individual no vale nada, la representación es
corporativa, esta se proyectaba a través del cabildo. En esta época aun no penetraban las ideas del
liberalismo (Rousseau proponía que una gran cantidad de voluntades individuales formaban la
voluntad general). El Cabildo como corporación representaba a la población, aunque el pueblo no
sea el que elija al cabildo.
El cabildo amasó gran poder: derrocaron a 3 gobernadores.
España intentará fundar más ciudades en las zonas con una baja población, como Chile en el siglo
XVIII, se fundaron cada una con su cabildo. El órgano era fundamental para la representación de
los criollos.

La Real Audiencia
La Real Audiencia era el tribunal mayor de justicia, también operaba como tribunal de apelaciones.
La real audiencia era colegiada, formada por “oidores”, cuyo número dependía de la población de
cada ciudad. El gobernador formaba parte de la Real Audiencia, pero no es oidor, el gobernador lo
que hacía era “romper los empates”. La real audiencia en Chile tenía 8 oidores juristas + el
gobernador, y en suplencia de gobernador ocupaba su cargo el virrey.
La Real Audiencia era el tribunal de más alta jerarquía en América. No solo tenía funciones de
orden judicial, también tomaban decisiones de orden político porque en caso de no haber
gobernador se auto confiere el gobierno. La Real Audiencia podía regular su propio funcionamiento
mediante auto acordado. Si la real audiencia estaba en la capital de un virreinato, la presidia el
virrey.
Real Audiencia de Concepción  desde el año 1565 hasta 1573, donde es abolida, aunque siguió
funcionando hasta 1575, año en el que llego la resolución del rey de España y es cerrada. En 1609
se refunda en Santiago, y no se mueve hasta 1817.
Los Criollos estaban reducidos al ámbito del cabildo mediante norma expresa, lo que no se cumplía,
ya que los criollos estarán formando parte de la real audiencia hasta 1781, año en que descubren
que los oidores eran chilenos. Esto da lugar a la Purga de la Real Audiencia.
La Real Audiencia en el 1787 se sustituyen Criollos Chilenos por oidores del Virreinato del Perú
y Rio de la Plata. Esto fue una medida en contra la corrupción. No había peninsulares para ser
oidores, por lo que los criollos eran necesarios para poder gobernar. Lo anterior nos sirve para
sostener la tesis de que América era gobernada por los Criollos.
4 de abril
Gobernadores y virreyes (falte a esta clase)
Virreinato  Virrey / Provincia  gobernador
El virreinato estaba compuesto de provincias, y por esto, con frecuencia había lugar a conflictos de
competencia entre el virrey y el gobernador, que eran resueltos por el rey.
Provincia en territorios estratégicos o de guerra recibían el nombre de capitanías generales. Cuba,
Puerto Rico y Chile son ejemplos de Capitanías generales.
La capitanía general de Chile no estaba concebida oficial y expresamente a la competencia del
virreinato en el Perú. Sin embargo, no existía oposición chilena a la autoridad del virrey del Perú,
en la práctica y no en el derecho. Esto es relacionado con la costumbre española de evadir la ley y
hacerse el pillo.
Carlos IV en 1798 le entrega la autonomía administrativa a la Capitanía general de Chile
9 de abril

Causas de la Independencia de América


Causas inmediatas de la independencia:
1. Revoluciones Atlánticas.
2. Ilustración.
3. Tradición de gobierno español.
4. Crisis de la monarquía hispánica a partir de 1808.
Revoluciones Atlánticas
3 sucesos o momentos históricos:
1. Guerras civiles inglesas (1642 – 1649) y la gloriosa revolución de 1688.
2. Guerra revolucionara o independentista norteamericana.
3. Revolución francesa.

