Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS SOCIALES Y POLITICA

MATERIA: ECONOMIA POLITICA

TEMA: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS PROCESOS DE REFORMAS


(CAPITULO 2) Y TRANSFERENCIA DEL PERSONAL PUBLICO AL
SECTOR PRIVADO POR VÌA DE LAS PRIVATIZACIONES (CAPITULO 5)

PROFESOR: Dr. EMILIO NAZAR

DR. AUXILIAR: BONI NORMA BEATRIZ

ALUMNOS:

• Bottini, Leandro

• Di Marco, Emmanuel
• Echavarria, Brenda.

• Ledesma, Julio.

• Sànchez, Emiliano.

2017

Indice
Capìtulo 2
Anàlisis Comparativo de los Procesos de Reformas

Introducciòn .................................................................................

Desarrollo ....................................................................................

El estudio de su cambios estructurales a lo largo de la historia

La economìa y reformas ................................................................

El Keynesianismo .........................................................................

El Modelo del ESTADO BENEFACTOR ......................................

La Gran Crisis Ecònomica de los 80` ..............................................

En los Estados Unidos ..................................................................

Argentina .....................................................................................

La Importancia de la Nueva Concepciòn del Estado ............


Conclusiòn ...................................................................................

CAPITULO 5

Introducciòn .................................................................................

Privatizaciòn del Banco de la Provincia de Corrientes

Antecedentes ...............................................................................

Objetivos Primordiales ................................................................

Banco de Corrientes S.A Designaciòn de Agente o Representante de la


Provincia de Corrientes.............................................................

Privatizaciòn de Obras Sanitarias de Corrientes ...............................

Contrato de Conseciòn de Obras Pùblicas .................................

Objeto del Contrato ....................................................................

Privatizaciòn de Casinos ...............................................................

Control y Aplicaciòn de Todas las Dispociciones ......................

Transferencia .............................................................................

Ley de Privatizaciòn de la Direcciòn Provincial de Energia de Corrientes


(DPEC) ....................................................................

Ley Nº 5378 ...............................................................................

Conclusiòn .................................................................................

La Privatizaciòn Del Banco de Corrientes .............................

Privatizaciòn Obras Sanitarias de la Provincia de Corrientes .....

Privatizaciòn de los Casinos .....................................................

La ley de Privatizaciòn de la Direcciòn Provincial de Energia de Corrientes


.............................................................................

La ley Nº 5378-99...................................................................
Introducción

A partir de la lectura del Libro………………, cuyo autor es el Dr. Emilio Nazar


catedrático de la Facultad de Derecho , Ciencias Sociales y Política de la UNNE,
hemos realizado un análisis del Capítulo 2 y ….., a fin de establecer ciertos
parámetros en la influencia que ejerce la economía sobre la política,
principalmente sobre las decisiones del gobierno argentino, como también en el
derecho comparado , y tratar de visualizar coincidencias o desacuerdos entre
ambos parámetros.-

Asimismo analizar las reformas del Estado en cuanto a economía se trata, como
también políticas tributarias, financiera y cualquier otro índice que nos manifieste
concordancia o no con el nuevo modelo económico que desde mediados de la
década del 70 se implanto en la economía globalizada, llamado neoliberalismo.-

Históricamente hemos asistido a reformas del Estado desde el Siglo XVIII, hasta
nuestros días, veremos si han cambiado los paradigmas o no, en definitiva, estas
son las consignas propuestas para el desarrollo del presente Trabajo Práctico.-
Desarrollo

A traves de la evolucion de los procesos de reforma nos remontamos a fines del


siglo XVIII en Europa:

Segùn (Rodrigo Borja): La primera gran reforma del estado fue el paso del
absolutismo al constitucionalismo.

La mayoría de los Estados modernos se desarrollaron según el proceso enunciado,


pero algunos se vieron afectados por las élites locales, en estos casos el Estado
resultante se vio mal o poco estructurado, tornándose débil en relación a los que
lograron constituirse más satisfactoriamente.

Además, se considera que la Reforma protestante influyó de manera importante en


el desarrollo de los Estados modernos debido a que "fragmentó a Europa al
quebrarse en varios pedazos la unidad de la Iglesia Católica, pero a la vez ayudó
para que en ese territorio vaya tomando forma el Estado moderno".
Luego de esa gran reforma del Estado vino la transformación al Estado de
bienestar de los años treinta (30´) de nuestro siglo XX.

De gran profundidad fue la Marxista, a partir de la Revolución de octubre de 1917,


expropio los instrumentos de producción que permanecían en manos privadas y los
puso bajo la gestión directa del Estado.

