Está en la página 1de 34

CAMBIOS CLIMATICOS EN LA GLOBALIZACION

INTRODUCCION

Actualmente, existe un fuerte consenso científico que el clima global se verá alterado
significativamente, en el próximo siglo, como resultado del aumento de concentraciones
de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y
clorofluorocarbonos (Houghton et al., 1990, 1992). Estos gases están atrapando una
porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar
la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C . Como respuesta a esto, se estima que los
patrones de precipitación global, también se alteren. Aunque existe un acuerdo general
sobre estas conclusiones, hay una gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las
tasas de estos cambios a escalas regionales (EEI, 1997).
Asociados a estos potenciales cambios, habrán grandes alteraciones en
los ecosistemas globales. Trabajos científicos sugieren que los rangos de especies
arbóreas, podrán variar significativamente como resultado del cambio climático global. Por
ejemplo, estudios realizados en Canadá proyectan pérdidas de aproximadamente 170
millones de hectáreas de bosques en el sur Canadiense y ganancias de 70 millones de
hectáreas en el norte de Canadá, por ello un cambio climático global como el que se
sugiere, implicaría una pérdida neta de 100 millones de hectáreas de bosques (Sargent,
1988).
Aún así, hay una considerable incertidumbre con respecto a las implicaciones del cambio
climático global y las respuestas de los ecosistemas, que a su vez, pueden traducirse en
desequilibrios económicos (EEI, 1997). Este tema será de vital importancia en países que
dependen fuertemente de recursos naturales.
Con respecto al impacto directo sobre seres humanos, se puede incluir la expansión del
área de enfermedades infecciosas tropicales (Becker, 1997), inundaciones de terrenos
costeros y ciudades, tormentas más intensas, las extinción de incontables especies
de plantas y animales, fracasos en cultivos en áreas vulnerables, aumento de sequías,
etc. (Lashof, 1997).
Estas conclusiones han llevado a una reacción gubernamental mundial, se ha expresado
en numerosos estudios y conferencias, incluyendo tratados enfocados a enfrentar y en lo
posible solucionar la crisis. Este trabajo analizará la problemática del Cambio Climático
Global, las bases teóricas, sus posibles efectos futuros, las medidas tomadas y las
medidas recomendadas para enfrentar adecuadamente el problema.
LA GLOBALIZACIÓN

“La globalización no es ni más ni menos que la extensión del capitalismo a escala global”
-La globalización es un proceso que se desarrolla gracias a los avances tecnológicos que
permiten una integración mundial de todas las economías. Estos avances tecnológicos
permiten realizar operaciones comerciales y financieras de manera rápida y en cualquier
mercado mundial. Con la globalización operaciones mercantiles que antiguamente se
realizaban a pequeña a escala, como cualquier operación que se realiza en un mercado
de pueblo, hoy se pueden realizar a escala mundial. Uno de los avances más importantes
ha sido Internet, que nos permite obtener información de cualquier mercado del mundo en
tiempo real.

-Existen tres tipos de globalización diferente, aunque la filosofía del proceso es igual en
los tres tipos:

-Globalización económica: consiste en la creación de un único mercado mundial


mediante la eliminación de los impedimentos que mantienen los países frente a la libre
circulación de capital y mercancías. Esta impulsada por las grandes multinacionales, las
grandes beneficiadas, y los centros de poder económico internacional, como el FMI y el
Banco Mundial.

-Globalización social: se define como la defensa de la igualdad y la justicia para todos los
seres humanos y todas las sociedades. Un mundo socialmente globalizado sería aquel en
el que todos los seres humanos serían considerados iguales, independientemente de sus
creencias religiosas y culturales. Esta sociedad sería respetuosa con estas diferencias y
su principal fin sería crear una sociedad mejor para todos, para todos sin excepción.

-Globalización política: mediante la implantación de la democracia, ya que se considera a


la democracia como el mejor sistema político en cuanto a la capacidad de defender la
justicia y la igualdad de las personas.

EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

-La globalización basada en el modelo económico capitalista tiene efectos muy


perjudiciales sobre el medio ambiente.

-El capitalismo es un sistema económico en el cual el mercado predomina. Mediante la


globalización, se eliminan las barreras comerciales entre los distintos países, y esto
desencadena la aparición de un mercado internacional a escala global, lo que ha
provocado un aumento en el consumo de recursos energéticos como consecuencia del
transporte entre los distintos países, ya sea de materias primas o de productos
manufacturados. Este aumento en el consumo de recursos energéticos, principalmente
combustibles fósiles, incrementa la emisión de sustancias contaminares, principales
responsables del cambio climático y del calentamiento global del planeta. -Otro efecto
colateral de la globalización sobre el medio ambiente es el que “obliga” a los países más
pobres a aumentar la explotación de sus recursos, como pueden ser bosques o recursos
pesqueros, para satisfacer la demanda impuesta por el creciente número de
consumidores o por la necesidad de generar dinero para poder pagar las deudas externas
contraídas con los países ricos. Los países más pobres encuentran en la
sobreexplotación de sus recursos una manera de poder solventar sus deudas. Un dato
curioso es que los llamados países pobres son en realidad los que poseen las riquezas en
cuanto a recursos, pero son las empresas de los países ricos las que los explotan y las
que realmente obtienen el beneficio.

-Otro hecho es que para poder ser más competitivos en este mercado global, existen
países que reducen sus estándares ambientales y empresas que para reducir sus costos
de producción reducen sus gastos en seguridad ambiental. Hoy en día, las grandes
empresas transnacionales no sólo colocan sus fábricas en países donde la mano de obra
es más barata, sino también en aquellos países cuya legislación ambiental es menos
severa y permite reducir costes en este ámbito, de modo que las empresas pueden
fabricar productos más baratos y más competitivos, que benefician al consumidor en
cuanto al dinero que tiene que gastarse para adquirir el producto.

-La globalización promueve un mercado libre, y un mercado libre sin ningún tipo de
control que lo único que persigue es el beneficio económico, y esto va en contra de
cualquier acuerdo ambiental cuyo propósito sea la protección y conservación del medio
ambiente.

-Además este mismo capitalismo que esta asociado a la globalización va en contra de la


conservación medioambiental ya que suscita al consumismo exagerado y sin justificación,
con la consiguiente sobreexplotación de cualquier recurso en el que pensemos (comida,
combustibles, materiales como el plástico, etc...).

EL FENÓMENO DEL CAMBIO CLIMÁTICO


El siglo XX fue testigo de extraordinarios cambios, tanto en la sociedad como en el medio
ambiente. Uno de los fenómenos actuales más preocupantes es la alteración
del sistema climático global. La opinión pública y los gobernantes aumentaron su grado
de percepción y preocupación respecto a este fenómeno principalmente debido a
incidentes climáticos de relevancia tales como El Niño, inundaciones y otros desastres en
distintas partes del mundo (Francia, España, Venezuela, Inglaterra, Australia, Canadá
e India). Australia registró 1998 como el año más caluroso de su historia, y el Reino Unido
sufrió en el año 2000 las peores tempestades registradas desde el siglo XVII. Esta
preocupación está plasmada en losmedios de comunicación. La revista Time publicó un
reportaje, como noticia de tapa, sobre los "refugiados ambientales" en el 2000. Los
cambios climáticos también fueron considerados por los dirigentes presentes en
la Conferencia Económica de Davos, en febrero de 2000, como uno de los tres
mayores problemas de la actualidad. Más recientemente, la posición de
la Administración de los EEUU de rechazar el Protocolo de Kioto generó protestas en todo
el mundo, movilizando a los medios de comunicación internacionales e impulsando a los
gobernantes de Europa a asumir el liderazgo en las negociaciones internacionales sobre
el clima. Los principales medios de comunicación publicaron noticias destacadas sobre
las declaraciones del Presidente G. W. Bush y sus repercusiones. Un acontecimiento
emblemático fue que, nuevamente la revista Time, en marzo del 2001, publicó como
noticia de tapa el calentamiento global y sus implicaciones.
Las previsiones y registros de eventos climáticos extremos señalados anteriormente, no
son producto de visiones catastróficas de los ambientalistas radicales. Este escenario fue
identificado por los cientistas del Panel Intergubernamental sobre Cambios Climáticos que
asesora a las Naciones Unidas desde 1988. El primer informe del IPCC, publicado en
1990, constató un aumento del 0,5°C en el promedio de la temperatura global, con
relación al siglo anterior y alertó sobre la necesidad de tomar medidas severas para
disminuir la emisión de gases causantes del efecto invernadero, como única manera de
evitar el calentamiento global. Sobre la base de dichos estudios se inició una serie de
negociaciones que culminaron en la Convención sobre el Clima, firmada durante
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en
Río de Janeiro, en 1992. El tercer y último informe del IPCC, divulgado a principios del
2001, confirma los resultados del segundo informe de 1995, en el que se constata la
relación entre el aumento de la temperatura y las actividades humanas y alerta sobre la
necesidad urgente de tomar medidas para la reducción de emisiones de gases causantes
del efecto invernadero.
Es importante aclarar que el efecto invernadero es un fenómeno natural, necesario a la
mantención de la vida en el Planeta. Los gases del efecto invernadero actúan como una
frazada alrededor de la Tierra, sin la cual ésta sería más fría. Se transformó en un
problema debido al gran volumen de emisiones de gases desde el acontecimiento de
la Revolución Industrial. Las actividades del hombre están aumentando el poder del efecto
invernadero, más específicamente a través de:
• quema de carbón, petróleo y gas natural por la industria y sistemas de transportes, que
causan importantes emisiones de gas carbónico;
• destrucción de los bosques y diferentes formaciones de vegetación y cambios en el uso
del suelo, porque el carbono almacenado en la vegetación y en el suelo se escapa hacia
la atmósfera;
• Crianza de ganado y cultivo del arroz, actividades que emiten metano, óxido nitroso y
otros gases de efecto invernadero,
• Degradación de residuos en espacios sanitarios o basurales que emiten metano

Todos los países son fuentes de emisiones de CO2 pero la magnitud y la diversidad de
las fuentes varían de acuerdo con el país y la región. Gran parte del carbono emitido
históricamente por la quema de combustibles fósiles se origina en los países
industrializados.
Las emisiones en los países en desarrollo, entre tanto, ha aumentado bastante y, con la
confirmación de dicha tendencia, en la segunda década de este siglo más de la mitad de
las emisiones tendrán su origen en dichos países. La deforestación y las alteraciones del
uso del suelo son las principales fuentes de emisión de CO2 en países en desarrollo. Si
las emisiones siguen creciendo al ritmo actual, es casi seguro que los niveles de dióxido
de carbono en la atmósfera van a ser, en el siglo 21, dos veces mayores que las
concentraciones del período pre-industrial.
Los cientistas del IPCC identifican algunos posibles impactos como consecuencia del
aumento del promedio de la temperatura en el planeta. Algunos de estos efectos son:
• Los regímes regionales de lluvia y padrones de viento pueden cambiar: algunas regiones
del mundo corren el riesgo de volverse más lluviosas y otras, más secas;
• Las zonas climáticas y agrícolas pueden migrar;
• El deshielo y la dilatación térmica de los océanos pueden causar el aumento del nivel de
los océanos, amenazando zonas de la costa de baja altitud y pequeñas islas;
• Las enfermedades propagadas por vectores asociados al cambio de temperatura, como
el dengue y la malaria, por ejemplo, podrían potencializar su incidencia;
• Los impactos sobre los recursos hídricos van a aumentar la escasez de agua para sus
múltiples usos;
• Los países en desarrollo o menos desarrollados no tendrán recursos suficientes para
prepararse contra los impactos o minimizar sus efectos, lo que generará graves
consecuencias con impactos sociales y económicos;
• Las regiones áridas se podrían transformar en desiertos y las regiones secas se podrían
volver aún más secas,
• Reducción del potencial de la producción alimentaria, generando mayores problemas de
hambre y miseria.