1. Guerras civiles inglesas y la gloriosa revolución.


Enrique VIII crea la iglesia anglicana, debido a que el Papa no lo dejo casarse con Catalina para
mantener la alianza entre Inglaterra y Castilla, en consecuencia, Inglaterra rompe lazos con el
papado. Enrique VIII muere en 1547 y hereda el trono a Eduardo VI muere muy rápido y es reina
María I, quien estaba casada con el Felipe II de España. Muere en el año 1558 y tiene una heredera,
Isabel Tudor.
Isabel I estará en el trono durante 45 años, tuvo un reinado fantástico, los ingleses desarrollan su
navegación en esta época. Inglaterra debía expandirse para subsistir debido a sus limitaciones
geográficas, y crisis agrícolas. Isabel I al morir no tiene herederos, le sucede el hijo de su prima
María de Estuardo, María quiso conspirar contra Isabel, Isabel la aprisionó y la mando a decapitar.
Jacobo, hijo de María era el heredero más próximo, así el rey de Escocia se convierte en el rey de
Inglaterra. Y los Estuardo se convierten en la nueva dinastía que gobierna.
Aquí comienza la dinastía de los Estuardo, quienes no estaban acostumbrados a que el congreso
limitara los poderes del rey, eran 100% autoritaristas. Jacobo I gobernó al límite de una crisis.
En Inglaterra los reyes evitaban tener problemas con el parlamento, sin embargo, el parlamento
escoces tenía menos atribuciones que su par inglés, por lo que Jacobo estaba acostumbrado a
gobernar sin mayores contrapesos. Jacobo era inteligente y pudo mantener cierta estabilidad.
Carlos I, hijo de Jacobo, primer monarca de la dinastía de los Estuardo nacido en Inglaterra, estaba
casado con Enriqueta, princesa de Francia e hija de Enrique IV, primero de la dinastía de los
borbones. Enrique IV no era católico, pero se convirtió (“Paris bien vale una misa”).
Enriqueta le decía a Carlos que él era monarca por derecho divino, no por el parlamento, ella
pensaba así debido a que los borbones no tenían parlamento, el poder del monarca era
prácticamente absoluto. Carlos I se verá tentado a cerrar el parlamento cada vez que pueda.
La Corona no podía cobrar impuestos ni crear nuevos sin la autorización del parlamento, en ese
tiempo se peleaba la guerra de los 30 años donde peleaban los países protestantes contra países
católicos. Carlos I comenzara a tener sus primeros conflictos con el parlamento debido al problema
con los impuestos. En 1631 el rey decide cerrar el parlamento y no lo vuelve a convocar sino hasta
dentro de 10 años.
La Corona sobrevivió gracias a resquicios legales, creando impuestos que existían desde antes de
la creación del parlamento en 1215 pero que ya no se cobraban. La población de Inglaterra se
comenzó a levantar en contra de la voluntad del rey a través de las Cortes. Inglaterra estaba al
borde de la quiebra, se tuvo que salir de la guerra de los 30 años a través de una paz externa.
En 1641, se convocó al Parlamento, no obstante, lo cerraron y lo abrieron después. En 1642 el
parlamento le entrega una rogativa al rey con un compromiso de no disolver el parlamento, Carlos
lo disuelve y producto de esto estalla una guerra civil.
El representante del parlamento era Oliver Cromwell. Por su parte, la monarquía era representada
por Carlos I. Oliver Cromwell era un puritano, este veía mal al anglicanismo. La guerra civil se
extendió desde 1642 hasta 1649, la monarquía pierde la guerra, al rey lo juzga el parlamento como
tribunal y lo culpan de alta traición.
Durante los siguientes 10 años Inglaterra se convierte en una república, con un gobierno de
asamblea en el cual el parlamento estaba a la cabeza. El líder de este gobierno fue Oliver Cromwell
(lord protector), sin embargo, el pueblo no quería a Cromwell ya que este era puritano (calvinista),
en 1658 muere Cromwell y le sucede su hijo, sin embargo, no fue capaz de mantener un gobierno
y el hijo de Carlos I, Carlos II toma el trono.
El periodo de Carlos II fue visto como un “periodo de restauración” en el que se volvió a la
monarquía como forma de gobierno.
Moraleja  “Nadie está por encima de la ley”, Carlos I intento hacerlo, y termino muerto.
10 de abril
Luego de la fallida república, vino el periodo de restauración de Carlos II, sin embargo, este no
cumplió con uno de los deberes fundamentales del rey, dejar descendencia. Carlos II estaba casado
con la princesa de la casa real portuguesa, como no dejo herederos le sucedió su hermano menor,
el duque de York, el cual ascendió con el nombre de Jacobo II.
Jacobo II era católico, y empieza a adquirir las malas costumbres de su padre (Jacobo I), teniendo
conflictos con el parlamento. Jacobo II se casó en segundas nupcias con una princesa católica de
Italia María de Módena.
Los monarcas no gobernaban con las costumbres y leyes de Inglaterra, lo que generaba conflictos.
El parlamento inglés, cansado de Jacobo, llama a su hija, quien era protestante, ella y su marido
Guillermo de Orange eran protestantes, a la hora de enfrentarse el ejército se puso del lado de su
hija y Jacobo solo quedo con su guardia personal. Se llama gloriosa revolución ya que no se
disparó un solo tiro.
Jacobo se va al exilio y María II se convierte en reina junto a su esposo.
También se le llama gloriosa porque un día después el parlamento le presenta un proyecto de ley,
el Bill of Rights en 1689.
1. El Bill of Rights establecía la supremacía del parlamento por sobre el rey, lo que implica el
inicio de la monarquía constitucional y parlamentaria. Los ingleses tienen una constitución
parcialmente no escrita ya que se trata de actas del parlamento, costumbres, etc. Lo
importante es el nuevo sistema de gobierno, una monarquía parlamentaria y constitucional.
2. Esta carta establece una serie de derechos para los súbditos ingleses, protecciones para las
instituciones de gobierno, y limitaciones al poder de la corona.
3. Pone a todo el ejército en poder del parlamento, al monarca se le quita el ejército, solo el
parlamento puede declarar la guerra.
Desde el año 1689, Inglaterra es una Monarquía Parlamentaria de Corte Constitucional.
Moralejas  Nadie puede estar por sobre la ley y la ley es suprema en cuanto a mandato.
Revolución Norteamericana
Cabe recordar que la corona británica no tenía un nexo particularmente fuerte con sus colonias, la
primera colonia norteamericana será Virginia. Los ingleses buscaban materias primas, establecer
relaciones comerciales y cobrar impuestos.
Características de la Colonización británica:
1. Ingleses buscaban crear factorías, no gobernar territorios de ultramar en un principio.
2. Muchos ingleses comenzaron a emigrar a Norteamérica por diversas razones, por ejemplo,
por la libertad religiosa que no estaba permitida en la isla (“Guerras religiosas”)
3. Las colonias británicas tenían una gran autonomía administrativa, el rey a lo más elegía al
gobernador y ofrecía protección militar.
Primer parlamento en América  Casa de los burgueses.
Las colonias tenían asambleas legislativas en las cuales se discutirán sus respectivas leyes, a la
corona de Inglaterra solo le interesaba que las colonias paguen sus impuestos. Sin embargo, los
norteamericanos no gozaban de los mismos derechos que los ingleses en Inglaterra. No tenían los
mismos derechos de corte político y administrativo.
Jorge II y Jorge III subieron los impuestos, principalmente para hacer más fuerte a la Royal Navy,
se da lo que es conocido como el motín del té. Los impuestos eran considerados injustos por los
norteamericanos, por lo que envían un representante, pero el primer ministro inglés se niega a
recibirlo. Los norteamericanos defendían la consigna “sin representación, no hay impuestos”, esto
quiere decir que no puede haber una carga sin una contraprestación a la carga, por lo que los
norteamericanos creían que era injusto pagar impuestos sin tener ninguna clase de representación.
En Norteamérica había 13 gobiernos con 13 asambleas legislativas, debían orquestar una voz
común, para lo que crean el primer congreso continental, las colonias mandaron a sus
representantes quienes se reunirían en Philadelphia, sin embargo, los británicos no los escucharon,
por lo que el primer congreso continental fue un fracaso.
Se convocó un segundo congreso continental en el que se comenzaron a escuchar las voces de
independencia, el 2 de julio de 1776 se votó, con 12 votos a favor y una abstención (Nueva York
se abstiene, ellos eran contrarios), El representante de Nueva York dijo que esperaría instrucciones
de su asamblea. Finalmente el 4 de julio se lee la declaración de independencia.
Las colonias esclavistas eran contrarios a que los esclavos queden libres, por lo que pidieron a
Jefferson sacar esa parte del documento o no habría declaración de independencia. Que dice el acta
de independencia  razones del porqué de la independencia, igualdad en la representación,
igualdad y búsqueda de la felicidad.
Los norteamericanos toman las lecciones de las guerras civiles inglesas y del Bill of Rights.