Entonces la definición de la reforma del Estado puede resumirse en la necesidad de


todo gobierno de actualizar sus estructuras jurídicas, sus instituciones políticas y
sus formas de interrelación con la sociedad en función de las nuevas necesidades
sociales, económicas y políticas resultantes del desarrollo social.

En los últimos años del siglo anterior se puede establecer que la reforma del Estado
es aquella referida a la supresión del Estado benefactor con poder sobre la
economía, para dar paso a las corrientes neoliberales que se han expandido en el
mundo´´ (Klinsberg y Ozlak 1994.)

Las reformas del Estado planteada por la mayoría de los gobiernos a nivel mundial
evidentemente responden al agotamiento de formas económicas, maneras políticas
y quehaceres sociales que fueron racionales de épocas de antaño.

El tipo de Estado se relaciona con un determinado modo de producción, es decir,


con el régimen económico social que constituye el sustento de las relaciones
sociales.

En este sentido, la correspondencia entre la base material y la sociedad política


establece una determinada forma de articulación diferente de las de otros modos de
producción. Por ejemplo, el Estado imperial romano es de naturaleza diferente al
Estado dual de la Edad Media, y también distinto a las formas que asume el Estado
en el sistema capitalista.
Los tipos de Estado que podemos encontrar, desde el siglo XV en adelante, son el
feudal, el capitalista y el socialista. En cada tipo histórico de Estado se desarrollan
multitud de formas de Estado concepto más estrecho que resulta de múltiples
factores.

El desarrollo institucional, político, científico, tecnológico, económico y social


logrado a partir de estructuras especificas, como las del Estado interventor,
benefactor, proteccionista o providencial, propiciaron acelerados avances en el área
tales como la cibernética la globalización y la regionalización comercial que se
puede ver como fenómeno que por su propia naturaleza requieren formas distintas
de entender y tratar la política, las tareas gubernamentales, las instituciones
políticas y las formas en las que el Estado se relaciona y se regitiva ante la
sociedad.

El concepto de Nación sirvió históricamente para dar un sentido de integración


social en la construcción imaginaria de la realidad social, porque el modo en que
dicho concepto se constituye hacia el interior de un territorio, presupone una
concepción de la política que tiende a erradicar el conflicto entre quienes forman
parte de ella, para localizarlo como agente externo, amenazador de la unidad.
Dicho en otros términos, las diferencias propias de toda sociedad compleja son
visualizadas como elementos disolventes de la vida en común, por lo que
previamente deben ser erradicadas.

Como señala O’ Donnell, “La nación es el arco de solidaridades que une al


‘nosotros’ definido por la común pertenencia al territorio acotado por un Estado. El
Estado demarca a una nación frente a otras en el escenario internacional.

Esa demarcación tiende a generar un ‘nosotros’, definido por contraposición o


diferencia respecto de los ‘ellos’ de aquel escenario. En otras palabras, el Estado
tiende a ser coextensivo con una nación. Este es, normalmente, un factor de
cohesión basado en el reconocimiento de ese ‘nosotros’ como pretensión aceptable
de vigencia real. Esto en un doble sentido. Primero, como delimitación de la
nación frente a otros Estados nacionales. Segundo, hacia adentro de su territorio
como pretensión, últimamente respaldada por su supremacía coactiva, de ser el
agente privilegiado de custodia, interpretación y logro de los intereses generales de
la Nación.-

El estudio de sus cambios estructurales a lo largo de la historia.

La Economía y las Reformas

El de 1929 ha sido considerado por los historiadores de la economía como el año


de la expresión más notable de la crisis del liberalismo tradicional en el Siglo XX.

Caracterìsticas que ofrece el escenario mundial de la crisis son:

• La revolución bolchevique en Rusia.

• La toma del poder fascista en Italia en 1923.

• Levantamientos en algunos paìses Europeos.

• El desempleo abierto en grados hasta entonces desconocidos en el mundo


occidental.

• . El crac bursátil en los Estados Unidos: que provoco depresiòn econòmica


global en todos los sectores, obligaron a muchos gobiernos a replantear la
lògica del ciclo econòmico.

El Keynesianismo:
Para ello se apoyaron en las entonces novedosas concepciones de John Maynard
Keynes. El punto central de la concepción keynesiana era la necesidad de
intervención del Estado, cuando se presentaba una crisis de desempleo.

Keynes: Expresò que la iniciativa econòmica, el motor de la economìa, no


necesariamente deberia ser la "iniciatividad privada". La crisis habìa demostrado
con suficiente claridad que la econòmia de libre mercado creaba màs problema que
lo que podia resolver.

