Está en la página 1de 259

GUIA METODOLOGICA PARA

ESTUDIOS DE PREINVERSION
HOSPITALARIA

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Guía Metodológica para Estudios de Preinversión Hospitalaria

Ministerio de Salud, 2001


División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Registro de propiedad intelectual Nº 123.359, Diciembre de 2001


I.S.B.N. 956-7711-27-5
1era Edición, Diciembre de 2001

Diseño portada: Departamento de Relaciones Públicas, Ministerio de Salud


Diagramación e impresión: Airena

No está permitido la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento


Informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito del Ministerio de Salud.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 3


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

PRESENTACION

Durante la década de los 80 el país experimentó un fuerte deterioro estructural de la Red Asistencial
Pública de Salud, debido a la falta de inversión en infraestructura y equipamiento, necesaria para mantener la
capacidad de producción acorde a la demanda y necesidades de salud de la población, situación que se
revirtió radicalmente en la siguiente década, alcanzando un promedio de inversión anual país del orden de los
MM$45.000 versus los MM$10.000 de la década anterior.

Ha existido un importante esfuerzo del actual gobierno por cubrir las necesidades de inversión para
mantener y desarrollar la red asistencial, que alcanza los MM$60.000 anuales, pero las necesidades son
muchas, por lo cual, este Ministerio ha centrado sus esfuerzos en desarrollar un plan de inversión, que
conjugue múltiples variables de análisis, entre las que se cuentan las necesidades de inversión regionales
priorizadas a 10 años, las disponibilidades financieras del sector, criterios de optimización de los factores
productivos disponibles, modelos de atención y gestión, entre otros, con el fin de establecer un plan de
inversiones, llamado Plan Maestro de Inversiones, sustentable técnica, económica, financiera y políticamente.

El Plan Maestro de Inversiones del Sector Público de Salud se basa en tres herramientas de gestión
y planificación, a saber, los Estudios de Red Asistencial Regionales, las Estrategias de Desarrollo Regional y
los Convenios Marco Regionales, de cuya complementación se constituyen los Convenios de Programación
Regionales, donde se establecen las prioridades de inversión del sector salud y se asegura el financiamiento
de éstas, en un horizonte de 6 años (2001-2006), con la participación de los fondos sectoriales del Ministerio
de Salud y los aportes de los Gobiernos Regionales. Cabe destacar que los Convenios de Programación han
implicado un esfuerzo adicional para los profesionales de este Ministerio, las Secretarías Regionales
Ministeriales de Salud y los Servicios de Salud.

En este contexto, la política de inversión del sector público de salud se ha centrado en la


recuperación, desarrollo y modernización de la Red Asistencial de Salud, desde el nivel menos complejo hasta
el de máxima complejidad, en la atención abierta y cerrada, con el fin de asegurar el acceso, oportunidad,
calidad y eficiencia, de las prestaciones de salud entregadas a la población.

Para orientar y conducir el desarrollo de las iniciativas de inversión regionales, en un contexto de


eficiencia, complementación de la Red Asistencial y viabilidad técnico - económica, identificadas en las tres
herramientas antes mencionadas y plasmadas en los Convenios de Programación Regionales, es que este
Ministerio ha desarrollado una Guía Metodológica para los Estudio de Preinversión Hospitalaria.

Con todo lo anterior, se ha iniciado la ejecución de los Estudios de Preinversión Hospitalaria en casi
todas las regiones del país, los que pretenden en definitiva seleccionar la mejor alternativa de inversión y
gestión a los problemas detectados en los establecimientos asistenciales priorizados en los Convenios de
Programación.

El presente documento contribuirá, como una herramienta metodológica, a los distintos Servicios de
Salud, de tal forma de contar con Estudios de Preinversión Hospitalaria en un menor tiempo al observado,
explicado principalmente por la reducción en los tiempos de capacitación a los equipos de profesionales que
intervienen en el desarrollo de los estudios.

Finalmente, agradezco la dedicación y esfuerzo realizado por las personas que han participado
generosamente en actualizar, desarrollar y validar los contenidos plasmados en este documento, experiencia
que ha contribuido a la creación de este excelente material referido a la evaluación económico-social de
proyectos de inversión en hospitales.

Dr. Osvaldo Artaza B.


Ministro de Salud

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 5


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

AUTORIDADES

Dr. Osvaldo Artaza B. Dr. L. Gonzalo Navarrete M.


Ministro de Salud Subsecretario de Salud

Dr. Ignacio Astorga J. Sr. Marco Figueroa M.


Jefe División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Jefe Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

AGRADECIMIENTOS

Esta Guía Metodológica para la Elaboración de Estudios de Preinversión de Hospitales fue desarrollada y
actualizada por profesionales de la División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial del Ministerio de Salud. Las
siguientes personas han participado en la elaboración de este documento:

Editor General
Sr. Héctor San Martín R., Ingeniero Comercial División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial

Comité Editorial
Sr. Oscar Acuña C., Ingeniero Civil Industrial División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Sr. Luis Ampuero V., Ingeniero Comercial División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Dr. Miguel Araujo A., Medico Cirujano División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Dr. Ignacio Astorga J., Medico Salubrista División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Sr. Rubén Astudillo R., Ingeniero Civil Mecánico División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Sr. Daniel del Río B., Ingeniero Comercial División de Recursos Humanos
Sr. Marco Figueroa M., Ingeniero Civil Industrial División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Sr. Pablo Herrera M., Ingeniero Comercial División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Sra. Ingrid Heyer V., Arquitecto División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Srta. Constanza Lorca A., Enfermera División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Sr. Fernando Martínez B., Ingeniero Comercial División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Sra. Mónica Polenz A.., Enfermera División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Sr. Alvaro Prieto L., Arquitecto División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Sr. Rolando Quinlan E., Arquitecto División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial

Colaboradores
Dra. Ghislaine Arcil G., Médico Cardiólogo División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Srta. Gabriela Artigas K., Enfermera División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Srta. Lorena Contreras de V., Ingeniero Comercial Servicio de Salud Talcahuano
Sra. Teresa Córdova M., Ingeniero Civil Industrial Servicio de Salud Maule
Dr. Pablo Cox V., Médico Neurocirujano División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Sra. Angélica Díaz T., Ingeniero Comercial División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Sr. Eduardo Díaz M., Ingeniero Comercial Servicio de Salud Araucanía Sur
Sra. Norma Faúndez V., Ingeniero Comercial Servicio de Salud Araucanía Sur
Sr. Agustín Gallardo I., Ingeniero Civil Industrial División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Sra. Vivian Manzur C., Ingeniero Comercial División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Sr. Sergio Mollo A., Ingeniero Comercial División de Recursos Humanos
Sr. Carlos Moreno R., Ing. en Ejec. en Informática División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Sr. Hernán Pincheira S., Arquitecto División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Sra. Ana M. Pinto C., Demógrafo Unidad Gestión de Servicios
Sra. Clementina Pizarro O., Secretaria División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Sr. Jorge Plaza D., Constructor Civil División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Sr. Benjamín Rocha D., Ingeniero Comercial Servicio de Salud Concepción
Sr. Fernando Román V., Arquitecto División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Sra. Iris Vega B., Enfermera Servicio de Salud Arauco
Sr. Manuel Vergara E., Ing. Mecánico Industrial División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial

Junto a lo anterior se destaca la participación y validación de este documento por parte de:

División de Recursos Humanos División de Salud a las Personas


División de Atención Primaria División de Salud del Ambiente
Dirección de Presupuesto y Administración Fondo Nacional de Salud
Unidad de Gestión de Servicios Departamento Odontológico

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 7


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

INDICE

I. INTRODUCCION ............................................................................................................................................... 15
II. CONTEXTO Y MARCO CONCEPTUAL............................................................................................................ 17
A. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS ................................................................................... 17
B. CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS....................................................................................................... 18
1. IDEA .......................................................................................................................................................... 18
2. PERFIL...................................................................................................................................................... 18
3. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD............................................................................................................ 19
4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ................................................................................................................... 19
5. DISEÑO Y EJECUCION............................................................................................................................ 19
6. OPERACION DE PROYECTOS................................................................................................................ 19
7. EVALUACION EX – POST........................................................................................................................ 19
C. ESTUDIOS DE PREINVERSION HOSPITALARIA ....................................................................................... 19
III. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO................................................................................................................... 21
IV. DIAGNOSTICO (SITUACION SIN PROYECTO) ........................................................................................... 21
A. CARACTERIZACION DEL AREA DEL ESTUDIO ........................................................................................ 21
1. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE INFLUENCIA ........................................................................ 21
a) ASPECTOS CONCEPTUALES DEL MODELO DE RED REGIONAL Y LOCAL .............................................22
(1) ANALISIS ESTRUCTURAL DEL MODELO DE RED..............................................................................22
(2) ANALISIS FUNCIONAL DEL MODELO DE RED ...................................................................................24
b) POBLACION OBJETIVO DEL ESTUDIO ........................................................................................................24
2.
SITUACION VIAL, DE TRANSPORTE Y ACCESIBILIDAD...................................................................... 25
3.
SITUACION DEMOGRAFICA ................................................................................................................... 25
4.
SITUACION SOCIECONOMICA ............................................................................................................... 25
5.
INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS ....................................................................................................... 26
B. OFERTA DE PRESTACIONES DE SALUD Y RECURSOS.......................................................................... 26
1. PRODUCCION DE PRESTACIONES DE SALUD .................................................................................... 26
a) ATENCION ABIERTA (AMBULATORIA).........................................................................................................27
(1) CONSULTAS MEDICAS ........................................................................................................................27
(a) ATENCION PRIMARIA .......................................................................................................................27
(b) CONSULTAS DE ESPECIALIDAD .....................................................................................................28
(c) CONSULTAS DE URGENCIA ............................................................................................................33
(2) CONSULTAS ODONTOLOGICAS .........................................................................................................33
(a) ATENCIONES DE NIVEL PRIMARIO.................................................................................................33
(b) CONSULTAS DE ESPECIALIDAD .....................................................................................................34
(c) CONSULTAS DE URGENCIA ............................................................................................................34
(3) CONSULTAS DE OTROS PROFESIONALES .......................................................................................34
(a) ENFERMERIA ....................................................................................................................................34
(b) MATRONA .........................................................................................................................................35
(c) NUTRICIONISTA................................................................................................................................35
(d) SALUD MENTAL ................................................................................................................................35
(e) URGENCIA POR OTROS PROFESIONALES....................................................................................35
b) ATENCION CERRADA (HOSPITALARIA) ......................................................................................................35
(1) CAMAS Y EGRESOS HOSPITALARIOS ...............................................................................................35
(2) INTERVENCIONES QUIRURGICAS......................................................................................................44
(a) ELECTIVAS........................................................................................................................................45
(b) URGENCIA ........................................................................................................................................46
(3) PARTOS Y CESAREAS.........................................................................................................................47
c) PRODUCCION DE LOS SERVICIOS DE APOYO O PRESTACIONES INTERMEDIAS.................................48
(1) UNIDADES DIAGNOSTICO - TERAPEUTICA .......................................................................................48
(a) LABORATORIO..................................................................................................................................48
(b) IMAGENOLOGIA................................................................................................................................49
(c) ANATOMIA PATOLOGICA.................................................................................................................49
(d) BANCO DE SANGRE O UNIDAD DE MEDICINA TRANSFUSIONAL ................................................49
(e) DIALISIS.............................................................................................................................................50
(f) MEDICINA FISICA Y REHABILITACION ............................................................................................50
(2) PROCEDIMIENTOS DE ESPECIALIDAD ..............................................................................................50
(a) BRONCOPULMONAR........................................................................................................................50
(b) CARDIOLOGIA...................................................................................................................................50
(c) DERMATOLOGIA...............................................................................................................................51
(d) GASTROENTEROLOGIA...................................................................................................................51

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 9


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(e) GINECOLOGIA ..................................................................................................................................51


(f) MEDICINA NUCLEAR Y RADIOTERAPIA..........................................................................................52
(g) NEUROLOGIA....................................................................................................................................52
(h) ODONTOLOGIA.................................................................................................................................52
(i) OFTALMOLOGIA...................................................................................................................................53
(j) ONCOLOGIA .........................................................................................................................................53
(k) OTORRINOLARINGOLOGIA..............................................................................................................54
(l) REUMATOLOGIA ..................................................................................................................................54
(m) TRAUMATOLOGIA.............................................................................................................................54
(n) UROLOGIA ........................................................................................................................................55
(3) OTROS PROCEDIMIENTOS .................................................................................................................55
(4) SERVICIOS DE APOYO GENERAL ......................................................................................................56
(a) FARMACIA Y PROTESIS...................................................................................................................56
(b) RACIONES DE ALIMENTACION .......................................................................................................56
(c) SEDILE ..............................................................................................................................................56
(d) LAVANDERIA Y ROPERIA.................................................................................................................56
(e) ESTERILIZACION ..............................................................................................................................57
(f) MOVILIZACION..................................................................................................................................57
2. OFERTA DE RECURSOS HUMANOS...................................................................................................... 57
a) ANALISIS MERCADO DEL TRABAJO............................................................................................................57
b) EVOLUCION DEL RECURSO HUMANO........................................................................................................58
c) CARACTERIZACION DE LA OFERTA DE RECURSOS HUMANOS..............................................................58
(1) OFERTA DE RECURSOS HUMANOS...................................................................................................58
(2) RELACION DE HORAS DISPONIBLES VERSUS CONTRATADAS ......................................................60
d) CALCULO DE RENDIMIENTOS ESPERADOS ..............................................................................................61
e) OPTIMIZACION DEL RECURSO HUMANO MEDICO ....................................................................................62
3. OFERTA DE RECURSOS FISICOS.......................................................................................................... 67
a) INFRAESTRUCTURA.....................................................................................................................................67
(1) ANTECEDENTES PREVIOS .................................................................................................................69
(2) ESTUDIO TOPOGRAFICO ....................................................................................................................69
(3) LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO DETALLADO POR EDIFICIO .......................................................71
(4) LISTADO DE RECINTOS MEDICOS RELEVANTES .............................................................................71
(5) ESTADO GENERAL DE LA CONSTRUCCION......................................................................................71
(6) ESTADO ESTRUCTURAL .....................................................................................................................72
(7) VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA .......................................................73
(a) DEFINICIONES ..................................................................................................................................73
(b) DIAGNOSTICO ..................................................................................................................................74
(i) ASPECTOS DE VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL................................................................................ 74
(ii) ASPECTOS DE VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL.......................................................................... 75
(iii) ASPECTOS DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL ..................................................................................... 76
(8) ESTADO Y EXISTENCIA DE INSTALACIONES ....................................................................................76
(a) INSTALACIONES ELECTRICAS........................................................................................................77
(b) INSTALACIONES SANITARIAS .........................................................................................................77
(i) INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA POTABLE ............................................................................... 77
(ii) INSTALACIONES SANITARIAS DE ALCANTARILLADO ........................................................................... 77
(c) INSTALACIONES DE CENTRALES TERMICAS Y CLIMATIZACION ................................................78
(d) INSTALACION DE GASES CLINICOS ...............................................................................................78
(e) INSTALACIONES DE SEGURIDAD ...................................................................................................79
(i) SISTEMA DE SEGURIDAD DE INCENDIOS ............................................................................................. 79
(ii) SISTEMAS DE SEGURIDAD CON OTRA FINALIDAD............................................................................... 80
(f) RESIDUOS SOLIDOS ........................................................................................................................80
(9) MODULO DE ANALISIS DE RELACIONES FUNCIONALES .................................................................80
(a) METODOLOGIA.................................................................................................................................81
(b) PROCESOS A ESTUDIAR .................................................................................................................83
(i) PROCESO ATENCION DEL PACIENTE CRITICO .................................................................................... 83
(ii) PROCESO DE ATENCION DE PACIENTES OBSTETRICAS .................................................................... 84
(iii) PROCESO DE ATENCION DE PACIENTES INTRAHOSPITALARIOS ...................................................... 85
(iv) PROCESO DE ATENCION DEL PACIENTE AMBULATORIO.................................................................... 86
(v) PROCESO DE VISITANTES DE PACIENTES HOSPITALIZADOS ............................................................ 86
b) EQUIPAMIENTO ............................................................................................................................................87
(1) INDICADORES DE CAPACIDAD DE PRODUCCION DE EQUIPOS MEDICOS....................................89
(a) FUNDAMENTOS................................................................................................................................89
(b) INDICADORES DE PRODUCCION PARA EQUIPAMIENTO .............................................................90
(c) METODOLOGIA PARA ESTIMAR EL INDICADOR DE PRODUCCION DE UN EQUIPO ..................90
(i) SELECCION DEL NUMERADOR............................................................................................................... 90
(ii) SELECCION DEL DENOMINADOR........................................................................................................... 91
(iii) FACTORES DE CORRECCION................................................................................................................. 91
(iv) CASOS ESPECIALES ............................................................................................................................... 91
(d) EQUIPOS EN LOS CUALES ES POSIBLE ESTIMAR INDICADORES DE PRODUCCION................92
(2) LISTADO DE EQUIPAMIENTO MEDICO E INDUSTRIAL......................................................................92

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 10


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

4.
RECURSOS FINANCIEROS ..................................................................................................................... 92
5.
IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................................................ 93
C. MODELO DE GESTION ................................................................................................................................ 93
1. REDES DE ATENCION DE PERSONAS .................................................................................................. 94
a) RED ELECTIVA..............................................................................................................................................94
(1) COMUNIDAD - ATENCION PRIMARIA..................................................................................................95
(2) ATENCION PRIMARIA – ATENCION DE ESPECIALIDAD ....................................................................96
(3) CONSULTA DE ESPECIALIDAD - HOSPITALIZACION ........................................................................96
b) RED DE URGENCIA ......................................................................................................................................97
c) RED DE ALTA COMPLEJIDAD ......................................................................................................................97
2. REDES DE SOPORTE .............................................................................................................................. 98
3. MODELO DE GESTION DEL ESTABLECIMIENTO ................................................................................. 98
a) ORGANIZACION DE LOS PROCESOS DE ATENCION ................................................................................99
(1) ATENCION DE URGENCIA ...................................................................................................................99
(2) ATENCION ELECTIVA ..........................................................................................................................99
(3) HOSPITALIZACION.............................................................................................................................100
b) GESTION CLINICA.......................................................................................................................................100
c) OPTIMIZACION DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS ..............................................................................101
(1) ADMINISTRACION DE PERSONAL ....................................................................................................101
(2) MANEJO DE RECURSOS FINANCIEROS ..........................................................................................101
(3) INFRAESTRUCTURA ..........................................................................................................................102
(4) EQUIPAMIENTO..................................................................................................................................102
(5) INSUMOS ............................................................................................................................................102
(6) INFORMATICA ....................................................................................................................................103
D. DEMANDA DE PRESTACIONES DE SALUD Y RECURSOS .................................................................... 103
1. DEMANDA DE PRESTACIONES DE SALUD ........................................................................................ 104
a) DEMANDA ATENCION ABIERTA (AMBULATORIA) ....................................................................................104
(1) CONSULTAS MEDICAS ......................................................................................................................104
(a) CONSULTAS DE ESPECIALIDAD ...................................................................................................104
(b) CONSULTAS DE URGENCIA ..........................................................................................................108
(2) CONSULTAS ODONTOLOGICAS .......................................................................................................109
(a) ATENCIONES DE NIVEL PRIMARIO...............................................................................................109
(b) PRIMERAS CONSULTAS ODONTOLOGICAS DE ESPECIALIDAD................................................110
(c) CONSULTAS DE URGENCIA ..........................................................................................................111
(3) CONSULTAS DE OTROS PROFESIONALES .....................................................................................112
(a) ENFERMERA ...................................................................................................................................112
(b) MATRONA .......................................................................................................................................113
(c) NUTRICIONISTA..............................................................................................................................113
(d) SALUD MENTAL ..............................................................................................................................114
(e) URGENCIA OTORGADA POR OTROS PROFESIONALES.............................................................114
b) DEMANDA DE ATENCION CERRADA (HOSPITALARIA)............................................................................115
(1) EGRESOS HOSPITALARIOS ..............................................................................................................115
(2) INTERVENCIONES QUIRURGICAS....................................................................................................118
(a) ELECTIVAS......................................................................................................................................118
(b) URGENCIA ......................................................................................................................................123
(3) PARTOS Y CESAREAS.......................................................................................................................127
c) DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE APOYO O PRESTACIONES INTERMEDIAS .....................................128
(1) UNIDADES DIAGNOSTICO - TERAPEUTICA .....................................................................................128
(a) LABORATORIO................................................................................................................................128
(b) IMAGENOLOGIA..............................................................................................................................129
(c) ANATOMIA PATOLOGICA...............................................................................................................130
(d) BANCO DE SANGRE O UNIDADES DE MEDICINA TRANSFUSIONAL..........................................131
(e) DIALISIS...........................................................................................................................................131
(f) MEDICINA FISICA Y REHABILITACION ..........................................................................................132
(2) PROCEDIMIENTOS DE ESPECIALIDAD ............................................................................................133
(a) BRONCOPULMONAR......................................................................................................................133
(b) CARDIOLOGIA.................................................................................................................................134
(c) DERMATOLOGIA.............................................................................................................................135
(d) GASTROENTEROLOGIA.................................................................................................................136
(e) GINECOLOGIA ................................................................................................................................137
(f) MEDICINA NUCLEAR Y RADIOTERAPIA........................................................................................138
(g) NEUROLOGIA..................................................................................................................................139
(h) ODONTOLOGIA...............................................................................................................................140
(i) OFTALMOLOGIA.................................................................................................................................141
(j) ONCOLOGIA .......................................................................................................................................142
(k) OTORRINOLARINGOLOGIA............................................................................................................143
(l) REUMATOLOGIA ................................................................................................................................144
(m) TRAUMATOLOGIA...........................................................................................................................145

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 11


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(n) UROLOGIA ......................................................................................................................................146


(3) OTROS PROCEDIMIENTOS ...............................................................................................................147
(4) SERVICIOS DE APOYO GENERAL ....................................................................................................149
(a) FARMACIA Y PROTESIS.................................................................................................................149
(b) RACIONES DE ALIMENTACION .....................................................................................................150
(c) SEDILE ............................................................................................................................................150
(d) LAVANDERIA Y ROPERIA...............................................................................................................151
(e) ESTERILIZACION ............................................................................................................................151
2. DEMANDA DE RECURSOS HUMANOS ................................................................................................ 155
a) HORAS A CONTRATAR PARA CADA ESTAMENTO Y SERVICIO ESTUDIADO ........................................155
b) CONCLUSIONES Y ALCANCES FINALES ..................................................................................................156
3. DEMANDA DE RECURSOS FISICOS .................................................................................................... 156
a) INFRAESTRUCTURA...................................................................................................................................156
(1) BOXES DE CONSULTA MEDICA DE ESPECIALIDAD .......................................................................156
(2) BOXES DE CONSULTA MEDICA DE URGENCIA ..............................................................................160
(3) BOXES DE CONSULTAS Y PROCED. ODONTOLOGICOS DE ESPECIALIDAD ...............................160
(a) PRIMERA CONSULTA ODONTOLOGICA .......................................................................................161
(b) ALTAS ODONTOLOGICAS..............................................................................................................161
(c) HORAS REQUERIDAS PARA LA ATENCION Y BOXES DE ESP. ODONTOLOGICAS ..................162
(4) BOXES DE CONSULTAS Y PROCEDIMIENTOS ODONTOLOGICOS DE URGENCIA ......................162
(5) RECINTOS DE PROCEDIMIENTOS DE ESPECIALIDAD ...................................................................163
(6) CAMAS ................................................................................................................................................165
(a) PROMEDIO DE DIAS DE ESTADA (PDE) .......................................................................................165
(b) INDICE OCUPACIONAL...................................................................................................................167
(c) DEMANDA DE CAMAS HOSPITALARIAS .......................................................................................167
(7) PABELLONES ELECTIVOS INDIFERENCIADOS ...............................................................................167
(a) INTERVENCIONES QUIRURGICAS MAYORES ELECTIVAS .........................................................167
(b) INTERVENCIONES QUIRURGICAS MAYORES DE URGENCIA ....................................................167
(c) INTERVENCIONES QUIRURGICAS MENORES .............................................................................168
(8) SALAS DE PARTO ..............................................................................................................................169
b) EQUIPAMIENTO ..........................................................................................................................................169
(1) SIMBOLOGIA PARA CLASIFICACION DE ESTANDARES DE DEMANDA .........................................170
(2) ASPECTOS COMPLEMENTARIOS A LA DEMANDA Y DIMENSIONAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO
DE APOYO E INDUSTRIAL ..............................................................................................................................171
(a) LAVANDERIA...................................................................................................................................172
(b) CENTRAL TERMICA........................................................................................................................172
(i) REQUERIMIENTOS CALORICOS POR AUTOCLAVE ............................................................................ 173
(ii) REQUERIMIENTOS DE CALOR EN LAVANDERIA. ................................................................................ 173
(iii) REQUERIMIENTOS DE CALOR EN LA CENTRAL DE ALIMENTACION................................................. 173
(iv) REQUERIMIENTOS DE CALOR PARA AGUA CALIENTE SANITARIA ................................................... 174
(v) CALEFACCION ....................................................................................................................................... 174
(c) CLIMATIZACION..............................................................................................................................175
(d) ESTERILIZACION ............................................................................................................................175
(e) GASES CLINICOS ...........................................................................................................................175
4. DEMANDA DE RECURSOS FINANCIEROS .......................................................................................... 176
E. CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO ...................................................................................................... 176
1. INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................................. 176
2. EQUIPAMIENTO ..................................................................................................................................... 177
3. BRECHAS DE PRESTACIONES SALUD Y RECURSOS....................................................................... 177
a) BRECHAS DE ATENCION ABIERTA ...........................................................................................................177
(1) BRECHAS DE CONSULTAS MEDICAS ..............................................................................................177
(a) CONSULTAS DE ESPECIALIDAD Y RECURSOS ASOCIADOS .....................................................177
(b) CONSULTAS DE URGENCIA Y RECURSOS ASOCIADOS ............................................................181
(2) BRECHAS DE CONSULTAS ODONTOLOGICAS ...............................................................................181
(a) BRECHAS DE CONSULTAS Y PROCEDIMIENTOS ODONTOLOGICOS ASOCIADOS .................181
(i) ATENCIONES DEL NIVEL PRIMARIO..................................................................................................... 181
(ii) PRESTACIONES ODONTOLOGICAS DE ESPECIALIDAD ..................................................................... 182
(3) BRECHAS DE CONSULTAS DE OTROS PROFESIONALES .............................................................184
b) BRECHAS DE ATENCION CERRADA .........................................................................................................184
(1) EGRESOS, CAMAS HOSPITALARIAS Y HORAS MEDICAS ..............................................................184
(2) INTERVENCIONES QUIRURGICAS, PABELLONES Y HORAS MEDICAS.........................................186
(3) PARTOS, SILLAS GINECOLOGICAS Y HORAS MEDICAS ................................................................189
(4) BRECHAS DE PRODUCCION DE LOS SERV. DE APOYO O PREST. INTERMEDIAS......................190
(a) BRECHAS DE EXAMENES, PROCED. DIAGNOSTICOS Y TERAPEUTICOS ................................190
(b) BRECHAS DE SERVICIOS DE APOYO GENERAL .........................................................................191
c) BRECHAS DE RECURSOS HUMANOS.......................................................................................................191
d) BRECHAS DE EQUIPAMIENTO...................................................................................................................192
e) BRECHAS DE RECURSOS FINANCIEROS.................................................................................................193

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 12


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

V. PROPUESTAS DE SOLUCION (SITUACION CON PROYECTO) .................................................................. 195


A. OPTIMIZACION Y SENSIBILIZACION........................................................................................................ 195
1. MODELO DE GESTION .......................................................................................................................... 195
a) EXTRAESTABLECIMIENTO.........................................................................................................................195
b) INTRAESTRABLECIMIENTO .......................................................................................................................195
(1) GESTION CLINICA..............................................................................................................................195
(a) USO DE LOS RECINTOS CLINICOS...............................................................................................196
(b) NUEVOS MODELOS........................................................................................................................196
(2) GESTION INFORMATICA....................................................................................................................197
(3) GESTION LOGISTICA .........................................................................................................................197
(4) GESTION ADMINISTRATIVO FINANCIERA........................................................................................197
2. FORMA BASICA DE EVALUACION DE EXTERNALIZACION DE SERVICIOS .................................... 197
B. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS .......................................................................... 198
1. VARIABLES O CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE ALTERNATIVAS......................................... 198
a) TAMAÑO ......................................................................................................................................................198
(1)PROGRAMA MEDICO ARQUITECTONICO Y DE RECINTOS TECNICOS (PMA-PRT)......................199
(2)SENSIBILIZACION DE LOS COEFICIENTES TECNICOS...................................................................203
(3)PARTIDO GENERAL ...........................................................................................................................205
(a) TERRENO........................................................................................................................................205
(b) CRITERIOS DE DISEÑO Y RELACIONES FUNCIONALES.............................................................205
b) LOCALIZACION ...........................................................................................................................................206
c) ASPECTOS ADICIONALES RESPECTO DE LA RELOCALIZACION DE HOSPITALES CUANDO EL
MECANISMO SUGERIDO DE INTERVENCION ES LA REPOSICION .................................................................207
2. VALORIZACION Y EVALUACION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION...................................... 208
a) COSTOS DE INVERSION, GASTOS DE PUESTA EN MARCHA Y CAPITAL DE TRABAJO .......................209
(1) TERRENO ...........................................................................................................................................209
(2) OBRAS CIVILES..................................................................................................................................209
(3) EQUIPAMIENTO..................................................................................................................................210
(4) GASTOS PUESTA EN MARCHA Y CAPITAL DE TRABAJO ...............................................................212
b) INGRESOS Y COSTOS DE OPERACION....................................................................................................212
(1) DEFINICIONES....................................................................................................................................212
(2) PROPUESTA DE METODOLOGIA DE SUSTENTABILIDAD...............................................................213
(a) INGRESOS DE OPERACION...........................................................................................................213
(i) BENEFICIARIOS ..................................................................................................................................... 213
(ii) NO BENEFICIARIOS ............................................................................................................................... 214
(iii) OTROS INGRESOS ................................................................................................................................ 214
(b) COSTOS DE OPERACION ..............................................................................................................214
(i) GASTOS EN RECURSOS HUMANOS (SUBTITULO 21)......................................................................... 214
(a) LEY 15.076......................................................................................................................................... 216
(i) COSTO INERCIAL LEY 15.076....................................................................................................... 216
(ii) COSTO INCREMENTAL LEY 15.076 ............................................................................................ 217
(iii) TOTAL COSTO LEY 15.076......................................................................................................... 217
(b) LEY 19.664 ........................................................................................................................................ 218
(i) COSTO INERCIAL LEY 19.664....................................................................................................... 218
(ii) COSTO INCREMENTAL LEY 19.664 ............................................................................................ 219
(iii) TOTAL COSTO LEY 19.664......................................................................................................... 219
(c) LEY 18.834......................................................................................................................................... 219
(i) COSTO INERCIAL LEY 18.834....................................................................................................... 220
(ii) COSTO INCREMENTAL LEY 19.664 ............................................................................................ 220
(iii) TOTAL COSTO LEY 18.834......................................................................................................... 221
(d) CONSOLIDACIÓN DE LOS DATOS................................................................................................... 221
(e) VIATICOS........................................................................................................................................... 222
(ii) GASTOS EN BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO (SUBTITULO 22) .................................................. 222
c) CRITERIOS DE EVALUACION.....................................................................................................................226
VI. PRESENTACION DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA...................................................................... 228
VII. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................... 229
VIII. ANEXOS...................................................................................................................................................... 231

INDICE DE ANEXOS

ANEXO Nº 1: LISTADO REFERENCIAL DE EQUIPAMIENTO ...........................................................................................231


ANEXO Nº 2: LISTADO REFERENCIAL DE RECINTOS TECNICOS.................................................................................248
ANEXO Nº 3: EQUIPAMIENTO ASOCIADO A OBRAS CIVILES........................................................................................252
ANEXO Nº 4: INDICE DE TABLAS .....................................................................................................................................255

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 13


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

I. INTRODUCCION
Los hospitales en términos teóricos corresponden a organizaciones capaces de comprar, combinar y
transformar recursos (también conocidos como insumo o factores productivos), humanos y físicos, para
producir y brindar prestaciones de salud. En este contexto el establecimiento asistencial, debe buscar
eficiencia en la combinación de los recursos productivos, para producir el máximo de prestaciones de salud al
menor costo.

La minimización de los costos de producción en este caso, implica generar distintos escenarios
respecto de distintos niveles de producción, incluyendo los costos recurrentes (o de operación) y los costos de
inversión o capital, con el fin de seleccionar la alternativa más económica. Dicha situación, es el resultado de
la adecuada formulación de los proyectos, acción que contempla la evaluación económica de las opciones
técnicas y tecnológicas sugeridas por los distintos especialistas que colaboran en la elaboración, tales como
ingenieros, economistas, médicos, enfermeras, administradores, entre otros.

Además es necesario aplicar el proceso de evaluación, que consiste en emitir un juicio sobre la
bondad o conveniencia de una propuesta, para lo anterior es necesario definir previamente los objetivos
perseguidos. Este documento sistematiza y actualiza las metodología vigentes para formular proyectos de
inversión para hospitales públicos en su fase de estudio de preinversión, conocido habitualmente como
estudio de prefactibilidad. En base a lo anterior, cabe destacar que la presente guía desarrolla en forma
detallada el diagnóstico (situación sin proyecto), la optimización de la situación actual, sobre la cual se
identifican y elaboran las alternativas de solución, y finalmente, la situación con proyecto, que corresponde a
la mejor alternativa técnico – económica que da solución parcial o total a los problemas identificados.

Este documento se encuentra organizado en seis partes, la primera considera el desarrollo del
contexto y marco teórico básico de los estudios de preinversión hospitalaria. La segunda parte corresponde a
la primera parte de la propuesta metodológica, es decir, la justificación del estudio en base a la identificación
del problema y la prioridad definida en el Estudio de Red Asistencial de la Región.

La tercera se refiere a la justificación del estudio, la cual se refiere principalmente a las conclusiones
y recomendaciones referidas al Hospital a partir del Estudio de Red Asistencial de la Región en la cual se
encuentra inserto el establecimiento en estudio.

La cuarta parte desarrolla el diagnóstico o situación sin proyecto, la cual considera el análisis del área
de influencia y la oferta y demanda de prestaciones de salud (prestaciones, recursos humanos y recursos
físicos). Además de lo anterior, considera el análisis del modelo de gestión actual del hospital, finalizando con
la explicitación del problema a través del cálculo de brechas de prestaciones y recursos.

La quinta parte se refiere a las propuestas de solución a los problemas identificados en el


diagnóstico, considerando la optimización de la situación actual aplicando medidas de gestión (e inversiones
marginales) y propuestas de intervención en la capacidad de producción, tales como las remodelaciones,
ampliaciones, nuevas construcciones, entre otras. Este capítulo finaliza con la selección de la mejor
alternativa de solución, es decir, la de menor costo en inversión y operación.

Finalmente, la sexta parte de la metodología considera la presentación de la alternativa seleccionada,


complementándola con la mejor alternativa de partido general (soluciones volumétricas básicas), es decir, la
de menor costo de inversión y operación de la solución definitiva

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 15


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

II. CONTEXTO Y MARCO CONCEPTUAL


La necesidad de contar con proyectos que den respuesta al plan de desarrollo del sector público de
salud, hace necesario el desarrollo de una metodología que permita formular y evaluar proyectos, que
entregue los elementos necesarios para analizar los proyectos que involucra el análisis integrado del
quehacer hospitalario y cada una de las etapas del proyecto.

La política de inversiones del Ministerio de Salud apunta a fortalecer la red asistencial pública
incentivando el desarrollo de las prestaciones ambulatorias, la complementariedad con otros establecimientos
y la aplicación de modelos de gestión compatibles con la sustentabilidad de los establecimientos hospitalarios.
Por otra parte, el financiamiento de estas inversiones considera conseguir fondos complementarios a los
sectoriales, a través de convenios con otros sectores, que permitan financiar las inversiones prioritarias
definidas por cada región del país, en el contexto de la estrategia de desarrollo sectorial.

Los objetivos específicos de esta metodología son:


• Orientar y entregar herramientas prácticas para la identificación, formulación y evaluación de proyectos
de salud en Hospitales.
• Definir las etapas de los proyectos y los contenidos de cada una de ellas.
• Proponer los formatos que faciliten la presentación de la información.

Una buena identificación, preparación y evaluación de proyectos, asegura calidad en las inversiones
que se realizan desde la perspectiva de la efectividad y eficiencia del programa de inversiones. La inversión
es efectiva si consigue los objetivos propuestos y es eficiente cuando se consigan los objetivos al menor costo
posible. La calidad de las inversiones considera que la asignación de recursos es para aquellos proyectos que
contribuyen al desarrollo del país, en un contexto de equidad.

La evaluación social de proyectos tiene como objetivo identificar y medir la contribución de un


determinado proyecto al desarrollo de una sociedad o un país. En consecuencia, si los beneficios son
mayores que los costos, el proyecto es rentable. Sin embargo, en el caso de los proyectos sociales, como los
de educación, vivienda y salud, es muy difícil determinar en términos monetarios los beneficios que recibe la
sociedad, es así que los proyectos de salud suponen la necesidad e importancia de ejecutarlos, sin perjuicio
de lo anterior, es necesario analizarlos y evaluarlos ya que de este análisis se desprenden interrogantes que
nacen de la ejecución y puesta en marcha del proyecto.

A. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

La definición básica de proyecto es la identificación, medición y valorización de costos y beneficios


que ocurren en distintos períodos de tiempo atribuibles al proyecto, con el fin de emitir un juicio sobre la
conveniencia de ejecutar ese proyecto.

La formulación de proyectos considera medir la producción de bienes y servicios a través de la


combinación y transformación de insumos para otorgar prestaciones de salud. Para lo anterior, el proyecto
debe buscar eficiencia en la combinación de insumos y de los productos para producir el máximo de
prestaciones posible al menor costo. La eficiencia económica se logra mediante la adecuada formulación de
los procesos, acción que contempla la evaluación económica de las opciones tecnológicas sugeridas por los
distintos especialistas que colaboran en gestión clínica, administradores, contadores, sociólogos, psicólogos,
publicistas, técnicos y trabajadores especializados.

El proceso de evaluación consiste en emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia de una


proposición, a través de la comparación de las alternativas de solución medidas a través de costo – eficiencia.
Por otra parte, se deben considerar las decisiones de menor envergadura o subproyectos en la formulación de
los mismos, por ejemplo: trabajar con terceros o cuartos turnos, fuentes de energía e insumos, externalización
de actividades, etc.

Finalmente, la evaluación económica del proyecto suma los costos actualizados de operación y la
inversión en infraestructura, equipos, terrenos, entre otros, y emite un juicio sobre la conveniencia de llevarlo a
cabo.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 17


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

B. CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

La ejecución de proyectos que involucran cambios relevantes en la capacidad de producción de


establecimientos hospitalarios, generalmente considera tiempos que no son despreciables, en los cuales se
destaca el tiempo necesario para desarrollar un estudio de preinversión, el cual en hospitales de alta
complejidad en el país ha implicado necesidades de recursos humanos, materiales y financieros por más de
un Año, siendo el tenor a nivel nacional. La inversión propiamente tal, considera el diseño arquitectónico e
ingeniería de detalle, el cual también considera un tiempo de ejecución de un Año en promedio, y por último la
ejecución de obras que varía de 2 a 3 Años aproximadamente.

En lo referido a preinversión (tema que considera este documento), el desarrollo del estudio
alcanzaría el nivel de factibilidad, es decir, el estudio detallado de la alternativa de solución

En el ciclo de vida de los proyectos se identifican las siguientes etapas


• Preinversión
• Idea: Identificación de problemas e ideas de propuestas de solución (resultados del Estudios de Red
Asistencial Regional - ERAR, Estrategia de Desarrollo Regional, modelo de atención país, Convenios
Marco, entre otros)
• Perfil: Preparación, evaluación y selección de la alternativa de solución
• Prefactibilidad: Profundización de los estudios definidos anteriormente
• Factibilidad: Estudio detallado de la alternativa de solución seleccionada
• Inversión
• Diseño arquitectónico, ingeniería de detalle y programación de actividades
• Ejecución: Construcción de las obras o ejecución de las actividades
• Operación
• Generación o producción de prestaciones
• Evaluación ex – post

A continuación se presenta un esquema que detalla los tiempos estimados del ciclo de vida de
proyectos y desarrollan brevemente las subetapas de mayor relevancia.

Tabla Nº 1: Tiempos estimados del ciclo de vida de los proyectos


Etapa Tiempos observados
Preinversión 1 Año a 2 Años
Diseño arquitectónico 1 Año
Ejecución de obras civiles 2 Años a 3 Años
Tiempo total estimado de ejecución proyecto 4 Años a 6 Años
Fuente: Departamento Desarrollo de la Red Asistencial - MINSAL

1. IDEA

La idea de un proyecto surge básicamente como una solución a un problema detectado, tal como
déficit de atenciones de salud, actualización de los equipos e infraestructura, incorporación de nuevas
tecnologías, entre otros. Por otra parte, la definición, desarrollo y alcances de la idea, permite presentar los
elementos necesarios que permiten tomar una decisión futura.

Los antecedentes obtenidos en esta etapa deben permitir al evaluador tomar una decisión en cuanto
a la conveniencia de abandonar la idea, postergar su análisis o pasar a la etapa de perfil o estudio de
prefactibilidad.

2. PERFIL

Corresponde a un estudio preliminar, el cual no demanda mucho tiempo o dinero, sino más bien
conocimientos técnicos de expertos que permitan estimar la factibilidad técnica de llevar a cabo la idea.
Cuenta con estimaciones de costos, incluyendo rangos de variación de los mismos. A partir de este se pueden
seguir las siguientes acciones: archivar para reevaluarlo, desechar, o bien, ordenar un estudio de
prefactibilidad.

El levantamiento de esta información permite elaborar los Términos de Referencia del Estudio de
Prefactibilidad o entrega insumos para la formulación y preparación de un estudio de prefactibilidad.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 18


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

3. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

El estudio de prefactibilidad disminuye los riesgos de la decisión; busca mejorar la calidad de la


información relevante para decidir respecto de la ejecución del proyecto. La preparación del estudio demanda
tiempo y dinero para que distintos profesionales efectúen trabajos en terreno y de investigación, aunque en
algunos casos puede usar fuentes secundarias de información.

Además de lo anterior, es necesario definir el proyecto, los subproyectos que lo componen,


seleccionar las mejores tecnologías, localización, tamAño, financiamiento y oportunidad de efectuar el
proyecto de inversión.

El estudio de prefactibilidad debe ser evaluado o revisado por un equipo no comprometido con los
formuladores del proyecto. Dicha evaluación es técnica, económica y financiera, considerando entre otros el
cumplimiento de fechas, la existencia de recursos humanos, productos e insumos, capacidad para administrar
la ejecución física y financiera de obras, y la operación del proyecto

4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El estudio de factibilidad incluye principalmente los mismos capítulos que el de prefactibilidad, pero
en mayor profundidad y menor rango de variación esperado en los costos y beneficios. En particular, este
estudio requiere de expertos y de información primaria, incluyendo cotizaciones para obras civiles,
equipamiento médico e industrial, financiamiento de la inversión y los costos operacionales, entre otros. Lo
anterior implica mayores investigaciones y precisiones en terreno, por ejemplo estudios de suelos y/o
topográficos, localización, tecnología, calendario de ejecución, puesta en marcha, etc.

5. DISEÑO Y EJECUCION

La inversión de proyectos inicialmente incluye el desarrollo de los diseños de ingeniería y


especialidades concurrentes, para posteriormente pasar a la etapa de ejecución de obras civiles. Estas etapas
la efectúan los Servicios de Salud generalmente a través de licitaciones, por medio de la elaboración de bases
generales, especiales y técnicas.

6. OPERACION DE PROYECTOS

La operación de un proyecto considera la puesta en marcha (tiempo de entrada en régimen) y


posterior funcionamiento normal del establecimiento, en cuanto a la dotación de recursos humanos requerida,
bienes y servicios de consumo y el financiamiento asociado a estos recursos.

7. EVALUACION EX – POST

La evaluación de resultados o la comparación entre lo estimado y/o proyectado inicialmente, respecto


de la operación del proyecto permite corregir las metodologías de dimensionamiento ex – ante, para la
formulación y evaluación de proyectos futuros, y proponer incentivos positivos y negativos para corregir la
calidad de futuros proyectos.

C. ESTUDIOS DE PREINVERSION HOSPITALARIA

Los Estudios de Preinversión Hospitalaria (EPH), materia de esta metodología consideran el


desarrollo completo del estudio de prefactibilidad hasta la presentación de la alternativa más costo eficiente.

La finalidad de los Estudios de Preinversión es determinar la demanda y necesidades que enfrenta


un establecimiento asistencial y compararla con la oferta potencial del establecimiento, de modo que el
proyecto y/o propuesta de solución definitiva, permita reducir la brecha observada a través de aproximaciones
sucesivas, tales como por ejemplo, la implementación de la cirugía ambulatoria y la hospitalización
domiciliaria, que disminuyen los días de estada de los pacientes en el hospital, reduciéndose el número de
camas y recursos asociados. En consecuencia, el dimensionamiento de la inversión requerida, se debe
calcular en base a una propuesta ajustada.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 19


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Las principales etapas de los EPH, se pueden resumir en:


• Diagnóstico de:
• Prestaciones
• Recursos Humanos
• Infraestructura
• Equipamiento
• Recursos financieros
• Gestión del establecimiento
• Optimización, e
• Identificación y evaluación de alternativas de solución

El diagnóstico considera el dimensionamiento de la brecha de prestaciones y su impacto en la


necesidad de recursos humanos, infraestructura, equipamiento y recursos financieros. Además de lo anterior,
se debe considerar el análisis de la gestión actual respecto de la forma de producir prestaciones.

El capítulo de optimización propone criterios que permiten identificar las soluciones a los problemas
identificados en el diagnóstico a través de medidas de gestión e inversión marginal y que permitan reducir las
brechas identificadas. Entre las principales mediadas que se propone identificar se destacan la
implementación de:
• Hospitalización abreviada
• Hospitalización domiciliaria
• Cirugía ambulatoria (mayor y menor)
• Manejo indiferenciado de recursos como pabellones, camas y boxes
• Modelo de gestión
• Compra de servicios

Por último, cuando las medidas mencionadas anteriormente no son suficientes para dar solución a
los déficit, es necesario identificar otro tipo de soluciones que permitan reducir brechas, destacándose la
inversión en infraestructura y equipamiento. a través de normalizaciones, construcciones, ampliaciones,
reposiciones, entre otros, junto a la identificación de necesidades de recursos humanos.

Figura Nº 1: Contenidos básicos de un EPH

Contexto Oferta Demanda Brecha actual Propuesta de solución Brecha final

Producción de Demanda de Demanda versus Optimización


Prestaciones Prestaciones oferta de: Modelos propuestos
(producción en el Recursos humanos Prestaciones Compra y ventas de
establec. más compra de Infraestructura Recursos humanos servicios
servicios) Equipamiento Infraestructura Evaluación económica-
Recursos humanos Recursos Equipamiento financiera de
Infraestructura financieros Recursos alternativas (inversión
Equipamiento financieros y sustentabilidad
Recursos financieros financiera)
Modelo actual

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 20


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

III. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO


Este capítulo hace referencia a los resultados del Estudio de Red Asistencial Regional, en el contexto
del tipo de intervención sugerida y prioridad en el concierto regional. Lo anterior, sensibilizado con la
Estrategia de Desarrollo Regional y los Convenios Marco suscritos en el Año.

IV. DIAGNOSTICO (SITUACION SIN PROYECTO)


A. CARACTERIZACION DEL AREA DEL ESTUDIO

1. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE INFLUENCIA

Para establecimientos hospitalarios se debe definir el área de influencia de las prestaciones por
complejidad o por defecto las especialidades o subespecialidades existentes en el establecimiento. Dichas
áreas de influencia están determinadas por distintos tamAños de población usuaria

Las diferencias en los tamAños que defina el estudio responden principalmente a la complejidad, es
así que un hospital de baja complejidad tiene un territorio único para todas sus prestaciones y en la medida
que el establecimiento es más complejo los territorios considerados son diferenciados. La forma sugerida para
catastrar la información se muestra en la Tabla Nº 2:

Tabla Nº 2: Especialidades y áreas de influencia (por tipo de atención)


Especialidad Comuna Provincia Región Interregión
Broncopulmonar
Cardiología
Cirugía General
Dermatología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Medicina Física
Medicina Interna
Nefrología
Neurocirugía
Neurología
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Patología Mamaria
Proctología
Psiquiatría
Reumatología
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Fuente: Elaboración propia - Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

La definición de la cantidad de territorios esta definida por cada estudio y la magnitud de los mismos
esta determinada por las comunas, provincias, regiones o supraregiones que se consideren.

Por último, es recomendable construir mapas que muestren las áreas de influencia y los
establecimientos de mayor y menor complejidad respecto del establecimiento en estudio, definiendo los flujos
1
del Modelo de Red existente .

1
Un mayor desarrollo del Modelo de Red de Atención se describe en el capítulo de Modelo de Gestión.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 21


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

a) ASPECTOS CONCEPTUALES DEL MODELO DE RED REGIONAL Y


2
LOCAL

En este punto se entregan las herramientas básicas que permiten describir la estructura y
funcionalidad del Modelo de Red Regional y del área específica del establecimiento. En cuanto a los aspectos
funcionales se sugiere desarrollar los flujos de pacientes desde y hacia los establecimientos de mayores y
menor complejidad (por ejemplo a través de mapas).

El modelo se compone de unidades sistemáticas, técnicamente autónomas y complementarios.


Consiste en una red de establecimientos organizados en una estructura de tipo planetaria, jerarquizada en
niveles de complejidad creciente, con accesibilidad graduada al nivel de complejidad. Los establecimientos se
describen separadamente en subsistema abierto y cerrado de atención, de acuerdo a la modalidad de
atención. La traducción del modelo a la realidad local implica que cada localidad sea atendida
simultáneamente por establecimientos ambulatorios y hospitalarios, que podrían estar adosados o separados.

En la concepción global del modelo se da relevancia a las siguientes consideraciones:


• Aproximar la atención al usuario, dentro de un contexto de costo efectividad.
• Realizar las prestaciones en el nivel de menor complejidad requerido, manteniendo una adecuada calidad
de las mismas.
• Asegurar el acceso oportuno y equitativo de las acciones de Salud

Por último, el análisis de la red contempla un aspecto estructural y otro funcional. A continuación, se
muestran herramientas y clasificaciones que permiten analizar la estructura y funcionalidad del modelo de red
de atención en el cual se encuentra inserto el establecimiento en estudio.

(1) ANALISIS ESTRUCTURAL DEL MODELO DE RED

La descripción de los establecimientos de la red de atención en la cual se encuentra inserto el


establecimiento en estudio se realiza en base a las siguientes características:
• Modalidad de atención
• Población Beneficiaria y Usuaria
• Recursos Humanos
• Actividades Finales
• Inserción Geodemográfica
• Prestaciones
• Mecanismos de referencia y contrarreferencia

Junto a lo anterior, se debe clasificar los establecimientos de acuerdo a los niveles de complejidad y
subsistema de atención.

Tabla Nº 3: Establecimientos según complejidad y subsistema


Niveles de Subsistema de Atención
Complejidad Abierto Cerrado
Alta Centro Diagnóstico y Terapéutico (CDT) Hospital Tipo 1
Centro de Atención de Especialidades (CAE) Hospital Tipo 2 (Especialidades)
Mediana Centro de Referencia de Salud (CRS) Hospital Tipo 3
Centro de Atención de Especialidades (CAE) Hospital Tipo 2 (Generales)
Baja Posta de Salud Rural (PSR) Hospital Tipo 4
Consultorio General Rural (CGR)
Consultorio General Urbano (CGU)
Fuente: Elaboración propia, en base a la Guía Metodológica Estudio de Red Asistencial, Chile 1997 y Readecuación del
Sistema Público de Atención de Salud, Chile 1991.

Además de lo anterior, es necesario destacar la participación del establecimiento en estudio respecto


de la estructura y funcionalidad del modelo de red de atención existente.

Los establecimientos involucrados en el subsistema de atención abierto son las Postas de Salud
Rural, Consultorio General Rural y Consultorio General Urbano, Consultorio Adosado de Especialidades,
Centro de Referencia de Salud, Consultorio de Especialidades, Centro Diagnóstico y Terapéutico, sin
embargo los establecimientos que se describen a continuación corresponden a aquellos relacionados con

2
Guía Metodológica del estudio de Red Asistencial, Chile 1997, División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 22


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

establecimientos hospitalarios.

Los Centros de Referencia de Salud (CRS) corresponde a un establecimiento de atención


ambulatoria de mediana complejidad. Otorga atención de referencia para una red de 4 a 6 CGU (150.000 a
200.000 hab.). En algunos casos puede estar adosado a hospitales de mediana complejidad.

