Está en la página 1de 16

INTRODUCCION

La Organización Mundial de la Salud toma estadísticas precisas sobre todos los aspectos que hacen a la
salud de las personas. Desde enfermedades infecciosas hasta la calidad del aire que respiramos. Claro
que la Organización se enfrenta a problemas de información, ya que no en todos los países existe acceso
abierto a este tipo de datos. Aun así, año a año se puede obtener un estimativo de la cantidad de
personas que murieron, y por qué lo hicieron.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presenta el Anuario de estadísticas vitales:


Defunciones de la República del Ecuador, correspondiente al año 2011. Esta publicación
contiene información de las variables investigadas sobre defunciones generales y defunciones
fetales ocurridos e inscritos en el país durante el año 2011, se incluye un pequeño informe
analítico con un resumen gráfico en el que se destaca el comportamiento evolutivo de años
anteriores.

Hablaremos de las 10 principales causas de muerte según las estadísticas de la Organización Mundial de
la Salud y las tasas de mortalidad y morbilidad del país de Ecuador según estadísticas del INEC. Quizás te
sorprendan algunos números, créeme que es asombroso.

1
OBJETIVO GENERAL:
Describir las principales causas de Morbilidad Y Mortalidad en el mundo y Ecuador.
Obtener información sistemática y continúa respecto de la inscripción de nacimientos y
defunciones.
Dar a conocer a los usuarios, las variables más relevantes en este campo, para la planificación
de estrategias socioeconómicas del país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar las principales causas de morbilidad y mortalidad del mundo y Ecuador en la
aproximado al 2000 al 2011. Analizar el comportamiento de los estándares e indicadores de
calidad de los centros de salud y atención que contemplan personal, infraestructura, equipos,
medicamentos, insumos y satisfacción de las personas atendidas.
Plantear una propuesta en relación al déficit que se encontraron en los estándares investigados.

2
MARCO TEORICO
CAUSAS PRINCIPALES MORBILIDAD Y
MORTALIDAD EN EL MUNDO
Evolución entre 2000 y 2012
En la década anterior, las causas principales
de mortalidad fueron de nuevo la
cardiopatía isquémica, los accidentes
cerebrovasculares, las infecciones de las vías
respiratorias inferiores y la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica.
El número de defunciones debidas al VIH se
redujo levemente, de 1,7 millones (3,2%) en
2000, a 1,5 millones (2,7%) en 2012. La
diarrea ya no figura entre las cinco
principales causas de defunción, pero aún
está entre las 10 primeras, y en 2012 se
cobró las vidas de 1,5 millones de personas.
El número de muertes causadas por las
enfermedades crónicas aumenta sin cesar
en todo el mundo. El cáncer pulmonar (junto
con el de la tráquea y el de los bronquios)
causó 1,6 millones de defunciones (2,9%) en 2012, por comparación con 1,2 millones (2,2%)
en 2000. De modo parecido, la diabetes sacarina causó 1,5 millones de defunciones (2,7%)
en 2012, por comparación con 1,0 millones (1,9%) en 2000.

3
Países de ingreso bajo Países de ingreso mediano bajo

Países de ingreso mediano alto Países de ingreso alto

¿Cuántas personas mueren cada año?


Según cálculos, en 2012 murieron en el mundo 56 millones de personas.
¿Qué enfermedades matan a más personas: las infecciosas o las no transmisibles?
En 2012, las enfermedades no transmisibles causaron más de 68% de las muertes en el
mundo, lo que representa un aumento por comparación con el 60% registrado en el año
2000. Las cuatro entidades nosológicas principales de este grupo son las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las neumopatías crónicas. Las enfermedades
transmisibles, maternas, perinatales y relacionadas con la nutrición causaron en conjunto
una 23% de las muertes en el mundo, y los traumatismos, un 9%.
¿La causa número uno de muerte en el mundo son las enfermedades
cardiovasculares?
Sí, estas enfermedades causaron casi 17,5 millones de muertes en 2012; es decir, 3 de cada
10. De estas, 7,4 millones se atribuyeron a la cardiopatía isquémica, y 6,7 millones, a los
accidentes cerebrovasculares.