La búsqueda de soluciones para dicho problema universal ha sido objeto de discusiones,


conferencias y acuerdos internacionales desde el final de la década de los 80.

Las Naciones Unidas establecieron una agenda internacional de compromisos con el


objeto de solucionar los problemas que afectan a la sociedad, la economía y el
medio ambiente. Dos son los principales tratados que reglamentan las iniciativas para
contener los efectos del calentamiento global: la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio del Clima y el Protocolo de Kioto, anexo a esta convención.
Además de estos dos documentos principales, la Agenda 21, tratado internacional
adoptado en 1992 por las Naciones Unidas, que estableció un
importante plan de acción para promover el desarrollo viable en el planeta. Trata también
de las variaciones climáticas en su capítulo 9 sobre Protección de la Atmósfera.

BASES TEORICAS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL

Para poder comprender el cambio global climático y el aumento de la temperatura global


se debe primero comprender el clima global y cómo opera. El clima es consecuencia del
vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielos (criosfera), los
organismos vivientes (biosfera) y los suelos, sedimentos y rocas (geosfera). Sólo si se
considera alsistema climático bajo esta visión holística, es posible entender los flujos
de materia y energía en la atmósfera y finalmente comprender las causas del cambio
global (GCCIP, 1997). Para ello es necesario analizar cada uno de los compartimentos
interrelacionados, se comenzará con el más importante, la atmósfera.

LA ATMOSFERA

Capa gaseosa que rodea al planeta Tierra, se divide teóricamente en varias capas
concéntricas sucesivas. Estas son, desde la superficie hacia el espacio exterior:
troposfera, tropopausa, estratosfera, estratopausa, mesosfera y termosfera.
La atmósfera es uno de los componentes más importantes del clima terrestre. Es
el presupuesto energético de ella la que primordialmente determina el estado del clima
global, por ello es esencial comprender su composición y estructura (GCCIP, 1997). Los
gases que la constituyen están bien mezclados en la atmósfera pero no es físicamente
uniforme pues tiene variaciones significativas en temperatura y presión, relacionado con la
altura sobre el nivel del mar (GCCIP, 1997).
DIAGRAMA GENERAL DE LA ATMÓFERA (MILLER, 1991)

La troposfera o baja atmósfera, es la que está en íntimo contacto con la superficie


terrestre y se extiende hasta los 11 km. s.n.m. en promedio (Miller, 1991). Tiene un grosor
que varía desde 8 km. en los polos hasta 16 km. en el ecuador, principalmente debido a la
diferencia de presupuesto energético en esos lugares . Abarca el 75% de la masa de
gases totales que componen la atmósfera, el 99% de la masa de la atmósfera se
encuentra bajo los 30 km. s.nm. (GCCIP, 1997; Miller, 1991). Consta en particular, en
99% de dos gases, el Nitrógeno (N2, 78%) y Oxígeno (O2, 21%). El 1% que resta consta
principalmente de Argón (Ar, @ 1%) y Dióxido de Carbono (CO2, 0,035%). El aire de la
troposfera incluye vapor de agua en cantidades variables de acuerdo a condiciones
locales, por ejemplo, desde 0,01% en los polos hasta 5% en los trópicos (Miller, 1991). La
temperatura disminuye con la altura, en promedio, 6,5° C por kilómetro. La mayoría de los
fenómenos que involucran el clima ocurren en esta capa de la atmósfera (Kaufmann,
1968), en parte sustentado por procesosconvectivos que son establecidos por
calentamiento de gases superficiales, que se expanden y ascienden a niveles más altos
de la troposfera donde nuevamente se enfrían (GCCIP, 1997). Esta capa incluye además
los fenómenos biológicos.

La tropopausa marca el límite superior de la troposfera, sobre la cual la temperatura se


mantiene constante antes de comenzar nuevamente a aumentar por sobre los 20 km.
s.n.m. Esta condición térmica evita la convección del aire y confina de esta manera el
clima a la troposfera (GCCIP, 1997).
La capa por sobre la tropopausa en la que la temperatura comienza a ascender se
llama estratosfera, una vez que se alcanzan los 50 km. de altura, la temperatura ha
llegado a los 0°C . Por lo tanto, se extiende desde los 20 km. hasta 48-50 km. s.n.m.
(Miller, 1991; GCCIP, 1997). Contiene pequeñas cantidades de los gases de la troposfera
en densidades decrecientes proporcional a la altura. Incluye también cantidades bajísimas
de Ozono (O3) que filtran el 99% de los rayos ultravioleta (UV) provenientes de las
radiaciones solares (Miller, 1991). Es esta absorción de UV la que hace ascender la
temperatura hasta cerca de los 0°C . Este perfil de temperaturas permite que la capa sea
muy estable y evita turbulencias, algo que caracteriza a la estratosfera. Esta, a su vez,
está cubierta por la estratopausa, otra inversión térmica a los 50 km. (GCCIP, 1997).

La mesosfera se extiende por encima de los 50 km., la temperatura desciende hasta -100
°C a los 80 km. su límite superior.
Por sobre los 80 km. s.n.m., encima de la mesosfera, se extiende la termosfera, en ella la
temperatura asciende continuamente hasta sobre los 1000 °C . Por la baja densidad de
los gases a esas altitudes no son condiciones de temperatura comparables a las que
existirían en la superficie (GCCIP, 1997).
Composición

ATMOSFERICA

Es una mezcla de varios gases y aerosoles (partículas sólidas y líquidas en suspensión),


forma el sistema ambiental integrado con todos sus componentes. Entre sus
variadas funciones mantiene condiciones aptas para la vida. Su composición es
sorprendentemente homogénea, resultado de procesos de mezcla, el 50% de la masa
está concentrado por debajo de los 5 km. s.n.m. Los gases más abundantes son el N2 y
O2. A pesar de estar en bajas cantidades, los gases de invernadero cumplen un rol crucial
en la dinámica atmosférica. Entre éstos contamos al CO2, el metano, los óxidos nitrosos,
ozono, halocarbonos, aerosoles, entre otros. Debido a su importancia y el rol que juegan
en el cambio climático global, se analizan a continuación.

DIAGRAMA DE FLUJOS ENERGÉTICOS ATMOSFÉRICOS (MILLER, 1991)

Previamente es importante entender que el clima terrestre depende del balance


energético entre la radiación solar y la radiación emitida por la Tierra. En esta
reirradiación, sumada a la emisión de energía geotectónica, los gases invernadero juegan
un rol crucial.
Al analizar los gases atmosféricos, incluidos los gases invernadero, es importante
identificar las fuentes, reservorios o sinks y el ciclo de vida de cada uno de
ellos, datos cruciales para controlar la contaminación atmosférica.
Una fuente es el punto o lugar donde un gas, o contaminante, es emitido o sea, donde
entran a la atmósfera. Un reservorio o sink, es un punto o lugar en el cual el gas es
removido de la atmósfera, o por reacciones químicas o absorción en otros componentes
del sistema climático, incluyendo océanos, hielos y tierra. El ciclo de vida denota el
periodo promedio que una molécula de contaminante se mantiene en la atmósfera. Esto
se determina por las velocidades de emisión y de captación en reservorios o sinks.
El aumento de gases invernadero atmosféricos ha incrementado la capacidad que tiene
para absorber ondas infrarrojas, aumentando su reforzamiento radiativo, que aumenta la
temperatura superficial. Este fenómeno se mide en watts por metro cuadrado (W/m2).

DIÓXIDO DE CARBONO

Es el más importante de los gases menores, involucrado en un complejo ciclo global. Se


libera desde el interior de la Tierra a través de fenómenos tectónicos y a través de
la respiración, procesos de suelos y combustión de compuestos con carbono y la
evaporación oceánica. Por otro lado es disuelto en los océanos y consumido en procesos
fotosintéticos. En la actualidad su concentración ha llegado a 359 ppmv (partes por
millón volumen), producto de la acción antropogénica: quema de combustibles fósiles y
materia orgánica en general.
Fuentes naturales: respiración, descomposición de materia orgánica, incendios forestales
naturales.
Fuentes antropogénicas: quema de combustibles fósiles, cambios en uso de suelos
(principalmente deforestación), quema de biomasa, manufactura de cemento.
Sink: absorción por las aguas oceánicas, y organismos marinos y terrestres,
especialmente bosques y fitoplancton.
Ciclo de vida: entre 50 y 200 años.

AUMENTO DEL CO2 ATMOSFÉRICO (MILLER, 1991)

METANO
Otro gas de invernadero, CH4, el metano es producido principalmente a través de
procesos anaeróbicos tales como los cultivos de arroz o la digestión animal. Es destruida
en la baja atmósfera por reacción con radicales hidroxilo libres (-OH). Como el CO2, sus
concentraciones aumentan por acción antropogénica directa e indirecta.
Fuentes: naturalmente a través de la descomposición de materia orgánica en condiciones
anaeróbicas, también en los sistemas digestivos de termitas y rumiantes.
Antropogénicamente, a través de cultivos de arroz, quema de biomasa, quema de
combustibles fósiles, basureros y el aumento de rumiantes como fuente de carne.
Sink: reacción con radicales hidroxilo en la troposfera y con el monóxido de carbono (CO)
emitido por acción antropogénica.

AUMENTO DEL METANO ATMOSFÉRICO (MILLER, 1991)


OXIDO NITROSO

El óxido nitroso (N2O) es producido por procesos biológicos en océanos y suelos, también
por procesos antropogénicos que incluyen combustión industrial, gases de escape de
vehículos de combustión interna, etc. Es destruido fotoquímicamente en la alta atmósfera.
Fuentes: producido naturalmente en océanos y bosques
lluviosos. Fuentes antropogénicas, producción de nylon y ácido nítrico, prácticas
agriculturales, automóviles con convertidores catalíticos de tres vías, quema de biomasa y
combustibles.
Sink: reacciones fotolíticas, consumo por los suelos puede ser un sink pequeño pero no
ha sido bien evaluado.

AUMENTO DE LOS ÓXIDOS NITROSOS ATMOSFÉRICOS (MILLER, 1991)


OZONO

El ozono (O3) en la estratosfera filtra los UV dañinos para las estructuras biológicas, es
también un gas invernadero que absorbe efectivamente la radiación infrarroja. La
concentración de ozono en la atmósfera no es uniforme sino que varía según la altura. Se
forma a través de reacciones fotoquímicas que involucran radiación solar, una molécula
de O2 y un átomosolitario de oxígeno. También puede ser generado por complejas
reacciones fotoquímicas asociadas a emisiones antropogénicas y constituye un potente
contaminante atmosférico en la troposfera superficial. Es destruido por procesos
fotoquímicos que involucran a raciales hidroxilos, NOx y cloro (Cl, ClO). La concentración
es determinada por un fino proceso de balance entre su creación y su destrucción. Se
teme su eliminación por agentes que contienen cloro (CFCs), que en las alturas
estratosféricas, donde está la capa de ozono, son transformadas en radicales que alteran
el fino balance que mantiene esta capa protectora (GCCIP, 1997).