Actividades Finales Recursos Humanos


• Consultas y Controles • Esp. Básicos • Kinesiólogo
• Visita a CGU • Psiquiatra • T. Ocupacional
• Educación • Psicólogo • Fonoaudiólogo
• Apoyo Diag. Terapéutico: • Prof. Educ. Física • Tecnólogo Médico
Imagenología Básica y • Odontólogo • Quím. Farmacéutico
Laboratorio Básico • Enfermera • Dermatólogo
• Urgencia (excepción) • Matrona • Oftalmólogo
• Aux. Paramédico • Fisiatra
• Nutricionista • Cirugía Infantil
• Asistente Social • ORL
• Neurólogo

Por otra parte el Centro de Diagnóstico y Terapéutico (CDT) es un establecimiento de atención


ambulatoria de alta complejidad. Otorga atención de referencia a los establecimientos de menor complejidad y
atención al paciente hospitalizado en su área diagnóstica terapéutica. Se ubica adosado al Hospital de mayor
complejidad del Servicio, en las ciudades cabecera de Servicios de Salud.

Actividades Finales Recursos Humanos


• Consultas y Controles • Esp. Básicos • Tecnólogo Médico
• Apoyo Diagnóstico: • Psiquiatra • Quím. Farmaceútico
Imagenología, Laboratorio y • Psicólogo • Dermatólogo
Medicina Nuclear • Prof. Educ. Física • Oftalmólogo
• Procedimientos terapéuticos • Odontólogo • Fisiatra
ambulatorios • Enfermera • Cir. Infantil
• Matrona • ORL
• Aux. Paramédico • Neurólogo
• Nutricionista • Neurocirujano
• Asistente Social • Traumatólogo
• Kinesiólogo • Urólogo
• T. Ocupacional • Oncólogo
• Fonoaudiólogo • Radiólogo

Por otra parte el subsistema de atención cerrada considera los hospitales tipo 1, 2, 3 y 4 de acuerdo
a la descripción de cada uno en la siguiente tabla:

Tabla Nº 4: Población, número de camas y actividades por establecimiento referenciales


Característica Hospitales
1 2 3 4
Población Más de 100.000 50.000 a 100.000 30.000 a 50.000 10.000 a 30.000
habitantes habitantes habitantes habitantes
Camas Hasta 500 250 a 300 100 a 200 Menos de 100
Servicios Clínicos
Medicina General X X
Pediatría X X X X
Obstetricia y Ginecología X X X X
Cirugía X X X
Medicina Interna X X X
Cirugía Infantil X X
Dermatología X
Neurocirugía X
Neurología X
Otorrinolaringología X (X)
Neuropsiquiatría Infantil X
Traumatología y Ortopedia X X
Urología X

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 23


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Característica Hospitales
1 2 3 4
Población Más de 100.000 50.000 a 100.000 30.000 a 50.000 10.000 a 30.000
habitantes habitantes habitantes habitantes
Camas Hasta 500 250 a 300 100 a 200 Menos de 100
Med. Fís. Y Rehabilitación X X
Oncología X
Oftalmología X (X)
Psiquiatría X X
U. de Apoyo Clínico Terapéutico
Emergencia X X
Cuidado Intensivo X (X)
Cuidado Intermedio indiferenciado X
Cuidado Intermedio X
Neonatología continuo X X X X
Neonatología Intermedio X X X
Neonatología Intensivo X
Hosp. Psiquiatría Diurna X X
Cirugía Máxilo Facial X
Fuente: Guía Metodológica Estudio de Red Asistencial, Chile 1997
Nota: X Se otorga la prestación
(X) Se otorga en casos justificados

(2) ANALISIS FUNCIONAL DEL MODELO DE RED

Al analizar funcionalmente las redes es posible distinguir entre redes de atención de personas y otras
de soporte. Las redes de atención de personas se basan en el flujo que las personas siguen para ser
atendidas, ellas pueden ser clasificadas en dos patrones básicos uno de la red electiva y el otro de la red de
urgencia. Las redes de soporte se relacionan con la generación de bienes o servicios que pueden ser
generados en un contexto de red.

El desarrollo sugerido para esta parte del estudio se resume en identificar los flujos relevantes entre
el establecimiento en estudio y el resto de establecimientos de la red asistencial, describiendo en términos
básicos los pacientes que fluyen por la red. Lo anterior, se puede mostrar a través de mapas que resuman lo
anterior.

b) POBLACION OBJETIVO DEL ESTUDIO

Las poblaciones relevantes y su respectiva fuente de información se detallan a continuación:


• Población Total (INE): Corresponde al dato obtenido a partir del censo vigente, la cual es informada en
el documento oficial publicado por el INE a partir del censo Año 1992 y sus respectivas proyecciones.
• Población Beneficiaria: Corresponde a la definida en la Ley 18.469, es decir:
a) Los trabajadores dependientes de los sectores público y privado
b) Los trabajadores independientes que coticen en cualquier régimen legal de previsión
c) Las personas que coticen en cualquier régimen legal de previsión en calidad de imponentes
voluntarios, y
d) Las personas que gocen de pensión previsional de cualquier naturaleza o de subsidio por
incapacidad laboral o por cesantía.
Además, se consideran como beneficiarios:
a) Los afiliados, señalados anteriormente
b) Los causantes por los cuales las personas señaladas en las letras a) y d) anteriores perciban
asignación familiar,
c) Las personas respecto de los afiliados señaladas en las letras b) y c) anteriores cumplan con las
mismas calidades y requisitos que exige la ley para ser causante de asignación familiar de un
trabajador dependiente,
d) La mujer embarazada aún cuando no sea afiliada ni beneficiaria, y el infantil hasta los seis Años de
edad,
e) Las personas carentes de recursos o indigentes y las que gocen de las pensiones asistenciales a
que se refieren el Decreto Ley Nº 869 de 1975, y
f) Los causantes de subsidio familiar establecido en la ley Nº 18.020.
El Fondo Nacional de Salud, actualiza periódicamente las bases de datos que permiten identificar a
los beneficiarios públicos, por lo que se recomienda solicitar dicha información a FONASA.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 24


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

• Población Usuaria de Atención Cerrada y Abierta: Corresponde a la población que efectivamente


utiliza las instalaciones de salud independiente de su afiliación previsional. Esta información se encuentra
contenida en el oficio Nº 3A/5158 del 29/08/2000 del MINSAL y que considera la estimación 1998 al 2015,
la cual es actualizado en cada periodo de entrega de los resultados de la última encuesta Casen. En base
a lo anterior, la población usuaria a utilizar corresponde a la calculada con la encuesta Casen vigente al
momento de elaborar el capítulo de oferta y demanda de prestaciones y recursos del estudio.
• Población Inscrita Validada: Corresponde a la población beneficiaria de Fonasa inscrita en
establecimientos de atención primaria

La información detallada de las estimaciones de población, se encuentran disponibles en la División


de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial del Ministerio de Salud.

En base a la Tabla Nº 2: Especialidades y áreas de influencia (por tipo de atención), se deben


construir tablas con el volumen de población usuaria para cada una de las especialidades, distinguiendo las
áreas según tipo de atención.

2. SITUACION VIAL, DE TRANSPORTE Y ACCESIBILIDAD

Se propone desarrollar los siguientes aspectos:


• Los proyectos de infraestructura de obras públicas.
• El número y tipo de accidentes que se producen en la vía pública y su impacto en la demanda de
prestaciones de salud del hospital.
• Los flujos vehículos y personas, considerando:
• Calles de acceso al establecimiento y estacionamientos existentes
• La situación del transporte público utilizado para acceder al establecimiento asistencial (sistemas de
movilización)
• Las áreas de expansión de la ciudad
• Las carreteras, nudos viales y caminos, respecto de los sistemas de referencia a niveles de mayor
complejidad en la región o supraregión y/o contrarreferencia a los niveles de menor complejidad.

3. SITUACION DEMOGRAFICA

Para realizar un análisis demográfico es pertinente definir previamente variables a estudiar, debiendo
considerar aquellas más relevantes de acuerdo a los objetivos del estudio y en particular las que oriente
decisiones posteriores:
• Patrón de Distribución Territorial (lugar): Se debe caracterizar el territorio de acuerdo a la división
política administrativa del área de influencia, es decir, regiones, provincias, comunas, respecto del
territorio asignado al establecimiento.
• Patrón de Evolución Temporal (tiempo): Considera la variación porcentual de grupos poblacionales
relevantes, tales como edad, sexo, comunas, etc.
• Patrón de Comportamiento (tiempo): Considera la caracterización en base al sexo, la edad, ruralidad,
pobreza, previsión, densidad demográfica y dispersión de asentamientos humanos. En particular, el
análisis sugerido considera:
• Análisis de la estructura edad y sexo a través de grupos quinquenales de edad (pirámides).
• Indices de Ruralidad
• Densidad demográfica
• Indicadores de migración entre territorios

4. SITUACION SOCIECONOMICA

La caracterización del área de influencia, respecto de la situación socioeconómica, debe considerar


al menos:
• Indices de pobreza e indigencia (CASEN)
• Indices de escolaridad (CASEN)
• Fuerza de trabajo e indicadores de desempleo
• Beneficiarios del Sistema Público por grupo, ISAPRE y particulares respecto de la población total

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 25


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

5. INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS

La información mínima a desarrollar considera la situación epidemiológica existente y proyectada, los


grupos poblacionales relevantes, los determinantes y las tendencias identificadas, respecto de los problemas
prioritarios de salud de la población.

Entre los indicadores que se propone mostrar son mortalidad por causa específica y grupos de
causa, perfil biodemográfico del área de influencia del establecimiento considerado en el estudio, AVPP y
AVISA (DALY) de las comunas del área de influencia.

Los indicadores específicos solicitados son los siguientes:


• 10 Causas de muerte
• Tasa de mortalidad general por comuna
• Tasa de mortalidad infantil por comuna
• Tasa de mortalidad neonatal por comuna
• Tasa de mortalidad materno por comuna
• 10 Principales diagnósticos de egreso
• 10 Principales causas de consultas de especialidad
• 10 Principales causas de consultas de urgencia

B. OFERTA DE PRESTACIONES DE SALUD Y RECURSOS

El primer paso a considerar es la construcción de las bases de información del establecimiento. A


partir de ellas se calculan los coeficientes técnicos que permiten proyectar la demanda y luego aplicarlos a la
población definida para el horizonte del estudio.

1. PRODUCCION DE PRESTACIONES DE SALUD

Esta etapa de los Estudios de Preinversión Hospitalaria (EPH), considera la recolección de


información de producción, entendiendo por tal el número de atenciones entregadas en un establecimiento en
un determinado período de acuerdo a lo sugerido en la Tabla Nº 5: Listado de prestaciones mínimas a
considerar en los EPH.

Con respecto a la producción se deben registrar las principales actividades que ha realizado el
establecimiento para un periodo mínimo de 5 Años. A continuación se detalla un listado de actividades y
periodo sugerido de análisis, que comúnmente se realizan en un establecimiento de alta complejidad.

Tabla Nº 5: Listado de prestaciones mínimas a considerar en los EPH


Tipo de atención Descripción Periodo sugerido
(Años)
Prestaciones Finales de Consultas médicas de atención primaria 8
Atención abierta Consultas médicas de especialidad 8
Consultas médicas de urgencia 8
Atenciones de salud mental 5
Atenciones de salud dental 5
Prestaciones Finales de Intervenciones quirúrgicas mayores y menores 8
Atención cerrada Egresos finales 8
Egresos de Unidad de Cuidados Intensivos 8
Egresos de Unidad de Tratamientos Intermedios 8
Egresos de Neonatología 8
Egresos de Pensionado 8
Prestaciones de apoyo Exámenes de imagenología 8
clínico, diagnóstico y general Exámenes de laboratorio clínico 8
(de atención abierta y Procedimientos por especialidad 8
cerrada) Procedimientos de hemodiálisis 5
Atenciones de kinesiterapia y terapia ocupacional 5
Procedimientos de banco de sangre o UMT 5
Prescripciones y/o recetas de farmacia y prótesis 1
Raciones de alimentación 1
Volumen de producción del SEDILE 5
Volumen de producción de esterilización 5
Volumen de producción de lavandería y ropería 5
Volumen de producción de la central térmica 1

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 26


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tipo de atención Descripción Periodo sugerido


(Años)
Otros Traslados 1
Derivaciones 1
Salidas de móviles 1
Fuente: Elaboración en base a la Guía Metodológica del Estudio de Red Asistencial y Términos de Referencia para los
Estudios de Preinversión de Hospitales
Nota: Se deben considerar las prestaciones que correspondan, según la complejidad del Hospital.

El desarrollo y análisis de la oferta o producción de prestaciones de salud se deben caracterizar de


acuerdo al nivel o volumen de producción, y que corresponde a la tendencia y gráficos de los niveles de
producción de prestaciones considerando valores promedios, desviaciones estándar y tendencias.

El desarrollo metodológico considera la desagregación de las prestaciones considerando el tipo de


atención (abierta y cerrada) y los programas (Infantil, adulto y mujer). Para aquellos casos en los cuales se
cuente con información desagregada para la producción de prestaciones para los adultos mayores, se sugiere
analizarlo por separado, debido a que este grupo etáreo presenta mayores tasas de crecimiento observadas y
proyectadas. Por el contrario, cuando no se cuente con información desagregada, se debe explicitar la
caracterización de las prestaciones finales y/o intermedias de tipo indiferenciada cuando corresponda.

Por último, en el registro de todas las actividades, se deben considerar las compras de servicios en el
caso que esto ocurra (por ejemplo: diálisis para los beneficiarios del grupo A de Fonasa, Scanner, días cama
UCI u otros)

a) ATENCION ABIERTA (AMBULATORIA)

(1) CONSULTAS MEDICAS

(a) ATENCION PRIMARIA

Para analizar las prestaciones, consultas médicas (CM) de atención primaria, se ha optado por
considerar los programas tradicionales (Adulto, Infantil, Mujer), ya que los registros históricos están
construidos en base a ellos. Sin embargo a partir de 1995 se incorpora el Programa del Adolescente, que
dificulta este análisis. Para poder homogeneizar los registros de los Años 1995 y 1996 a la serie histórica se
propone asimilar este nuevo programa al del Adulto e infantil, a través de la aplicación a las prestaciones de la
proporción existente entre 10 a 14 Años, para sumarlo al grupo etáreo Infantil de la atención primaria y el
grupo 15 a 19 Años para sumarlo al grupo adulto de la atención primaria, o dividiendo por partes iguales sus
prestaciones entre ambos. En el caso del grupo de los adultos mayores, se deben sumar al grupo adulto de la
atención primaria, para aquellos casos en los cuales no se cuente con información de prestaciones para
adultos mayores en las atenciones brindadas en el hospital en estudio. Por último, tanto el programa de la
mujer en edad fértil (obstétrico) y ginecológica se consideran a partir de los 15 a los 49 Años y 15 y más Años
respectivamente.

En este punto es necesario analizar la producción de atenciones de salud médicas brindadas en


establecimientos de atención primaria (CGU, CGR y PSR) que demandan prestaciones en el establecimientos
en el cual se encuentra desarrollando la iniciativa de inversión o que se encuentran en el área de influencia
del hospital. La Tabla Nº 6 sugiere la forma de catastrar las prestaciones de atención primaria de acuerdo a la
distribución por programa enunciada anteriormente:

Tabla Nº 6: Producción de consultas médicas de atención primaria por programa de salud


Establec. Programa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Estab. 1 Infantil
Adulto
Mujer Edad Fértil
Mujer Edad Ginecol.
Subtotal Estab. 1
Estab. 2 Infantil
Adulto
Mujer Edad Fértil
Mujer Edad Ginecol.
Subtotal Estab. 1
Estab. 3 Infantil
Adulto

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 27


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Establec. Programa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Mujer Edad Fértil
Mujer Edad Ginecol.
Subtotal Estab. 1
Total Infantil
Adulto
Mujer Edad Fértil
Mujer Edad Ginecol.
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(b) CONSULTAS DE ESPECIALIDAD

El análisis de las consultas médicas de especialidad (CME), considera su clasificación por


especialidad y programa para el cálculo de los coeficientes técnicos observados de acuerdo a las áreas de
influencia definidas en el estudio. Los grupos etáreos relevantes se deben identificar de acuerdo a los
programas implementados en cada hospital, se pueden clasificar en dos tipos, de acuerdo a la Tabla Nº 7:

Tabla Nº 7: Grupos etáreos por programa


Agrupación Programa Grupo etáreo
Agrupación A Infantil 0 a 14
Adulto 15 y +
Mujer edad fértil u obstétrica 15 – 44
Mujer edad ginecológica 15 y +
Agrupación B Infantil 0a9
Adolescente 10 – 19
Adulto 20 a 64
Adulto mayor 65 y +
Mujer edad fértil u obstétrica 15 – 44
Mujer edad ginecológica 15 y +
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

A continuación se muestran los formatos sugeridos para recoger la información de la producción de


consultas médicas de especialidad en un hospital de alta complejidad (los hospitales de menor complejidad
deben considerar el número y tipo de actividades que corresponda a su nivel).

Los nombres de las especialidades y subespecialidades contenidas en estas planillas es una


propuesta para homogeneizar los registros de información, sin perjuicio de lo anterior, en caso de disponer de
especialidades no contenidas en ellas, deben ser incorporarlas a las planillas, explicitando este fenómeno.

Se propone clasificar las Consultas Médicas de Especialidad de acuerdo al programa y a la


especialidad, es decir Medicina (o Pediatría para el Programa Infantil), Cirugía y otras especialidades, de
acuerdo a las siguientes tablas, que muestran la forma sugerida de catastrar las prestaciones y actividades
que realiza un hospital, considerando un resumen de las mismas.

Tabla Nº 8: Producción de consultas médicas de especialidad (CME) por programa y especialidad


Programa y Especialidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Adulto (1)
Medicina
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Medicina Interna (indif.)
Medicina Física
Nefrología
Oncología
Reumatología
Cirugía
Cirugía General
Neurocirugía
Otras especialidades
Dermatología

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 28


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Programa y Especialidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Neurología
Oftalmología
Otorrinolaringología
Patología Mamaria
Proctología
Psiquiatría
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil (2)
Pediatría
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Pediatría (indif.)
Cirugía
Cirugía
Neurocirugía
Otras especialidades
Dermatología
Genética
Ginecología
Nefrología
Neonatología
Neurología
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Psiquiatría
Reumatología
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Mujer (3)
Ginecología y Obstetricia
Ginecología
Obstetricia
Otras – especificar
Total (1) + (2) + (3)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Además de lo anterior, se debe catastrar, al menos para el último Año, las consultas clasificándolas
por consultas nuevas y controles, distinguiendo este último concepto en las consultas originadas en el
Consultorio de Especialidades (CRS o CDT, según corresponda), Unidad de Emergencia Hospitalaria,
Servicios Clínicos, entre otros.

Las tablas sugeridas para catastrar consultas nuevas y controles, se denomina: “CME clasificadas
por consultas nuevas y controles por programa”.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 29


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 9: CME clasificadas por consultas nuevas y controles por programa


Programa y Consultas nuevas por origen Controles por origen Total
Especialidad Atención Unidad de Servicio Subtotal Consulta Servicio Otros Subtotal
Primaria Emergencia Clínico nueva Clínico
(1) (2) (3) (4)=(1)+(2)+(3) (5) (6) (7) (8)=(5)+(6)+(7) (9)=(4)+(8)
Adulto (1)
Medicina
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Medicina Interna
Medicina Física
Nefrología
Oncología
Reumatología
Cirugía
Cirugía General
Neurocirugía
Otras especialidades
Dermatología
Neurología
Oftalmología
Otorrinolaringología
Patología Mamaria
Proctología
Psiquiatría
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil (2)
Pediatría
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Pediatría (indif.)
Cirugía
Cirugía
Neurocirugía
Otras especialidades
Dermatología
Genética

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 30


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Programa y Consultas nuevas por origen Controles por origen Total


Especialidad Atención Unidad de Servicio Subtotal Consulta Servicio Otros Subtotal
Primaria Emergencia Clínico nueva Clínico
(1) (2) (3) (4)=(1)+(2)+(3) (5) (6) (7) (8)=(5)+(6)+(7) (9)=(4)+(8)
Ginecología
Nefrología
Neonatología
Neurología
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Psiquiatría
Reumatología
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Mujer (3)
Ginecología y Obstetricia
Ginecología
Obstetricia
Otras – especificar
Total (1) + (2) + (3)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 31


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 10: Resumen de consultas nuevas y controles – programa del adulto


Programa y Consultas Nuevas Controles Controles / Cons. Nuevas
Especialidad (1) (2) (3) = (2) / (1)
Adulto (1)
Medicina
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Medicina Interna
Medicina Física
Nefrología
Oncología
Reumatología
Cirugía
Cirugía General
Neurocirugía
Otras especialidades
Dermatología
Neurología
Oftalmología
Otorrinolaringología
Patología Mamaria
Proctología
Psiquiatría
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil (2)
Pediatría
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Pediatría (indif.)
Cirugía
Cirugía
Neurocirugía
Otras especialidades
Dermatología
Genética
Ginecología
Nefrología
Neonatología
Neurología
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Psiquiatría
Reumatología
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Mujer (3)
Ginecología y Obstetricia
Ginecología
Obstetricia
Otras – especificar
Total (1) + (2) + (3)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 32


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(c) CONSULTAS DE URGENCIA

Para las consultas médicas de urgencia (CMU), se utiliza la información histórica de los últimos 8
Años, y la población usuaria de atención cerrada. En regiones donde no existe oferta privada, la población
usuaria de atención cerrada corresponde a la población total de la región. Es necesario analizar la tendencia
de las consultas de urgencia para efectos de proyectar demanda, ya que en los últimos 4 Años se han
observado importantes cambios asociados a la puesta en marcha de los SAPU. Los formatos sugeridos de
presentación de la información se muestran a continuación:

En términos generales se propone catastrar las consultas de urgencia por programa tal como se
muestra continuación:

Tabla Nº 11: Producción de consultas médicas de urgencia por programa


Programa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Adulto
Infantil
Mujer
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Sin perjuicio de lo anterior, con la finalidad de explicar una eventual diferencia en la producción, se
propone mostrar la producción de consultas de urgencia por especialidad

Tabla Nº 12: Producción de consultas médicas de urgencia por especialidad


Programa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Cirugía
Medicina
Obstetricia y Ginecología
Pediatría
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(2) CONSULTAS ODONTOLOGICAS

En términos generales corresponde a las atenciones de tipo preventivo, curativas y de hospitalización


en Hospitales, Consultorios y/o Postas.

(a) ATENCIONES DE NIVEL PRIMARIO

Los grupos etáreos definidos por el programa odontológico son los siguientes:

Tabla Nº 13: Grupos etáreos del programa odontológico


Grupo etáreo Edad
1 0a5
2 6a9
3 10 a 19
4 20 y más
Fuente: Departamento Odontológico - MINSAL

La Tabla Nº 14 muestra el tipo de prestaciones sugeridos a catastrar, y corresponde a las


prestaciones requeridas para un alta integral en la propuesta de canasta de atenciones de nivel primario
odontológico. Por otra parte, se debe construir tablas para cada grupo etáreo y una tabla resumen de las
prestaciones otorgadas.

Tabla Nº 14: Prestaciones odontológicas de atención primaria a beneficiarios (por grupo etáreo)
Prestación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Aplicación de Sellantes
Educación Grupal
Endodoncia
Examen de Salud
Exodoncias
Flúor Tópico

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 33


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Prestación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Obturaciones
Ortodoncia lnterceptiva
Profilaxis (Destartaje + Pulido Corona)
Pulpotomía
Radiología
Urgencia
Otros – especificar
Total
Fuente: Departamento Desarrollo de la Red Asistencial y Departamento Odontológico

(b) CONSULTAS DE ESPECIALIDAD

Al igual que las CME, se propone construir series históricas de las primeras consultas odontológicas
(PCO) de especialidad considerando los de acuerdo a la Tabla Nº 15.

Tabla Nº 15: Primeras consultas de especialidad – programa del adulto e infantil


Prestación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Cirugía Bucal
Cirugía y Traumatología Máxilo Facial
Endodoncia
Odontología General
Odontopediatría
Ortodoncia
Periodoncia
Prótesis Fija
Prótesis Removible
Otros – especificar
Total
Fuente: Departamento Desarrollo de la Red Asistencial y Departamento Odontológico

Con el fin de contar con antecedentes que mejoren la proyección de demanda, se debe estudiar la
posibilidad de separar las prestaciones otorgadas a los beneficiarios del Programa del Adulto e Infantil.

(c) CONSULTAS DE URGENCIA

Tabla Nº 16: Consultas de urgencia – programa del adulto e infantil


Prestación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Consultas de urgencia odontológicas
Fuente: Departamento Desarrollo de la Red Asistencial y Departamento Odontológico

(3) CONSULTAS DE OTROS PROFESIONALES

(a) ENFERMERIA

Tabla Nº 17: Producción de consultas de enfermera – programa del adulto e infantil


Prestación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Epilepsia
Diabetes
Hipertensión Arterial
TBC
ETS
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: Las prestaciones de salud mental otorgadas por enfermera se incluyen en “Consultas de Salud Mental”

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 34


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(b) MATRONA

Tabla Nº 18: Producción de consultas de matrona


Prestación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Consulta Matrona
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(c) NUTRICIONISTA

Tabla Nº 19: Producción de consultas de Nutricionista


Prestación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Diabetes
Hipertensión Arterial
Consulta Nutricional
Otro – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(d) SALUD MENTAL

Tabla Nº 20: Producción de consultas de salud mental


Prestación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Psicólogo
Enfermera
Terapeuta Ocupacional
Asistente Social
Otro – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(e) URGENCIA POR OTROS PROFESIONALES

Tabla Nº 21: Producción de consultas de urgencia


Prestación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Enfermera
Matrona
Otro – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

b) ATENCION CERRADA (HOSPITALARIA)

(1) CAMAS Y EGRESOS HOSPITALARIOS

En la confección de las planillas se debe diferenciar por servicio clínico y programa (adulto, Infantil y
mujer), y la información solicitada es la siguiente: Camas de dotación, camas en trabajo, egresos
hospitalarios, días cama ocupados e índice ocupacional

Los indicadores intermedios como índice ocupacional, promedio de días de estada, rotación de
camas y otros deben ser calculados a partir de esta información, que dentro de las estadísticas hospitalarias
constituyen los datos base que registra el sistema.

Cabe destacar que para el registro de los egresos hospitalarios, los días cama ocupados, el índice
ocupacional y el promedio de días de estada de los egresos de las unidades de emergencia, se deben
clasificar por especialidad, servicio clínico o unidad.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 35


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 22: Camas de dotación


Servicio Clínico Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Cirugía Adulto
Cirugía Infantil
Derivación Médico – Quirúrgico
Geriatría
Ginecología
Indiferenciado
Medicina
Medicina Física
Neonatología (intermedio / básico)
Neurocirugía
Neurología Adulto
Neuropsiquiatría Infantil
Obstetricia
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Pediatría
Pensionado
Psiquiatría (plazas diurnas)
Psiquiatría Adultos
Psiquiatría Hosp. Prolongada
Traumatología y Ortopedia
UCI Adultos (1)
UCI Indeferenciada (1)
UCI Neonatológica (1)
UCI Infantil (1)
UEH Adulto (1)
UEH Indiferenciado (2)
UEH Pediátrica (2)
Urología
UTI Adultos (3)
UTI Indeferenciada (3)
UTI Neonatológica (3)
UTI Infantil (3)
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
(2) UEH: Unidad de Emergencia Hospitalaria, considera la apertura por especialidad.
(3) UTI: Unidad de Tratamientos Intermedios

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 36


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 23: Camas en trabajo


Servicio Clínico Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Cirugía Adulto
Cirugía Infantil
Derivación Médico – Quirúrgico
Geriatría
Ginecología
Indiferenciado
Medicina
Medicina Física
Neonatología (intermedio / básico)
Neurocirugía
Neurología Adulto
Neuropsiquiatría Infantil
Obstetricia
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Pediatría
Pensionado
Psiquiatría (plazas diurnas)
Psiquiatría Adultos
Psiquiatría Hosp. Prolongada
Traumatología y Ortopedia
UCI Adultos (1)
UCI Indeferenciada (1)
UCI Neonatológica (1)
UCI Infantil (1)
UEH Adulto (1)
UEH Indiferenciado (2)
UEH Pediátrica (2)
Urología
UTI Adultos (3)
UTI Indeferenciada (3)
UTI Neonatológica (3)
UTI Infantil (3)
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
(2) UEH: Unidad de Emergencia Hospitalaria, considera la apertura por especialidad.
(3) UTI: Unidad de Tratamientos Intermedios

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 37


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 24: Egresos hospitalarios


Servicio Clínico Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Cirugía Adulto
Cirugía Infantil
Derivación Médico – Quirúrgico
Geriatría
Ginecología
Indiferenciado
Medicina
Medicina Física
Neonatología (intermedio / básico)
Neurocirugía
Neurología Adulto
Neuropsiquiatría Infantil
Obstetricia
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Pediatría
Pensionado
Psiquiatría (plazas diurnas)
Psiquiatría Adultos
Psiquiatría Hosp. Prolongada
Traumatología y Ortopedia
UCI Adultos (1)
UCI Indeferenciada (1)
UCI Neonatológica (1)
UCI Infantil (1)
UEH Adulto – Medicina(2)
UEH Adulto – Cirugía (2)
UEH Adulto – otra especialidad (2)
UEH Indif. – Medicina (2)
UEH Indif. – Pediatría (2)
UEH Indif. – Cirugía (2)
UEH Indif. – Ginec. y Obs. (2)
UEH Indif. – otra espec. (2)
UEH Infantil – Pediatría (2)
UEH Infantil – Cirugía (2)
UEH Infantil – otra especialidad (2)
Urología
UTI Adultos (3)
UTI Indeferenciada (3)
UTI Neonatológica (3)
UTI Infantil (3)
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
(2) UEH: Unidad de Emergencia Hospitalaria, considera la apertura por especialidad.
(3) UTI: Unidad de Tratamientos Intermedios

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 38


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 25: Días cama ocupados


Servicio Clínico Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Cirugía Adulto
Cirugía Infantil
Derivación Médico – Quirúrgico
Geriatría
Ginecología
Indiferenciado
Medicina
Medicina Física
Neonatología (intermedio / básico)
Neurocirugía
Neurología Adulto
Neuropsiquiatría Infantil
Obstetricia
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Pediatría
Pensionado
Psiquiatría (plazas diurnas)
Psiquiatría Adultos
Psiquiatría Hosp. Prolongada
Traumatología y Ortopedia
UCI Adultos (1)
UCI Indeferenciada (1)
UCI Neonatológica (1)
UCI Infantil (1)
UEH Adulto – Medicina(2)
UEH Adulto – Cirugía (2)
UEH Adulto – otra especialidad (2)
UEH Indif. – Medicina (2)
UEH Indif. – Pediatría (2)
UEH Indif. – Cirugía (2)
UEH Indif. – Ginec. Y Obs. (2)
UEH Indif. – otra espec. (2)
UEH Infantil – Pediatría (2)
UEH Infantil – Cirugía (2)
UEH Infantil – otra especialidad (2)
Urología
UTI Adultos (3)
UTI Indeferenciada (3)
UTI Neonatológica (3)
UTI Infantil (3)
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
(2) UEH: Unidad de Emergencia Hospitalaria, considera la apertura por especialidad.
(3) UTI: Unidad de Tratamientos Intermedios

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 39


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 26: Indice ocupacional


Servicio Clínico Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Cirugía Adulto
Cirugía Infantil
Derivación Médico – Quirúrgico
Geriatría
Ginecología
Indiferenciado
Medicina
Medicina Física
Neonatología (intermedio / básico)
Neurocirugía
Neurología Adulto
Neuropsiquiatría Infantil
Obstetricia
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Pediatría
Pensionado
Psiquiatría (plazas diurnas)
Psiquiatría Adultos
Psiquiatría Hosp. Prolongada
Traumatología y Ortopedia
UCI Adultos (1)
UCI Indeferenciada (1)
UCI Neonatológica (1)
UCI Infantil (1)
UEH Adulto – Medicina(2)
UEH Adulto – Cirugía (2)
UEH Adulto – otra especialidad (2)
UEH Indif. – Medicina (2)
UEH Indif. – Pediatría (2)
UEH Indif. – Cirugía (2)
UEH Indif. – Ginec. y Obs. (2)
UEH Indif. – otra espec. (2)
UEH Infantil – Pediatría (2)
UEH Infantil – Cirugía (2)
UEH Infantil – otra especialidad (2)
Urología
UTI Adultos (3)
UTI Indeferenciada (3)
UTI Neonatológica (3)
UTI Infantil (3)
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
(2) UEH: Unidad de Emergencia Hospitalaria, considera la apertura por especialidad.
(3) UTI: Unidad de Tratamientos Intermedios

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 40


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 27: Promedio de días de estada


Servicio Clínico Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Cirugía Adulto
Cirugía Infantil
Derivación Médico – Quirúrgico
Geriatría
Ginecología
Indiferenciado
Medicina
Medicina Física
Neonatología (intermedio / básico)
Neurocirugía
Neurología Adulto
Neuropsiquiatría Infantil
Obstetricia
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Pediatría
Pensionado
Psiquiatría (plazas diurnas)
Psiquiatría Adultos
Psiquiatría Hosp. Prolongada
Traumatología y Ortopedia
UCI Adultos (1)
UCI Indeferenciada (1)
UCI Neonatológica (1)
UCI Infantil (1)
UEH Adulto – Medicina(2)
UEH Adulto – Cirugía (2)
UEH Adulto – otra especialidad (2)
UEH Indif. – Medicina (2)
UEH Indif. – Pediatría (2)
UEH Indif. – Cirugía (2)
UEH Indif. – Ginec. y Obs. (2)
UEH Indif. – otra espec. (2)
UEH Infantil – Pediatría (2)
UEH Infantil – Cirugía (2)
UEH Infantil – otra especialidad (2)
Urología
UTI Adultos (3)
UTI Indeferenciada (3)
UTI Neonatológica (3)
UTI Infantil (3)
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
(2) UEH: Unidad de Emergencia Hospitalaria, considera la apertura por especialidad.
(3) UTI: Unidad de Tratamientos Intermedios

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 41


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Los servicios clínicos han sido extraídos de la clasificación contenida en el formulario EP3, Resumen
Mensual General del Censo Diario por Servicios, del Instituto Nacional de Estadísticas y el Ministerio de
Salud, para lo cual se recomienda seguir los procedimientos señalados para este formulario salvo para los
siguientes Servicios, que para fines del estudio debe ser manejados en forma diferenciada:
• Neonatología debe ser considerado en forma independiente de Pediatría, diferenciándose dentro de él,
Intensivo, Intermedio y Básico (Mínimo).
• Se deben considerar por separado las UCI Adulto e Infantil (en el caso que se encuentren diferenciadas)
• Se debe clasificar en forma diferenciada las Unidades de Tratamiento Intermedio, para ser analizadas en
forma separada de las de Unidades de Cuidados Intensivos.
• Se debe considerar por separado las camas de Psiquiatría Agudos de Psiquiatría Crónicos
(Hospitalizaciones Prolongadas).

Los egresos relevantes para el cálculo de los coeficientes técnicos observados consideran la
permanencia de los pacientes en cada servicio o unidad clínica, es decir, los días cama observados y
permanencia de un paciente en cada servicio del hospital. Lo anterior, tiene especial importancia en el caso
3
de las unidades de paciente crítico (UCI y UTI ), en las cuales se debe considerar el egreso de la unidad
(derivado a domicilio, trasladado a servicio o fallecido) o por defecto el ingreso a dicha unidad.

Por último, para aquellos casos en los cuales existen camas hospitalarias en las Unidades de
Emergencia Hospitalaria (UEH), se debe estudiar el perfil de los diagnósticos de los egresos asociados a
dichas camas, que permita clasificarlos por especialidad o servicio clínico existente o proyectado del hospital.

Tabla Nº 28: Egresos según origen


Servicio Clínico Origen Total
CAE, CRS o Consultas de Deriv. otros Otro
CDT (4) urgencia establec.
Cirugía Adulto
Cirugía Infantil
Derivación Médico – Quirúrgico
Geriatría
Ginecología
Indiferencia
Medicina
Medicina Física
Neonatología (intermedio / básico)
Neurocirugía
Neurología Adulto
Neuropsiquiatría Infantil
Obstetricia
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Pediatría
Pensionado
Psiquiatría (plazas diurnas)
Psiquiatría Adultos
Psiquiatría Hosp. Prolongada
Traumatología y Ortopedia
UCI Adultos (1)
UCI Indeferenciada (1)
UCI Neonatológica (1)
UCI Infantil (1)
UEH Adulto – Medicina(2)
UEH Adulto – Cirugía (2)
UEH Adulto – otra especialidad (2)
UEH Indif. – Medicina (2)
UEH Indif. – Pediatría (2)
UEH Indif. – Cirugía (2)
UEH Indif. – Ginec. y Obs. (2)
UEH Indif. – otra espec. (2)
UEH Infantil – Pediatría (2)
UEH Infantil – Cirugía (2)
UEH Infantil – otra especialidad (2)

3
UCI: Unidad de Cuidados Intensivos y UTI: Unidad de Tratamientos Intermedios.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 42


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Servicio Clínico Origen Total


CAE, CRS o Consultas de Deriv. otros Otro
CDT (4) urgencia establec.
Urología
UTI Adultos (3)
UTI Indeferenciada (3)
UTI Neonatológica (3)
UTI Infantil (3)
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
(2) UEH: Unidad de Emergencia Hospitalaria, considera la apertura por especialidad.
(3) UTI: Unidad de Tratamientos Intermedios
(4) Cons. de Esp., Cons. Adosado de Esp., Centro de Ref. de Salud o Centro Diag. Terapéutico

El indicador que relaciona el número de egresos por atención que originó el egreso, entendida esta
como consulta médica electiva o de urgencia, recepción de derivaciones de otros establecimientos u otra, tal
como se muestra a continuación:

Ecuación Nº 1
Egresos Según Origen
Coeficiente Técnico =
Atenciones Totales de Origen

Los denominadores que se deben considerar para el coeficiente son consultas médicas electivas,
consultas médicas de urgencia y egresos o consultas del establecimiento que deriva.

Tabla Nº 29: Coeficientes técnicos egresos según origen / atenciones totales de origen
Servicio Clínico Origen Total
CAE, CRS o Consultas de Deriv. otros Otro
CDT (4) urgencia establec.
Cirugía Adulto
Cirugía Infantil
Derivación Médico – Quirúrgico
Geriatría
Ginecología
Indiferenciado
Medicina
Medicina Física
Neonatología (intermedio / básico)
Neurocirugía Indiferenciado
Neurología Adulto
Neuropsiquiatría Infantil
Obstetricia
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Pediatría
Pensionado
Psiquiatría (plazas diurnas)
Psiquiatría Adultos
Psiquiatría Hosp. Prolongada
Traumatología y Ortopedia
UCI Adultos (1)
UCI Indeferenciada (1)
UCI Neonatológica (1)
UCI Infantil (1)
UEH Adulto – Medicina(2)
UEH Adulto – Cirugía (2)
UEH Adulto – otra especialidad (2)
UEH Indif. – Medicina (2)
UEH Indif. – Pediatría (2)
UEH Indif. – Cirugía (2)
UEH Indif. – Ginec. y Obs. (2)
UEH Indif. – otra espec. (2)
UEH Infantil – Pediatría (2)

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 43


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Servicio Clínico Origen Total


CAE, CRS o Consultas de Deriv. otros Otro
CDT (4) urgencia establec.
UEH Infantil – Cirugía (2)
UEH Infantil – otra especialidad (2)
Urología
UTI Adultos (3)
UTI Indeferenciada (3)
UTI Neonatológica (3)
UTI Infantil (3)
Otros – especificar
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
(2) UEH: Unidad de Emergencia Hospitalaria, considera la apertura por especialidad.
(3) UTI: Unidad de Tratamientos Intermedios
(4) Cons. de Esp., Cons. Adosado de Esp., Centro de Ref. de Salud o Centro Diag. Terapéutico

(2) INTERVENCIONES QUIRURGICAS

Las Intervenciones Quirúrgicas (IQ) y la Atención del Parto constituyen una de las prestaciones de
mayor relevancia, por la diversidad de recursos y procesos productivos asociados.

En el trabajo quirúrgico existen ámbitos donde la producción refleja en un 100% la demanda (Cirugía
de Urgencia y Atención del Parto), mientras otros funcionan en base a restricción de la oferta (Cirugía
Electiva), por tanto es necesario dimensionar la demanda no satisfecha.

Las variables que diferencian las Intervenciones Quirúrgicas son:


• IQ Mayores consideran la ejecución de la técnica quirúrgica prescrita ante un cuadro patológico efectuada
por uno a más médicos que requiere de pabellón, anestesia y hospitalización (equipo quirúrgico
completo), y IQ Menores definida como la ejecución de una técnica quirúrgica realizada por un médico a
4
paciente ambulatorio u hospitalizado, y que no requiere obligadamente de participación de anestesia .
• Especialidad
• Programa (Infantil/Adulto)

Además de lo anterior, se propone caracterizar las IQ respecto del tipo y cantidad que es posible
realizar de manera ambulatoria y/o con hospitalización abreviada. Lo anterior, se debe mostrar en cuadros
similares a los desarrollados para mostrar la oferta de Intervenciones Quirúrgicas.

En base a lo anterior, la caracterización de las intervenciones quirúrgicas mayores y menores se


muestra a continuación:

Tabla Nº 30 Recursos involucrados por tipo de cirugía


Tipos de Cirugía Mayor Menor
Recursos Humanos Médico Siempre Siempre
Anestesista Siempre Optativo
No médico Siempre Optativo (1)
Recursos Físicos Pabellón Siempre Optativo (1)
Fuente: Elaborado en base a la “Guía de planificación y diseño de unidades de pabellones quirúrgicos” (pág. 14) del
Departamento de Tecnologías, Normas y Regulación de la División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) Modificado en el Taller EPH II del 04/07/2001.

Los grupos programáticos relevantes para las Intervenciones Quirúrgicas se muestran a


continuación:

Tabla Nº 31 Grupos programáticos relevantes para intervenciones quirúrgicas


Grupo poblacional Edad
Infantil 0 – 14 Años
Adulto 15 y más Años
Mujer – IQ Ginecológica 15 y más Años
Mujer – IQ obstétrica 15 – 49 Años
Fuente: Ministerio de Salud

4
Resolución Nº 194 de 19789 del Minsal y “Guía de planificación y diseño de unidades de pabellones quirúrgicos” (pág. 14) del
Departamento de Tecnologías, Normas y Regulación de la División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 44


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Para los cálculos se debe considerar la Población Usuaria de Atención Cerrada y los grupos etáreos
definidos en la tabla anterior

Como insumo básico para obtener información se sugiere utilizar los libros de pabellón y clasificar las
intervenciones de acuerdo al tipo (electiva o urgencia) y por especialidad.

(a) ELECTIVAS

Los nombres de las especialidades y subespecialidades contenidas en estas planillas provienen del
sistema de estadísticas de los Servicios de Salud. Eventualmente en caso de disponer de especialidades no
contenidas en ellas, se debe incorporar a las planillas que se muestran más adelante.

Tabla Nº 32: Intervenciones quirúrgicas mayores electivas por programa


Programa y especialidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Adulto (1)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Reparadora
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil (2)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Reparadora
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Total (1) + (2)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 33: Intervenciones quirúrgicas menores electivas por programa


Programa y especialidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Adulto (1)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 45


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Programa y especialidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Plástica y Reparadora
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil (2)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Reparadora
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Total (1) + (2)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(b) URGENCIA

La producción de cirugías de urgencia representa un 100% de la demanda de este tipo de


intervención, ya que ella no es diferible. Sin embargo, se observa que está estrechamente ligada al desarrollo
de la cirugía electiva, ya que en la medida que aumentan la IQ electivas, disminuyen las de urgencia. Ello se
explica por la historia natural de las patologías quirúrgicas, las que pueden complicarse requiriendo de
intervenciones de tipo urgente (pe: Hernia y Colelitiasis).

Tabla Nº 34: Intervenciones quirúrgicas de urgencia mayores por programa


Programa y especialidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Adulto (1)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Reparadora
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil (2)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 46


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Programa y especialidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Plástica y Reparadora
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Total (1) + (2)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 35: Intervenciones quirúrgicas de urgencia menores por programa


Programa y especialidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Adulto (1)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Reparadora
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil (2)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Reparadora
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Total (1) + (2)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(3) PARTOS Y CESAREAS

La atención del parto comprende la atención del parto vaginal o eutócico, fórceps y cesárea. En
algunas clasificaciones se considera el parto vaginal o eutócico, como cirugía menor, ya que desde un punto
de vista quirúrgico sólo requiere de una episiotomía, sin ser necesaria la concurrencia de un médico, mientras
5
que la cesárea es considerada como cirugía mayor .

Los recursos involucrados en la atención del parto se muestran a continuación:

Tabla Nº 36: Recursos involucrados para partos y cesáreas


Parto Normal Parto con fórceps Cesárea
Recursos Humanos Médico Opcional Siempre Siempre
Matrona Siempre - -

5
“Guía de planificación y diseño de unidades de pabellones quirúrgicos” (pág. 14) del Departamento de Tecnologías, Normas y
Regulación de la División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 47


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Parto Normal Parto con fórceps Cesárea


Recursos Físicos Sala de Parto Siempre Opcional -
Pabellón Opcional Opcional Siempre
Fuente: “Guía de planificación y diseño de unidades de pabellones quirúrgicos” (pág. 14) del Departamento de Tecnologías,
Normas y Regulación de la División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial.

Para facilitar el análisis de partos y cesáreas, se analizan de forma conjunta, restando estas últimas
de las intervenciones quirúrgicas, sin embargo, para el dimensionamiento de recintos variables y que utiliza
información relativa a Partos y Cesáreas, este tipo de prestaciones se debe considerar por separado.

Tabla Nº 37: Partos y cesáreas


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Cesárea electiva
Cesárea urgencia
Fórceps
Normal
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

c) PRODUCCION DE LOS SERVICIOS DE APOYO O PRESTACIONES


INTERMEDIAS

La producción de servicios de apoyo clínico e industriales, se considera como productos intermedios


en la cadena de producción, en consecuencia, los coeficientes técnicos sugeridos a continuación consideran
el principal demandante las prestaciones finales, tales como consultas y egresos. Por ejemplo, para aquellos
casos en los cuales existan procedimientos de cardiología y no se brinden consultas médicas de cardiología,
dichos procedimientos se deben relacionar con las consultas de medicina.

Las tablas para catastrar la información, se deben separar en atención abierta y cerrada cuando
corresponda, y además en urgencia para exámenes de laboratorio e imagenología

Por último, la clasificación de exámenes y procedimientos corresponde a la agrupación de éstos por


arancel de la Modalidad de Atención Institucional del Fondo Nacional de Salud.

(1) UNIDADES DIAGNOSTICO - TERAPEUTICA

El catastro de producción o estudio de oferta de exámenes, procedimientos diagnósticos y


terapéuticos debe considerar la clasificación por tipo de atención, es decir, abierta y cerrada, y atención de
urgencia para aquellos casos en los que se requiera. En todo caso, para aquellas prestaciones que requieren
la subclasificación de urgencia, ésta se explicita en el cuadro resumen de prestaciones.

(a) LABORATORIO

Tabla Nº 38: Exámenes (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Bioquímicos
Dep., exud., sec. y otros líq.
Genética
Hematológicos
Hormonales
Inmunológicos
Microbiológicos
Orina
Otros –especificar
Total
Fuente: Elaboración propia en base al Arancel de Prestaciones de la Modalidad Institucional – FONASA

Tabla Nº 39: Resumen de exámenes de laboratorio por tipo de atención


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Atención Abierta
Atención de Urgencia

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 48


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8


Atención Cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(b) IMAGENOLOGIA

En el caso de aquellos exámenes de imagenología que requieren de equipos que determinan


espacios físicos diferenciados se deben especificar separadamente

Tabla Nº 40: Exámenes de Imagenología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Ultrasonografías
Radiología compleja
Radiología simple
TAC
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia en base al Arancel de Prestaciones de la Modalidad Institucional – FONASA

Tabla Nº 41: Resumen de exámenes de Imagenología por tipo de atención


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Atención Abierta
Atención de Urgencia
Atención Cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(c) ANATOMIA PATOLOGICA

Tabla Nº 42: Exámenes de Anatomía Patológica (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Citodiagnóstico corriente
Est. hist. con mic. elec.
Est. hist. con téc. histoquím.
Necropsia
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia en base al Arancel de Prestaciones de la Modalidad Institucional – FONASA

Tabla Nº 43: Resumen de exámenes de Anatomía Patológica por tipo de atención


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Atención Abierta
Atención de Urgencia
Atención Cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(d) BANCO DE SANGRE O UNIDAD DE MEDICINA


TRANSFUSIONAL

Se solicita incorporar como anexo el proyecto de Centralización de Banco de Sangre de acuerdo a lo


sugerido por el Ministerio de Salud a través de los Ordinario N° 3A/4115 del 20/07/2000 y Ordinario N°
3A/2901 del 24/05/2001

Además de lo anterior, se propone considerar como prestación trazadora las transfusiones para las
actividades de los Bancos de Sangre o Unidades de Medicina Transfusional (UMT).

Tabla Nº 44: Transfusiones – Banco de Sangre o UMT


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Transfusiones
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 49


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(e) DIALISIS

Tabla Nº 45: Procedimientos y pacientes de Diálisis


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Diálisis
Pacientes
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(f) MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

Tabla Nº 46: Procedimientos de kinesioterapia y terapia ocupacional


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Kinesioterapia
Terapia ocupacional
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(2) PROCEDIMIENTOS DE ESPECIALIDAD

(a) BRONCOPULMONAR

Tabla Nº 47: Procedimientos de Broncopulmonar (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Colocación y lectura de ppd
Eosinofilia
Espirometría
Est. de difusión de gases
Fibrobroncoscopía
Inmunoterapia
Test cutáneo
Test de provoc. Bronquial
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 48: Resumen de procedimientos de Broncopulmonar por tipo de atención


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Abierta
Cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(b) CARDIOLOGIA

Tabla Nº 49: Procedimientos de Cardiología por (tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Angioplastía
Aortografía
Arteriografía
Cinecoronariografía
Ecocardiograma
Electrocardiograma
Ergonometría
Sondeo Cardiaco
Valvuloplastía
Ventriculografía
Otros - especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 50


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 50: Resumen de procedimientos de Cardiología por tipo de atención


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Abierta
Cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(c) DERMATOLOGIA

Tabla Nº 51: Procedimientos de Dermatología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Biopsias
Cirugía menor
Electroféresis
Puvaterapia
Otros - especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 52: Resumen de procedimientos de Dermatología por tipo de atención


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Abierta
Cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(d) GASTROENTEROLOGIA

Tabla Nº 53: Procedimientos de Gastroenterología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Colangiopancreatografia end.
Colonoscopía
Escleroterapía endoscópica
Panendoscopia alta
Rectoscopía
Sigmoidoscopia
Test He-py
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 54: Resumen de procedimientos de Gastroenterología por tipo de atención


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Abierta
Cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(e) GINECOLOGIA

Tabla Nº 55: Procedimientos de Ginecología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Ecotomografía
Ecografía transvaginal
Monitoreos
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 51


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 56: Resumen de procedimientos de Ginecología por tipo de atención


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Abierta
Cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(f) MEDICINA NUCLEAR Y RADIOTERAPIA

Tabla Nº 57: Procedimientos de Med. Nuclear y Radioterapia por (tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Estudios Estáticos
Estudios Dinámicos
Radioterapia
Otros –especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 58: Resumen de procedimientos de Med. Nuclear y Radioterapia (por tipo de atención)
Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Abierta
Cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(g) NEUROLOGIA

Tabla Nº 59: Procedimientos de Neurología (por de tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Electroencefalograma
Electromiografía
Estudios de conducción
Monitoreos
Potenciales evocados
Otros - especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 60: Resumen de procedimientos de Neurología por tipo de atención


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Abierta
Cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(h) ODONTOLOGIA

El registro de los Procedimientos odontológicos debe considerar la producción de las consultas


repetidas y las altas para cada especialidad:

Tabla Nº 61: Consultas repetidas


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Cirugía bucal
Cirugía máxilo facial
Endodoncia
Odontología general
Odontopediatría
Ortodoncia curativa (fija)
Ortodoncia curativa (rem.)
Periodoncia
Proc. de urgencia (1)
Prótesis fija
Prótesis removible

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 52


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8


Radiografía
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) Incluye exodoncias

Tabla Nº 62: Altas odontológicas


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Cirugía bucal
Cirugía máxilo facial
Endodoncia
Odontología general
Odontopediatría
Ortodoncia curativa (fija)
Ortodoncia curativa (rem.)
Periodoncia
Proc. de urgencia (1)
Prótesis fija
Prótesis removible
Radiografía
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) Incluye exodoncias

(i) OFTALMOLOGIA

Tabla Nº 63: Procedimientos de Oftalmología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Campimetría computariz.
Campo visual
Curva de tensión
Ecografía ocular
Estrabismo
Tonometría
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 64: Resumen de procedimientos de Oftalmología por tipo de atención


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Abierta
Cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(j) ONCOLOGIA

Tabla Nº 65: Procedimientos de Oncología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Hedarinizacion (quimio)
Irradiación sangre y otros
Otras quimioterapias
Radioterapia
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 66: Resumen de procedimientos de Oncología por tipo de atención


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Abierta
Cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 53


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(k) OTORRINOLARINGOLOGIA

Tabla Nº 67: Procedimientos de Otorrinolaringología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Audiometría
Impedanciometría
Electronistagmografía
Rinomanometría
Nasofibrolaringoscopía
Octavo par
Lavado de oídos
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 68: Resumen de procedimientos de Otorrinolaringología por tipo de atención


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Abierta
Cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(l) REUMATOLOGIA

Tabla Nº 69: Procedimientos de Reumatología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Infiltración medicamentosa
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 70: Resumen de procedimientos de Reumatología por tipo de atención


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Abierta
Cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(m) TRAUMATOLOGIA

Tabla Nº 71: Procedimientos de Traumatología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Bloqueos e infiltraciones
Bota corta
Bota larga
Corset
Curaciones
Férulas
Rodilleras
Tacos
Valvas
Vendajes
Yeso antebraquial
Yeso braquial - antebraquial
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 54


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 72: Resumen de procedimientos de Traumatología por tipo de atención


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Abierta
Cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(n) UROLOGIA

Tabla Nº 73: Procedimientos de Urología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Ecoscopía prostática
Cistoscopía
Dilatación uretral
Residuo vesical
Lavado vesical
P. de miccional uroflujomet.
Curación mediana
Perfil Uretral
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 74: Resumen de procedimientos de Urología por tipo de atención


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Abierta
Cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(3) OTROS PROCEDIMIENTOS

Tabla Nº 75: Procedimientos en el CAE (por programa)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Cirugía Menor
Curación compleja
Curación simple
Inyecciones
Toma muestra orina
Toma muestra sangre
Otros - especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 76: Procedimientos en UEH (por programa)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Cirugía menor
Curación simple
Curación compleja
Yesos
Reducciones ortopédicas
Valvas
Férulas
Infecciones
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 55


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 77: Resumen de procedimientos en el CAE y de urgencia


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
CAE - Programa Adulto
CAE - Programa Infantil
Urgencia - Programa Adulto
Urgencia - Programa Infantil
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(4) SERVICIOS DE APOYO GENERAL

Los coeficientes técnicos de Servicios de Apoyo General, consideran como denominador a su


principal demandante, sin perjuicio de lo anterior, estos se deben ampliar o reducir respecto de la situación de
cada hospital. Por ejemplo, los litros de preparación de leche del SEDILE consideran como demandante los
días camas ocupado de neonatología y pediatría (para los niños que requieren de leche), en algunos casos es
necesario agregar los días cama de servicios clínicos relacionados con la maternidad.