Revolución Francesa (principios de 1780 a 1815)


Luis XV muere en 1774, reino durante 60 años, debido a su muerte asciende Luis XVI, sin
embargo, Luis XVI no daba la talla, no estuvo a la altura de su abuelo Luis XV. Luis XVI estaba
casado con María Antonieta, princesa de Austria, durante 7 años no tuvieron hijos (por ignorancia,
no sabía cómo meterla).
Los factores que motivaron esta revolución fue la inoperancia de Luis XVI, la mala distribución
impositiva, deuda a causa de la crisis económica, problemas con los Estados generales, etc. Luis
XVI convoca a los Estados generales, todo sale mal y Francia se convierte en una república desde
1792 hasta la coronación de Napoleón en 1804.
El republicanismo es propio del proceso francés.
17 de abril

Tradición de Gobierno española


Existe una notoria repercusión del modelo de gobierno español en el futuro de las colonias
independizadas. No podemos decir que existe un quiebre total, sino que es gradual, dado que la
influencia española se perpetuaba a través de las universidades, como la de San Felipe.
Universidad de San Felipe  se funda en 1747, solo se ensañaba Derecho y Teología. “América
era gobernada por abogados y militares”.
En Derecho se veían materias que tenían que ver con el Derecho Natural, Derecho de gentes y
Derecho Civil. En Derecho Natural se enseñaba la forma de gobierno a la elite uniformemente a lo
largo de toda América.
Esta forma de gobierno era la tesis de la monarquía popular o de retroversión de la soberanía, en la
cual Dios le da el poder al pueblo y este se lo delega al rey, el rey es soberano en manera que
gobierna de forma justa. Por lo tanto, la soberanía de los reyes es delegada y el rey es responsable
por sus actos. Este modelo difería con el resto de Europa puesto que predominaba la idea de que
Dios le entrega el poder directamente al rey.
La forma de gobierno en las colonias era la del Cabildo, cuando se habla de pueblo, se habla en el
sentido medieval de la palabra, guiada de la mano del corporativismo que planteaba la unión de
soberanos para ser fuertes. Los pueblos son soberanos y se manifiestan en los cabildos abiertos que
eran centros de poder. Hasta 1850 en Chile se mantiene esta percepción, que no les gusta a los
reyes.
18 de septiembre 1810  José Miguel Infante hace un discurso frente al cabildo y el mismo
interpretando las partidas (donde el poder vuelve al pueblo). José Miguel Infante es el procurador
(abogado del cabildo), principal defensor de que la tesis del monarca incapaz estaba valida en las
siete partidas y alguien debía gobernar en lugar del rey (tradición jurídica imperante). A través de
este texto jurídico medieval, justifica el llamado a conformación de una junta de gobierno.
Debido a que el imperio español era tan grande se debía gobernar descentralizadamente, lo que
ayudo a que el espacio de autonomía no fuera tan reducido. Fueron los Habsburgo quienes le
entregaron ese espacio de autonomía a sus colonias americanas, sin embargo, con la llegada de los
borbones se produjo un conflicto, ya que los borbones jamás habían gobernado un imperio
multinacional, multicultural, etc.
Carlos II era Habsburgo y no dejo descendencia debido a sus condiciones, le tuvo que suceder su
familiar más cercano Felipe de Anjou, un borbón, para ascender al trono de España debía renunciar
a sus pretensiones al trono de Francia, lo que hizo sin más protesta.
Carlos de Austria, sin embargo, reclama la corona, ya que él es Habsburgo. Entre 1700 y 1714,
hubo una guerra, la guerra de sucesión española que enfrento a Felipe y sus aliados en contra de
Carlos y sus aliados. En España solo los catalanes apoyaron a Carlos. Gana Felipe la guerra y
asciende con el nombre de Felipe V, y tomó venganza de los catalanes.
Los borbones llevaron a cabo diversas reformas con el objetivo de aumentar la centralización y
aumentar la burocracia. Lo que buscaban era evitar la corrupción, ya que querían maximizar la
eficacia del imperio colonial. Los borbones nunca habían gobernado un territorio multinacional y
son inexpertos en esta materia.
18 de abril