4
¿La mayor parte de las enfermedades no transmisibles ocurren en los países de
ingresos altos?
En números absolutos, 28 millones (casi el 75%) de los 38 millones de muertes por
enfermedades no transmisibles ocurridas en 2012 correspondieron a países de ingresos
bajos y medianos. En número relativos, la proporción más alta correspondió a los países de
ingresos altos (el 87% de las muertes fue causado por enfermedades no transmisibles),
seguidos por los de ingresos medianos altos (81%). La proporción fue menor en los países de
ingresos bajos (36%) y de ingresos medianos bajos (57%).

La OMS afirma constantemente que el tabaquismo es una causa principal de


muerte. ¿Cómo influye el consumo de tabaco en estas causas de muerte?
El consumo de tabaco es una causa importante de muchas de las enfermedades más
mortíferas en el mundo, en particular las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica y el cáncer pulmonar. A escala mundial, el consumo de tabaco
causa la muerte de 1 de cada 10 adultos. Es común que el tabaquismo sea la causa oculta
que está detrás de la enfermedad que se registra como la causa de defunción.

¿Cuáles son las diferencias principales entre los países ricos y los pobres con
respecto a las causas de muerte?
En los países de ingresos altos, 7 de cada 10 muertes ocurren en personas de 70 años o más.
Las personas mueren principalmente de enfermedades crónicas, es decir, enfermedades
cardiovasculares, cáncer, demencia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o diabetes.
Las infecciones de las vías respiratorias bajas son la única causa infecciosa de defunción. Tan
solo 1 de cada 100 muertes corresponde a niños menores de 15 años.
En los países de ingresos bajos, aproximadamente 4 de cada 10 muertes ocurren en niños
menores de 15 años, y tan solo 2 de cada 10 muertes corresponden a personas de 70 años o
más. La causa predominante de defunción son las enfermedades infecciosas: en conjunto,
las infecciones de las vías respiratorias bajas, la infección por el VIH/sida, las enfermedades
diarreicas, el paludismo y la tuberculosis causan casi una tercera parte de las muertes en esos
países. Las complicaciones del parto vinculadas con la prematuridad, la asfixia y los
traumatismos forman parte de las causas principales de muerte y se cobran la vida de
muchos recién nacidos y menores de 1 año.

¿Cómo cambió la situación en la década pasada?


La cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares, las infecciones de las vías
respiratorias bajas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las enfermedades
diarreicas y la infección por el VIH/sida mantuvieron sus posiciones como las causas
principales de muerte.
Las enfermedades no transmisibles (ENT) fueron responsables de 68% (38 millones) de todas
las defunciones a nivel mundial en el 2012, por encima del 60% (31 millones) en 2000. Las
enfermedades cardiovasculares mataron a 2,6 millones de personas más en 2012 que en el
año 2000.
El número de defunciones debidas al VIH se redujo levemente, de 1,7 millones (3,2%) en
2000, a 1,5 millones (2,7%) en 2012. La diarrea ya no figura entre las cinco principales causas
de defunción, pero aún está entre las 10 primeras, y en 2012 se cobró las vidas de 1,5
millones de personas.
La tuberculosis, que ya no está entre las 10 principales causas de muerte en 2012, todavía
permanece entre las 15 primeras causas, matando a más de 900 000 personas en 2012.

5
Las muertes maternas han bajado de 427 000 en 2000 a 289 000 en 2012, pero esta cifra
sigue siendo inaceptablemente elevada: en un día, casi 800 mujeres mueren por
complicaciones del embarazo o el parto.
Los traumatismos siguen matando a 5 millones de personas en un año. En 2012, los
accidentes de tránsito se cobraron casi 3 500 vidas cada día (unas 600 más que en 2000), por
lo cual figuraron entre las 10 causas principales.

¿Cuántos niños pequeños mueren en un año y por qué?


En 2012, 6,6 millones de niños murieron antes de cumplir los 5 años; casi todas estas muertes
(99%) ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos. Las causas principales fueron
prematuridad, asfixia o traumatismo del parto, neumonía, y enfermedades diarreicas. El
paludismo siguió siendo una causa destacada de muerte en el África subsahariana, donde le
correspondió un 15% de las muertes de menores de 5 años.
En 2012, un 44% de las muertes de menores de 5 años ocurrieron en el plazo de los primeros
28 días de vida, es decir, el periodo neonatal. La causa más importante fue la prematuridad,
que causó un 35% de las muertes en este periodo.