(a) FARMACIA Y PROTESIS

Tabla Nº 78: Prescripciones despachadas de farmacia por tipo de atención


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Atención Abierta
Atención Cerrada
Atención de Urgencia
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 79: Recetas despachadas de farmacia por tipo de atención


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Atención Abierta
Atención Cerrada
Atención de Urgencia
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(b) RACIONES DE ALIMENTACION

Tabla Nº 80: Raciones de alimentación en litros


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Raciones de alimentación
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(c) SEDILE

Tabla Nº 81: Producción del SEDILE


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Litros de preparación
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(d) LAVANDERIA Y ROPERIA

Tabla Nº 82: Lavandería y Ropería


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Kilos de ropa
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 56


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

6
(e) ESTERILIZACION

Tabla Nº 83: litros de material esterilizado por servicio


Servicio (1) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Cirugía Adulto e infantil
Ginecología
Obstetricia
Neonatología
Otras Especialidades
Pabellón quirúrgico
Traumatología
Unid. de Cuidado Intensivo
Unidad de Emergencia
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) Corresponden a las categorías descritas en la Guía de Planificación y Diseño Centrales de Esterilización, Div. de
Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial

(f) MOVILIZACION

Se recomienda analizar el número de salidas por tipo y tiempos asociados, de acuerdo a la Tabla Nº
84:

Tabla Nº 84: Caracterización de parque vehicular


Tipo de Salida Número Tiempo
Ambulancia no equipada
Ambulancia básica (M1)
Ambulancia avanzada (M2 y M3)
Traslados de pacientes
Traslado de funcionarios
Vehículo de carga
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

2. OFERTA DE RECURSOS HUMANOS

El estudio de oferta de Recursos Humanos considera el análisis del mercado de trabajo, el análisis
de la evolución por estamento y leyes, la construcción de indicadores gestionados y la tasa esperada de
rendimiento de recursos humanos.

a) ANALISIS MERCADO DEL TRABAJO

Para el trabajo en salud, un factor crítico lo constituye el recurso humano, por lo que es pertinente
caracterizar la oferta de trabajo disponible en la ciudad, Servicio de Salud y Región, para lo anterior se
propone caracterizar la capacidad formadora instalada e identificar si la región es exportadora o importadora
de recursos humanos. Este elemento es altamente relevante para los profesionales de mayor calificación
técnica. Además se debe caracterizar la distribución intrarregional de los especialistas, ya que ello es un factor
determinante al definir polos de desarrollo en salud.

A partir de los resultados del estudio sobre Mercado del Trabajo en el Sector Salud en Chile,
realizado por el Departamento Desarrollo de Recursos Humanos es posible caracterizar globalmente si la
región actúa como exportadora o importadora de recurso humano. Los resultados del mismo están disponibles
en el mencionado departamento a partir de Diciembre de 1996. Otras fuentes posibles de información pueden
ser: Tesis de Pre y Post Grado en Universidades, Intendencia y Serplac.

6
Elaborado en base a la Guía de Planificación y Diseño Centrales de Esterilización de la División de Inversiones y Desarrollo de la Red
Asistencial del Ministerio de Salud

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 57


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

b) EVOLUCION DEL RECURSO HUMANO

A partir de la información del Departamento u Oficina de Recursos Humanos a través de la


información generada a partir del INPERSAL, se debe caracterizar la evolución de la dotación de Recursos
Humanos en el hospital, considerando el número de cargos y horas contratadas, según corresponda,
indicando en cada caso la expansión de cargos por estamento para los Años considerados en el análisis.

Posteriormente, debe describirse la situación actual y la evolución histórica del Recurso Humano
para cada unidad o servicio del hospital, identificando cargos para los profesionales de ley médica y otros
profesionales de la salud a través del tiempo.

Por último, es recomendable incluir observaciones pertinentes a la disponibilidad de recurso humano


originados en estudios anteriores que en forma complementaria exista en el establecimiento:
• Indicadores de disponibilidad de RRHH, en caso de series históricas discontinuas.
• Indicadores generales tales como, relación entre población usuaria y horas disponibles por estamento
• Caracterización de la oferta de horas de recursos humanos en otros aspectos tales como: antigüedad
(por estamento, servicio o unidad) y horas extraordinarias (por estamento, servicio o unidad).
• Análisis de la estacionalidad de los recursos humanos, por ejemplo: disminución de las horas disponibles
en los meses estivales (vacaciones) e invierno (licencias médicas).
• Análisis de los recursos humanos compartidos y horas dedicadas a cada servicio o unidad

7
c) CARACTERIZACION DE LA OFERTA DE RECURSOS HUMANOS

Para el análisis del recurso humano asociado a los proyectos de este estudio, se debe distinguir
entre recursos humanos de asignación variable y recursos de asignación fija.

Como recurso humano de asignación variable, se entiende aquel cuya contratación depende
directamente del nivel de producción de acciones de salud a realizar tanto para prestaciones finales, como las
de apoyo. En tanto, el recurso fijo, es aquel cuyo requerimiento es independiente del nivel de producción de
prestaciones realizadas, y responde a necesidades administrativas u operativas del establecimiento de salud
(Directivos, porteros, recaudadores, etc.), o bien, depende de la aplicación de normas de funcionamiento de
unidades o servicios en particular (Diálisis, UCI, etc.).

El enfoque de esta metodología para la determinación de la dotación de personal requerida por cada
proyecto, consiste en analizar la relación que existe entre las horas contratadas y las horas reales de recursos
humanos disponibles, y la definición de parámetros deseables en torno a esta relación, cuyo objeto es lograr
la definición de la oferta de recursos humanos, su demanda, y otros aspectos necesarios de abordar en esta
línea de trabajo. Como se ha señalado a los equipos de trabajo de los Servicios de Salud, la propuesta
significa como primera aproximación en la fase de prefactibilidad del proyecto el tema de recursos humanos,
cuyos contenidos deberán ser complementados a futuro con los resultados de los estudios de Brechas de
Dotación, que al Año 2001 se están iniciando en la mayor parte de los establecimientos de alta complejidad
del país.

Así, el estudio se inicia con la determinación de la oferta de recursos humanos con que cuenta el
Servicio de Salud, el Establecimiento, el Servicio o Unidad Clínica, o cualquier subconjunto o combinación de
ellos que sean relevantes para el estudio.

En este punto, cabe señalar, que más allá de contabilizar el número de trabajadores que aparecen en
las planillas de remuneraciones, se debe ser más exhaustivo en la determinación del total de horas reales
disponibles de trabajo.

(1) OFERTA DE RECURSOS HUMANOS

Para determinar la oferta actual de recursos humanos, medida en función del total de horas
disponibles de trabajo, se comienza con la cuantificación del total de horas contratadas tanto de funcionarios
de calidad Titular como Contrata. A este total de horas, se debe incorporar, además, el total de las horas

7
Anexo Nº 3: “Análisis de Recursos Humanos” del documento Términos de Referencia para Estudios de Preinversión en Hospitales de
la División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial del Ministerio de Salud, 1998 y actualizado por la División de Inversiones
y Desarrollo de la Red Asistencial en Septiembre de 2001

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 58


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

contratadas por honorarios a suma alzada, las destinadas a suplencias, y las horas extraordinarias que
implican en sí mismas un mayor número de horas de trabajo (no así por ejemplo, las horas de turno que se
remuneran con valor de hora extraordinaria, pero que no constituyen horas adicionales a las inicialmente
contratadas al trabajador). Para el cálculo de las horas disponibles anuales considera el total de los días
hábiles del Año base del estudio y las equivalencias diarias de horas contratadas se muestran a continuación:

Tabla Nº 85: Horas contratadas semanales y diarias


Horas contratadas semanales Horas contratadas diarias
44 8,8
33 6,6
22 4,4
11 2,2

La operación descrita anteriormente, se recomienda realizarla tanto por unidad o servicio de trabajo,
como por estamento al interior de éste, para luego de consolidarlo, mostrar el total de horas de trabajo
contratadas.

En el cuadro siguiente se sugiere la desagregación de los datos requeridos. Se debe considerar el


número de cargos por estamento y el total de horas contratadas (por cargos, honorarios, suplencias y otros)
asociadas a este número de cargos (si un funcionario sirve en más de una unidad, se sugiere corregir los
registros para dejar constancia de ello).

Tabla Nº 86: Horas teóricas del servicio “X”


Estamento Cargos Horas por Honorarios Suplencias Total Horas Horas Total Horas
cargo y otros Contra- Extraor- Teóricas
tadas dinarias
(1) (2) (3) (1)+(2)+(3) (4) (1)+(2)+(3)+(4)
Ley 15.076
Ley 19.664
Enfermeras
Matronas
Tecnólogos Médicos
Tec. Paramédicos
Aux. Paramédicos
Aux. Servicio
Administrativos
Otros – especificar
Total
Fuente: Anexo Nº 3 del Términos de Referencia para la preparación de Estudios de Preinversión en Hospitales, 1998

La consolidación de cualquiera las tablas de las diferentes áreas de trabajo, da cuenta del total de
horas contratadas en el establecimiento, o bien dentro de cualquier subgrupo de servicios que al interior de
éste se estén estudiando. A continuación, y luego de tener definido el total de horas contratadas, es necesario
descontar las horas de ausentismo general a la jornada de trabajo (feriados, licencias médicas, traslados de
pacientes a otros establecimientos, permisos especiales, etc.), para lo cual se sugiere el uso del siguiente
formato de entrada.

Tabla Nº 87: Horas de ausencias del servicio “X”


Estamento Feriados Permisos Licencias Capacita- Traslados Otros Total Horas
ción Ausencias
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (1)+(2)+(3)+(4)+(5)+(6)

Ley 15.076
Ley 19.664
Enfermeras
Matronas
Tecnólogos Médicos
Tec. Paramédicos
Aux. Paramédicos
Aux. Servicio
Administrativos
Otros – especificar
Total
Fuente: Anexo Nº 3 del Términos de Referencia para la preparación de Estudios de Preinversión en Hospitales, 1998

Luego, la diferencia entre las horas teóricas y el total de horas de ausentismo, entrega el total de

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 59


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

horas disponibles de trabajo en el establecimiento o en los servicios en estudio, representando la oferta real
de recursos humanos con que se dispone.

Tabla Nº 88: Horas disponibles en el servicio “X”


Estamento Total Horas Teóricas Total Horas Ausencias Total Horas Disponibles
(1) (2) (1) - (2)
Ley 15.076
Ley 19.664
Enfermeras
Matronas
Tecnólogos Médicos
Tec. Paramédicos
Aux. Paramédicos
Aux. Servicio
Administrativos
Otros – especificar
Total
Fuente: Anexo Nº 3 del Términos de Referencia para la preparación de Estudios de Preinversión en Hospitales, 1998

Con la información que se trabaja en las oficinas de personal de los establecimientos de salud, es
posible realizar, además, una caracterización de la oferta de personal. Esta caracterización permite, por
ejemplo, mostrar la relación entre un tipo particular de funcionario y la población base asignada al
establecimiento, la población usuaria, otro estamento funcionario, etc.

De la misma forma, es posible agrupar el número de funcionarios (o las horas disponibles de


funcionarios) según su antigüedad en el Servicio de Salud, antigüedad profesional y otros.

(2) RELACION DE HORAS DISPONIBLES VERSUS CONTRATADAS

Una vez que se cuenta con el dimensionamiento de la oferta de recursos humanos, es posible
construir dos “relaciones útiles” para eventuales intervenciones en el actual funcionamiento general del
recurso humano. Estas son:
• La relación de ausentismo sobre las horas contratadas “A / H.C.” (es decir, porcentaje de horas que no es
posible ocupar por efecto de la aplicación de vacaciones, licencias, feriados, etc.).
• La relación de horas disponibles sobre horas teóricas “H.D. / H.T.” (capacidad real de trabajo actual del
personal de cada Servicio), las que se obtienen a partir de la información de la Tabla Nº 89, según se
indica en el siguiente cuadro:

Tabla Nº 89: Horas disponibles en el servicio “X”


Servicio Total horas Total horas Horas % de ausentismo % de disponibles
teóricas ausencia disponibles / contratadas / teóricas
(1) (2) (3) (2)/(1) (3)/(1)
Ley 15.076
Ley 19.664
Enfermeras
Matronas
Tecnólogos Médicos
Tec. Paramédicos
Aux. Paramédicos
Aux. Servicio
Administrativos
Otros – especificar
Total
Fuente: Anexo Nº 3 del Términos de Referencia para la preparación de Estudios de Preinversión en Hospitales, 1998

A juicio de los propios Jefes de Servicios y Unidades, estas relaciones deben tener un “punto crítico”.
Estadísticamente, los funcionarios tienen un porcentaje de ausentismo que oscila entre el 12% y el 22% de las
horas contratadas, dependiendo del estamento al que pertenezcan y el servicio en el cual trabajan (por
ejemplo el personal de urgencia tiene derecho a descansos compensatorios).

El rango de ausentismo anterior, puede verse incrementado en el caso de los funcionarios que
trabajan en localidades que entregan derecho de días de vacaciones adicionales cuando se debe viajar fuera
de la región de residencia, por tanto, la relación aceptable entre las horas contratadas y las de ausentismo

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 60


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

debe ser obtenida, evaluada y eventualmente corregida en el ámbito local.

Por otro lado, la relación de horas disponibles sobre horas teóricas entrega un valor que en la mayor
parte de los casos es menor que uno, puesto que sólo alcanzará el valor de uno, cuando las horas de
ausentismo sean cero, en cuyo caso el coeficiente A. / H.C. tomará el valor cero.

Para el análisis de alternativas de manejo de la oferta de recursos humanos, deben construirse los
mismos indicadores, pero, considerando una situación ideal (y realista) respecto de la relación entre horas
contratadas y horas disponibles.

Así, es necesario plantearse supuestos, por ejemplo, en torno al uso ideal de horas en honorarios,
niveles de suplencias, tasa máximas de ausentismo por licencias, traslados, capacitación y otros, todo lo cual
arroja un indicador diferente para cada una de las relaciones de A / H.C. y de H.D. / H.T. obtenidas en la Tabla
Nº 89: Horas disponibles en el servicio “X”.

A estos indicadores modificados los llamaremos “Indicadores Gestionados”, porque suponen la


obtención de estas relaciones luego de un proceso hipotético de gestión, que nos acerca a situaciones más
deseadas de desempeño del personal.

d) CALCULO DE RENDIMIENTOS ESPERADOS

La producción queda expresada en función de aquella unidad de producto más característica del
servicio en estudio (días cama ocupados, egresos, exámenes, volumen de producto esterilizado,
8
procedimientos, consultas de especialidad, etc.) .

En aquellos casos en que la actividad característica desarrollada sea más de una, o bien, cuando
una misma unidad de contabilización presente una notable variabilidad (por ejemplo, cuando un tipo de día
cama A, requiere significativamente más atención del recurso humano que el día cama B), se sugiere
normalizar las actividades, con el fin de poder expresarlas en forma de una unidad estándar y comparable.

En este caso, se puede partir desde una equivalencia en cuanto al tiempo de recurso demandado
para una u otra actividad en estudio, hasta la equivalencia a través del estudio de procesos y calificación del
personal que participa de la realización de la actividad (que en todo caso, exige una metodología de estudio
de aplicación periódica y permanente, para poder detectar cambios debido a la incorporación de tecnologías,
cambios de técnicas, aumento de dotación, etc.).

Conocida la cantidad de horas disponibles y el volumen de actividad estandarizada asociada a la


contratación de dichas horas, es posible determinar la tasa de ocupación del recurso humano o el rendimiento
de un estamento cualquiera, dentro de cada servicio o unidad en estudio; siempre enmarcado en los
parámetros deseados de gestión (“Indicadores Gestionados”), situación que se expresa según el siguiente
cuadro::

Tabla Nº 90: Estudio del rendimiento esperado del servicio “X”


Estamento Producción total Horas disponibles Rendimiento esperado
(gestionadas)
(1) (2) (1)/(2)
Ley 15.076 DCO
Ley 19.664 DCO
Enfermeras DCO
Matronas DCO
Tecnólogos Médicos DCO
Tec. Paramédicos DCO
Aux. Paramédicos DCO
Aux. Servicio DCO
Administrativos
Otros – especificar
Total
Fuente: Anexo Nº 3 del Términos de Referencia para la preparación de Estudios de Preinversión en Hospitales, 1998

8
Se sugiere compatibilizar las prestaciones trazadoras definidas en esta metodología, con la metodología de Brechas de Recursos
Humanos que se encuentra en desarrollo por la División de Recursos Humanos del MINSAL, la cual se encuentra en periodo de
aplicación y validación.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 61


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Una vez obtenida esta relación, se requiere una estimación de los niveles futuros de producción de
prestaciones, de acuerdo a los plazos que se hayan fijado para la concreción de los diferentes proyectos en
estudio.

Así, si se tiene en mente por ejemplo el estudio de un Proyecto de Normalización, se necesita


conocer la estimación del total de futuras prestaciones que se realizan una vez concluidas todas las etapas de
la normalización, expresadas en las mismas unidades de medida utilizadas para la medición de la actividad
actual (DCO, exámenes, otras unidades estandarizadas, etc.).

e) OPTIMIZACION DEL RECURSO HUMANO MEDICO

Para los profesionales médicos debe calcularse la optimización del recurso humano médico,
destinado a averiguar lo siguiente:
• Horas contratadas al Año por especialidad (utilizar tabla sugerida)
• Porcentaje de las horas disponibles destinadas exclusivamente a trabajo clínico por especialidad, es
decir, proporción de las horas disponibles dedicadas a la atención directa del paciente, teniendo en
cuenta que muchas horas se dedican a reuniones clínicas, trabajo administrativo en el caso de los jefes
de servicio clínico, etc. Esta estimación debe ser global por especialidad, por ejemplo medicina podría
destinar un 85% de las horas disponibles a la atención directa del paciente. No considerar los cargos de
urgencia sólo son referenciales por no tener una estructura programada que dificulta su optimización.
• Porcentaje del trabajo clínico destinado a las siguientes actividades: visita de sala, consulta de
especialidades en CAE u otro, realización de procedimientos y pabellón quirúrgico. Se debe llegar a un
consenso en aquellas especialidades que estén dotadas por más de un profesional.
• Nº de actividades teóricas específicas

Esto considera utilizar secuencialmente los siguientes formatos

Tabla Nº 91: Calculo de horas totales por especialidad


Especialidad Cargos electivos Cargos de Urgencia
11 22 33 44 Hrs. Año 28 Otros
Anatomía Patológica
Anestesiología
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Medicina Interna
Medicina Física
Nefrología
Oncología
Pediatría
Reumatología
Cirugía General
Cirugía Infantil
Laboratorista clínico
Neurocirugía
Dermatología
Ginecología
Neurología
Obstetricia
Oftalmología
Otorrinolaringología
Patología Mamaria
Proctología
Psiquiatría
Radiólogo
Salud Pública
Traumatología
Urología
Dentista Beca
Dentista Tratante
Odontología

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 62


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Especialidad Cargos electivos Cargos de Urgencia


11 22 33 44 Hrs. Año 28 Otros
Químico Farmacéutico
Bioquímicos
Becas
Médico General
Otros – especificar
Fuente: Anexo F, Tabla Nº1 Guía Metodológica del Estudio de Red Asistencial

El tiempo destinado a la atención del paciente equivaldría a la proporción de las horas disponibles
sobre las horas contratadas y que ya se ha obtenido por especialidad en puntos anteriores.

Tabla Nº 92: Tiempo destinado a la atención de pacientes


Especialidad Tiempo destinado a la Otras Actividades (%)
atención del paciente (%)
Anatomía Patológica
Anestesiología
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Medicina Interna
Medicina Física
Nefrología
Oncología
Pediatría
Reumatología
Cirugía General
Cirugía Infantil
Laboratorista clínico
Neurocirugía
Dermatología
Ginecología
Neurología
Obstetricia
Oftalmología
Otorrinolaringología
Patología Mamaria
Proctología
Psiquiatría
Radiólogo
Salud Pública
Traumatología
Urología
Dentista General de Zona
Dentista Beca
Dentista Tratante
Odontología
Químico Farmacéutico
Bioquímicos
Becas
Médico General
Otros – especificar
Fuente: Anexo F, Tabla Nº2 de la Guía Metodológica del Estudio de Red Asistencial

Tabla Nº 93: Distribución de tiempo destinado a la atención del paciente (expresado en %)


Especialidad Consulta Visita Pabellón Procedi- Exámenes de
policlínico de Sala Quirúrgico mientos Laboratorio
% % % % %
Anatomía Patológica
Anestesiología
Broncopulmonar
Cardiología

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 63


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Especialidad Consulta Visita Pabellón Procedi- Exámenes de


policlínico de Sala Quirúrgico mientos Laboratorio
% % % % %
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Medicina Interna
Medicina Física
Nefrología
Oncología
Pediatría
Reumatología
Cirugía General
Cirugía Infantil
Laboratorista clínico
Neurocirugía
Dermatología
Ginecología
Neurología
Obstetricia
Oftalmología
Otorrinolaringología
Patología Mamaria
Proctología
Psiquiatría
Radiólogo
Salud Pública
Traumatología
Urología
Dentista General de Zona
Dentista Beca
Dentista Tratante
Odontología
Químico Farmacéutico
Bioquímicos
Becas
Médico General
Otros – especificar
Fuente: Anexo F, Tabla Nº3 de la Guía Metodológica del Estudio de Red Asistencial

A partir de esto último es posible obtener una estimación promedio a grandes rasgos de las
actividades del recurso médico, insumo que es relevante en la optimización de recursos. Esto consiste en
determinar la oferta potencial por actividades especificas de cada especialidad, es decir, sala, consultas,
exámenes, procedimientos y cirugías. Lo obtenido debe cruzarse con el rendimiento de los pabellones, boxes
de consulta y procedimientos, entre otros.

Los insumos para esta actividad son las proporciones obtenidas en la Tabla Nº 93, las cuales deben
aplicarse sobre los coeficientes o rendimientos para cada actividad específica de la siguiente forma:

Ecuación Nº 2
Horas disponibles para la atención = horas contratadas disp.* % atención de paciente * % destinada a activ. específica

Tabla Nº 94: Horas disponibles para la atención del paciente


Especialidad Consulta Visita Pabellón Procedi- Exámenes de
policlínico de Sala Quirúrgico mientos Laboratorio
horas horas horas horas horas
Anatomía Patológica
Anestesiología
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Medicina Interna
Medicina Física
Nefrología

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 64


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Especialidad Consulta Visita Pabellón Procedi- Exámenes de


policlínico de Sala Quirúrgico mientos Laboratorio
horas horas horas horas horas
Oncología
Pediatría
Reumatología
Cirugía General
Cirugía Infantil
Laboratorista clínico
Neurocirugía
Dermatología
Ginecología
Neurología
Obstetricia
Oftalmología
Otorrinolaringología
Patología Mamaria
Proctología
Psiquiatría
Radiólogo
Salud Pública
Traumatología
Urología
Dentista General de Zona
Dentista Beca
Dentista Tratante
Odontología
Químico Farmacéutico
Bioquímicos
Becas
General de Zona
Jerarquía
Otros – especificar
Fuente: Anexo F, Tabla Nº3 de la Guía Metodológica del Estudio de Red Asistencial

Ecuación Nº 3
Número de Prest.Teóricas = horas disponibles para la producción* rendimiento

Los rendimientos a utilizar para cada actividad especifica dependen de cada realidad local, pero se
sugieren las siguientes referencias:

Tabla Nº 95: Rendimientos sugeridos por actividad


Actividad especifica Estándar Rendimiento Recursos Utilizados
Consulta especialidad Consultas por hora 4 consultas (1) Especialista médico
Cirugía Mayor en Hospital de Cirugías por hora 0,28 IQ por hora cirujano y 1,8 cirujanos y 0,62
Alta Complejidad. 0,84 por hora anestesista anestesista
Cirugía Mayor en Hospital de Cirugías por hora 0,41 IQ por hora cirujano y 1,6 cirujanos y 0,55
Mediana Complejidad 1,19 por hora anestesista anestesista
Vistas Sala Visitas hora por paciente HAC 15 min./paciente (2) Médico
HMC 12 min./paciente (3)
HBC 10 min/paciente (4)
Fuente: Elaborado en base de la Guía Metodológica de Estudios de Red Asistencial
Notas: (1) Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía 2 consultas por hora
(2) HAC: Hospitales de Alta Complejidad
(3) HMC: Hospitales de Mediana Complejidad
(4) HBC: Hospitales de Baja Complejidad

En cuanto a exámenes y procedimientos se recomienda utilizar los rendimientos observados por hora
en el establecimiento.

Tabla Nº 96: Coeficiente de producción por actividad


Especialidad Nº Consultas Nº Visitas Nº Cirugías Nº Procedi- Nº Exámenes
Especialidad de Sala Mayores mientos
por Hora por Hora por Hora por Hora por Hora
Anatomía Patológica
Anestesiología

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 65


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Especialidad Nº Consultas Nº Visitas Nº Cirugías Nº Procedi- Nº Exámenes


Especialidad de Sala Mayores mientos
por Hora por Hora por Hora por Hora por Hora
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Medicina Interna
Medicina Física
Nefrología
Oncología
Pediatría
Reumatología
Cirugía General
Cirugía Infantil
Laboratorista clínico
Neurocirugía
Dermatología
Ginecología
Neurología
Obstetricia
Oftalmología
Otorrinolaringología
Patología Mamaria
Proctología
Psiquiatría
Radiólogo
Salud Pública
Traumatología
Urología
Dentista General de Zona
Dentista Beca
Dentista Tratante
Odontología
Químico Farmacéutico
Bioquímicos
Becas
Médico General
Otros – especificar
Fuente: Anexo F, Tabla Nº4 de la Guía Metodológica del Estudio de Red Asistencial

Finalmente deben obtenerse las actividades teóricas por especialidad, en base a la formula descrita.

Tabla Nº 97: Producción potencial por actividad


Especialidad Nº Consultas Nº Visitas Nº Cirugías Nº Procedi- Nº Exámenes
Especialidad de Sala Mayores mientos
Anatomía Patológica
Anestesiología
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Medicina Interna
Medicina Física
Nefrología
Oncología
Pediatría
Reumatología
Cirugía General
Cirugía Infantil
Laboratorista clínico
Neurocirugía
Dermatología
Ginecología
Neurología

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 66


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Especialidad Nº Consultas Nº Visitas Nº Cirugías Nº Procedi- Nº Exámenes


Especialidad de Sala Mayores mientos
Obstetricia
Oftalmología
Otorrinolaringología
Patología Mamaria
Proctología
Psiquiatría
Radiólogo
Salud Pública
Traumatología
Urología
Dentista General de Zona
Dentista Beca
Dentista Tratante
Odontología
Químico Farmacéutico
Bioquímicos
Becas
Médico General
Otros – especificar
Fuente: Anexo F Tabla Nº4 de la Guía Metodológica del Estudio de Red Asistencial

3. OFERTA DE RECURSOS FISICOS


9
a) INFRAESTRUCTURA

En los Estudio de Red Asistencial Regional - ERAR se diagnosticó la situación estructural y funcional
de los edificios de los establecimientos asistenciales del país, obteniéndose como resultado la vida útil
residual; las condiciones de riesgo desde el punto de vista estructural y su capacidad de absorber la demanda
y funciones que le corresponde realizar al establecimiento. Lo anterior determinó una primera aproximación
respecto del grado de intervención que requiere la infraestructura existente para seguir funcionando.

El propósito del diagnóstico de infraestructura de los Estudios de Preinversión de Hospitales es


desarrollar mayores grados de certidumbre para facilitar la identificación de alternativas de solución
arquitectónicas a el o los problemas identificados, y de esta manera obtener información relevante para la
posterior elaboración del Partido General.

En los EPH, en primer lugar, se requiere profundizar el diagnóstico realizado en los ERAR, con
antecedentes que permitan caracterizar con mayor precisión la infraestructura en los siguientes aspectos:

Terreno:
• ¿Cómo es?: características físicas, dimensiones, forma, ángulos entre sus lados, superficie, pendientes y
calidad del suelo;
• ¿Dónde está ubicado?: ubicación regional, comunal y vecinal, calles circundantes, vialidad y
accesibilidad;
• ¿Qué contiene?: edificios, árboles, calles internas, estacionamientos, accidentes, infraestructura
sanitaria y energética;
• ¿Qué reglamentación y normativa legal lo rige?: Escrituras de Propiedad, Ordenanzas, usos del suelo,
coeficiente de constructibilidad, porcentaje de ocupación del suelo, alturas, rasantes, pareos, cantidad de
estacionamientos, línea municipal de cierro, antejardín y edificación, expropiaciones, ensanches;
• ¿Qué contingencias y factores de riesgo natural lo afectan?: accesibilidad regional, comunal y/o
vecinal, vulnerabilidad ante inundaciones, derrumbes, tsunamis, deslizamientos, otros.

Edificios:
• ¿Cómo son?: de cada uno: dimensiones de largo y ancho, alturas en pisos y en metros, forma, superficie
por planta, por servicios y total, antigüedad en Años, materialidad predominante;
• ¿Dónde y cómo están ubicados en el terreno?: dimensiones, distancias relativas y ángulos de los

9
Anexo Nº 4: “Pauta metodológica para el análisis de la infraestructura” del documento Términos de Referencia para Estudios de
Preinversión en Hospitales de la División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial del Ministerio de Salud, 1998, Documento
elaborado por la Unidad de Normas del Departamento Calidad en la Red y complementada con el documento entregada por el
Departamento de Inversiones, ambos de la División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 67


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

espacios edificados, espacios cubiertos, espacios libres, orientación;


• ¿Qué contienen?: Servicios clínicos, de apoyo, administrativos y técnicos, por edificio y por piso, su
zonificación, su distribución, sus circulaciones internas y generales, sus recintos;
• ¿Cuáles son sus prestaciones?: listado de recintos relevantes por servicio, donde se distingan e
identifiquen recintos variables, que dependen directamente del nivel de producción de prestaciones de
salud finales e intermedias y los recintos fijos que son complementarios a la producción;
• ¿En qué condiciones están?: La estructura es utilizable o no, soporta modificaciones y/o ampliaciones,
Terminaciones: B. R. M.- Instalaciones: B. R. M.;
• ¿Cómo son sus relaciones funcionales?: entre los distintos Servicios del establecimiento; entre
recintos de cada Servicio; por tamAño y cantidad de recintos; por la calidad de sus circulaciones;
• ¿Qué contingencias y factores de riesgo los afectan?: vulnerabilidad externa, vulnerabilidad interna,
estructural, no estructural, de organización; protección al fuego, compartamentalización, accesibilidad de
bomberos, escapes, la normativa vigente en cuanto a seguridad; asismicidad; condiciones ambientales de
trabajo (iluminación, ventilación, materiales) % ocupación de suelo; prevención de IIH y saneamiento
ambiental (disposición de residuos sólidos y líquidos, emanaciones tóxicas, proximidad a fuentes
contaminantes.

Instalaciones:
Descripción del sistema de abastecimiento y redes de distribución, para las instalaciones de agua potable,
alcantarillado, gas industrial, gas licuado, gas natural, vapor, gases clínicos, electricidad, telefonía,
computación.

Como una segunda fase dentro del diagnóstico, se debe analizar la información descrita
previamente, considerando los siguientes aspectos:
• La normativa vigente en cuanto a seguridad; asismisidad; condiciones ambientales de trabajo
(iluminación, ventilación, materiales, etc.); % ocupación de suelo; prevención de IIH y saneamiento
ambiental (disposición de residuos sólidos y líquidos, emanaciones tóxicas, etc.), y
• Los criterios de organización y diseño (adaptados a la realidad local), especificados en las Guías de
Planificación y Diseño de Arquitectura Hospitalaria:
• Unidad de Emergencia Hospitalaria
• Pabellones Quirúrgicos
• Unidades de Cuidados Intensivos de Adultos
• Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos
• Unidades de Hospitalización Corta Estadía Servicio de Psiquiatría
• Unidades de Hemodiálisis
• Unidades de Oncología
• Centros Ambulatorios de Alta Complejidad
• Bodegas de Vacunas
• Laboratorios Clínicos
• Unidades de Imagenología
• Unidades de Farmacia
• Unidades de Esterilización
• Centros de Salud (en revisión)
• Unidades de Salud Mental (en revisión)

Paralelamente, se debe estimar la producción potencial de los recintos variables relevantes del
Hospital, por ejemplo: los servicios que realizan prestaciones finales, considerando al menos los boxes de
consultas de especialidad, camas (básicas, intermedias, intensivas, neonatológicas y de pensionado
existentes) y pabellones quirúrgicos. Sobre la base de lo anterior, es posible construir un indicador útil para
estimar el grado uso o tasa de ocupación actual de los recursos disponibles, el cual debe explicitar los
supuestos considerados en el cálculo, tales como las horas de trabajo/día; consultas/hora; días útiles/Año,
entre otros.

El detalle y tipo de información que es necesaria presentar en el diagnóstico de infraestructura a


través de documentos y/o gráficos se resumen en los antecedentes legales, listado de recintos relevantes,
estudio topográfico, levantamiento planimétrico actual, estado de la construcción, instalaciones, estado
10
estructural y funcional y vulnerabilidad, y estudio de accesibilidad los cuales se detalla a continuación .

10
Los contenidos sugeridos para el estudio de accesibilidad, se detallan en la “Situación vial, de transporte y accesibilidad” que se
encuentra incluido en el capítulo referido a la “Caracterización del área del estudio”.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 68


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(1) ANTECEDENTES PREVIOS

El propósito de esta parte del estudio es conocer con exactitud la situación legal básica de los
terrenos del hospital en estudio (o de los eventuales alternativos).

Al menos se debe tener los siguientes documentos e información:


• Escritura pública de propiedad del terreno.
• Inscripción en Conservador de Bienes Raíces.
• Eventualmente la municipalidad respectiva podría exigir tramitación de regularización de las obras
existentes en el complejo hospitalario.
• Eventualmente en los casos que corresponda, cuando sea necesario evaluar alternativas de traslado o
construcción en terrenos nuevos, se debe tener el avalúo del terreno existente, y/o el avalúo de terrenos
nuevos, para la evaluación de alternativas.
• Informes municipales relevantes (del terreno actual y eventual alternativo):
• Certificado de Línea
• Certificado de Número
• Usos Permitidos de Suelo
• Certificado de Expropiación
• Cantidad mínima exigida de estacionamientos vehiculares
• Condiciones de Edificación general; certificado DOM de informaciones previas: % ocupación del
terreno; coeficiente de constructibilidad; altura máxima en nº de pisos y en metros; rasantes;
urbanización; adosamiento; distanciamiento 1º piso; distanciamiento 2º piso y siguientes;

2
Superficie total del terreno en m .

2
Superficie edificada actual total en m .

2
Superficie edificada 1er piso total en m .
• % de ocupación del terreno
• Nº de pisos actuales

En general para todos los componentes del estudio, es recomendable que los trabajos planimétricos
puedan ser realizados en sistemas de dibujo asistido por computador (sistemas CAD).

Se entiende por escala apropiada, aquella, que mejor grafique la situación que se desea analizar,
dependiendo del tamAño y forma del conjunto. Las escalas indicadas en el documento son solo referenciales.

En este estudio se entiende por cuerpo de edificio, a los volúmenes estructuralmente independientes,
sin juntas de dilatación sísmicas. Por tanto un edificio, puede estar conformado por la unión de varios cuerpos,
divididos entre sí por juntas de dilatación sísmicas.

(2) ESTUDIO TOPOGRAFICO

El propósito específico de esta parte del estudio es conocer con certeza, mediante una descripción
planimétrica detallada, el relieve de los terrenos en donde está ubicado el complejo hospitalario y los edificios
e instalaciones que lo conforman, el emplazamiento del Centro Asistencial (en la ciudad, en el terreno y el
ordenamiento de sus edificios), conocer las dimensiones del terreno y las distancias y medidas relativas entre
edificios y límites del terreno, entre los aspectos más relevantes.

Es la representación gráfica de lo enunciado precedentemente:


• ¿Cómo es?: características físicas, dimensiones, forma, ángulos entre sus lados, superficie, pendientes,
calidad del suelo;
• ¿Dónde está ubicado?: (ubicación regional, comunal y vecinal, calles circundantes, vialidad,
accesibilidad);
• ¿Qué contiene?: edificios, árboles, calles internas, estacionamientos, accidentes, infraestructura
sanitaria y energética;

El levantamiento debe estar suscrito por un topógrafo responsable, a quien se debe entregarle copia del
listado adjunto, para que incluya todo lo indicado y a una escala apropiada (por ejemplo: 1:200 – 1:100).

Los levantamientos existentes pueden ser utilizados, siempre y cuando estén actualizados y
contengan como mínimo la siguiente información, la que se obtiene a través de levantamiento taquimétrico:

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 69


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

• Curvas de nivel (altura y distancia determinadas de acuerdo a la topografía del terreno)


• Límites del terreno, indicando roles respectivos
• Cotas generales, ángulos entre sus lados
• Cotas de distanciamiento
• Dimensiones del terreno
• Punto de Referencia (PR) o cota básica que subordina a las demás
• Vialidad exterior circundante del complejo (tanto peatonal, como vehicular):
• Calles, veredas, calzadas
• Nombre de calles
• Ubicación de cámaras de inspección de alcantarillado público y redes
• Cota de cámaras y radier alcantarillado
• Diámetro de colectores alcantarillado
• Sentido de escurrimiento alcantarillado
• Ubicación de sumideros de aguas lluvias
• Cota de cámaras de inspección aguas lluvias
• Diámetro de colectores aguas lluvias
• Sentido de escurrimiento aguas lluvias
• Ubicación de redes de agua potable
• Cota de cámaras de inspección agua potable
• Cota de grifos
• Diámetro de matrices agua potable
• Sentido de escurrimiento agua potable
• Emplazamiento estanque de agua potable (aún cuando sea subterráneo)
• Silueta de los cuerpos de los edificios
• Nombre de cada cuerpo y denominación con una letra o número
• Servicios Clínicos que contienen
• Altura total de pisos y altura total en metros, referidos al PR
• Dibujo planta de cubierta
• Dimensiones totales de cada cuerpo:

A: Hospitaliz. B: Hospitaliz.
3 pisos 3 pisos.
12 m 12 m
Medicina Cirugía
ORL. Oft Cardiolog

Junta de dilatación
• Ingresos al predio y a los edificios
• Patios de Servicio
• Patios ingleses
• Vialidad vehicular y peatonal al interior del predio; áreas de estacionamiento y cantidad
• Áreas de jardines
• Emplazamiento exacto de árboles existentes, explicitando nombre de las especies
• Postaciones (de alumbrado o instalaciones, etc.)
• Emplazamiento subestación eléctrica
• Líneas de alta tensión
• Transformadores
• Central de Gases clínicos
• Sala de Calderas
• Señalización de túneles y tendidos de distribución de redes de servicios de gases clínicos, líneas de alta
tensión, transformadores, entre otros.
• Central de Gas combustible
• Plano emplazamiento del terreno en la ciudad a escala apropiada (Ej:1:500)
• Canales, acequias, o cualquier otro accidente destacado del terreno
• Muros de contención
• Cimientos de construcciones antiguas o abandonadas
• Cuadro de simbologías

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 70


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

• Escalas
• Orientación
• Nombre y firma del Profesional que suscribe el levantamiento
• Fecha levantamiento
• Nombre del Establecimiento
• Número de lámina

(3) LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO DETALLADO POR EDIFICIO

Este levantamiento debe ser suscrito por un profesional del área de la construcción.
• Levantamiento planimétrico detallado por edificio (en escala 1:100)
• Plantas de los cuerpos por niveles, indicando:
• Nombre de los servicios
• Numeración de cada recinto
• Cotas interiores de recintos, circulaciones y espesores de muros
• Nivel de altura de cada planta, referido a levantamiento topográfico
• Emplazamiento de equipos adosados o mayores
• Artefactos sanitarios disponibles por recinto
• Revestimientos predominantes de pisos, muros y cielos
• Shafts mecánicos de instalaciones o de ventilación
• Cuadro de simbologías
• Escalas
• Orientación
• Nombre y firma del profesional que suscribe el levantamiento
• Dibujante
• Fecha levantamiento
• Nombre establecimiento
• Número de lámina
• Cortes generales de altura para indicar alturas de piso a piso

(4) LISTADO DE RECINTOS MEDICOS RELEVANTES

A partir del levantamiento planimétrico detallado por edificio se debe elaborar un listado de recintos
médicos relevantes, los cuales se detallan a continuación:
• Boxes de consultas médicas de especialidades
• Boxes de consultas médicas de urgencia
• Boxes de consultas de otros profesionales
• Boxes de procedimientos
• Laboratorio clínico
• Imagenología
• Farmacia
• Camas por servicio clínico, y
• Pabellones indiferenciados, por especialidad y de urgencia
• Salas de parto, etc

Sin perjuicio de los anterior, se sugiere elaborar el Programa Médico Arquitectónico y Programa de
Recintos Técnicos (PMA-PRT) actual, con el fin de ser utilizado como insumo en la propuesta de PMA-PRT
11
del Estudio Preinversional .

(5) ESTADO GENERAL DE LA CONSTRUCCION

El propósito específico de esta parte del estudio, es conocer con certeza de manera condensada,
informada y gráfica la tipología constructiva de los edificios que conforman el complejo hospitalario y su

11
Se propone adelantar el levantamiento del PMA-PRT actual con el fin de reducir los tiempos de elaboración del PMA-PRT propuesto
como solución a los problemas detectados. En lo posible, este levantamiento deberá ser desarrollado por profesionales y técnicos de los
Servicios Generales del Hospital o los Recursos Físicos del Servicio de Salud a partir del levantamiento planimétrico detallado, para
evitar el duplicidad de actividades y/o encarecimiento del Estudio Preinversional.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 71


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

estado de conservación. Para lo anterior, se debe considerar como herramientas de análisis, el plano
topográfico (descrito anteriormente) y un informe que caracterice los edificios en su totalidad (o partes de los
mismos) en Bueno (B), Regular (R) y Malo (M).

El levantamiento y el informe escrito deben ser suscritos por un profesional del área de la
construcción, considerando un plano representación gráfica que muestre el complejo hospitalario identificando
con colores, achurados o símbolos, al menos los siguientes aspectos:
• Año de construcción de los cuerpos de edificios
• Tipo de estructura predominante (marcos, muros)
• Materiales predominantes, y su estado (B R M), en:
• Estructura
• Cubierta
• Muros
• Tabiques
• Pavimentos
• Cielos

12
(6) ESTADO ESTRUCTURAL

El objetivo de este estudio es conocer con certeza la tipología, estado y características estructurales
de los edificios que conforman el centro asistencial, el tipo de estructura y sus materiales predominantes, el
grado de vulnerabilidad ante riesgos sísmicos, el grado de intervención a que ha sido sometida la obra gruesa
durante su vida en servicio y las posibilidades de utilizar y de ejecutar nuevas alteraciones (demoliciones,
construcción de pisos superiores u otras).

El trabajo debe ser desarrollado por un ingeniero civil estructural y considera el estudio de los
edificios y las perforaciones de calicatas adyacente a ellos, con el fin de comparar los planos originales de
cálculo estructural y compararlos con lo existente y la normativa vigente (sólo cálculo estático). Además de lo
anterior, la metodología de estudio del estado estructural de los edificios hospitalarios, se debe aplicar
preferentemente a las siguientes estructuras:
• Estructuras de marcos de hormigón armado, o;
• Estructuras que evidencien dAño estructural o hallan sufrido dAño en terremotos anteriores.

Para este tipo de estructuras el Departamento. de Inversiones de la DINRED, determina aquellas que
requieran de la aplicación del Estudio de Estado Estructural, para lo cual se deben enviar los antecedentes
pertinentes y solicitar a este Departamento, el informe respectivo con la debida anticipación.

El estudio debe diagnosticar la capacidad estructural, de, o los edificios del conjunto hospitalario que
reúnan una o más características enumeradas en el punto anterior, según los códigos de diseño estructural
actuales, definidos por las siguientes normas y todos sus anexos, o sus modificaciones posteriores:
• NCh 433 Of. 96 y las instituidas transitorias de normativas chilenas contempladas en su anexo B
• ACI 318 - 95
• NCh 2123 Of. 97
• NCh 1928 Of. 93
• NCh 1537 Of. 86
• NCh 431 Of. 89
• NCh 432 Of. 71
• Ordenanza General de Construcciones y Urbanización

Se debe elaborar un programa de ensayes que permitan modelar la estructura en tomo a valores
representativos de ella. Por otra parte el modelo a emplearse debe ser compatible con la base teórica de la
estructura existente. Los ensayes mínimos requeridos consideran los hormigones, las enfierraduras y la
calidad de aceros.

En casos particulares, en que persista duda sobre el estado estructural de algún cuerpo, ya sea por
inexistencia de planos originales que faciliten el diagnóstico u otro motivo, se debe realizar un levantamiento
estructural y eventualmente, realizar ensayes particulares, fundamentalmente para aportar certeza técnica al
estudio.

12
Complementar con el estudio de vulnerabilidad estructural.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 72


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

El resultado final del estudio es un informe que describa la capacidad estructural del o los edificios,
sus elementos secundarios más importantes y un diagnóstico detallado de sus elementos estructurales
críticos que presenten índices de sus características estructurales alejadas de los valores previstos en las
normas, de modo tal que los edificios en cuestión puedan ser intervenidos para cumplir con la normativa
vigente de diseño. Esto informe es uno de los insumos técnicos para diseñar las soluciones estructurales
particulares en cada caso (según su uso previsto), en la etapa de inversión.

Se entiende que en el acto de entrega del estudio se adjuntan todos los antecedentes previos
facilitados por el mandante, como así también aquellos que se hallan originado del estudio mismo.

El estudio consta, además de todos los antecedentes planimétricos necesarios, de un plano informativo de
representación gráfica del estado actual de estructuras de conjunto hospitalario, donde se vuelque en síntesis,
la información técnica recabada sobre el estado estructural de los distintos cuerpos de edificios del complejo
hospitalario estudiado, a una escala apropiada (por ejemplo: 1:200-1:100)

(7) VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA

El presente módulo desarrolla una metodología de diagnóstico de vulnerabilidad básico, para los
conjuntos hospitalarios que postulen proyectos en la etapa de preinversión. Esta metodología incipiente, en
comparación con la vasta complejidad de los aspectos que cruzan el tema de Vulnerabilidad Hospitalaria,
tiene como propósito primero, iniciar al interior de los equipos multidisciplinarios de salud, un trabajo
sistemático de difusión y en segundo término, identificar acciones y proyectos particulares en etapas
posteriores de factibilidad.

Los equipos de salud saben que ante la ocurrencia de un fenómeno peligroso es altamente probable
que nuestros hospitales sufran dAño en su infraestructura y esto debido a factores siempre presentes:
• alta complejidad interna
• alta dependencia de servicios básicos externos
• limitación de la movilidad de los pacientes
• gran cantidad de equipamiento
• presencia de elementos tóxicos e inflamables y
• funcionamiento permanente, que implica presencia de personas al momento de ocurrir el evento.

(a) DEFINICIONES

Para aplicar la metodología de vulnerabilidad hospitalaria se consideran las siguientes definiciones:


a) Vulnerabilidad: es una medida de la susceptibilidad o predisposición intrínseca de los elementos
expuestos a una amenaza, a sufrir dAño o una pérdida. Estos elementos pueden ser las estructuras, los
elementos no estructurales, las personas y sus actividades colectivas. La vulnerabilidad está
generalmente expresada en términos de pérdidas o dAños potenciales que se espera se presenten, de
13
acuerdo con el grado de severidad o intensidad del fenómeno ante el cual el elemento está expuesto .
b) Tipos de Vulnerabilidad: Se considera vulnerabilidad estructural, la referente a aquellas partes que
sostienen la edificación, encargadas de resistir y transmitir a los cimientos y luego al suelo, las fuerzas
tales como el peso del edificio y su contenido, así como las cargas provocadas por sismos y otras
acciones ambientales.
Se entiende por vulnerabilidad no estructural la referente a aquellos elementos diferentes a la estructura
portante del edificio, tales como elementos arquitectónicos (ventanas, fachadas, etc.); líneas vitales de
funcionamiento (agua, energía, etc.); muebles y equipos (médicos y de otra naturaleza).
La vulnerabilidad funcional se refiere a aspectos de diseño físico - espacial (selección del terreno,
distribución interna y externa de espacios, diseño urbanístico, etc.) y organización (organigrama, planes
14
de emergencia, realización de simulacros, etc.) .
c) Riesgo: es la probabilidad de que se presenten pérdidas o consecuencias económicas y sociales debido
a la ocurrencia de un fenómeno peligroso. Por lo tanto, el riesgo se obtiene de relacionar la amenaza, o
probabilidad de ocurrencia de un evento de cierta intensidad, con la vulnerabilidad, o potencialidad que

13
Guías para la mitigación de riesgos naturales en las instalaciones de salud de los países de América Latina. OPS/OMS, 1993.
14
Lecciones Aprendidas en América Latina de Mitigación de Desastres en Instalaciones de Salud. Aspectos de Costo Efectividad,
Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la
Salud, 1997.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 73


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

tienen los elementos expuestos al evento a ser afectados por la intensidad del mismo.
d) Amenaza: peligro latente asociado a un fenómeno de origen natural que puede manifestarse en un sitio
específico y durante un período de tiempo determinado, produciendo efectos adversos sobre las
personas, sus bienes y el medio ambiente.
el impacto potencial de una amenaza natural está normalmente representado en términos de su posible
magnitud o intensidad.
En términos matemáticos la amenaza está expresada como la probabilidad de ocurrencia de un evento
de ciertas características en un sitio determinado y durante un tiempo específico de exposición.
La probabilidad de ocurrencia de eventos puede obtenerse para diferentes sitios si se tienen registros
suficientes de información de eventos ocurridos en el pasado durante un período significativo.
e) Consideraciones Especiales: Los hospitales requieren consideraciones especiales en la mitigación de
riesgos debido a:
• Sus características de ocupación;
• Su papel durante situaciones de desastre, en relación con la preservación de la vida y la salud,
especialmente en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes;
• Los dAños y perjuicios asociados a su inmovilización y costos de una restauración en caso de dAño.

(b) DIAGNOSTICO

El diagnóstico y certificación de la vulnerabilidad debe ser realizado preferentemente por los


Departamentos de Recursos Físicos de los Servicios de Salud, con apoyo de personal de Servicios Generales
de los hospitales en estudio. Las fuentes de información recomendadas son las conclusiones de estudios
realizados.

El resultado final del estudio es un informe suscrito por los profesionales que intervengan en él y por el jefe del
Departamento de Recursos Físicos del Servicio de Salud respectivo. Eventualmente el estudio puede
recomendar el desarrollo de estudios o peritajes más detallados o específicos para situaciones potenciales de
riesgo puntuales, que permitan precisar las medidas necesarias para resolverlas e incorporarlas en el
desarrollo del proyecto.

(i) ASPECTOS DE VULNERABILIDAD


15
ESTRUCTURAL
16
Según un estudio realizado por el Departamento de Ingeniería de la Universidad de Chile , se
detectaron dos causas principales que generan Vulnerabilidad Estructural del sistema.

