Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Economía

Plan de Investigación
“INFLUENCIA DE LAS ANOMALIAS ESTACIONALES EN EL
MERCADO DE CAPITALES PERUANO”

Presentado por: Maria Patricia Taype Vargas

Para la obtención del Grado de Bachiller en Economía

Lima, 2018
2

ÍNDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 3


1.1 Situación Problemática ........................................................................................ 3
1.2 Formulación del Problema .................................................................................. 4
1.2.1 Problema General ......................................................................................... 4
1.2.2 Problemas Específicos ................................................................................. 4
1.3 Justificación de la Investigación.......................................................................... 4
1.4 Objetivos de la Investigación .............................................................................. 5
1.4.1 Objetivo General .......................................................................................... 5
1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 5
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 6
2.1 Antecedentes del Problema ................................................................................. 6
2.2 Bases Teóricas ..................................................................................................... 6
2.3 Marco Conceptuales o Glosario .......................................................................... 6
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES ............................................................................. 10
3.1 Hipótesis General .............................................................................................. 10
3.2 Hipótesis Específicas ......................................................................................... 10
3.3 Identificación de variables................................................................................. 10
3.4 Operacionalización de variables ........................................................................ 10
3.5 Matriz de consistencia ....................................................................................... 10
IV. METODOLOGÍA ............................................................................................... 11
4.1 Tipo y Diseño de Investigación ......................................................................... 11
4.2 Unidad de análisis ............................................................................................. 11
4.3 Población de estudio .......................................................................................... 11
4.4 Tamaño de muestra ........................................................................................... 11
4.5 Selección de muestra ......................................................................................... 11
4.6 Técnicas de recolección de Datos ..................................................................... 11
4.7 Análisis e interpretación de la información ....................................................... 11
V. PRESUPUESTO.................................................................................................. 11
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................. 12
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 12
VII. ANEXOS .............................................................................................................. 15
3

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación Problemática

Actualmente se observa que la Hipótesis de Mercados Eficientes (HME) desarrollada por


Eugene Fama en su libro Efficent Capital Markets (1991), donde plantea que los precios
de los activos financieros en un mercado eficiente reflejan toda la información pasada y
también se ajustan rápidamente a nuevos datos que puedan surgir a lo largo del tiempo,
sigue generando gran controversia; es por ello, que a lo largo de los años se han realizado
diversas investigaciones ligadas a este tema con la finalidad de comprobar o rechazar el
cumplimiento de esta en los diferentes países que han sido objeto de estudio. La gran
mayoría de estas investigaciones concluyen que lo propuesto en la Hipótesis de Mercados
Eficientes no se cumple debido a que los supuestos con las que se plantea no se ajustan
totalmente a la realidad en donde se desarrolla el mercado de acciones.

En el caso peruano, se observa que, se han realizado diversas investigaciones respecto a


este tema donde se llegaron a diferentes conclusiones en las cuales algunas de ellas
argumentan el no cumplimiento de la Hipótesis de Mercados Eficientes. Los
investigadores que llegaron a esta conclusión se basaban en que uno de los principales
motivos de haber obtenido estos resultados fue la poca información con la que cuentan los
inversionistas acerca de las acciones que se cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL),
provocando que se generen ineficiencias en este mercado. De seguir desarrollándose esta
situación, el mercado de capitales peruano podría afrontar un problema de fuga de
capitales tanto de inversiones nacionales como extranjeros.

Por esta razón se pretende realizar este estudio en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) con
el objetivo de poder brindar un conocimiento más claro acerca de la situación que se viene
desarrollando en este país e identificar los problemas que viene atravesando y poder
brindar algunas recomendaciones que puedan aportar a un mejor desarrollo del mercado
de capitales peruano.

Entendiendo esta problemática se ha visto conveniente aplicar un modelo econométrico


para poder identificar si en el mercado de capitales peruano los inversionistas han obtenido
4

rentabilidades extraordinarias y poder determinar los tipos de anomalías que se han ido
desarrollando.

1.2 Formulación del Problema


1.2.1 Problema General

 ¿Cuál es la influencia de las anomalías estacionales en el mercado de capitales


peruano?