Sinopsis de la mortalidad en el mundo


Imaginemos un grupo internacional integrado por 1000 personas representativas de las
mujeres, hombres y niños de todo el mundo que murieron en 2012.
De esas 1000 personas:
133 pertenecerían a países de ingreso bajo; 356, a países de ingreso mediano bajo;
302, a países de ingreso medio alto y 209, a países de ingreso alto.
153 serían niños menores de 15 años; 412, tendrían entre 15 y 69 años de edad; y
435, tendrían 70 años o más.
¿Cuáles serán las 10 causas principales de fallecimiento?
Más de la mitad (514) de esas 1000 personas habrían muerto por las 10 causas siguientes:

¿Cuál es la enfermedad que causa más muertes en el mundo?


Los resultados de la clasificación de las causas de muerte por orden de frecuencia dependen
de las categorías utilizadas. Cuanto más amplias son dichas categorías, más probable es que
se encuentren entre las principales causas de muerte.
Según estimaciones de la obra Causes of death 2008 update en 2008 se produjeron 57
millones de defunciones. 36 millones de estas fueron el resultado de causas que encajaban

6
en la categoría general de todas las «enfermedades no transmisibles»; por su parte, las
enfermedades transmisibles, maternas y perinatales causaron 16 millones de defunciones; y
las causas externas y los traumatismos causaron 5 millones de defunciones.
Desglosando estas categorías generales, las principales causas de muerte fueron las
siguientes:

¿Por qué importa contar los muertos?


Determinar cuántas personas mueren cada año y por qué han fallecido es uno de los medios
más importantes (como lo es también calibrar de qué manera las distintas enfermedades y
traumatismos afectan a las condiciones de vida) de evaluar la eficacia del sistema de salud
de un país. Disponer de esas cifras ayuda a las autoridades sanitarias a averiguar si sus
medidas de salud pública están correctamente centradas.
Un país en el que las defunciones por cardiopatía y diabetes aumentan rápidamente en pocos
años, por ejemplo, tiene gran interés en comenzar un vigoroso programa para alentar modos
de vida que ayuden a prevenir esas enfermedades. Asimismo, si un país se da cuenta de que
muchos niños están muriendo de paludismo, mientras que sólo una reducida porción del
presupuesto sanitario se destina a proporcionar un tratamiento efectivo contra esa
enfermedad, es posible hacer un ajuste.
Los países industrializados cuentan con sistemas de evaluación de las causas de defunción
de la población. La mayor parte de los países en desarrollo carecen de esos sistemas, y el
número de defunciones por causas concretas se debe estimar a partir de datos incompletos.
Se reconoce ampliamente que es fundamental progresar en este campo para mejorar la
salud y reducir las enfermedades prevenibles en el mundo en desarrollo.

7
CAUSAS DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN ECUADOR
Total de consultas (brindadas) de morbilidad (Médico, obstetriz,
psicólogo) por año, según grupos de edad

En el caso de consultas de morbilidad (enfermedad) por grupo de edad, se evidencia un aumento


general de atenciones brindadas. Esto se constata, principalmente, en el grupo de 20 a 49 años,
como resultado de las campañas de salud pública enfocadas en especial en el grupo de mujeres
en edad fértil (MEF) y a la ampliación de atención a la población adulta. El segundo grupo que
registra mayor número de consultas, es el de 1 a 4 años, población que en el 2010, según datos
de la publicación Indicadores Básicos de Salud para el Ecuador, acudió a consulta principalmente
por problemas respiratorios. En el año 2011 se evidencia un incremento sustancial en las
consultas de morbilidad, en las personas mayores de 50 años, en relación con las atenciones
brindadas a estos grupos etarios en el 2003 y 2006, lo cual destaca algunas Políticas de Estado
para personas de la tercera edad, como la expedición de Normas y Protocolos de Atención
Integral de Salud de las y los Adultos Mayores en el año 2010 y el Plan de Acción
Interinstitucional para Personas Adultas Mayores, que incluye el Programa de Envejecimiento
Activo y Saludable Ecuador, 2011-2013.

