Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TÍTULO

FASES DE ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO

CURSO

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

DOCENTE

LIC. ADM. EVELYN PAMELA POMA GONZÁLEZ

INTEGRANTES

BETETA VELA OMER

BERNUY ESPINOZA LISETH

LEON ESPINOZA IRMA

SANCHEZ PAUCAR EMERSON

VILLANUEVA MALVAS TEOFILA GIOVANA

HUARAZ – ANCASH

2018
INTRODUCCIÓN

El Plan Estratégico es un excelente ejercicio para trazar las líneas que marcarán el futuro

de nuestra empresa.

Debemos ser capaces de diseñar el porvenir de la empresa y, lo que es más importante,

transmitir estas pautas, contrastarlas y convencer al resto de los agentes que interactúan

con la organización de cuál es el camino hacia el éxito. La Fase Estratégica desarrolla una

“carta de navegación” que señala la trayectoria a seguir por el sector o territorio. En su

forma más simple un plan estratégico es una herramienta que recoge lo que la

organización quiere conseguir para cumplir su misión y alcanzar su propia visión (imagen

futura). El objetivo de la planificación debería ser diseñar un futuro deseable e inventar

el camino para conseguirlo”. El plan estratégico cumple con estos dos postulados porque

ofrece el diseño y la construcción del futuro para una organización, aunque éste futuro

sea imprevisible, y define las acciones necesarias para lograr ese futuro.

1
PLAN ESTRATÉGICO

El plan estratégico es un documento en el que los responsables de

una organización (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva…) reflejan

cual será la estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo.

Por esta razón, un plan estratégico se establece generalmente con una vigencia que oscila

entre 1 y 5 años, aunque lo normal es que se hagan a 3 años, la fecha de vigencia del

mismo puede variar en función de cada caso particular.

ETAPAS DE UN PLAN ESTRATÉGICO

A la hora de redactar un plan estratégico para una empresa, debemos conocer que se

compone de las siguientes fases o etapas, algunas de ellas pueden agruparse, pero hemos

preferido separarlas para tener una mejor visión de las mismas:

1- Introducción

Este punto lo podemos obviar si el plan lo escribes para nosotros mismos pero, si lo vas

a presentar a terceros, conviene hacer una pequeña introducción de los principales

elementos del plan estratégico.

2- Misión, visión y valores

Algunas guías incluyen esta sección englobada en el punto 3, dentro del análisis de la

situación actual, pero a nosotros nos parece interesante separarlo en un punto aparte y

conocer los principios que guían la organización

 Misión y visión: Este fragmento se tiene que definir en pocas líneas, ha de estar

consensuado por todos los implicados y ha de contestar a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la razón de ser? ¿Para quién trabajamos? ¿Cuál es la finalidad de la

2
empresa? ¿Dónde vemos a la empresa dentro de 3 años (o los años que marque el

plan)?

 Valores: También han de ser consensuados de forma colectiva y pueden responder

a muchos baremos. Como referencia de partida que os pueda dar una idea para

elaborar vuestro propio plan estratégico, tenemos Valores Pragmáticos

(Responden a ¿Cómo actuamos?: Profesionalidad, seriedad, sostenibilidad…) y

Valores éticos (Responden a ¿Cómo sentimos?: honestidad, transparencia…).

3- Análisis de la situación actual

Si estás presentando el plan estratégico de empresa a un tercero (alguien del banco para

pedir un crédito, un inversor, un posible nuevo socio, etc…), también queda bien que

pongás unos cuantos párrafos hablando brevemente de la historia de la empresa, su

estructura organizativa, la evolución del sector en el que opera y los principales productos

o servicios que vende así como el perfil de cliente tipo.

En este punto es especialmente relevante la posibilidad de hacer un análisis PEST. ¿En

qué consiste un análisis PEST?

El análisis PEST una herramienta estratégica útil para comprender los ciclos de un

mercado, la posición de una empresa, o la dirección operativa.

Los factores se clasifican en cuatro bloques:

 Político – legales: Legislación antimonopolio, Leyes de protección del

medioambiente y a la salud, Políticas impositivas, Regulación del comercio

exterior, Regulación sobre el empleo, Promoción de la actividad empresarial,

Estabilidad gubernamental…

3
 Económicos: Ciclo económico, Evolución del PNB, tipos de interés, oferta

monetaria, evolución de los precios, tasa de desempleo, ingreso disponible,

disponibilidad y distribución de los recursos, nivel de desarrollo…

 Socio-culturales: Evolución demográfica, distribución de la renta, movilidad

social, cambios en el estilo de vida, actitud consumista, nivel educativo, patrones

culturales…

 Tecnológicos: Gasto público en investigación, preocupación gubernamental y de

industria por la tecnología, grado de obsolescencia, madurez de las tecnologías

convencionales, desarrollo de nuevos productos, velocidad de transmisión de la

tecnología.