La primera, asociada principalmente a estructuras diseñadas sin criterios sismorresistentes


adecuados o bien, al deterioro experimentado por las edificaciones. En esta condición no sólo se encuentran
estructuras relativamente antiguas (anteriores a 1930) sino también algunas de construcción reciente, en las
que solamente se cumplió con las condiciones mínimas establecidas por el Código de Diseño Estructural
Chileno. Se debe tener en cuenta que los códigos de diseño actuales tienen por objeto proteger la vida
humana, por tanto los criterios de servicios y control de dAño, quedan definidos en forma indirecta sólo para
sismos frecuentes.

La segunda causa está asociada a que el sistema estructural preferido desde el punto de vista
médico y arquitectónico es el de grandes plantas sin obstrucciones pesadas y difíciles de modificar (muros
estructurales). Estos sistemas, que son considerados en algunos casos muy convenientes para el cambiante
mundo de la medicina, generan edificaciones con riesgos de deformación y de dAño no estructural.

Dado que actualmente no se cuenta con una metodología para diagnóstico de vulnerabilidad que
analice las características sismorresistentes de los edificios existentes, en la presente metodología de
diagnóstico se abordaron los aspectos de la estructura que pudieran afectar a los elementos no estructurales.
Por lo tanto, el análisis de la estructura del edificio considera:
• Estructura soportarte de los cuerpos de edificios:
• Informar de la existencia de elementos estructurales que pudieran quedar en riesgo ante la ocurrencia de
un desastre natural o fenómeno peligroso.

15
Complementar con estudio del estado estructural de los edificios.
16
Establecimiento de un Plan Nacional Para la Reducción de los Efectos Sísmicos en Sistemas de Salud 1 Departamento de Ingeniería
Univ. de Chile por R. Borowheck; M. Astroza; C. Osorio y E. Kausel 1 OPS/OMS 1996

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 74


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

• Informar de la existencia de elementos estructurales que pudieran quedar en riesgo ante la ocurrencia de
un desastre natural o fenómeno peligroso y que pudieran de esta manera causar dAño a elementos no
estructurales y así poner en riesgo la operatividad del complejo hospitalario o alguna parte de él.
• Detectar errores constructivos que pudieran comprometer la estructura.

(ii) ASPECTOS DE VULNERABILIDAD NO


ESTRUCTURAL

Según el estudio antes mencionado, entre el 80% y el 90% del costo total de un proyecto hospitalario
corresponde a elementos no estructurales y en el 90% de los hospitales analizados en ese estudio, no existe
ninguna protección sísmica para el equipamiento.

Es importante prestar atención a estructuras de marcos semirrígidos y en general a las estructuras de


comportamiento elástico, pues es precisamente en ellas en donde se esperen los mayores problemas de
interacción entre estructura y elementos no estructurales.
a) Elementos arquitectónicos: Elementos arquitectónicos, cuyo dAño o colapso pudiera afectar
gravemente la funcionalidad de vías de escape, circulaciones, equipos adosados, artefactos esenciales
para funciones clínicas, o pudieran en último caso poner en peligro la integridad física de personas.
Con este propósito se verifica el estado y vulnerabilidad de al menos los siguientes elementos
arquitectónicos en su interacción con la estructura:
• Tabiquerías opacas
• Tabiquerías vidriadas
• Marquesinas
• Elementos de Fachada o Cielos falsos
Para ello se debe tener en cuenta las deformaciones esperadas ante la ocurrencia de un sismo, tanto, de
columnas, vigas y losas de piso y cielo.
b) Líneas vitales de funcionamiento: Líneas vitales de Funcionamiento, cuyo dAño o colapso pudiera
afectar gravemente la funcionalidad del hospital, y lo inhabiliten para prestar atención asistencial a las
personas, o pudieran en último caso, poner en peligro la integridad física de pacientes y personal.
Con este propósito se debe verificar el estado y vulnerabilidad de al menos las siguientes Líneas vitales
de Funcionamiento:
• Suministro y almacenaje de Agua Potable
• Suministro de Energía Eléctrica
• Suministro de Energía Eléctrica provisto por grupos generadores
• Suministro de vapor
• Alcantarillado
• Gas combustible y otros combustibles vitales
• Gases Clínicos y Producción de vacío
c) Mobiliario: Mobiliario, cuyo dAño o colapso pudiera afectar gravemente la funcionalidad del hospital, y lo
inhabiliten para prestar atención asistencial a las personas, o pudieran en último caso, poner en peligro la
integridad física de pacientes y personal.
Con este propósito se de verificar el emplazamiento, anclaje y fijación de al menos el siguiente Mobiliario:
• Mobiliario destinado a guardar o bodegar productos explosivos y/o inflamables.
• Mobiliario destinado a guardar o bodegar equipos o material clínico esencial para el tratamiento y
cuidado de pacientes.
• Mobiliario destinado a guardar o bodegar materiales de seguridad o salvataje.
• Mobiliario destinado a guardar o bodegar materiales de trabajo esenciales para labores de
mantenimiento.
• Mobiliario destinado a guardar o bodegar información física (en cualquier forma), esencial para el
funcionamiento (gestión administrativa, contable o clínica) del establecimiento y atención de
pacientes.
d) Equipamiento: Equipamiento, cuyo dAño o colapso pudiera afectar gravemente la funcionalidad del
hospital, y lo inhabilite para prestar atención asistencial a las personas, o pudieran en último caso, poner
en peligro la integridad física de pacientes y/o personal.
Con este propósito en esta etapa se debe verificar el emplazamiento, anclaje y fijación que pudieran
generar condiciones vulnerables del Equipamiento, sea este clínico o industrial. Se debe verificar al
menos, el siguiente listado de equipos:
• Equipos médicos:
• Equipos de tratamiento clínico
• Equipos de diagnóstico

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 75


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

• Equipos apoyo clínico y monitoreo


• Equipamiento rodable
• Equipos industriales:
• Equipos de plantas de tratamiento de agua
• Calderas
• Boilers y estanques
• Redes (bandejas, líneas, postaciones, tendidos aéreos, chimeneas, etc.)
• Motores
• Manifolds
• Grupos electrógenos
• Esterilizadores
• Calandras
• Secadoras
• Lavadoras
• Equipos en centrales de alimentación

(iii) ASPECTOS DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL

La vulnerabilidad funcional considera es estudio de:


a) Terreno del complejo hospitalario: Verificar si la zona donde se emplaza el terreno, está eventualmente
amenazado por desbordes (fluviales, lacustres, pluviales, etc), avalanchas, desplazamientos de terreno,
napas freáticas, vientos, tsunamis u otros fenómenos naturales o producidos por el hombre (antrópicos).
b) Emplazamiento de los edificios en el terreno: Verificar si se pueden estar dando condiciones como las
descritas anteriormente, pero en relación al emplazamiento relativo entre los distintos edificios del
conjunto hospitalario.
c) Vías de acceso urbanas o locales: Verificar si ante la ocurrencia de algún tipo de desastre el hospital
puede ver afectada su funcionalidad
d) Vías de acceso interior del complejo hospitalario (peatonales y vehiculares): Verificar si ante la
ocurrencia de algún tipo de desastre, el hospital puede ver afectada su funcionalidad al dañarse parte de
sus elementos de vialidad.
e) Vías de acceso aéreas (helipuertos): Verificar si ante la ocurrencia de algún tipo de desastre el
helipuerto del hospital puede ver afectada su funcionalidad y con ello la del establecimiento. En este
punto son importantes los aspectos de vulnerabilidad organizacional como por ejemplo, la existencia o no
de simulacros, de protocolos, etc.
f) Telecomunicaciones: Verificar si ante la ocurrencia de algún tipo de desastre, el sistema de
telecomunicaciones del hospital puede ver afectada su funcionalidad y con ello la del establecimiento.(por
ejemplo: Seguridad de anclajes de antenas de radio, etc.). En este punto, al igual que en el anterior son
importantes los aspectos de vulnerabilidad organizacional, como por ejemplo, la existencia o no de
simulacros, de protocolos, etc.

(8) ESTADO Y EXISTENCIA DE INSTALACIONES

El propósito específico de esta parte del estudio, es conocer el estado de las instalaciones del
complejo hospitalario y por otra parte conocer con antelación las factibilidades técnicas informadas por los
organismos encargados de su suministro.

Los productos finales son informes y levantamientos gráficos que den cuenta de la cobertura y
vigencia, de las instalaciones de especialidad.

Como criterio para determinar si ellas cumplen con normas vigentes, se usa el concepto de
obsolescencia de la instalación, de acuerdo al rango de vida útil que ella pueda tener en cada uno de los
edificios y en el conjunto del complejo hospitalario, considerando los siguientes tipos de instalaciones:

Para el edificio en el cual los estudios anteriores determinan que no es posible reutilizarlo, es decir se
encuentra en condiciones estructurales deficientes (sin reparación razonable), o son vulnerables (sin
posibilidad real de mitigación), no necesariamente se debe realizar el diagnóstico de las instalaciones.

Además de lo anterior, para cada cuerpo o edificio se debe dejar constancia de la antigüedad de la
instalación, en el plano general de la especialidad. Si esta última sobrepasada la vida útil indicada para cada

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 76


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

caso (instalaciones eléctricas, sanitarias, centrales térmicas y climatización, entre otras), no es necesario
profundizar en el estudio específico.

(a) INSTALACIONES ELECTRICAS

Se puede utilizar levantamientos existentes y antecedentes técnicos que ayuden a determinar el Año
de construcción de la instalación (fecha de la que se deja constancia en el plano general de la especialidad,
sobre cada edificio), considerando como criterio de obsolescencia para este tipo de instalación una vida útil no
superior a 20 Años.

El diagnóstico debe ser realizado por un ingeniero eléctrico con experiencia en el diseño de
instalaciones hospitalarias.

Como criterio de obsolescencia para esta instalación se considera una vida útil de 20 Años.

Partes de la Instalación que deben ser diagnosticadas:


• Empalmes y acometidas
• Subestaciones eléctricas
• Redes de alumbrado y fuerza
• Tableros eléctricos
• Circuitos de emergencia
• Grupos electrógenos
• Mallas a Tierra
• Sistemas especiales
• Corrientes Débiles

(b) INSTALACIONES SANITARIAS

(i) INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA


POTABLE

Se puede utilizar levantamientos existentes y antecedentes técnicos que ayuden a determinar el Año
de construcción de la instalación (fecha de la que se deja constancia en el plano general de la especialidad,
sobre cada edificio), considerando como criterio de obsolescencia para este tipo de instalación una vida útil no
superior a 40 Años.

El diagnóstico debe ser realizado por un ingeniero con experiencia en el diseño de instalaciones
hospitalarias en la especialidad.

Partes de la Instalación que deben ser diagnosticadas:


• Empalmes
• Redes de agua potable fría
• Instalaciones especiales de tratamiento
• Ablandadores
• Filtros
• Redes de agua potable caliente
• Estanques de regulación de calor
• Sistemas de presurización
• Estanques de regulación y reserva

(ii) INSTALACIONES SANITARIAS DE


ALCANTARILLADO

Se puede utilizar levantamientos existentes y antecedentes técnicos que ayuden a determinar el Año
de construcción de la instalación. (fecha de la que se deja constancia en el plano general de la especialidad,
sobre cada edificio), considerando como criterio de obsolescencia para este tipo de instalación una vida útil no
superior a 40 Años.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 77


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

El diagnóstico debe ser realizado por un ingeniero con experiencia en el diseño de instalaciones
hospitalarias de la especialidad.

Partes de la Instalación que deben ser diagnosticadas:


• Uniones domiciliarias
• Planta de elevación de aguas servidas o de eyectores
• Redes de alcantarillado
• Sistemas de tratamiento primario
• Cámaras de decantación y/o filtración
• Cámaras reductoras con temperatura
• Sistemas de tratamiento secundario
• Alcantarillado para aguas lluvias

(c) INSTALACIONES DE CENTRALES TERMICAS Y


CLIMATIZACION

Se puede utilizar levantamientos existentes (siempre y cuando estén actualizados y contengan como
mínimo la información descrita más adelante) y antecedentes técnicos que ayuden a determinar el Año de
construcción de la instalación, fecha de la que se deja constancia en el plano general de la especialidad,
sobre cada edificio.

Como criterio de obsolescencia para esta instalación se considera una vida útil variable de acuerdo al
tipo de equipamiento, según el siguiente criterio:
• Calderas 30 Años.
• Intercambiadores de calor, manifolds, quemadores y equipos estacionarios en general; 20 Años.
• Bombas de recirculación y equipos móviles en general; 10 Años.

El diagnóstico debe ser realizado por un ingeniero mecánico con experiencia en el diseño de
instalaciones de centrales térmicas y climatización en centros hospitalarios.

Partes de la Instalación que deben ser diagnosticadas:


• Calderas y Central Térmica
• Tableros eléctricos de central térmica
• Bombas
• Boillers
• Subestaciones térmicas
• Tipos de combustibles
• Redes vapor
• Sistema de aire acondicionado y ventilación
• Tableros de control de los sistemas de climatización
• Equipos de aire acondicionado
• Equipos de ventilación
• Chillers
• UMAS, VEX
• Dumpers
• Redes de calefacción

(d) INSTALACION DE GASES CLINICOS

Se puede utilizar levantamientos existentes (siempre y cuando estén actualizados y contengan como
mínimo la información descrita más adelante) y antecedentes técnicos que ayuden a determinar el Año de
construcción de la instalación, fecha de la que se deja constancia en el plano general de la especialidad,
sobre cada edificio.

Como criterio de obsolescencia para esta instalación se considera una vida útil de 40 Años, en
particular si el complejo hospitalario contara con planta productora de oxígeno por método de absorción se le
asigna a este sistema un período de obsolescencia de 20 Años; para equipamiento móvil en general, 10 Años.

El diagnóstico debe ser realizado por un ingeniero o proyectista con experiencia reconocida en el

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 78


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

diseño de instalaciones de Gases Clínicos en centros hospitalarios.

Partes de la Instalación que deben ser diagnosticadas:


• Central de gases
• Oxígeno
• Criogénico
• Manifold
• Tubos aislados
• Óxido nitroso
• Nitrógeno
• Sistema de generación de vacío
• Compresor de aire medicinal
• Redes
• Tomas de gases
• Tipo
• Marca
• Estado
• Comportamiento en el tiempo
• Sistema de tableros y alarmas
• Sistema de corte de operación y emergencia

(e) INSTALACIONES DE SEGURIDAD

(i) SISTEMA DE SEGURIDAD DE INCENDIOS

El propósito específico de esta parte del estudio es conocer el estado de las instalaciones del
complejo hospitalario relativas a esta especialidad.

Este estudio debe ser realizado por un profesional especialista en diseño de sistemas de seguridad
contra incendio y experto en prevención de riesgos de reconocida experiencia.

El producto final es un informe y un levantamiento gráfico en plano que de cuenta de la existencia,


tipo, características, cobertura y estado, de las instalaciones de seguridad contra incendios, como así también,
si ellas están construidas de acuerdo a normas vigentes, en cada uno de los edificios y en el conjunto del
complejo hospitalario.

Se debe elaborar un plano de representación gráfica del estado actual de sistemas de seguridad,
donde se vuelque en forma clara y condensada la información técnica recabada sobre el estado de los
sistemas de seguridad contra incendio de los distintos cuerpos de edificios del complejo hospitalario
estudiado, a una escala apropiada (1:200 – 1:100), identificando al menos los siguientes criterios
referenciales:
• Sistema de defensa contra incendios
• Organización
• Brigada
• Preparación y adiestramiento del personal
• Estudio de carga combustible
• Sistema de evacuación por vías o escaleras de emergencia
• Sistema de señales auditivas y visuales para evacuación
• Estrategia de compartimentalización del hospital, por edificios, cuerpos y pisos
• Cortafuegos, Puertas Cortafuego, Dumpers
• Sistema de Detección
• Sensores
• Alarmas
• Centrales
• Sistema de combate de incendios
• Red húmeda
• Red seca
• Grifos exteriores
• Red inundada

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 79


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

• Extintores
• Otros
• Estudio de carga combustible: graficar los lugares de mayor riesgo (archivos, fuentes de calor)
• Sistema de evacuación por vías o escaleras de emergencia: graficar los lugares que están fuera de
Ordenanza
• Accesibilidad de bomberos(graficar en el plano zonas con riesgo de accesibilidad o accesibilidad
dificultosa)

(ii) SISTEMAS DE SEGURIDAD CON OTRA


FINALIDAD

El propósito específico de esta parte del estudio es conocer del estado y existencia general de las
instalaciones del complejo hospitalario relativas a sistemas de seguridad que no estén asociadas a alguna de
las especialidades enumeradas en esta metodología.

Este estudio debe ser realizado por el concurso de un arquitecto u otros especialistas con
experiencia en el diseño de sistemas de seguridad específicos que sean abordados. (Ejemplo: Sistemas de
censores y alarmas antirrobo, alarmas de ascensores, de puertas, cámaras de video, etc.)

(f) RESIDUOS SOLIDOS

El propósito específico de esta parte del estudio es conocer sobre el estado y existencia de las
instalaciones del complejo hospitalario relativas a manejo, tratamiento, evacuación y disposición de residuos
sólidos hospitalarios.

Este estudio debe ser realizado por un especialista en diseño hospitalario de estas instalaciones.

El producto final es un informe que de cuenta de la existencia, tipo, características, cobertura y


estado, de las instalaciones de manejo, tratamiento, evacuación y disposición de Residuos Sólidos, como así
también, si ellas están construidas de acuerdo a normas vigentes, en el conjunto del complejo hospitalario.

Partes de la Instalación que deben ser diagnosticadas:


• Sistema de recolección con diferenciación de los tipos de residuos sólidos
• Sistema de descontaminación
• Central de residuos sólidos
• Procesos
• Descontaminación
• Compactación
• Incineración
• Molienda
• Fosa digestora
• Evacuación
• Otros

(9) MODULO DE ANALISIS DE RELACIONES FUNCIONALES

El propósito de esta metodología es detectar, mediante el diagnóstico de las relaciones funcionales


de los establecimientos, de sus edificios y circulaciones, las fallas arquitectónicas acumuladas, que
entorpecen el buen desempeño del personal y el normal desarrollo de los procesos sobre los pacientes, más
aún en los casos de emergencia, tanto interna como externa.

Los resultados de este módulo de estudio, se deben coordinar permanentemente con los otros
módulos del diagnóstico de infraestructura desarrollados en la presente etapa de preinversión, con el fin de
establecer las razones que determinan una eventual falla en la funcionalidad del establecimiento, cuáles de
ellas son de carácter imprescindible, y en definitiva, definir aquellas que demandan modificaciones en la
infraestructura instalada, en congruencia con el modelo de atención que se dé el establecimiento.

El grado de proximidad física entre recintos hospitalarios que demandan algunos procesos, está dada

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 80


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

fundamentalmente por el traslado de pacientes. En efecto, el traslado, por ejemplo del paciente crítico, ante la
necesidad de brindarle atención y tratamiento, define por si sólo una proximidad 'inmediata" entre los recintos
relacionados con su atención. Por otro lado, existen grados de relación funcional, que en el último tiempo se
han relativizado como consecuencia del desarrollo de nuevas tendencias, asociadas principalmente a la
provisión de insumos y de información, o en tomo al desarrollo del conocimiento en la prevención de
infecciones intrahospitalarias (como por ejemplo la circulación de material limpio - sucio en el servicio de
esterilización).

El grado de funcionalidad de un establecimiento hospitalario se puede ver afectado (disminuido o


desarticulado), principalmente por los siguientes fenómenos:
• Diseño arquitectónico extemporáneo; desfase entre las técnicas de tratamiento y diagnóstico, sus
modalidades de gestión y la infraestructura física.
• Crecimiento y transformación aleatoria del conjunto hospitalario; por desarrollo inorgánico de sus
partes sin integralidad como sistema.
• TamAño insuficiente; por cambios paulatinos o drásticos de demanda originados por diversos factores
como migraciones, crecimiento poblacional, etc.
• Diseño inapropiado; desarrollo de hospitales que no dan respuesta al emplazamiento, su climatología o
a omisiones del diseño, tales como: Inexistencia de señalización interna; accesibilidad no integrada a las
urbes; número inadecuado de estacionamientos para vehículos; existencia de barreras arquitectónicas al
desplazamiento de parientes minusválidos; fallas en aspectos de habitabilidad interna; problemas de
seguridad y vulnerabilidades no estudiadas, etc.
• Por problemas en su logística de gestión administrativa; aspectos de orden administrativo y
organizativos que pueden afectar la funcionalidad física del establecimiento, como por ejemplo,
ineficiencias en el control de accesibilidad de personas, Uso de vestuarios centralizados para personal,
etc.
• Cambios epidemiológicos; por cambios en la epidemiología de la población, surgimiento de nuevas
enfermedades, etc.
• Por tamAño y cantidad de recintos
• Por la calidad de sus circulaciones

Esta metodología no entrega herramientas para analizar la funcionalidad interior de cada servicio. Si
dicho estudio fuera necesario, se debe basar en los criterios formulados en la serie de Guías de Planificación
y Diseño de Arquitectura existentes.

En esta metodología se han tipificado cinco procesos relevantes o matrices, para los cuales se han
desarrollado diagramas que son presentados más adelante. Para cada uno de estos procesos matrices, se
pueden conectar subprocesos, como por ejemplo los de suministro de insumos, alimentos, etc.

(a) METODOLOGIA

En la presente metodología se propone un análisis de la funcionalidad arquitectónica, a través de


procesos fundamentales, desde donde, se analiza por una parte, la similitud entre el modelo de proceso
esperado con el existente y posteriormente, el análisis de los atributos esperados para las vías de conexión de
cada parte de los procesos.

La metodología de trabajo de este módulo de diagnóstico, consiste en un sistema de revisión por


comparación, entre la infraestructura instalada y diagramas que representan los procesos esperados más
relevantes, para ir detectando así, las eventuales fallas de conectividad entre las diferentes etapas del
proceso, mediante análisis en terreno y trabajo en planos.

Posteriormente se propone listados de revisión de atributos esperados para las vías de conexión
entre cada etapa del proceso estudiado.

La definición y nomenclatura general del sistema consiste en definir:


a) El nombre del Proceso estudiado esta dado por el paciente. Esto, fundamentalmente por que en el
análisis se prioriza al paciente como eje ordenador de las actividades hospitalarias.
b) Diagrama de flujo, que grafica el proceso en estudio.
c) Una entrada y salida del proceso.
d) Definición de las partes del proceso (en este caso definidos por los servicios cínicos en el orden
progresivo más representativo o probable del proceso).
e) Líneas de conexión entre partes del proceso denominadas vías de conexión. Descripción de los atributos

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 81


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

de las vías de conexión.

El estudio debe ser elaborado por un arquitecto (con experiencia en arquitectura hospitalaria en lo
posible), y el producto final esperado considera:
a) Diagnóstico de procesos en que la planta física constituye una limitante en su funcionalidad.
b) Identificar las fallas de funcionalidad en vías de conexión de los distintos procesos, de acuerdo a la
aplicación de matrices de atributos esperados.
c) Proponer listado priorizado de las fallas de funcionalidad identificadas, que involucren modificaciones en
la infraestructura existente.

Por otra parte, la descripción de los procesos debe considerar los siguientes atributos:
• Fluidez: Se entiende por fluidez, las propiedades físicas de una vía, que facilitan el tránsito y traslado
expedito de pacientes, personal o insumos.
• Seguridad: Se entiende por seguridad, las propiedades de infraestructura de una vía, que propendan a
mantener la integridad física de pacientes, personal o insumos, en condiciones normales o ante la
ocurrencia de algún tipo de desastre (sismo, incendio, etc.).
• Exclusividad: Se entiende por exclusividad, las propiedades de una vía, que propendan a mantener y
asegurar su sólo uso por parte de algún tipo determinado de pacientes, personal, personas o insumos,
originando una vía restringida en condiciones normales de uso.
• Infalibilidad: Se entiende por infalibilidad, las propiedades de una vía, que propendan a mantener y
asegurar su operación continua ante todo evento, por parte de algún tipo determinado de pacientes,
personal, personas o insumos. Evidentemente, esta característica sólo lo puede ser en términos relativos,
por cuanto, lo que se quiere denotar es el atributo esencial de algunas vías imprescindibles en ciertos
procesos que no pueden fallar, como por ejemplo la relación entre Unidad de Urgencia y Pabellones
Quirúrgicos.
• Habitabilidad: Se entiende por Habitabilidad, las propiedades de una vía, que propendan a mantener y
asegurar niveles mínimos de manejo y control de condiciones ambientales, privacidad y confort durante
su operación, tanto para pacientes, personal o visitas y eventualmente para la protección de insumos.
• Vulnerabilidad: Se entiende por vulnerabilidad, las condiciones de una vía, que puedan hacer que ella
sea susceptible de originar dAño o pérdida de personas o insumos, o bien, sufrir dAño en si misma y/o
causar algún grado de alteración en la funcionalidad del proceso analizado. Las condiciones de riesgo
pueden estar dadas por la amenaza de algún factor externo o interno.

Tabla Nº 98: Pauta de revisión de atributos en vías de conexión por procesos


Procesos

P. Intrahospitalario

P. Ambulatorio
P. Obstétrica

Visitantes
P. Crítico

Cumplimiento
si/no si/no si/no si/no si/no
FLUIDEZ
Longitud apropiada de la vía y/o duración apropiada del desplazamiento en la vía.
Ancho apropiado de pasillos, puertas y vanos.
Altura de paso apropiada en puertas.
TamAño apropiado de ascensores y/o monta camillas.
Buen estado de los pavimentos.
Vías libres de obstáculos originadas por algún tipo de elemento o actividad de personas.
Pisos sin cambios de nivel (rampas o gradas).
Simplicidad de los recorridos, sin inflexiones en su dirección.
SEGURIDAD
Vías libres o protegidas de zonas o fuentes de riesgo de incendio, explosión, derrames, etc.
Materialidad apropiada en revestimientos y elementos de arquitectura:
• Instalación firme, estable y segura.
• Incombustibilidad
EXCLUSIVIDAD
Existencia de vías segregadas pacientes - visitantes - personal - insumos.
Existencia de accesos segregados de pacientes - visitantes - personal - insumos.
INFALIBILIDAD
Vía sujeta a algún plan de mantenimiento en sus elementos
Vía conectada a sistema de grupo electrógeno de emergencia, para:
• Iluminación.
• Presurización para el desplazamiento de humo.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 82


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Procesos

P. Intrahospitalario

P. Ambulatorio
P. Obstétrica

Visitantes
P. Crítico
Cumplimiento
si/no si/no si/no si/no si/no
• Accionamiento ininterrumpido de ascensores y/o monta camillas.
El sistema de ascensores cuenta con dispositivos para superar emergencias.
• Existe número suficiente de monta camillas, ascensores y montacargas.
• El hueco de ascensores, montacargas o monta camillas puede constituir chimenea en caso de
incendio (no existe hall independiente con salida de humos),
HABITABILIDAD
Vía protegida de la acción de agentes climáticos.
La vía cumple con Normas higiénicas establecidas en el Código Sanitario.
La vía cuenta con climatización y/o ventilación, según sea el proceso analizado.
La vía cuenta con iluminación apropiada.
VULNERABILIDAD
Ante la ocurrencia de un desastre, la vía esta libre de elementos no estructurales y/o equipamiento
adosado que la pudiera poner en riesgo debido a su desprendimiento, volcamiento o colapso.
Fuente: Elaborado por la Unidad de Normas del Departamento Calidad en la Red

(b) PROCESOS A ESTUDIAR

En los diagramas de flujo de los procesos se indican con valores numéricos el grado de relación
funcional (proximidad y frecuencia), de acuerdo al siguiente criterio:
Valor 1: Alto grado de proximidad o frecuencia.
Valor 2: Mediano grado de proximidad o frecuencia.
Valor 3: Bajo grado de proximidad o frecuencia.

Este valor se obtiene como resultado de los valores asignados a la proximidad o frecuencia de la
relación funcional. En particular, la proximidad se debe identificar con los siguientes parámetros:
• El valor 1 indica que debe haber un alto grado de proximidad en la relación funcional entre servicios
• El valor 2 indica que es correcto que haya un mediano grado de proximidad entre servicios
• El valor 3 indica que no es necesaria la proximidad entre servicios

Por otra parte, respecto de la frecuencia de los procesos, los parámetros son los siguientes:
• El valor 1 indica que hay un alto grado de frecuencia en el uso de esa relación;
• El valor 2 indica que la frecuencia en el uso de esa relación es regular.
• El valor 3 indica que la frecuencia en el uso de esa relación es baja.

En el análisis de lo existente (comparación con los esquemas), se pueden dar todas las variables de
combinaciones de estos tres valores:
proximidad 1 y frecuencia 1
proximidad 1 y frecuencia 2
proximidad 1 y frecuencia 3
proximidad 2 y frecuencia 1
proximidad 2 y frecuencia 2
proximidad 2 y frecuencia 3
proximidad 3 y frecuencia 1
proximidad 3 y frecuencia 2
proximidad 3 y frecuencia 3

En el caso de indicaciones de dos dígitos en los gráficos siguientes, el primero se refiere a la variable
Proximidad, y el segundo dígito a la variable Frecuencia. En aquellos casos en que solamente se indique un
valor de un dígito, se hace mención a la variable de proximidad.

(i) PROCESO ATENCION DEL PACIENTE CRITICO

El proceso del paciente crítico está determinado fundamentalmente por el traslado del paciente en

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 83


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

condiciones clínicamente inestables, por tanto, la relación funcional entre recintos debe ser cuidadosamente
estudiada en sus variables de proximidad y frecuencia, las que tienden a ser de alto grado.

Figura Nº 2: Proceso Atención del Paciente Crítico

NOMENCLATURA
AP Anatomía patológica 11 Frecuencia
IM Imagenología
Proximidad
1 Entrada

Salida

(ii) PROCESO DE ATENCION DE PACIENTES


OBSTETRICAS

El proceso de pacientes obstétricas es fundamentalmente un proceso activo caracterizado por su


grado de inmediatez, por tanto, la relación funcional entre recintos debe ser cuidadosamente estudiada en sus
variables de proximidad y frecuencia, las que tienden a ser de alto grado.

Figura Nº 3: Proceso de Atención de Pacientes Obstétricas

NOMENCLATURA
AP Anatomía patológica 11 Frecuencia
IM Imagenología
Proximidad
1 Entrada

Salida

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 84


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(iii) PROCESO DE ATENCION DE PACIENTES


INTRAHOSPITALARIOS

El proceso de pacientes intrahospitalarios es fundamentalmente un proceso de permanencia y


evolución de pacientes, donde la relación funcional entre recintos debe ser cuidadosamente estudiada en sus
variables de proximidad y frecuencia, las que tienden a ser de alto grado con los servicios de apoyo.

Figura Nº 4: Proceso de Atención de Pacientes Intrahospitalario

NOMENCLATURA
AP Anatomía patológica 11 Frecuencia
IM Imagenología
Proximidad
1 Entrada

Salida

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 85


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(iv) PROCESO DE ATENCION DEL PACIENTE


AMBULATORIO

El proceso del paciente ambulatorio está determinado fundamentalmente por la modalidad de


atención que recibe el paciente, esto es, diurna y sin estadía en el centro asistencial. Esto implica flujos
importantes de personas (pacientes y acompañantes), con grados importantes de minusvalía o requerimientos
de asistencia eventualmente por terceras personas.

Figura Nº 5: Proceso de Atención del Paciente Ambulatorio

NOMENCLATURA
AP Anatomía patológica 11 Frecuencia
IM Imagenología
Proximidad
1 Entrada

Salida

Para paciente que se Proximidad


PH transforma en paciente
intrahospitalario

(v) PROCESO DE VISITANTES DE PACIENTES


HOSPITALIZADOS

Este proceso ha sido incluido dentro de los procesos a estudiar, dado sus particulares características,
que pueden con frecuencia, originar fallas importantes en la funcionalidad física de los establecimientos. Es
necesario tener presente la progresiva tendencia a facilitar a los pacientes la presencia periódica y hasta
prolongada de familiares, por cuanto se favorece la pronta mejoría del paciente. Este proceso no debe
entorpecer los flujos y actividades de tratamiento y apoyo, tanto del paciente como del personal.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 86


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Figura Nº 6: Proceso de visitantes de pacientes hospitalizados

NOMENCLATURA
AP Anatomía patológica 11 Frecuencia
IM Imagenología
Proximidad
1 Entrada

Salida

Flujo de entrada
Flujo de salida

SERVICIOS CLINICOS
A LOS QUE PUEDE
ACUDIR UN FAMILIAR

b) EQUIPAMIENTO

El objetivo de esta parte del diagnóstico es uniformar criterios de registros referidos al equipamiento
médico, industrial y vehículos. La información que es necesario recoger resume la ubicación, tipo, cantidad,
estado, vida útil del equipo, rendimiento observado e insumos relevantes. La fuente de información primaria
debe ser las bases de datos del software denominado “Sistema de Gestión de Equipamiento Médico e
Industrial”, distribuido por el Ministerio de Salud (División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial) a
los Servicios de Salud o la construcción del catastro por parte del equipo de profesionales que se encuentra
desarrollando el estudio preinversional.

Se considera elaborar un catastro de los equipos con que cuenta el establecimiento en cada uno de
los servicios, considerando la complejidad, cantidad y capacidad respecto de las prestaciones de salud que se
otorgan, de acuerdo a la Tabla Nº 99: Catastro de equipos del Hospital

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 87


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 99: Catastro de equipos del Hospital


Servicio Ubicación Nombre Clase Marca Modelo Nº Serie Año Año Nº Esta- Vida VUR VURA Indice Kms Observa- Fecha
Equipo Fabrica puesta Inven- do Util rendi- Actual ciones levanta-
ción marcha tario miento miento
(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) (k) (l) (m) (n) (o) (p) (q) (r)
Medicina Sala 1 Monitor Monitoreo H. Packard Omnicare 3727A0948 1997 1998 30-121 B
Kinesiología Box 1 Ultrasonoterpia Med. Física
Laboratorio Microbiología Microscopio Laboratorio 8 hras
Dirección Of. Director Escritorio Mobiliario
Pabellón Sala Parto
Pabellón Pabellón 1 Máq. anestesia Apoyo Quir.
CAE Box Dental 1 Apoyo Dental
CAE Box Ginec.
CAE Box Cardio. Monitoreo
Imagenología Sala 1 RX. Básico Imagenología
Imagenología Sala Eco Imagenología

Fuente: Elaboración propia en base información del Departamento de Inversiones y Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Notas:
(a) Servicio clínico de apoyo o administrativo en donde esta destinado el bien
(b) Ubicación física del bien
(c) Identificación del bien con nomenclatura estandarizada
(d) Función para la que están construidos
(e) Autoexplicativo
(f) Autoexplicativo
(g) Identificación del equipo por fabricante
(h) Fecha entregada por fabricante o proveedor
(i) Fecha de instalación y puesta en marcha
(j) Autoexplicativo
(k) Estado de funcionamiento: bueno, regular, malo (definido anteriormente)
(l) Vida útil total
(m) Vida útil residual
(n) Vida útil residual ampliada
(o) Para aquellos equipos en los cuales se definen índices de rendimiento
(p) Sólo para vehículos
(q) Autoexplicativo
(r) Autoexplicativo

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 88


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Como elemento genérico, se debe describir la política de gestión y mantenimiento de equipos que
17
desarrolla el establecimiento . El primer paso está constituido por el catastro o levantamiento de equipos en
todas las dependencias del hospital. Los aspectos a considerar son:
(1) Señalar la ubicación del equipo, familia de equipos a la cual pertenece e identificarlo con la nomenclatura
estándar vigente (por ej.: considerar un único nombre para Tomógrafo Axial Computarizado o Scanner).
(2) La nomenclatura de los equipos corresponde a la definida en la Norma de Clasificación de Equipos.
(3) Considerar los equipos con una valor igual o superior a USD$ 500.
(4) Identificar la vida útil residual (VUR) determinada por el fabricante y la VUR ampliada por mejoras en el
equipo y corresponde a la cantidad de Años en los que el equipo puede seguir funcionando hasta antes
de requerir ser reemplazado completamente (definido en el Manual de Operaciones del Sistema de
Gestión de Equipamiento Médico e Industrial)
(5) La definición del estado del equipo se basa en el Manual de Operaciones del Sistema de Gestión de
Equipamiento Médico e Industrial, de acuerdo a lo siguiente:
• Bueno: Cuando el equipo se encuentra funcionando bien sin presentar problemas.
• Regular: Cuando un equipo se encuentra funcionando, pero presenta problemas que son
solucionables o que el o los errores que arroja no son importantes para el resultado.
• Malo: Cuando el equipo no esta funcionando, o cuando el equipo esta funcionando, pero su
funcionamiento es irregular y afecta los resultados que este arroja (en algunas situaciones el equipo
se sigue usando ya que los errores que arroja los ajusta el especialista, si se puede).
• Fuera de Servicio: En aquello casos en las cuales exista este tipo de clasificación.

Para lo anterior se sugiere utilizar una planilla electrónica o un administrador de base de datos
(Access, Dbase, Foxpro, entre otros), la cual permite obtener resúmenes en cuanto al estado, VUR y/o
ubicación del equipo. En la Tabla Nº 99 se muestra la forma sugerida de los equipos médicos, industriales y
vehículos.

(1) INDICADORES DE CAPACIDAD DE PRODUCCION DE EQUIPOS


18
MEDICOS

(a) FUNDAMENTOS

En el diagnóstico de la situación del equipamiento es indispensable poder determinar la capacidad de


producción residual de los equipos existentes que, dado su estado de conservación y vida útil esperada,
puede seguir en funciones durante la fase de operación del proyecto.

En ese contexto, el evaluador debe disponer de la información que le permita estimar las brechas de
producción resultantes entre la situación actual y la proyectada al horizonte del estudio, para calcular a su vez
cuántos y qué tipo de equipos debe incorporar en el proyecto.

En muchos casos, la simple identificación del tipo y número de equipos existentes no aporta
información suficiente para realizar este ejercicio de manera confiable, sino que es necesario estimar cuál es
la capacidad de producción real de un equipo que actualmente se encuentra en uso en el hospital dentro de
los próximos Años.

La aplicación de estándares rígidos en este ámbito es riesgoso, por varias razones:


• El avance tecnológico modifica la capacidad intrínseca de producción de los equipos. Quizás el ejemplo
más evidente en la industria sea la velocidad de procesamiento computacional. En el plano de salud,
basta observar la diferencia en la velocidad de trabajo de los tomógrafos axiales computarizados de hace
diez Años y los disponibles hoy en día.
La capacidad de producción depende en muchos casos, más que del equipo, de todo un conjunto de factores
relacionados con el modo de actuar y la capacidad de los operadores, del tipo de pacientes o procedimientos
realizados, de equipos y suministros complementarios, de aspectos de orden administrativo, etc.

• En un mismo tiempo, a igual nivel de desarrollo técnico, y respecto de un mismo tipo de equipo genérico,
la gama de modelos u opciones que difieren en su capacidad de producción puede ser tremendamente
amplia.

17
Aunque se menciona la política de gestión y mantenimiento de los equipos en este punto sólo es un desarrollo general, debido a que se
deberá desarrollar ampliamente en el diagnóstico del modelo de gestión del establecimiento.
18
Documento desarrollado por el Departamento de Inversiones de la División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial del
Minsal - 2001

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 89


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Resulta recomendable entonces que los indicadores de producción sean formulados localmente
tomando como base las características particulares del equipamiento existente y las condiciones específicas
de trabajo que se deben dar en el escenario del proyecto.

(b) INDICADORES DE PRODUCCION PARA EQUIPAMIENTO

Los criterios que permiten seleccionar equipos para los cuales se puede estimar un indicador de
producción se describen a continuación:
• Que sea un equipo aprovechable para el proyecto, lo cual es determinado por su estado de conservación
y vida útil residual
• En general, aquellos cuyas unidades de producción se puedan medir en el tiempo como variables
discretas, es decir, que se puedan contar.
• Se excluyen entonces equipos de operación continua, tales como los monitores cardíacos o las
bombas de infusión de una unidad de cuidados intensivos, o las lámparas de un pabellón, cuya
capacidad de producción es “permanente”.
• Excepción a lo anterior son los equipos que realizan funciones continuas pero cuyo rendimiento
puede ser medido en términos de “capacidad”. Ejemplo de esto son algunos equipos que cumplen
funciones de almacenamiento, tales como los refrigeradores de banco de sangre.
• Que la producción sea regular, con una distribución más o menos homogénea en el tiempo.
• Dicho de otra forma, que se trate preferentemente de equipos de uso diario y frecuente. Esto permite
excluir los equipos de uso ocasional o cuya carga de trabajo es por esencia muy variable en el
tiempo, ej. monitores desfibriladores.
• Que la producción del equipo, además de ser regular, sea relevante en términos de consumo de tiempo.
• Ejemplo: El acto de pesar a un paciente puede ser considerada la unidad de producción de una pesa
clínica, sin embargo, el consumo de tiempo de cada unidad productiva es muy bajo en relación a los
tiempos en los que el equipo no se utiliza. El cálculo de una capacidad de producción teórica en este
caso arroja un valor muy alto que puede conducir a equívocos respecto a la dotación final necesaria
de pesas en el hospital. Estos equipos deben evaluarse entonces en base a criterios que tiene que
ver mas con aspectos de funcionalidad que de productividad directa.
• Que las unidades de producción sean suficientemente homogéneas en su distribución, y en su magnitud
o extensión temporal.
• Ejemplo: Los equipos radiológicos seriográficos son capaces de realizar una gama amplia de
exámenes que van desde exploraciones muy simples de pocos minutos de duración a
procedimientos de varias horas. La carga de trabajo general del servicio de imagenología, la
demanda específica de exámenes contrastados en el hospital y la disponibilidad de otros equipos de
rayos –ej. osteopulmonares- determina el patrón de uso del seriógrafo. La estimación de un indicador
de producción en este caso es poco confiable y difícil de llevar a cabo porque:
• No existe una unidad de producción homogénea (muchos exámenes de distinta duración)
• La distribución de esos exámenes (qué proporción de exámenes simples, cuántos complejos,
cuántos procedimientos invasivos, etc.) no tiene un comportamiento estable.
• El costo o complejidad del equipo no es una variable discriminatoria
• La racionalidad del proyecto no debe restringirse a los equipos de mayor envergadura. La
incorporación indiscriminada de equipos de bajo costo en un proyecto de inversión puede afectar
considerablemente el costo final del mismo.

(c) METODOLOGIA PARA ESTIMAR EL INDICADOR DE


PRODUCCION DE UN EQUIPO

Habiéndose seleccionado los equipos de acuerdo a los criterios señalados en el punto “Indicadores
de Producción para Equipamiento” su capacidad de producción puede ser expresada en general como una
razón entre las unidades de producción y un período de tiempo fijo de operación continua.

(i) SELECCION DEL NUMERADOR

Corresponde a las unidades de producción. Para estimar la capacidad del equipo se debe calcular su
rendimiento promedio por unidad de tiempo en condiciones normales de trabajo. Esto se puede hacer
mediante los siguientes procedimientos, solos o en combinación:

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 90


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

• Cálculo de productividad promedio, en base a estadísticas de trabajo del equipo (sólo para aquellos
casos en los cuales existe información), por ejemplo:

Ecuación Nº 4
Nº de exámenes realizados durante el mes/año
Productividad promedio =
Total aproximado de horas trabajadas durante el mes/año

Estas estadísticas deben ser representativas de la situación promedio y no considerar exclusivamente


períodos de alza o baja estacional.
• Mediana de la producción a partir de una muestra aleatoria de días trabajados. Supone seleccionar al
azar una muestra de, por ejemplo, 36 días de trabajo durante el Año (3 mensuales en promedio), y
analizar cuál fue el nivel de producción más frecuente. Ejemplo: de los 36 días analizados, en la mayor
parte de ellos la producción osciló entre 10 y 12 exámenes / hora.

(ii) SELECCION DEL DENOMINADOR

En términos prácticos, la selección de un periodo de tiempo fijo de operación continua implica utilizar
la unidad “hora” como denominador. De allí que, a menos que el equipo vaya a funcionar las 24 horas del día
en forma ininterrumpida, no deben utilizarse unidades temporales como día, semana o mes, porque éstos
dependen de la cantidad de horas que el equipo efectivamente esté disponible para operar durante ese lapso.
A modo de ejemplo, el indicador de rendimiento 50 exámenes/día no es interpretable directamente, pudiendo
expresar que el equipo es capaz de realizar 50 exámenes en las 4 horas que normalmente trabaja, esos
mismos 50 exámenes en una jornada diurna de 8 horas, o que ese es su rendimiento máximo en un período
19
de operación de 24 horas .

(iii) FACTORES DE CORRECCION

El cálculo o estimación de la capacidad de producción así obtenida puede requerir ajustes por
concepto de:
• Tiempos muertos del equipo por tareas de mantenimiento: Esto podría ser importante si el cálculo se
realizó con información de un período en que el equipo estuvo detenido en exceso por falta de
mantenimiento. Ello podría determinar que la capacidad de producción aparezca artificialmente baja,
porque en la práctica el equipo estuvo muchos días detenido, por ejemplo en espera de un repuesto que
el hospital tardó en adquirir. La forma sugerida de estimación se muestra a continuación:
• Capacidad de producción calculada: 5 exámenes / hora
• Factor de ajuste por exceso de tiempos muertos durante el período: 15%
• Capacidad de producción real estimada: 15 x 1.15 = 17.25 exámenes / hora
• Estacionalidad: Nuevamente, si la capacidad de producción se estimó utilizando como referencia un
período de demanda especialmente baja o alta, el resultado pudiera no ser extrapolable a la situación con
proyecto. Esto tiene relación con que en períodos de fuerte presión asistencial se observan rendimientos
cuantitativamente mayores pero a expensas de una menor calidad en los procesos, y al revés, en
períodos de baja los tiempos entre un examen o procedimiento y otro se distienden. Ejemplo de este tipo
de indicadores:
• 45 exámenes / hora
• 0,25 procedimientos / hora
• 45 litros / hora

(iv) CASOS ESPECIALES

En el caso de los equipos cuya capacidad de producción se expresa en términos de capacidad, el


indicador es simplemente el número de unidades de capacidad que posea. Ejemplo: Capacidad para 50
bolsas de sangre

Existen equipos con rendimientos fijos universalmente reconocidos, cuya capacidad de producción
puede considerarse estándar. El caso más elocuente es el de las máquinas de hemodiálisis, con una

19
En el caso particular de los equipos de esterilización en los que se proyecte un régimen de trabajo continuo de más de 12 horas puede
aplicarse como denominador la unidad temporal “día”, ej. 1500 lts / día.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 91


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

capacidad de producción bajo condiciones regulares de 6 pacientes por equipo (hemodiálisis crónica).

(d) EQUIPOS EN LOS CUALES ES POSIBLE ESTIMAR


INDICADORES DE PRODUCCION

El listado que se entrega a continuación es sólo referencial, no exhaustivo, y puede ser


complementado con otros equipos que cumplan con los criterios antes mencionados. Ciertamente, en la
formulación del proyecto el énfasis respecto al análisis de la capacidad de producción de los equipos
existentes debe ser puesto en aquellos ítems donde se espera aumentar la capacidad disponible, por razones
de demanda y de nueva funcionalidad.

Por razones de costo además, muchos de estos equipos deben ser objeto en su momento de un
estudio de oferta y demanda específico, por lo que la construcción del indicador en esos casos constituyen
sólo una primera aproximación al problema.

Tabla Nº 100: Catastro de equipos del Hospital


Servicio Equipo/Procedimiento Indicador
Imagenología Ecotomógrafo N° exámenes / hora
T.A.C. N° exámenes / hora
Equipo Rx Osteopulmonar N° exámenes / hora
Mamógrafo N° exámenes / hora
Laboratorio Autoanalizador N° exámenes / hora
Equipo de gases en sangre N° exámenes / hora
Analizador de electrolitos N° exámenes / hora
Refrigerador banco de sangre N° bolsas de sangre
Kinesioterapia Ultratermia N° tratamientos / hora
Ultrasonido N° tratamientos / hora
Procedimientos Endoscopía digestiva alta diagnóstica de rutina N° exámenes / hora
diagnósticos de Endoscopía digestiva baja N° exámenes / hora
especialidades Cistoscopía N° exámenes / hora
Test de esfuerzo N° exámenes / hora
Espirometría N° exámenes / hora
Monitoreo Fetal ambulatorio N° exámenes / hora
Audiometría N° exámenes / hora
Campimetría N° exámenes / hora
Electroencefalografía N° exámenes / hora
Electrocardiografía electiva N° exámenes / hora
Procedimientos terapéuticos Litotripsia renal extracorpórea N° tratamientos / hora
Colecistectomía Laparoscópica N° tratamientos / hora
Panfotocoagulación retinal N° tratamientos / hora
Fuente: Departamento de Inversiones – División De Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial – MINSAL

(2) LISTADO DE EQUIPAMIENTO MEDICO E INDUSTRIAL

Con el objetivo de uniformar criterios para la presentación de los datos y facilitar el proceso de
levantamiento de catastro, se ha elaborado un listado referencial de equipamiento médico e industrial (Anexo
Nº 1).

Por otra parte, considerado que este proceso, entrega como resultado el diagnóstico del
equipamiento existente, se sugiere también incorporar
• Mobiliario clínico y de oficina
• Set de instrumental quirúrgico, definiéndose como, el contenedor y contenido.
• La identificación de los bienes, debe considerar su ubicación física.
• En general, se debería incluir todo el equipamiento médico, industrial y mobiliario existente dentro de un
establecimiento de Salud.

4. RECURSOS FINANCIEROS

La metodología para el diagnóstico de la situación financiera actual del establecimiento, requiere


caracterizar y analizar la estructura de ingresos y gastos operacionales efectivos del establecimiento al menos
para cinco Años, de modo de determinar su nivel de endeudamiento y posibles causas, en lo posible, se debe

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 92


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

analizar los gastos de las unidades relevantes del establecimiento para utilizarlos como insumo para
determinar la sustentabilidad financiera del establecimiento.

Los principales requerimientos se describen a continuación:


• Se debe construir flujos de caja observados de acuerdo al clasificador presupuestario en los principales
item.
• Registrar la información de al menos 5 Años, mostrando valores actualizados por IPC
• Comparar la composición del gasto en farmacia, insumos, mantención, entre otros, para la información de
los Años de estudio.
• Analizar la evolución del gasto en personal (subtítulo 21), respecto de la evolución de los cargos y las
horas contratadas
• Analizar el gasto en bienes y servicios de consumo (subtítulo 22): farmacia respecto del volumen de
consultas médicas y egresos hospitalarios, e insumos respecto de intervenciones quirúrgicas.
• Analizar el endeudamiento respecto de la variación de la producción y el gasto en recursos humanos.
• Describir las principales razones que determinan cambios importantes en los ingresos y gastos, por
ejemplo: aumento de la producción, incorporación de nuevas técnicas clínicas, cambios en la gestión
como la externalización de algunos servicios de apoyo, etc. Se sugiere construir tablas y/o gráficos que
muestren la evolución histórica de la producción asociada a ingresos y gastos del periodo.
• Las conclusiones de este estudio permiten estructurar los insumos para el análisis de sustentabilidad
financiera para cada una de las alternativas de solución identificadas para el proyecto.
• Por último, se propone estimar el costo promedio de una consulta médica, intervención quirúrgica y
egreso hospitalario (quirúrgico y no quirúrgico), con el fin de utilizarlos de estimador de costo de la
situación con proyecto, sólo en aquellos casos en los cuales existan los medios e información para
realizarlo (por ejemplo: operación del WinSig).

Se propone catastrar la información al menos para 5 Años presupuestarios de acuerdo al siguiente


formato:
1.- Ingresos
• Ingresos propios
• Transferencias
2.- Gastos
• Gastos en personal
• Ley 15.076
• Ley 19.664
• Ley 18.834
• Honorarios
• Gastos en bienes y servicios de consumos
• Farmacia
• Alimentación
• Insumos médicos y quirúrgicos
• Mantenimiento
• Otros
• Otros gastos operacionales relevantes
3.- Evolución del endeudamiento con proveedores de bienes y servicios de consumo a diciembre de cada
Año.
4.- Brecha de Eficiencia de acuerdo a la facturación del establecimiento y la Transferencia PAD-PPP
acumulado a .

5. IMPACTO AMBIENTAL

Considera el documento formal por parte de la Unidad (departamento o subdirección) de Salud


Ambiental del Servicio de Salud al cual pertenece el Hospital.

C. MODELO DE GESTION

La intervención propuesta para el Hospital supone la optimización de la situación actual del


establecimiento, es decir, las medidas de gestión e inversión marginal que solucionan total o parcialmente los
problemas identificados. En base a lo anterior, esta parte de la guía muestra algunos aspectos teóricos y
conceptuales de la gestión de la red asistencial y establecimientos hospitalarios, que permiten definir dicha

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 93


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

situación optimizada.

Cabe destacar que el estudio de diagnóstico de la gestión actual permite elaborar y formular dos
etapas posteriores denominadas optimización de la situación actual y la(s) propuesta(s) de solución.

1. REDES DE ATENCION DE PERSONAS

La atención de las personas en los sistemas de salud siempre se hace en red, ya que ningún
establecimiento es capaz de otorgar la totalidad de las prestaciones que requeridas. Conceptualmente al
analizar las redes es necesario discriminar entre los nodos y las interfaces.
• Por nodos se entiende a los establecimientos donde se efectúan las prestaciones.
• Por interfaces se entiende a los procesos de derivación y contraderivación entre los establecimientos.