Diez Principales causas de Morbilidad ECUADOR, Año 2007

8
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL PAIS
1) Enfermedades del corazón
2) Enfermedades cerebrovasculares
3) Diabetes mellitus
4) Neumonía
5) Enfermedades isquémicas del corazón
6) Enfermedades hipertensivas
7) Accidentes de transporte
8) Agresiones.
9) Tumor maligno del estómago
10) Enfermedades del hígado

Número de mujeres y hombres atendidos por médicos, obstetrices, psicólogos 2004 –


2011
Las mujeres son el grupo poblacional que
más consultas por morbilidad (enfermedad)
ha demandado, situación referida a la
necesidad de atención médica por temas
relacionados a la salud sexual y
reproductiva. A partir del año 2007 se
incrementó la brecha entre el número de
atenciones por morbilidad entre hombres y
mujeres. Sin embargo, las consultas de
morbilidad han tenido un crecimiento general tanto para hombres como para mujeres, con
un aumento total del 147% comparando desde el año 2004 al 2011.

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD INFANTIL


1) Trastornos respiratorios, asfixia perinatal
2) Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso
3) Neumonía
4) Enfermedades infecciosas y parasitarias
5) Trastornos relacionados con gestación corta y bajo peso al nacer
6) Recién nacido afectado por factores maternos y complicaciones del embarazo
7) Hipoxia intrauterina y asfixia del nacimiento
8) Bronquitis aguda
9) Desnutrición
10) Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL
1) Trastornos respiratorios
2) Neumonía
3) Trastornos relacionados con gestación corta y bajo peso al nacer
4) Sepsis bacteriana
5) Diarrea y gastroenteritis
6) Hipoxia intrauterina
7) Otras enfermedades congénitas del corazón
8) Desnutrición proteico calórica severa
9) Síndrome de aspiración neonatal

9
10) Bronquitis aguda

Esperanza de vida al nacer


De acuerdo a las proyecciones
de población publicadas por el
Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC), una
persona nacida en el 2010
registra una esperanza de vida
de 75 años, mientras que una
nacida en el 2020 se esperaría
que viva 77,3 años.
Ecuador se encuentra entre los
países con mayor esperanza de
vida promedio comparando con
los países de la región. Cuba, Chile y Puerto Rico registran 79,3 años de vida, seguidos de
Argentina, Uruguay, y Ecuador; en el otro extremo se encuentra Haití con 62.5 años de
esperanza de vida.
Tasa de mortalidad en población ecuatoriana
Según el Centro para el Control y
Prevención de Enfermedades de
Estados Unidos (CDC) mortalidad es
la frecuencia de muertes en una
población definida durante un
periodo de tiempo dado.
La tasa de mortalidad a nivel
nacional para el año 2000 ascendía
a 4.6 por 1.000 habitantes;
posteriormente, la tendencia indica
que comienza su descenso, hasta
mantenerse en 4.3 por casi 6 años;
hasta el 2011 cuando se registra una disminución a 4.1. Si bien dentro los datos de estadísticas
vitales puede todavía haber subregistro, el decrecimiento puede explicarse a través del análisis
de aspectos demográficos de la población ecuatoriana, que cuenta con mayor esperanza de
vida; así como por cambios epidemiológicos de enfermedades transmisibles a crónicas
degenerativas; además de que se cuenta con mayor acceso a servicios de salud.

Tasas de mortalidad en niños


Los indicadores de mortalidad infantil muestran
los resultados de la mejora en el acceso a servicios
de salud y de intervenciones de las nuevas
políticas de salud, por lo cual son un indicador
esencial al momento de valorar un estado
situacional del sector. En Ecuador, la tendencia de
la década 2000-2010 de las tasas de mortalidad
neonatal e infantil ha sido decreciente. Las
políticas de salud pública tomadas para este logro,
especialmente en el período 2007-2011, han
estado orientadas a ampliar la cobertura y tomar

10
acciones para la erradicación de la desnutrición infantil.
Cinco principales causas de muerte Ecuador 2000 – 2011
Las principales causas de muerte en el Ecuador durante una década, 2000- 2010, han mostrado
variabilidad, siendo las enfermedades crónicas las que ocupan los primeros lugares de
mortalidad en los ecuatorianos. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) la hipertensión arterial, enfermedades
cerebrovasculares y la diabetes mellitus han tenido un incremento en cuanto a mortalidad en
general, el cual puede estar relacionado con sedentarismo, malos hábitos de nutrición, sin dejar
de lado el componente hereditario de estas patologías. La hipertensión arterial y la diabetes
mellitus son factores de riesgo
para desarrollar una enfermedad
cerebrovascular, las muertes por
estos grupos de enfermedades
metabólicas crónicas pueden ser
prevenibles con controles
adecuados y cambios en el estilo
de vida. Las agresiones
(homicidios) y otras causas,
como enfermedades hepáticas,
se han mantenido con muy poca
variabilidad durante el periodo
de diez años.