1.2.2 Problemas Específicos

 ¿El mercado de capitales peruano cumple la Hipótesis de Mercados Eficientes?


 ¿De qué manera la obtención de rentabilidades extraordinarias de los
inversionistas afecta al mercado de capitales peruano?
 ¿De qué manera el nivel información con la que cuentan los inversionistas afecta
al concepto de la fuga de capitales?

1.3 Justificación de la Investigación

La presente tesis busca ser un aporte teórico y práctico en la verificación del cumplimiento
de las hipótesis de mercados eficientes (HME) en la Bolsa de Valores de Lima (BVL),
puesto que es un tema de suma importancia para la economía como para las finanzas. Con
respecto a este tema, se tienen diversos puntos de vista, como el de Eugen Fama en su
libro Efficent Capital Markets (1991), quien plantea que los precios de los activos
financieros reflejan toda la información existente y se ajustan rápidamente a toda la nueva
información que pueda surgir; Andrei Shleifer en su libro Inefficient markets, An
introduction to behavioral Finance (2000), quien plantea la intervención de factores
psicológicos en la toma de decisiones de los inversionistas. A su vez, contamos con los
aportes del estudio realizado por Graciela Rojo (2013), quien realiza investigaciones para
poder comprobar la existencia de anomalías en las bolsas de valores de algunos países
latinoamericanos, basándose principalmente en el estudio de la bolsa de valores de México
y donde también propone la no existencia de anomalías en el mercado de valores peruano.

Basándonos en ello, la tesis buscará develar la existencia de anomalías en el mercado de


capitales peruano y con los resultados obtenidos poder comprobar el cumplimiento o no
5

de la hipótesis de mercados eficientes. En el caso de que se verifiquen la existencia de


anomalías se proseguirá a recomendar la realización de modelos más robustos, como la
hipótesis de mercados fractales, con la finalidad de contrastar los resultados obtenidos
inicialmente y poder llegar a una conclusión más eficiente.

Para ello se está tomando en consideración el periodo de 2000 al 2016, pues a mayor
tiempo de investigación, se obtendrán mejores resultados. Como en la teoría económica
no se encuentra información referente a la eficiencia del mercado de capitales del país
antes mencionado, el objetivo de esta tesis es proveer un análisis claro de este tema y
comprobar si el mercado de valores cumple con las hipótesis de mercados eficientes.

1.4 Objetivos de la Investigación


1.4.1 Objetivo General

 Conocer la influencia de las anomalías estacionales en los mercados de capital


peruano.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Aceptar o rechazar la hipótesis de mercados eficientes en los mercados de acciones


de Perú.

 Identificar el periodo de tiempo en que los inversionistas obtienen rentabilidades


extraordinarias para determinar la presencia de anomalías estacionales en el
mercado de capitales peruano.

 Determinar el vínculo entre el nivel de información con la que cuentan los


inversionistas y la fuga de capitales.
6

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del Problema


2.2 Bases Teóricas
2.3 Marco Conceptuales o Glosario

Activo

Según Fabozzi ,“un activo, en términos generales, es cualquier posesión que tiene valor
en un intercambio. Los activos pueden clasificarse como tangibles o intangibles. Un
activo tangible es aquel cuyo valor depende de sus propias características; por ejemplo,
un edificio, maquinaria, terrenos, etc. Un activo intangible, por el contrario, representa
obligaciones legales sobre algún beneficio futuro”. (Fabozzi, 1996, p.2).

Arbitraje

Se define como la compra y venta simultánea de la misma, o esencialmente similar, en


dos mercados diferentes a precios ventajosamente diferentes. (Shleifer, 2000)

Anomalía

Se considera anomalía a todos aquellos comportamientos de las rentabilidades bursátiles


que no pueden ser explicados por la teoría financiera existente. El conocimiento de estas
irregularidades implica que, si siguiésemos una determinada estrategia de inversión,
podríamos obtener rendimientos extraordinarios. De este modo, la existencia de anomalías
en los rendimientos bursátiles cuestiona la eficiencia del mercado de valores al ser posible
predecir, en determinados casos, la evolución de los rendimientos esperados.