Reformas Borbónicas
Cambio de dinastía, los borbones no querían un imperio descentralizado como la dinastía de los
Habsburgo, buscaban homogeneidad y centralización. Una de las primeras reformas de Felipe V
es quitarle los fueros a Aragón. Los españoles obtenían mucho dinero de América, lo que llevo a
una crisis en el siglo XVII, en la cual hubo una espiral inflacionaria en España.
Respecto a las reformas borbónicas se pueden nombrar:
1. Política de fundación de ciudades.
2. Abolición de flotas de galeones.
3. Creación de sistema de navíos de registro.
4. Expulsión de los jesuitas.
5. Decreto de libre comercio de 1778.
Política de fundación de ciudades.
Esta se sintió fuertemente en Chile, la concentración de ciudades en Chile se daba en la zona central
a principios del siglo XIX. Tenía como objetivo ocupar el territorio para frenar el avance indígena.
Entre el Siglo XVI y Siglo XVII la concentración estaba en la Araucanía. En 1542 se funda
Santiago, en 1544 la serena y en 1550 Concepción.
Villarrica, Chillan, Osorno, Arauco, La imperial, etc. Son ejemplos de ciudades del sur.
Para 1605 no había nada de presencia española al sur del BioBio, porque las ciudades fueron
destruidas y Chile tenía tan solo 3 ciudades. Se dio un fenómeno de ruralización, debido a la
migración ciudad-campo producto del miedo de vivir en ciudades y que cada fundo era un universo
en sí mismo.
En el siglo XVIII los borbones querían cambiar esto para la ocupación del territorio, mayor
facilidad en la recaudación de impuestos y para establecer núcleos comerciales que facilitaran el
cobro de impuestos.
Para que la reforma de los borbones funciones se debía obligar a la población del campo a vivir en
la ciudad, para esto se obligó a los latifundistas a tener una casa habitada en la ciudad., luego de
haberse realizado un catastro.
Todos los gobernadores fundarán ciudades durante el siglo XVIII. Cada ciudad fundada tiene su
propio cabildo. La primera ciudad de la reforma fue San Martin de la Concha, que hoy conocemos
como Quillota. El auge de esta política se da entre 1747 y 1777
Abolición de las flotas de galeones.
La Casa de Contratación tenía varias funciones, en materia comercial se encargaba de vigilar el
control del monopolio comercial, producto de esto el control aduanero era intensivo.
Solo había 2 puertos autorizados para salir con mercancía desde américa, Veracruz y Porto Belo.
Por el lado de España solo había un puerto de salida a américa y entrada desde américa, el cual era
el puerto de Cádiz. Esto se hacía de esta manera ya que era más fácil llevar las cuentas.
Los barcos que llevaban las mercancías se llamaban galeones, barcos grandes y lentos que eran
acompañados por barcos de guerra que operaban como escoltas. Son definidos como almacenes
flotantes. Cada semestre llegaban dos flotas de galeones, por lo que se recibían solamente 4
galeones al año.
Los borbones consideraban que esta era un sistema lento e ineficiente, dado que ante cualquier
eventualidad en el transporte se pierde la oportunidad de negocio, y también porque el traslado
hacia los puertos establecidos hacia menos expeditas las relaciones comerciales. Por esto,
ordenaron la abolición de este en el año 1764.
Navíos de Registro
Cualquier armador naviero que tuviese uno o más barcos que pudiesen hacer un viaje transoceánico
podían comerciar con Cádiz, solo debía sacar una patente (de ahí el registro). Esto se dio en el año
1765.
Decreto de libre comercio
Carlos III en 1768 eliminará elementos del monopolio comercial, sin embargo, este libre comercio
solo se daría al interior del imperio, por lo que sería “libre comercio al interior del monopolio”.
Ahora todas las ciudades de España pueden comerciar con América, todas las ciudades de América
pueden comerciar con América.
Esta reforma tuvo una buena recepción por parte de la corona, ya que se hicieron ricos. Sin
embargo, tuvo una consecuencia negativa para Chile, ya que entre 1778 y 1781 hubo 54 quiebras
en Chile producto del impacto del libre comercio en una economía pequeña y no industrializada
como la chilena. La oferta es tanta que los precios bajaron, y como no pudimos industrializarnos
nos quedamos sin lugar en el mercado.
(Faltan las clases del 23,24 y 25, lo siguiente no tiene fecha)

