Está en la página 1de 9

METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR

Funcionan por medio de hormonas especiales que inhiben (impiden) la ovulación y


alteran el moco del cuello del útero para que no pasen los espermatozoides. La eficacia
de estos métodos es de 98% para prevención del embarazo. Entre los métodos
hormonales se incluye las píldoras anticonceptivas de emergencia. Para utilizar
cualquiera de estos métodos es importante la prescripción médica y saber que NO
evitan las Infecciones de Transmisión sexual (ITS) incluido el VIH/SIDA.

Inyectables: son inyecciones intramusculares que pueden ser de aplicación mensual o


trimestral.

Píldoras anticonceptivas: vienen en presentaciones de 21 o 28 píldoras que se


deben tomar una cada día, sin olvidarlas para mantener su eficacia.

Implante subdérmico (Jadelle o Implanon):Es un método anticonceptivo temporal


hormonal dispuesto en dos barritas de Silastic que se implantan debajo la piel en la
parte interna del brazo. Su efecto inhibe la ovulación y espesa el moco cervical para
impedir el paso de los espermatozoides.

Existen dos tipos de Implantes Subdérmicos con duración de tres (Implanon) y cinco
(Jadelle) años. El de cinco años de duración (Jadelle) está incluido en el POS y
Profamilia lo ofrece en sus Centros de Atención a nivel nacional.

El Implante Subdérmico es un método que tiene hasta un 98.5% de eficacia. Es


recomendable que una vez la usuaria empiece a utilizar el método asista a los
controles indicados por el profesional de la salud que la atendió.

Parches: de uso semanal, se colocan sobre la piel en una zona musculosa y la


hormona es liberada lentamente durante al semana.

Anticoncepción de emergencia: existen tres métodos anticonceptivos de


emergencia que previenen el embarazo después de una relación sexual sin protección.

Producto dedicado, píldoras anticonceptivas tradicionales en dosis especiales y


dispositivo intrauterino.

NATURALES

La planificación familiar natural son métodos para evitar el embarazo que se basan en
abstenerse de tener relaciones sexuales con penetración ―o bien utilizar métodos de
barrera― durante el periodo fértil1 delciclo menstrual.

Estos métodos

 están pensados para parejas estables,


 necesitan la participación de ambos miembros de la pareja y deben ser complementados
por algún otro método no natural para evitar el contagio de enfermedades de transmisión
sexual.

Algunas parejas utilizan métodos anticonceptivos no naturales durante los días fértiles, pero
en tal caso no se trataría de planificación familiar natural sino planificación familiar mixta.

Un problema de los métodos anticonceptivos naturales es que ―si se utilizan de manera


perfecta― la mujer tiene entre el 9% (con el método Ogino-Knaus) y el 2 % (con método
sintotérmico) de posibilidades de quedar embarazada.2

Otro problema de los métodos anticonceptivos naturales es que no protegen contra


las enfermedades de transmisión sexual y el sida.

Tipos de métodos de planificación natural[editar]


Método Ogino-Knaus, método de ritmo o método de
calendario[editar]
Consiste en contar los días del ciclo menstrual de la mujer para evitar (o en algunos casos
lograr) que se produzca un embarazo. Primero se establece la periodicidad de la
menstruación, esto es, el tiempo que existe entre una menstruación y otra. Tiene mayor
efectividad cuando se tienen periodos regulares. Para encontrar la cantidad de días en la fase
infértil preovulatoria, se resta 19 al número de días del ciclo más corto. Para encontrar el inicio
de la fase infértil postovulatoria se resta 10 al número de días del ciclo más largo. Por ejemplo,
para una mujer cuyo ciclo menstrual se extiende entre 29 y 35 días, se estima que es infértil
los primeros 10 días de su ciclo (29 – 19 = 10), es fértil entre los días 11 y 24, y vuelve a ser
infértil el día 25 (35 – 10 = 25). Tiene un nivel de fallo anual del 25%, pero si se utiliza de
manera adecuada se puede reducir hasta al 9%. Posee una efectividad del 64%.3

Solo puede ser utilizado por mujeres con menstruaciones regulares (ciclos de 28 a 30 días) sin
que haya habido retrasos superiores a los 3 días en medio año; en otros casos no es fiable.

