Está en la página 1de 16

Alumnos:

 Bruno Mancilla Jairo H.


 Castro Lombardi Gian Carlos.
 Lozada Silva Diego R.
 Sernaque Maza Juan Carlos.
ELI V - NOCHE
Electrotecnia Industrial

SENSORES DE FLUJO
¿Qué es un sensor?
Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de
instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas. Las variables de instrumentación pueden
ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación,
desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, pH, etc.

Sensores de flujo
Definición
El sensor de flujo es un dispositivo que, instalado en línea con una tubería, permite
determinar cuándo está circulando un líquido o un gas.
Estos son del tipo apagado/encendido; determinan cuándo está o no circulando un fluido,
pero no miden el caudal. Para medir el caudal se requiere un caudalímetro. Que también
son llamados medidores de flujo o flujómetros.

Funcionamiento

El funcionamiento de los sensores de flujo en línea se basa en el principio termodinámico. En un


tubo de medición se genera calor que es absorbido por un medio circulante. La cantidad de calor
transportada es por lo tanto una medida de la velocidad de flujo.

Los sensores de flujo controlan con absoluta fiabilidad el flujo de medios gaseosos y líquidos.
Escasa pérdida de presión y reacción rápida a los cambios en el flujo son propiedades que
caracterizan a estos aparatos.

El sensor de flujo está dotado de un rotor de 5 lamas en halar con un imán permanente en cada
lama, y un cojinete cerámico insertado en ambos lados. Junto a un eje cerámico, estos cojinetes
garantizan una duración extraordinariamente larga a altas velocidades de flujo, además de una
perfecta resistencia química.

Cada paso de un imán por el transductor, situado en la base, genera un impulso de salida. La señal
de salida se transforma en una señal de onda cuadrada de frecuencia linealmente proporcional a
la velocidad de rotación del rotor y consecuentemente a la velocidad de flujo. La señal de salida
puede ser transmitida hasta 300 m sin necesidad de acondicionamiento. La parte electrónica está
enteramente encapsulada en resina epoxídica y, por lo tanto, adaptada a ambientes corrosivos.

DOCENTE: ING. OLENKA ODAR JIMÉNEZ


ELI V - NOCHE
Electrotecnia Industrial

Entre los accesorios para el sensor de flujo encontramos:

-Adaptador para soldar en acero inoxidable

- Adaptador a “T” en acero inoxidable

Clasificación

DOCENTE: ING. OLENKA ODAR JIMÉNEZ


ELI V - NOCHE
Electrotecnia Industrial

a) Tipo Pistón:
Es el más común de los sensores de flujo. Este tipo de sensor de flujo se recomienda
cuando se requiere detectar caudales entre 0,5 LPM y 20 LPM.
Principio de Funcionamiento:
Consiste en un pistón que cambia de posición, empujado por el flujo circulante. El pistón
puede regresar a su posición inicial por gravedad o por medio de un resorte.
El pistón contiene en su interior contiene un imán permanente. Cuando el pistón se
mueve el imán se acerca y activa un red switch, que cierra o abre (según sea la
configuración) el circuito eléctrico.
El área entre el pistón y la pared del sensor determina su sensibilidad, y por ende a qué
caudal se activará el sensor.

Sensores tipo pistón

DOCENTE: ING. OLENKA ODAR JIMÉNEZ


ELI V - NOCHE
Electrotecnia Industrial

b) Tipo Paleta:
Este modelo es recomendado para medir grandes
caudales, de más de 20 LPM.
Principio de Funcionamiento:
Su m e c a n i s m o c o n s i s t e e n u n a p a l e t a q u e s e
u b i c a transversalmente al flujo que se pretende
detectar. El flujo empuja la paleta que está unida a un eje
que atraviesa herméticamente la pared del sensor de
flujo y apaga o enciende un interruptor en el exterior
del sensor.
Para ajustar la sensibilidad del sensor se recorta el largo
de la paleta.

c) Tipo Elevación (Tapón)

Este modelo es de uso general. Es muy confiable y se puede ajustar para casi cualquier
caudal.
Principio de Funcionamiento:
Su mecanismo consiste en un tapón que corta el flujo. Del centro del tapón surge un eje
que atraviesa herméticamente la pared del sensor. Ese eje empuja un interruptor ubicado
en el exterior del sensor. Para ajustar la sensibilidad del sensor se perforan orificios en el
tapón.

