Está en la página 1de 8

Caratula

Índice
Introducción
I. TEORÍAS SOBRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y LOS ASPECTOS
RELACIONADOS A LA LABOR DE PSICÓLOGO

I.1 Estimulación Temprana Definición

Le llamamos Estimulación Temprana a toda aquella actividad de contacto o juego con un bebe o
niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos.

La estimulación temprana, estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas para


el desarrollo de las capacidades de los niños en la primera infancia. Ya que la estimulación
temprana es una gran herramienta que se puede utilizar para estimular y fomentar el desarrollo
físico, emocional y de la inteligencia de los niños. Se basa en que cuanto antes se estimulan las
potencialidades más y mejor se podrá desarrollar un niño y más temprano. Esto favorece el
desarrollo de la inteligencia, lo cual le dará ventajas en su desarrollo social y emocional.

I.2 Teorías Principales

Diversos estudios sobre la estimulación temprana han sido realizados en los últimos tiempos, por
filósofos, psicólogos y otros especialistas que plantearon diferentes teorías acerca de la naturaleza
del desarrollo de los niños en las área afectiva o socio emocional, cognitiva, sensorio motriz y el
lenguaje y. Autores como Vygotsky, Piaget, Bandura, Bruner, Wallon, entre otros.

I.2.1 Jean Piaget y la Estimulación Temprana

Piaget mediante el aspecto cognitivo postula varias etapas que son importantes en la medida que
en el niño va creciendo. Se relaciona con la estimulación temprana ya que de acorde a la edad se
deben realizar actividades que ayuden a estimular cierta área que debe dominar el niño en esta
etapa. Por ello Piaget se basa en el aspecto cognitivo del comportamiento, señalando cuatro
periodos que son:

A) Período sensorio motor: Se da desde nacimiento a dos años de vida. Piaget le llama así
a este periodo porque el recién nacido cuenta sólo con los esquemas senso-motrices
congénitos, como son los primeros reflejos o instintos. En este período, el recién nacido
se va diferenciando progresivamente de los objetos que le rodean, por el procedimiento
de irlos definiendo, de tal forma que los objetos lleguen a cobrar una identidad propia por
sí mismos, aunque estos cambien de aspecto, lugar y tiempo.
B) Período del pensamiento pre operacional: Comprende de los dos a los siete años. Este
periodo consta de dos fases: la fase preoperacional y la fase instintiva. La fase
preoperacional abarca de los dos a los cuatro primeros años del niño. En esta fase, el niño
mantiene una postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el mismo punto de vista
de los demás. En este período, el niño desarrolla primero la capacidad de conservación
de la sustancia, luego desarrolla la capacidad de la conservación de la masa, y
posteriormente la del peso y la del volumen. Piaget señala que el paso del período
sensomotriz a este segundo período se produce fundamentalmente a través de la
imitación, que de forma individualizada el niño asume, y que produce la llamada imagen
mental, en la que tiene un gran papel el lenguaje.
C) Período de las operaciones concretas:
Comprende de los siete a los once años. Este período ha sido considerado algunas veces
como una fase del anterior. En él, el niño hace uso de algunas comparaciones lógicas,
como por ejemplo: la reversibilidad y la seriación.
Con esta adquisición de las operaciones concretas, se produce una serie de modificaciones
en las concepciones que el niño tiene sobre las nociones de cantidad, espacio y tiempo, y
abre paso en la mente del niño a las operaciones formales que rematan su desarrollo
intelectual.
D) Período de operaciones formales:
Abarca de los once o doce años a los quince años aproximadamente. En este período los
niños comienzan a dominar las relaciones de proporcionalidad y conservación.
A su vez, sistematizan las operaciones concretas del anterior período, y desarrollan las
llamadas operaciones formales, las cuales no sólo se refieren a objetos reales como la
anterior, sino también a todos los objetivos posibles. Con estas operaciones y con el
dominio del lenguaje que poseen en esta edad, son capaces de acceder al pensamiento
abstracto, abriéndoseles las posibilidades perfectivas y críticas que facilitan la razón.

I.2.2 Aspectos Relacionados a la Labor del Psicólogo


I.2.3 HENRY WALLON

Henri Wallon describe una serie de estadios que responden a un estado transitorio de equilibrio
cuyas raíces se sumergen en el pasado, pero que invaden también el porvenir.