El análisis y gestión de las redes es pertinente independiente de si la persona es usuaria del sistema
público o privado. La gran diferencia en ambos casos es la gestión de la interfaces, ya que mientras para los
beneficiarios públicos en la modalidad institucional la derivación entre los diversos establecimientos es
gestionada por los prestadores y depende finalmente de los recursos disponibles y su nivel de organización,
para los beneficiarios privados o públicos en modalidad libre elección, su flujo por la red depende de su
capacidad de pago e información sobre los prestadores. Para ambos casos el tema de restricción de recursos
y organización de la red son variables relevantes para su normal funcionamiento.

Dado que el presente articulo se centra el proceso de planificación pública, en la siguiente figura se
presenta el análisis funcional de las redes de este sistema de provisión:

Figura Nº 7

UPC
Hosp.Urgencia Hosp.Electiva

Unid. Emergencia At. Especialidad

Urgencia 131 SAPU At. Primaria

URGENCIA Comunidad ELECTIVA

Tal como se observa en la figura anterior, desde un punto de vista funcional la red se organiza en dos
grandes modelos funcionales que a continuación se describen.

a) RED ELECTIVA

La red electiva es utilizada en pacientes que presentan problemas de salud que no exigen resolución
inmediata, para diferenciarla de la atención de urgencia.

Los nodos que la componen son: atención primaria, atención de especialidad y hospitalización
electiva. Como modelo se busca la existencia de una progresión en el proceso de derivación y
contraderivación entre los nodos, asumiendo que es en la atención primaria donde es posible resolver o

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 94


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

manejar desde una visión técnica la mayor proporción de los problemas de salud de la población.

La particularidad de esta red esta dada por su carácter electivo, que por si mismo condiciona la
existencia de rechazo o espera en cada una de las interfaces. Ello también se asocia al hecho que los
recursos destinados a esta función son acotados, es decir son programados y su rendimiento esta ya
predefinido.

Desde el punto de vista de los estudios de preinversión hospitalaria es necesario conocer esta red,
debido a que en la propuesta de los futuros hospitales, la restricción de recursos se asocia por una parte al
desconocimiento del verdadero volumen de demanda y por otra a la necesidad de potenciar la gestión de la
red como un todo.

En este contexto, la gestión de las interfaces cobra vital importancia, por lo que serán descritas a
continuación:

(1) COMUNIDAD - ATENCION PRIMARIA

En el siguiente esquema se presenta el flujo de demanda de consulta aplicado a la atención primaria,


este flujo se inicia con la solicitud de atención por parte de la población, para ello existen en la actualidad dos
mecanismo, uno que es la demanda espontanea a un establecimiento primario y la otra es la solicitud de hora
a través del teléfono.

Figura Nº 8: Flujo de demanda de consulta

Hora día
Solicitud Consulta
o diferida

Rechazo Inasistencia

Como resultado de este proceso, esta solicitud puede traducirse en:


• Una hora de atención para el mismo día
• Una hora de atención diferida para el siguiente día
• Ausencia de alternativas, que significa un rechazo, que actualmente está siendo medido como un
indicador de calidad.

Una vez asignada la hora, la persona puede concurrir o no a la atención. Esta última situación
representa en promedio un 10% de la agenda de consultas, donde personas citadas no concurren a la
atención.

En un escenario donde la oferta de atención está equilibrada con la demanda, no se generan


grandes conflictos, sin embargo con gran frecuencia la limitación de recursos obliga a establecer sistema que
selección de personas que solicitan atención. Los sistemas de selección utilizados son:
• Según orden de llegada
• Según criterios de selección (menores de un Año o mayores de 65)
• Sistema de triage o preselección de consultantes

Una estrategia utilizada en establecimientos o situaciones de alta demanda ha sido la de “alto


rendimiento”, donde se incrementa el número de pacientes atendidos por hora de consulta.

La planificación de esta atención está íntimamente ligada a los mecanismos de gestión utilizados,

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 95


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

para ello es indispensable conocer y gestionar esta demanda de atención no satisfecha, dando la posibilidad
de incorporar criterios de priorización.

(2) ATENCION PRIMARIA – ATENCION DE ESPECIALIDAD

Cuando el establecimiento de atención primaria no cuenta con los recursos para resolver el problema
de salud de la persona, ella es referida a un centro de atención de especialidad, que puede ser CAE, CRS o
CDT.

Al igual que lo señalado para la atención primaria, se aplica el esquema de análisis planteado
anteriormente. El ciclo se inicia con la emisión de la interconsulta, cuya gestión entre el establecimiento
emisor y el que lo recibe presenta una gran variabilidad. Por una parte hay modelos donde desde la atención
primaria se maneja parte importante de los centros de atención de especialidad y otros donde el médico
tratante de la atención primaria entrega la interconsulta al paciente, quien debe gestionar personalmente la
obtención de un cupo de atención.

Esta solicitud de atención puede traducirse en la asignación de una hora de atención o ausencia de
respuesta (rechazo). De manera análoga a la APS, el hecho de contar con una hora asignada no se da que
necesariamente la persona asista a la atención. Es frecuente observar que a mayor tiempo entre la
elaboración de la interconsulta y la fecha de atención, se da una mayor deserción de los pacientes.

Por contraparte, se estima que una vez establecido el diagnóstico y efectuado el tratamiento los
pacientes deben retornar a la atención primaria para continuar su tratamiento. Este proceso es posible
identificarlo claramente en las prestaciones de tipo quirúrgico, sin embargo el las de tipo médico es frecuente
observar la tendencia que los pacientes se queden a nivel de atención especializada para continuar con su
medicación.

Otra situación que es relevante en la relación atención primaria y atención de especialidad, se


relaciona con los exámenes de laboratorio e imagenología brindados a pacientes derivados desde la atención
primaria. Es frecuente que la derivación se deba no a motivos de capacidad médica, sino que a la
disponibilidad de medios diagnósticos y terapéuticos.

(3) CONSULTA DE ESPECIALIDAD - HOSPITALIZACION

Los pacientes que son derivados desde la atención de especialidad para ser hospitalizados de
manera electiva, se asocian mayormente con intervenciones quirúrgicas electivas y en un número cada vez
más reducido a procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

Al igual a lo descrito anteriormente para la atención primaria y de especialidad, en este flujo de


atención la solicitud de derivación puede resultar en otorgación de cupo para hospitalización o en rechazo, lo
que se entiende habitualmente como lista de espera, término utilizado especialmente en cirugía.

De manera a lo analizado para los otros niveles de atención en esta transición también se da también
la falta de utilización de cupos asignados, que se traduce en una subutilización de recursos programados, un
ejemplo de ello es la suspensión de pacientes electivos por falta de asistencia del paciente.

A manera de síntesis, los aspectos críticos a considerar el análisis, planificación y gestión de la red
electiva se encuentran:
• Se debe conocer toda la demanda de atención, sea esta resuelta para ella o no. En este sentido se debe
contar con registros de rechazo en todas las interfaces.
• Se debe contar con mecanismos de gestión que permitan reducir la subutilización de recursos por falta de
asistencia de los pacientes.
• Se debe contar con mecanismos de priorización y optimización de recursos cuando la demanda
sobrepase la oferta estándar.
• Optimización de los recursos de la red, considerando la derivación de los pacientes a un establecimiento
que cuente con capacidad disponible
• Incorporación de nuevos recursos o compra de servicios cuando no sea posible resolver la demanda
optimizando el establecimiento y la red.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 96


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

b) RED DE URGENCIA

La Red de Urgencia tiene como objetivo brindar atención a la personas que presentan cuadros
graves cuya resolución no puede ser postergada. Para ello existen diversos componentes que se describen a
continuación:
• Atención Primaria
• Sistema de Atención Primaria de Urgencia (SAPU)
• Sistema de Atención Prehospitalaria
• Unidad de Emergencia Hospitalaria
• Camas de hospitalización de agudos
• Unidad de Paciente Crítico

Cada componente tiene un rol específico y complementario con el siguiente, el mayor desafío lo
representa su articulación, que exige de flujos expeditos entre las diversas unidades, siendo el mayor riesgo el
trabajo compartimentado entre ellas, lo que puede llevar a la duplicación de los recursos y por ende a su
subutilización como sistema.
• Atención Primaria: debe tener capacidad de resolver los problemas de morbilidad general e identificar
los requerimientos de derivación a otro nivel de atención.
• Sistema de Atención Primaria de Urgencia (SAPU): de manera similar a la Atención Primaria, tiene
competencia para resolver problemas de morbilidad general e igualmente manejo agudo de pacientes con
compromiso vital.
• Sistema de Atención Prehospitalaria: este sistema esta orientado a atender a personas que presentan
problemas graves de salud fuera de los establecimientos asistenciales. Los elementos propios de este
sistema son: comunicaciones, sistemas de transporte y regulación. En general constituye la instancia
privilegiada de articulación de la red.
• Unidad de Emergencia Hospitalaria: constituyen la principal puerta de entrada a los hospitales. La
capacidad para resolver problemas graves de las personas depende de la complejidad de los
establecimientos.
• Camas de hospitalización de agudos: ellas representan el principal eslabón después de la UEH. En
general están destinadas a pacientes en fase de diagnóstico o recuperación.
• Unidad de Paciente Crítico: constituyen el eslabón final de la atención de las personas, están
compuestas por intermedio e intensivo. Ellos están destinados a pacientes con diversos grados de
compromiso vital que requiere monitoreo y soporte.

c) RED DE ALTA COMPLEJIDAD

Al igual que en el caso anterior, se debe describir la forma en que se otorgan este tipo de
prestaciones identificando las limitantes si existiesen. Condiciones de acceso y evacuación de pacientes, por
ejemplo, recuperación y control de los pacientes en establecimientos de menor complejidad.

Por alta complejidad se entiende a los recursos mas escasos del sistema que se encuentran
organizados y concentrados territorialmente. En particular se considera en este grupo a las siguientes
prestaciones, sin perjuicio que pudieran agregarse otras:
• Neurocirugía
• Cardiología/Cardiocirugía
• Trauma
• Oncología
• Trasplantes
• Otros

Dado que estas prestaciones no se distribuyen de manera homogénea en el país, es indispensable


organizar redes que aseguren el acceso equitativo desde cualquier punto de la red. Probablemente este es el
mayor desafío ya que con frecuencia se observa que la población que vive en el área de influencia del centro
tiene un mayor acceso que aquellos mas distantes. Por otra parte la planificación en esta materia es
indispensable, ya que su creación o desarrollo depende tanto de aspectos técnicos como financieros, que
permitan que el flujo de pacientes sea expedito tanto de derivación hacia el centro complejo como de
contraderivación hacia el centro de origen.

Por último, para este modelo se aplican tanto las consideraciones planteadas para la red electiva
como de urgencia.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 97


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

2. REDES DE SOPORTE

Dentro de la atención sanitaria es indispensable contar con el apoyo de una gran variedad de
elementos, que permiten llevar a cabo la función asistencial. Estos elementos que llamaremos soporte, deben
estar disponibles para que se lleve adelante la atención, sin embargo la forma en que son provistos puede ser
reorganizado de manera de incrementar su niveles de calidad y oportunidad. Un ejemplo de ello lo han
constituido los medicamentos que originalmente eran elaborados en cada centro asistencial, sin embargo con
el tiempo esta función ha quedado centrada en laboratorios externos que abastecen a los establecimientos
para llevar adelante su función.

En el presente capítulo se consideran diversas funciones de soporte que no es indispensable que


sean producidas en cada establecimiento sino que pueden ser provistas de manera externa. La evaluación
técnico, económica y social de cada alternativa determina cual es el mejor modelo de provisión.

De manera análoga a las redes centradas en la atención de las personas, existe un conjunto de
bienes y servicios de soporte que pueden ser organizados en base a redes de producción y abastecimiento.

Estas redes tienen como modelo básico la centralización de procesos que permiten conseguir
economías de escala o la estandarización de procesos con impacto en los costos de producción y en el nivel
de calidad.

Cabe destacar que aquellas funciones que tienen relación con la elaboración de productos que
deben ser aportados a los pacientes dentro de sus esquemas terapéuticos, tales como productos sanguíneos
o soluciones parenterales, se benefician de manera significativa con este modelo ya que su elaboración de
manera concentrada permite su producción considerando buenas practicas de manufactura, que en pequeña
escala son difíciles de alcanzar.

En estas pueden ser clasificadas en área clínica, industrial y administrativas. Para cada uno de las
unidades y funciones señaladas existen diversas experiencias donde la provisión de la misma se basa en
redes, sin contar necesariamente con toda la cadena de producción en su interior. A continuación se
presentan los principales componentes de las redes de soporte:
• Apoyo Diagnostico – Terapéutico: En esta categoría se pueden clasificar las siguientes unidades:
• Banco de Sangre, que presenta actualmente un modelo de regionalización que consiste en
centralizar el procesamiento de productos sanguíneos.
• Laboratorio, que se basa en una red de toma de muestras, con el procesamiento concentrado y una
adecuada red de información de resultados
• Imagenología
• Anatomía Patológica
• Farmacia
• Preparación de soluciones parenterales (drogas y alimentos)
• Apoyo Industrial: En esta categoría se pueden clasificar las siguientes unidades:
• Alimentación
• Esterilización
• Lavandería
• Movilización
• Mantenimiento
• Apoyo Administrativo: En esta categoría se pueden clasificar las siguientes unidades:
• SOME
• Recursos Humanos
• Abastecimiento
• Gestión de Inventario
• Informática

3. MODELO DE GESTION DEL ESTABLECIMIENTO

De manera complementaria a la visión del establecimiento dentro de la red de atención y de la


posible externalización en la provisión de algunos de sus componentes, un tercer nivel de análisis lo
constituye el establecimiento propiamente tal, en el existen también diversos elementos que es indispensable

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 98


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

revisar al momento de la planificación.

Dentro de la gestión se propone trabajar en torno a tres orientaciones complementarias entre si ya


que apuntan hacia diversos aspectos de la gestión:
• Organización en base a los procesos de atención
• Gestión Clínica
• Optimización de factores productivos

El tratamiento de estos temas es complementario con otros relacionados la gestión de recursos


humanos y financieros que se ven en los respectivos capítulos, en cambio, el presente capítulo se asocia mas
bien con la optimización directa de los factores de producción.

El resultado del diagnóstico de la gestión del establecimiento aporta información para el tamAño,
localización y distribución óptima de algunas unidades. Además de lo anterior, las medidas de gestión
impactan los costos operacionales del proyecto.

a) ORGANIZACION DE LOS PROCESOS DE ATENCION

De manera análoga a lo descrito para el análisis del establecimiento dentro de la red asistencial, al
analizar el establecimiento específico es posible caracterizar funcionalmente áreas relacionadas con la
atención de urgencia, atención electiva y de hospitalización. Sin perjuicio de pretender caracterizarlas de
manera dicotómica, en la práctica nos encontramos con áreas donde estos modelo de atención se
sobreponen.

En general parte importante de los problemas de funcionalidad de nuestros establecimientos están


dados por la falta de planificación de estos procesos, que se centran en caracterizar los requerimientos de los
pacientes. En algunos casos la exacerbación de estos modelos lleva a la organización funcional de tres
hospitales paralelos: CAE; Urgencia; Hospital. Actualmente se observan problemas en esta materia,
particularmente en lo referido a las atención de emergencia, ya que habitualmente estas unidades en los
grandes establecimientos se convierten en mini-hospitales. A continuación se caracteriza cada uno de los
tipos de flujo.

(1) ATENCION DE URGENCIA

Por atención de urgencia se entiende aquella que debe ser provista de manera inmediata o dentro de
plazos de tiempo muy breve, ya que de no ser así el paciente puede fallecer o presentar discapacidad como
consecuencia de la atención tardía.

Dado que a los hospitales pueden llegar pacientes graves, es indispensable que el sistema de
atención asegure la oportunidad y continuidad de la atención. Para ello se debe considerar la continuidad de
las siguientes unidades:
• Unidad de Emergencia
• Pabellones Quirúrgicos (de labor general u obstétrico)
• Unidad de Paciente Crítico (Intensivo – Intermedio)

Sin perjuicio que estas son las unidades por donde circulan los pacientes, es indispensable que ellas
sean apoyadas por los servicios de imagenología, laboratorio, banco de sangre

Finalmente es indispensable la continuidad de la atención intraestablecimiento hacia las camas de agudo de


los servicios clínicos, que deben estar mayoritariamente al servicio de este flujo. Cuando falla esta cadena se
producen dos fenómenos, uno es la hospitalización en las unidades de emergencia y el otro es la
sobredemanda de las Unidades de Paciente Crítico, con pacientes que clínicamente pueden beneficiarse de
una cama normal.

(2) ATENCION ELECTIVA

Similar al caso anterior, el nivel de complejidad del establecimiento determina el tipo de atención que
brinda. En este caso el primer elemento es asegurar la continuidad desde la atención primaria, como parte de
la articulación de la red.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 99


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Los componentes a considerar de manera directa dentro del proceso de atención se encuentran:
• Consulta de Especialidad (CAE, CRS o CDT)
• Servicios Clínicos para Hospitalización Electiva (no aplica en los casos de cirugía ambulatoria)
• Pabellón Quirúrgico
• Unidad de Paciente Crítico.

En este caso no es tan relevante la contigüidad de estas áreas, ya que los pacientes no presentan problemas
de compromiso vital ( al menos en su fase preoperatoria).

En este ámbito si que es relevante la localización de las áreas que presentan un alto flujo de
pacientes ambulatorios como son:
• Boxes de atención y procedimiento
• Toma de muestra (no es necesario que el laboratorio esté en estas áreas)
• Imagenología
• Medicina Física
• Salud Mental
• Diálisis

Cabe destacar que dentro del proceso electivo, la principal demanda dentro de los Servicios Clínicos
es hacia los de tipo quirúrgico, ya que dada la tecnología actualmente disponible, de manera cada vez menos
frecuente es necesario hospitalizar electivamente a los pacientes para ser estudiados.

(3) HOSPITALIZACION

El tercer componente funcional, donde en definitiva convergen los dos anteriores es la hospitalización
propiamente tal y aquí cabe bien una reflexión acerca de los motivos que la originan.

En la actualidad al analizar el perfil de egresos es posible observar que ellos están mayoritariamente
asociados a la atención de urgencia, para tratar a personas que dado su compromiso vital, o dolor no puede
ser manejado en domicilio. Por otra parte, es posible observar un descenso sostenido en la duración de las
hospitalizaciones lo que se asocia a un perfeccionamiento de los procesos diagnóstico terapéuticos que se
llevan a cabo en el hospital.

La hospitalización se realiza en los Servicios Clínicos y están vinculados a casi la totalidad de


unidades de apoyo diagnóstico terapéuticas.

Las reflexiones centrales en este ámbito son:


• ¿por qué existen los servicios clínicos?
• ¿qué se le hace a los pacientes hospitalizados?

Sin considerar las unidades de paciente crítico constituidas por las Unidades de Intensivo e
Intermedio, los pacientes hospitalizados en los servicios clínicos aguardan mayoritariamente la evolución de
sus patologías. Desde un punto de vista de los servicios de apoyo, los pacientes en estos servicios, son
intensivos en los cuidados de enfermería. Habitualmente los médicos pasan visita una vez por día y el resto
del tiempo están acompañados por Técnicos Paramédicos y Enfermeras, de ahí el cuestionamiento de
separar los servicios según especialidades médicas, ya que paradojalmente los pacientes debieran ser
organizados de acuerdo al nivel de los cuidados de enfermería que requieren. De aquí proviene el concepto
de los cuidados progresivos del paciente que tiene lo señalado anteriormente como una premisa básica.

Dentro del modelo de análisis propuesto, el objetivo es velar por la continuidad de atención de estos
modelos, buscando optimizar los recursos del conjunto de ellos.

b) GESTION CLINICA

En los últimos Años se ha avanzado fuertemente en instrumentos y metodologías que permitan


acercar a los médicos clínicos los mayores antecedentes para un adecuado proceso de toma de decisiones.
En esta perspectiva el concepto de gestión clínica asocia al acto clínico de diagnóstico y tratamiento a sus
impactos en la mejoría de los pacientes y los costos asociados a este proceso.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 100


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

De manera estricta permite al médico clínico volver a cuestionarse:


• ¿Estoy haciendo por mi paciente individual lo mas correcto para su tratamiento según la evidencia
disponible?
• ¿Estoy optimizando el conjunto de recursos que dispongo para incrementar la cobertura o disponibilidad
de prestaciones para el colectivo de paciente que solicitan atención?

En definitiva es el médico quien a través de su toma de decisiones que se expresa en el recetario


quien pone en marcha la mayor parte de los procesos que finalmente determinan por una parte el nivel de
gasto del establecimiento y por ende de la cobertura que este puede brindar.

El objetivo de la gestión clínica es aportar las herramientas tales como:


• Estandarización del diagnóstico y tratamiento de diversas patologías a través de guías de práctica clínica
que permitan por una parte disminuir la variabilidad de la práctica y una adecuada orientación hacia
procedimientos que efectivamente hayan demostrado ser efectivos para las patologías indicadas.
• Por otra parte la existencia de Guías de Práctica Clínica permiten establecer las bases para organizar
sistema de calidad que en definitiva van verificando el grado de cumplimiento de los estándares
propuestos y establecen las medidas correctivas para su mejoramiento continuo.
• Centros de responsabilidad, que asocian un presupuesto a las acciones de manera que los procesos de
optimización permiten que los servicios cuenten con una mayor disponibilidad de recursos de manera que
los mismos actores se vean beneficiados por sus acciones.

Finalmente se promueve que todos los procesos de control de pares tenga su sustrato en este nivel,
tanto en aspectos de evaluación del desempeño como del cumplimiento administrativo de sus obligaciones
laborales.

c) OPTIMIZACION DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS

(1) ADMINISTRACION DE PERSONAL

La metodología de recursos humanos considera numerosas variables cuyo objetivo aproximarse a:


• Optimización de personal
• Cálculo de brechas
• Estimación del gasto inercial por factor antigüedad

En primer lugar se busca identificar los déficit o excesos de personal al compararlos con los
resultados de la proyección de la demanda de atención.

Posteriormente existen dos escenarios de optimización, uno que considera el ausentismo y estima
que es posible gestionarlo y un segundo modelo que se centra en el análisis de la carga de trabajo asociada a
los procesos de producción que se llevan a cabo en el hospital. Este modelo también tiene asociado
propuestas de reconversión del personal en la medida que existen servicios o unidades con exceso de
personal en comparación con otras que están falentes.

Un aspecto relevante en este análisis se asocia a los modelos de organización, ya que se ha


constatado que la aplicación de nuevos modelos en la forma de otorgar prestaciones de salud, tal como los
cuidados progresivos, impacta la organización y administración de personal, que debe tender hacia la
polifuncionalidad de manera de adecuarse a los cambios en los volúmenes y perfiles de demanda.

Por último, en aquellos casos en que los indicadores de envejecimiento de la dotación, se deben
indicar las medidas concernientes a la desvinculación programada de personas al Servicio de Salud

(2) MANEJO DE RECURSOS FINANCIEROS

La disponibilidad de recursos financieros habitualmente se encuentra sujeta a restricciones y


rigideces, sin embargo, al menos se debe considerar la posibilidad de costear las prestaciones y la
recuperación de costos privados y públicos.

El cálculo del costo efectivo de las prestaciones, ya sea por las metodologías tradicionales o con
sistemas informáticos, como el WinSIG, permite contar con estimaciones de costo de las prestaciones para
comparar el valor de éstas en el tiempo y tomar acciones correctivas cuando corresponda (se debe estudiar la

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 101


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

factibilidad de realizar el costeo de las prestaciones, es decir, si y sólo si existe información).

En cuanto a la recuperación de costos se debe considerar las experiencias en cuanto al cobro de


prestaciones a particulares o beneficiarios de ISAPRE, beneficiarios de otros sistemas (como las FFAA) y
beneficiarios del sistema público grupos C y D menores de 65 Años.

(3) INFRAESTRUCTURA

El manejo de los recursos físicos clínicos considera un uso intensivo por las mañanas especialmente
en los box de consulta médica, lo cual determina una mayor demanda de unidades de apoyo y necesidad de
recursos humanos no médicos en el mismo horario. En el caso de los pabellones, se presenta algo similar, sin
embargo, a lo largo del país, el horario de uso de estos recintos se ha ampliado. Por último en las camas se
observa que su uso no necesariamente apunta a un uso indiferenciado, provocando hospitalizaciones de
pacientes en urgencia con un tiempo mayor que el requerido.

Las principales consecuencias de lo anterior, son brindar consultas médicas a un costo relativo más
caro, debido a que concentra el uso de factores productivos (recursos humanos principalmente) por las
mañanas, dejando por las tardes estos recursos con un menor número de actividades.

Actualmente, se observan prácticas no recomendadas en el uso y asignación de camas hospitalarias,


lo cual se demuestra a través de diferencias relevantes de los índices ocupacionales entre servicios clínicos,
lo cual hace suponer que no existe uso indiferenciado de este tipo de recursos. En consecuencia, se propone
describir la administración de este tipo de recurso.

Las propuestas en esta materia se asocian a:


• Boxes de atención
• Uso de 8 horas por día, 250 días al Año
• Utilización indiferenciada entre especialidades que tengan requerimientos similares
• Pabellones Quirúrgicos
• Uso de 8 horas por día, 250 días al Año
• Utilización indiferenciada entre especialidades que tengan requerimientos similares, quedan
excluidos los pabellones de traumatología, neurocirugía y cardiocirugía.
• Camas Hospitalarias
• Se propone gestionar las camas como un pool de recursos, organizadas mas bien según la demanda
de cuidados de enfermería que requieran los pacientes, que por la especialidad médica
• Planificar para un Indice Ocupacional Promedio del 80%
• Se proponen Promedios de Días de Estada optimizados

(4) EQUIPAMIENTO

Además de considerar que el equipamiento requiere de un modelo de gestión específico que


contemple variables como: mantenimiento preventivo; planificación de la obsolescencia; disponibilidad de
personal capacitado, es indispensable además incorporar los conceptos de polifuncionalidad y concentración
de equipos.

Por polifuncionalidad se entiende la utilización de un determinado equipamiento por todos sus


potenciales clientes, como por ejemplo los ecógrafos o equipos de radiología ej. angiógrafos, de manera de
evitar que cada especialista se apropie de un equipo específico y obligue al otro equipo de especialistas a
adquirir un equipo similar para su propio uso.

La concentración de los equipos en unidades funcionales facilita el proceso antes descrito, ya que se
establecer como un pool de recursos de apoyo. Los ejemplos en esta materia se encuentran particularmente
en los equipos de diagnóstico en especial de imagenología.

(5) INSUMOS

La administración de insumos considera el manejo de inventarios definiendo stock críticos, nivel


máximo de inventario y manejo de bodega, con el fin de evitar el sobre o subdimensionamiento de bodegas y
reducir las pérdidas por robo u obsolescencia.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 102


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

En el caso del instrumental quirúrgico, se han identificado situaciones en las que un reducido número
de este tipo de insumos, implica ciclos reiterados de esterilización, lo cual determina mayores necesidades de
recursos humanos involucrados en dichos procesos y como consecuencia se traduce en el pago de un mayor
número de horas extraordinarias.

(6) INFORMATICA

El manejo de módulos informáticos integrados o independientes impactan: la gestión clínica, el


recurso humano, equipamiento, infraestructura e insumos, siendo necesario describir los sistemas o módulos
informáticos existentes en el establecimiento, y su integración con otros módulos del establecimiento, otros
establecimientos del Servicio de Salud o la Región

En particular, el modelo propone efectuar un análisis de:


• El papel de la información en el hospital
• La evolución de los sistemas de información en el hospital
• La contribución de las tecnologías de la información a los retos que tiene planteados la red asistencial
• Los requisitos básicos para que tales contribuciones sean efectivas.

D. DEMANDA DE PRESTACIONES DE SALUD Y RECURSOS

La demanda de prestaciones de salud y recursos considera la demanda actual y proyectada,


entendida como la demanda para las prestaciones actuales, listas de espera rechazos, derivaciones actuales
y proyectadas de las cuales se hace cargo el establecimiento y/o demanda de atenciones no resuelta
actualmente.

Esta metodología considera la estimación de la demanda actual y proyectada de prestaciones y


recursos, es decir considera la producción como demanda satisfecha y aquella que no lo ha hecho como
demanda no satisfecha (DNS), donde la demanda = producción + rechazos. Junto a lo anterior, la demanda
permite determinar el dimensionamiento de los recursos humanos, infraestructura y equipamiento necesario
para el establecimiento hospitalario.

Para estimar la demanda que enfrenta el establecimiento hospitalario, se considera el cálculo de


tasas o coeficientes técnicos, las prestaciones finales más la demanda no satisfecha, respecto de la población
usuaria y la relación entre prestaciones intermedias más demanda no satisfecha y finales, considerando la
distinción entre atención abierta y cerrada.

Por último, se debe mencionar el criterio de selección del coeficiente técnico de proyección y la
herramienta estadística utilizada (mediana, máximo, mínimo, percentil x%, entre otros), a partir de los
coeficientes técnicos calculados, se selecciona el coeficiente que represente en mejor medida la demanda de
atenciones. Los criterios básicos para seleccionar los coeficientes técnicos de proyección se describen a
continuación:
1. En base a los coeficientes técnicos, se deben construir gráficas y/o estimaciones estadísticas que
muestren la tendencia de las series de tiempo.
2. Para aquellas prestaciones de baja frecuencia se deben sumar (agrupar) al tipo o especialidad madre
para no distorsionar el análisis
3. Construir tablas y gráficos resúmenes que muestren los 5 coeficientes técnicos: mínimo, mediana,
percentil 75, máximo y seleccionado para proyectar demanda, identificando en cada caso el denominador
utilizado, es decir, la población objetivo o la prestación final para prestaciones finales o intermedias
respectivamente.

Ecuación Nº 5
Producción de Prestación Final + Demanda No Satisfecha
Coeficiente Técnico = * 1000
Población Objetivo

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 103


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Ecuación Nº 6
Producción de Prestación Intermedia + Demanda No Satisfecha
Coeficiente Técnico = * 1000
Prestación Final

Por otra parte, la estimación de demanda de una prestación final o intermedia considera la población
usuaria por programa y tipo de atención (abierta o cerrada según corresponda) por mil usuarios multiplicada
por el coeficiente técnico seleccionado, o la producción de una prestación final multiplicada por el coeficiente
seleccionado respectivo, según corresponda.

Ecuación Nº 7 Ecuación Nº 8
PUAA año base PUAA año 10
Demanda año base = * CTS Demanda año 10 = * CTS
1000 1000

Ecuación Nº 9 Ecuación Nº 10
Demanda año base = Prestación Final año base * CTS Demanda año base = Prestación Final año 10 * CTS

Por último, aunque el desarrollo metodológico del estudio de demanda considera la demanda del Año
1 (actual) y proyectado (Año 10) en este documento, la evolución de la demanda para cada Año, se debe
adicionar como anexo al estudio en elaboración.

1. DEMANDA DE PRESTACIONES DE SALUD

La demanda de prestaciones de salud se entiende, como la producción observada más la demanda


no satisfecha (de las prestaciones brindadas actualmente y las incrementales o nuevas), entendida esta como
las listas de espera y/o rechazos, y las necesarias a desarrollar respecto del modelo de atención propuesto.
Estos indicadores permiten estimar la demanda de prestaciones que genera un grupo poblacional en un
período de tiempo determinado.

a) DEMANDA ATENCION ABIERTA (AMBULATORIA)

(1) CONSULTAS MEDICAS

(a) CONSULTAS DE ESPECIALIDAD

En la determinación de la Demanda Total se deben considerar los siguiente aspectos: Los


Consultorios de Especialidad (CAE, CDT o CRS) pueden prestar atención a pacientes derivados desde los
Consultorios de Atención Primaria, Unidades de Emergencia (esta situación varía entre establecimientos),
Servicios Clínicos, Otros Hospitales y Pacientes Privados. La mezcla entre las distintas fuentes de pacientes
varía de un establecimiento a otro. Por otra parte un número importante de las prestaciones corresponde a
controles, los que frecuentemente copan la capacidad de incrementar la oferta de consultas a pacientes
nuevos.

De acuerdo a lo observado en diversas regiones, el déficit de oferta de consultas de especialidad


afecta principalmente a pacientes provenientes desde la Atención Primaria, teniendo las otras fuentes un trato
preferencial. (ej. control post-alta). A partir de esta constatación, la presente metodología supone que el 100%
de la demanda de esas fuentes se traduce en consulta de especialidad, presentando listas de espera de
menor envergadura o simplemente no existen. Sin embargo para la Atención Primaria es necesario estimar la
demanda total de esta fuente, que permita corregir la producción por la demanda no satisfecha.

A continuación se proponen los pasos metodológicos que se deben seguir para estimar la Demanda
Total de Consultas de Especialidad:
• Determinación de mezcla de consultas de especialidad según fuente de origen: A través de la
revisión de los registros del Consultorio de Especialidad se debe determinar el origen de los pacientes de
acuerdo a las variables descritas anteriormente: Atención Primaria, Urgencia, Servicios Clínicos, Otros
Hospitales, Particulares, Otros. Además, se debe determinar el número de controles que cada consulta
nueva demanda.
• Estimación de demanda del nivel primario: Asumiendo que la restricción de la oferta regula la
demanda de consultas de especialidad proveniente desde el Nivel Primario, se calcula la Demanda Total
que genera esta fuente, utilizando las siguientes definiciones:
• Demanda Satisfecha: Producción Consultas de Especialidad por Programa

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 104


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

• Demanda No Satisfecha: Rechazo Consultas de Especialidad por Programa

Para la estimación de los coeficientes corregidos se entiende como rechazo la “Interconsulta


Solicitada no Cursada”. Para su cálculo se deben revisar los registros de los SOME de Atención Primaria, en
que por reglamento se debe llevar un control de ellos. Es importante tener presente que el período de revisión
de registros se puede prolongar hasta un Año calendario, de acuerdo al ciclo de las consultas de especialidad,
ya que algunas de ellas presentan disponibilidad de horas los primeros meses del Año y se van copando con
controles en la medida que transcurre el Año, no siendo posible atender pacientes nuevos en el último
trimestre del Año. Este cálculo entrega exclusivamente las consultas nuevas requeridas, las que deben ser
corregidas por los controles que cada consulta nueva demanda. Esta proporción puede variar de una
especialidad a otra, por lo que deben revisarse a nivel del CAE la relación entre consulta nueva y control por
especialidad.

Para las Consultas de Especialidad no existen coeficientes predefinidos, se recomienda que estos
sean construidos a través de metodologías de estimación de la demanda a nivel local.

La forma básica de cálculo de los coeficientes observados en CME considera la producción de


consultas de especialidad dividida por la población usuaria de atención abierta de cada programa, tal como se
detalla a continuación:

Ecuación Nº 11
Consultas Médicas de Especialidad (por programa) + DNS
Coeficiente Técnico = * 1000
Población Usuariade Atención Abierta (por programa)
Donde: DNS es Demanda No Satisfecha

Tabla Nº 101: Coeficientes técnicos de CME por programa y especialidad


Programa y especialidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Adulto (1)
Medicina
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Medicina Interna
Medicina Física
Nefrología
Oncología
Reumatología
Cirugía
Cirugía General
Neurocirugía
Otras especialidades
Dermatología
Neurología
Oftalmología
Otorrinolaringología
Patología Mamaria
Proctología
Psiquiatría
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil (2)
Pediatría
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Pediatría (indif.)
Cirugía
Cirugía
Neurocirugía

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 105


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Programa y especialidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Otras especialidades
Dermatología
Genética
Ginecología
Nefrología
Neonatología
Neurología
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Psiquiatría
Reumatología
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Mujer (3)
Ginecología y Obstetricia
Ginecología
Obstetricia
Otras – especificar
Total (1) + (2) + (3)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: El cálculo de coeficientes técnicos para los programas o especialidades madre sólo es posible si el denominador es el
mismo para cada subespecialidad.

Tabla Nº 102: Demanda de CME por programa y especialidad


Programa y especialidad Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Adulto
Medicina
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Medicina Interna
Medicina Física
Nefrología
Oncología
Reumatología
Cirugía
Cirugía General
Neurocirugía
Otras especialidades
Dermatología
Neurología
Oftalmología
Otorrinolaringología
Patología Mamaria
Proctología
Psiquiatría
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil
Pediatría
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Pediatría (indif.)
Cirugía
Cirugía
Neurocirugía
Otras especialidades

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 106


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Programa y especialidad Coefic. Criterio de Selección


Selec.
Dermatología
Genética
Ginecología
Nefrología
Neonatología
Neurología
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Psiquiatría
Reumatología
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Mujer
Ginecología y Obstetricia
Ginecología
Obstetricia
Otras – especificar
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Para estimar la demanda de CME, se debe considerar el coeficiente técnico seleccionado


multiplicado por la población objetivo o las prestaciones finales, según corresponda. Por otra parte, para
analizar especialidades inexistentes en la Región se recomienda observar coeficientes disponibles en otras
regiones, obtenidos a través de metodologías similares.

Tabla Nº 103: Demanda de CME por programa y especialidad


Programa y especialidad Coeficiente PUAA Año 1 / Demanda PUAA Año 10 Demanda
seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(4) (5) (6)=(4)x(5) (7) (8)=(4)x(7)
Adulto (1)
Medicina
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Medicina Interna
Medicina Física
Nefrología
Oncología
Reumatología
Cirugía
Cirugía General
Neurocirugía
Otras especialidades
Dermatología
Neurología
Oftalmología
Otorrinolaringología
Patología Mamaria
Proctología
Psiquiatría
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil (2)
Pediatría
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Pediatría (indif.)

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 107


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Programa y especialidad Coeficiente PUAA Año 1 / Demanda PUAA Año 10 Demanda


seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(4) (5) (6)=(4)x(5) (7) (8)=(4)x(7)
Cirugía
Cirugía
Neurocirugía
Otras especialidades
Dermatología
Genética
Ginecología
Nefrología
Neonatología
Neurología
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Psiquiatría
Reumatología
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Mujer (3)
Ginecología y Obstetricia
Ginecología
Obstetricia
Otras – especificar
Total (1) + (2) + (3)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(b) CONSULTAS DE URGENCIA

Las atenciones de urgencia, suponen la inexistencia de rechazos en este tipo de atenciones, en


consecuencia el coeficiente técnico en este caso se representa mediante la siguiente ecuación:

Ecuación Nº 12
Consultas Médicas de Urgencia
Coeficiente Técnico = * 1000
Población Usuaria de Atención Cerada

Tabla Nº 104: Coeficientes técnicos de consultas medicas de urgencia por programa


Programa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Adulto
Infantil
Mujer
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 105: Coeficientes técnicos de consultas medicas de urgencia por especialidad


Especialidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Cirugía
Medicina
Obs. y Ginecología
Pediatría
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 106: Coeficientes técnicos seleccionados de consultas medicas de urgencia por programa
Programa Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Adulto
Infantil
Mujer
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 108


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 107: Coeficientes técnicos seleccionados de consultas medicas de urgencia por especialidad
Especialidad Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Medicina
Pediatría
Obs. y Ginecología
Cirugía
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Las consultas de urgencia consideran que la producción es igual a la demanda, en consecuencia la


demanda estimada de consultas de urgencia se estiman a partir del coeficiente técnico seleccionado en el
estudio de oferta. Las siguientes ecuaciones muestran la forma de cálculo de la demanda de este tipo de
prestaciones:

Tabla Nº 108: Demanda de consultas medicas de urgencia por programa


Programa Coeficiente PUAC Año 1 / Demanda PUAC Año 10 Demanda
seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Adulto
Infantil
Mujer
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 109: Demanda de consultas medicas de urgencia por especialidad


Especialidad Coeficiente PUAC Año 1 / Demanda PUAC Año 10 Demanda
seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Medicina
Pediatría
Obs. y ginecología
Cirugía
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(2) CONSULTAS ODONTOLOGICAS

Al igual que las CME se debe determinar demanda de este tipo de atenciones en base a la población
usuaria de atención abierta del estudio.

Para proyectar la demanda de atenciones de salud bucal se propone:


1. Estimar la demanda de atenciones de nivel primario considerando los estándares que se presentan en
este documento.
2. Estimar la demanda de atenciones de nivel secundario y terciario a través de demanda satisfecha
(producción) mas demanda no satisfecha.

(a) ATENCIONES DE NIVEL PRIMARIO

La siguiente propuesta responde a la política de Salud Bucal impulsada por el Ministerio de Salud. Ha
sido trabajada en coordinación con el Departamento Odontológico dependiente de la División de Salud de las
Personas. Para ello se ha traducido la propuesta de Canasta, que define las prestaciones requeridas para un
alta integral a coeficientes de atención de salud bucal por grupo etáreo. Sin perjuicio de lo anterior se debe
estimar la demanda de manera alternativa en base a los coeficientes calculados en el estudio de oferta.

Tabla Nº 110: Número de prestaciones por Beneficiario


Prestación Grupos Etáreos
0–5 6–9 10 – 19 20 y +
Examen de Salud 0,300 0,350 0,065 0,031
Ortodoncia Interceptiva 0,100
Pulpotomía 0,200 0,466
Obturaciones 0,400 1,166 0,258 0,218
Exodoncias 0,100 0,350 0,097 0,062

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 109


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Prestación Grupos Etáreos


0–5 6–9 10 – 19 20 y +
Urgencia 0,076 0,039 0,016
Educación Grupal 0,200 0,466 0,065 0,031
Profilaxis (Destartaje +Pulido Corona) 0,233 0,065 0,031
Aplicación de Sellantes 0,466
Flúor Tópico 0,117 0,052 0,009
Radiología 0,032 0,016
Endodoncia 0,019 0,009
Fuente: Departamento Desarrollo de la Red Asistencial y Odontológico – MINSAL

Aunque existen coeficientes recomendados para la estimación de demanda de prestaciones


odontológicas, se propone calcular de igual forma los coeficientes observados.

Al igual que en el caso de la producción de prestaciones odontológicas de atención primaria, se debe


construir para cada grupo etáreo una tabla.

Ecuación Nº 13
Prestaciones Odontológicas de atención primaria (por grupos etáreos) + DNS
Coeficiente Técnico = * 1000
Beneficiarios de Sistema Público (por grupos etáreos)

Tabla Nº 111: Coeficientes técnicos de salud bucal


Prestación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Aplicación de Sellantes
Educación Grupal
Endodoncia
Examen de Salud
Exodoncias
Flúor Tópico
Obturaciones
Ortodoncia lnterceptiva
Profilaxis (Destartaje +Pulido Corona)
Pulpotomía
Radiología
Urgencia
Otros – especificar
Total
Fuente: Departamento Desarrollo de la Red Asistencial y Departamento Odontológico

Tabla Nº 112: Coeficientes técnicos seleccionados de salud bucal a beneficiarios


Prestación Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Aplicación de Sellantes
Educación Grupal
Endodoncia
Examen de Salud
Exodoncias
Flúor Tópico
Obturaciones
Ortodoncia lnterceptiva
Profilaxis (Destartaje +Pulido Corona)
Pulpotomía
Radiología
Urgencia
Otros – especificar
Total
Fuente: Departamento Desarrollo de la Red Asistencial y Departamento Odontológico

(b) PRIMERAS CONSULTAS ODONTOLOGICAS DE


ESPECIALIDAD

Las primeras consultas odontológicas (PCO) de especialidad presentan dificultades similares a las
observadas para las CME, careciéndose de modelos programáticos que los definan, por lo tanto se propone
manejarlas metodológicamente de forma similar. Para lo anterior, el coeficiente se construye identificando la

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 110


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Demanda Total Actual (producción más la demanda no satisfecha) dividiéndola con la Población Usuaria de
Atención Abierta, considerando la distinción entre el programa adulto e Infantil.

Ecuación Nº 14
Primeras Consultas Odontológicas de Especialidad + DNS
Coeficiente Técnico = * 1000
Población Usuaria de Atención Abierta (por programa)

Tabla Nº 113: Coeficientes técnicos de PCO de especialidad – programa del adulto e infantil
Prestación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Cirugía Bucal
Cirugía y Traumatología Máxilo Facial
Endodoncia
Odontología General
Odontopediatría
Ortodoncia
Periodoncia
Prótesis Fija
Prótesis Removible
Otros – especificar
Total
Fuente: Departamento Desarrollo de la Red Asistencial y Departamento Odontológico

Tabla Nº 114: Coeficiente Técnicos seleccionados de PCO de especialidad – programa del adulto e infantil
Prestación Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Cirugía Bucal
Cirugía y Traumatología Máxilo Facial
Endodoncia
Odontología General
Odontopediatría
Ortodoncia
Periodoncia
Prótesis Fija
Prótesis Removible
Otros – especificar
Total
Fuente: Departamento Desarrollo de la Red Asistencial y Departamento Odontológico

Por último, cuando la información se encuentra separada por programa, las prestaciones
odontológicas se deben presentar por programa.

Tabla Nº 115: Demanda de PCO de especialidad – programa del adulto e infantil


Prestación Coeficiente PUAA Año 1 / Demanda PUAA Año 10 Demanda
seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Cirugía Bucal
Cir. y Trauma. Máx. Facial
Endodoncia
Odontología General
Odontopediatría
Ortodoncia
Periodoncia
Prótesis Fija
Prótesis Removible
Otros – especificar
Total
Fuente: Departamento Desarrollo de la Red Asistencial y Departamento Odontológico

(c) CONSULTAS DE URGENCIA

Ecuación Nº 15
Consultas de Urgencia por Odontólogos + DNS
Coeficiente Técnico = * 1000
Población Usuaria de Atención Cerrada

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 111


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 116: Coeficientes técnicos de consultas de urgencia odontológica


Prestación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Odontólogo (*)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (*) Consulta de urgencia odontológica no incluida en las estadísticas de alta integral

Tabla Nº 117: Coeficientes técnicos seleccionados de consultas de urgencia odontológica


Prestación Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Odontólogo (*)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (*) Consulta de urgencia odontológica no incluida en las estadísticas de alta integral

Tabla Nº 118: Coeficientes técnicos de consultas de urgencia odontológica


Prestación Coeficiente PUAA Año 1 / Demanda PUAA Año 10 Demanda
seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Odontólogo (*)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (*) Consulta de urgencia odontológica no incluida en las estadísticas de alta integral

(3) CONSULTAS DE OTROS PROFESIONALES

(a) ENFERMERA

Ecuación Nº 16
Consultas de Enfermera + DNS
Coeficiente Técnico = * 1000
Población Usuaria de Atención Abierta

Tabla Nº 119: Coeficientes técnicos de consultas de Enfermera – programa del adulto e infantil
Prestación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Epilepsia
Diabetes
Hipertensión Arterial
TBC
ETS
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: Las prestaciones de salud mental otorgadas por enfermera se incluyen en “Consultas de Salud Mental”

Tabla Nº 120: Coeficientes técnicos seleccionados de consultas de Enfermera – programa adulto e infantil
Prestación Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Epilepsia
Diabetes
Hipertensión Arterial
TBC
ETS
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 121: Demanda de consultas de Enfermera – programa del adulto e infantil


Prestación Coeficiente PUAA Año 1 Demanda PUAA Año 10 Demanda
seleccionado / 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Epilepsia
Diabetes
Hipertensión Arterial
TBC
ETS
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 112


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(b) MATRONA

Ecuación Nº 17
Consultas de Matrona + DNS
Coeficiente Técnico = * 1000
Población Usuaria de Atención Abierta

Tabla Nº 122: Coeficientes técnicos de consultas de Matrona


Prestación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Consulta Matrona
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 123: Coeficientes técnicos seleccionados de consultas de Matrona


Prestación Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Consulta Matrona
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 124: Demanda de consultas de Matrona


Prestación Coeficiente PUAA Año 1 / Demanda PUAA Año 10 Demanda
seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Consulta Matrona
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(c) NUTRICIONISTA

Ecuación Nº 18
Consultas de Nutricionista + DNS
Coeficiente Técnico = * 1000
Población Usuaria de Atención Abierta

Tabla Nº 125: Coeficientes técnicos de consultas de Nutricionista


Prestación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Diabetes
Hipertensión Arterial
Consulta Nutricional
Otro –especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 126: Coeficientes técnicos seleccionados de consultas de Nutricionista


Prestación Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Diabetes
Hipertensión Arterial
Consulta Nutricional
Otro –especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 127: Demanda de consultas de Nutricionista


Prestación Coeficiente PUAA Año 1 / Demanda PUAA Año 10 Demanda
seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Consulta Nutricional
Diabetes
Hipertensión Arterial
Otro –especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 113


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(d) SALUD MENTAL

Ecuación Nº 19
Consultas de Salud Mental + DNS
Coeficiente Técnico = * 1000
Población Usuaria de Atención Abierta

Tabla Nº 128: Coeficientes técnicos de consultas de salud mental


Prestación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Psicólogo
Enfermera
Terapeuta Ocupacional
Asistente Social
Otro – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 129: Coeficientes técnicos seleccionados de consultas de salud mental


Prestación Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Psicólogo
Enfermera
Terapeuta Ocupacional
Asistente Social
Otro – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 130: Demanda de consultas de salud mental


Prestación Coeficiente PUAA Año 1 / Demanda PUAA Año 10 Demanda
seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Asistente Social
Enfermera
Psicólogo
Terapeuta Ocupacional
Otro – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(e) URGENCIA OTORGADA POR OTROS PROFESIONALES

Ecuación Nº 20
Consultas de Urgencia por otros Profesionales + DNS
Coeficiente Técnico = * 1000
Población Usuaria de Atención Cerrada

Tabla Nº 131: Coeficientes técnicos de consultas de urgencia por otros profesionales


Prestación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Enfermera
Matrona
Otro – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 132: Coeficientes técnicos seleccionados de consultas de urgencia por otros profesionales
Prestación Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Enfermera
Matrona
Otro – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 114


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 133: Coeficientes técnicos de consultas de urgencia por otros profesionales


Prestación Coeficiente PUAA Año 1 / Demanda PUAA Año 10 Demanda
seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Enfermera
Matrona
Otro – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

b) DEMANDA DE ATENCION CERRADA (HOSPITALARIA)

(1) EGRESOS HOSPITALARIOS

La estimación de la demanda de egresos considera las series históricas de las tasas de egresos por
Servicio Clínico o Unidades del hospital, de acuerdo al estudio de oferta.

Además de lo anterior, en base al indicador de egresos según origen respecto de atenciones totales
de origen se debe considerar el mayor número de egresos por variaciones en la demanda de atención abierta
o derivaciones de otros establecimientos, y lista de espera quirúrgica o lista de espera por camas.

Se recomienda calcular las tasas de egreso por nivel de complejidad y del área de influencia. Para el
cálculo de las tasas de egresos observadas se debe utilizar la siguiente ecuación:

Ecuación Nº 21
Egresos + DNS
Coeficiente Técnico = * 1000
Población Usuaria de Atención Cerrada
Nota:
DNS: Corresponde a la Lista de Espera Quirúrgica u otra susceptible de ser identificada

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 115


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria
Tabla Nº 134: Tasa de egresos hospitalarios
Servicio Clínico Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Cirugía Adulto
Cirugía Infantil
Derivación Médico – Quirúrgico
Geriatría
Ginecología
Indiferenciado
Medicina
Medicina Física
Neonatología (intermedio / básico)
Neurocirugía
Neurología Adulto
Neuropsiquiatría Infantil
Obstetricia
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Pediatría
Pensionado
Psiquiatría (plazas diurnas)
Psiquiatría Adultos
Psiquiatría Hosp. Prolongada
Traumatología y Ortopedia
UCI Adultos (1)
UCI Indeferenciada (1)
UCI Neonatológica (1)
UCI Infantil (1)
UEH Adulto – Medicina(2)
UEH Adulto – Cirugía (2)
UEH Adulto – otra especialidad (2)
UEH Indif. – Medicina (2)
UEH Indif. – Pediatría (2)
UEH Indif. – Cirugía (2)
UEH Indif. – Ginec. y Obs. (2)
UEH Indif. – otra espec. (2)
UEH Infantil – Pediatría (2)
UEH Infantil – Cirugía (2)
UEH Infantil – otra especialidad (2)
UEH Pediátrica (2)
Urología
UTI Adultos (3)
UTI Indeferenciada (3)
UTI Neonatológica (3)
UTI Infantil (3)
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
(2) UEH: Unidad de Emergencia Hospitalaria
(3) UTI: Unidad de Tratamientos Intermedios

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 116


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 135: Coeficientes técnicos seleccionados de Egresos Hospitalarios


Servicio Clínico Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Cirugía Adulto
Cirugía Infantil
Crónicos
Derivación Médico – Quirúrgico
Geriatría
Ginecología
Indiferenciado
Medicina
Medicina Física
Neonatología (intermedio / básico)
Neurocirugía
Neurología Adulto
Neuropsiquiatría Infantil
Obstetricia
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Pediatría
Pensionado
Psiquiatría (plazas diurnas)
Psiquiatría Adultos
Psiquiatría Hosp. Prolongada
Traumatología y Ortopedia
UCI Adultos (1)
UCI Indeferenciada (1)
UCI Neonatológica (1)
UCI Infantil (1)
UEH Adulto – Medicina(2)
UEH Adulto – Cirugía (2)
UEH Adulto – otra especialidad (2)
UEH Indif. – Medicina (2)
UEH Indif. – Pediatría (2)
UEH Indif. – Cirugía (2)
UEH Indif. – Ginec. y Obs. (2)
UEH Indif. – otra espec. (2)
UEH Infantil – Pediatría (2)
UEH Infantil – Cirugía (2)
UEH Infantil – otra especialidad (2)
UEH Pediátrica (2)
Urología
UTI Adultos (3)
UTI Indeferenciada (3)
UTI Neonatológica (3)
UTI Infantil (3)
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
(2) UEH: Unidad de Emergencia Hospitalaria
(3) UTI: Unidad de Tratamientos Intermedios

Considerando que los egresos hospitalarios generalmente no consideran lista de espera explícita,
con excepción de los relacionados con listas de espera quirúrgicas, se debe estudiar el origen de los egresos,
con el fin de estimar la relación con el comportamiento de las consultas especialidad. y derivaciones de otros
establecimientos Para lo anterior se sugiere desarrollar las siguientes tablas:

Tabla Nº 136: Demanda de Egresos


Servicio Clínico Coeficiente PUAC Año 1 / Demanda PUAC Año 10 Demanda
seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(4) (5) (6)=(4)x(5) (7) (8)=(4)x(7)
Cirugía Adulto
Cirugía Infantil
Crónicos

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 117


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Servicio Clínico Coeficiente PUAC Año 1 / Demanda PUAC Año 10 Demanda


seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(4) (5) (6)=(4)x(5) (7) (8)=(4)x(7)
Derivación Médico – Quirúrgico
Geriatría
Ginecología
Indiferenciado
Medicina
Medicina Física
Neonatología (intermedio / básico)
Neurocirugía
Neurología Adulto
Neuropsiquiatría Infantil
Obstetricia
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Pediatría
Pensionado
Psiquiatría (plazas diurnas)
Psiquiatría Adultos
Psiquiatría Hosp. Prolongada
Traumatología y Ortopedia
UCI Adultos (1)
UCI Indeferenciada (1)
UCI Neonatológica (1)
UCI Infantil (1)
UEH Adulto – Medicina(2)
UEH Adulto – Cirugía (2)
UEH Adulto – otra especialidad (2)
UEH Indif. – Medicina (2)
UEH Indif. – Pediatría (2)
UEH Indif. – Cirugía (2)
UEH Indif. – Ginec. y Obs. (2)
UEH Indif. – otra espec. (2)
UEH Infantil – Pediatría (2)
UEH Infantil – Cirugía (2)
UEH Infantil – otra especialidad (2)
UEH Pediátrica (2)
Urología
UTI Adultos (3)
UTI Indeferenciada (3)
UTI Neonatológica (3)
UTI Infantil (3)
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
(2) UEH: Unidad de Emergencia Hospitalaria
(3) UTI: Unidad de Tratamientos Intermedios

(2) INTERVENCIONES QUIRURGICAS

Para dimensionar la demanda de Intervenciones Quirúrgicas se debe considerar la producción


observada, en base a las tasas de intervenciones quirúrgicas respecto de la Población Usuaria de Atención
Cerrada, corregida por la lista de espera quirúrgica y demanda de consultas médicas de las especialidades
quirúrgicas.