Las anomalías se caracterizan por ser fenómenos que persisten en el tiempo, es decir, que
una vez han sido detectadas y utilizadas por los inversores para obtener un beneficio
extraordinario, no desaparecen como otras pequeñas ineficiencias que pueden existir en
los mercados, sino que se mantienen, contradiciendo de este modo la eficiencia de
mercado. (Expansión, Anomalía en el mercado financiero. Recuperado de:
7

http://www.expansion.com/diccionario-economico/anomalia-en-el-mercado-
financiero.html)

Mercados Eficiente

Según Fama un mercado es eficiente cuando los precios de los títulos, por ejemplo: una
acción, reflejan la totalidad de la información existente y a su vez se ajustan rápidamente
a la nueva información que pueda generarse. (Fama, 1970)

Eficiencia débil

La eficiencia débil se cumple cuando “los precios futuros no pueden predecirse a través
del análisis de los datos históricos de los precios. Fama defiende que no se pueden
generar rendimientos anormales usando estrategias de inversión basadas en estudiar
gráficos de datos de precios pasados. Por tanto, el análisis técnico no es capaz de
conseguir, de manera consistente, rendimientos por encima del mercado”. (Lera, 2016,
p.26)

Eficiencia semi-fuerte

La eficiencia semi-fuerte se cumple cuando “la información al alcance del público


relativa al futuro de una empresa debe estar ya reflejada en el precio de su acción. Dicha
información incluye, además de los precios pasados (análisis técnico), datos
fundamentales sobre la calidad de la gestión, la línea de productos, las patentes en
posesión, la previsión de ganancias, la composición del balance, etc”. (Lera, 2016, p.26-
27)

Eficiencia fuerte

La eficiencia fuerte se cumple cuando “los precios de las acciones reflejan toda la
información, pública y privada, y ninguna persona puede generar rendimientos por
encima del rendimiento de mercado. Si se da la existencia de barreras legales a que la
información privada se convierta en pública como las leyes de difusión de información
privilegiada, la forma de eficiencia fuerte es imposible, excepto en el caso en el que las
leyes sean universalmente ignoradas”. (Lera, 2016, p.27)
8

Modelos ARCH

Son modelos introducidos por Engle (1982) en los cuales la varianza condicionada a la
información pasada no es constante, y depende del cuadrado de las innovaciones pasadas.
(Casas y Cepeda, 2008, p.289)

Modelos EGARCH

Son modelos introducidos por Nelson (1991), en los cuales fórmula para la varianza
condicional un modelo que no se comporta de forma simétrica para perturbaciones
positivas y negativas, como sucede en los modelos GARCH; expresando otro rasgo de la
volatilidad: su comportamiento asimétrico frente a las alzas y bajas de los precios de los
activos financieros. (Casas y Cepeda, 2008, p.289)

Modelos GARCH

Son modelos introducidos por Bollerslev (1986), quien generaliza los modelos ARCH al
proponer los modelos, en los cuales la varianza condicional depende no solo de los
cuadrados de las perturbaciones, como en Engle, sino además de las varianzas
condicionales de periodos anteriores. (Casas y Cepeda, 2008, p.289)

Modelos IGARCH

Las siglas IGARCH hacen referencia a Integrated Generalized Autoregresive Conditional


Heteroskedastic o modelo generalizado autorregresivo integrado de heterocedasticidad
condicionada. El propósito de esta variante de los modelos GARCH(p,q), no es otro que
estimar de una forma conveniente el efecto apalancamiento. (Engle y Bollerslev, 1986)

Modelos ARCH-M

En 1987, Engle, Lilien y Robins idearon esta clase de modelos para permitir que la media
condicional dependa de la varianza condicional. Estos modelos se usan en el mercado de
capitales en los llamados modelos CAPM donde el objetivo es comparar dos variables, el
rendimiento del título y el rendimiento del mercado, ambos, respecto de la tasa libre de
riesgo. (Novales, 1993)
9