Temperatura basal[editar]
La fertilidad viene determinada por cambios en la «temperatura basal corporal» (temperatura
del cuerpo en reposo y al despertar). El método consiste en recoger en tablas la temperatura
corporal a lo largo del ciclo menstrual. De este modo, se advierte el pico de temperatura
producido por la ovulación, pues desciende ligeramente la temperatura y aumenta uno o dos
días después. Para evitar un embarazo, la pareja debe evitar tener relaciones desde la
menstruación hasta tres días después del aumento de la temperatura.
La temperatura se ha de tomar todos los días, durante 5 minutos, vía sublingual, vaginal o
rectal (para una mayor precisión debe utilizarse de la misma manera durante todo el ciclo).
Durante la ovulación se producirá un aumento de casi un grado. Hay varios factores que
pueden alterar su medición exacta. Lo más efectivo es combinar este método con el método
de Billings.4

Si se utiliza de manera perfecta, su nivel de fallo anual es del 0,3%. En cambio con uso típico
(normal) el nivel de fallo es del 3,1% (1 de cada 32 mujeres quedará embarazada).3

Método Billings o del moco cervical[editar]


Es la observación de los cambios del moco cervical. El flujo de la mujer no siempre es igual,
sino que cambia en cantidad y consistencia en el transcurso del ciclo, volviéndose más
abundante, líquido, transparente e hialino (filamentoso) en los días próximos a la ovulación,
por lo que la pareja debe de evitar tener relaciones cuando estas características se presenten.

Este método requiere de capacitación previa y de un cuidado constante. Puede resultar muy
impráctico. Además tiene el problema de que el moco cervical se altera cuando existe algún
tipo de infección o enfermedad sexual.5

Si se utiliza de manera perfecta, su nivel de fallo anual es del 0,9%. En cambio con el uso
típico (normal), su nivel de fallo anual va del 1 al 25% (quedará embarazada 1 de cada
4 mujeres).3

Consiste en el registro de los ciclos menstruales durando un año, identificando los días fértiles
de la mujer y evitando tener relaciones sexuales en ese periodo.

B)

Métodos de Barrera

Los métodos de barrera son aquellos que mecánicamente o químicamente impiden la fecundación o impiden
la unión del óvulo con el espermatozoide, entre ellos se encuentra:

 Preservativo o condón masculino o femenino

 Diafragma

 Capuchón cervical

 T de cobre

 Espermicidas.
Dispositivo Intrauterino o T de cobre 380A: Es un objeto con forma de T recubierto de cobre que se coloca
dentro del útero de la mujer, éste causa inflamación e impide que los espermatozoides puedan ascender y
llegar al ovulo, regularmente se coloca cuando la mujer está menstruando ya que el cuello del útero se dilata y
es más fácil para el profesional y menos incómodo para la paciente. También se coloca después del parto o
de un aborto.

El Dispositivo Intrauterino o DIU no debe ser colocado en mujeres que tengan más de un compañero sexual,
que tengan, antecedentes de enfermedad pélvica inflamatoria, problemas anatómicos de la cavidad uterina
que impidan colocar el DIU y mujeres embarazadas. Tiene una eficacia del 98% y dura hasta doce años.

Dispositivo endoceptivo o Mirena: Al igual que la T de Cobre 380 A tiene forma de T pero está recubierto
por hormonas que se liberan y espesan el moco cervical para impedir el paso del espermatozoide dura entre
cinco y siete años.

Condón: es una cubierta de látex que generalmente son lubricados que impide que el espermatozoide se una
con el óvulo, además previene contra las enfermedades de transmisión sexual incluido el VIH Sida. Se debe
colocar cuando el pene está erecto, sin inflarlo ni estirarlo, inmediatamente antes de la penetración
desenrollándolo sobre el pene sin deja aire, no se debe usar lubricantes como vaselina o derivados del aceite
ya que alteran el látex. Para retirarlo se debe tomarlo de la base del pene después de la eyaculación antes de
que se pierda totalmente la erección, se debe comprobar que no esté roto y desechar inmediatamente.

Espermicidas: Los espermicidas sirven para matar los espermatozoides y vienen en presentaciones de
jaleas, cremas, espumas, tabletas, óvulos espumantes o que se derriten, se deben usar de 15 a 20 minutos
antes del coito y tienen acción antiviral y antibacterial lo que disminuye la incidencia de enfermedades de
transmisión sexual.