Principales causas de egresos hospitalarios, 2000 – 2011


El Centro para el Control y Prevención de
Enfermedades de Estados Unidos (CDC)
define a la morbilidad, como la cantidad de
individuos que son considerados enfermos o
que son víctimas de enfermedad en un
espacio y tiempo determinados. De todas las
causas de morbilidad algunas pueden ser
tratadas ambulatoriamente y otras requieren
ingreso para manejo hospitalario. De las
principales causas de egresos hospitalarios
durante el periodo 2000- 2011, destaca que:
Condiciones como la apendicitis,
hernias y obstrucción intestinal que requieren un manejo quirúrgico, no han mostrado
variabilidad y son comparables con la estadística mundial. Llama la atención la ubicación de las
enfermedades intestinales en los primeros lugares del gráfico, considerando que el manejo
esencial de esta patología es ambulatorio.
Las afecciones originadas en el periodo prenatal se han mantenido con poca variabilidad, no se
llega a describir específicamente la patología, esto implica que en cuanto al registro se debe
pasar de grupos de codificación amplios a definiciones particulares, lo que posibilitará
intervenciones específicas.
Enfermedades del sistema urinario y del tejido osteomuscular y conjuntivo no han mostrado
variabilidad significativa. Es importante resaltar, que si bien no constan en el gráfico ocupando
los primeros lugares de hospitalización a nivel de población en general, las condiciones como el
embarazo, parto y puerperio, no han sido incluidas porque se tratan de una condición fisiológica
y no de una patología.

11
Principales causas de egresos hospitalarios en mujeres en edad reproductiva 2011

La morbilidad materna se define, según la Organización Mundial de la Salud (OMS),


como las complicaciones o enfermedades que se producen durante la gestación, parto
o puerperio y pueden ser inmediatas o mediatas afectando la salud de las mujeres,
muchas veces, en forma permanente. La atención del parto, ya sea por vía vaginal o
cesárea, ocupan el primer lugar de egresos hospitalarios durante el periodo del 2000 al
2011, resaltando que no se trata de una condición patológica, sino un proceso
fisiológico. El resto de condiciones no ha mostrado mayores cambios en cuanto a
incidencia y ocupan los mismos lugares de presentación tanto en el 2000 como en el
2011. Hay que resaltar que los trastornos hipertensivos del embarazo se encuentran
entre las diez primeras causas de morbilidad reportada por egresos hospitalarios y ésta
se ubica también entre las principales causas de mortalidad materna.

Razón de mortalidad materna 2002 – 2011


Al igual que el indicador de nacimiento, la tendencia de la mortalidad materna en
Ecuador ha sido inconstante en la
década analizada (2000-2010), debido a
la utilización de varias metodologías de
cálculo. En el 2012, se firmó un acuerdo
interinstitucional de homologación de la
metodología de cálculo para este
indicador. Los datos de este informe
fueron calculados en base a este
acuerdo. El crecimiento que se presenta en este indicador se debe particularmente a la
búsqueda activa de los datos. En el país, las principales causas de muerte materna
ocurren por hemorragias post-parto, eclampsia, hipertensión gestacional y sepsis que
son muertes prevenibles. Según la Organización Mundial de la Salud, (OMS), la
mortalidad materna de Latinoamérica en el 2010 es de 63 por cada 100.000 nacidos
vivos, lo cual implica que Ecuador mantiene un desafío pendiente.