Crisis de la monarquía española:


Este proceso tiene lugar desde 1808 hasta el siglo XX. España pierde territorio colonial y entra en
una crisis comparable con cualquier país americano. Luis XVI termina guillotinado en la
instauración de la república.
España se mantiene al margen de los conflictos europeos hasta 1795, donde firman un tratado de
ayuda y cooperación mutua con Francia, lo que responde a la lógica de que los enemigos de mi
enemigo (ingleses) son mis amigos.
El primer ministro de España, Joaquín Godoy, es amante de la esposa de Carlos IV y a la vez es
amigo del rey. Con el transcurso del tiempo utiliza sus influencias para volverse muy poderoso. EL
Tratado de Familia une a los borbones de España con los de Francia.
Napoleón es un noble de Corsela que estudia en la escuela militar francesa. Se gradúa con honores
y es un buen matemático. Redescubre Egipto y pierde en esta campaña, sin embargo, retorna a
Francia entre alabanzas por una victoria “moral”. Realiza un golpe de estado en diciembre de 1799,
se auto nombra cónsul de Francia para el año 1802 volverse “cónsul vitalicio”. En 1804 vuelve a
Francia un Imperio Monarquía, y se vuelve emperador de la republica de los franceses junto a
Josefina el 3/12/1804. Esto apoyado por un plebiscito que lo daba como gran ganador.
“No hay republica más monarquista que la francesa”. La nobleza es una nueva clase social, pero
serán los sectores pobres y militares los que van a sostener el gobierno de napoleón. El gobierno
de Bonaparte fueron 16 años: 15 de guerra y 1 de paz. Es un gran estratega y sostiene a Francia y
a Europa.
España se suma al poderío de Francia y están decididos a enfrentar a Inglaterra. El sueño frustrado
de Napoleón va a ser invadir Inglaterra, ya que dice que sería cortarle la cabeza a la serpiente. Sin
embargo, la flota británica es tan grande como la de España y la de Francia juntas, por lo que no
podrían atacar separados.
Inglaterra se adelanta al ataque en la Batalla de Trafalgar, que causa retraso en la movilización de
tropas francesas. Esta es una victoria británica gracias al mal clima. Napoleón cambia de objetivo,
y en 1806 decreta embargo comercial a Inglaterra a través del sistema continental o bloqueo
continental. Este sistema de bloqueo buscaba instaurar una moneda común para Europa y así
levantar las barreras arancelarias, en esta medida incluye a todos los países a punta de cañón.
Portugal no se suma al embargo por mantener buenas relaciones con el Reino Unido, materializadas
en un tratado muy antiguo, vigente hasta hoy. Son dependientes económicamente entre ellos, y
dado que Portugal no mantiene frontera con Francia y España y Portugal son aliados, puede
mantener una posición segura gracias a la lealtad de España. Napoleón se irrita pero no tiene
acciones al respecto.
España y Francia acuerdan el paso de tropas hacia Portugal, a cambio de repartirse su territorio. El
ejército portugués tarda 4 días en rendirse y la familia real es evacuada hacia Brasil “con lo puesto”
y esto se transforma en la primera vez que un monarca visita sus colonias, en cuyo mantenimiento
logro cariño y respeto. Se queda hasta 1821, siendo que Napoleón fue vencido en 1815.
En paralelo, el ejército francés se queda en España provocándose revueltas populares contra el
ejército francés. La clase política se divide entre los afrancesados y los Fernandinos (que odiaban
a Godoy). Los fernandinos organizan un golpe de estado “Motín de Aran Juez” y Carlos IV abdica
y Fernando es rey de España.
1808: Fernando VII es rey con el ejército francés adentro. Carlos IV se retracta de su abdicación
motivado por Napoleón, y hay guerra civil entre los dos reyes.
Napoleón invita a ambos a una reunión a una ciudad cercana a Francia con fines conciliadores. Se
juntan a comer con la mano y a tirarse comida. Napoleón era muy cortes y educado, por lo que se
irrito ante lo simios que eran al comer, los basurea a los dos y se vuelve rey de España.
Napoleón deja España dejando a su hermano José Bonaparte como rey. España se vuelve una piedra
en el zapato y José es mirado como un usurpador del trono. Bonaparte José abole la inquisición,
crea un congreso nacional electo y una constitución democrática, que era todo lo que las colonias
pedían, sin embargo, estas no reconocen a José como legitimo monarca. Se da la pugna entre los
gobiernos de resistencia españoles versus el gobierno títere de Napoleón.