DOCENTE: ING. OLENKA ODAR JIMÉNEZ


ELI V - NOCHE
Electrotecnia Industrial

Sensores de Flujo: Caudalímetro

 CONTADORES DE TURBINA

◦ Rango: En líquidos funciona tano con caudales bajos y altos (<2 LPM y >20000
PLM). En gases se puede ajustar para caudales bajos (<20 LPM)

◦ Principio de Funcionamiento: Una turbina colocada de frente al flujo, encapsulada


en las paredes del tubo, rota proporcionalmente al caudal. La velocidad de la
turbina en sí cuanta por medios mecánicos o inductivos. Los convencionales, cada
vez que una aspa pasa porción el sensor sí géneros sin impulso. Así la frecuencia
de la señal corresponde a la velocidad del caudal

◦ Aplicaciones:
◦ Industria química: por características de ejecución, resistencia a la
corrosión facilidad de instalación y seguridad.
o Aplicaciones criogénicas: pivotes especiales permiten medir fluidos a
temperaturas bajas.
◦ Mediciones de aceite: junto con los de tipo coriolis con los más indicados
para la medición de aceites ligeros.
◦ Lácteos y bebidas: ejecución fiable probada en el sector
◦ Industria farmacéutica: modelos higiénicos y de precisión para fluidos de
alto valor.
◦ Grandes tuberías: modelos de inserción bien probados en aplicaciones de
suministro de agua.

DOCENTE: ING. OLENKA ODAR JIMÉNEZ


ELI V - NOCHE
Electrotecnia Industrial

 DIFERENCIALES DE PRESIÓN
◦ Rango: Principalmente para caudales bajos tanto líquidos (<2 LPM) como gaseosos
(<20 LPM).
◦ Principio de Funcionamiento:
◦ Todos los modelos se basan en la diferencia de presión medida antes y
después del sensor. Dicha diferencia es proporcional al caudal medido.
◦ Los diseños principales son:
◦ Paso reducido (placas orificio, toberas, tubos Venturi).
◦ Tubos Pitot.
◦ Aplicaciones:
Se emplean para medir una amplia gama de caudales tanto líquidos como
gaseosos.

 MAGNÉTICOS
◦ Rango: 0.01 [m/s] a 10 [m/s], con precisión dada por un error ajustable,
◦ Principio de Funcionamiento:
• La ley de inducción de Faraday y el efecto Hall hacen explícito que es
posible inducir voltaje en un conductor en movimiento bajo un campo
magnético fijo, como el de la figura de más abajo.
• El principio de funcionamiento del sensor es inducir voltaje proporcional a
la velocidad del fluido para luego detectarlo por dos electrodos y
transmitido a etapas posteriores de amplificación.

DOCENTE: ING. OLENKA ODAR JIMÉNEZ


ELI V - NOCHE
Electrotecnia Industrial

o Instalación:
• Para evitar formación de burbujas se debe evitar colocar después de un
codo o en los puntos más altos de la tubería.
• No se debe instalar un sensor justo antes de donde se ubica un equipo de
bombeo, pues podrían producirse bajas de presión.
• Debe instalarse un sifón o una válvula de ventilación para, ante bajadas
muy abruptas en las líneas, (más de 5 [m] a partir del nivel del sensor),
evitar pérdidas de presión (e incluso presiones negativas).
• En el caso vertical se recomienda que la dirección del flujo sea hacia
arriba, pues sólidos se hundirán abajo y gases subirán lejos del tubo de
medición.

DOCENTE: ING. OLENKA ODAR JIMÉNEZ


ELI V - NOCHE
Electrotecnia Industrial

• Se debe asegurar tanto las cañerías como el sensor en el caso en que las
vibraciones del sistema sean severas. Se recomienda en este caso además
instalar transmisor y sensor separadamente
• Se recomienda que la entrada y salida del flujo al sensor cumpla con
restricciones de distancia si es atravesada en orientación horizontal: la
entrada debe ser mayor o igual a 5 veces el diámetro nominal, y la salida,
2 veces mayor o igual.