HALOCARBONOS
CLOROFLUOROCARBONOS:

Compuestos mayormente de origen antrópico, que contienen carbono y halógenos como


cloro, bromo, flúor y a veces hidrógeno. Los clorofluorocarbonos (CFCs) comenzaron a
producirse en los años 30 para refrigeración. Posteriormente se usaron como propulsores
para aerosoles, en la fabricación de espuma, etc. Existen fuentes naturales en las que se
producen compuestos relacionados, como los metilhaluros.
No existen sinks para los CFCs en la troposfera y por motivo de su casi inexistente
reactividad son transportadas a la estratosfera donde se degradan por acción de los UV,
momento en el cual liberan átomos libres de cloro que destruyen efectivamente el ozono.

HIDROCLOROFLUOROCARBONOS (HCFCS) E HIDROFLUOROCARBONOS (HFCS):

Compuestos de origen antrópico que están usándose como sustitutos de los CFCs, sólo
considerados como transicionales, pues también tienen efectos de gas invernadero. Estos
se degradan en la troposfera por acción de fotodisociación
Por la larga vida que poseen son gases invernadero miles de veces más potentes que el
CO2.
AUMENTO DE CFCS (MILLER, 1991)
AGUA
El vapor de agua es un constituyente vital de la atmósfera, en promedio 1% por volumen,
aunque con variaciones significativas en las escalas temporales y espaciales. Por su
abundancia es el gas de invernadero de mayor importancia, jugando un rol de vital
importancia en el balance global energético de la atmósfera.

AEROSOLES

La variación en la cantidad de aerosoles afecta también el clima. Incluye polvo, cenizas,


cristales de sal oceánica, esporas, bacterias, etc., etc. Sus efectos sobre la turbidez
atmosférica pueden variar en cortos periodos de tiempo, por ejemplo luego de una
erupción volcánica. En el largo plazo, los efectos son bastante equilibrados debido al
efecto natural de limpieza atmosférica, aunque el proceso nunca es completo. Las fuentes
naturales se calculan que son 4 a 5 veces mayores que las antropogénicas. Tienen el
potencial de influenciar fuertemente la cantidad de radiación de onda corta que llega a la
superficie terrestre.
Como conclusión la atmósfera esta principalmente constituida por nitrógeno, oxígeno y
algunos otros gases traza y aerosoles que regulan el sistema climático, al regular el
balance energético entre la radiación solar incidente y la radiación terrestre que se emite.
La mayor parte de la atmósfera se encuentra por debajo de los 10 km., en la troposfera,
en la que el clima terrestre opera, y donde el efecto invernadero opera en forma más
notoria. Por encima de ella se encuentran capas que son definidas por sus temperaturas.

EL PRESUPUESTO ENERGETICO DE LA ATMOSFERA

La Tierra recibe energía del Sol a la forma de radiación electromagnética, la superficie


terrestre recibe radiación ultravioleta (UV) y radiación visible y emite radiación terrestre a
la forma de radiación infrarroja. Estos dos grandes flujos energéticos deben estar en
balance. Pero la atmósfera afecta la naturaleza de este balance. Los gases invernadero
permiten que la radiación de onda corta solar penetre sin impedimento pero absorben la
mayor parte de la emisión de ondas largas terrestres. Por ello la temperatura global
promedio es de 288K o 15°C , 33 grados más alto que si no tuviera atmósfera. Este efecto
se llama el "Efecto Invernadero" (GCCIP, 1997).
Los flujos de humedad, masa y momentum dentro de la atmósfera y los componentes del
sistema climático deben estar en equilibrio. El balance de los flujos determina el estado de
los climas y los factores que influyan sobre ellos a escala global deben ser considerados
los causantes del cambio global.

LOS OCEANOS

Existe transferencia de momentum al océano a través de los vientos superficiales, que a


su vez movilizan las corrientes oceánicas superficiales globales. Estas corrientes asisten
en la transferencia latitudinal de calor, análogamente a lo que realiza la atmósfera. Las
aguas cálidas se movilizan hacia los polos y viceversa. La energía también es transferida
a través de la evaporación. El agua que se evapora desde la superficie oceánica
almacena calor latente que es luego liberado cuando el vapor se condensa formando
nubes y precipitaciones.
Lo significativo de los océanos es que almacenan mucha mayor cantidad de energía que
la atmósfera. Esto se debe a la mayor capacidad calórica (4.2 veces la de la atmósfera) y
su mayor densidad (1000 veces mayor). La estructura vertical de los océanos puede
dividirse en dos capas, que difieren en su escala de interacción con la atmósfera. La capa
inferior, que involucra las aguas frías y profundas, compromete el 80% del volumen
oceánico. La capa superior, que está en contacto íntimo con la atmósfera, es la capa
de frontera estacional, un volumen mezclado que se extiende sólo hasta los 100 m. de
profundidad en los trópicos, pero que llega a varios kilómetros en las aguas polares. Esta
capa sola, almacena 30 veces más energía que la atmósfera. De esta manera, un cambio
dado de contenido de calor en el océano redundará en un cambio a lo menos 30 veces
mayor en la atmósfera. Por ello pequeños cambios en el contenido energético de los
océanos pueden tener un efecto considerable sobre el clima global y claramente sobre la
temperatura global (GCCIP, 1997).
El intercambio de energía también ocurre verticalmente, entre la Capa Frontera y las
aguas profundas. La sal contenida en las aguas marinas se mantiene disuelta en ella al
momento de formarse el hielo en los polos, esto aumenta la salinidad del océano. Estas
aguas frías y salinas son particularmente densas y se hunden, transportando en ellas
considerable cantidad de energía. Para mantener el equilibrio en el flujo de masas de
agua existe una circulación global termohalina, que juega un rol muy importante en la
regulación del clima global (GCCIP, 1997).

LA CRIOSFERA

La criosfera consiste de las regiones cubiertas por nieve o hielo, sean tierra o mar. Incluye
la Antártida, el Océano Artico, Groenlandia, el Norte de Canadá, el Norte de Siberia y la
mayor parte de las cimas más altas de cadenas montañosas. Juega un rol muy importante
en la regulación del clima global.
La nieve y el hielo tienen un alto albedo, por ello, algunas partes de la Antártida reflejan
hasta un 90% de la radiación solar incidente, comparado con el promedio global que es
de un 31%. Sin la criosfera, el albedo global sería considerablemente más bajo, se
absorbería más energía a nivel de la superficie terrestre y consecuentemente la
temperatura atmosférica sería más alta.
También tiene un rol en desconectar la atmósfera con los océanos, reduciendo la
transferencia de humedad y momentum, y de esta manera, estabiliza las transferencias
de energía en la atmósfera. Finalmente, su presencia afecta marcadamente el volumen de
los océanos y de los niveles globales del mar, cambios en ella, pueden afectar el
presupuesto energético del clima.

BIOSFERA

La vida puede encontrarse en casi cualquier ambiente terrestre. Pero al discutir el sistema
climático es conveniente considerar la biosfera como un componente discreto, al igual que
la atmósfera, océanos y la criosfera.
La biosfera afecta el albedo de la Tierra, sea sobre la tierra como en los océanos.
Grandes áreas de bosques continentales tienen bajo albedo comparado con regiones
sin vegetación como los desiertos. El albedo de un bosque deciduo es de
aproximadamente 0,15 a 0,18, donde un bosque de coníferas es entre 0,09 y 0,15. Un
bosque tropical lluvioso refleja menos aún, entre 0,07 y 0,15. Como comparación, el
albedo de un desierto arenoso es de cerca 0,3. Queda claro que la presencia de bosques
afecta el presupuesto energético del sistema climático.
Algunos científicos, piensan que la quema de combustibles fósiles no es tan
desestabilizante como la tala de bosques y la destrucción de los ecosistemas que
mantienen la producción primaria de los océanos (Anderson et al, 1987).
La biosfera también afecta los flujos de ciertos gases invernadero, tales como el dióxido
de carbono y el metano. El plancton de las superficies oceánicas utilizan el dióxido de
carbono disuelto para la fotosíntesis. Esto establece un flujo del gas, con el océano, de
hecho fijando gas desde la atmósfera. Al morir, el plancton, transporta el dióxido de
carbono a los fondos oceánicos. Esta productividad primaria reduce en un factor 4 la
concentración atmosférica del dióxido de carbono y debilita significativamente el efecto
invernadero terrestre natural.
Se estima que hasta el 80% del oxígeno producido por la fotosíntesis es resultado de la
acción de las algas oceánicas, especialmente las áreas costeras. Por ello
la contaminación acuática en esos sectores, podría ser muy desestabilizante (Anderson et
al, 1987).
La biosfera también afecta la cantidad de aerosoles en la atmósfera. Billones de
esporas, virus, bacterias, polen y otras especies orgánicas diminutas son transportadas
por los vientos y afectan la radiación solar incidente, influenciando el presupuesto
energético global. La productividad primaria oceánica produce compuestos conocidos
como dimetilsulfitos, que en la atmósfera se oxidan para formar sulfatos aerosoles que
sirven como núcleos de condensación para el vapor de agua, ayudando así a la formación
de nubes. Las nubes a su vez, tienen un complejo efecto sobre el presupuesto energético
climático. Por lo que cualquier cambio en la productividad primaria de los océanos, puede
afectar indirectamente el clima global.
Existen por supuesto muchos otros mecanismos y procesos que afectan y que están
acoplados al resto del sistema climático.

GEOSFERA

El quinto, y componente final, consiste en suelos, sedimentos y rocas de las masas de


tierras, corteza continental y oceánica, y en última instancia, el interior mismo de la Tierra.
Tienen un rol de influencia sobre el clima global que varía en las escalas temporales.
Variaciones en el clima global que se extienden por decenas y hasta centenas de millones
de años, se deben a modulaciones interiores de la Tierra. Los cambios en la forma de las
cuencas oceánicas y el tamaño de las cadenas montañosas continentales, influyen en las
transferencias energéticas del sistema climático.
En escalas mucho menores de tiempo, procesos químicos y físicos afectan ciertas
características de los suelos, tales como la disponibilidad de humedad, la escorrentía, y
los flujos de gases invernadero y aerosoles hacia la atmósfera y los océanos. El
vulcanismo, aunque es impulsado por el lento movimiento de las placas tectónicas, ocurre
regularmente en escalas de tiempo mucho menores. Las erupciones volcánicas agregan
dióxido de carbono a la atmósfera que ha sido removida por la biosfera y emiten además,
grandes cantidades de polvo y aerosoles. Estos procesos explican someramente, como la
geosfera puede afectar el sistema climático global (GCCIP, 1997).

EL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL

El Cambio Global Climático, un cambio que le atribuido directa o indirectamente a las


actividades humanas que alteran la composición global atmosférica, agregada a la
variabilidad climática natural observada en periodos comparables de tiempo (EEI, 1997).
La IPCC (Panel Internacional sobre Cambio Climático), un panel de 2500 científicos de
primera línea, acordaron que "un cambio discernible de influencia humana sobre el clima
global ya se puede detectar entre las muchas variables naturales del clima". Según el
panel, la temperatura de la superficie terrestre ha aumentado aproximadamente 0.6°C en
el último siglo. Las emisiones de dióxido de carbono por quema de combustibles, han
aumentado a 6.25 mil millones de toneladas en 1996, un nuevo récord. Por otro lado,
1996 fue uno de los cinco años más calurosos que existe en los registros (desde 1866).
Por otro lado se estima que los daños relacionados con desastres climáticos llegaron a 60
mil millones de US$ en 1996, otro nuevo récord (GCCIP).