Fue partidario que para salir de la depresiòn debìa incrementarse el gasto,


especialmente el estado a tràves de la obra pùblica, de manera tal de reactivar la
economìa y paliar el desempleo.

La expansión industrial y comercial traería como consecuencia lógica mayor


empleo, y esto a su vez, mayor demanda.

El modelo del ESTADO BENEFACTOR:

conoció un éxito sin paralelo duramente las décadas de los cincuenta y sesenta,
comenzando su declinación a partir de los años setenta, en los que comenzó a
mostrar signos de agotamientos cada vez más agudos, hasta hacerse insostenible
debido a que la inversión y el gasto gubernamentales, productores de empleo,
trajeron déficit fiscal, el cual se sustento en un inicio con mayores cargas
impositivas, para posteriormente recurrir a tácticas inflacionarias como aumentar el
circulante o, al final, echar mano al endeudamiento interno y externo de país en
cuestión.

La Gran Crisis Económica de los 80´:


Redujo la tasa de crecimiento de los países centrales a la mitad de la que fuera en
los veinte años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial. Al sostener que esta
gran crisis tuvo como causa fundamental la crisis del Estado, crisis fiscal, crisis en
su modo de intervenciòn en lo econòmico y en lo social, y crisis en su forma
burocràtico de administrarlo. Cuando hay una crisis importante en el sistema, su
origen debe ser encontrado en el mercado del estado:

• La gran depresiòn de los años 30 devino del mal funcionamiento del


mercado.

• La gran crisis de los 80, del colapso del Estado social del siglo XX.

La reforma del Estado que viene operàndose en los años 90` heredò toda es
discusiòn, en un momento en que estaban quedando màs claro los lìmites de la
propuesta neoconservadora de reducir el Estado con esa expresiòn.

En los Estados Unidos:

Hubo a partir de fines del Siglo XIX un movimiento a favor de una mayor
regulación, que tuvo como principales defensores a los consumidores y las
pequeñas empresas. Segùn (Audretsch): A partir de los años 70 esos mismos
grupos terminarian por apoyar el movimiento contrario y en una direcciòn opuesta
a la regulaciòn. Esta implica un costo para la economía, un impuesto que no es
cobrado, pero que el sector privado se ve obligado a pagar. Un costo que en
muchos casos es estrictamente necesario, pero en otros responde simplemente a
interés aislados.

En definitiva los economistas liberales, su lucha fue siempre con los excesos de
regulaciòn del Estado, armados de su teoria, sobre los mercados auto regulados.

Argentina:
En el año 1987 el Presidente Raùl Alfonsìn, anunciò un conjunto de politìcas que
perseguìan un cambio en el papel o rol del Estado. Incluìa en un lugar destacado
decisiones vinculadas a la liberaciòn comercial y a la privatizaciòn de empresas
pùblicas: Las primeras, consistìan tarifas arancelarias y de las restricciones
cuantitativas a la importaciones y La segunda, en cambio, por implicar
modificaciones al status legal de la empresas pùblicas debìan pasar por el tramite
legislativo del Congreso de la Naciòn,

A partir del año 1988, se produjo la ultima instancia de la presidencia del Dr.
Alfonsìn, un ajuste caòtico que cùlmino con el golpe del Estado, la causa principal
del adelantamiento de la fecha de traspaso de mando presidencial del 10 de
Diciembre al 8 de Julio de 1989.

En la Argentina, confluyeron entre los años 1988 a 1989 un conjunto de


situaciones que se caracterizaron por:

a. Debilitamiento de las funciones tradicionales que cumple el Estado en el


capitalismo.

b. Debilitamiento de las entidades sociales.

c. Mayor espacio para la utilizaciòn de recursos econòmicos.

Desde 1991 al 2001 "La ley de convertibilidad" produjo un achicamiento del


Estado, reflejado a traves de normas (leyes) sobre la apertura de la economìa,
privatizaciones y desregulaciòn. Esto trajo como consecuencia reconstruciòn del
poder politìco, el desguace, el surgimiento de un neopopulismo, y clientelar
pùblico.

