Está en la página 1de 7

Trabajo de geociencias

La atmosfera y su estructura

Presentado por:
Luis Alberto Perez Rojas
T00040328

Docente:
Teresita de Jesús Rozo López

Grupo:
N
Introducción
La palabra atmósfera es un término compuesto por dos partículas, átomos, que en griego
significa vapor, aire y la palabra esfera. La atmósfera es la capa de gas que rodea a un
cuerpo celeste. Los gases resultan atraídos por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en
ella si la gravedad es suficiente y la temperatura de la atmósfera es baja.
Algunos planetas están formados principalmente por gases, por lo que tienen atmósferas
muy profundas.
La atmosfera
Llamamos atmósfera a una mezcla de varios gases que rodea cualquier objeto celeste, como
la Tierra, cuando éste posee un campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen.
En la Tierra, la actual mezcla de gases se ha desarrollado a lo largo de 4.500 millones de
años. La atmósfera primigenia debió estar compuesta únicamente de emanaciones
volcánicas, es decir, una mezcla de vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre y
nitrógeno, sin rastro apenas de oxígeno. A lo largo de este tiempo, diversos procesos físicos,
químicos y biológicos transformaron esa atmósfera primitiva hasta dejarla tal como ahora
la conocemos.
Además de proteger el planeta y proporcionar los gases que necesitan los seres vivos, la
atmósfera determina el tiempo y el clima.
Los cambios que se producen en la atmósfera contribuyen decisivamente en los procesos
de formación y sustento de los seres vivos y determinan el clima.

Composición del aire


Los gases fundamentales que forman la atmósfera son: Nitrógeno (78.084%), Oxígeno
(20.946%), Argón (0.934%) y Dióxido de Carbono (0.033%). Otros gases de interés presentes
en la atmósfera son el vapor de agua, el ozono y diferentes óxidos.
También hay partículas de polvo en suspensión como, por ejemplo, partículas inorgánicas,
pequeños organismos o restos de ellos y sal marina. Muchas veces estas partículas pueden
servir de núcleos de condensación en la formación de nieblas muy contaminantes.
Los volcanes y la actividad humana son responsables de la emisión a la atmósfera de
diferentes gases y partículas contaminantes que tienen una gran influencia en los cambios
climáticos y en el funcionamiento de los ecosistemas.
El aire se encuentra concentrado cerca de la superficie, comprimido por la atracción de la
gravedad y, conforme aumenta la altura, la densidad de la atmósfera disminuye con gran
rapidez. En los 5,5 kilómetros más cercanos a la superficie se encuentra la mitad de la masa
total y antes de los 15 kilómetros de altura está el 95% de toda la materia atmosférica.
La mezcla de gases que llamamos aire mantiene la proporción de sus distintos componentes
casi invariable hasta los 80 km, aunque cada vez más enrarecido (menos denso) conforme
vamos ascendiendo. A partir de los 80 km la composición se hace más variable.

Origen de la atmosfera
La tierra, cuando se formó hace 4500 millones de años, no era igual que la que hoy. Estaba
formada por un núcleo incandescente fundido rodeado por una espesa nube de gases y
polvo. Con el calor del sol, estos gases acabaron por desprenderse en el espacio interestelar.
Poco a poco, el planeta fue enfriándose y así se formó una superficie sólida que daría lugar
a los continentes y el fondo del mar. Los gases que desprendía se acumulaban sobre la
superficie y dio lugar a una atmósfera con mucho vapor de agua, dióxido de carbono,
nitrógeno y otros gases. Cuando pasaron millones de años y ya se había enfriado la corteza,
el vapor de agua de esta atmósfera pasó a estado líquido y así se formaron los océanos y
los mares. Pero la actividad volcánica no había terminado. Se seguían desprendiendo gases
que emanaban los volcanes.
Con la aparición de la vida microscópica se iniciaron procesos bioquímicos interesantísimos
para el futuro de nuestra atmósfera y de nuestra vida. La fotosíntesis incorporaba por vez
primera dióxido de carbono de la atmósfera y devolvía oxígeno, acumulándose cada vez
más. Por último y tras la aparición de los seres vegetales fotosintéticos pudieron aparecer
los seres vivos animales que eran capaces de respirar este gas.

