Está en la página 1de 4

Facultad de Ciencias e Ingeniería

Prácticas Supervisadas Preprofesionales

ESTRUCTURA Y FORMATO GENERAL DE INFORMES DE


PRÁCTICAS SUPERVISADAS PREPROFESIONALES (PSP).
Ver. 080409

Los informes constituyen parte de la evaluación del desempeño del practicante.


Son instrumentos que permitirán apreciar y calificar objetivamente:

- La complejidad de las tareas realizadas.


- Las condiciones del entorno laboral.
- La capacidad del practicante para enfrentar y resolver problemas.
- El grado de aplicación de los conocimientos adquiridos en la Universidad.
- El aporte del practicante.
- El grado de análisis crítico alcanzado.
- El nivel de aprendizaje desarrollado.
- Transferencia de conocimientos.
- Entre otros aspectos.

La estructura, que se presenta más adelante, contempla seis (06) capítulos que son
establecidos por el Coordinador General de Prácticas Preprofesionales de la Facultad.
Cada especialidad determina el contenido a detalle, puede ser requerido algún ajuste o
adaptación (especialmente para instituciones y empresas de servicios y prácticas en áreas y
procesos administrativos)

En caso, de dudas sobre qué incluir en el informe, el alumnos debe acudir a su Supervisor-
PSP asignado y/o con su Coordinador PSP (ya cuando se hayan inscrito e iniciado su
práctica), esto a través de los canales de comunicación y horarios de consultas que cada
especialidad ha establecido.

En caso de información restringida, el practicante debe entrevistarse con su Supervisor-PSP


asignado por su Especialidad, para mostrarle los detalles; luego de lo cual presentará el
tema involucrado de manera resumida y genérica, sin perjuicio de los derechos de reserva
de la empresa.

Las fechas de entrega de cada avance o informe serán definidas en el momento de la


inscripción de la práctica, por la Coordinación PSP de la Especialidad.
Cabe destacar que no se debe confundir el registro de cartas y convenios con lo anterior, los
alumnos deben comunicar a su Coordinador PSP de Especialidad los datos de su nueva
práctica, según indicaciones expresas.

Toda entrega deberá ser con copia en medios electrónicos, según indicaciones específicas
de la Coordinación PSP de la Especialidad.

La presentación del informe debe ser adecuada con respecto a la redacción, expresión,
ortografía, concordancia en la narrativa y el tipo de letra, todo lo cual influirá en la
calificación.

A continuación se presenta:
- La estructura general de los informes.
- Indicaciones de formato de presentación e impresión.
- Modelo de carátula (ejemplo 2008, editar o eliminar textos en rojo según corresponda).

PSP FCI Estructura Informe 080409.doc pág. 1 de 4


Facultad de Ciencias e Ingeniería
Prácticas Supervisadas Preprofesionales

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL.

INTRODUCCIÓN.

I. DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA (o institución).

CAPÍTULO 1: LA EMPRESA.
Se presenta el negocio y sus productos (bienes o servicios).

CAPÍTULO 2: LOS PROCESOS Y LA ORGANIZACIÓN.


Se presenta a la organización y sus funciones o procesos involucrados.

II. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS O PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES QUE SE


REALIZAN EN LA EMPRESA.

CAPÍTULO 3: DETALLE DEL PROCESO PRINCIPAL.


Se describe el proceso principal.

III. EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO.

CAPITULO 4: ÁREA DE TRABAJO.


Se describe el entorno del puesto de trabajo asignado, su organización y las
principales funciones del área.

CAPÍTULO 5: DETALLE DE LOS TRABAJOS REALIZADOS.


Se describen las actividades conducentes al logro de los objetivos para el puesto
asignado durante el período de prácticas.

IV. APRECIACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO 6 : APRECIACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


6.1 Con relación a lo aprendido en la Universidad y en la Empresa, y comparación
entre la teoría y la práctica.
6.2 Con relación a la empresa.
6.3 Con relación a los trabajos realizados.

PSP FCI Estructura Informe 080409.doc pág. 2 de 4


Facultad de Ciencias e Ingeniería
Prácticas Supervisadas Preprofesionales

FORMATOS – Informe final

Compaginación:
a) Las hojas serán enumeradas a partir de la introducción.
b) Los anexos llevarán numeración aparte.
c) Espiralado o anillado para la presentación impresa.

Extensión:
No será menor de 20 páginas ni mayor de 60 (sin considerar anexos)

Formato de hoja del contenido principal del informe:


a) Dimensiones: A4 (210mm x 297mm)
b) Márgenes: Superior 2.5cm., inferior 2.5cm., izquierdo 2.5cm, derecho 2.5cm.

Tipografía del contenido principal:


En MS Word a espacio simple, letra Arial 12 y no cursiva.

PSP FCI Estructura Informe 080409.doc pág. 3 de 4


Facultad de Ciencias e Ingeniería
Prácticas Supervisadas Preprofesionales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ


FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESPECIALIDAD: Ingeniería Industrial

PRÁCTICAS SUPERVISADAS PREPROFESIONALES


IND204
(1er. INFORME)

PERÍODO : Desde (04-01-08) Hasta (05-04-08)


EMPRESA : Crímax S.R.L.

Unidad o área: Planeamiento y Control de Nuevas Instalaciones

A orden de: Ing. Max Fuller.

Dirección: Av. Argentina 4568

Ciudad: Lima

Teléfonos: 429-1057 anexo 3214

Correo electrónico: mfull@crimaxperu.com

"La información contenida en el presente no podrá ser revelada a terceros, pues la misma tiene una
connotación o finalidad estrictamente académica."

ALUMNO : Ortega Rau, José Daniel FIRMA : ………………...............….......

CÓDIGO : 2005 7402 DNI : 43872519

(MES – 2008)

PSP FCI Estructura Informe 080409.doc pág. 4 de 4

También podría gustarte