LOS PAÍSES QUE MÁS HAN CRECIDO EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS SON:

 China
 India
 Paises del Sudeste asiático

Los países que más están sufriendo las consecuencias del cambio climático son los
países del hemisferio sur, justamente donde están situados los países del tercer mundo,
aunque en estos últimos años, las catástrofes también están llegado al hemisferio norte.

El Perú está en el tercer lugar de los países más afectados por el cambio climático, sin
embargo los diferentes gobiernos no están teniendo en cuenta los daños que causan la
polución en paises industrializados que afectan a todos los pueblos. Las anomalías
ambientales y la bonanza de nuestras exportaciones vienen del exterior, una nos da y la
otra nos quita. Actualmente se necesitan miles de millones para paliar la destrucción del
campo y algunas zonas urbanas del país que están siendo castigadas severamente por
los embates de la naturaleza. Pero el gobierno no está respondiendo de acuerdo a las
circunstancias, ni las grandes empresas que ganan dinero excesivamente aflojan un
chorro de dinero adicional. Urge ayudar a los miles de perdedores de la globalización, se
deben revisar los contratos de las grandes mineras que son los más beneficiados con la
extracción y exportación de minerales y ahora también nuestro gas natural·

AUMENTO DE TEMPERATURA GLOBAL (MILLER, 1991)

De acuerdo a la IPCC, una duplicación de los gases de invernadero incrementarían la


temperatura terrestre entre 1 y 3.5°C . Aunque no parezca mucho, es equivalente a volver
a la última glaciación pero en la dirección inversa. Por otro lado, el aumento de
temperatura sería el más rápido en los últimos 100000 años, haciendo muy difícil que los
ecosistemas del mundo se adapten.
El principal cambio a la fecha la sido en la atmósfera, Hemos cambiado y continuamos
cambiando, el balance de gases que forman la atmósfera. Esto es especialmente notorio
en gases invernadero claves como el CO2, Metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). Estos
gases naturales son menos de una décima de un 1% del total de gases de la atmósfera,
pero son vitales pues actúan como una "frazada" alrededor de la Tierra. Sin esta capa la
temperatura mundial sería 30°C más baja.
El problema es que estamos haciendo que esta "frazada" sea más gruesa. Esto a través
de la quema de carbón, petróleo y gas natural que liberan grandes cantidades de CO2 a
la atmósfera. Cuando talamos bosques y quemamos madera, reducimos la absorción de
CO2 realizado por los árboles y conjuntamente liberamos el dióxido de carbono contenido
en la madera. El criar bovinos y plantar arroz genera metano, óxidos nitrosos y otros
gases invernadero. Si el crecimiento de la emisión de gases invernadero se mantiene en
el ritmo actual los niveles en la atmósfera llegarán a duplicarse, comparados con la época
preindustrial, durante el siglo XXI. Si no se toman medidas es posible hasta triplicar la
cantidad antes del año 2100 (GCCIP, 1997).
El consenso científico como resultado de esto, es que seguramente habrá un aumento
global de la temperatura entre 1.5 y 4.5°C en los próximos 100 años. Esto agregado al ya
existente aumento de 0.5°C que ha experimentado la atmósfera desde
la revolución industrial (UNEP/WHO, 1986).
Poder predecir cómo esto afectará al clima global, es una tarea muy difícil. El aumento de
temperatura tendrá efectos expansivos. Efectos inciertos se agregan a otros inciertos. Por
ejemplo, los patrones de lluvia y viento, que han prevalecido por cientos y miles de años,
de las que dependen millones, podrían cambiar. El nivel del mar podría subir y amenazar
islas y áreas costeras bajas. En un mundo crecientemente sobrepoblado y bajo estrés,
con suficientes problemas de antemano, estas presiones causarán directamente mayor
hambruna y otras catástrofes (UNEP/WMO, 1994).
Según la Organización Mundial de la Salud (WHO), aun un pequeño aumento de
temperatura puede causar un aumento dramático de muertes debido a eventos de
temperaturas extremas; el esparcimiento de enfermedades tales como la
malaria, dengue y cólera; sequías, falta de agua y alimentos. La IPCC lo plantea así: "El
cambio climático con certeza conllevará una significativa pérdida de vidas" (Dunn, 1997).
La cantidad de dióxido de carbono ha aumentado desde 295 ppm anterior a la época
industrial, a una cifra actual de 359 ppm. Este aumento corresponde a un 50% de lo
esperado, basado en la tasa de quema de combustibles fósiles. Varios procesos naturales
parecen actuar como moderadores, por ejemplo el océano actúa como reserva, donde el
dióxido de carbono se disuelve como tal y como carbonatos y bicarbonatos. Un aumento
del dióxido de carbono en el aire, actúa como estimulante del crecimiento vegetal, de esta
manera se fija más de este gas. El calentamiento de la Tierra, además de descongelar las
capas polares, puede causar un cambio en el sistema de circulación del aire, cambiando
patrones de lluvia. De esta manera, por ejemplo, el Medio-Oeste norteamericano (fuente
agrícola de Estados Unidos), podría transformarse en desierto, y las zonas de cultivo
moverse hacia áreas de Canadá.

CAUSAS DEL CAMBIO GLOBAL CLIMATICO


La energía recibida por la Tierra desde el Sol, debe ser balanceada por la radiación
emitida desde la superficie terrestre. En la ausencia de cualquier atmósfera, la
temperatura superficial sería aproximadamente -18 °C . Esta es conocida como
la temperatura efectiva de radiación terrestre. De hecho la temperatura superficial
terrestre, es de aproximadamente 15 °C .

EL EFECTO INVERNADERO
La progresiva acumulación en la atmósfera de los gases que provocan el llamado Efecto
Invernadero (gases de invernadero) han provocado un aumento en la temperatura de la
superficie terrestre (calentamiento global). Lo cual tiene consecuencias en el clima y
demás procesos que dependen de él.

El Efecto Invernadero en un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la


temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del sol. El aumento de
la concentración de dióxido de carbono proveniente del uso de combustibles fósiles ha
provocado la intensificación del fenómeno y consecuente aumento de la temperatura
global, derritiendo los hielos polares y aumentando el nivel de los océanos.
Otro término a tener en cuenta sería "albedo", que es el reflejo de la radiación solar por la
atmósfera y por las superficies del globo terráqueo. Se produce principalmente por las
nubes, polvo volcánico, nieve, hielo, superficies oceánicas y terrestres. Es común en
zonas desérticas.
El 46% de la radiación solar que llega al planeta es absorbida por la superficie terrestre
(23% por componentes de la atmósfera: aire, polvo o nubes, y el resto reflejado por las
nubes y la superficie terrestre o dispersada hacia el espacio por moléculas de aire).
La atmósfera y los océanos redistribuyen la energía recibida desde el sol en distintas
latitudes. Las superficies de los océanos y los continentes pierden energía irradiando
hacia el espacio exterior en longitudes de onda que dependen de sus temperaturas.
Parte de la radiación emitida por la superficie terrestre es absorbida y vuelta a emitir en
todas las direcciones, incluso nuevamente hacia la tierra por algunos gases que
componen la atmósfera. Estos gases reducen la pérdida efectiva del calor por la superficie
terrestre y aumentan la temperatura. Los gases intervinientes en este proceso se
denominan "gases invernadero" (atrapan parte de la energía infrarroja y reducen el
enfriamiento de la Tierra). El aumento de estos gases provocan grandes consecuencias
en el clima, como ser: alteración de temperaturas, alteración en lluvias, aumento de la
desertificación, alteración en la agricultura y descongelación de casquetes polares, entre
las principales.
La magnitud del efecto invernadero dependerá de la concentración de cada uno de los
gases y de la forma en que esa concentración varíe con la altura.
El dióxido de carbono es producido por todos los organismos que obtienen su energía
del consumo de oxígeno y por los procesos de combustión natural o de origen humano.
Entre las fuentes de producción del metano se encuentran los procesos bacterianos que
se generan en los cultivos de arroz, las industrias del carbón, petróleo y gas natural. Los
clorofluorocarbonos son producto de síntesis humana que fueron usados como
disolventes y como gases refrigerantes.
La causa principal del aumento de los gases invernadero, es la actividad humana:
calefacción, industria, agricultura, transporte; otra causa y efecto es el aumento de
la población.
El efecto invernadero es indispensable para el desarrollo de las formas de vida propias
del estado actual del planeta. Sin gases invernadero la temperatura media sería de 18ºC
bajo cero, comparando esto con el valor actual de la superficie terrestre que es de 15ºC.
La concentración atmosférica de gases invernadero aumentó desde el inicio de la era
industrial por el aumento de combustibles fósiles y destrucción de las selvas, provocando
el aumento de la temperatura media de la atmósfera próxima a la superficie de la tierra
(calentamiento global).
La tasa de emisión de gases invernadero en el futuro está determinada por
el comportamiento humano, que definirán las elecciones que la sociedad haga en el futuro
sobre el uso de combustibles fósiles.
La emisión de dióxido de carbono y gases invernadero se relacionan con factores como:
aumento de población, crecimiento económico, costo y disponibilidad de fuentes de
energía, producción y consumo, nivel oceánico.
Los cambios climáticos regionales pueden afectar la biodiversidad, las características
del hábitat costero, el régimen de incendios forestales y las actividades productivas como
agricultura, ganadería, generación hidroeléctrica y el turismo.

PROCESO DEL EFECTO INVERNADERO


El vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2) y el gas metano forman una capa natural
en la atmósfera terrestre que retiene parte de la energía proveniente del Sol. El uso de
combustibles fósiles y la deforestación ha provocado el aumento de las concentraciones
de CO2 y metano, además de otros gases, como el óxido nitroso, que aumentan el efecto
invernadero.

La superficie de la Tierra es calentada por el Sol. Pero ésta no absorbe toda la energía
sino que refleja parte de ella de vuelta hacia la atmósfera.
Alrededor del 70% de la energía solar que llega a la superficie de la Tierra es devuelta al
espacio. Pero parte de la radiación infrarroja es retenida por los gases que producen el
efecto invernadero y vuelve a la superficie terrestre.

Como resultado del efecto invernadero, la Tierra se mantiene lo suficientemente caliente


como para hacer posible la vida sobre el planeta. De no existir el fenómeno, las
fluctuaciones climáticas serían intolerables. Sin embargo, una pequeña variación en el
delicado balance de la temperatura global puede causar graves estragos. En los últimos
100 años la Tierra ha registrado un aumento de entre 0,4 y 0,8ºC en su temperatura
promedio.

GASES QUE PRODUCEN EL EFECTO INVERNADERO


LISTA RESUMEN SOBRE GASES INVERNADERO
MECANISMOS FORZAMIENTO DE RADIACIÓN

Un proceso que altera el balance energético del sistema climático global o parte de él, se
denomina un mecanismo forzado de radiación. Estos están separados a su vez, en
mecanismos forzados internos y externos. Los externos, operan desde fuera del sistema
climático, incluyen variaciones de órbita y cambios en el flujo solar. Los mecanismos
internos, operan desde dentro del sistema climático, como por ejemplo la actividad
volcánica y cambios en la composición de la atmósfera.