Proceso Independentista Chileno


1808: Se mantiene la estructura vertebral de los siglos XVI y XVII. Chile se institucionaliza en
mayor medida para centralizar el gobierno. España invierte en Chile por su posición geográfica
estratégica.
En el año 1808 Chile no es un país muy distinto a lo que era anteriormente, la burocracia estatal
era pequeña y pobre, pero en crecimiento. Económicamente Chile era una provincia pobre, sin
mucha población. Esto tenía como consecuencia que Chile no fuera un territorio muy apreciado
salvo desde un punto de vista estratégico dada su posición geográfica.
En 1808 Luis Muñoz de Guzmán era el gobernador, muere en 1808. Este caballero es un corrupto
apreciado por la elite. Es un buen administrador y crea un periodo armónico. Las ideas viajan en
barco o en las personas, por lo que para actualizar a los vecinos de la actualidad, el gobernador
organizaba tertulias en su casa. Es viejito y fallece en 1808.
En 1806 y 1807 los ingleses invaden buenos aires y serán derrotados 2 veces por los vecinos de
buenos aires liderados por Santiago Liniers.
Fallecido Muñoz de Guzmán, el nuevo gobernador para Chile según las leyes indianas debía ser el
militar más antiguo y de rango superior o igual a coronel. El militar era Pedro Quijada, sin embargo,
este estaba muy viejo.
Habrá una pugna entre Santiago y Concepción debido a que no había un claro orden de sucesión.
La Real Audiencia y el Cabildo coinciden en que el regente de la Real Audiencia debía suceder, el
cual era el oidor más antiguo. Rodríguez Ballesteros se convierte en gobernador.
Concepción, sin embargo, estaba en contra de esto, y resaltan dos nombres para el cargo, uno es
Luis de Alava, el intendente de Concepción y el otro nombre es Francisco Antonio García Carrasco,
quien era un brigadier ingeniero. García Carrasco convoca una junta de militares de alto rango (una
junta de guerra) que lo apoyan irrestrictamente.
El arquitecto de todo esto, sin embargo, es Juan Martínez de Rozas, implícitamente incluye en el
acta de la junta de guerra enviada a Santiago una amenaza de guerra. Santiago no tenía como
enfrentar un conflicto de este tipo, por lo que reconoce a García Carrasco como gobernador. García
Carrasco tuvo una difícil relación con Santiago, un hecho que da cuenta de esto es que nadie recibe
con celebración a García Carrasco cuando llega a Santiago.
La Real Audiencia y el Cabildo se vuelven enemigos jurados de García Carrasco, ya que este pasa
a llevar la autoridad de la Real Audiencia, crea impuestos especiales y despide a funcionarios para
contratar a su propia gente que viene desde concepción. La estrategia de la Real Audiencia va a ser
los errores forzados.
Incidente de la fragata Escorpión  García Carrasco y Martínez de Rosas ponen palos blancos
en una hacienda para tomar a los gringos presos y tomar capturada la nave y repartirse el contenido.
Los prisioneros delatan al gobernador, quien utiliza los recursos del Estado para un negocio
personal.
Es un caso de contrabando en el cual García Carrasco y Martínez de Rozas se vieron involucrados,
el plan era deshacerse de los norteamericanos que llegaron con una nave con mercancía y así
capturar la nave, sin embargo algunos quedaron en la nave y hablaron lo sucedido en Santiago.
García Carrasco indicó como culpable a Martínez de Rozas y lo despide, pero Martínez de Rozas
se fue con una buena parte del botín.
Entre el Cabildo y la Real Audiencia deciden conspirar para derrocar al gobernador, quien se
defiende diciendo que mientras el rey no este habilitado en sus funciones el tesoro es de él. El 14
de julio de 1810 Santiago sale a protestar pidiendo la renuncia de García Carrasco, al cual obligan
a comparecer ante la Real Audiencia y el Cabildo para luego ser enviado al exilio.
El 16 de Julio de ese mismo año asume el mando Mateo de Toro y Zambrano, el cual era un hombre
de 80 años de la elite capitular y del cabildo. Se busca una forma más permanente de gobernar. El
Cabildo y la Real Audiencia tienen una pugna. El Cabildo convence a Mateo de Toro y Zambrano
(sujeto manejable) de convocar a un cabildo abierto, este renuncia y deja en manos del Cabildo la
decisión.
El cabildo piensa que M. Toro y Zambrano se va a morir luego, por lo que necesitan una solución
definitiva que asegure la predominancia del gobierno. La única forma de resolver el conflicto es
mediante un cabildo abierto por invitación, enviada a personas importantes (mayorales).