DOCENTE: ING. OLENKA ODAR JIMÉNEZ


ELI V - NOCHE
Electrotecnia Industrial

 ULTRASÓNICOS
◦ Rango: Varían fuertemente dependiendo del diseño y fabricante.
◦ Principio de Funcionamiento:
Efecto Doppler: Requiere de que el fluido contenga partículas que reflejen
la onda sonora y de un dispositivo que emita una onda de frecuencia
determinada y de un sensor que determine la frecuencia de la onda
reflejada. La velocidad del caudal es proporcional a la diferencia de
frecuencias.
Tiempo de Tránsito: consiste en medir la diferencia de tiempo que le toma
a dos señales recorrer la misma distancia en direcciones opuestas. La
diferencia de tiempo y el conocimiento.

◦ Tipos: De acuerdo al diseño existe otras clasificaciones. Se distinguen 3 tipos:


fijación externa, inserción y en línea.

◦ Aplicaciones:
 En general son versátiles pues miden gases y líquidos.
 Los de fijación externa se usan donde se quiera instalar sin interrumpir el
servicio. Además, se utilizan cuando se trabajan con fluidos muy
corrosivos.
 En fluidos donde la temperatura se mantenga aproximadamente cte. pues la
Tº afecta la medición de la velocidad de las ondas sonoras.
 No aplicar en fluidos de baja propagación acústica (pocos tienen esta
característica)

DOCENTE: ING. OLENKA ODAR JIMÉNEZ


ELI V - NOCHE
Electrotecnia Industrial

 VORTEX

◦ Rango: En general puede medir flujos con un Re>4000 (caudales altos). Los rangos
específicos dependen de cada diseño.

◦ Principio de Funcionamiento:

Se basa en la formación de vórtices flujo abajo cuando un cuerpo sólido


atraviesa un fluido.

La formación alternada de vórtices genera una diferencia de presión que


generalmente son medidas por sensores piezo eléctricos o del tipo
capacitivos.

La velocidad del flujo es proporción a la frecuencia de formación de


vórtices o a los cambios de presión.

◦ Instalación: Sencilla debido a su estabilidad mecánica y poca sensibilidad a


cambios de temperatura, viscosidad y presión.

DOCENTE: ING. OLENKA ODAR JIMÉNEZ


ELI V - NOCHE
Electrotecnia Industrial

◦ Aplicación: Se utiliza ampliamente para la medición de caudales gaseosos y


líquidos.

 MECÁNICOS VISUALES:

◦ Se trata de un cono transparente invertido con una bola plástica en su base. El fluido
al circular impulsa la bola hacia arriba, a mayor caudal más sube la bola. La gravedad hace
bajar la bola al detenerse el flujo. El cono tiene unas marcas que indican el caudal.

◦ Generalmente empleado para medir gases en lugares donde se requiere conocer el


caudal con poca precisión. Un ejemplo lo podemos ver en los hospitales, unidos de la llave
del suministro de oxígeno.

◦ Una modificación de este modelo permite medir la capacidad de pulmonar de una


persona que haya sufrido alguna lesión recogiendo una exhalación a través de un
adaptador para los labios.

DOCENTE: ING. OLENKA ODAR JIMÉNEZ


ELI V - NOCHE
Electrotecnia Industrial

 MECÁNICOS DE MOLINO:

◦ Consisten en un molino cuyas aspas están transversales a la circulación de fluido.


El flujo hace girar el molino cuyo eje mueve un contador que acumula lecturas.

◦ Un ejemplo de este uso son los contadores de agua de las viviendas o los antiguos
contadores de gas natural.

 DIFERENCIAL DE Tº:

◦ Se colocan dos termistores y en el centro de ellos una pequeña resistencia


calentadora. Si ambos termistores leen la misma temperatura el fluido no está circulando.
Según aumenta el flujo uno de los termistores lee la temperatura inicial fluido
mientras que el otro lee el fluido calentado. Con este sistema no solo se puede leer el
caudal, sino que además se sabe el sentido de circulación.

La ventaja de este tipo de Caudalímetro es que se puede conocer la cantidad de masa


del fluido que ha circulado.

 DESPLAZAMIENTO POSITIVO:

◦ Separan el líquido en porciones que llenan un recipiente mientras se desplaza.


Después cada porción es contada para medir el caudal. Existen muchas variantes de este
sistema. De tornillo, de engranajes, pistones, etc.}

APLICACIONES

Sus aplicaciones típicas incluyen detección de flujo de aire en sistemas de enfriamiento ambiental,
aceite en sistemas hidráulicos, de lubricación y cajas de engranajes; fluidos en sistemas de
refrigeración y calefacción, aplicaciones en bombas de transferencia y carga de combustible, y
sistemas de agua potable y aguas servidas o negras.