Ventajas de los Métodos de Barrera

 Todos los métodos de barrera son eficaces en la prevención del embarazo y de algunas ETS si se usan
sistemática y correctamente. El grado de eficacia varía con el método.
 Los métodos de barrera son muy seguros y los pocos efectos secundarios generalmente son leves. No
causan efectos sistémicos.
 El usuario los controla y pueden iniciarse y descontinuarse fácilmente.
 Permiten el regreso inmediato de la fertilidad.
 Salvo el diafragma y el capuchón cervical, los métodos de barrera no requieren una visita al consultorio y se
pueden obtener sin receta. Con frecuencia se pueden obtener en las farmacias y de los distribuidores
comunitarios y otros distribuidores no estructurados.

Desventajas de los Métodos de Barrera

 Es posible que no sean tan eficaces como otros métodos. Esto se debe principalmente al hecho de que para
algunas personas es difícil usarlos sistemática y correctamente. Deben usarse en todo acto sexual y, por
consiguiente, se requiere considerable motivación para usarlos sistemática y correctamente. También
requieren la participación del compañero o la compañera y la comunicación entre ellos.
 A algunas personas les preocupa que el uso de los métodos de barrera interrumpe el acto sexual. Es posible
que en algunas culturas se presenten otros obstáculos, como tabúes respecto a tocarse los genitales.
 El almacenamiento apropiado es importante para mantener la calidad de los productos, y se requiere una
fuente de reabastecimiento.
 También es posible que los métodos de barrera sean costosos en algunos entornos, comparados con otros
métodos.
[NO TE PIERDAS: DIU, dudas comunes]

Regreso a la fertilidad

Sin importar cuántas inyecciones te hayas puesto, puedes embarazarte después de dejar de usar un
anticonceptivo inyectable. Tus ovarios vuelven a ovular, y si dejaste de menstruar tu regla regresa. Para unas
mujeres la fertilidad vuelve de inmediato y para otras tarda de 6 a 12 meses.

Efectos secundarios

Estas reacciones suelen darse durante el primer año de uso:

 Sangrados: manchados que van desapareciendo, sobre todo después de la tercera inyección. Sin embargo,
si son abundantes o no se detienen, acude a tu médico. También se puede incrementar, disminuir o
desaparecer el sangrado menstrual.

 Aumento de peso: dos de cada tres mujeres que usan este anticonceptivo ganan alrededor de 2.5 kilos
durante el primer año de uso. Si optas por este método, lleva una alimentación saludable y haz ejercicio.

 Otros: se pueden llegar a tener otros efectos secundarios como pérdida de cabello, acné, senos adoloridos,
inapetencia sexual, bochornos, cambios de humor, nerviosismo, dolores de cabeza o náuseas.

No deben usarse en caso de?

Los anticonceptivos inyectables no son recomendados para todas las mujeres. Antes de aplicártelos tu médico
debe realizarte un chequeo y asegurarse de que no estás en ninguno de los siguientes casos:

 Tienes 35 años o más.

 Eres fumadora.

 Confirmación o sospecha de embarazo.

 Sangrado vaginal sin explicación.

 Migraña.

 Depresión.

 Riesgos al aumentar de peso.


C)

QUIMICOS

Los espermicidas son sustancias químicas que alteran la movilidad o matan


los espermatozoides. Normalmente se utilizan para incrementar la efectividad de métodos
barrera de contracepción, como los condones masculino/femenino o el diafragma, o bien
solos, en óvulos vaginales.

El ingrediente activo más frecuente es el nonoxinol-9, al cual algunas personas son alérgicas.
Se ha comprobado que esta sustancia puede incrementar el riesgo de contraer sida, ya que
produce pequeñas abrasiones en las paredes vaginales y anales que dejan más expuestas
estas zonas al ataque de VIH u otras ETS.

También se pueden encontrar realizados a partir de cloruro de benzalconio, clorhexidina,


menfegol, octoxinol-9 y docusato de sodio.

Eficacia[editar]
Con una correcta utilización, el grado de efectividad oscila en torno al 60%, por el contrario, si
el usuario comete algún error, su eficacia se reduce al 30%. Además, el espermicida no
protege contra las enfermedades de transmisión sexual.

Ventajas[editar]
 Puede utilizarse como método anticonceptivo complementario.
 No presentan efectos hormonales secundarios.
 No interfiere en la relación sexual.

Desventajas[editar]
 Puede provocar lesiones vaginales.