El 18 de septiembre José Miguel Infante (abogado del cabildo) hace una interpretación de la ley
por la imposibilidad del rey para el ejercicio de sus funciones. La opinión mayoritaria era a favor
de hacer la junta, se vota por los miembros de esta que dejan como presidente a Mateo de Toro y
Zambrano, Martínez de Rozas como uno de los vocales, Monseñor Aldunate, Militar Reina –
Ignacio de la Carrera – Fernando Márquez de la Plata y Francisco Javier Rosales. Secretario:
Gaspar
La junta tenía como función gobernar como un solo cuerpo.
En 1810 la Corte de Cádiz les da igualdad jurídica a las colonias “Chile es tan España como
Madrid”. Y se les pedía enviar diputados a España para la elaboración de una nueva constitución.
Constitución de Cádiz de 1812. Se envía a Fernández de Leiva, quien era un monarquista liberal
que Carrera no deja entrar una vez vuelto de España por ideas peligrosas. Se muere en Perú.
Existen sectores descontentos con la conformación de la junta, quien envía emisarios a las grandes
ciudades. En La Serena no se acepta su conformación hasta una segunda votación. La Real
Audiencia queda fuera del juego. “La junta de gobierno no fue tan unánime como se piensa”
¿Qué Haría la junta?
Un solo propósito  se llamaba a sí mismo “congreso”, tenían como obligación convocar un
congreso, esa era su finalidad.
En 1811 el Congreso asume el poder y se disuelve la junta. Para elegir diputados se usó un sistema
en proporción a la población de la ciudad. Por lo que Santiago era quien elegía mas diputados con
un numero de 6, luego Concepción con 3 y La serena solo elegía 2.
Sin embargo, el Cabildo de Santiago consideraba que 6 diputados era muy poco y se duplico ese
número solo porque sí. La junta era dominada por el Cabildo por lo que se aprobó sin mayores
problemas. Esto provocó un malestar grande en La serena y Concepción.
“Chile se independizo a la fuerza por minorías armadas poco tolerantes” /” No huno voto secreto
a la hora de votar por la independencia”.
Congreso resulta con 40 diputados de los cuales el 51% eran moderados que no querían
independencia, y que buscaba libertades de comercio (eran reformistas). Los monarquistas, que
representaban el sector conservador, no querían mayores cambios. Los revolucionarios buscaban
reformas más profundas. La idea de la independencia es reservada.
La elección de los congresistas es desordenada: Martínez de Rosas quería hacer fraude para ayudar
a los revolucionarios independentistas en las urnas. Habían 2 mesas escrutadoras en la plaza de
armas que se instalaron durante dos días continuos, 1 y 2 de abril. Se llevaba el voto desde la casa.
Se produce una movilización de tropas en Santiago orquestada por Martínez de Rosas el mismo
día de la elección. Quería mandar 500 tropas a Buenos Aires desde Concepción que estaban al
mando de su amigo José de Figueroa.
Los militares se dan cuenta que alguien los quiere sacar del país para que no cuestionaran las
lecciones. Figueroa obligado los lidera a la plaza de armas y empieza la batalla. Tomas de Figueroa
se esconde en un monasterio (que en ese entonces tienen el carácter jurídico de una embajada
actual) el que es invadido por las tropas, lo aprisionan y es encontrado culpable. A los 5 días es
fusilado.
En conclusión, Martínez de Rosas quería hacer fraude en las urnas contra los moderados y los
monarquistas. Él era el único encargado de guardar las urnas y su plan era cambiar los votos y no
lo logra, porque la elección se aplaza dos semanas. En esta elección resultan ganadores 9
moderados, 2 monarquistas y un liberal.
El 4 de Julio de 1811 se abren las sesiones del Congreso (primer congreso nacional), en las cuales
no se habla abiertamente de independencia. El primer discurso de apertura es de Camilo Enríquez,
el segundo es de Martínez de Rosas, y el tercer discurso aborda la importancia de que el congreso
sea un organismo de representación urbana y rural.
Los pueblos eligen a los diputados.
Congreso toma dos decisiones importantes:
1. Reglamento de libre comercio.
2. Crea la provincia de Coquimbo (septiembre de 1811). Esto es importante ya que Chile
tendrá un esquema triprovincial.
Las provincias se volverán protagonistas.
En este tiempo el Congreso Nacional era el gobierno de Chile, tenía el poder ejecutivo y el poder
legislativo, no obstante, el Congreso se abocó a crear un ejecutivo. En conclusión, el congreso
aporta muy poco.