Se trata de unas variables más de tipo Macro-económico y puede que no le saques mucho

jugo ni veas mucha utilidad, sin embargo, si vuestra futura empresa versa sobre Internet

o comercio electrónico, esmeraos en el bloque relativo a tecnología.

También es aconsejable que hagamos un análisis de las Cinco Fuerzas de Porter. Este

sistema propone un marco de reflexión estratégica sistemática para determinar la

rentabilidad de un sector en específico, normalmente con el fin de evaluar el valor y la

proyección futura de empresas o unidades de negocio que operan en dicho sector así como

para evaluar la posición estratégica de la empresa.

Las fuerzas de Porter son: el poder de negociación de los clientes, el poder de

negociación de los proveedores, la amenaza de nuevos entrantes, y la amenaza de

productos sustitutivos, en combinación con otras variables que influyen en una quinta

fuerza: el nivel de competencia en una industria.

4
Dado que el perfil de lectores de este artículo puede ser muy diverso (emprendedores

dispuestos a montar su empresa, empresarios que quieren mejorar el rumbo de la suya,

etc…).

Algunos autores lo agrupan de la siguiente la elaboración de un plan estratégico

FASE I – EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO.

Como podemos ver en la figura arriba, la elaboración del plan estratégico es un proceso

complejo y exige un profundo examen de las condiciones en las cuales la organización

desarrolla sus actividades. Por lo tanto, requiere el conocimiento exacto de las

condiciones externas e internas, decisivas a la hora de determinar las posibilidades de

5
desarrollo de la organización. Con tal de identificar dichas condiciones, se debe llevar a

cabo un diagnóstico estratégico llamado análisis estratégico en la literatura especializada.

FASE II – DIRECCIONALIDAD ESTRATÉGICA

Una vez analizada y descrita la situación actual de la organización, el siguiente paso para

conformar el plan estratégico consiste en la declaración de la visión, misión y valores de

ésta. Es obvio que cada organización, en primer lugar, debe tomar la dirección y luego

salir a la carretera. Entonces hay que tener tu propia visión de la organización, ahora y en

el futuro, y adaptarse a dicha misión. Luego hay que traducir dicha misión a los objetivos

y tareas y asignarlos a las personas responsables.

FASE III – FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Según Gómez y Balkin (2003) la formulación de la estrategia es el diseño de un método

o camino para alcanzar la visión y la misión de la empresa. Existen varios modelos de

dicho diseño, que se asemejan en su contenido teórico y donde la aplicación de un modelo

u otro, depende mucho de las condiciones, tamaño, tiempo y otros factores que influyan

sobre el curso de acciones de la organización, lo que puede implicar creaciones o

modificaciones, siempre que mantengan una estructura lógica pues siempre se llegará de

una forma u otra a la estrategia.

FASE IV – REALIZACIÓN ESTRATÉGICA

Esta fase consiste en la implantación del plan elaborado y control de su realización. La

etapa de implementación debe poner en acción la estrategia diseñada en la fase anterior.

La última fase del proceso de elaboración e implementación del plan estratégico es el

control estratégico que tiene como finalidad asegurar el cumplimiento del plan estratégico

y comprobar que se están alcanzando los objetivos previstos en el mismo. El proceso de

control implica medir los resultados de las acciones emprendidas, diagnosticar el grado

de cumplimiento de los objetivos previstos y, en su caso, tomar medidas correctoras.

6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PÁGINAS WEB:

 https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf

 Jim Clayton, Ana María Guevara etapas del proceso estratégico [internet], citado

el 26 de mayo del 2017, (11: 50pm) disponible desde:

http://pyme.lavoztx.com/las-cinco etapas-del-proceso-estratgico-de-

administracin-5576.html

 Renata Marcinia, Fases de plan estratégico[internet], citado el 26 de mayo del

2017, (10 :50 pm) disponible desde:

https://renatamarciniak.wordpress.com/2014/03/16/como-elaborar-un-plan

estratégico/

 Óscar Fajardo ,Diseño y elaboración de modelo de Dirección estratégica

[internet], citado el 26 de mayo del 2017, (11: 20 pm) disponible desde:

https://fbusiness.wordpress.com/2008/10/11/diseno-y-elaboracion-de-modelo-

dedireccion- estratégica/

También podría gustarte