En la técnica de instalación de equipos de flujo de procesos y operaciones para medir el flujo o


corriente de medios líquidos, el sensor de flujo es un elemento constituyente ciertamente
importante para la seguridad en el servicio y funcionamiento.

Las aplicaciones industriales requieren, en su mayoría, una medición de flujo, algunas veces
dichas mediciones deben ser muy exactas, tal como la medición del material que se está usando
en el proceso o manufactura en cuestión, de manera que se pueda determinar la
cantidad del material en bruto.

DOCENTE: ING. OLENKA ODAR JIMÉNEZ


ELI V - NOCHE
Electrotecnia Industrial

Aplicaciones de Caudalímetro

DOCENTE: ING. OLENKA ODAR JIMÉNEZ


Para determinar el tipo de sensor de flujo se deben tomar en
cuenta los siguientes factores:
 Caudal de disparo: se debe seleccionar un sensor más sensible si se requiere
detectar flujos muy bajos.

 Pérdida de presión: al colocar cualquier objeto en el paso de un fluido se está


reduciendo en alguna medida su presión. La presión de salida siempre va a ser menor a
la de entrada, siendo el sensor de tapón el que más reduce la presión y el sensor de
paleta el menos intrusivo.

 Impurezas en los fluidos: los sólidos en los fluidos pueden obstruir el sensor de pistón.
En cambio, el sensor de paleta es el que menos se ve afectado por los sólidos.

 Tipo de fluido: se debe seleccionar un sensor que esté fabricado con materiales
que soporten el tipo de fluido que vamos se va a detectar. La temperatura, presión,
acidez y densidad son factores que se deben tomar en cuenta para seleccionar los
materiales.

DISCUSION
Los sensores de flujo en la industria son de suma importancia, en la gran parte de los
procesos existe la necesidad de controlar el caudal, pero para mantener este
control lo primero que se debe hacer es medirlo. Existen diferentes técnicas e
instrumentos para medir el caudal, la técnica a utilizar dependerá de la necesidad
y condiciones en las cuales se presente la situación.

Las mediciones exactas de flujo son importantes en los procesos industriales para
garantizar que las materias primas se suministren a la velocidad apropiada y en
las proporciones correctas, y prevenir la ocurrencia de presiones o
temperaturas peligrosas, así como desbordamientos y otros efectos nocivos.
También permiten determinar la cantidad de producto que ha pasado del
proveedor al cliente, facilitando su inventario, valoración y contabilización. En
todos estos casos, importa primariamente conocer el caudal o rata de flujo del
material, es decir qué tan rápida o lentamente se está moviendo o desplazando.

Se debe tener en cuenta que los sensores de flujos son dispositivos, el cual pueden
ser utilizado en muchas aplicaciones tecnológicas y aplicaciones de la vida diaria,
en donde conociendo su funcionamiento y su principio de operación se puede
entender de una manera más clara la forma en que este nos puede ayudar para
solventar o solucionar problemas o situaciones.

DOCENTE: ING. OLENKA ODAR JIMÉNEZ


CONCLUSIONES

El manejo de los flujos está sujeto a varios factores al pasar dentro de un sistema de tubería, y
que para medirlo tenemos que hacer uso de los diferentes tipos de medidores que existen
tomando en cuenta que cada tipo debe tener una consideración dependiendo de los
factores que se encuentren en el sistema de tubería, como lo son la presión, velocidad,
volumen, etc.

La medición de flujo constituye tal vez, el eje más alto porcentaje en cuanto a medición de
variables industriales se refiere. Ninguna otra variable tiene tanta relevancia como esta, ya
que sin mediciones de flujo, sería imposible el balance de materiales, el control de calidad
y aún la operación de procesos continuos.

El uso de los sensores hace más preciso el trabajo para las máquinas y facilita la coordinación
de estas. Es importante reconocer que con la ayuda de un medidor de flujo se pueden
diseñar equipos para aplicaciones específicas o hacerle mejoras a equipos ya
construidos y que estén siendo utilizados por empresas, en donde se desee mejorar su
capacidad de trabajo utilizando menos consumo de energía, menos espacio físico y en
general muchos aspectos que le puedan disminuir pérdidas o gastos excesivos a la
empresa en donde estos sean necesarios.

DOCENTE: ING. OLENKA ODAR JIMÉNEZ

También podría gustarte