VARIACIONES DE ORBITA

Los cambios en el carácter de la órbita terrestre alrededor del Sol, se dan en escalas de
tiempo de milenios o más largos. Pueden significativamente alterar
la distribución estacional y latitudinal de la radiación recibida. Son conocidas como Ciclos
Milancovitch. Son estos ciclos los que fuerzan cambios entre condiciones glaciales e
interglaciales sobre la Tierra, con escalas de entre 10.000 y 100.000 años. El máximo de
la última glaciación, ocurrió hace 18.000 años.

VARIABILIDAD SOLAR

Otro de los mecanismos de fuerza externa, corresponde a cambios físicos en el mismo


Sol, que pueden alterar la intensidad y el carácter del flujo de radiación solar. No existe
duda que éstos ocurren en un rango variable de tiempo. Uno de los ciclos más conocidos
es el de las manchas solares, cada 11 años. Otros parámetros, como el diámetro solar,
también varían. Aún no existen datos suficientes como para corroborar variaciones
suficientemente fuertes como para generar cambios climáticos.

ACTIVIDAD VOLCÁNICA

Es un ejemplo de un mecanismo de fuerza interno, erupciones volcánicas por ejemplo,


inyectan grandes cantidades de polvo y dióxido de azufre, en forma gaseosa a la
atmósfera superior, la estratosfera, aquí son transformados en aerosoles de ácido
sulfúrico. Ahí se mantienen por varios años, gradualmente esparciéndose por todo el
globo. La contaminaciónvolcánica resulta en reducciones de la iluminación solar directa
(puede llegar a un 5 ó 10%) y generan bajas considerables de temperatura.

COMPOSICIÓN ATMOSFÉRICA

El cambio de composición de gases, especialmente los gases invernadero, es uno de los


más grandes mecanismos de fuerza internos.
Cambios naturales en el contenido de dióxido de carbono atmosférico, ocurrieron durante
las transiciones glaciales - interglaciales, como respuesta a mecanismos de fuerzas
orbitales. En la actualidad, la humanidad es el factor más sustancial de cambio.

RETROALIMENTACIÓN

El sistema climático está en un balance dinámico. Por ello está continuamente


ajustándose a perturbaciones forzadas, y como resultado, el clima se ve alterado. Un
cambio en cualquier parte del sistema climático, iniciado por mecanismos forzados
internos o externos, tendrán una consecuencia mucho más amplia, A medida que el
efecto se propaga en cascada, a través de los componentes asociados en el sistema
climático, se amplifica. Esto es conocido como retroalimentación. A medida que un efecto
es transferido, desde un subcomponente del sistema a otro, se verá modificado en
carácter o en escala. En algunos casos el efecto inicial puede ser amplificado (feedback
positivo), mientras que en otros, puede verse reducido (feedback negativo).
Un ejemplo de un mecanismo de feedback positivo, involucra el vapor de agua. Una
atmósfera más caliente potencialmente aumentará la cantidad de vapor de agua en ella.
Ya que el vapor de agua es un gas invernadero, se atrapará más energía que aumentará
la temperatura atmosférica más todavía. Esto a su vez, produce mayor vapor de agua,
estableciéndose un feedback positivo.

¿En qué nos afecta?

Este calentamiento produce aridez en la tierra afectando a las actividades agropecuarias y


según los investigadores en un futuro no muy lejano se fundirán las enormes masas de
hielo de los polos, provocando una elevación de los niveles del mar, peligrando
seriamente la posibilidad de vida en las costas.

Actualmente se afirma que los vegetales son los mayores consumidores de CO2, el cual
toman del aire para realizar la fotosíntesis reduciendo así la cantidad de CO2 en la
atmósfera. Antiguamente se pensaba que eran los océanos los mayores consumidores,
pero con el efecto evidenciado luego de la indiscriminada tala de bosques se pone en
duda éstateoría, ya que el calentamiento global ocurre rápidamente y el nivel del mar va
en constante aumento.

Debido a la contaminación de la atmósfera por los incendios forestales, que a veces


tardan semanas y aun meses en ser controlados, la desaparición de vastas extensiones
de bosques, el avance de la erosión y de los desiertos, y la quema de combustibles en las
industrias, transportes y hogares de todo el mundo, entre otras causas atribuidas en gran
parte a la actividad humana, nuestro planeta absorbe cada vez más radiación solar y se
está calentando en forma alarmante. Lo que ocurre es que algunos gases -el bióxido de
carbono (CO2), y el metano (CH4), principalmente- impiden que se disipe el calor que la
Tierra recibe del Sol, igual que sucede en un invernadero al quedar atrapado el aire
caliente.

El resultado es que nuestro planeta, según explican los investigadores, está sufriendo
un "calentamiento global" y, por ende, un "cambio climático", que se ha relacionado con
las catástrofes que han venido ocurriendo en varios países, como el nuestro, por las
tormentas, ciclones o huracanes, que traen consigo graves inundaciones y daños a la
agricultura, ganadería y a los propios asentamientos humanos, afectados por estos
fenómenos.

En el extremo opuesto, hay vastas regiones del globo en donde se han acentuado las
sequías y las temperaturas extremosas, la falta de producción en el campo, la muerte del
ganado por la escasez de agua y forrajes, las hambrunas, enfermedades y desnutrición,
entre otras serias consecuencias.
Investigadores del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) -
grupo de investigación establecido en 1988 por el Programa de las Naciones para
el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con el
objeto de evaluar la información disponible sobre el cambio climático- han concluido que
de no frenarse el problema del calentamiento de la Tierra, este fenómeno podría provocar
un aumento en la temperatura mundial (entre 1.4 y 5.8 grados centígrados), lo que
ocasionaría el deshielo de los polos glaciares y, como consecuencia, un aumento en el
nivel de los océanos (entre 11 y 88 centímetros), que afectaría a muchas zonas costeras
de bajo nivel. Esto pondría en riesgo a millones de seres humanos que habitan no sólo
poblados y ciudades pequeñas, sino también grandes urbes, como es el caso de Nueva
York y Tokio, entre otras. (México no sería la excepción, pues basta recordar los miles de
kilómetros que conforman nuestros litorales, los puertos, ciudades y pueblos que ahí se
encuentran, todo ello sin considerar la pérdida de terrenos, playas y demás daños en
nuestras costas).

Casi todas las naciones del mundo - México entre ellas- están decididas a tomar medidas
para hacer un frente común en contra de estos fenómenos que amenazan la vida en el
planeta. La Convención de Río de Janeiro, Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático, firmada durante la Cumbre de la Tierra celebrada en Río
de Janeiro, Brasil, en 1992, aprobó el principio de precaución o precautoriedad, pues el
problema es tan grave, que se debe de actuar de inmediato.
Aire acondicionado

El aire acondicionado es uno de los equipos o sistemas que más consumen energía. Sin
embargo, en lugares muy cálidos se convierte en un elemento indispensable para los
miembros del hogar. Por ello es necesario que usted observe las siguientes indicaciones:
 Mantenga la habitación cerrada mientras esté funcionando el aire acondicionado
 Desconecte o apague el aparato al salir de la habitación
 Reduzca al mínimo las rendijas (entre puerta y piso, en ventanas, etc. Consulte el
siguiente apartado de "Aislantes térmicos" en esta misma sección)
 Regule la temperatura del aire acondicionado de tal manera que usted pueda dormir sin
cobijas. Si se dispone de un ventilador, es recomendable apagar el aire acondicionado,
cuando la habitación está fría, y encender el ventilador, ya que éste consume mucho
menos energía
 Revise periódicamente si la unidad necesita gas refrigerante. De preferencia, haga que un
técnico se encargue de la revisión y de la recarga, si ésta es necesaria

Qué espacios y qué aparatos consumen más energía en mi casa?


Usted mismo puede identificar qué espacios de su casa y/o qué aparatos están
provocando el mayor consumo de electricidad y gas. Sólo lo vamos a ayudar un poco
para que usted haga un diagnóstico general e inmediatamente comience a aplicar las
medidas de ahorro de energía en su hogar.
Es importante saber que en nuestro país la electricidad es el energético que más se
consume en los hogares, después del gas LP y la leña. Sin embargo, en las ciudades
ocupa el segundo lugar en importancia.
Recuerde que si su refrigerador tiene más de ocho años de uso, le conviene cambiarlo
por uno nuevo, que por ser más eficiente consumirá hasta 60% menos energía. Si en su
casa hay focos incandescentes (los "normales" que venden en cualquier tienda), que
permanecen encendidos mucho tiempo, sería mejor cambiarlos por tubos y lámparas
fluorescentes (ahorradoras). Ahora, si su sistema de aire acondicionado, es
de modelo atrasado, no ha tenido mantenimiento y trabaja día y noche, es fundamental
que usted sepa que la iluminación, el refrigerador y el aire acondicionado son los que más
consumen energía en su casa.
Además, tome en cuenta que la energía que usted consume y su dinero pueden también
estarse escapando por las puertas y ventanas mal aisladas o por el tiro de la chimenea
que no está cerrado o bien por muchas rendijas que no han sido selladas. Si su casa no
tiene la hermeticidad necesaria para el uso correcto de la calefacción y/o el aire
acondicionado, es necesario que usted utilice aislantes térmicos.
Podemos afirmar que la solución de este problema está resumida en dos directivas
principales: aumentar la forestación y quemar menos combustible. Para hacer efectivas
estas acciones es necesario orientar a los usuarios hacia una real toma
de conciencia sobre el problema y hacerlos partícipes activos en las actividades de la
conservación de nuestro medioambiente.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES

La Convención sobre el Cambio del Clima

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio de Clima estableció un


compromiso general de reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Es un
tratado genérico, que solamente contiene algunas exigencias específicas. La
Convención se adoptó el 9 de mayo de 1992 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva
York y fue abierta para la firma en 1992 en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Fue
firmada en dicho encuentro por Jefes de Estado y otras autoridades de 154 países y
la Comunidad Europea. Entró en vigencia el 21 de marzo de 1994. Brasil firmó
la Convención durante la Cumbre de la Tierra (Río 92), el 04 de junio de 1992 y se
ractificó el 28 de febrero de 1994.
La Convención estableció en su Preámbulo una serie de premisas que deben orientar
las acciones de los Estados en sus acciones de lucha contra los cambios climáticos. Entre
los preceptos básicos se destaca que el cambio del clima y sus efectos son una
preocupación común de la humanidad. Se reconoce que las actividades humanas
aumentan las concentraciones de gases de efecto invernadero, lo que provoca un
calentamiento adicional de la superficie y de la atmósfera de la Tierra, que afecta
los ecosistemas naturales y la humanidad. Además, los países signatarios entienden que
la mayor parte de las emisiones históricas y actuales tienen su origen en los países
desarrollados y que la naturaleza global del cambio de clima requiere la mayor
cooperación posible de todos los países que tomen en consideración "sus
responsabilidades comunes más diferenciadas" y sus respectivas capacidades y
condiciones sociales y económicas. Entre los fundamentos de La Convención también se
establece que las actividades de un Estado no deben causar daño al medio ambiente de
otros Estados y que los Estados deben elaborar una legislación ambiental eficaz para
combatir el problema. Los países reconocen la urgencia de adoptar medidas inmediatas
por parte de los países desarrollados, considerándose sus contribuciones relativas en el
aumento del efecto invernadero. Reconocen también que los países de baja altitud,
insulares, con zonas de costa de baja altitud, regiones áridas y semi-áridas, sujetas a
inundaciones, sequía y desertificación, y países en desarrollo con ecosistemas
montañosos frágiles son particularmente vulnerables a los efectos negativos del cambio
del clima. Otra premisa es que la lucha contra el cambio climático debe garantizar
el desarrollo social y económico considerando las prioridades de los países en desarrollo
y que el consumo de energía de los países en desarrollo debe aumentar para que
alcancen el desarrollo económico. Las buenas intenciones del Preámbulo incluyen
también la previsión de que será necesario proteger el sistema climático para las
generaciones presentes y futuras.
Las premisas arriba enunciadas fundamentan el objetivo central de La Convención,
previsto en su artículo 2°:
"Alcanzar la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que impida una interferencia antrópica peligrosa en el sistema
climático. Este nivel deberá alcanzarse en un plazo suficiente que permita que los
ecosistemas se adapten naturalmente al cambio del clima, que asegure que la producción
de alimentos no sea amenazada y que permita que el desarrollo económico siga de forma
sostenible".
Se trata de una convención que es un hito en el Derecho Internacional y en las
Relaciones Internacionales, porque es la primera vez en la historia en que países de todo
el mundo reconocieron que las actividades humanas están causando serios impactos
sobre el medio ambiente y pueden amenazar la continuidad de la vida en el planeta e
imponen medidas concretas para contener el problema. Lo inédito de la solución
propuesta ha asustado a los gobernantes y a los tomadores de decisión de los
grandes grupos económicos, puesto que la reducción de emisión de gases de efecto
invernadero implicará la transformación de los actuales padrones de consumo y
producción y de su base energética, dependiente del uso de combustibles fósiles.