Reglamento Constitucional de 1811


Estaba enfocado en crear una figura ejecutiva provisoria y para crear un ejecutivo hay que
reglamentarlo.
Facultades del ejecutivo:
1. Autoridad ejecutiva provisoria no tenía poder autónomo debido al Congreso que decía que
aún no estaban preparados para despojarse de todo su poder. La correspondencia de la junta
es leída en sesiones del congreso.
2. Velar por el cumplimiento de la ley, sentencias, etc. Y administrar el estado.
3. Gobiernos colegiados implican disolver el poder, el primer gobierno monocratico fue en
1814 en una situación de emergencia.
4. La junta de gobierno del reglamento de 1811 no tenía mayor poder alguno. Por lo que tiene
poca vida.
El 4 de septiembre de 1811 Juan, José y Luis carrera hacen un golpe de Estado.
Buscan adherencia y lealtad en las provincias, es un plan paralelo entre Santiago y Concepción.
Saca a monarquistas y a varios moderados del congreso por no estar a favor de la causa de la
libertad y los reemplaza con revolucionarios. Concepción reclama exceso de diputados de Santiago
y crea su propia junta de gobierno autónoma compuesta por 5 miembros (3 moderados, 1
monarquista y un revolucionario –Martínez de Rosas-) con el fin de reivindicar sus derechos.
Esto era un plan junto a Martínez de Rozas, quien debía llegar antes del 4 de septiembre y forzar
un cabildo abierto en Concepción, se crea una junta el 5 de septiembre, los Carrera paralelamente
debían perpetrar el golpe de Estado, se exige sacar a todos los diputados monarquistas y moderados
que no estén de lado de la causa libertadora y eligieron diputados a dedo.
En el Cabildo abierto de Concepción se busca generar molestia por la cantidad de diputados que
elige Santiago, Concepción crea una junta de gobierno formada por 5 miembros, uno de ellos era
Martínez de Rozas.
José Miguel Carrera da un segundo golpe de Estado el 15 de noviembre, solo que, a diferencia del
anterior, este no estaba conversado con Juan Martínez de Rozas, lo que llevo a que las relaciones
entre Santiago y Concepción se tensaran aún más. Carrera disuelve la autoridad ejecutiva provisoria
y crea junta de gobierno provisoria con 3 miembros y el mismo como presidente.
A partir de 1812 Carrera insiste en que Concepción envíe un representado y que su junta jure lealtad
a Santiago, pero Concepción se rehúsa a esto y no jura lealtad a Santiago.
Bernardo de Vera y Pintado decía a Buenos Aires que Carrera quería convertirse en una especie de
“Napoleón” y les dijo que no era de confiar. Vera y Pintado apoyaba a Juan Martínez de Rozas.
Enero a marzo de 1812  negociaciones entre Santiago y Concepción. Los representantes eran
O’Higgins y Novoa respectivamente. Santiago y Concepción negociaban un tratado entre
provincias.
Mientras se negociaba Carrera armo un ejército para entrar a Concepción si las negociaciones
fallaban. Frente a esto Martínez de Rozas crea un “ejercito de mentira”, durante 2 meses y medio
se disuade a Carrera de Cruzar el rio Maule, esto ocurrió en junio de 1812.
La junta de gobierno de Concepción se convierte en una junta de guerra, sin embargo, después se
recibe a Carrera como un héroe despidiendo a Martínez de Rosas.
Conclusiones
1. No había consenso en que Santiago dirija el proceso de independencia.
2. Carrera demostró que tenía plena intención de ejercer el poder sin contrapesos.
3. Pugnas de poder entre capital y provincias, Martínez de Rozas denuncia a Carrera de ser un
tirano.
2 de mayo
Chile dejo de existir por unos meses, la Elite Santiaguina no quería darles poder a las provincias.
Poinsett hizo un proyecto de reglamento, sin embargo, en el reglamento final quedaron pocas ideas
de Poinsett.
El 26 de octubre de 1812 Carrera proclama el reglamento constitucional, este tenía 27
artículos. El texto tenía carácter provisional ya que este hace renitencia a un texto mayor que aún
no existe, por eso su carácter de provisional (esto lo hace en sus arts. “cuando entre en vigor la
Constitución”).
El proyecto de 1813 es una modificación al reglamento de 1811. El reglamento de 1812 satisface
requerimientos de los grupos más radicales, al menos en sus ideales. Chile se establece como una
monarquía con Fernando VII como su rey. La independencia se declaraba si la península caía
completamente (esto se hizo implícitamente).
Desde el articulo 15 en adelante hay un catálogo de Derechos dentro del reglamento constitucional
de 1812, los más importantes son el 1, 3 y 5.
Articulo 1  habla sobre la relación Iglesia-Estado, la religión católica apostólica será la religión
del Estado (el profesor cree que solo hay un error tipográfico, ya que olvidaron poner “romana”).
Esto es relevante en la frase “Religión es y será siempre la de Chile”, si hay una religión oficial se
entiende que hay un patronato, etc.
Articulo 3  Notable por su primera frase. El rey de Chile es Fernando VII, no hay quiebre y Chile
se entiende como una monarquía.
“Aceptara la constitución”  constitución posterior será la aceptada por Fernando VII.
“Como en la península”  tiene que ver con la constitución de Cádiz de 1812.
Los miembros de la Corte de Cádiz se autodenominaban “liberales”, ser liberal en el Castellano
tiene que ver con el liberalismo económico. La Corte de Cádiz creo una constitución la
“Constitución de la Monarquía Española”, la idea era que la Constitución sea la misma para la
península, América, Asia etc. En América la mayoría eran los moderados.
El artículo 3 establece la monarquía, Carrera no tenía la intención de respetar la Constitución de
Cádiz, el plan de Carrera era ser un país independiente. Se crea una junta de gobierno, un ejecutivo
colegiado, establece el ejecutivo.
Articulo 5  todo decreto u orden fuera de Chile quedara sin efecto.
Esto es importante ya que la jurisdicción emana de la soberanía.
En esta norma Carrera no tenía en mente a España, sino que al virreinato del Perú.
El problema con el Articulo 5 es que este es una declaración de soberanía.
Articulo 9  Senado
Art. 15 y ss.  Carta de Derechos. Art.15 amparo, art.16 seguridad, propiedad, art.17 tribunales,
art.18 debido proceso, art.19 presunción de inocencia/debido proceso, art.20 debido proceso,
artr.21 cárceles cómodas (influencia de Beccaria), art.22 “penas infamantes”, art.23 libertad de
imprenta, art.24 libertad ambulatoria.
Este reglamento es mucho más complejo que el de 1811, ya que el reglamento de 1812 se trata de
un “movimiento autonomista adelantado”.

También podría gustarte