Las contradicciones vividas por el niño provocan crisis en el origen de los cambios permitiendo
el acceso a un nuevo estadio. Los trabajos de Wallon tienen un especial valor, Por la primariedad
otorgada a dos ejes de referencia: el eje de la afectividad- emotividad y el eje del equilibrio
tonicomotor. En particular es a Wallon a quien debemos la noción de diálogo tónico, que es un
verdadero intercambio pre verbal entre el niño y su entorno.

Para Wallon el medio social, y dentro de éste el grupo, son muy importantes para la formación
de la personalidad, pero no se olvida que el individuo debe desarrollar una construcción
personal, planteando lo siguiente (1985, p.110)
El medio más importante para la formación de la personalidad no es el medio físico sino el social.
Alternativamente, la personalidad se confunde con él y se disocia. Su evolución no es uniforme,
sino hecha de oposiciones y de identificaciones. Es dialéctica…No hay apropiación rigurosa y
definitiva entre el individuo y su medio. Sus relaciones son de transformación mutua.

Por lo tanto gallón plantea los siguientes estadios:

Estadio impulsivo puro: característico del recién nacido. La respuesta motriz a los diversos tipos
de estimulación es una respuesta refleja: tan pronto se da una gran descarga motriz sin control
superior como una conducta refleja adaptada a su objeto (succión, prensión-refleja).

Segundo estadio, llamado emocional: aparece alrededor del 6to mes y se caracteriza por la
prevalencia de señales orientadas hacia el mundo humano, a partir de las señales reflejas (llanto
o sonrisas) presentes en el estadio anterior. El bebé no tiene únicamente necesidades fisiológicas
(ser alimentado, ser lavado, etc.), sino también necesidades afectivas y emocionales: precisa de
caricias, acuñaciones, sonrisas, etc. El niño reclama aportaciones afectivas que compartirá con su
o sus congéneres adultos.

Estadio senso motor (fin del primer año, inicio del segundo): señala la prevaléncia del acto motor
en el conocimiento de los objetos. Puramente impulsiva en el inicio, la actividad sensomotriz
evoluciona hacia la invención de conductas cercanas al descubrimiento de nuevas experiencias.

Dos actividades sensomotoras tienen un papel considerable: la deambulación y la palabra. La


marcha abre al pequeño un espacio que transforma completamente sus posibilidades de
investigación. La palabra revela el campo de las actividades simbólicas, una vez traspasado el
nivel de la simple actividad artrofonatoria (laleo-balbuceo). .
Estadio proyectivo (hacia los 2 años): es el estadio en el que la actividad motora estimula por sí
misma la actividad mental (la conciencia según Henri Wallon): el niño conoce el objeto gracias a
la acción que ejerce sobre él. El acto necesariamente debe acompañar a la representación.

Estadio del personalismo (de 2 1/2 a 4-5 años): el niño llega a desprenderse de las situaciones
en las que está implicado, alcanza “conciencia de sí”, e sta conciencia de sí se opone de form a
dialéctica a la conciencia del otro: el niño desarrolla una excesiva sensibilidad hacia el otro, de
ahí “la reacción de prestancia”, la incomodidad y la vergüenza.

Estadio de la personalidad polivalente (a partir de los 6 años): Con el inicio de la escolaridad, el


niño establece contactos con el entorno social, marcados al principio por un período de
incertidumbre y de cambios rápidos, en función de los intereses y de las circunstancias.

I.2.4 Aspectos Relacionados a la Labor del Psicólogo

http://elpsicoasesor.com/henri-wallon-nos-explica-la-psicologia-del-desarrollo/
II. ÚLTIMA CUMBRE SOBRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA INFORME
III. TEST DE APGAR: INDICADORES Y ANÁLISIS DEL CAMPO
PSICOLÓGICO
IV. APLICACIÓN DEL TEST DE DENVER
CONCLUSIÓN
ANEXO
BIBLIOGRAFÍA
1. http://aprenderconamoresmejor.blogspot.pe/
2. http://verbumpsicologia.com/estimulacion-temprana/
3. https://prezi.com/5tya4u-xi8xs/teorias-y-modelos-del-desarrollo-
psicomotor/
4. https://prezi.com/5tya4u-xi8xs/teorias-y-modelos-del-desarrollo-
psicomotor/
5. https://es.scribd.com/doc/22630811/ESTIMULACION-TEMPRANA
https://es.scribd.com/document/327448791/Programa-de-Estimulacion-
Temprana-Segun-Piaget

También podría gustarte