EL PROTOCOLO DE KIOTO

En diciembre de 1997, la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio del


Clima aprobó en Kioto, Japón, un tratado internacional que se conoció como "Protocolo de
Kioto". El Protocolo establece que los países desarrollados estarán obligados a reducir
sus emisiones colectivas de seis gases efecto invernadero en por lo menos 5%,
comparados con los niveles de 1990, para el período entre los años 2008-2012. Con el
pasar de los años y con la aprobación de acuerdos recientes en Bonn (COP 6 - julio 2001)
y Marrakech (COP 7 - noviembre 2001) y con el rechazo de los Estados Unidos en
ratificar el Protocolo, el compromiso de reducción de emisiones acordado en Kioto se
debilitó. Después de los acuerdos de Bonn y de Marrakech algunos cientistas y
ambientalistas han afirmado que las concesiones hechas en las negociaciones habrían
implicado la reducción de este porcentaje mínimo al 1,5 o al 2%, lo que es insuficiente
para resolver el problema.
Según El Protocolo, los países tendrán cierta flexibilidad en el establecimiento de medidas
para la reducción de emisiones y en el cálculo de estas reducciones. El
Protocolo estableció algunos mecanismos de flexibilización para la implementación de
las obligaciones para los países con metas de reducción de emisiones. Estos
mecanismos son:
• Ejecución Conjunta (o Joint Implementation - JI), a ser realizado apenas entre países
industrializados del Anexo 1
• Comercio de Emisiones (o Emissions Trading - ET), a ser realizado entre países del

Anexo 1

• Mecanismo de Desarrollo Limpio (o Clean Development Mechanism - CDM), entre


países industrializados (Anexo 1) y países en desarrollo.
El de mayor interés para América Latina es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL),
único que se aplica a los países en desarrollo. Permite que países industrializados
inviertan en proyectos de reducción de emisiones o plantas de tratamiento en países en
desarrollo, disminuyendo parte de sus obligaciones en la reducción de emisiones. El
Mecanismo aún no está implementado oficialmente, ya que sus reglas todavía no han
sido completamente definidas. La expectativa de entrada en vigencia del mecanismo será
a partir de 2002-2003, si el Protocolo es ratificado por un número suficiente de países
según las reglas de éste. En realidad, el llamado "mercado de carbono" ya se encuentra
en test, operando a partir de proyectos modelo de reducción de emisiones o de plantas de
tratamiento, con la expectativa de reconocimiento y acreditación futura en el ámbito de las
reglas del MDL.

El Protocolo de Kioto fue abierto para la ratificación el 16 de marzo de 1998. Entrará en


vigencia 90 días después de su ratificación por al menos 55 partes de la Convención,
incluyendo a los países desarrollados que contabilizarán por lo menos 55% de las
emisiones totales de dióxido de carbono en 1990. Se espera que los países
industrializados cumplan sus promesas hechas en Bonn y Marrakech (2001) y ratifiquen
el Protocolo a tiempo para que entre en vigencia en el momento de la realización de
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable , en
Johanesburgo, África del Sur, donde se celebrarán los diez años de la Convención sobre
Cambio del Clima.
Los desafíos
El cambio climático global evidencia las desigualdades económicas y sociales que existen
en el mundo. Potencializa dichas diferencias e inequidades. Los tratados del clima
reconocen los diferentes niveles de responsabilidades y atribuyen a los países que más
poluen (países industrializados) la mayor cuota de responsabilidades para la resolución
del problema, puesto que históricamente ya consumieron y emitieron más gases que los
países en desarrollo, usufructando, como consecuencia de estas emisiones, de los
beneficios económicos, sociales y políticos. Entre algunas cifras que provocan susto, se
encuentra la estimación de que un solo ciudadano norteamericano produce gases efecto
invernadero equivalente al que producen 19 hindúes, 30 paquistanís o 269 nepaleses, ya
que sus padrones de consumo implican gran consumo de combustibles fósiles y padrones
del uso del suelo que generan grandes emisiones de gases efecto invernadero.
Este debate es aún incipiente en América Latina y se vuelve evidente la necesidad de que
se entable la discusión respecto al tema con el público en general. Esta discusión no
podrá prescindir de un enorme esfuerzo de traducción de esta compleja cuestión para que
se incien en el tema, a través de proyectos de educación ambiental. De acuerdo con el
tema, ésta deberá tener un enfoque transversal, involucrando todos los grandes currículos
y todos los niveles de enseñanza. El público involucrado es vasto, puesto que incluye
desde estudiantes hasta profesionales de los medios de comunicación, empresarios,
financistas, gobernantes y ciudadanos comunes. Es un enorme desafío que se plantea a
los organismos degobierno, instituiciones de enseñanza, prensa y ONGs, que siempre
estuvieron delante del movimiento de concientización en relación con los temas
ambientales.
Además de esta sensibilización, es fundamental que la sociedad se capacite
técnicamente para que pueda enfrentar los impactos de los cambios climáticos. No es
suficiente conocer el problema. Es necesario enfrentarlo. Enormes esfuerzos y grandes
recursos se hacen necesarios en los países en desarrollo para adecuar sus parques
industriales, cambiar formas de producción agrícola, preparar los gobiernos y
las sociedades para enfrentar los efectos adversos de los cambios climáticos. De nada
sirve poner todas las esperanzas en los mecanismos de mercado. Estos son importantes
pero, ya quedó probado, son insuficientes e incapaces de resolver problemas ambientales
y sociales, menos aún a nivel del planeta. La capacitación para combatir el problema debe
ser profesional, depende de una gran inversión de recursos, que hasta hoy es mínima
en América Latina. Será necesario que se formen más educadores, más cientistas
ambientales, médicos, economistas, técnicos en salud, o sea, profesionales de todos los
sectores para enfrentar las implicaciones del fenómeno. Inclusive la defensa civil de los
países tendrá que capacitarse para manejar los impactos del aumento del nivel del mar, o
las inundaciones devastadoras.
Será también necesario que se amplíen las bases de la democracia ambiental. Las
decisiones que deben tomarse para la contención del fenómeno, tienen implicaciones
económicas y sociales serias. Y la sociedad debe tener acceso a los mecanismos y
espacios de decisión sobre el tema y, especialmente, acceso a la información pertinente
para tomar las decisiones en forma consciente y consecuente. Es necesario que sean
creados foros de concientización, discusión y capacitación, abriendo las instancias
tomadoras de decisión a la consulta pública, capacitando a los ciudadanos para que
participen en la definición de los rumbos de la gestión del tema público, asumiendo así,
compromisos y riesgos.
Estamos frente a un problema cuya solución implica transformaciones reales del
actual paradigma de desarrollo. Depende de la formación de una ciudadanía planetaria,
de ciudadanos preocupados y comprometidos con el futuro de la vida en la Tierra. Esto
supone la alteración de la matriz energética del planeta, en donde predomina el uso de
combustibles fósiles. Será necesario "descarbonizar" las actividades humanas para que
se pueda "descarbonizar" la atmósfera, evitando alteraciones climáticas peligrosas para la
presencia humana en la Tierra y alteraciones relevantes de hábitats y otras formas de
vida.

Este cambio de la matriz energética cambiará padrones de consumo y producción. Se


hará necesario producir de manera más eficiente, no solamente bajo el punto de vista
económico, sino también ambiental y energético. Será indispensable consumir de manera
más eficaz, menos predatoria. El consumidor-ciudadano consciente será el actor de este
nuevo paradigma. El consumidor consciente es el agente capaz de exigir del sector
productivo una producción más limpia, más respetuosa de la vida y del ambiente.
El cambio de estilos de vida también se vuelve indispensable. Aquí se encuentran las
mayores resistencias al proceso de transformación. Algunos países desarrollados alegan
que no será necesario que sus ciudadanos, ya acostumbrados a un alto estándar de vida,
dejen de vivir de manera tan cómoda. Pretextan que nuevos descubrimientos tecnológicos
harán posible vivir tan bien como viven hoy y promover el equilibrio climático. Sólo el
tiempo probará si de hecho es verdad. Pero, definitivamente, es preferible prevenir antes
que curar. El hecho es que los cambios deben ser rápidos. Nos queda menos de un siglo
para abandonar los combustibles fósiles, la producción industrial altamente poluyente, las
acciones predatorias sobre los bosques y el manejo predatorio del suelo, a fin de
garantizar la viabilidad de todas las formas de vida en la Tierra. Debemos aprender de lo
que quedó demostrado en la última década, a partir de la Conferencia de Río de 1992: el
desarrollo se debe controlar a través de criterios de sustentabilidad, respetando las
exigencias de conservación ambiental, equidad, y, las futuras generaciones,
sometiéndose a procesos de participación y negociación social.

CAMBIOS CLIMATICOS PREDICHOS PARA EL SIGLO XXI

Queda claro que la previsión de cambios en los próximos 100 a 150 años, se basan
íntegramente en modelos de simulación. Comprensiblemente la gran mayoría de los
modelos se han concentrado sobre los efectos de la contaminación antrópica de la
atmósfera por gases invernadero, y en menor grado, en los aerosoles atmosféricos. La
mayor preocupación presente, es determinar cuánto se entibiará la Tierra en un futuro
cercano.
En la última década, varios modelos complejos de circulación general (GCMs), han
intentado simular los cambios climáticos antropogénicos futuros. Han llegado a las
siguientes conclusiones:

o Un calentamiento global promedio, de entre 1,5 y 4,5 °C ocurrirá, siendo la mejor


estimación 2,5 °C .
o La estratosfera se enfriará significativamente.
o El entibiamiento superficial será mayor en las altas latitudes en invierno, pero
menores durante el verano.
o La precipitación global aumentará entre 3 y 15%.
o Habrá un aumento en todo el año de las precipitaciones en las altas latitudes,
mientras que algunas áreas tropicales, experimentarán pequeñas disminuciones.
o Modelos más recientes dependientes del tiempo, que acoplan los componentes
oceánicos y atmosféricos, han entregado estimaciones más confiables, los
resultados más significativos indican:
o Un calentamiento global promedio de 0,3 °C por década, asumiendo políticas no
intervencionistas.
o Una variabilidad natural de aproximadamente 0,3 °C en temperaturas aéreas
superficiales globales, en una escala de décadas.
o Cambios en los patrones regionales de temperatura y precipitaciones similares a
los experimentos de equilibrio.