PILDORAS, IMPLANTES E INYECTABLES

Qué son

Son un método anticonceptivo en forma de inyección intramuscular. Los que contienen la hormona
progesterona y no contienen estrógeno. Se aplican cada tres meses. Los que contienen estrógeno y
progestina combinadas se administran cada mes.
Cómo evitan el embarazo

Este método ocasiona cambios en tu cuerpo que previenen la fecundación:

 Inhibe la ovulación, por lo tanto los ovarios permanecen en un estado de descanso.

[NO TE PIERDAS: La nueva generación de implante subdérmico]


 Hace el moco cervical más denso, dificultando la entrada de los espermatozoides y su
supervivencia en el útero.
 El útero no crea al endometrio o lo hace muy delgado, y ahí un óvulo fecundado no se
logra implantar.

Cómo se colocan

Cada mes o cada tres meses, dependiendo del caso, necesitas acudir al ginecólogo para que te inyecte. La
primera inyección se aplica dentro de los primeros cinco días de tu periodo.

Es importante que lleves un calendario para saber cuándo te toca la siguiente inyección y estés protegida. Si
olvidas una dosis, necesitarás protegerte con otro método anticonceptivo hasta que vuelvan a aplicártela.

Ventajas

 Tienen 99.7% de efectividad (en un uso de mil mujeres durante un año).

El Implante anticonceptivo también es llamado implante subcutáneo, implante hormonal o


implante subdérmico.

El implante anticonceptivo es un anticonceptivo utilizado por la mujer que no busca un embarazo por un
periodo prolongado.

Consiste en una cánula o varilla de tamaño pequeño que se inserta por el médico debajo de la piel de la
mujer. Esta cánula lo que hace es liberar de manera continua al torrente sanguíneo un componente hormonal
para impedir la ovulación.

La inserción del implante anticonceptivo se realiza durante los primeros días de la menstruación,
protegiéndote frente al embarazo. Lo realiza el médico dentro de su consultorio utilizando anestesia local.
Se introduce dentro de la piel pero sin llegar al músculo. No es un proceso doloroso.

La función principal del implante anticonceptivo es evitar la ovulación, cambiar el moco uterino volviéndolo
más espeso y modificar la capacidad que tiene el útero para hospedar al embrión.
Implante anticonceptivo: efectividad
La efectividad del implante anticonceptivo es de un 99%, éste disminuye si se excede el tiempo de vida o
aumenta el peso corporal de la mujer.
La efectividad del implante no disminuye en caso de vómitos o diarreas, como si ocurre con otros
medicamentos, como es el caso de lapastilla anticonceptiva.
Implante anticonceptivo: ventajas
Algunas de las ventajas del uso del implante anticonceptivo pueden ser:
- Es un anticonceptivo a largo plazo, tiene una duración de 3 a 5 años. Aunque si se desea puede ser extraído
por el médico antes de finalizado su tiempo.
- Es cómodo y discreto de usar, que puede ser utilizado incluso durante la lactancia materna, ya que no afecta
ni a la cantidad ni a la calidad de la leche materna.

- Al retirar el implante el retorno de la fertilidad se hace de una manera más veloz.

- Es un anticonceptivo que puede ser utilizado por mujeres que no toleran los estrógenos ya que solo contiene
progestágenos.

- Pueden utilizarlo todas aquellas mujeres en su etapa reproductiva independientemente de su edad y del
número de embarazos que haya tenido.

Implante anticonceptivo: desventajas


Algunas de las desventajas del uso del implante anticonceptivo pueden ser:
- Irregularidad en las menstruaciones ya que solo contiene una hormona, por lo tanto, las reglas suelen ser
más abundantes e irregulares, y como consecuencia no se puede prever el día de comienzo del manchado
como si ocurre con otros anticonceptivos como la píldora anticonceptiva.

- No protege frente a las enfermedades de transmisión sexual.


- Suele producir un leve aumento de peso, que salga acné o se retengan líquidos.
- Puede producir complicaciones locales en el lugar donde se insertó el implante.

- Puede producir quistes ováricos.

- Puede provocar dolores de cabeza o migrañas.

- No esta recomendado para mujeres que tienen problemas en su circulación sanguínea, problemas
cardiacos, las que creen que están embarazadas, las que tienen cáncer de mama, etc.

su eficacia, consúltalo con tu médico.

- En mujeres con sobrepeso o mujeres obesas la eficacia del implante anticonceptivo disminuye.

METODOS QUIMICOS:
METODOS DE BARRERA:

Métodos Naturales:

También podría gustarte