Dinámica de la atmosfera
El factor que determina los movimientos de la atmósfera terrestre es la energía solar. Los
rayos solares atraviesan el aire sin prácticamente calentarlo, pero sí calientan el suelo y los
mares. Son estos los que desprenden el calor absorbido y los que calientan el aire que está
en contacto con ellos. Cuando el aire se calienta se dilata, es decir sus moléculas se separan.
Esto hace que tenga menor densidad, es decir que en un mismo volumen ahora haya menos
moléculas y, por lo tanto, que este volumen pese menos. Por esto, este aire caliente se
eleva sobre el aire frío. Otra característica del aire caliente es que admite dentro de él
mucho más vapor de agua que el aire frío. En resumen, el aire caliente tiene tendencia a
subir y, si está sobre una zona con agua, es muy húmedo. En cambio, el aire frío tiene
tendencia a bajar y no puede contener tanta humedad como el aire caliente.
Cuando una zona se calienta, el aire caliente se eleva y su lugar es ocupado por los aires
más fríos y densos de las zonas próximas. A medida que el aire caliente sube se enfría y
tiende a dirigirse al lugar que antes ocupaba el aire frío. Estas corrientes de aire
denominadas corrientes de convección forman un ciclo cerrado que se denomina célula de
convección.
Un ejemplo de corriente de convección se da en los lugares costeros. En ellos de día se
produce un viento que va del mar a la montaña, debido a que la montaña se calienta más
rápidamente que el mar, el aire que tiene encima se calienta y se eleva y es sustituido por
aire frío proviniendo del mar (brisa marina). En cambio, por la noche se produce un viento
que va de la montaña al mar (brisa terrestre), debido a que la montaña se enfría más
rápidamente que el mar, el aire que tiene encima se enfría y se dirige al mar a ocupar el
lugar del aire que hay sobre el mar, que cómo todavía está caliente sube hacia arriba.
Capas de la atmosfera
 La troposfera: llega hasta un límite superior (tropopausa) situado a 9 Km de altura
en los polos y los 18 km en el ecuador. En ella se producen importantes movimientos
verticales y horizontales de las masas de aire (vientos) y hay relativa abundancia de
agua.
Es la zona de las nubes y los fenómenos climáticos: lluvias, vientos, cambios de
temperatura... y también es la capa de más interés para la ecología. La temperatura
va disminuyendo conforme se va subiendo, hasta llegar hasta unos -70ºC (70 bajo
cero) en su límite superior.
 La estratosfera: comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un límite superior
(estratopausa), situado a unos 50 km de altitud. La temperatura cambia su tendencia
y va aumentando hasta llegar a ser de alrededor de 0ºC en la estratopausa.
En esta parte de la atmósfera, entre los 30 y los 50 kilómetros, se encuentra el
ozono, importante porque absorbe las dañinas radiaciones de onda corta.
Casi no hay movimiento en dirección vertical del aire, pero los vientos horizontales
llegan a alcanzar frecuentemente los 200 km/h, lo que facilita el que cualquier
sustancia que llega a la estratosfera se difunda por todo el globo con rapidez. Por
ejemplo, esto es lo que ocurre con los CFC que destruyen el ozono.
 La mesosfera: que se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene sólo cerca
del 0,1% de la masa total de aire. Es importante por la ionización y las reacciones
químicas que ocurren en ella.
La disminución de la temperatura, combinada con la baja densidad del aire en la
mesosfera, determinan la formación de turbulencias y ondas atmosféricas que
actúan a escalas espaciales y temporales muy grandes.
La mesosfera es la capa donde las naves espaciales que vuelven a la Tierra empiezan
a notar la estructura de los vientos de fondo, y no sólo el freno aerodinámico.

 La termosfera o ionosfera: se extiende desde una altura de casi 80 km sobre la


superficie terrestre hasta 640 km o más. A estas alturas queda poquísimo aire.
Cuando las partículas de la atmósfera se ionizan por la radiación ultravioleta,
tienden a permanecer ionizadas debido a las mínimas colisiones que se producen
entre los iones.
La ionosfera tiene una gran influencia sobre la propagación de las señales de radio.
Una parte de la energía radiada por un transmisor hacia la ionosfera es absorbida
por el aire ionizado y otra es refractada, o desviada, de nuevo hacia la superficie de
la Tierra. Este último efecto permite la recepción de señales de radio a distancias
mucho mayores de lo que sería posible usando las ondas que viajan a la altura de la
superficie terrestre.
 La Exosfera: Esta capa se extiende desde el final de la termósfera hasta las 6200
millas sobre la Tierra, lo que serían unos 10.000 kilómetros. Esta capa posee muy
pocas moléculas atmosféricas.
Bibliografía
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/atmosfera/contenidos5.htm
http://www.astromia.com/tierraluna/atmosferatierra.htm
http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/3394/las-diferentes-capas-de-la-atmosfera

También podría gustarte