Aunque los modelos CGM proveen las simulaciones más detalladas de los cambios
climáticos futuros, los constreñimientos computacionales evitan que sean usados en
estudios de sensibilidad que permitan investigar los defectos potenciales futuros en el
mundo real, con respecto a las emisiones de gases invernaderos.

Usando las sensibilidades de "mejor estimación", se generan escenarios que dan un


rango de calentamiento entre 1,5 y 3,5 °C para el año 2100. Bajo condiciones sin
intervención, la temperatura superficial global promedio, se estima aumentaría entre 2 y 4
°C , en los próximos 100 años. Hasta las proyecciones más optimistas de acumulación de
gases invernadero, no pueden prevenir un cambio significativo en el clima global del
próximo siglo. En los peores escenarios, la temperatura superficial global promedio,
podría aumentar en 6 °C para el año 2100.

Como conclusión, la temperatura global promedio podría aumentar entre 2 y 4 °C para el


año 2100, si el desarrollo global continúa a los ritmos actuales. Si se incorpora la
influencia de los aerosoles atmosféricos al modelo, el calentamiento disminuye a
aproximadamente 0,2 °C por década, en los próximos 100 años. Esta tasa de cambio
climático, aún así, es más rápido que en cualquier otro momento de la historia de la
Tierra. Si las naciones no actúan, el mundo podrá experimentar numerosos impactos
adversos como resultado del calentamiento global futuro.

FORMAS DE ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL

Aquí plantearemos algunas formas en que distintos grupos (países) han enfrentado el
problema, o proponen enfrentar el problema, del cambio climático global. Todos colocan
un fuerte énfasis en la reducción de la emisión de gases invernadero.

En la generación de energía eléctrica se ha invertido en plantas combinadas de calor


y poder, en las que se utiliza la energía calórica que antes se perdía.
En la industria, las medidas de ahorro son específicas para cada proceso.

En el sector doméstico, se logrará a través de mejoras en el aislamiento térmico de las


viviendas y la mejoría de la eficiencia de los aparatos domésticos a través de mejores
diseños y mejor uso, como es el caso de la iluminación.
En el sector comercial los métodos de mejora de eficiencia se lograrán a través de
métodos muy similares a los domésticos.

El transporte público, a través de mejoras en la tecnología de los motores, mejor


mantención de los motores, cumplir los límites de velocidad y uso más discreto de la
aceleración y frenado.

Para que esto se llegue a implementar, es necesario invertir en campañas de educación e


información, establecer regulaciones y estándares, junto con fiscalización, impuestos y
regulación de precios, incentivos y desincentivos económicos.

POLITICAS DE ACTUACIÓN

La complejidad del problema es tan grande que necesariamente permanecen importantes


incertidumbres

 muy difíciles de resolver.


 Puede producir daños irreversibles
 Debe pasar mucho tiempo para que se note el efecto que producirán las emisiones
de gases.
 Es un problema global y las soluciones deben ser tomadas por el conjunto de los
países.
 Se deben considerar varios gases con efecto invernadero y aerosoles.

TECNOLOGÍAS EFICACES

Se poseen las tecnologías y se conocen las políticas de actuación que serían eficaces
para reducir significativamente las emisiones de gases con efecto invernadero. Así, por
ejemplo, en los diferentes sectores implicados se podrían tomar medidas como las
siguientes:

 En la producción y uso de energía Aumentar la eficiencia en el reciclado de


materiales y sustituir materiales y procesos derrochadores por los que provocan
menores emisiones de gases invernadero.
 Usar vehículos de transporte eficientes, ligeros y de diseño con
poca resistencia al aire.
 Cambios en el estilo de vida y en los hábitos de transporte.
 Uso de combustibles y energías alternativas que no incrementen las emisiones.
 Construir viviendas y edificios que usen la energía con mayor eficiencia.
 Uso más eficiente de los combustibles fósiles para producir electricidad.
 Sustituir el carbón por petróleo y estos dos por gas natural, en la medida de lo
posible
 Reducir los escapes, especialmente de metano, en la extracción y distribución de
los combustibles
 Usar más energía nuclear (si se logran solucionar los problemas que supone)
 Usar más energías renovables.

EN LA INDUSTRIA

Se podría reducir muy notablemente la liberación de gases con efecto invernadero (CO2,
CH4, N2O, clorofluorcarburos y SF6) en algunos procesos industriales que los usan:
producción de hierro, acero, aluminio, cemento, etc. Así, por ejemplo, medidas como la
modificación de los procesos de fabricación, la eliminación de algunos disolventes,
sustitución de determinadas materias primas.
En agricultura y explotación forestal
Uso de biomasa en sustitución de los combustibles fósiles.
Adecuadas políticas de explotación forestal que detengan la deforestación y que
regeneren los bosques allí donde han sido destruidos pueden "secuestrar" grandes
cantidades de carbón en los bosques.

MEDIDAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES

Medidas políticas, sociales y económicas que ayudarían a reducir las emisiones de gases
con efecto invernadero serían:
 Poner en marcha las necesarias instituciones y estructuras.
 Estrategias del precio de la energía.
 Desechar algunas acciones que incrementan las emisiones.
 Programas de reducción voluntarios negociados con las empresas industriales.
 Estimular la investigación y el desarrollo para hacer disponibles las nuevas
tecnologías.
 Medidas de mercado que impulsen el uso de las nuevas tecnologías.
 Incentivar las energías renovables.
 Educación, entrenamiento, información de los ciudadanos y trabajadores.

LA CATÁSTROFE ECOLÓGICA

Nuevamente el hombre moderno, con sus proyectos de realizar todo lo que sea posible
físicamente en busca de paraísos cada vez más perfectos, sin calcular ni prever el precio
de sus acciones, despeja el camino al seguro desastre de la humanidad.
Los pretextos para las actividades irresponsables que el ser humano realiza, se enmarcan
en la adquisición de experiencia, precisamente para mitigar los errores cometidos. Pero,
solapado tras sus actos, se encuentran los temores a la catástrofe ecológica, que acecha
para hacerse presente cuando su efectos sean irreversibles.

La catástrofe ecológica es un fenómeno cuyas circunstancias resultan tan perturbadoras,


que la restitución al estado original produce una crisis o ruina de difícil inversión; en su
definición más reciente se entiende como el derrumbamiento del hogar. En este proceso
se conjugan parámetros que se encuentran firmemente ligados, y que difícilmente pueden
ser separados: individuo y especie, ecosistema, y en un aspecto más global la ecósfera.
Una catástrofe de desarrollo prolongado favorece el hábito y posibilita la adaptación
y selección.

La catástrofe no se produce sin previo aviso, aunque salvo excepciones sí culmina


repentinamente, pero suele ser producto de un largo proceso continuado de determinadas
fuerzas influyentes en los movimientos materiales. Ecológicamente hablando no tiene una
estricta medida de tiempo; puede suceder en segundos, a lo largo de varios años, e
incluso en el transcurso de varias generaciones. Una catástrofe de desarrollo prolongado
favorece el hábito y posibilita la adaptación y selección.

Afortunadamente, aún no ha ocurrido una catástrofe total, sin embargo conocemos y


somos testigos de catástrofes ecológicas localizadas.
Es de la mano del hombre de donde puede venir la mayor catástrofe ecológica, pues las
características de sus acciones son múltiples en el espacio y en el tiempo, dando como
resultado una impredecible evolución.

El hombre moderno será finalmente responsable de la crisis, pues es él, con su poder y
posición de especie dominante, con su capacidad de imponer la fuerza, el que establece
las condiciones sobre los demás seres vivos dependientes (en realidad
interdependientes). Esas condiciones antiecológicas y ajenas a un ejercicio racional,
supone un osadía frente a la fuente de su propio sustento. El ser humano parece dar un
paso adelante y dos atrás en asumir la tarea de sostener las condiciones para su propia
existencia.
La supervivencia de la especie humana depende del respeto inmediato a las
características ecológicas, y la restauración de los parámetros a niveles que impidan la
degradación progresiva. Son estas acciones responsabilidad exclusiva del hombre, por
estar dotado de raciocinio y capacidad de análisis de la historia en la que se forma.

Finalmente, cuando el hombre se conozca a sí mismo, se percatará de que sus


verdaderas necesidades no dependen de la imparable industrialización y desarrollo
tecnológico hacia la búsqueda de paraísos, sino de un medio ambiente limpio y natural, y
un equilibrio ecológico que permita la vida estable; la felicidad del ser humano en un
ambiente como el descrito vendrá indudablemente impuesta.

Entre las principales catástrofes pueden citarse:

La agricultura

La capacidad de los pueblos de producir suficientes alimentos para consumo propio y de


su ganado depende en gran medida del clima: la temperatura, la luz y el agua. Las
fluctuaciones a corto y a largo plazo de las pautas del clima –variabilidad del clima y
cambio climático- pueden tener repercusiones extremas en la producción agrícola, y hacer
que se reduzca drásticamente el rendimiento de las cosechas, lo que obligaría a los
agricultores a utilizar nuevas prácticas agrícolas en respuesta a la modificación de las
condiciones.

El cambio climático a largo plazo, en particular el calentamiento del planeta, podría afectar
a la agricultura en diversas formas, y casi todas son un riesgo para
la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables del mundo:

 Sería menos previsible el clima en general, lo que complicaría la planificación de


las actividades agrícolas.
 Podría aumentar la variabilidad del clima, ejerciendo más presión en los sistemas
agrícolas frágiles.
 Los extremos climáticos –que son casi imposibles de prever- podrían hacerse más
frecuentes.
 Aumentaría el nivel del mar, lo que sería una amenaza para la valiosa agricultura
de las costas, en particular en las islas pequeñas de tierras bajas.
 La diversidad biológica se reduciría en algunas de las zonas ecológicas más
frágiles, como los manglares y las selvas tropicales.
 Las zonas climáticas y agroecológicas se modificarían, obligando a los agricultores
a adaptarse, y poniendo en peligro la vegetación y la fauna.
 Empeoraría el actual desequilibrio que hay en la producción de alimentos entre las
regiones templadas y frías y las tropicales y subtropicales.
 Se modificaría espectacularmente la distribución y cantidades de pescado y de
otros productos del mar, creando un caos en las actividades pesqueras
establecidas de los países.
 Avanzarían plagas y enfermedades portadas por vectores hacia zonas donde
antes no existían.

El calentamiento del planeta también podría tener algunos efectos positivos para los
agricultores. El aumento del bióxido de carbono tiene efectos fertilizantes en muchos
cultivos, esto incrementa las tasas de crecimiento y la eficiencia de la utilización del agua.
Pero los expertos señalan que las numerosas interrogantes que quedan sobre este
posible panorama tienen más peso que sus posibles beneficios.
La variabilidad del clima es el mayor problema para los agricultores de hoy
La variabilidad natural de las lluvias, de la temperatura y de otras condiciones del clima es
el principal factor que explica la variabilidad de la producción agrícola, lo que a su vez
constituye uno de los factores principales de la falta de seguridad alimentaria.