12
RESUMEN

La recopilación y la comparación de datos sobre la salud a nivel mundial permiten describir los
problemas sanitarios, identificar las tendencias y ayudar a los responsables de tomar decisiones
a establecer prioridades.
Los estudios presentan la situación sanitaria mundial puesta de manifiesto mediante la
determinación de la carga de morbilidad, es decir la pérdida de salud por todas las causas de
enfermedad y defunción, a nivel mundial.
Se indican de forma detallada las principales causas mundiales y regionales de defunción y se
proporciona información sobre más de 130 enfermedades y lesiones en todo el mundo.
Nueve de las diez principales causas de mortalidad son enfermedades. De ellas, seis son crónicas
y no transmisibles, y sólo tres son contagiosas, lo que representa un enorme progreso en la
historia reciente de la humanidad.
La afección que más mata es la cardiopatía isquémica, causante del 13,2% de los decesos en el
mundo durante 2012, el último año con estadísticas definitivas, según la OMS.
Si a la cardiopatía isquémica se suman los accidentes cerebrovasculares (segunda causa con
11,9%) y la cardiopatía hipertensiva (décima con 2%), se llega a la conclusión de que tres de cada
diez personas mueren por enfermedades del corazón. Son cerca de 17,5 millones de decesos.
En tercer lugar está la enfermedad pulmonar obstructiva, con 5,6% de muertes. La siguen las
infecciones respiratorias inferiores (5,5%), los cánceres de tráquea, bronquios y pulmón (2,9%),
el sida (2,7%), la diarrea (2,7%) y la diabetes (2,7%).
La única causa llamada externa, que no es una enfermedad, son los accidentes viales, causantes
del 2,2% de los decesos en el mundo.
"Las dos primeras causas de muerte son las primeras desde hace décadas, aunque están
descendiendo en los países desarrollados. Las que más han aumentado a nivel mundial son el
cáncer de pulmón y la diabetes".

13
En el caso de consultas de morbilidad (enfermedad) por grupo de edad, se evidencia un
aumento general de atenciones brindadas. Esto se constata, principalmente, en el grupo de

20 a 49 años, como resultado de las campañas de salud pública enfocadas en especial en el


grupo de mujeres en edad fértil (MEF) y a la ampliación de atención a la población adulta.
El segundo grupo que registra mayor número de consultas, es el de 1 a 4 años, población
que en el 2010, según datos de la publicación Indicadores Básicos de Salud para el Ecuador,
acudió a consulta principalmente por problemas respiratorios. En el año 2011 se evidencia
un incremento sustancial en las consultas de morbilidad, en las personas mayores de 50
años, en relación con las atenciones brindadas a estos grupos etarios en el 2003 y 2006, lo
cual destaca algunas Políticas de Estado para personas de la tercera edad, como la
expedición de Normas y Protocolos de Atención Integral de Salud de las y los Adultos
Mayores en el año 2010 y el Plan de Acción Interinstitucional para Personas Adultas
Mayores, que incluye el Programa de Envejecimiento Activo y Saludable Ecuador, 2011-
2013.

14
RECOMENDACIONES
Trate de seguir estos 10 consejos para sentir un bienestar físico, emocional y mental; y así
reducir la tasa de mortalidad en el mundo:
1. Siga una dieta sana y equilibrada
2. Beba con sensatez
3. Manténgase activo.
4. Descanse.
5. Duerma bien.
6. Exteriorice sus sentimientos.
7. Pida ayuda cuando lo necesite.
8. Acéptese tal y como es.
9. Esté en contacto con sus amigos y seres queridos.
10. Sonría y ría.
Promover la atención de la salud a las personas de acuerdo a las normas de los estándares e
indicadores con calidad y calidez.
Establecer coordinación con el personal de salud para el buen manejo del llenado de formulario.
Capacitar al personal de salud sobre el llenado del formulario.
El personal médico del Centro de salud debe promover a realizarse exámenes durante el
embarazo para así determinar los factores de riesgo.
Incentivar a las embarazadas a que sus partos sean en el centro de salud y con profesionales.

15
CONCLUSIÓN
Se ha logrado identificar las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo y
Ecuador, para así poder ayudar a las personas a que prolonguen su vida.

BIBLIOGRAFIA

INEC, 2002-2011, “Estadísticas Vitales”; NNUU, 2006-2010, “Proyecciones de


Población”.
- Ministerio de Salud Pública, (Henríquez, R. López, R. et. al) 2012, Síntesis de
la evidencia para informar políticas de salud. Reducción de la mortalidad
materna en Ecuador: opciones para mejorar el acceso a atención materna
calificada y de calidad, documento no publicado.
- Ministerio de Salud Pública, 2012, Indicadores de Salud.Elaboración: MSP

http://sabiasque55.blogspot.com/p/blog-page_8.html

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/Publicaciones/Anuario_Nacimie
ntos_y_Defunciones_2013.pdf

http://www.paho.org/ecu/dmdocuments/indi_bs_%202011.pdf

http://www.who.int/features/factfiles/global_burden/es/

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3594/1/ENF20.pdf

16

También podría gustarte