(a) ELECTIVAS

La principal restricción para construir indicadores de demanda para este tipo de Intervenciones
Quirúrgicas (IQ), es la existencia de demanda no satisfecha, la que se presenta en dos niveles:
• Entre el Consultorio de Atención Primaria y el nivel de atención de Especialidad.
• Entre el nivel de atención de Especialidad y el Pabellón Quirúrgico.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 118


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

El primer grupo constituye la Lista de Espera Consulta y el segundo grupo la Lista de Espera
Quirúrgica. La situación antes descrita se presenta en el siguiente diagrama:

Figura Nº 9: Flujo de Intervenciones Quirúrgicas

CONSULTORIO DE
ATENCION PRIMARIA
Lista de espera de consultas

CAE / CRS / CDT

Lista de espera quirúrgica


HOSPITAL /
PABELLON CDT - CRS

Fuente: Elaboración propia Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Se debe considerar el comportamiento histórico de las intervenciones quirúrgicas provenientes de la


atención primaria y/o consultorio de especialidades, determinando el porcentaje de consultas médicas que
indicaron una intervención quirúrgica. Finalmente la demanda de intervenciones quirúrgicas es la producción
observada, más la lista de espera quirúrgica y el resultado de la aplicación del mencionado porcentaje a la
lista de espera de consultas médicas quirúrgicas.

Además de lo anterior se debe considerar que habitualmente cuando no se resuelven las


intervenciones quirúrgicas electivas de manera ambulatoria, estas son resueltas a través de intervenciones
quirúrgicas de urgencia. En consecuencia, la resolución de las patologías quirúrgicas a través de esta vía
significa resolverlas a un menor costo.

El coeficiente técnico que permite estimar la demanda de intervenciones quirúrgicas se muestra a


continuación

Ecuación Nº 22
Intervenciones Quirúrgicas Electivas + Lista de Espera Quirúrgica
Coeficiente Técnico = * 1000
Población Usuaria de Atención Cerrada

Tabla Nº 137: Coeficientes técnicos de IQ mayores electivas por programa


Programa y especialidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Adulto (1)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil (2)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 119


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Programa y especialidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 138: Coeficientes técnicos de IQ menores electivas por programa


Programa y especialidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Adulto (1)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil (1)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) Sólo en aquellos casos en que es posible realizar el cálculo

Tabla Nº 139: Coeficientes técnicos seleccionados de IQ mayores electivas por programa


Programa y especialidad Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Adulto
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 120


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Programa y especialidad Coefic. Criterio de Selección


Selec.
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 140: Coeficientes técnicos seleccionados de IQ menores electivas por programa


Programa y especialidad Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Adulto
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 121


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 141: Demanda de IQ mayores electivas por programa


Programa y especialidad Coeficiente PUAC Año 1 / Demanda PUAC Año 10 Demanda
seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Adulto (1)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil (2)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Total (1) + (2)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 142: Demanda de IQ menores electivas por programa


Programa y especialidad Coeficiente PUAC Año 1 / Demanda PUAC Año 10 Demanda
seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Adulto (1)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil (2)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 122


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Programa y especialidad Coeficiente PUAC Año 1 / Demanda PUAC Año 10 Demanda


seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Total (1)+ (2)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(b) URGENCIA

La cirugía de urgencia representa un 100% de la demanda de este tipo de intervención, ya que ella
no es diferible. Sin embargo, se observa que está estrechamente ligada al desarrollo de la cirugía electiva, ya
que en la medida que aumentan la IQ electivas, disminuyen las de urgencia. Ello se explica por la historia
natural de las patologías quirúrgicas, las que pueden complicarse requiriendo de intervenciones de tipo
urgente. (ej. Hernia, Colelitiasis)

Ecuación Nº 23
Intervenciones Quirúrgicas de Urgencia
Coeficiente Técnico = * 1000
Población Usuaria de Atención Cerrada

Tabla Nº 143: Coeficientes técnicos de IQ mayores de urgencia por programa


Programa y especialidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Adulto (1)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil (2)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 123


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Programa y especialidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Urología
Otras – especificar
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 144: Coeficientes técnicos de IQ menores de urgencia por programa


Programa y especialidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Adulto (1)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil (1)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) Sólo en aquellos casos en que es posible realizar el cálculo

Tabla Nº 145: Coeficientes técnicos seleccionados de IQ mayores de urgencia por programa


Programa y especialidad Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Adulto
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil
Abdomen
Cabeza y Cuello

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 124


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Programa y especialidad Coefic. Criterio de Selección


Selec.
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 146: Coeficientes técnicos seleccionados de IQ menores de urgencia por programa


Programa y especialidad Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Adulto
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 147: Demanda de IQ mayores de urgencia por programa


Programa y especialidad Coeficiente PUAC Año 1 / Demanda PUAC Año 10 Demanda
seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Adulto (1)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 125


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Programa y especialidad Coeficiente PUAC Año 1 / Demanda PUAC Año 10 Demanda


seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil (2)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Total (1)+ (2)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 148: Demanda de IQ menores de urgencia por programa


Programa y especialidad Coeficiente PUAC Año 1 / Demanda PUAC Año 10 Demanda
seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Adulto (1)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil (2)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Rep.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 126


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Programa y especialidad Coeficiente PUAC Año 1 / Demanda PUAC Año 10 Demanda


seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Total (1)+ (2)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(3) PARTOS Y CESAREAS

Los partos (eutócicos, distócicos vaginales y cesáreas) reflejan en un 100% la demanda, ya que es
un evento no evitable, por ello el análisis de su tendencia es de alta ayuda para proyectar en el mediano y
largo plazo los coeficientes técnicos. Por otra parte, en relación a la Atención del Parto es conveniente
chequear los registros, ya que en términos estrictos salvo las cesáreas programadas, todo el resto de
prestaciones obstétricas correspondería a urgencia, sin embargo se observan cambios en los registros de
algunos Servicios de Salud, por esto es recomendable estimar que toda la producción corresponde a
Urgencia.

Ecuación Nº 24
Partos y Cesáreas
Coeficiente Técnico = * 1000
Población Usuaria Femenina en Edad Fértil de Atención Cerrada

Tabla Nº 149: Coeficientes técnicos de Partos y Cesáreas


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Cesárea electiva
Cesárea urgencia
Fórceps
Normal
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 150: Coeficientes técnicos seleccionados de Partos y Cesáreas


Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Cesárea electiva
Cesárea urgencia
Fórceps
Normal
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ecuación Nº 25
Población Usuaria Femenina en Edad Fértil de Atención Cerrada año base
Demanda año base = * CTS
1000

Ecuación Nº 26
Población Usuaria Femenina en Edad Fértil de Atención Cerrada año 10
Demanda año 10 = * CTS
1000

Tabla Nº 151: Demanda de Partos y Cesáreas


Tipo Coeficiente PUAC Año 1 / Demanda PUAC Año 10 Demanda
seleccionado 1000 Año 1 / 1000 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Normal
Fórceps
Cesárea
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 127


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

c) DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE APOYO O PRESTACIONES


INTERMEDIAS

La demanda por servicios de apoyo, considera el coeficiente seleccionado en el estudio de oferta


corregido por listas de espera y o rechazos cuando corresponda. Además de lo anterior, se debe considerar
las prestaciones finales (por ejemplo: CME, CMU, egresos, etc.) por tipo de atención para cada tipo de
servicio de apoyo

La forma genérica de estimar demanda de prestaciones intermedias, considera como estimadores la


prestación final asociada y el coeficiente técnico seleccionado para cada caso, de acuerdo a lo que se
muestra a continuación:

Ecuación Nº 27
Demanda año 1 de Atencion Abierta = CME año 1* CTS de Atencion Abierta

Ecuación Nº 28
Demanda año 1 de Atencion de Urgencia = CMU año 1* CTS de Atencion de Urgencia
Donde: CMU: Consulta Médicas de Urgencia
Nota: Aplicable sólo a exámenes de laboratorio e imagenología

Ecuación Nº 29
Demanda año 1 de Atencion Cerrada = Egresos año 1* CTS de Atencion Cerrada

Ecuación Nº 30
Demanda año 10 de Atencion Abierta = CME año 10 * CTS de Atencion Abierta

Ecuación Nº 31
Demanda año 10 de Atencion de Urgencia = Egresos de Urgencia año 10 * CTS de Atencion de Urgencia

Ecuación Nº 32
Demanda año 10 de Atencion Cerrada = Egresos año 10 * CTS de Atencion Cerrada

(1) UNIDADES DIAGNOSTICO - TERAPEUTICA

El cálculo de la demanda de exámenes, procedimientos diagnósticos y terapéuticos considera el


cálculo de coeficientes técnicos, corregidos por la demanda insatisfecha presentada en cada caso (listas de
espera y/o rechazos).

(a) LABORATORIO

Ecuación Nº 33
Exámenes de Laboratorio para Atención Abierta + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Especialidad

Ecuación Nº 34
Exámenes de Laboratorio para Atención de Urgencia + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Urgencia

Ecuación Nº 35
Exámenes de Laboratorio para Atención Cerrada + DNS
Coeficiente Técnico =
Egresos

Tabla Nº 152: Coeficientes técnicos de exámenes de Laboratorio(por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Bioquímicos
Dep., exud. sec. y otros liq.
Genética
Hematológicos
Hormonales
Inmunológicos

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 128


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8


Microbiológicos
Orina
Otros –especificar
Total
Fuente: Elaboración propia en base al Arancel de Prestaciones de la Modalidad Institucional – FONASA

Tabla Nº 153: Coeficientes técnicos seleccionados de exámenes de Laboratorio (por tipo de atención)
Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Bioquímicos
Dep., exud. sec. y otros liq.
Genética
Hematológicos
Hormonales
Inmunológicos
Microbiológicos
Orina
Otros –especificar
Total
Fuente: Elaboración propia en base al Arancel de Prestaciones de la Modalidad Institucional – FONASA

Las prestaciones finales para estimar la demanda de exámenes de laboratorio por tipo de atención,
son las siguientes:
Atención abierta: Consultas Médicas de Especialidad (CME)
Atención de urgencia: Consultas Médicas de Urgencia (CMU)
Atención cerrada: Egresos

Tabla Nº 154: Demanda de exámenes de Laboratorio (por tipo de atención)


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Bioquímicos
Dep., exud. sec. y otros liq.
Genética
Hematológicos
Hormonales
Inmunológicos
Microbiológicos
Orina
Otros –especificar
Total
Fuente: Elaboración propia en base al Arancel de Prestaciones de la Modalidad Institucional – FONASA

Tabla Nº 155: Resumen de la demanda de exámenes de Laboratorio por tipo de atención


Tipo Demanda Año 1 Demanda Año 10
Atención abierta
Atención urgencia
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(b) IMAGENOLOGIA

Ecuación Nº 36
Exámenes de Imagenología para Atención Abierta + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Especialidad

Ecuación Nº 37
Exámenes de Imagenología para Atención de Urgencia +DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Urgencia

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 129


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Ecuación Nº 38
Exámenes de Imagenología para Atención Cerrada + DNS
Coeficiente Técnico =
Egresos

Tabla Nº 156: Coeficientes técnicos de exámenes de Imagenología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Ultrasonografías
Radiología compleja
Radiología simple
TAC
Otros –especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 157: Coeficientes técnicos seleccionados de exámenes de Imagenología (por tipo de atención)
Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Ultrasonografías
Radiología compleja
Radiología simple
TAC
Otros –especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Las prestaciones finales para estimar la demanda de exámenes de imagenología por tipo de
atención, son las siguientes:
Atención abierta: CME
Atención de urgencia: CMU
Atención cerrada: Egresos

Tabla Nº 158: Demanda de exámenes de Imagenología (por tipo de atención)


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Ecodoppler vasc.
Ecotomografía
Mamografía
Radiología compleja
Radiología simple
TAC
Otros –especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 159: Resumen de la demanda de exámenes de Imagenología por tipo de atención


Tipo Demanda Año 1 Demanda Año 10
Atención abierta
Atención urgencia
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(c) ANATOMIA PATOLOGICA

Ecuación Nº 39
Exámenes de Anatomía Patológica para Atención Abierta + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Especialidad

Ecuación Nº 40
Exámenes de Anatomía Patológica para Atención de Urgencia +DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Urgencia

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 130


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Ecuación Nº 41
Exámenes de Anatomía Patológica para Atención Cerrada + DNS
Coeficiente Técnico =
Egresos

Tabla Nº 160: Coeficientes técnicos de exámenes de Anatomía Patológica (por tipo de atención)
Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Anatomía Patológica
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 161: Coeficientes técnicos seleccionados de Anatomía Patológica (por tipo de atención)
Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Anatomía Patológica
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Las prestaciones finales para estimar la demanda de exámenes de imagenología por tipo de
atención, son las siguientes:
Atención abierta: CME
Atención de urgencia: CMU
Atención cerrada: Egresos

Tabla Nº 162: Demanda de exámenes de Anatomía Patológica (por tipo de atención)


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Anatomía Patológica
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 163: Resumen de la Demanda de exámenes de Anatomía Patológica por tipo de atención
Tipo Demanda Año 1 Demanda Año 10
Atención abierta
Atención urgencia
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(d) BANCO DE SANGRE O UNIDADES DE MEDICINA


TRANSFUSIONAL

Las prestaciones finales para estimar la demanda de procedimientos de Banco de Sangre o


Unidades de Medicina Transfusional son las Intervenciones Quirúrgicas:

Tabla Nº 164: Demanda de procedimientos de Banco de Sangre


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Transfusiones
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Sin perjuicio de lo anterior, las demanda de procedimientos de banco de sangre se encuentran en el


contexto del proyecto de regionalización de Bancos de Sangre, el cual considera la centralización de la
producción por región.

(e) DIALISIS

Las prestaciones finales para estimar la demanda de procedimientos de Nefrología por tipo de
atención, son las siguientes:
Atención abierta: PUAA

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 131


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Ecuación Nº 42
Diálisis (atención abierta) + DNS
Coeficiente Técnico =
Población Usuaria de Atención Abierta

Tabla Nº 165: Coeficientes técnicos de procedimientos de Diálisis


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Diálisis
Personas
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 166: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Diálisis


Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Diálisis
Personas
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 167: Demanda de procedimientos de Diálisis (por tipo de atención)


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Atención abierta
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 168: Demanda de procedimientos de Diálisis por tipo de atención


Tipo Demanda Año 1 Demanda Año 10
Atención abierta
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(f) MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

Ecuación Nº 43
Procedimientos de Medicina Física de Rehabilitación de Atención Abierta + DNS
Coeficiente Técnico =
CME

Ecuación Nº 44
Procedimientos de Medicina Física de Rehabilitación de Atención Cerrada + DNS
Coeficiente Técnico =
Egresos

Tabla Nº 169: Coeficientes técnicos de procedimientos de Med. Física y Rehabilitación (por tipo de atención)
Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Kinesioterapia
Terapia ocupacional
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 170: Coeficientes técnicos seleccionados de proced, de Med. Física y Rehabilitación (por tipo de atención)
Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Kinesioterapia
Terapia ocupacional
Otros – especificar
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Las prestaciones finales para estimar la demanda de procedimientos de Kinesioterapia y Terapia


Ocupacional es la consulta médica de especialidad:

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 132


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 171: Demanda de procedimientos de Med. Física y Rehabilitación (por tipo de atención)
Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Kinesioterapia
Terapia ocupacional
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 172: Demanda de procedimientos de Diálisis por tipo de atención


Tipo Demanda Año 1 Demanda Año 10
Atención abierta
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(2) PROCEDIMIENTOS DE ESPECIALIDAD

(a) BRONCOPULMONAR

Las prestaciones finales para estimar la demanda de procedimientos de Broncopulmonar por tipo de
atención, son las siguientes:
Atención abierta: CME – Broncopulmonar (o Medicina)
Atención cerrada: Egresos de broncopulmonar (o Medicina)

Ecuación Nº 45
Procedimientos de Broncopulmonar de Atención Abierta + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Broncopulmonar

Ecuación Nº 46
Procedimientos de Broncopulmonar de Atención Cerrada + DNS
Coeficiente Técnico =
Egresos de Broncopulmonar

Tabla Nº 173: Coeficientes técnicos de procedimientos de Broncopulmonar (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Colocación y lectura de ppd
Eosinofilia
Espirometría
Est. de difusión de gases
Fibrobroncoscopía
Inmunoterapia
Test cutáneos
Test de provoc. bronquial
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 174: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Broncopulmonar (por tipo de atención)
Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Colocación y lectura de ppd
Eosinofilia
Espirometría
Est. de difusión de gases
Fibrobroncoscopía
Inmunoterapia
Test cutáneos
Test de provoc. bronquial
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 133


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 175: Demanda de procedimientos de Broncopulmonar (por tipo de atención)


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Colocación y lectura de ppd
Eosinofilia
Espirometría
Est. de difusión de gases
Fibrobroncoscopía
Inmunoterapia
Test cutáneo
Test de provoc. Bronquial
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 176: Demanda de procedimientos de Broncopulmonar por tipo de atención


Tipo Demanda Año 1 Demanda Año 10
Atención abierta
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(b) CARDIOLOGIA

Las prestaciones finales para estimar la demanda de procedimientos de Cardiología por tipo de
atención, son las siguientes:
Atención abierta: CME – Cardiología (o Medicina)
Atención cerrada: Egresos de Cardiología (o Medicina)

Ecuación Nº 47
Procedimientos de Cardiología de Atención Abierta + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Cardiología

Ecuación Nº 48
Procedimientos de Cardiología de Atención Cerrada + DNS
Coeficiente Técnico =
Egresos de Cardiología y/o Cardiocirugía

Tabla Nº 177: Coeficientes técnicos seleccionados procedimientos de Cardiología (por tipo de atención)
Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Angioplastías
Aortografías
Arteriografía
Cinecoronariografía
Ecocardiograma
Electrocardiogramas
Ergonometría
Sondeos Cardiacos
Valvuloplastía
Ventriculografía
Otros - especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 178: Coeficientes técnicos seleccionados procedimientos de Cardiología por tipo de atención
Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Angioplastía
Aortografías
Arteriografía
Cinecoronariografía
Ecocardiograma
Electrocardiograma

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 134


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tipo Coefic. Criterio de Selección


Selec.
Ergonometría
Sondeo Cardiaco
Valvuloplastía
Ventriculografía
Otros - especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 179: Coeficientes técnicos procedimientos de Cardiología (por tipo de atención)


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Electrocardiograma
Ecocardiograma 2d
Test de esfuerzo
Holter ECG 24 horas
Otros –especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 180: Resumen de procedimientos de Cardiología por tipo de atención


Tipo Demanda Año 1 Demanda Año 10
Atención abierta
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(c) DERMATOLOGIA

Las prestaciones finales para estimar la demanda de procedimientos de Dermatología por tipo de
atención, son las siguientes:
Atención abierta: CME – Dermatología (o Medicina)
Atención cerrada: Egresos de Dermatología (o Medicina)

Ecuación Nº 49
Procedimientos de Dermatología de Atención Abierta + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Dermatología

Ecuación Nº 50
Procedimientos de Dermatología de Atención Cerrada + DNS
Coeficiente Técnico =
Egresos de Dermatología

Tabla Nº 181: Coeficientes técnicos de procedimientos de Dermatología de Atención Cerrada


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Biopsias
Cirugía menor
Electroféresis
Puvaterapia
Otros - especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 182: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Dermatología (por tipo de atención)
Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Biopsias
Cirugía menor
Electroféresis
Puvaterapia
Otros - especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 135


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 183: Demanda de procedimientos de Dermatología (por tipo de atención)


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Biopsias
Cirugía menor
Electroféresis
Puvaterapia
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 184: Resumen de procedimientos de Dermatología por tipo de atención


Tipo Demanda Año 1 Demanda Año 10
Atención abierta
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(d) GASTROENTEROLOGIA

Las prestaciones finales para estimar la demanda de procedimientos de Gastroenterología por tipo
de atención, son las siguientes:
Atención abierta: CME – Gastroenterología (o Medicina)
Atención cerrada: Egresos de Gastroenterología (o Medicina)

Ecuación Nº 51
Procedimientos de Gastroenterología de Atención Abierta + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Gastroenterología

Ecuación Nº 52
Procedimientos de Gastroenterología de Atención Cerrada + DNS
Coeficiente Técnico =
Egresos de Gastroenterología

Tabla Nº 185: Coeficientes técnicos de procedimientos de Gastroenterología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Colangiopancreatogr. end.
Colonoscopía
Escleroterapía endoscópica
Panendoscopia alta
Rectoscopía
Sigmoidoscopia
Test He-py
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 186: Coeficientes técnicos Selec de procedimientos de Gastroenterología (por tipo de atención)
Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Colangiopancreatogr. end.
Colonoscopía
Escleroterapía endoscópica
Panendoscopia alta
Rectoscopía
Sigmoidoscopia
Test He-py
Otros - especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 136


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 187: Demanda de procedimientos de Gastroenterología (por tipo de atención)


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Colangiopancreatogr. end.
Colonoscopía
Escleroterapía endoscópica
Panendoscopia alta
Rectoscopía
Sigmoidoscopia
Test He-py
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 188: Demanda de procedimientos de Gastroenterología por tipo de atención


Tipo Demanda Año 1 Demanda Año 10
Atención abierta
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(e) GINECOLOGIA

Las prestaciones finales para estimar la demanda de procedimientos de Ginecología por tipo de
atención, son las siguientes:
Atención abierta: CME – Ginecología (y/o Obstetricia)
Atención cerrada: Egresos de Ginecología (y/o Obstetricia)

Ecuación Nº 53
Procedimientos de Ginecología de Atención Abierta + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Ginecología

Ecuación Nº 54
Procedimientos de Ginecología de Atención Cerrada + DNS
Coeficiente Técnico =
Egresos de Ginacología

Tabla Nº 189: Coeficientes técnicos de procedimientos de Ginecología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Ecotomografía
Ecografía transvaginal
Monitoreos
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 190: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Ginecología (por tipo de atención)
Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Ecotomografía
Ecografía transvaginal
Monitoreos
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 137


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 191: Demanda procedimientos de Ginecología (por tipo de atención)


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Ecotomografía
Ecografía transvaginal
Monitoreos
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 192: Resumen de procedimientos de por tipo de atención


Tipo Demanda Año 1 Demanda Año 10
Atención abierta
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(f) MEDICINA NUCLEAR Y RADIOTERAPIA

Las prestaciones finales para estimar la demanda de procedimientos de Medicina Nuclear y


Radioterapia por tipo de atención, son las siguientes:
Atención abierta: CME – Medicina
Atención cerrada: Egresos de Medicina

Ecuación Nº 55
Procedimientos de Medicina Nuclear y Radioterapia de Atención Abierta + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Medicina

Ecuación Nº 56
Procedimientos de Medicina Nuclear y Radioterapia de Atención Cerrada + DNS
Coeficiente Técnico =
Egresos de Medicina

Tabla Nº 193: Coeficientes técnicos de procedimientos de Ginecología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Cintigrama hepato esplénico
Cintigrama óseo completo
Cintigrama pulm. perfusión
Cintigrama renal con dmsa
Pool sanguíneo
Cintigrama tiroídeo
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 194: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Ginecología (por tipo de atención)
Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Cintigrama hepato esplénico
Cintigrama óseo completo
Cintigrama pulm. perfusión
Cintigrama renal con dmsa
Pool sanguíneo
Cintigrama tiroídeo
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 138


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 195: Demanda de procedimientos de Medicina Nuclear y Radioterapia (por tipo de atención)
Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Cintigrama hepato esplénico
Cintigrama óseo completo
Cintigrama pulm. perfusión
Cintigrama renal con dmsa
Pool sanguíneo
Cintigrama tiroídeo
Otros –especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 196: Demanda de procedimientos de Medicina Nuclear y Radioterapia por tipo de atención
Tipo Demanda Año 1 Demanda Año 10
Atención abierta
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(g) NEUROLOGIA

Las prestaciones finales para estimar la demanda de procedimientos de Neurología por tipo de
atención, son las siguientes:
Atención abierta: CME – Neurología (o Medicina)
Atención cerrada: Egresos – Neurología (o Medicina)

Ecuación Nº 57
Procedimientos de Neurología de Atención Abierta + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Neurología

Ecuación Nº 58
Procedimientos de Neurología de Atención Cerrada + DNS
Coeficiente Técnico =
Egresos de Neurología

Tabla Nº 197: Coeficientes técnicos de procedimientos de Neurología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Electroencefalograma
Electromiografía
Estudios de conducción
Monitoreos
Potenciales evocados
Otros - especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 198: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Neurología (por tipo de atención)
Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Electroencefalograma
Electromiografía
Estudios de conducción
Monitoreos
Potenciales evocados
Otros - especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 139


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 199: Demanda de procedimientos de Neurología (por tipo de atención)


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Electroencefalograma
Electromiografía
Estudios de conducción
Monitoreos
Potenciales evocados
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 200: Resumen de procedimientos de Neurología por tipo de atención


Tipo Demanda Año 1 Demanda Año 10
Atención abierta
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(h) ODONTOLOGIA

La demanda de procedimientos odontológicos considera la estimación de la demanda de las


consultas repetidas odontológicas y las altas, sin embargo para el dimensionamiento de los recintos
odontológicos, sólo se considera las altas odontológicas, debido que para estas últimas existen estándares de
rendimiento.

Las prestaciones finales para estimar la demanda de procedimientos de Odontología son las
Primeras Consultas Odontológicas

Ecuación Nº 59
Altas Odontológicas + DNS
Coeficiente Técnico =
Primeras Consultas Odontológicas

Tabla Nº 201: Coeficientes técnicos de Altas Odontológicas


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Cirugía bucal
Cirugía máxilo facial
Endodoncia
Odontología general
Odontopediatría
Ortodoncia curativa (fija)
Ortodoncia curativa (rem.)
Periodoncia
Proc. de urgencia (1)
Prótesis fija
Prótesis removible
Radiografía
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 202: Coeficientes técnicos seleccionados de Altas Odontológicas


Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Cirugía bucal
Cirugía máxilo facial
Endodoncia
Odontología general
Odontopediatría
Ortodoncia curativa (fija)
Ortodoncia curativa (rem.)
Periodoncia
Proc. de urgencia (1)

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 140


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tipo Coefic. Criterio de Selección


Selec.
Prótesis fija
Prótesis removible
Radiografía
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 203: Demanda de procedimientos Odontológicos – Altas Odontológicas


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Cirugía bucal
Cirugía máxilo facial
Endodoncia
Odontología general
Odontopediatría
Ortodoncia curativa (fija)
Ortodoncia curativa (rem.)
Periodoncia
Proc. de urgencia (1)
Prótesis fija
Prótesis removible
Radiografía
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(i) OFTALMOLOGIA

Las prestaciones finales para estimar la demanda de procedimientos de Oftalmología por tipo de
atención, son las siguientes:
Atención abierta: CME – Oftalmología (o Medicina)
Atención cerrada: Egresos – Oftalmología (o Medicina)

Ecuación Nº 60
Procedimientos de Ofttalmología de Atención Abierta + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Oftalmología

Ecuación Nº 61
Procedimientos de Oftalmología de Atención Cerrada + DNS
Coeficiente Técnico =
Egresos de Oftalmología

Tabla Nº 204: Coeficientes técnicos de procedimientos de Oftalmología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Campimetría computariz.
Campo visual
Curva de tensión
Ecografía ocular
Estrabismo
Tonometría
Otros - especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 205: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Oftalmología (por tipo de atención)
Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Campimetría
Campo visual
Curva de tensión
Ecografía ocular

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 141


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tipo Coefic. Criterio de Selección


Selec.
Estrabismo
Tonometría
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 206: Demanda de procedimientos de Oftalmología (por tipo de atención)


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Campimetría computariz.
Campo visual
Curva de tensión
Ecografía ocular
Estrabismo
Tonometría
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 207: Demanda de procedimientos de Oftalmología por tipo de atención


Tipo Demanda Año 1 Demanda Año 10
Atención abierta
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(j) ONCOLOGIA

Las prestaciones finales para estimar la demanda de procedimientos de Oncología por tipo de
atención, son las siguientes:
Atención abierta: CME – Oncología (o Medicina)
Atención cerrada: Egresos – Oncología (o Medicina)

Ecuación Nº 62
Procedimientos de Oncología de Atención Abierta + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Oncología

Ecuación Nº 63
Procedimientos de Oncología de Atención Cerrada + DNS
Coeficiente Técnico =
Egresos de Oncología

Tabla Nº 208: Coeficientes técnicos procedimientos de Oncología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Hedarinizacion (quimio)
Irradiación sangre y otros
Otras quimioterapias
Radioterapia
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 209: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Oncología (por tipo de atención)
Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Hedarinizacion (quimio)
Irradiación sangre y otros
Otras quimioterapias
Radioterapia
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 142


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 210: Demanda de procedimientos de Oncología (por tipo de atención)


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Hedarinizacion (quimio)
Irradiación sangre y otros
Otras quimioterapias
Radioterapia
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 211: Demanda de procedimientos de Oncología por tipo de atención


Tipo Demanda Año 1 Demanda Año 10
Atención abierta
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(k) OTORRINOLARINGOLOGIA

Las prestaciones finales para estimar la demanda de procedimientos de Otorrinolaringología por tipo
de atención, son las siguientes:
Atención abierta: CME – Otorrinolaringología (o Medicina)
Atención cerrada: Egresos – Otorrinolaringología (o Medicina)

Ecuación Nº 64
Procedimientos de Otorrinolaringología de Atención Abierta + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Otorrinolaringología

Ecuación Nº 65
Procedimientos de Otorrinolaringología de Atención Cerrada + DNS
Coeficiente Técnico =
Egresos de Otorrinolaringología

Tabla Nº 212: Coeficientes técnicos de procedimientos de Otorrinolaringología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Audiometría
Impedanciometría
Electronistagmografía
Rinomanometría
Nasofibrolaringoscopía
Octavo par
Lavado de oídos
Otros - especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 213: Coeficientes técnicos seleccionados procedimientos de Otorrinolaringología (por tipo de atención)
Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Audiometría
Impedanciometría
Electronistagmografía
Rinomanometría
Nasofibrolaringoscopía
Octavo par
Lavado de oídos
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 143


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 214: Demanda de procedimientos de Otorrinolaringología (por tipo de atención)


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Audiometría
Impedanciometría
Electronistagmografía
Rinomanometría
Nasofibrolaringoscopía
Octavo par
Lavado de oídos
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 215: Demanda de procedimientos de Otorrinolaringología por tipo de atención


Tipo Demanda Año 1 Demanda Año 10
Atención abierta
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(l) REUMATOLOGIA

Las prestaciones finales para estimar la demanda de procedimientos de Reumatología por tipo de
atención, son las siguientes:
Atención abierta: CME – Reumatología (o Medicina)
Atención cerrada: Egresos – Reumatología (o Medicina)

Ecuación Nº 66
Procedimientos de Reumatología de Atención Abierta + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Reumatología

Ecuación Nº 67
Procedimientos de Reumatología de Atención Cerrada + DNS
Coeficiente Técnico =
Egresos de Reumatología

Tabla Nº 216: Coeficientes técnicos procedimientos de Reumatología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Infiltración medicamentosa
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 217: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Reumatología (por tipo de atención)
Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Infiltración medicamentosa
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 218: Demanda de procedimientos de Reumatología de atención abierta


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Infiltración medicamentosa
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 144


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 219: Demanda de procedimientos de Reumatología por tipo de atención


Tipo Demanda Año 1 Demanda Año 10
Atención abierta
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(m) TRAUMATOLOGIA

Las prestaciones finales para estimar la demanda de procedimientos de Traumatología por tipo de
atención, son las siguientes:
Atención abierta: CME – Traumatología (o Medicina)
Atención cerrada: Egresos – Traumatología (o Medicina)

Ecuación Nº 68
Procedimientos de Traumatología de Atención Abierta + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Traunatología

Ecuación Nº 69
Procedimientos de Traumatología de Atención Cerrada + DNS
Coeficiente Técnico =
Egresos de Traumatología

Tabla Nº 220: Coeficientes técnicos de procedimientos de Traumatología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Bloqueos e infiltraciones
Bota corta
Bota larga
Corset
Curaciones
Férulas
Rodilleras
Tacos
Valvas
Vendajes
Yeso antebraquial
Yeso braquial-antebraquial
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 221: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Reumatología (por tipo de atención)
Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Bloqueos e infiltraciones
Bota corta
Bota larga
Corset
Curaciones
Férulas
Rodilleras
Tacos
Valvas
Vendajes
Yeso antebraquial
Yeso braquial-antebraquial
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 145


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 222: Demanda de procedimientos de Traumatología (por tipo de atención)


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Bloqueos e infiltraciones
Bota corta
Bota larga
Corset
Curaciones
Férulas
Rodilleras
Tacos
Valvas
Vendajes
Yeso antebraquial
Yeso braquial-antebraquial
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 223: Demanda de procedimientos de Traumatología por tipo de atención


Tipo Demanda Año 1 Demanda Año 10
Atención abierta
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(n) UROLOGIA

Las prestaciones finales para estimar la demanda de procedimientos de Urología por tipo de
atención, son las siguientes:
Atención abierta: CME de Urología (o Medicina)
Atención cerrada: Egresos de Urología (o Medicina)

Ecuación Nº 70
Procedimientos de Urología de Atención Abierta + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Urología y Nefrología

Ecuación Nº 71
Procedimientos de Urología de Atención Cerrada + DNS
Coeficiente Técnico =
Egresos de Urología

Tabla Nº 224: Coeficientes técnicos procedimientos de Urología (por tipo de atención)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Ecoscopía prostática
Cistoscopía
Dilatación uretral
Residuo Vesical
Lavado vesical
P. de miccional uroflujomet.
Curación mediana
Perfil Uretral
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 225: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Urología (por tipo de atención)
Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Ecoscopía prostática
Cistoscopía
Dilatación uretral
Residuo Vesical

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 146


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tipo Coefic. Criterio de Selección


Selec.
Lavado vesical
P. de miccional uroflujomet.
Curación mediana
Perfil Uretral
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 226: Demanda de procedimientos de Urología (por tipo de atención)


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Ecoscopía prostática
Cistoscopía
Dilatación uretral
Residuo Vesical
Lavado vesical
P. de miccional uroflujomet.
Curación mediana
Perfil uretral
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 227: Resumen de procedimientos de Urología por tipo de atención


Tipo Demanda Año 1 Demanda Año 10
Atención abierta
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(3) OTROS PROCEDIMIENTOS

Las prestaciones finales para estimar la demanda de procedimientos en el CAE y Unidad de


Emergencia Hospitalaria (UEH), son las siguientes:
Procedimiento en el CAE – Programa del Adulto: CME – Programa del Adulto
Procedimiento en el CAE – Programa Infantil: CME – Programa Infantil
Procedimiento en la UEH – Programa del Adulto: CMU – Programa del Adulto
Procedimiento en la UEH – Programa Infantil: CMU – Programa Infantil

Ecuación Nº 72
Procedimientos en el CAE por Programa + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas Programa del Adulto

Ecuación Nº 73
Procedimientos en el CAE por Programa + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas Programa Infantil

Tabla Nº 228: Coeficientes técnicos de procedimientos en el CAE (por programa)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Curación compleja
Curación simple
Inyecciones
Toma muestra orina
Toma muestra sangre
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 147


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Ecuación Nº 74
Procedimientos en la UEH por Programa + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Urgencia Programa Adulto

Ecuación Nº 75
Procedimientos en la UEH por Programa + DNS
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas de Urgencia Programa Infantil

Tabla Nº 229: Coeficientes técnicos de procedimientos en UEH (por programa)


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Curación compleja
Curación simple
Férulas
Infecciones
Reducciones ortopédicas
Valvas
Yesos
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 230: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos en el CAE (por programa)


Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Curación compleja
Curación simple
Inyecciones
Toma muestra orina
Toma muestra sangre
Otros – especificar
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 231: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos en UEH (por programa)


Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Curación compleja
Curación simple
Férulas
Infecciones
Reducciones ortopédicas
Valvas
Yesos
Otros – especificar
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 232: Demanda de procedimientos en el CAE (por programa)


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Curación compleja
Curación simple
Inyecciones
Toma muestra orina
Toma muestra sangre
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 233: Demanda de procedimientos en la UEH (por programa)


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
Curación compleja
Curación simple
Férulas
Infecciones

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 148


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda


seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
Reducciones ortopédicas
Valvas
Yesos
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 234: Resumen de la Demanda de procedimientos en el CAE y de la UEH


Tipo Demanda Año 1 Demanda Año 10
CAE - Programa Adulto
CAE - Programa Infantil
Urgencia - Programa Adulto
Urgencia - Programa Infantil
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(4) SERVICIOS DE APOYO GENERAL

(a) FARMACIA Y PROTESIS

De acuerdo a la información obtenida en el estudio de oferta, se debe determinar un coeficiente que


relacione el número de prescripciones respecto de las recetas por tipo de atención, al menos para el último
Año en relación a las consultas médicas o egresos según corresponda.

Ecuación Nº 76
Prescripciones despachadas de Farmacia de Atención Cerrada (por tipo de atención)
Coeficiente Técnico =
Recetas (por tipo de atención)

Tabla Nº 235: Coeficientes técnicos de prescripciones despachadas de farmacia por receta y tipo de atención
Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Atención Abierta
Atención Cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Las prestaciones finales para estimar la demanda del Servicio de Apoyo General Farmacia y Prótesis
por tipo de atención, son las siguientes:
Atención abierta: CME
Atención cerrada: Egresos

Ecuación Nº 77
Prescripciones despachadas de Farmacia de Atención Abierta + DNS
Coeficiente Técnico =
CME

Ecuación Nº 78
Prescripciones despachadas de Farmacia de Atención Cerrada + DNS
Coeficiente Técnico =
Egresos

Ecuación Nº 79
Prescripciones despachadas de Farmacia de Atención de Urgencia + DNS
Coeficiente Técnico =
CMU

Tabla Nº 236: Coeficientes técnicos de Prescripciones despachadas de Farmacia por tipo de atención
Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Atención Abierta
Atención Cerrada
Atención de Urgencia
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 149


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 237: Coeficientes técnicos seleccionados de Farmacia


Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Atención abierta
Atención de urgencia
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 238: Demanda de prescripciones despachadas de farmacia por tipo de atención


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Atención abierta
Atención cerrada
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(b) RACIONES DE ALIMENTACION

Las prestaciones finales para estimar la demanda del Servicio de Apoyo General Central de
Alimentación son los Días Cama Ocupados

Ecuación Nº 80
Raciones de Alimentación
Coeficiente Técnico =
Días Camas Ocupados

Tabla Nº 239: Coeficientes técnicos de raciones de alimentación en litros


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Raciones de alimentación
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 240: Coeficientes técnicos seleccionados de raciones de alimentación


Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Raciones de alimentación
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 241: Demanda de Raciones de alimentación (litros) para la atención cerrada


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Raciones de alimentación
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(c) SEDILE

Las prestaciones finales para estimar la demanda del Servicio de Apoyo General SEDILE son los
Días Cama Ocupados de Pediatría y Neonatología

Ecuación Nº 81
Litros de preparación
Coeficiente Técnico =
Días cama ocupados en servicio de Pediatría y Neonatología

Tabla Nº 242: Coeficientes técnicos de SEDILE


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Litros de preparación
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 150


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 243: Coeficientes técnicos seleccionados de SEDILE


Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Litros de preparación
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 244: Demanda de SEDILE


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Litros de preparación
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(d) LAVANDERIA Y ROPERIA

Una vez determinado el volumen de kilos de ropa lavada, se debe evaluar la factibilidad de
externalizar el servicio de lavandería de acuerdo al desarrollo sugerido en el capítulo de optimización de la
metodología.

Las prestaciones finales para estimar la demanda del Servicio de Apoyo General Lavandería y
Ropería son los Días Cama Ocupados.

Ecuación Nº 82
Kilos de ropa
Coeficiente Técnico =
Días cama ocupados

Tabla Nº 245: Coeficientes técnicos de Lavandería y Ropería


Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Kilos de ropa
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 246: Coeficientes técnicos seleccionados de Lavandería y Ropería


Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Kilos de ropa
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 247: Demanda de Lavandería y Ropería


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Kilos de ropa
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(e) ESTERILIZACION

La forma sugerida de dimensionar los litros de material estéril corresponde a un extracto de la Guía
de Planificación y Diseño de Centrales de Esterilización, en consecuencia, para mayores detalles sobre su
20
aplicación, se recomienda consultar la mencionada Guía .

Como primer paso es necesario definir el volumen de prestaciones de salud que requieren de
material estéril. Además de lo anterior los servicios que demandan el mayor volumen de material estéril en un
hospital de alta complejidad, se muestran en la Tabla Nº 248:

Tabla Nº 248: Proporción de material procesado en la Central de Esterilización


Servicio % de material procesado en la CE
Cirugía Adulto e infantil
Especialidades
Ginecología y Obstetricia
Neonatología

20
Extractado de la Guía de Planificación y Diseño Centrales de Esterilización de la División de Inversiones y Desarrollo de la Red
Asistencial del Ministerio de Salud

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 151


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Servicio % de material procesado en la CE


Otras Especialidades (Otorrino., Oftalmo., Urología, etc.)
Pabellón quirúrgico
Traumatología
Unidad de Cuidado Intensivos
Unidad de Emergencia
Otros – especificar
Total (1)
Fuente: Guía de Planificación y Diseño Centrales de Esterilización, Div. de Inv. y Des. de la Red Asistencial
Nota: (1) La selección de prestaciones o servicio debe considerar más del 80% del material estéril requerido.

A continuación se debe medir el tamAño de los paquetes de ropa, cajas de instrumental y otros en
centímetros y determinar el volumen en litros necesarios para esterilizar ropa, instrumental y material clínico.
Las tablas sugeridas para mostrar la información son las siguiente:

Tabla Nº 249: Volumen unitario de insumos básicos


Insumos TamAño en cm Litros
(Largo x Ancho x Alto)
ROPA
Paquete de operaciones
Paquete de arsenalera
Paquete delantales
Paquete de compresas
Paquete de pAños
INSTRUMENTAL
Bandeja de anestesia
Caja Instrumental 1
Caja Instrumental 2
Bandeja de Procedimientos
Bandeja de curación
Riñones
Lavatorios
Copelas
Otros
MATERIAL CLINICO
Apósitos
Gasas
Tórulas
Vendas
Fuente: Guía de Planificación y Diseño Centrales de Esterilización, Div. de Inv. y Des. de la Red Asistencial

En la Tabla Nº 250, se deben identificar agrupaciones de prestaciones relevantes para dimensionar


el número de litros de material esterilizado necesario para las intervenciones quirúrgicas, partos, urgencia,
Neonatología, UCI, Medicinas, entre otras.

Tabla Nº 250: Insumos básicos estimados por procedimientos, volumen y tipo de material
INSUMOS Int. Quir. Iq. Espec. Parto Urgencia Neonatol. UCI Med. Quir.
CANTIDAD Nº Lt. Nº Lt. Nº Lt. Nº Lt. Nº Lt. Nº Lt. Nº Lt.
ROPA
Pte. de operaciones
Pte. de arsenalera
Pte. de delantales
Pte. de compresas
Pte. de pAños
SUBTOTAL
INSTRUMENTAL
Bandeja de anestesia
Caja instrumental 1
Caja Instrumental 2
Bandeja de
procedimientos
Bandeja de curación
Riñones
Lavatorios
Copelas
Otros

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 152


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

INSUMOS Int. Quir. Iq. Espec. Parto Urgencia Neonatol. UCI Med. Quir.
CANTIDAD Nº Lt. Nº Lt. Nº Lt. Nº Lt. Nº Lt. Nº Lt. Nº Lt.
TOTAL
MAT. CLINICO
Apósitos
Gasas
Tórulas
Vendas
TOTAL
Fuente: Guía de Planificación y Diseño Centrales de Esterilización, Div. de Inv. y Des. de la Red Asistencial

En función de la oferta de prestaciones (demanda de material estéril de la central de esterilización) y


los coeficientes obtenidos por prestación en el estudio de demanda, se define el volumen de material estéril.
Para efectuar el cálculo se debe completar, considerando la demanda de prestaciones determinada
anteriormente la Tabla Nº 251:

Tabla Nº 251: Volumen en material estéril requerido


Insumos Estimados Prestac. Ropa Instrumental Material Clínico
Procedimientos Prest. /mes Lt. / Proced Lt. / mes Lt. / Proced Lt. / mes Lt. / Proced Lt. / mes
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4) (6) (7)=(1)x(5)
Int. Quir.
Int. Quir. Espec.
Parto
Urgencia
Subtotal (a)
Procedimientos DCO Lt. / Proced Lt. / mes Lt. / Proced Lt. / mes Lt. / Proced Lt. / mes
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4) (6) (7)=(1)x(5)
Serv. de Neonatología
Servicio de UCI
Servicios Med. Quir.
Subtotal (b)
Total (a+b)
Fuente: Guía de Planificación y Diseño Centrales de Esterilización, Div. de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial

Las prestaciones finales para estimar la demanda del Servicio de Apoyo General Central de
Esterilización son los siguientes:

Tabla Nº 252: Producción de prestaciones


Servicio Indicador de Producción
Cirugía Adulto e Infantil Nº Días Cama Ocupados (1)
Ginecología y Obstetricia Nº Días Cama Ocupados (1)
Neonatología Nº Días Cama Ocupados (1) (2)
Obstetricia Nº Partos Vaginales (3)
Otras Especialidades (Otorrino., Oftalmo., Urología, etc.) Nº Días Cama Ocupados (1)
Pabellón quirúrgico Nº de Intervenciones Quirúrgicas
Traumatología Nº Días Cama Ocupados
Unidad de Cuidado Intensivos Nº Días Cama Ocupados
Unidad de Emergencia Nº Atenciones y Procedimientos de Urgencia
Fuente: Guía de Planificación y Diseño Centrales de Esterilización, Div. de Inv. y Des. de la Red Asistencial
Notas: (1) Nº de egresos por promedio días de estada
(2) Atenciones neonatológicas, recién nacido normal, intermedio e intensivo.
(3) Electivas, de urgencia y obstétricas

Los servicios de Cirugía del Adulto y el Infantil, Ginecología y Obstetricia, Neonatología, Otras
Especialidades Quirúrgicas, Traumatología y Unidad de Cuidados Intensivos, consideran como denominador
para el coeficiente técnico los Días Cama Ocupados (DCO) de los respectivos servicios

Ecuación Nº 83
Litros de Material Estéril para Cirugía, especialidades, Ginecología, Obstetricia y Neonatología
Coeficiente Técnico =
DCO

Se consideran las Intervenciones Quirúrgicas Mayores, como denominador para el coeficiente


relacionado con los litros de material estéril requerido por pabellones.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 153


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Ecuación Nº 84
Litros de Material Estéril para Intervenciones Quirúrgicas
Coeficiente Técnico =
Intervenciones Quirúrgicas

Para las atenciones relacionadas al Parto y Cesárea (Obstetricia), se considera la producción de


éstos últimos
Ecuación Nº 85
Litros de Material Estéril para Partos
Coeficiente Técnico =
Partos

Por último, para las atenciones brindadas en la Unidad de Emergencia Hospitalaria, se deben
consideras las Consultas Médicas y/o Procedimientos de Urgencia
Ecuación Nº 86
Litros de Material Estéril para Consultas Médicas y/o Procedimientos de Urgencia
Coeficiente Técnico =
Consultas Médicas y/o Procedimientos de Urgencia

En resumen, las prestaciones o indicadores de producción trazadores anuales y/o mensuales de cada servicio
necesarios para dimensionar, se muestran en la
Tabla Nº 253:
Tabla Nº 253: Coeficientes técnicos de litros de material esterilizado por servicio
Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Cirugía Adulto e infantil
Ginecología
Obstetricia
Neonatología
Otras Esp. Quirúrgicas
Pabellón quirúrgico
Traumatología
Unid. De Cuidado Intensivo
Unidad de Emergencia
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 254: Coeficientes técnicos seleccionados de litros de material esterilizado por servicio
Tipo Coefic. Criterio de Selección
Selec.
Cirugía Adulto e infantil
Ginecología
Obstetricia
Neonatología
Otras Esp. Quirúrgicas
Pabellón quirúrgico
Traumatología
Unid. De Cuidado Intensivo
Unidad de Emergencia
Otros – especificar
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 255: Demanda de litros de material esterilizado por servicio


Tipo Coeficiente Prest. Final Demanda Prest. Final Demanda
seleccionado Año 1 Año 1 Año 10 Año 10
Cirugía Adulto e infantil
Ginecología
Obstetricia
Neonatología
Otras Esp. Quirúrgicas
Pabellón quirúrgico
Traumatología
Unid. de Cuidado Intensivo
Unidad de Emergencia
Otros – especificar
Total

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 154


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial


21
2. DEMANDA DE RECURSOS HUMANOS

Para el estudio de la demanda por recursos humanos de los proyectos de inversión, de acuerdo a
esta alternativa metodológica, hay que utilizar como insumo toda la información que se ha trabajado hasta el
momento, además de la determinación de los niveles de producción del establecimiento, o bien, inscribir el
estudio sólo en las áreas que parezca necesario abordar. Así, por ahora, lo que falta por determinar son los
niveles de producción.

a) HORAS A CONTRATAR PARA CADA ESTAMENTO Y SERVICIO


ESTUDIADO

De acuerdo a la Tabla Nº 256, se pudo determinar el coeficiente de horas disponibles sobre el total
de la producción, basta con multiplicar este coeficiente por el total de producción futura esperada, para
obtener el total de horas disponibles de trabajo requeridas.

Tabla Nº 256: Estudio del rendimiento esperado del servicio “X”


Estamento Rendimiento Producción Horas disponibles
Esperado estimada requeridas
(producción/horas)
Ley 15.076 DCO
Ley 19.664 DCO
Enfermeras DCO
Matronas DCO
Tecnólogos Médicos DCO
Tec. Paramédicos DCO
Aux. Paramédicos DCO
Aux. Servicio DCO
Administrativos DCO
Otros – especificar
Total
Fuente: Anexo Nº 3 del Términos de Referencia para la preparación de Estudios de Preinversión en Hospitales, 1998

Finalmente, a partir de los cálculos iniciales, se pudo advertir que de las horas teóricas, no todas
constituyen “horas disponibles”, por lo tanto, el total de horas disponibles calculadas en la tabla anterior debe
ser corregido por este efecto. Así, si el resultado indica que es necesario contratar 1.000 “horas disponibles”, y
que en una situación deseable y realista yo puedo contar con sólo un 80% de esas horas disponibles,
entonces con la siguiente operación: (1,000 / 0.8 ) = 1,250, se determina que es necesario tener un total de
1.250 horas teóricas, para poder contar con las 1.000 que se requiere, aplicando dicha operación a los
resultados que se han podido obtener para cada estamento.