Modelos TARCH

Son modelos capaces de producir efectos asimétricos, estos modelos dependen de un


umbral (threshold) por medio del cual definen su reacción. Este modelo fue introducido
por primera vez por Glosten, Jagannathan y Runkle quienes consideraron una
especificación para la varianza condicional distinta a los otros modelos de la familia
ARCH. (Glosten, Jagannathan y Runkle, 1993)

Noise Trader Risk

Se define como aquel riesgo que afecta al mercado como un todo o como un segmento
significativo de títulos comerciados. Si este riesgo en cada activo es puramente
idiosincrático, su precio no será el de equilibrio. (Shleifer, 2000)

Overreaction

Sobre horizontes más largos (tres o cinco años), los precios de los títulos reaccionan
exageradamente a los patrones constantes de nuevo apuntando en la misma dirección. Es
decir, los títulos que han tenido un expediente largo de noticias buenas tienden a ser
sobrevalorados y tienen vueltas medias bajas después. Los títulos con buen desempeño
medidos, sin embargo, reciben valuaciones extremadamente altas, y estas valuaciones, o
promedio, vuelven a la media. (Shleifer, 2000)

Rentabilidad

La rentabilidad hace referencia a los beneficios que se han obtenido o se pueden obtener
de una inversión que se ha realizado previamente. (Economipedia. Recuperado de:
http://economipedia.com/definiciones/rentabilidad.html)

Underreaction

Los precios de los títulos reaccionan lentamente a noticias tales como anuncios de
ganancias. Si las noticias son buenas, los precios mantienen la tendencia después de la
reacción positiva inicial; si las noticias son malas, los precios mantienen la tendencia abajo
después de la reacción negativa inicial. (Shleifer, 2000)
10

Volatilidad

La volatilidad es una característica inherente a las series de tiempo financieras. En general,


no es constante y en consecuencia los modelos de series de tiempo tradicionales que
suponen varianza homocedástica, no son adecuados para modelar series de tiempo
financieras. (Casas y Cepeda, 2008, p.289)

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis General

 La influencia de las anomalías estacionales en el mercado de capitales peruano es


que incentivan a la fuga de capitales.

3.2 Hipótesis Específicas

 El mercado de capitales peruano no cumple con la Hipótesis de Mercados


Eficientes debido a que no existe la presencia de una situación de equilibrio en
donde el precio del activo no refleja una buena estimación de su precio teórico.

 El mercado de capitales peruano presenta anomalías estacionales debido a la


obtención de rentabilidades extraordinarias por parte de los inversionistas en
determinados periodos de tiempo.

 El nivel de información con el que cuentan los inversionistas influye directamente


en la fuga de capitales.

3.3 Identificación de variables


3.4 Operacionalización de variables
3.5 Matriz de consistencia
11

IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo y Diseño de Investigación


4.2 Unidad de análisis
4.3 Población de estudio
4.4 Tamaño de muestra
4.5 Selección de muestra
4.6 Técnicas de recolección de Datos
4.7 Análisis e interpretación de la información

V. PRESUPUESTO

Costo
Costo Total
Descripción Cantidad Unitario
(S/)
(S/)

Bienes

Laptop HP 14” 01 unidad 2,200.0 S/ 2,200.0

Impresora HP 01 unidad 399.0 S/ 399.0

Papel bond A4 01 millar 14.0 S/ 14.0

Tinta negra 5 unidades 25.0 S/ 125.0

Tinta a color 15 unidades 30.0 S/ 450.0

Servicios

Servicio Eléctrico 10 meses 25.0 S/ 250.0

Servicio de Internet 10 meses 20.0 S/ 200.00

Servicio de Empastado 5 unidades 35.0 S/ 175.0

TOTAL S/ 3,453.0
12

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
ACTIVIDADES
3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
1 Levantamiento de la información inicial-investigación
2 Selección del tema y definición del título
3 Esquematización del plan de trabajo de la tesis
4 Primera asesoría de la tesis
5 Análisis de documentos a tomar en cuenta
6 Recolección de investigaciones
7 Selección de bibliografía
8 Justificación del trabajo
9 Elaboración del marco conceptual
10 Segunda asesoría de la tesis
11 Procesamiento y análisis de la información
12 Recolección de datos
13 Construcción del Marco teórico
14 Tercera asesoría de la tesis
15 Objetivos de la investigación de la tesis
16 Limitaciones del trabajo
17 Formulación de la hipótesis
18 Cuarta asesoría de la tesis
19 Análisis de las características de la investigación
20 Análisis del diseño no experimental y la selección de la muestra
21 Redacción de la información obtenida
22 Quinta asesoría de la tesis
23 Correcciones finales de la tesis
24 Impresión de la tesis
25 Presentación final de tesis

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Commented [U1]: Poner en orden alfabético. Revisar Normas
APA.