Desde 1999 el escenario politìco se caracterizò por un mercado resquebrajamiento


de los equilibrios fìscales, tras el triunfo de la alianza UCR-FREPASO demandò
un cambio profundo del rumbo de politìcas aùn cuando todavia se aferraba al
esquema rìgido de la convertibilidad (1 dolar=1 peso). Dicha situaciòn produjo una
crisis politìca (que finalizaria con la renuncia del presidente Fernando De la Rùa el
20 de diciembre del 2001). El paìs presentaba estas caracterìsticas:

• Agravamiento de las condiciones externas;

• Aumentos de la tasas de interès;

• Reevaluaciòn del dòlar;

• Devaluaciòn del Real;

• Caìda del precio de las commodities y;

• El fundamentalismo del mercado de origen neo-liberal.

La importancia de la nueva concepción del Estado

En su primer término se abandona la vieja idea del Estado mínimo y se conforman


como la de capital humano, políticas de integración social, capacitación,
educación, etc.

En segundo término las políticas sociales se amplían.

Esta nueva concepción del Estado de basa en la figura de un modelo Estado


entendido como promotor y regulador del desarrollo económicos y social, tendría
como objetivo, entonces, realizar ajustes institucionales y de organización que
definan espacios, responsabililidad y mecanismos de coordinación entre el Estado
y la sociedad, con el propósito de consolidar políticas de estabilidad económica y
social, como de mantener la competitividad.
Guillermo O´Donnell entiende por ESTADO el componente específicamente
político de la dominación en una sociedad territorialmente delimitada.

A fines de los ‘80, la crítica neoliberal al Estado intervencionista y social estaba


atacando sobre dos frentes: la sobrecarga de pretensiones igualitarias y el exceso
de participación democrática.

Entre nosotros se buscó lo mismo, pero de manera más brutal, por vía de las
dictaduras militares.

Una de las consecuencias inmediatas de esa transformación fue el debilitamiento


de la autoridad del Estado central a través de mecanismos como la
descentralización, privatización, y desregulación, vinculados a la brusca
eliminación de sus funciones empresarias, productivas y sociales, así como a la
ampliación del espacio del mercado.

Por otro lado, las políticas de descentralización y traspaso hacia niveles


subnacionales promovieron mayores competencias hacia las provincias y los
municipios, lo que produjo la revalorización de los espacios subnacionales o
locales.

Paralelamente, la regionalización comenzó a constituir otro nivel de la política: la


del bloque. Porque, como respuesta a la amenaza de una competencia amplificada,
surgieron las regiones que buscaban operar a una escala territorial y económico-
comercial más amplia para aumentar su capacidad económica y política.

Este traspaso de competencias o atribuciones hacia lo supranacional y hacia el


mercado, también supuso una erosión de los atributos del Estado-nación clásico en
su soberanía y en su capacidad de generar identificaciones.
La Reforma del Estado se iniciò en los años 70`. estallò en los 80`, llevo al
resurgimiento del liberalismo y a una crìtica profunda de las formas de
intervenciòn o regulaciòn del Estado por parte de algunos grandes intelectuales y
de unos pocos politìcos neoliberales. Ya que la causa fundamental de la crisis
econòmica de los años 80 fue la crisis del Estado, lo màs acertado es reconstruirlos
en lugar de destruirlos.

CONCLUSION

El mundo ha presenciado en los últimos 500 años, el paso del estatismo


mercantilista al liberalismo de los “burgueses conquistadores” retornando luego al
intervencionismo imperialista de fines del siglo XIX, pasando al
“libreempresismo” de la década de los veinte que condujo a la crisis de 1929, para
regresar al intervencionismo keynesiano y socialdemócrata, y ahora redescubrir las
virtudes del mercado.

Actualmente lo importante no es quitar de en medio al Estado sino redefinir su


articulación al mercado y sus actores, y el modo de ejercer sus funciones respecto
del capital.

Hay en consecuencia una reformulación drástica de la relación —y de las


tensiones— entre Estado y mercado. La cuestión por lo tanto es qué tipo de
relación está construyéndose entre estados nacionales, organismos supraestatales y
mercados globales, mucho más que una supuesta disolución de lo estatal-nacional
en lo mercantil-global.

Más allá de los debates, lo concreto es que nos hallamos nuevamente ante un
Estado Nación en crisis, atravesado por la débil capacidad de acción política de los
diferentes actores para representar institucionalmente a la sociedad, lo que se
traduce en una crisis de representación y de intermediación política.

El gran desafío actual es fortalecer al Estado en términos de ampliar su capacidad


institucional, "modernizar" lleva un cambio profundo en la cultura politìca, que
debe traducirse en la erradicaciòn de las pràcticas sociales tradicionales, como el
clientelismo, nepotismo, etc, a su representatividad y su autonomía.

Ello implica, por otra parte, la reestructuración de las relaciones entre el Estado y la
Sociedad.

También podría gustarte