Está en la página 1de 5

Ingredientes para Pescado con arroz 2:

 1 litro de caldo
 ½ kilo de Arroz
 ½ kilo de Pescado (merluza, dorado, abadejo, etc.) cortado en rodajas.
 Dos dientes de ajo picado
 1 Cebolla mediana picada
 1 blanco de puerro picado

 1cucharada de perejil picado


 Azafrán
 Aceite
 Sal
 Pimienta
 Rodajas de limón
También te puede
interesar: Receta de Masa para
rebozar pescado (2)
Instrucciones:
Colocar en una cacerola cuatro cucharadas de aceite y freír en ella la cebolla,
el puerro y el ajo en ese orden.
Luego colocar el arroz y freírlo revolviendo con cuchara de madera hasta que
se ponga transparente.
En ese momento agregar el caldo, revolviendo, condimentar con el azafrán y
el perejil picado, tapar la cacerola.
Cocinar con fuego moderado cuidando que no se consuma el caldo hasta que
el arroz este a punto.
Luego apagar el fuego y dejar tapado dentro de la cacerola.
Aparte en una plancha, cocer el pescado sazonándolo con sal y pimienta.
Colocar el arroz en una fuente y sobre el mismo las rodajas de pescado,
decorar con perejil picado y rodajas de limón.
Ingredientes
8 raciones

1. 1 pollo mediano de 3 libras


2. 2 libras papa grande
3. 1 guisquil grande
4. 1 zanahoria
5. 1 libra ejotes
6. 1 lata maicitos (maíz)
7. 1 libra tomate
8. 2 cebollas
9. 1 manojo cilantro
10. al gusto pimienta y sal
11. 1 cda consome
12. 3 ramitas albahaca
13. 2 onzas margarina
14. 3 ajos
15. 1 chile pimiento
16. 1 chile guaque
17. 2 onzas miltomate
18. 2 onzas maizena
19. 1 tortilla quemada
20. 1 onza achiote
Pasos
30 minutos
1. Partir el pollo en pedazos , secarlos y agregarles consome,
salpimentar.
2. Poner una sartén al fuego y agregar margarina y luego el
pollo, cuando se este friendo, agregar los ajos picados,
dejarlo a fuego lento.
3. Luego partir en trozos la verdura y agregar al pollo y
seguir friendola a fuego lento; añadir albahaca para que
agarre el sabor que buscamos para nuestro guiso.
4. En otra sartén poner a asar el tomate, la cebolla, el chile pimiento, el miltomate, el chile guaque
y los ajos.
5. Cuando se encuentren asados, ponerlos en una licuadora juntamente con maizena, la tortilla
quemada, y el achiote, licuar con el consomé y la pimienta.
6. Luego colarlo y agregarselo al pollo, juntamente con los elotitos y por último agregar el
cilantro picado. Dejar cocinar por 20 minutos y listo a disfrutar de este delicioso guiso.
Mexica
Otros nombres Tenochcas, Aztecas

Ubicación México

Fundación 1325 (según el mito)

Fundadores Ténoch (según el mito)

Idioma Náhuatl clásico

Religión Religión mexica

Patrono Huitzilopochtli, Tláloc y Coatlicue

Etnias relacionadas Nahuas, Tlahuicas, Acolhuas, Matlatzinca

Los mexicas (náhuatl mēxihcah [meː'ʃiʔkaʔ] 'mexicas'2 ) —llamados en la historiografía tradicional aztecas3 — fueron
un pueblo mesoamericano de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el
periodo posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que se conoció
en Mesoamérica, asentado en un islote al poniente del Lago de Texcoco, sobre los márgenes centro y el sur de los
lagos, como en Huexotla, Coatlinchan, Culhuacan, Iztapalapa, Chalco, Xico, Xochimilco, Tacuba, Azcapotzalco,
Tenayuca y Xaltocan, hacia finales del Posclásico Temprano (900-1200),4 hoy prácticamente desecado. Sobre el
islote se asienta la actual Ciudad de México, y que corresponde a la misma ubicación geográfica. Aliados con otros
pueblos de la cuenca lacustre del valle de México —Tlacopan y Texcoco—, los mexicas sometieron a
varias poblaciones indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados
territorialmente en altépetl.
Los mexicas se caracterizaban por la explotación de cultivos altamente simbióticos (dependencia a la manipulación
humana,5 6 6 7 como maíz, chile, calabaza, frijol, etc.), el uso extensivo de plumas para la confección de vestimentas, el
uso de calendarios astronómicos (uno ritual de 260 días y un civil de 365), una sofisticada metalurgia
prehispánica ornamental y militar basada principalmente en el bronce, oro y plata;8 una escritura en forma de
pictogramas el cual era usado para la documentación de hechos y el cálculo de obras arquitectónicas el cual estaba
basado en un sistema métrico propio,9 que para mediciones de terrenos es comparable con otros sistemas de medida
de la Edad Moderna,10 el uso extensivo de productos derivados de las cactáceas y agaves, y el uso de cerámico ígneo
(Obsidiana) para fines quirúrgicos y bélicos.

También podría gustarte