Tabla Nº 257: Estudio del rendimiento esperado del servicio “X”


Estamento Horas requeridas Relación “HD/HT” Total de horas
Disponibles con gestión a contratar
Ley 15.076 DCO
Ley 19.664 DCO
Enfermeras DCO
Matronas DCO
Tecnólogos Médicos DCO
Tec. Paramédicos DCO
Aux. Paramédicos DCO
Aux. Servicio DCO
Administrativos DCO
Otros – especificar
Total
Fuente: Anexo Nº 3 del Términos de Referencia para la preparación de Estudios de Preinversión en Hospitales, 1998

El número de cargos que representa este número hipotético de horas, debe ser determinado por el
estudio a partir de las horas de contratación y la asignación de horas extraordinarias si es el caso, respetando
evidentemente, los supuestos que se utilizaron para confeccionar los “Indicadores Gestionados” detallados
anteriormente.

21
Anexo Nº 3: “Análisis de Recursos Humanos” del documento Términos de Referencia para Estudios de Preinversión en Hospitales de
la División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial del Ministerio de Salud, 1998.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 155


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

b) CONCLUSIONES Y ALCANCES FINALES

Se observa que se pudo llegar a una cifra que permite estimar niveles de dotación de acuerdo a
estimaciones de producción futura de acciones de salud, sin embargo, la metodología desarrollada presenta
un inconveniente que debe ser considerado. Al estimar la demanda por recursos humanos, de acuerdo al
actual rendimiento de la dotación disponible, se validan tanto las eficiencias como las ineficiencias existentes
al momento de realizar las mediciones.

Cuando los escenarios estudiados han alcanzado altos niveles de eficiencia, ya sea por el
compromiso y competencia de los funcionarios, la destreza y liderazgo de los directivos, la disponibilidad de
tecnología adecuada, o una combinación de todos estos factores; nada asegura que estos altos niveles de
eficiencia puedan ser replicados en otro proyecto, por lo que la estimación de demanda de recursos humanos
corre el riesgo de estar subdimensionada. La suposición al contrario también es válida, porque cuando se
trabaja con estándares locales que tienen incorporada ineficiencia en el uso de los factores, las estimaciones
que se hagan a partir de ellos están sobredimensionadas.

Para poder tener en vista, la posible existencia de este tipo de factores (los que finalmente derivan en
la evolución continua y permanente de los estándares locales de producción), se debe complementar este u
otro estudio, con análisis periódicos de procesos de trabajo, asignación de horas extraordinarias y diseño de
los sistemas de turnos y jornadas de trabajo. Ahora bien, como respuesta a este inconveniente técnico, los
servicios de salud han comenzado a implementar el estudio de Brechas de Dotación de Recursos Humanos
cuya aplicación y resultados complementarán las conclusiones en el mediano plazo en cuanto a la calidad de
las prestaciones, competencias del personal y organización del trabajo.

3. DEMANDA DE RECURSOS FISICOS

a) INFRAESTRUCTURA

La demanda de infraestructura considera la demanda derivada de recursos físicos relevantes, tales


como los box de consulta médica, box de consulta de otros profesionales, box de procedimientos, camas y
pabellones.

(1) BOXES DE CONSULTA MEDICA DE ESPECIALIDAD

Para calcular el número de boxes requeridos, se utilizan los valores de la demanda de consultas
médicas estimada anteriormente. En aquellos casos en que el establecimiento brinde únicamente
prestaciones de atención primaria, en atención abierta, se deben dimensionar los boxes de atención
ambulatoria mediante la metodología de establecimientos de atención primaria vigente.

El horario de funcionamiento de los boxes debe tender a su uso óptimo, para ello es pertinente la
programación polifuncional entre especialidades. Considerando las modificaciones que introduce la Ley Nº
19.664 (complementaria de la Ley Nº 15.076), se utiliza lo siguiente:
Disponibilidad al Año: 250 días
Disponibilidad Día: 8 hrs.
Rendimiento: Especialidad General 4 consultas/hora
Psiquiatría y Neurología 2 consultas/hora

La aplicación de estos coeficientes implica que el rendimiento teórico de cada box es el siguiente:
Especialidad General 8.000 consultas/Año
Psiquiatría y Neurología 4.000 consultas/Año

En este sentido la limitación esta dada por la existencia de elementos que impiden la
polifuncionalidad del box, como características estructurales de los recintos, equipamiento con dificultad para
su movilización u otro. En consecuencia, la polifuncionalidad de los boxes, se aplica a través de agrupación de
los mismos considerando los siguientes criterios:

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 156


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 258: Criterios de agrupación para boxes de especialidad médica


Programa y/o tipo Criterio de agrupación Especialidades
de agrupación
Adulto Medicina Interna Medicina (indiferenciados)
Broncopulmonar, Cardiología, Endocrinología, Gastroenterología,
Hematología, Reumatología
Cirugía Cirugía (indiferenciados)
General, Cara y cuello, Digestiva, Patología Mamaria,
Plástica y Reparadora, Proctológica, Toráxica
Otras especialidades Dermatología, Geriatría, Medicina Física, Neurocirugía, Oncología,
Traumatología y Ortopedia, Urología
Otras – especificar Otras – especificar
Infantil Pediatría Pediatría (indiferenciados)
Broncopulmonar, Cardiología, Endocrinología, Gastroenterología,
Hematología, Reumatología
Cirugía Infantil Cirugía infantil (indiferenciados)
General, Cara y cuello, Digestiva, Patología Mamaria,
Plástica y Reparadora, Proctológica, Toráxica
Otras especialidades Dermatología, Geriatría, Medicina Física, Neurocirugía, Oncología,
Traumatología y Ortopedia, Urología
Otras – especificar Otras – especificar
Mujer Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia
Otras – especificar Otras – especificar
Boxes diferenciados Equipamiento y diseño Neurología, Oftalmología, Otorrinolaringología y Psiquiatría
(adulto e infantil) arquitectónico diferentes
Otras – especificar Otras – especificar
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Los criterios de agrupación sugeridos en la tabla anterior deben ser ajustados a la realidad local
considerando las especialidades existentes y los desarrollos propuestos con el fin de identificar aquellas que
pueden funcionar de manera indiferenciada.

En base a la siguiente ecuación, se debe determinar la demanda de box para el Año 1 y Año 10 del
estudio de acuerdo al formato sugerido en la Tabla Nº 259:

Ecuación Nº 87
Demanda de CME
Box Requeridos =
Rendimiento por box al año

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 157


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 259: Demanda de boxes de CME por criterios de agrupación sugeridos


Programa, especialidad y/o Demanda Demanda Rendimiento Estimación Estimación Criterio de Boxes Boxes
criterio de agrupación de CME de CME por box de boxes de boxes agrupación polifuncion. polifuncion.
sugerido Año 1 Año 10 al Año requeridos requeridos Requeridos Requeridos
Año 1 Año 10 Año 1 Año 1
(1) (2) (3) (4)=(1)/(3) (5)=(2)/(3) (6) (7) (8)
Adulto (1)
Medicina
Broncopulmonar 8.000
Cardiología 8.000
Endocrinología 8.000
Gastroenterología 8.000
Hematología 8.000
Med. Interna (indif.) 8.000
Medicina Física 8.000
Nefrología 8.000
Oncología 8.000
Reumatología 8.000
Cirugía
Cirugía General 8.000
Neurocirugía 8.000
Otras especialidades
Dermatología 8.000
Patología Mamaria 8.000
Proctología 8.000
Traumatología 8.000
Urología 8.000
Otras – especificar 8.000
Infantil (2)
Pediatría
Broncopulmonar 8.000
Cardiología 8.000
Endocrinología 8.000
Gastroenterología 8.000
Hematología 8.000
Pediatría (indif.) 8.000
Cirugía
Cirugía 8.000
Neurocirugía 8.000
Otras especialidades 8.000
Dermatología 8.000
Genética 8.000
Ginecología 8.000
Nefrología 8.000
Neonatología 8.000

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 158


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Programa, especialidad y/o Demanda Demanda Rendimiento Estimación Estimación Criterio de Boxes Boxes
criterio de agrupación de CME de CME por box de boxes de boxes agrupación polifuncion. polifuncion.
sugerido Año 1 Año 10 al Año requeridos requeridos Requeridos Requeridos
Año 1 Año 10 Año 1 Año 1
(1) (2) (3) (4)=(1)/(3) (5)=(2)/(3) (6) (7) (8)
Oncología 8.000
Reumatología 8.000
Traumatología 8.000
Urología 8.000
Otras – especificar 8.000
Mujer (3)
Ginecología y Obstetricia 8.000
Ginecología 8.000
Obstetricia 8.000
Otras – especificar 8.000
Box diferenciados (4)
Espec. adulto e infantil
Neurología 4.000 No aplicable
Oftalmología 8.000 No aplicable
Otorrinolaringología 8.000 No aplicable
Psiquiatría 4.000 No aplicable
Total (1) + (2) + (3) + (4)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) Demanda de consultas médicas especialidades del Año 1 de acuerdo al estudio de demanda de prestaciones.
(2) Demanda de consultas médicas especialidades del Año 10 de acuerdo al estudio de demanda de prestaciones.
(3) Rendimiento por box anual considerando 8 horas diarias y 4 consultas por hora.
(4) Estimación de box requeridos Año 1 (considera todos los decimales).
(5) Estimación de box requeridos Año 10 (considera todos los decimales).
(6) Descripción básica del criterio de agrupación (por ejemplo: programa, grupo de subespecialidades, entre otros)
(7) Boxes polifuncionales requeridos el Año 1 (expresado en números enteros).
(8) Boxes polifuncionales requeridos el Año 10 (expresado en números enteros).

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 159


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(2) BOXES DE CONSULTA MEDICA DE URGENCIA

La consulta de urgencia presenta un importante grado de variación, por ello en el dimensionamiento


se utiliza un factor de seguridad que contempla que el 50% de la demanda diaria se concentra en un período
de 4 horas. La aplicación de estos coeficientes implica que el rendimiento teórico de cada box es de 17.520
consultas/Año. En base a lo anterior, los criterios para dimensionar este tipo de box:
Disponibilidad al Año: 365 días
Disponibilidad Día: 24 hrs.
Rendimiento: 6 consultas/hora (especialidad general)
17.520 consultas/Año (especialidad general)

Ecuación Nº 88
Demanda de CMU
Box Requeridos =
Rendimiento por box al año

Tabla Nº 260: Demanda de boxes de CMU por programa


Programa Demanda Demanda Rendimiento Boxes Boxes
de CMU de CMU por box requeridos requeridos
Año 1 Año 10 al Año Año 1 Año 10
(1) (2) (3) (4)=(1)/(3) (5)=(2)/(3)
Adulto 17.520
Infantil 17.520
Mujer 17.520
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) Demanda de CMU Año 1 de acuerdo al estudio de demanda de prestaciones.
(2) Demanda de CMU del Año 10 de acuerdo al estudio de demanda de prestaciones.
(3) Rendimiento por box anual considerando 365 días, 24 horas diarias y 6 consultas por hora (en hora
peak), considerando un factor de seguridad que contempla que 50% de la demanda se concentra en un
periodo de 4 horas.
(4) Estimación de box requeridos Año 1 (expresado en número enteros).
(5) Estimación de box requeridos Año 10 (expresado en número enteros).

(3) BOXES DE CONSULTAS Y PROCED. ODONTOLOGICOS DE


ESPECIALIDAD

Para determinar los requerimientos de box de primeras consultas y procedimientos odontológicos se


considera la programación y los rendimientos expresados en el documento “Plan Nacional de Salud Buco –
Dental”, Departamento Odontológico, Ministerio de Salud (1993). Las normas técnicas del programa
odontológico consideran la programación de las siguientes actividades:
A. Primera consulta
B. Actividades de Resolución de la Consulta de Urgencia
• Consulta de Urgencia
• Exodoncia
C. Actividades de Fomento y Protección Odontológica
• Examen de salud • Sellantes
• Profilaxis bucal • Pulpotomías
• Educación en salud bucal • Ortodoncia interceptiva
• Fluorización
D. Actividades de recuperación y rehabilitación de la salud bucal
• Operatoria • Prótesis removible
• Radiología • Ortodoncia curativa
• Endodoncia • Cirugía bucal
• Periodoncia • Cirugía máxilo – facial
• Prótesis fija

La demanda (dimensionamiento) de boxes odontológicos de especialidad considera las prestaciones


que se describen en los puntos A y D. Sin embargo, si las actividades de fomento y protección odontológica
se desarrollan en el establecimiento, éstas consideran un rendimiento sugerido de 4,77 actividades/hora, para
el dimensionamiento de los boxes odontológicos

El dimensionamiento de box odontológicos de especialidad deben considerar 8 horas para el cálculo

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 160


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

de rendimientos por box. Los rendimientos de las principales prestaciones odontológicas se presentan a
22
continuación .

(a) PRIMERA CONSULTA ODONTOLOGICA

La primera consulta odontológica (PCO) considera a las personas que demandan por primera vez
atenciones de odontología general o de especialidades.

Para dimensionar el número de horas requeridas anuales para primeras consultas odontológicas se
utiliza la siguiente información:
Rendimiento Promedio: 4 consultas/horas

Ecuación Nº 89
Demanda de PCO
HR para PCO =
4 consultas/hora
Donde: HR Horas Requeridas

Tabla Nº 261: Horas requeridas de Primeras Consultas Odontológicas (PCO)


Prestación Demanda Demanda Rendimiento de HR para HR para
de PCO de PCO PCO PCO PCO
Año 1 Año 10 por hora Año 1 Año 10
(1) (2) (3) (4)=(1)/(3) (5)=(1)/(3)
PCO generales 4
PCO de especialidad 4
Otros – especificar 4
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) Demanda de PCO Año 1 de acuerdo al estudio de demanda de prestaciones
(2) Demanda de PCO del Año 10 de acuerdo al estudio de demanda de prestaciones
(3) Rendimiento de PCO por hora
(4) Horas Requeridas para PCO Año 1
(5) Horas Requeridas para PCO Año 10

(b) ALTAS ODONTOLOGICAS

Las altas odontológicas o procedimientos destinados a las actividades de recuperación y


rehabilitación de la salud bucal, al igual que en los casos anteriores se debe dimensionar las horas requeridas
de box odontológico de acuerdo al rendimiento promedio para cada prestación para el Año 1 y el Año 10, de
acuerdo a la siguiente ecuación

Ecuación Nº 90
Demanda de Altas Odontológicas
HR para Recup. y Rehabilitación =
Rendimiento Promedio por Prestación
Donde: HR Horas Requeridas

La Tabla Nº 262 permite determinar el número de horas anuales requeridas para las altas
odontológicas. Para cada prestación se muestra el rendimiento por hora sugerido, con excepción de la
odontología general y Odontopediatría, para los cuales no existe., en consecuencia se debe estimar el
rendimiento observado para cada especialidad

Tabla Nº 262: Horas requeridas para altas odontológicas


Especialidad Demanda de Demanda de Rend. de HR para HR para
altas odontol. altas odontol. altas odontol. altas odontol. altas odontol.
Año 1 Año 10 por hora Año 1 Año 10
(1) (2) (3) (4)=(1)/(3) (5)=(1)/(3)
Cirugía bucal 1,50
Cirugía y traum. máx.-facial 0,50
Endodoncia 0,45

22
Para mayores detalles consultar las Definiciones de actividades del programa odontológico incluidas “Plan Nacional de Salud Buco –
Dental”, Departamento Odontológico, Ministerio de Salud (1993), página 32.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 161


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Especialidad Demanda de Demanda de Rend. de HR para HR para


altas odontol. altas odontol. altas odontol. altas odontol. altas odontol.
Año 1 Año 10 por hora Año 1 Año 10
(1) (2) (3) (4)=(1)/(3) (5)=(1)/(3)
Odontología general (6)
Odontopediatría (6)
Operatoria (obturación) 1,85
Ortodoncia fija 0,50
Ortodoncia removible 4,50
Periodoncia 0,88
Prótesis fija 0,40
Prótesis removible 0,40
Radiología 6,00
Saliografía 1,50
Otros – especificar (6)
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) Demanda de altas odontológicas Año 1 de acuerdo al estudio de demanda de prestaciones.
(2) Demanda de altas odontológicas del Año 10 de acuerdo al estudio de demanda de prestaciones.
(3) Rendimiento de altas odontológicas por hora.
(4) Horas Requeridas para altas odontológicas Año 1.
(5) Horas Requeridas para altas odontológicas Año 10.
(6) Sin rendimiento sugerido, se debe utilizar el rendimiento observado en el Hospital.

(c) HORAS REQUERIDAS PARA LA ATENCION Y BOXES DE


ESP. ODONTOLOGICAS

Para determinar los box odontológicos requeridos es necesario contrastar las Horas Requeridas
Totales, respecto de las Horas Disponibles por Box Odontológico equivalentes a 2.000 horas (8 horas diarias
por 250 días al Año).

Ecuación Nº 91
HR totales = HR para Primeras Cons. + HR para Activ. de Recup. y Rehabilitación
Donde: HR Horas Requeridas

Por último para determinar los boxes odontológicos, se debe fundamentar aquellos que son
diferenciados, debido a que la principal diferencia entre ellos está dado por condiciones del equipamiento y no
de infraestructura, de manera tal que el número de box odontológicos esta dado por la siguiente ecuación:

Ecuación Nº 92
Horas Requeridas Totales
Box de atención odontológica =
2.000 Horas/Año/Box

Tabla Nº 263: Demanda de boxes Odontológicos de Especialidad


Programa Hrs requer. Hrs requer. Rendimiento Boxes odont. Boxes odont.
totales totales requeridos requeridos
Año 1 Año 10 Año 1 Año 10
(1) (2) (3) (4)=(1)/(3) (5)=(2)/(3)
HR Totales 2.000
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) Horas requeridas totales del Año 1 (horas requeridas para PCO y altas odontológicas)
(2) Horas requeridas totales del Año 10 (horas requeridas para PCO y altas odontológicas)
(3) Rendimiento de PCO y altas odontológicas por box al Año.
(4) Boxes odontológicos requeridos del Año 1 (para PCO y altas odontológicas)
(5) Boxes odontológicos requeridos del Año 10 (para PCO y altas odontológicas)

(4) BOXES DE CONSULTAS Y PROCEDIMIENTOS ODONTOLOGICOS


DE URGENCIA

Los boxes de urgencia odontológica consideran el equipamiento e infraestructura para otorgar


prestaciones de urgencia dental, destacándose la consulta de urgencia y la exodoncia. La urgencia
odontológica de mayor complejidad involucra generalmente la participación de otros profesionales y la
necesidad de pabellón quirúrgico, por lo cual estas últimas deben ser consideradas en las intervenciones

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 162


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

quirúrgicas mayores o menores de urgencia, para determinar en ese caso los pabellones quirúrgicos.

Disponibilidad al Año: 365 días


Disponibilidad Día: 24 hrs.
Rendimiento: 6 atenciones/hora (considera consultas de urgencia y exodoncias)
17.520 atenciones/Año

En este caso la atención de urgencia, al igual que la consulta médica de urgencia presenta un
importante grado de variación, por ello en el dimensionamiento se utiliza un factor de seguridad que
contempla que el 50% de la demanda diaria se concentra en un período de 4 horas. La aplicación de estos
coeficientes implica que el rendimiento teórico de cada box es de 17.520 atenciones/Año. En base a lo
anterior, los criterios para dimensionar este tipo de box, son los siguientes:

Ecuación Nº 93
Demanda de Atenciones de Urgencia Odontológica
Box Requeridos =
Rendimiento por box al año

Tabla Nº 264: Demanda de boxes de Consultas Odontológicas de Urgencia


Programa Dda. atenc. de Dda. atenc. de Rendimiento Boxes de Boxes de
urg. odontol. urg. odontol. Año urg. requer. urg. requer.
Año 1 Año 10 Año 1 Año 10
(1) (2) (3) (4)=(1)/(3) (5)=(2)/(3)
At. de urg. odontológica 17.520
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) Incluye la demanda del Año 1 de consultas odontológicas de urgencia y exodoncias
(2) Incluye la demanda del Año 10 de consultas odontológicas de urgencia y exodoncias
(3) Rendimiento de actividades odontológicas de urgencia

(5) RECINTOS DE PROCEDIMIENTOS DE ESPECIALIDAD

Para el cálculo de boxes de procedimientos se deben calcular rendimientos observados de los


procedimientos, es decir, los procedimientos por especialidad y tipo de recinto requerido, respecto de las
horas destinadas a procedimientos. Para el cálculo del rendimiento, se deben agrupar los procedimientos de
acuerdo a aquellos que requieren de espacios (recintos) diferenciados y/o equipos que requieren de un
espacio diferenciado:

Ecuación Nº 94
Promedio Diario de Procedimientos de Especialidad
Rend. por recinto de Proc. de Esp./Hora =
Horas Diarias Promedio Destinadas Procedimientos de Especialidad

El rendimiento por recinto de procedimientos de especialidad anual considera 250 días hábiles
promedio anuales y 6 horas diarias de disponibilidad de los recintos (las 2 horas restantes de la jornada
laboral se destina al manejo del aprovisionamiento de insumos y preparación del equipamiento). En
consecuencia el rendimiento anual se expresa de la siguiente forma:

Ecuación Nº 95
Rend. por recinto de Proced. de Esp./Año = Rendimiento por Box de Proced. de Esp./Hora * 250 días * 6 horas diarias

Ecuación Nº 96
Demanda de Procedimiento de Especialidad
Demanda de recinto de Proc. de Esp. =
Rendimiento por Box de Procedimiento de Especialidad/Año

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 163


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 265: Demanda de recintos destinados a procedimientos de especialidades médicas


Especialidad Agrupación de Dda. de Dda. de Rendimiento por Recintos destin. Recintos destin.
recintos por tipos procedimientos procedimientos recinto de a proc. de esp. a proc. de esp.
de procedimientos de especialidad de especialidad proc. de esp.
Año 1 Año 10 Año 1 Año 10
(1) (2) (3) (4)=(1)/(2) (5)=(1)/(2)
Imagenología TAC
Angiografía
Broncopulmonar y Broncofibroscopía
Cardiología Ecocardiografías
Electrocardiogramas
Ergonometría
Espirometría
Test de esfuerzo
Vascular
Dermatología Box de procedimientos
Gastroenterología Endoscopía
Colonoscopía
Rectoscopía
Ginecología y obstetricia Ecotomografía
Monitoreo fetal
Medicina Nuclear Box de procedimientos
Neurología Electroencefalograma
Electromiografía
Oftalmología Pruebas visuales
Tonometría
Proced. de Tec. Médico
Oncología Cuidado paliativos
Quimioterapia
Otorrinolaringología Cámara Silente
Impedanciometría
Laboratorio de voz
Proc. de foniatría
Proc. de Otorrino.
Sala VIII par
Reumatología Box de procedimientos
Traumatología Sala de yeso
Urología Proc. de urología
Proced. en el CAE y Urg. Toma de Muestras
Otro – especificar Otro – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (3) Rendimiento por recinto de procedimiento de especialidad asociado a un recinto o equipo específico

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 164


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(6) CAMAS

La estimación del número de camas necesarias por Servicio Clínico considera la optimización de las
mismas a través de los promedios de días de estada máximos e índices ocupacionales recomendados, se
efectúa a partir de los siguientes indicadores:
• Promedio de días de estada
• Índice ocupacional óptimo

(a) PROMEDIO DE DIAS DE ESTADA (PDE)

Este indicador refleja el tiempo promedio en que los pacientes permanecen hospitalizados en los
Servicios Clínicos, siendo función de la eficacia técnica para manejar los casos y el perfil de morbilidad de los
pacientes.

De acuerdo a la información disponible, en el último decenio estamos asistiendo a una disminución


constante de este indicador, lo que está asociado principalmente con una mayor eficacia en el manejo
intrahospitalario de los pacientes. Este fenómeno se ha observado en forma previa a la modificación del
sistema de financiamiento FAP por PAD-PPP, que eventualmente puede representar un estímulo para acortar
las hospitalizaciones. Como referencia, las diminuciones de los PDE para el período 1989-1995 en los
hospitales de Alta Complejidad de la Región Metropolitana son las siguientes:
! Medicina: 17,0% ! Obstetricia: 9,6%
! Pediatría: 51,3% ! Cirugía Adulto: 28,1%
! Cirugía Infantil: 32,0%

Estos fenómenos se han repetido en todo el país, por lo que es pertinente ajustar este indicador al
momento de efectuar las proyecciones.

Considerando los antecedentes del estudio de oferta, respecto de los (PDE), el equipo del
Departamento Desarrollo de la Red Asistencial – MINSAL construyó la Tabla Nº 266, que contiene los PDE
máximos a utilizar para la mediana y alta complejidad. Para determinar su valor, se emplearon los valores
observados a partir de la base de egresos 1999, estudios existentes (Normalización del Hospital de Copiapó),
información de nivel nacional para 1995 y series históricas.

Tabla Nº 266: Promedio de días de estada (PDE)


Servicio clínico PDE
CIRUGIA 5.8
CIRUGIA INFANTIL 3.6
GINECOLOGIA 3.5
MEDICINA 8.0
NEONATOLOGIA 5.4
NEUROCIRUGIA 10.6
OBSTETRICIA 3.4
OFTALMOLOGIA 3.4
ONCOLOGIA 6.5
OTORRINOLARINGOLOGIA 3.0
PEDIATRIA 5.1
PENSIONADO 2.5
PSIQUIATRIA 12.1
TRAUMATOLOGIA 7.5
UCI ADULTO 5.5
UCI INDIFERENCIADO 5.5
UCI INFANTIL 4.1
UCI NEONATOLOGICA 7.7
UROLOGIA 6.8
Fuente: Elaboración propia, Departamento Desarrollo de la Red Asistencial - MINSAL

Para el cálculo de los Días Cama demandados al horizonte del proyecto se debe seleccionar el PDE
menor que resulte de la comparación entre los valores referenciales y lo observado localmente.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 165


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 267: Demanda de camas y estimación de días cama ocupados por servicio clínico
Servicio Clínico (1) Demanda Demanda Promedio de días Demanda de Demanda de Días Cama Días Cama
de egresos de egresos de estada camas hosp. camas hosp. Ocupados Ocupados
Año 1 Año 10 Año 1 Año 10 Año 1 Año 10
(1) (2) (3) (4)=[(1)x(3)]/[365xIO] (5)=[(2)x(3)]x[365xIO] (6)=(1)x(3) (7)=(2)x(3)
Cirugía Adulto
Cirugía Infantil
Deriv. Médico – Quirúrgico
Geriatría
Ginecología
Indiferenciado
Medicina
Medicina Física
Neonatología (interm./básico)
Neurocirugía
Neurología Adulto
Neuropsiquiatría Infantil
Obstetricia
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Pediatría
Pensionado
Psiquiatría (plazas diurnas)
Psiquiatría Adultos
Psiquiatría Hosp. Prolongada
Traumatología y Ortopedia
UCI Adultos (8)
UCI Indeferenciada (8)
UCI Neonatológica (8)
UCI Infantil (8)
UEH Adulto (8)
UEH Indiferenciado (9)
UEH Pediátrica (9)
Urología
UTI Adultos (10)
UTI Indeferenciada (10)
UTI Neonatológica (10)
UTI Infantil (10)
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (3) Corresponde al PDE menor entre la recomendación del MINSAL y PDE observado
(8) Unidad de Cuidados Intensivos
(9) Unidad de Emergencia Hospitalaria
(10) Unidad de Tratamiento Intensivo

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 166


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(b) INDICE OCUPACIONAL

Se ha definido utilizar los siguientes índices ocupacionales óptimos para el dimensionamiento de las
camas de los Servicios Clínicos:
Servicios Clínicos Alta - Mediana Complejidad: 80%
Unidades de Paciente Crítico (intensivos/Intermedios): 80%
Servicios Clínicos Baja Complejidad: 75%

(c) DEMANDA DE CAMAS HOSPITALARIAS

En base a la demanda de egresos, el menor PDE entre el observado y el recomendado por el Minsal
y el índice ocupacional óptimo se determina la demanda de camas hospitalarias, de acuerdo a la siguiente
ecuación:

Ecuación Nº 97
Demanda de Egresos * Promedio de Días de Estada
Demanda de CamasHospitalarias =
365 * Indice Ocupacional Optimo

La Tabla Nº 267: Demanda de camas y estimación de días cama ocupados por servicio clínico,
muestra demanda de egresos, camas y promedio de días de estada (PDE) para el Año 1 y 10. Este último
permite estimar las horas médicas requeridas en la estimación de demanda de recursos humanos médicos
para atención cerrada.

En el capítulo de optimización o de identificación y evaluación de alternativas de solución, se debe


desarrollar la posibilidad de sensibilizar el número de camas demandadas a través de la hospitalización
domiciliaria y cirugías mayores ambulatorias entre otros.

(7) PABELLONES ELECTIVOS INDIFERENCIADOS

(a) INTERVENCIONES QUIRURGICAS MAYORES


ELECTIVAS

Los pabellones destinados a Intervenciones Quirúrgicas Mayores (IQMa) electivas consideran:


Disponibilidad al Año: 250 días
Disponibilidad diaria: 8 horas diarias
Rendimiento: 0,5 intervenciones quirúrgicas mayores/hora
1.000 intervenciones quirúrgicas mayores/Año

Ecuación Nº 98
Demanda de Intervenciones Quirúrgicas Mayores Electivas
Demanda de Pabellones de Cirugía Mayor Electiva =
Rendimiento por pabellón al año

Tabla Nº 268: Demanda de pabellones para IQMa electivas


Programa Demanda de Demanda de Rendimiento Pabellones de Pabellones de
IQMa electivas IQMa electivas Año IQMa electivas IQMa electivas
Año 1 Año 10 Año 1 Año 10
(1) (2) (3) (4)=(1)/(3) (5)=(1)/(3)
Adulto (6) 1.000
Infantil (6) 1.000
Mujer (7) 1.000
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (6) Incluyen intervenciones quirúrgicas ginecológicas
(7) Corresponden principalmente a cesáreas

(b) INTERVENCIONES QUIRURGICAS MAYORES DE


URGENCIA

Al igual que las consultas de urgencia, la demanda de intervenciones quirúrgicas de urgencia pueden
presentar importantes variaciones, por lo que en teoría es necesario programar la demanda de pabellones

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 167


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

quirúrgicos destinados a esta labor con una holgura que permita eventualmente hacer frente a las
intervenciones quirúrgicas en los horarios en que coinciden con las IQ de urgencia con las electivas, lo que se
traduce un factor de seguridad de 1,46. Este factor es parte de la metodología de dimensionamiento de
pabellones quirúrgicos. La aplicación de este supuesto implica que se cuente con los recursos para operar
dos pabellones en paralelo, manteniéndose las intervenciones electivas en los horarios que coinciden ambos
tipos de prestación. En base a lo anterior, los pabellones de cirugía mayor de urgencia consideran:
Disponibilidad al Año: 365 días
Disponibilidad diaria: 24 horas diarias
Rendimiento: 0,5 intervenciones quirúrgicas mayores/hora
3.000 intervenciones quirúrgicas mayores/Año

Ecuación Nº 99
Demanda de Intervenciones Quirúrgicas Mayores de Urgencia
Demanda de Pabellones de Cirugía Mayor de Urgencia =
Rendimiento por pabellón al año

Tabla Nº 269: Demanda de pabellones de cirugía mayor de urgencia


Programa Demanda de Demanda de Rendimiento Pabellones de Pabellones de
IQMa de urg. IQMa de urg. Año IQMa de urg. IQMa de urg.
Año 1 Año 10 Año 1 Año 10
(1) (2) (3) (4)=(1)/(2) (5)=(1)/(3)
Urgencia 3.000
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(c) INTERVENCIONES QUIRURGICAS MENORES

Debido a la inexistencia de parámetros que midan el rendimiento de las intervenciones quirúrgicas


menores, se sugiere medir en horas diarias promedio (semanales, mensuales o anuales) el uso de los
pabellones para cirugía menor y el número de intervenciones menores promedio diarias (semanales,
mensuales o anuales), con el fin de determinar el siguiente parámetro

Ecuación Nº 100
Intervenciones Quirúrgicas Menores Promedio Diarias
Rendimiento por Pab. de Cirugía Menor/Hora =
Horas Diarias Promedio Destinadas a Cirugía Menor

Considerando el siguiente uso para los pabellones de Intervenciones Quirúrgicas Menores (IQMe)
Disponibilidad al Año: 250 días
Disponibilidad diaria: 8 horas diarias
Rendimiento:
Rendimiento por Pab. de Cirugía Menor/Hora
Rendimiento por Pab. de Cirugía Menor/Año = Rendimiento por Pab. de Cirugía Menor/hora * 250 días * 8 horas diarias

Ecuación Nº 101
Demanda de Intervenciones Quirúrgicas Menores
Demanda de Pabellones de Cirugía Menor =
Rendimiento por Pabellón de Cirugía Menor/Año

Tabla Nº 270: Demanda de Pabellones de Cirugía Menor


Programa Demanda Demanda de Rendimiento Pabellones Pabellones
de IQMe De IQMe Año de IQMe de IQMe
Año 1 Año 10 Año 1 Año 10
(1) (2) (3) (4)=(1)/(3) (5)=(1)/(3)
Adulto
Infantil
Mujer
Urgencia
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (3) Rendimiento por Pabellón de Cirugía Menor al Año

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 168


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(8) SALAS DE PARTO

Las salas de parto electivos consideran el dimensionamiento de sillas ginecológicas, en base a los
siguientes criterios
Disponibilidad al Año: 250 días
Disponibilidad diaria: 8 horas diarias
Rendimiento: 0,5 partos/hora
1.000 partos/Año

El número salas de partos resultantes considera un nivel mínimo de dos sillas ginecológicas para la
atención, de modo de asegurar la atención en el caso de simultaneidad de atenciones.

Ecuación Nº 102
Demanda de Partos
Demanda de sillas ginecológicas =
Rendimiento por Sala de Partos

Tabla Nº 271: Demanda de Sillas Ginecológicas


Programa Demanda de Demanda de Rendimiento Sala de Sala de
partos partos Año partos partos
Año 1 Año 10 Año 1 Año 10
(1) (2) (3) (4)=(1)/(3) (5)=(1)/(3)
Parto normal 1.000
Fórceps 1.000
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

b) EQUIPAMIENTO

La infraestructura en equipamiento hospitalario es un componente esencial en el sistema de salud,


que permite entregar al equipo médico, los medios necesarios de diagnóstico (imagenología, laboratorio) o de
tratamiento (tratamiento médico o quirúrgico) para la atención de los pacientes.

El análisis no debe considerar solamente equipos de manera aislada, también es necesario


considerar la disponibilidad de recurso humano, costo de operación del equipo (insumos, repuestos,
mantención, etc.), la disponibilidad y calidad de asistencia técnica, y la planta física requerida, debido a que la
presencia de determinados equipos requieren de una serie de complementos e instalaciones en un ambiente
específico para su funcionamiento.

Se debe considerar por otra parte que el equipamiento de alta complejidad es muy variable en el
tiempo, lo que determina que el horizonte del proyecto sea no mayor de 5 Años, y en lo posible disponer de
plantas físicas flexibles que permitan un reciclaje de la tecnología.

La evaluación de los recursos físicos en equipamiento debe permitir la definición de características y


cantidad de todos los equipos requeridos para satisfacer la demanda proyectada de atenciones y
procedimientos de diagnóstico y tratamiento, de modo de permitir al establecimiento entregar las atenciones
requeridas por su población, de manera oportuna, segura y eficiente. Los pasos sugeridos se describen a
continuación:

1. Caracterización del establecimiento de salud: La caracterización del establecimiento permite definir los
servicios existentes tanto de atención intrahospitalaria, como los de atención ambulatoria. Este listado
debe incorporar aquellos servicios que el establecimiento debiera implementar de acuerdo al estudio de
red asistencial (ERAR) y al nivel de complejidad.
2. Definición de la producción a realizar en cada servicio: Las prestaciones finales analizadas en el estudio
de red asistencial (ERAR), en conjunto con la definición y análisis de las prestaciones de apoyo
caracterizan la oferta actual del establecimiento (de acuerdo al estudio de oferta y demanda de
prestaciones del diagnóstico del estudio).
3. Determinación de la Demanda: Una vez conocida la oferta actual de prestaciones de salud que el
establecimiento realiza, se debe identificar la demanda futura de producción al Año 1, Año 5 y Año 10, de
acuerdo al estudio de oferta y demanda de prestaciones del diagnóstico del estudio.
4. Dotación de Equipos: Una vez definida la demanda de prestaciones que debe otorgar el establecimiento,
se debe identificar la dotación de equipos necesaria para efectuarlas.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 169


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

A) Para estos efectos se ha elaborado un listado referencial de equipos que considera el equipamiento base
de servicios clínicos, de servicios de apoyo clínico diagnóstico y servicios generales para establecimientos de
baja, media o alta complejidad, ya sea para atención intrahospitalaria o ambulatoria.

Es necesario destacar que la caracterización de los recintos, habilitación y equipamiento contenidos


en el listado corresponden a un modelo general, debiendo ser necesariamente adaptado de acuerdo a la
realidad local.

El proceso de caracterización del establecimiento es entonces la base que permite adaptar este
modelo general a la realidad local, ya sea eliminando o aumentando la cantidad de los recintos y/o
modificando el equipamiento contenido en este listado referencial.

Con estos antecedentes cada establecimiento debe confeccionar su listado individualizado de


equipamiento.

Los equipos se han agrupado para su clasificación en 6 TIPOS, considerando aquellos equipos que
siempre deben estar presentados, aquellos que dependen de la complejidad del servicio, y aquellos cuya
cantidad o capacidad depende del volumen de prestaciones a efectuar.

Los criterios empleados son los siguientes:


TIPO 1: Un equipo por Unidad o Servicio Hospitalario
TIPO 2: Un equipo por Módulo de Atención (Box, Cubículo, Cama, Puesto o Sala de Operaciones)
TIPO 3: Al menos 1 equipo por unidad o servicio hospitalario; cifras superiores dependen de la demanda
TIPO 4: Al menos 1 equipo por módulo de atención; cifras superiores dependen de la demanda
TIPO 5: La existencia del equipo depende de una evaluación de oferta/demanda
TIPO 6: Dimensionamiento según Guía o Norma correspondiente

B) Para el cálculo de la dotación necesaria de equipos se debe considerar:


• Condiciones Locales (geográficas, tecnológicas, etc.)
• Nivel de complejidad del establecimiento
• Gestión del establecimiento (disponibilidad y capacitación del Recurso Humano, servicio técnico) y de
cada unidad en particular (nivel de automatización y rendimiento, servicio técnico externo).

(1) SIMBOLOGIA PARA CLASIFICACION DE ESTANDARES DE


DEMANDA

Los criterios empleados en la simbología para clasificar los estándares de demanda del listado
referencial de equipamiento son los siguientes:

TIPO 1: Un Equipo por Unidad o Servicio Hospitalario:


Considera todos aquellos equipos que por razones de operatividad o seguridad siempre deben existir
en una unidad independientemente de la demanda, ya sea por las características de ubicación geográfica del
establecimiento (aislamiento), por razones de funcionalidad o por la urgencia con que requiere ser utilizado.
Ej: Carro de paro completo
Incubadora de Traslado
Ventilador de Traslado
Detector de Latidos Cardiofetales

TIPO 2: Un Equipo por Módulo de Atención:


Se define como módulo un cubículo UCI o Intermedio, Box de atención, Puesto de Hemodiálisis,
Cama de un servicio clínico, Sala de operaciones u otro recinto de atención similar, en que este equipo forma
parte de un conjunto de equipos necesarios para proporcionar la atención o realizar un procedimiento.
Ej: Monitor multiparámetro UCI
Esfigmomanómetro Box Atención
Monitor Hemodiálisis Puesto Hemodiálisis
Mesa Quirúrgica Sala Operaciones
Flujómetro/Humidificador Cama Servicio Clínico

TIPO 3: Al menos 1 Equipo por Unidad o Servicio Hospitalario; cifras superiores dependen de la
demanda
Considera todos aquellos equipos que en los casos en que exista el servicio clínico o la unidad

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 170


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

hospitalaria, debe contar con al menos uno de estos equipos. Dependiendo del dimensionamiento físico de la
unidad, de la demanda requerida o por control de IIH, esta cifra puede incrementarse.
Ej: Balanza Adulto / Lactante
Lámpara Procedimientos
Capnógrafo
Instrumental Quirúrgico y de Curación
Endoscopios

Para cifras superiores a un equipo o de costo superior a US$ 50.000 (CIF), debe efectuarse un
análisis oferta - demanda.

TIPO 4: Al menos 1 Equipo por Módulo de Atención; cifras superiores dependen de la demanda
Considera todos aquellos equipos que al menos uno siempre debe existir en un módulo determinado
de atención, pero que dependiendo de razones de control de IIH, las características de atención del paciente o
del procedimiento, esta cifra puede incrementarse.
Ej: Equipos de Asistencia Respiratoria (ventiladores, nebulizadores, sondas para aspiración y
oxígenoterapia, humidificadores)
Bombas de Infusión
Bombas de Nutrición Enteral, etc.

TIPO 5: La existencia del Equipo depende de una Evaluación de Oferta /Demanda


Considera todos aquellos equipos que demandan un elevado costo de inversión ya sea en su
adquisición, operación o mantención.
Ej: Equipos Imagenología
Equipos Hemodiálisis
Electromiógrafo
Vitrerector
Fotocoagulador Láser Argón
Holter
Gammacámara
Acelerador Lineal
Etc.

Para estos equipos debe efectuarse un análisis oferta - demanda.

Para los equipos cuyo costo sea superior a US$ 50.000 (CIF), se debe efectuar una evaluación
financiera de las alternativas para su adquisición.

TIPO 6: Dimensionamiento según Guía o Norma correspondiente


Considera todos aquellos equipos que han sido definidos como un recurso tecnológico apropiado
para el funcionamiento de una Unidad en Establecimiento con un determinado nivel de complejidad.
Ej: Equipos Laboratorios Clínicos
Equipos Unidades Hemodiálisis
Equipos Unidades Emergencia
Equipos Unidades Cuidados Intensivos o Intermedios
Equipos Unidades Pabellones Quirúrgicos
Equipos Centrales Esterilización
Equipos Unidades Neonatología

(2) ASPECTOS COMPLEMENTARIOS A LA DEMANDA Y


DIMENSIONAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO DE APOYO E INDUSTRIAL

Los aspectos complementarios a la demanda de equipamiento de apoyo e industrial mejoran la


información relativa al dimensionamiento de equipos, superficies asociadas y costos operacionales
23
asociados . En consecuencia, la metodología que se desarrolla a continuación entrega información adicional
para la elaboración del Programa Médico Arquitectónico y la Sustentabilidad Financiera del Estudio de
Preinversión.

23
Los resultados de la aplicación de esta metodología son insumos para la estimación de superficies y sustentabilidad financiera del
proyecto.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 171


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(a) LAVANDERIA

El tamAño de la lavandería considera la estructuración del recinto para obtener una disposición de
flujo adecuada considerando entre otras áreas de recepción, clasificación, zona de lavado, secado,
planchado, almacenamiento de ropa limpia y entrega.

De preferencia debe equiparse con lavadoras con centrifugado con capacidad para resolver el
requerimiento diario de 6 horas de funcionamiento, sin embargo una de las lavadoras debe ser de menor
capacidad para facilitar el lavado de cargas pequeñas. El número de lavadoras, debe ser 2 como mínimo y el
máximo lo determina la combinación de lavadoras que presenten el menor costo y resuelvan la demanda de
ropa lavada.

La capacidad horaria de secado debe coincidir con la capacidad de lavado en horas y de preferencia
mayor cantidad que el de lavadoras.

Tanto las lavadoras como las secadoras no deben requerir uso de vapor si es necesario eliminar las
calderas de vapor, sino agua caliente proveniente de la central térmica y un recalentamiento en la zona
cercana al lavado para alcanzar la temperatura requerida.

Las secadoras pueden utilizar agua caliente o gas en su defecto, y por último, puede incorporarse
planchadora(s) eléctrica o a gas.

(b) CENTRAL TERMICA

El vapor como transmisor de energía y ocuparlo en los procesos que lo requieran como insumo, se
propone eliminar.

En términos generales, el dimensionamiento de la centra térmica considera:


• Estudio de consumo de combustible de los Años anteriores.
• Capacidad térmica de las calderas debe ser: 80 y 60% de la demanda máxima de energía por agua
caliente y calefacción.
• La sectorización horaria y sistemas de medición de temperatura interior y exterior como elemento de
control de funcionamiento.
• Dos calderas de calefacción de preferencia a petróleo (en ausencia de gas natural), sin embargo, donde
el abastecimiento de otro combustible sea más conveniente y no existan restricciones ambientales, es
necesario evaluar su uso.

En la etapa de preinversión, se pretende obtener los requerimientos energéticos del proyecto al costo
más bajo posible. En esta etapa se considera un desarrollo a nivel de perfil en cuanto al espacio y equipos
requeridos y su respectiva valorización con el fin de incorporarlos en el PMA y valorización de los costos de
inversión y operación.

Como primer paso es necesario identificar las actividades que requieren calor, las principales se
describen a continuación:
• ESTERILIZACION: requiere vapor que puede ser suministrado desde el exterior (caldera) o generado en
el sitio por medio de energía eléctrica (autogeneración).
• LAVANDERIA: requiere calor que puede ser suministrado a través de vapor, por energía eléctrica,
combustión de gas, y parcialmente a través de agua caliente.
• CENTRAL DE ALIMENTACION: requiere calor para la cocción, que puede ser suministrado a través de
vapor de baja presión, conversión de energía eléctrica o por combustión de gas.
• AGUA CALIENTE SANITARIA: se puede obtener por transferencia de calor desde el vapor ó agua
caliente, o ser calentada directamente mediante conversión de energía eléctrica ó combustión de gas.
• CALEFACCION: se requiere suministrar calor a los espacios ocupados por los seres humanos con miras
a lograr condiciones de máximo bienestar. Esta transferencia de calor se realiza a través de
calentamiento del aire por convección natural y/ó forzada y por radiación. En los dos casos la energía
calórica puede ser suministrada por la electricidad, la combustión de gas o por transferencia desde el
vapor de baja presión ó agua caliente.

En base a lo anterior, se debe estimar el volumen y gasto de los requerimientos de energía de las
actividades mencionadas anteriormente:

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 172


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(i) REQUERIMIENTOS CALORICOS POR


AUTOCLAVE

El autoclave requiere energía (después de llegar a su punto de trabajo) para calentar el material a
esterilizar hasta la temperatura de esterilización y para compensar las pérdidas por radiación y convección del
equipo. Esta energía es entregada por el vapor mediante la transferencia del calor latente (hfg), eliminando
como residuo condensado y al final de cada proceso el vapor contenido en la cámara.

El volumen de la cámara (en litros) y considerando la autogeneración, la estimación del gasto y


consumos se pueden estimar a partir de las siguientes alternativas:

Alternativa A Alternativa B
Potencia eléctrica conectada por autoclave en KW. Requerimiento máximo de vapor de un autoclave.
Pot Eléctrica = 4x Volumen (lts)/100. KVapor. = 5,46 Volumen (lts) / 100

Equivalencias
1KW-H = 860,57 Kcal
1 KVapor = 630 Kcal
1Kwh = 1,37 KVapor

Lo anterior supone que el consumo es estimado a través de la relación con el potencia eléctrica
considera un uso del 100% del tiempo, lo que no corresponde a la realidad, siendo lo correcto un 50 a 60%.

Las pérdidas por radiación y convección dependen del estado y la calidad de la aislación y de la
temperatura exterior, por lo que la temperatura del área técnica no debe ser baja ni acondicionada.

(ii) REQUERIMIENTOS DE CALOR EN LAVANDERIA.

Los consumos están dados por los requerimientos de secado, planchado y por el agua caliente en el
proceso de lavado.

Calentamiento de agua de lavado: KVH = 2 x (Lts ocupado por el agua y la ropa) x 80 / 550
Supuesto: 1 ciclo por hora por cada lavadora en uso

Secadoras: KVH = Nº de ciclos por hora x capacidad en kilos de ropa / 2


Supuestos: 50% de la ropa húmeda es agua.
1 Kvapor es capaz de evaporar 1 kg de agua.

Planchadoras: Planchado horario = Kgs ropa planchada día / 5


Contenido de agua a evaporar por Kg. = 0,2
Requerimiento de vapor = 0,2 Planchado horario

Supuesto: 1 KVapor evapora 1 kg de agua.

(iii) REQUERIMIENTOS DE CALOR EN LA CENTRAL


DE ALIMENTACION.

El gasto energético debe depender de la producción y no de la capacidad instalada. Esto implica


entre otras cosas que las marmitas deben seleccionarse de manera que la capacidad de las mismas se
aproximen a los volúmenes de cocción por proceso.

En base a lo anterior, es gasto se puede estimar a partir de:


• Número de raciones calientes diarias = Rd
• Requerimiento total de alimento por ración incluyendo el agua de cocción = 2 Kgs
• Tiempo total de cocción = 3 x tiempo hervir
• Temperatura ingreso alimentos y agua = 10ºC
• Tiempo total de preparación de raciones = 5 hrs.
• Total de requerimiento de vapor = Rd x 2 x 3 x 90 / (550 x 5) en KVh. o sea 0,2 KVh por ración diaria.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 173


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(iv) REQUERIMIENTOS DE CALOR PARA AGUA


CALIENTE SANITARIA

Los requerimientos de calor para agua caliente sanitaria asumen:


• El agua que requiere el usuario es a 36 º C.
• El peak de consumo es 3 veces el consumo horario promedio
• El requerimiento de agua caliente es 1/3 del consumo total de agua

En base a lo anterior, es gasto se puede estimar a partir de:


Temperatura entrada de agua = Te Requerimientos de calor (Rc).
Rc=1000 x (36 - Te) x Cd / (8x3) en Kcal / hr
1 Kv aporta 550 Kcal. útiles.
Requerimiento de vapor = Rc / 550

(v) CALEFACCION

De todas las estimaciones es la mas difícil de determinar debido a los diversos criterios que
comúnmente se aplican en el cálculo. Esta aplicación de criterios se basa en la observación de lo que
comúnmente sucede en los hospitales. Sin embargo definiremos que la calefacción es el medio por el cual
obtenemos bienestar corporal respecto a la temperatura.

Consideraciones
• El ser humano es una máquina térmica comparable a un motor de combustión interna.
• Todo ser vivo para funcionar requiere de aire y alimento (combustible) y los convierte en energía para
reparar y mantener el organismo y realizar trabajo cuando lo necesite.
• La cantidad de energía mínima desarrollada por un ser humano es aproximadamente 125 Kcal por hora.
• Funcionamiento y reparaciones 25 Kcal
• Disipación térmica 100 Kcal
• La Disipación térmica en condiciones normales es aproximadamente.
• - Radiación 47,5 K cal/hr
• - Convección y evaporación 27,5 K cal/hr
• - Exhalación 25,0 K cal/hr
Nota: El cuerpo libera calor por otros medios pero la incidencia en el balance térmico es poco importante.
• En estas condiciones la temperatura corporal mantiene un valor constante de 36,8ºC.

Procedimiento para dimensionar las necesidades de calefacción


• Liste todos los recintos a calefaccionar.
• Elija la temperatura de la habitación.
• Determine una mínima temperatura exterior. use valores promedio NCH. 1079.
• Calcule las pérdidas por cada habitación y genere una tabla.
• Reduzca a Kcal por habitación y determine dimensión de radiadores y su ubicación.
• No olvide determinar las pérdidas por renovación de aire. densidad aire 1,3 Kg/mt3 Cc = 0,27 Kcal/(ºC x
Kg)
• En instalaciones existentes, determine la máxima transferencia por radiador en metros cuadrados y
multiplique por el área de radiadores existente, incluyendo las manejadoras de aire. No olvide determinar
las pérdidas calóricas en el transporte.

Determinación de la demanda máxima.


Corresponde determinar en una tabla horario / equipos, las cargas térmicas que están presentes en cada hora
del día, para determinar la demanda peak que debe ser satisfecha.

Se debe responder de la manera más eficiente y económica a esta demanda, para lo cual es
necesario evaluar las ventajas y desventajas de calderas a vapor versus calefacción.

Calderas a Vapor
• Permite tener cubiertas todos los requerimientos en un mismo equipo.
• Es más costosa, y requiere mayores esfuerzos de mantenimiento.
• Requieren operador permanente.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 174


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

• Requieren de todas las certificaciones.


• Su rendimiento es menor.
• Requiere tratamientos de agua costosos.

Calefacción
• Solo permite satisfacer los requerimientos de calefacción, ventilación y agua caliente.
• No requiere tratamientos de agua, y las instalaciones de distribución son más baratas.
• No requieren operador permanente.
• No requieren pruebas de presión.
• El rendimiento es alto.
• El equipo es de bajo costo.
• El rendimiento es garantizable.

Evaluación de alternativas
• Las centrales térmicas deben evaluarse considerando principalmente los rendimientos con los distintos
combustibles disponibles en el mercado a 10 Años con valor residual del equipamiento igual al 50%.
• Debe considerarse la combinación de calderas de vapor pequeñas junto a calderas de calefacción.
• En hospitales 3 y 4 debe evaluarse la conveniencia de producir el requerimiento de vapor con
electricidad.
• Se debe evaluar la disminución de costos por no requerir operadores de turno.

(c) CLIMATIZACION

La necesidad de climatización para pabellones, servicios de imagenología, neonatología, UCI, entre


otros, implica la evaluación técnica de la conveniencia de incorporar bombas de frío - calor independientes
para cada área que lo requiera. Suponiendo que no existe generación de vapor para todo el establecimiento,
la humidificación es con humidificadores con control electrónico y el suplemento de calor para períodos de
muy baja temperatura debe hacerse mediante agua caliente. Por último, es necesario contar con un sistema
de control de uso de la climatización de cada recinto, para medir su funcionamiento y desempeño (por
ejemplo: variación de CO2, detecto de movimientos, entre otros).