Shleifer, A., (2000), Inefficent markets, An introduction to behavioral Finance,


Clarendon Lectures in Economics.

Bodie, Z., Kane, A. y Marcus, A., (2001), Investments, Quinta edición, New York:
McGraw-Hill/Irwin.

Arbeláez, D. y Rosso, J. (2016), Efectos estacionales en los mercados de capitales de la


Alianza del Pacífico, Estudios Gerenciales, Vol 32, Issue 141, p.358-368.
Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592316300663

Fama, E., (1991). Efficent Capital Markets: A Review of Theory and Empirical Work.
The Journal of Finance, Vol. 25, No. 2. Recuperado de:
13

http://efinance.org.cn/cn/fm/Efficient%20Capital%20Markets%20A%20Review%20
of%20Theory%20and%20Empirical%20Work.pdf

Glosten, L., Jagannathan, R. Y Runkle, D., “On the Relation Between the Expected
Value and the Volatility of the Normal Excess Return on Stocks” en Journal of
Finance Nº 48 (Amsterdan, 1993), págs. 1779-1801

Rojo, G. (2013). Anomalías en el mercado accionario mexicano: La presencia del


llamado efecto Enero(Tesis de Grado), Universidad Nacional Autónoma de México,
D.F, México.

J. Sherman , The Efficient Market Hypothesis, the Financial Instability Hypothesis, and
Speculative Bubbles (2014).

Khoa Cuong Phan, Jian Zhou ; Market efficiency in emerging stock markets: A case
study of the Vietnamese stock market (2014).

Novales, Alfonso “Econometría” (Madrid, McGraw-Hill, 2002), Cáps. 11 y 12.

Robert J. Shiller, Market Volatility (1989).

Reyes Zamora, David. Liquidez en la BVL: El gran problema que nos golpea siempre
(2014).

Siqi,G. y Zhiqiang W.,Market efficiency anomalies A study of seasonality effect on the


Chinese stock exchange (2007).

Sánchez Vargas, Milagros, “Hay liquidez en empresas peruanas pero están en el


mercado incorrecto”.. (16 de marzo del 2015) Diario Gestión

Reyes, D., (2014), Liquidez en la BVL: El gran problema que nos golpea siempre,
Revista Semana Económica. Recuperado de:

Montoro, C. y Navarro, A., (2010) Estimación de la Q de Tobin para la economía


peruana, Revista Estudios Económicos 19. Recuperado de:
14

Casas, M. y Cepeda, E., (2008). Modelos ARCH, GARCH y EGARCH: aplicaciones a


series financieras, Cuadernos de Economía, Vol. XXVII, n. 48, Bogotá, p 287-319.
Recuperado de:

A.Q Khan and Sana Ikram, Testing Semi-Strong Form of Efficient Market Hypothesis in
Relation to the Impact of Foreign Institutional Investors’ (FII’s) Investments on
Indian Capital Market.

Ana Magali Cepeda Cepeda & Johanna Daza Moreno, EL EFECTO “DAY OF THE
WEEK” EN EL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO 2001-2013

Fama, E.F.. Random walks in stock market prices, Financial Analysts Journal (1965)

Jorge Víctor Alcaraz Vera y Rubén Chávez Rivera , EFICIENCIA Y EQUILIBRIO EN


LOS MERCADOS DE VALORES: ALGUNAS REFLEXIONES CRÍTICAS (2012)

J. Samuel Baixauli Soler, A study of market anomalies through game-based learning


(2010)
15

VIII. ANEXOS

También podría gustarte