Los extremos del clima –acontecimientos violentos e infrecuentes como las inundaciones,
la sequía y las tormentas- aunque son de carácter más espectacular, tienen un menor
efecto conjunto en la producción agrícola que las deficiencias crónicas del clima. Tanto la
variabilidad del clima como sus extremos pueden aumentar a consecuencia del
calentamiento del planeta.

El problema de la deforestación

Se entiende por deforestación a la destrucción a gran escala del bosque por


la acción humana. Avanza a un ritmo de unos 17 millones de ha al año.
Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de deforestación fueron de un 1,2% en Asia y el
Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y un 0,7% en África. La deforestación no es lo mismo
que la degradación forestal, que consiste en una reducción de la calidad del bosque.
Ambos procesos están vinculados y producen diversos problemas. Pueden producir
erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las
inundaciones o sequías. Reducen la biodiversidad (diversidad de hábitats, especies y
tipos genéticos). Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del
carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a
un calentamiento global de la Tierra, con multitud de efectos secundarios problemáticos.
En las regiones templadas la agricultura se basó en la eliminación de los bosques
aprovechando la fertilidad de sus suelos.

Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La
mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de las
regiones templadas y resultan fácilmente erosionables al proceso de lixiviación, causado
por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de nutrientes en el suelo.

LA CONVENCION FCCC DE LAS NACIONES UNIDAS

La Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (FCCC) que fue
firmada en la Cumbre Mundial en 1992 por 162 gobiernos se enfocaba específicamente
en el problema. El objetivo principal de la convención es lograr estabilizar los gases
invernadero en la atmósfera, lo que prevendría una peligrosa interferencia antrópica en el
sistema climático. La convención requería que todas las naciones que firmaran el tratado
debieran lograr reducir sus emisiones de gases invernadero hasta niveles de 1990 para el
año 2000.

En el Reino Unido, se estableció un programa que pretende lograr ese objetivo a través
de la promoción del uso eficiente de la energía, como medio para reducir la generación de
dióxido de carbono en todos los sectores de esa nación.

En la generación de energía eléctrica se ha invertido en plantas combinadas de calor y


poder, en las que se utiliza la energía calórica que antes se perdía.
En la industria, las medidas de ahorro son específicas para cada proceso.
En el sector doméstico, se logrará a través de mejoras en el aislamiento térmico de las
viviendas y la mejoría de la eficiencia de los aparatos domésticos a través de mejores
diseños y mejor uso, como es el caso de la iluminación.
En el sector comercial los métodos de mejora de eficiencia se lograrán a través de
métodos muy similares a los domésticos.

El transporte público, a través de mejoras en la tecnología de los motores, mejor


mantención de los motores, cumplir los límites de velocidad y uso más discreto de la
aceleración y frenado.

Para que esto se llegue a implementar, es necesario invertir en campañas


de educación e información, establecer regulaciones y estándares, junto con
fiscalización, impuestos y regulación de precios, incentivos y desincentivos económicos.

RECOMENDACIONES DEL SIERRA CLUB

 Mejorar la eficiencia de los automóviles. Se lograría a través de mejor tecnología,


alivianando la estructura, mejoras en los motores y transmisión, reduciendo el roce
aerodinámico, dimimuyendo la resistencia de las ruedas, etc.
 Acelerar las mejoras de eficiencia en el uso energético de industrias, residencias y
establecimientos comerciales y públicos, por medio de políticas efectivas.
 Estimular y acelerar la investigación y desarrollo de tecnologías basadas en
fuentes de energía de energía renovable.
 Terminar la deforestación y estimular la reforestación (Glick, 1997)

CAMBIOS CLIMÁTICOS PREDICHOS PARA EL SIGLO XXI

Se han llegado a las siguientes conclusiones:

 Un calentamiento global promedio, de entre 1,5 y 4,5 ºC ocurrirá, siendo la mejor


estimación 2,5 ºC.
 La estratosfera se enfriará significativamente.
 El entibiamiento superficial será mayor en las altas latitudes en invierno, pero
menores durante el verano.
 La precipitación global aumentará entre 3 y 15%.
 Habrá un aumento en todo el año de las precipitaciones en las altas latitudes,
mientras que algunas áreas tropicales, experimentarán pequeñas disminuciones.
 Un calentamiento global promedio de 0,3 ºC por década, asumiendo políticas no
intervencionistas.
 Una variabilidad natural de aproximadamente 0,3 ºC en temperaturas aéreas
superficiales globales, en una escala de décadas.
 Cambios en los patrones regionales de temperatura y precipitaciones similares a
los experimentos de equilibrio.

Hasta las proyecciones más optimistas de acumulación de gases invernadero, no pueden


prevenir un cambio significativo en el clima global del próximo siglo. En los peores
escenarios, la temperatura superficial global promedio podría aumentar en 6 ºC para el
año 2100. Todo esto si el desarrollo global continúa a los ritmos actuales. Si se incorpora
la influencia de los aerosoles atmosféricos al modelo, el calentamiento disminuye a
aproximadamente 0,2 ºC por década, en los próximos 100 años.
Si las naciones no actúan, el mundo podrá experimentar numerosos impactos adversos
como resultado del calentamiento global futuro.

ENFRENTANDO EL PROBLEMA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Agenda 21

El resultado principal de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU, es


el más completo de los planes de acción para los 90’s y más allá, adoptada por
la comunidad internacional. Representa un set de estrategias integradas
y programas detallados para parar y revertir los efectos de la degradación ambiental y
promover el desarrollo adecuado y sustentable en todos los países.

Declaración de Río

Proclamación hecha por la Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo de las Naciones


Unidas, realizada en Río de Janeiro, Junio 1992. Reafirma y construye sobre la
declaración de la Conferencia sobre el Ambiente Humano de las Naciones Unidas
realizada en 1972. La meta de la declaración es establecer la cooperación entre los
estados miembros para lograr acuerdos en las leyes y principios que promuevan el
desarrollo sustentable. La declaración confronta diversas áreas que se relacionan con el
cambio global, proveyendo un contexto de políticas que enfrentan el cambio global,
incluye: recursos naturales, impactos ambientales del desarrollo, protección de
ecosistemas, compartir ideas científicas, internalización decostos ambientales, etc.

Convención Marco sobre Cambio Climático

Firmada por 165 estados, compromete a sus firmantes a la meta de "estabilizar la


concentración de gases invernadero en la atmósfera a niveles que eviten interferencias
antrópicas con el sistema climático". La convención establece como meta provisional,
reducir las emisiones de gases invernaderos a niveles del año 1990 para el año 2000. La
convención establece un protocolo para que las naciones hagan un inventario de
emisiones y puedan seguir sus progresos. También enfrenta el tema de financiamiento y
transferencia de tecnología desde los países desarrollados a los en vías de desarrollo.

Informe de la segunda Evaluación del IPCC

El IPPC (Panel Internacional sobre Control Climático) es un cuerpo internacional, que


consiste en delegados y científicos intergubernamentales, que desde 1988 están
evaluando el calentamiento global. Su última evaluación mayor fue "Cambio Climático
1995", que provee la base para la reunión de Ginebra y la reunión próxima en
Kyoto, Japón en diciembre 1997, que limitará las emisiones de CO2 humanas.
La Síntesis de la Segunda Evaluación, establece:

"Durante las últimas décadas, se han hecho muy aparente dos importantes factores en la
relación entre humanos y el clima mundial. Primero, las actividades humanas, que
incluyen la quema de combustibles fósiles, cambios en uso de tierras y agricultura, están
aumentando las concentraciones de gases invernadero (que tienden a aumentar la
temperatura atmosférica) y en algunas regiones, aerosoles (que tienden a enfriar la
atmósfera). Estos cambios, juntos, se proyectan que cambiarán el clima regional y global
junto con parámetros relacionados con el clima, tales como la temperatura, precipitación,
humedad de suelos y el nivel del mar. Segundo, algunas comunidades humanas se han
hecho más vulnerables ariesgos tales como tormentas, inundaciones y sequías como el
resultado de un aumento de densidad de población en áreas riesgosas tales como
cuencas de ríos y planicies costeras. Cambios serios se han identificado, como el
aumento, en algunas áreas, de la incidencia de eventos de alta temperatura,
inundaciones, etc., aumento de pestes, cambios en la composición, estructura y
funcionamiento ecológico, incluyendo la productividad primaria". (Pace Energy Project,
1997)

CONCLUSION

El Cambio Climático Global es un hecho, aunque existen los escépticos de siempre, no


representan de ninguna manera un grupo mayoritario. Es por ello que los Gobiernos a
nivel mundial han reaccionado ante la amenaza cada vez más cercana de alteraciones
climáticas que puedan colocar sus economías en peligro.

El Cambio Climático Global por otro lado ha dejado muy claro, la globalización de los
problemas ambientales, es imposible e inútil enfrentar los problemas más graves en el
ambiente si no es una empresa que involucre a todas las naciones.

La presión poblacional y de desarrollo tomada por las naciones más desarrolladas y las
naciones en vías de desarrollo colocan una presión cada vez mayor sobre los recursos
naturales y los sistemas ambientales terrestres. En la actualidad las capacidades
autoreguladoras de la atmósfera están siendo llevadas a sus límites. No es una
sana política, para la humanidad, dejar la búsqueda de soluciones para el futuro o para
cuando se hagan fuertemente necesarias. La atmósfera y los procesos que mantienen
sus características no tienen tiempos de reacción muy rápidas comparadas con los
periodos humanos. Soluciones a los problemas del adelgazamiento de la Capa de Ozono,
al Calentamiento Global, a las alteraciones climáticas devastadoras, no es cuestión de
años, ni siquiera décadas. Es por ello una preocupación que debe ser inmediata, no podrá
esperarse a que los efectos se hagan demasiado claros, pues lo más seguro es que ya en
ese momento sea muy tarde para actuar buscando soluciones.

Como lo plantea Seth Dunn, en el Earth Times:


"No más de 50 años atrás, Kyoto fue "perdonada" de la destrucción por una bomba
atómica - debida a su significado cultural como la antigua cuna del Imperio japonés -
durante la 2ª Guerra Mundial. En nuestro actual mundo en calentamiento, a medida que
los antiguos imperios, se dan cuenta de, posiblemente, las más serias consecuencias de
sus revoluciones industriales, Kyoto debe nuevamente lograr un lugar, en forma más
pacífica, en la historia, como el sitio donde la humanidad se perdonó de niveles
desastrosos de cambio climático. La IPCC que nos advierte, también nos da esperanzas,
haciendo notar que reducciones significativas en las emisiones son no sólo
económicamente, sino tecnicamente factibles".
Esperemos que sea así, no es demasiado tarde aún.
BIBLIOGRAFIA

http://www.roland557.com/ensayos/cambio_climatico_y_globalizacion.htm

http://www.udc.gal/dep/bave/jfreire/CERA05_06/Ensayos/12_Globalizacion.pdf

 Becker, Dan. 1997. Global Warming Central: Debate number


three. Http://www.law.pace.edu.
 Canadian Environmental Agency. 1997. Environmental Issues. Http://www.eei.org/.
 Dunn, Seth. 1997. Controlling the Climate experiment. Earthtimes.
Http://www.earthtimes.com/
 GCCIP. 1997. Global Climate Change Information Programme.
Http://www.doc.mmu.au.uk/

También podría gustarte