(d) ESTERILIZACION

El dimensionamiento de recintos y autoclaves considera lo señalado en la Guía de Planificación y


Diseño Central de Esterilización, junto a que los autoclaves son autogenerados (pueden ser los existentes)
con resistencias de repuestos incorporados y baja potencia eléctrica (menor a 10 KW). El vacío se realiza con
bombas de vacío o de lo contrario con venturí con recirculación de agua. Además de lo anterior, se debe
considerar espacios para los accesos de los autoclaves y espacio para el mantenimiento.

(e) GASES CLINICOS

La necesidad de oxígeno debe evaluase económicamente considerando la compra a una empresa


externa o la producción propia a través de plantas PSA ó VSA. En particular, el dimensionamiento del
concentrador debe ser estimado de acuerdo a la Norma Canadiense CAN/CSA-Z305.6-92. Si la cantidad de
oxígeno de respaldo para los periodos de alta demanda y la respuesta a través de cilindros es reducida, se
debe considerar la compra a empresas externas. Para volúmenes superiores, se debe analizar la alternativa
de considerar el llenado de cilindros esclavos (inamovibles).

La demanda de oxígeno de otras áreas en el hospital o establecimientos menores, pueden ser


abastecidos a través de pequeños equipos concentradores, evitando así el traslado de cilindros.

En cuanto al aire necesario, el compresor puede ser dimensionado para alimentar simultáneamente
la planta concentradora de oxígeno y la demanda de aire.

Por último, los equipos generadores de aire deben entregar aire exento de aceite y de calidad grado
4, según ISO 8573.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 175


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

4. DEMANDA DE RECURSOS FINANCIEROS

La demanda derivada por recursos financieros implica la construcción de flujos financieros (de gastos
e ingresos operacionales) proyectados de la situación actual y el resultado preliminar del gasto del
establecimientos en base los resultados del diagnóstico de las prestaciones y del resto de los recursos
productivos (recursos humanos, infraestructura y equipamiento). En consecuencia, a partir de los resultados
de la demanda de recursos humanos y una estimación preliminar del gasto en insumos, se debe determinar la
primera aproximación de la necesidad de recursos financieros para cubrir la brecha de demanda de
prestaciones.

La estructura sugerida para presentar la información corresponde a la desarrollada en el estudio de


oferta de recursos financieros.

E. CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO

Este capítulo resume los resultados del diagnóstico, destacándose la caracterización del problema en
base a los déficit y/o superávit que presenta el hospital en cuanto a las prestaciones y recursos asociados
como recursos humanos, infraestructura y equipamiento. Por otra parte, se debe establecer las condiciones
para la operación, riesgos laborales y estructurales del establecimiento.

En cuanto a las brechas de prestaciones y recursos, las tablas sugeridas para mostrar la información
consideran las principales prestaciones analizadas, respecto de la demanda estimada de las mismas y de las
necesidades en recursos humanos y recursos físicos asociados.

1. INFRAESTRUCTURA

Los principales resultados esperados respecto de oferta y demanda de infraestructura debería


considerar resúmenes de:
• La situación legal del terreno
• Situación de las instalaciones eléctricas, sanitarias, centrales térmicas y climatización, gases clínicos,
instalaciones de seguridad y residuos sólidos, por recinto, unidad y/o servicio relevante.
• Estado de construcción de las edificaciones, funcionalidad y ubicación: se refiere principalmente a
conclusiones respecto del grado de recuperabilidad de los edificios actuales del establecimiento. Se debe
destacar situaciones como:
• Recomendación respecto de cambios de la actual utilización de recintos, unidades, áreas o servicios,
• Capacidad de crecimiento (ampliaciones o construcciones de otros pisos sobre las edificaciones
actuales),
• Reubicaciones o eventuales demoliciones para edificios con condiciones estructurales insalvables.
• Posibilidad de traslados provisorios;
• Posibilidad de conservar y reciclar algunos cuerpos con valor histórico-arquitectónico
• Vulnerabilidad estructural y no estructural del establecimiento

En particular, si el mecanismo recomendado de intervención considera la reposición del


establecimiento asistencial, se deben destacar los siguientes aspectos:
• Situación vial, de transporte y accesibilidad: desde dentro de la ciudad y desde las áreas de
influencia, y vialidad exterior;
• Antecedentes previos: condiciones de edificación (según Ordenanza General y Municipal), tales como:
el uso del suelo, el porcentaje de ocupación del terreno, actual y máximo permitido, el índice de
constructibilidad, actual y máximo permitido, exigencias de estacionamientos, rasantes, alturas máximas
de edificación medida en número de pisos y en metros;
• Estudio topográfico: condiciones físicas del terreno (morfología, dimensiones, ángulos, topografía,
calles circundantes);
• Análisis estructural y de vulnerabilidad: calidad del suelo de fundación, vulnerabilidad y seguridad del
terreno (y de los edificios existentes que pudieran permanecer);
• Estado general de la construcción, análisis estructural, levantamiento planimétrico, análisis de
relaciones funcionales:
• Calidad de la estructura, arquitectura (e instalaciones relevantes, siempre que pueda afectar el
estudio, por cambios de recorrido por obstrucción del área de obras y asegurar el suministro mientras
se demuele y/o construye) para ver su posible aprovechamiento (dar un uso alternativo de menor

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 176


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

complejidad, construir sobre lo existente);


• Posibilidad de traslados provisorios;
• Posibilidad de demoliciones parciales, debido a problemas de estructura sismo-resistente y/o
funcionales;
• Espacio disponible y la factibilidad de su ocupación para construir, considerando las posibilidades de
ampliaciones futuras;
• Posibilidad de conservar y reciclar algunos cuerpos con valor histórico-arquitectónico.

2. EQUIPAMIENTO

El diagnóstico de los equipos médicos, industriales y vehículos considera la elaboración de tablas


que muestren la brecha (demanda versus oferta) de equipos como resultado del análisis de la vida útil
residual, el estado y eventuales desarrollos (asociados a la propuesta de desarrollo del hospital). En
consecuencia, se propone desarrollar el listado preliminar de los equipos requeridos.

3. BRECHAS DE PRESTACIONES SALUD Y RECURSOS

El resumen de las brechas detectadas en el estudio de oferta y demanda, se propone mostrar a


través de tres tipos de tablas:
• Oferta, demanda para el Año 1 y demanda para el Año 10
• Brecha absoluta (Demanda – Oferta), y
• Brecha relativa

Ecuación Nº 103
Brecha absoluta = Demanda - Oferta

Ecuación Nº 104
Demanda - Oferta
Brecha relativa o porcentual =
Oferta

a) BRECHAS DE ATENCION ABIERTA

(1) BRECHAS DE CONSULTAS MEDICAS

(a) CONSULTAS DE ESPECIALIDAD Y RECURSOS


ASOCIADOS

Las brechas de CME consideran el resumen de la demanda actual y proyectada para este tipo de
prestaciones y el dimensionamiento de las necesidades en recursos físicos (RRFF), boxes, y la disponibilidad
de horas de recurso humano (RRHH) médico.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 177


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 272: Oferta y demanda de CME, y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10
Programa y especialidad Oferta Demanda Año 1 Demanda Año 10
CME RRFF RRHH CME RRFF RRHH CME RRFF RRHH
últ. obs. Boxes Hrs. disp. Año 1 Boxes Hrs. disp. Año 10 Boxes Hrs. disp.
Adulto (1)
Medicina
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Medicina Interna
Medicina Física
Nefrología
Oncología
Reumatología
Cirugía
Cirugía General
Neurocirugía
Otras especialidades
Dermatología
Neurología
Oftalmología
Otorrinolaringología
Patología Mamaria
Proctología
Psiquiatría
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil (2)
Pediatría
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Pediatría (indif.)
Cirugía
Cirugía
Neurocirugía
Otras especialidades
Dermatología
Genética
Ginecología

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 178


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Programa y especialidad Oferta Demanda Año 1 Demanda Año 10


CME RRFF RRHH CME RRFF RRHH CME RRFF RRHH
últ. obs. Boxes Hrs. disp. Año 1 Boxes Hrs. disp. Año 10 Boxes Hrs. disp.
Nefrología
Neonatología
Neurología
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Psiquiatría
Reumatología
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Mujer (3)
Ginecología y Obstetricia
Ginecología
Obstetricia
Otras – especificar
Total (1) + (2) + (3)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 179


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 273: Brechas de CME, y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa)
Programa y especialidad Brecha actual (Año 1) Brecha proyectada (Año 10)
CME RRFF RRHH CME RRFF RRHH
Boxes Hrs. disp. Boxes Hrs. disp.
Adulto (1)
Medicina
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Medicina Interna
Medicina Física
Nefrología
Oncología
Reumatología
Cirugía
Cirugía General
Neurocirugía
Otras especialidades
Dermatología
Neurología
Oftalmología
Otorrinolaringología
Patología Mamaria
Proctología
Psiquiatría
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Infantil (2)
Pediatría
Broncopulmonar
Cardiología
Endocrinología
Gastroenterología
Hematología
Pediatría (indif.)
Psiquiatría
Cirugía
Cirugía
Neurocirugía
Otras especialidades
Dermatología
Genética
Ginecología
Nefrología
Neonatología
Neurología
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Reumatología
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Mujer (3)
Ginecología y Obstetricia
Ginecología
Obstetricia
Otras – especificar
Total (1) + (2) + (3)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 180


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(b) CONSULTAS DE URGENCIA Y RECURSOS ASOCIADOS

Las brechas de CMU consideran el resumen de la demanda actual y proyectada para este tipo de prestaciones y el dimensionamiento de las
necesidades en recursos físicos (RRFF), boxes, y la disponibilidad de horas de recurso humano médico, clasificados por programa y/o especialidad.

Tabla Nº 274: Oferta y demanda de CMU, y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10
Programa Oferta Demanda Año 1 Demanda Año 10
CMU RRFF RRHH CMU RRFF RRHH CMU RRFF RRHH
últ. obs. Boxes Hrs. disp. (1) Año 1 Boxes Hrs. disp. (1) Año 10 Boxes Hrs. disp. (1)
Adulto
Infantil
Mujer
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) Horas médicas

Tabla Nº 275: Brechas de CMU, y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa)
Programa y Brecha actual (Año 1) Brecha proyectada (Año 10)
Especialidad CMU RRFF RRHH CMU RRFF RRHH
Boxes Hrs. disp. (1) Boxes Hrs. disp. (1)
Adulto
Infantil
Mujer
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) Horas médicas

(2) BRECHAS DE CONSULTAS ODONTOLOGICAS

(a) BRECHAS DE CONSULTAS Y PROCEDIMIENTOS ODONTOLOGICOS ASOCIADOS

(i) ATENCIONES DEL NIVEL PRIMARIO

Tabla Nº 276: Oferta y demanda de prestaciones odontol. de at. prim., y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10
Prestación Oferta Demanda Año 1 Demanda Año 10
Prestaciones RRFF RRHH Prestaciones RRFF RRHH Prestaciones RRFF RRHH
últ. obs. Boxes Hrs disp. Año 1 Boxes Hrs disp. Año 10 Boxes Hrs disp.
Aplicación de Sellantes
Educación Grupal
Endodoncia
Examen de Salud
Exodoncias
Flúor Tópico

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 181


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Prestación Oferta Demanda Año 1 Demanda Año 10


Prestaciones RRFF RRHH Prestaciones RRFF RRHH Prestaciones RRFF RRHH
últ. obs. Boxes Hrs disp. Año 1 Boxes Hrs disp. Año 10 Boxes Hrs disp.
Obturaciones
Ortodoncia lnterceptiva
Profilaxis
Pulpotomía
Radiología
Urgencia
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 277: Brechas de prest. odontol. de at. prim. y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa)
Programa y Brecha actual (Año 1) Brecha proyectada (Año 10)
Especialidad Prestac. RRFF RRHH Prestac. RRFF RRHH
Boxes Hrs. disp. Boxes Hrs. disp.
Cirugía Bucal
Cir. y Trauma. Máxilo Facial
Endodoncia
Odontología General
Odontopediatría
Ortodoncia
Periodoncia
Prótesis Fija
Prótesis Removible
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

(ii) PRESTACIONES ODONTOLOGICAS DE ESPECIALIDAD

Tabla Nº 278: Oferta y demanda de prest. odontol. de esp., y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10
Prestación Oferta Demanda Año 1 Demanda Año 10
PCO Altas RRFF RRHH PCO Altas RRFF RRHH PCO Altas RRFF RRHH
último odont. Sillones Hrs. disp. odont. Sillones Hrs. disp. odont. Sillones Hrs. disp.
obser. ult. obser. (boxes) Odont. Año 1 Año 1 (boxes) Odont. Año 10 Año 10 (boxes) Odont.
Cirugía Bucal
Cir. y Trauma. Máxilo Facial
Endodoncia
Odontología General
Odontopediatría
Ortodoncia
Periodoncia

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 182


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Prestación Oferta Demanda Año 1 Demanda Año 10


PCO Altas RRFF RRHH PCO Altas RRFF RRHH PCO Altas RRFF RRHH
último odont. Sillones Hrs. disp. odont. Sillones Hrs. disp. odont. Sillones Hrs. disp.
obser. ult. obser. (boxes) Odont. Año 1 Año 1 (boxes) Odont. Año 10 Año 10 (boxes) Odont.
Prótesis Fija
Prótesis Removible
Otros – especificar
Total
Urgencia
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 279: Brechas de prest. odontol. de esp., y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa)
Programa y Brecha actual (Año 1) Brecha proyectada (Año 10)
Especialidad PCO Altas odont. RRFF RRHH PCO Altas odont. RRFF RRHH
Sillones Hrs. disp. Sillones Hrs. disp.
ult. observado ult. observado (boxes) Odont. ult. observado ult. observado (boxes) Odont.
Cirugía Bucal
Cir. y Trauma. Máxilo Facial
Endodoncia
Odontología General
Odontopediatría
Ortodoncia
Periodoncia
Prótesis Fija
Prótesis Removible
Otros – especificar
Total
Urgencia
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 183


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(3) BRECHAS DE CONSULTAS DE OTROS PROFESIONALES

Tabla Nº 280: Oferta y demanda de cons. de otros profes., y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10
Profesional y/o Oferta Demanda Año 1 Demanda Año 10
tipo de prestaciones Prestaciones RRFF RRHH Prestaciones RRFF RRHH Prestaciones RRFF RRHH
últ. obs. Boxes Hrs. disp. Año 1 Boxes Hrs. disp. Año 10 Boxes Hrs. disp.
Enfermera
Matrona
Nutricionista
Cons. de Salud Mental
Cons de Urgencia
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 281: Brechas de cons. de otros profes. y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa)
Programa y Brecha actual (Año 1) Brecha proyectada (Año 10)
Especialidad Prestac. RRFF RRHH Prestac. RRFF RRHH
Últ. obs. Boxes Hrs. disp. últ. obs. Boxes Hrs. disp.
Enfermera
Matrona
Nutricionista
Cons. de Salud Mental
Cons de Urgencia
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

b) BRECHAS DE ATENCION CERRADA

(1) EGRESOS, CAMAS HOSPITALARIAS Y HORAS MEDICAS

En este caso se considera el cálculo de las brechas para el número de egresos, camas hospitalarias y disponibilidad de horas médicas.

Para el cálculo de las horas médicas necesarias por egreso se considera por paciente:
• 15 minutos diarios para la alta complejidad
• 12 minutos diarios para la mediana complejidad
• 10 minutos diarios para la baja complejidad

En base a lo anterior, es necesario considerar los días camas ocupados calculados a partir de los PDE recomendados por el MINSAL en el estudio de
demanda de atención cerrada de camas.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 184


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 282: Oferta y demanda de egresos, y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10
Servicio Clínico Oferta Demanda Año 1 Demanda Año 10
Egresos RRFF RRHH Méd. Egresos RRFF RRHH Méd. Egresos RRFF RRHH Méd.
últ. obs. Camas Hrs. disp. Año 1 Camas Hrs. disp. Año 10 Camas Hrs. disp.
Cirugía Adulto
Cirugía Infantil
Deriv. Médico – Quirúrgico
Geriatría
Ginecología
Indiferenciado
Medicina
Medicina Física
Neonatología (inter./básico)
Neurocirugía
Neurología Adulto
Neuropsiquiatría Infantil
Obstetricia
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Pediatría
Pensionado
Psiquiatría (plazas diurnas)
Psiquiatría Adultos
Psiquiatría Hosp. Prolong.
Traumatología y Ortopedia
UCI Adultos (1)
UCI Indeferenciada (1)
UCI Neonatológica (1)
UCI Infantil (1)
UEH Adulto (1)
UEH Indiferenciado (2)
UEH Pediátrica (2)
Urología
UTI Adultos (3)
UTI Indeferenciada (3)
UTI Neonatológica (3)
UTI Infantil (3)
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota (1) Unidad de Cuidados Intensivos
(2) Unidad de Emergencia Hospitalaria
(3) Unidad de Tratamientos Intermedios

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 185


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 283: Brechas de egresos, y RRFF y RRHH para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa)
Servicio Clínico Brecha actual (Año 1) Brecha proyectada (Año 10)
Egresos RRFF RRHH Méd. Egresos RRFF RRHH Méd.
Camas Hrs. disp. Camas Hrs. disp.
Cirugía Adulto
Cirugía Infantil
Deriv. Médico – Quirúrgico
Geriatría
Ginecología
Indiferenciado
Medicina
Medicina Física
Neonatología (inter./básico)
Neurocirugía
Neurología Adulto
Neuropsiquiatría Infantil
Obstetricia
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Pediatría
Pensionado
Psiquiatría (plazas diurnas)
Psiquiatría Adultos
Psiquiatría Hosp. Prolong.
Traumatología y Ortopedia
UCI Adultos (1)
UCI Indeferenciada (1)
UCI Neonatológica (1)
UCI Infantil (1)
UEH Adulto (1)
UEH Indiferenciado (2)
UEH Pediátrica (2)
Urología
UTI Adultos (3)
UTI Indeferenciada (3)
UTI Neonatológica (3)
UTI Infantil (3)
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota (1) Unidad de Cuidados Intensivos
(2) Unidad de Emergencia Hospitalaria
(3) Unidad de Tratamientos Intermedios

(2) INTERVENCIONES QUIRURGICAS, PABELLONES Y HORAS


MEDICAS

La demanda de pabellones se obtiene a partir del estudio de oferta y demanda de intervenciones


quirúrgicas. En particular, para dimensionar la necesidad de horas médicas de cirujanos y anestesistas, los
criterios se describen a continuación:
• Intervenciones Quirúrgicas Mayores (IQMa) electivas: Se deben diferenciar las realizadas en
hospitales de alta complejidad, respecto de los hospitales de mediana y baja complejidad. Para las IQ
mayores otorgadas en hospitales de alta complejidad se estima que en promedio duran 2 horas, para las
cuales requieren de 1,8 cirujanos y 0,62 anestesistas. Ello equivale señalar que una hora de cirujano
genera potencialmente 0,28 IQ y una hora anestesista 0,84 IQ. Para la mediana complejidad se estima
que en promedio las IQ duran 1,52 horas, para las cuales requieren de 1,6 cirujanos y 0,55 anestesistas.
Ello equivale señalar que una hora de cirujano genera potencialmente 0,41 IQ y una hora anestesista
1,91 IQ.
• Intervenciones Quirúrgicas Menores (IQMe) electivas: La necesidad de horas disponibles para cirugía
menor se obtienen a partir del estudio de oferta y demanda de recursos humanos.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 186


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 284: Oferta y demanda de IQ totales, y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10
Especialidad Oferta Demanda Año 1 Demanda Año 10
IQMa RRFF RRHH RRHH IQMa RRFF RRHH RRHH IQMa RRFF RRHH RRHH
últ. obs. Pabellón Cirujano Anest. Año 1 Pabellón Cirujano Anest. Año 10 Pabellón Cirujano Anest.
Hs. disp. Hs. disp. indif. Hs. disp. Hs. disp. indif. Hs. disp. Hs. disp.
Mayores (1)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Obstetricia (cesáreas)
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Reparadora
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Menores (2)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Obstetricia
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Reparadora
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Total (1) + (2)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 187


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 285: Brechas de IQMa totales, y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa)
Servicio Clínico Brecha actual (Año 1) Brecha proyectada (Año 10)
IQMa RRFF RRHH Cirujano RRHH Anest. IQMa RRFF RRHH Cirujano RRHH Anest.
Año 1 Pabellón Hs. Disp. Hs. Disp. Año 1 Pabellón Hs. Disp. Hs. Disp.
Mayores (1)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Obstetricia (cesáreas)
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Reparadora
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Menores (2)
Abdomen
Cabeza y Cuello
Cardiovascular
Dermatología
Ginecología
Mama
Neurocirugía
Obstetricia
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Plástica y Reparadora
Proctológica
Tórax
Traumatología
Urología
Otras – especificar
Total (1) + (2)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 188


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(3) PARTOS, SILLAS GINECOLOGICAS Y HORAS MEDICAS

Tabla Nº 286: Oferta y demanda de partos, y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10
Especialidad Oferta Demanda Año 1 Demanda Año 10
Partos RRFF RRHH Médico Partos RRFF RRHH Médico Partos RRFF RRHH Médico
últ. obs. Silla Hs. Disp. Año 1 Silla Hs. Disp. Año 10 Silla Hs. Disp.
Ginecológica Ginecológica Ginecológica
Normal
Fórceps
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 287: Brechas de partos para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa)


Servicio Clínico Brecha actual (Año 1) Brecha proyectada (Año 10)
Partos RRFF RRHH Médico Partos RRFF RRHH Médico
Año 1 Silla Ginecológica Hs. Disp. Año 10 Silla Ginecológica Hs. Disp.
Normal
Fórceps
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 189


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(4) BRECHAS DE PRODUCCION DE LOS SERV. DE APOYO O


PREST. INTERMEDIAS

(a) BRECHAS DE EXAMENES, PROCED. DIAGNOSTICOS Y


TERAPEUTICOS

Tabla Nº 288: Oferta y demanda de exám. y procedimientos, y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10
Tipo (1) Oferta Demanda Año 1 Demanda Año 10
Prestac. Recintos Prestac. Recintos Prestac. Recintos
ult. obs. asociados Año 1 asociados Año 10 asociados
Ex. Laboratorio
Ex. Imagenología
Subtotal Exámenes (a)
Broncopulmonar
Cardiología
Dermatología
Gastroenterología
Ginecología
Med. Nuclear y Radioter.
Nefrología
Neurología
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Reumatología
Traumatología
Urología
En el CAE y UEH
Enfermería
Kines. y Ter. Ocup.
Bco de Sangre
Subtotal Procedim. (b)
Total (a) + (b)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) Los procedimientos de odontología se incluyeron junto a las primeras consultas odontológicas con el fin de
contrastarlos a la demanda de recursos físicos.

Tabla Nº 289: Brechas de exám. y procedimientos para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa)


Tipo (1) Brecha actual (Año 1) Brecha proyectada (Año 10)
Prestaciones Recintos asociados Prestaciones Recintos asociados
Ex. Laboratorio
Ex. Imagenología
Subtotal Exámenes (a)
Broncopulmonar
Cardiología
Dermatología
Gastroenterología
Ginecología
Med. Nuclear y Radioter.
Nefrología
Neurología
Oftalmología
Oncología
Otorrinolaringología
Reumatología
Traumatología
Urología
En el CAE y UEH
Enfermería
Kines. y T. Ocup.
Bco de Sangre
Subtotal Proced. (b)
Total (a) + (b)
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) Los procedimientos de odontología se incluyeron junto a las primeras consultas odontológicas con el fin de
contrastarlos a la demanda de recursos físicos.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 190


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(b) BRECHAS DE SERVICIOS DE APOYO GENERAL

Tabla Nº 290: Oferta y demanda de serv. de apoyo gral., y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10
Tipo (1) Oferta Demanda Año 1 Demanda Año 10
Prestac. Recintos Prestac. Recintos Prestac. Recintos
ult. obs. asociados Año 1 asociados Año 10 asociados
Farmacia y prótesis
Raciones de Alimentación
Sedile
Lavandería y Ropería
Esterilización
Central Térmica
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) Los procedimientos de odontología se incluyeron junto a las primeras consultas odontológicas con el fin de
contrastarlos a la demanda de recursos físicos.

Tabla Nº 291: Brechas de serv. de apoyo gral., y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa)
Tipo (1) Brecha actual (Año 1) Brecha proyectada (Año 10)
Prestac., prod. Recintos asociados Prestac., prod. Recintos asociados
y/o servicios y/o servicios
Farmacia y prótesis
Raciones de Alimentación
Sedile
Lavandería y Ropería
Esterilización
Central Térmica
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (1) Los procedimientos de odontología se incluyeron junto a las primeras consultas odontológicas con el fin de
contrastarlos a la demanda de recursos físicos.

c) BRECHAS DE RECURSOS HUMANOS

De acuerdo al estudio de recursos humanos es necesario definir las brechas de acuerdo a los
resultados de la aplicación de la metodología, es decir, tablas que contengan las brechas en horas a contratar
para cada estamento y servicio o unidad estudiada.

Tabla Nº 292: Oferta y demanda de recursos humanos del estamento “X” para el Año 1 y 10
Servicio Oferta Demanda Demanda
Horas contratadas Horas contratadas Horas contratadas
último observado Año 1 Año 10
Cirugía
UCI
SOME
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 293: Brechas de recursos humanos del estamento “X” para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa)
Servicio Brecha actual (Año 1) Brecha proyectada (Año 10)
Horas contratadas Horas contratadas
Cirugía
UCI
SOME
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Alternativamente, la presentación de las brechas de recurso humanos, considera la clasificación por


estamento de un servicio determinado

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 191


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 294: Oferta y demanda de recursos humanos del servicio “X” para el Año 1 y 10
Estamento Oferta Demanda Demanda
Horas contratadas Horas contratadas Horas contratadas
último observado Año 1 Año 10
Médicos
Enfermeras
Matronas
Otros profesionales
Administrativos
Tec. Paramédicos
Aux. Paramédicos
Aux. Servicio
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 295: Brechas de recursos humanos del estamento “X para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa)
Servicio Brecha actual (Año 1) Brecha proyectada (Año 10)
Horas contratadas Horas contratadas
Médicos
Enfermeras
Matronas
Otros profesionales
Administrativos
Tec. Paramédicos
Aux. Paramédicos
Aux. Servicio
Otros – especificar
Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Finalmente, la brecha de recursos humanos se sugiere desarrollar para cada Año del horizonte del
proyecto, con la finalidad de facilitar el cálculo de la sustentabilidad financiera del proyecto. La tabla sugerida
para mostrar dicha información es la siguiente:

Tabla Nº 296: Listado de personal requerido


Item (*) Año Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Médicos
Odontólogos
Horas

Quím. Farmacéuticos
Otros – especificar
Total Ley 15.076 (1)
Enfermeras
Matronas
Otros profesionales
Administrativos
Cargos

Tec. Paramédicos
Aux. Paramédicos
Aux. Servicio
Otros – especificar
Total Ley 18.834 (2)
Honorarios (3)
Fuente: Departamento de Financiamiento de Inversiones, División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Notas: (1) Total de horas adicionales requeridas de la ley 15.076
(2) Total de cargos adicionales requeridos de la ley 18.834
(3) Total de personal a honorarios expresado en cargos (o en horas)

d) BRECHAS DE EQUIPAMIENTO

En base al listado de equipos (médicos, industriales y vehículos) que se determinó en el diagnóstico,


y el listado resultante del estudio de oferta, se debe identificar los equipos que constituyen brecha o equipos
adicionales requerido, para responder a la demanda de prestaciones de salud. Debido a la extensión de este
documento se sugiere presentar sólo los equipos relevantes en el informe final, y el detalle en anexos o a
través de medios magnéticos.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 192


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 297: Oferta y demanda de equipos para el Año 1 y 10


Equipo Oferta de equipos Demanda de equipos Demanda de equipos
Año 1 Año 10

Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

Tabla Nº 298: Brechas de equipos para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa)


Servicio Brecha actual Brecha proyectada
Año 1 Año 10

Total
Fuente: Elaboración propia – Departamento Desarrollo de la Red Asistencial

e) BRECHAS DE RECURSOS FINANCIEROS

En base al estudio de recurso humano y una estimación de los insumos para la operación, se debe
determinar la brecha actual y proyectada de Recursos Financieros, es decir, el cálculo anterior, considera una
estimación preliminar de la necesidad de recursos financieros adicionales.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 193


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

V. PROPUESTAS DE SOLUCION (SITUACION CON PROYECTO)


Las propuestas de solución y/o la identificación y evaluación de alternativas de solución del proyecto
consideran necesariamente la optimización de la situación actual.

A. OPTIMIZACION Y SENSIBILIZACION

A pesar de tener una infraestructura tan organizada como para controlar de una manera eficiente los
asuntos del día a día, y tan ágil, rápida y flexible como para responder a muchas de las posibles variaciones y
desarrollarse continuamente, todos los hospitales se ven enfrentadas en algún momento a multitud de
problemas y anomalías; acontecimientos como la queja de un paciente, una droga mal almacenada, un
retraso para iniciar una cirugía, son el resultado de un proceso mal planificado. Identificar acertadamente las
anomalías puede ser usado como marcador o como señal de aviso de que algo no funciona tan bien como se
creía.

Lo ideal en un proceso clínico y administrativo es tener identificados los procedimientos relevantes,


para así controlar las posibles contingencias previsibles, esto implica conocer cada paso a seguir en cada uno
de los procesos, desarrollar manuales y guías de atención, y de esta manera tener las herramientas
necesarias para controlar el día a día de la organización, es decir, para hacer una gestión de todos los
procesos.

Por otro lado, pero al mismo tiempo, debe garantizarse una estructura ágil, que sea capaz de intuir y
ajustarse a los cambios del entorno, que aproveche cada cambio y desafío como una posibilidad de
mejoramiento permanente, desarrollando otros o diversos servicios, y abriéndose siempre a los usuarios del
sistema.

Un modelo de gestión debe permitir no sólo abordar los problemas de una manera integral, aplicando
el método científico y el ciclo de gestión básico, sino debe ser una herramienta que pueda generar procesos
de mejoramiento continuo al interior del hospital.

1. MODELO DE GESTION

En el presente capítulo se proponen criterios y estrategias orientadas a perfeccionar los modelos de


gestión del establecimiento en estudio y la red en la cual se encuentra inserto.

Los principales resultados esperados de la propuesta del modelo de gestión del establecimiento
considera
• Complementación con otros establecimientos de salud
• Grado de utilización de la infraestructura y equipamiento
• Análisis de flujos de atención o proceso relevantes de atenciones e insumos
• Propuesta de gestión del establecimiento considerando los procesos relevantes
• Centralización versus descentralización de la administración de ciertos servicios o procesos

a) EXTRAESTABLECIMIENTO

Identificar o establecer las actividades que desarrolla el establecimiento respecto de otros


establecimientos de la red de atención y los flujos de pacientes que pueden ser derivados a establecimientos
de mayor complejidad. En particular, se propone analizar el impacto del establecimiento en estudio de los
modelos de Banco de Sangre, Neurocirugía, Imagenología; Camas Críticas, Laboratorio, Anatomía
Patológica, entre otros.

b) INTRAESTRABLECIMIENTO

(1) GESTION CLINICA

La gestión clínica se define como el uso adecuado de los recursos humanos (profesionales y
técnicos), insumos y tecnología para el cuidado de los enfermos. Por lo tanto, el objetivo de la gestión clínica
es ofrecer a los usuarios los mejores resultados posibles en la práctica diaria (efectividad), de acuerdo a la

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 195


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

información científica disponible respecto a las mejores prácticas clínicas identificadas (eficacia), por ejemplo
a través de la elaboración y actualización de guías de práctica clínica, y que considere los menores
inconvenientes individuales y sociales (eficiencia).

Desde el punto de vista de la inversión en infraestructura, el principal problema detectado, es el


insuficiente uso de los recintos clínicos del hospital. En particular la cultura de trabajo hospitalario concentra el
uso de los recursos humanos y físicos por las mañanas, liberándolos posteriormente.

En general se propone identificar a un gestor de recursos clínicos, que involucre la programación de


actividades clínicas y el uso de recursos físicos, tales como boxes, pabellones y camas. En este sentido, dicho
gestor clínico debe ser capaz de:
• Conocer la capacidad potencial de producción del RRHH, box, pabellones y camas
• Definir la capacidad resolutiva del hospital y derivaciones
• Demanda que enfrenta el establecimiento asistencial a través de las listas de espera y/o definiciones de
cupo.

(a) USO DE LOS RECINTOS CLINICOS

Las propuestas de solución identificadas consideran aumentar el grado de uso (medido en horas) de
los recintos clínicos de acuerdo a los siguiente criterios:
Boxes de consulta médica y otros profesionales: 8 horas
Boxes de procedimientos: 6 horas
Pabellones quirúrgicos: 8 horas

• Boxes de Consulta: El número de boxes de atención médica y de otros profesionales se consideran


polifuncionales, agrupados por programa de acuerdo a los siguientes criterios:
Adulto: Medicina, Cirugía y otras especialidades y subespecialidades
Infantil: Pediatría, Cirugía Infantil y otras especialidades y subespecialidades
Mujer: Ginecología y Obstetricia
• Camas: La gestión de camas hospitalarias para todos los efectos se consideran como indiferenciadas, es
decir, deben responder a la demanda, administrando un pool de camas indeferenciado. Como alternativa,
se propone administrar un número de camas fijas (o mínimas necesarias) y otro conjunto variable que
pueda adicionarse a las primeras en caso de aumentos en la demanda.
• Pabellones: En el caso de los pabellones se recomienda un grado de utilización igual a 8 horas,
considerándolos indiferenciados desde el punto de vista de la infraestructura, privilegiándose la cercanía
de ellos con el fin de usar de manera eficiente los recursos asociados (recursos humanos e insumos). Los
únicos pabellones diferenciados son aquellos que requieren de equipamiento diferente, como por
ejemplo: mesas quirúrgicas de neurocirugía.
• Equipos: La administración de equipos médicos, industriales y vehículos considera la implementación y
operación del Sistema de Gestión de Equipamiento, desarrollado y distribuido por la División de
Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial del Ministerio de Salud y que considera apoyo a la gestión
y administración del inventario de equipamiento.
• Insumos: El uso adecuado de los insumos quirúrgicos considera la administración de los mismos en
base a la gestión clínica, en particular a través del desarrollo de guías de práctica clínica. Por otra parte,
la gestión de stock o inventarios debe definir los periodos de adquisición, vencimiento de los productos,
almacenamiento y distribución a los servicios demandantes de insumos en el hospital. Por ejemplo, se
recomienda medir al menos las mermas (pérdidas) de insumos y el proceso completo de servicios como
el de alimentación.

(b) NUEVOS MODELOS

Además de la reingeniería en la administración de los recintos clínicos e insumos formas distintas de


brindar las prestaciones de salud impactan en el dimensionamiento de recintos en el establecimiento en
estudio. A continuación se describen los principales nuevos modelos que han implementado o se encuentran
en proceso de implementación en algunos hospitales del país:
• Hospitalización Domiciliaria: Una alternativa que es necesario considerar en los estudios de
preinversión es el fortalecimiento de los modelos de manejo domiciliario de pacientes agudos o crónicos
descompensados. El manejo de pacientes crónicos con indicaciones médicas rutinarias supone el manejo
de un pacientes de baja complejidad con recursos hospitalarios caros. En consecuencia, en el manejo de
este tipo de pacientes se debe considerar la capacitación de los familiares en técnicas que permita

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 196


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

realizar sus tratamientos en sus hogares.


• Cirugía Ambulatoria: Similar al caso anterior en cuanto a la liberación de camas, el desarrollo y
especialización de las técnicas médicas permiten que cierto tipo de intervenciones pueden ser
desarrolladas en forma ambulatoria. Si en la propuesta de optimización se considera la cirugía
ambulatoria, el listado con el número y tipo de intervenciones que pueden otorgarse de manera
ambulatoria, en principio debe ser desarrollado por los especialistas del hospital.
• Hospital de Día (hospitalización parcial): son los cuidados destinados a apoyar en forma transitoria y a
tiempo parcial a un enfermo psiquiátrico que tiene dificultades para el desempeño de sus roles sociales.
Habitualmente se efectúa a tiempo parcial en el día, e incluye una serie de actividades especializadas en
24
rehabilitación .
• Cuidados Progresivos: Este modelo considera la organización de los pacientes de acuerdo a sus
requerimientos de cuidados de enfermería, en consecuencia, se definen recursos (humanos y físicos) en
base a la complejidad de los pacientes.

(2) GESTION INFORMATICA

En este punto es necesario definir un nivel básico y complementario a la operación del hospital que
permita el manejo de inventario de insumos y medicamentos, administración de recursos humanos y
vehículos, entre otros. Desde otra perspectiva, considera la habilitación o desarrollo de módulos informáticos
mínimos que faciliten la gestión del establecimiento estudiado.

En términos generales se debe considerar el desarrollo de una propuesta básica del diseño lógico del
sistema de información del hospital en estudio.

(3) GESTION LOGISTICA

Se propone analizar la viabilidad de implementación de centros de responsabilidad, modelos de


distribución de medicamentos e insumos quirúrgicos.

(4) GESTION ADMINISTRATIVO FINANCIERA

Se propone desarrollar la propuesta de manejo de recursos financieros, tales como pago a


proveedores, pago de remuneraciones y subsidios, y por otra parte cobro a usuarios.

2. FORMA BASICA DE EVALUACION DE EXTERNALIZACION DE SERVICIOS

La externalización de cierto tipo de servicios en hospitales respecto de ahorros de recursos en la


gestión de establecimientos hospitalarios, tales como administración de sueldos, Licencias y/o Vacaciones. En
general se propone evaluar la externalización de alimentación, lavandería, esterilización, seguridad, limpieza y
movilización.

Se propone evaluar en base al costo operacional mensual o anual, según la información disponible,
de acuerdo al siguiente criterio:

Tabla Nº 299: Comparación del costo de producción en el hospital v/s externalizado


Producción en el Hospital Costo del Servicio Externalizado
Gasto en personal Costo directo del servicio externalizado
Bienes y Servicios de Consumo Estimación de los costos de administración
Insumos
Consumos Básicos
Otros
Gastos de Administración Indirectos
Total Costos Total Costos

Además de lo anterior, es necesario considerar el número de proveedores existentes en la ciudad o


ciudades cercanas con el fin de evaluar efectivamente la viabilidad.

24
Servicio de Salud Atacama, Subdirección Administrativa, Departamento de Recursos Físicos, Estudio de Preinversión: Hospital de
Vallenar – Etapa de prefactibilidad, página 13 del Modelo de Salud Mental, Vallenar, Agosto de 1999.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 197


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Por último, para aquellos casos en los cuales se consideran inversiones marginales se propone
construir flujos relevantes para cada caso y evaluar las alternativas a través de la aplicación del Valor
25
Actualizado de los Costos (VAC) .

B. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS

La identificación y evaluación de alternativas permite seleccionar la mejor solución técnico –


económica para el o los problemas señalados en el diagnóstico, a través de la valorización de los costos e
ingresos de cada alternativa identificada. Además, de lo anterior, es necesario mencionar que este proceso de
identificación y evaluación, considera finalizada la aplicación de la metodología para obtener la optimización
de la situación actual. En general, se debe identificar alternativas relevantes entre la situación sin proyecto y
la(s) situación(es) con proyecto (alternativas), por ejemplo: aumentos o disminuciones de la demanda
respecto de lo estimado inicialmente, relocalizaciones y tamAño de los recintos propuestos. Sin perjuicio de lo
anterior, si existiesen subproyectos identificables y cuantificables, éstos se deben evaluar de manera
separada.

Cada alternativa debe ser evaluada económica y financieramente, con el fin de determinar la
alternativa de menor costo (o la de mayor beneficios netos). En particular, la evaluación de las alternativas
considera dos etapas secuenciales:
• Evaluación de las alternativas en las cuales es posible estimar el costo de la inversión en obras civiles a
través del Programa Médico Arquitectónico y Programa de Recintos Técnicos (PMA-PRT), por ejemplo la
relocalización de recintos o servicios al interior del establecimiento hospitalario, ampliaciones, nuevas
construcciones, entre otros, y
• Evaluación de las alternativas que consideran las propuestas arquitectónicas expresadas en partidos
generales construidos a partir de la alternativa seleccionada anteriormente, por ejemplo construcción
extendida (1 piso), respecto de la construcción de un edificio de más de un piso.

Por último, cabe destacar que se debe privilegiar la evaluación de las alternativas en las cuales es
posible valorizar la inversión en obras civiles a partir del Programa Médico Arquitectónico y Programa de
Recintos Técnicos (PMA-PRT) con el fin de reducir los tiempos y costos asociados a la ejecución del estudio
preinversional. Una vez realizada la evaluación anterior, se deben evaluar las alternativas que consideran el
dimensionamiento de las obras civiles en base al Partido General.

1. VARIABLES O CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE ALTERNATIVAS

Las variables o criterios recomendados para dimensionar el monto de la inversión y costos operación
(y eventuales beneficios) de las distintas alternativas, considera el tamaño (demoliciones, ampliaciones,
nuevas construcciones, entre otras) y localización del proyecto (reubicación de servicios, recintos o
eventualmente del establecimiento para aquellos casos en que el mecanismo de intervención principal es la
reposición).

a) TAMAÑO

Los principales factores que influyen en la determinación de lo que puede considerarse el tamaño
óptimo del proyecto, destacándose la demanda, la disponibilidad de bienes y servicios de consumo, la
capacidad de financiar los costos operacionales y el crecimiento de la población, entre otros.

El tamaño mantiene una estrecha vinculación con la cuantía de las inversiones, costos de operación
y nivel de demanda de prestaciones. Esto hace que muchas veces la correcta determinación del tamaño
depende de la magnitud del valor actualizado de los costos del proyecto. Entre otras cosas porque al tamaño
se asocia a efectos de economías de escala que, si bien pueden ser atractivas para la disminución de los
costos promedios de producción, deben ser cuidadosamente analizados por sus implicancias en los niveles de
capacidad ociosa que pudiese generar el proyecto.

La minimización del valor actual de los costos es la forma de determinar el tamaño óptimo del
proyecto. Por otra parte cuando la demanda de prestaciones es creciente, el tamaño inicial del proyecto se

25
Para mayores detalles, revisar “Criterios de Evaluación” desarrollos en la ”Identificación y Evaluación de Alternativas”.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 198


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

define excedentaria o deficitariamente por periodos parciales, pudiendo adecuarse la capacidad de la planta
ampliándose o reduciéndose respectivamente.

Para cada alternativa identificada es necesario elaborar el PMA-PRT, como fuente de información
para construir los Partidos Generales de las alternativas relevantes, que a su vez permitirán estimar el costo
de las obras civiles.

La determinación del tamaño del proyecto a través del Programa Médico Arquitectónico y Programa
de Recintos Técnicos (PMA-PRT) o el Partido General (PG), requiere de las conclusiones de la propuesta del
Modelo de Gestión del establecimiento en cuanto al manejo de los recursos humanos, físicos y
administrativos. El Modelo de Gestión puede modificar la relación funcional entre distintos servicios, agrupar,
disgregar, disminuir o eliminar otros. Por lo tanto, es necesario establecer al menos las siguientes situaciones:
• Centralización de servicios
• Vestuarios;
• Central de distribución, donde confluyen servicios tales como Lavandería y/o Ropería, Central de
Esterilización, Farmacia, bodegas de insumos clínicos, bodegas de insumos de oficina;
• Control centralizado;
• Cogeneración eléctrica; entre otros
• Grado de autonomía de edificaciones, como es el caso de los Centros de Referencia de Salud (CRS) o
Centros Diagnósticos Terapéuticos (CDT) y atención cerrada del hospital (independizando administración,
vestuarios, calderas, grupo de emergencia, estanques de agua y combustibles, casino, auditorio, etc.),
• Externalización de servicios apoyo general, tales como lavandería, aseo, central de alimentación, entre
otros.

A continuación se muestran las variables relevantes del proyecto que permiten sensibilizar el tamaño
del mismo en cuanto a la operación, es decir cambios en los costos y/o beneficios, mediante cambios en los
coeficientes técnicos (resultado del estudio de oferta y demanda), e inversión mediante la estimación de los
gastos de inversión mediante la valorización de las superficies resultantes del Programa Médico
Arquitectónico y de Recintos Técnicos (PMA-PRT) o el Partido General (PG), según corresponda, y la
estimación del gasto en equipamiento médico e industrial.

(1) PROGRAMA MEDICO ARQUITECTONICO Y DE RECINTOS


TECNICOS (PMA-PRT)

El Programa Médico Arquitectónico (PMA) es la representación lineal del número de recintos


hospitalarios y superficies asociadas, también entendido como la cuantificación de la superficie del listado de
recintos clínicos, administrativos, áreas comunes, recintos técnicos, circulaciones y espesor de muros. En
otras palabras, el Programa Médico Arquitectónico (PMA) es el listado lineal de recintos hospitalarios
necesarios, para la atención médica y confort de los pacientes, para el trabajo y el descanso del personal y
para el alojamiento del equipo de diagnóstico y de apoyo, con sus características, condiciones o normas
específicas. Estos recintos son: clínicos, de apoyo, administrativos y técnicos, con sus respectivas áreas
comunes, circulaciones (internas y generales) y espesores de muros, su cantidad y superficies referenciales,
según las necesidades y complejidad del establecimiento.

Algunas de las clasificaciones básicas consideradas en la elaboración del PMA – PRT se muestra a
continuación:
• Recinto Clínico: se entiende todo aquel que sirva para la atención directa de los pacientes, en sus
distintas etapas de la evolución de su estado de salud: boxes, salas de curaciones y tratamientos, sala de
diagnóstico, salas de hospitalización, bAños y toilettes, pabellones quirúrgicos, salas de partos, estación
de enfermería, etc., ya sea en atención abierta (ambulatoria) o cerrada (hospitalizados), agrupados en
Servicios Hospitalarios.
• Recinto de Apoyo: se entiende todo aquel que sirva para la atención indirecta de los pacientes y son
aquellos que conforman las centrales de: distribución, alimentación, esterilización, lavandería, etc.
• Recinto Administrativo: se entiende todos aquellos que permiten la organización del establecimiento y
de sus Servicios o agrupación de servicios: oficinas individuales y colectivas, salas de reuniones,
auditorios, biblioteca, vestidores del personal, casino, etc.
• Recinto Técnico (o Técnico - Mecánico): se entiende todos aquellos que albergan los equipos
industriales, centrales energéticas y canalizaciones, propios de las instalaciones del edificio y que
permiten su funcionamiento: para instalaciones sanitarias, eléctricas, de comunicaciones, de
climatización, de gases clínicos, de transporte vertical, etc. Este Programa de Recintos Técnicos (PRT) es
complementario del PMA.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 199


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Para aquellas alternativas que consideren variaciones en la superficie construida, tales como las
ampliaciones y/o reducciones de recintos hospitalarios, debe explicitarse las diferencias de superficie para que
puedan ser valorizadas e incluidas en el monto de la inversión y costos de operación de cada alternativa
identificada.

Con el fin de contar con la estimación del costo en obras civiles (y costos de equipamiento asociado
a obras civiles), se sugiere identificar el máximo de recintos, es decir, considerando los recintos técnicos
(PRT), con el fin de minimizar los errores en la valorización de la inversión en obras civiles y reducir las
26
diferencias de superficie entre el PMA definitivo y el partido general (o el anteproyecto de arquitectura) . En
base a lo anterior, se debe definir parámetros básicos que permitan clasificar áreas hospitalarias con sus
respectivos porcentajes de circulaciones (internas y externas), según intervalos observados de las
circulaciones, determinados en anteproyectos (o proyectos) de arquitectura finalizados.

La elaboración, formulación y presentación del Programa Médico Arquitectónico (PMA) y el Programa


de Recintos Técnicos (PRT) son elementos fundamentales para la elaboración del Partido General y el
posterior Anteproyecto de Arquitectura. Para lo anterior es indispensable contar con la siguiente información:
• Conclusiones del Modelo de Gestión,
• Resultados del estudio de oferta y demanda,
• Ordenanzas, Normas y Guías vigentes, destacándose:
• Ley y Ordenanza General de Construcciones y Urbanización
• Normas y Criterios de Acreditación
• Normas relativas a procedimientos y al funcionamiento de Servicios, Clínicas u Hospitales (Centros
de Diálisis, Áreas Críticas, otras),
• Guía para facilidades para minusválidos de MIDEPLAN,
• Ordenanza General de Construcción u Urbanismo (OGCU),
• Normas para diseño de helipuertos de la Dirección General de Aeropuertos (DGA),
• Código Sanitario,
• Normas Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), y
• Guías de Planificación y Diseño de áreas y servicios hospitalarios elaborados por el Minsal, entre
otros.

Además de lo anterior, el PMA-PRT debe ser elaborado por un grupo interdisciplinario de expertos, y
aprobado por los usuarios de los recintos (personal del hospital) y autoridades, con el fin de evitar cambios
posteriores. Los profesionales sugeridos para la elaboración de este documento se describen a continuación:
• Las superficies y las dimensiones de recintos pertenecientes al PMA, deben ser definidas por
equipos de Arquitectos, Médicos, Enfermeras y Tecnólogos;
• Las superficies y las dimensiones de recintos pertenecientes al PRT, deben ser definidas por
equipos de Arquitectos, Ingenieros y Técnicos especialistas en cada instalación y Jefes Técnicos de
Servicios Generales del Hospital y/o profesionales de Recursos Físicos de los Servicios de Salud, con la
asesoría de Médicos y Enfermeras. Por ejemplo, el experto en climatización del hospital debe determinar
el tamAño y volumen de la(s) caldera(s).

Cabe destacar que las consideraciones, tipos de construcción (interior o exterior) y supuestos en el
cálculo de las superficies de todos los recintos identificados deben ser incluidos en el informe, por ejemplo:
• Superficies medias y superficies enteras, se mide a ejes de muros de fachadas o de plomo exterior a
plomo exterior; a ejes de tabiques o espacios útiles.
• Forma de cálculo de la superficie de las escaleras exteriores y las interiores,
• Andenes de urgencia y de carga y descarga,
• Espacios cubiertos-abiertos,
• Espacios resultantes de las dimensiones de equipos médicos e industriales y otros, tales como, artefactos
sanitarios para personal (hombre y mujer), para público (hombre y mujer) y para pacientes (hombre y
mujer),
• Anchos de pasillos y escalas, superficies mínimas de algunos recintos y otros

27
Pisos y entretechos mecánicos, etc.

26
Con el fin de obtener la valorización de la inversión en obras civiles más cercana a la realidad, se sugiere incorporar los recintos
técnicos a las alternativas identificadas y el dimensionamiento de los recintos resultantes del equipamiento médico e industrial relevante.
Si dicho trabajo involucra retrasos en la ejecución del estudio preinversional, el listado de recintos técnicos sólo se debe adjuntar a la
alternativa seleccionada.
27
Las Municipalidades han modificado su forma de calcular la superficie relevante para el pago de derechos municipales,
considerándose para éstos efectos los espacios con altura superior a 1,50 m de alto.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 200


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

La formulación del PMA-PRT considera la recopilación de diversos datos y conclusiones de los


estudios mencionados anteriormente. Las principales etapas se describen a continuación:
• Las conclusiones del Modelo de Gestión del establecimiento en cuanto a:
• Los objetivos del establecimiento,
• La propuesta de gestión del establecimiento o la visión de futuro, que involucra aspectos tales como
la tendencia de los modelos de atención de salud; tendencia de los métodos y procedimientos de
terapia y diagnóstico; tendencia tecnológica, una definición de áreas que pueden expandirse y de
áreas que pueden sufrir modificaciones mayores en el tiempo,
• La definición del establecimiento que se requiere para los próximos Años, independiente del
mecanismo de intervención propuesto (normalización, remodelación, ampliación o nuevas
construcciones),
• La definición del nivel de complejidad clínica y técnica que tiene el centro asistencial;
• Los sistemas operativos que se utilizan, tales como vestuarios para cada servicio o unidad versus
vestuarios centralizados, administración de insumos a través de una central de distribución, bodegas
dispersas versus bodegas centralizadas, entre otros.
• Levantamiento exhaustivo del PMA-PRT actual,
• Listado preliminar de recintos en base a los recintos variables de resultantes del estudio de oferta y
demanda, tales como, boxes de atención de especialidades y de procedimientos, pabellones quirúrgicos;
salas de parto, espacios destinados a exámenes de imagenología y laboratorio, camas básicas,
intermedias e intensivas, entre otros,
• Aplicación de los criterios sugeridos y estándares incluidos en las Guías de Planificación y Diseño
(características de los recintos, según sus funciones y requerimientos),
• Aplicación de los criterios resultantes de un programa funcional que incluya la descripción de las
actividades que realizan los Servicios o Unidades del establecimiento, y las principales relaciones
funcionales entre el Servicio o Unidad, respecto de los Servicios o Unidades complementarias o de mayor
28
complejidad .
• Identificación de alternativas producto de la sensibilización del dimensionamiento por demanda
(coeficientes técnicos), incorporación del equipamiento médico, industrial y mobiliario, y consulta a los
usuarios de los recintos.
• Cálculo de superficies referenciales y/o de dimensiones de recintos (largo y ancho) para cada alternativa
identificada.

La superficie resultante del PMA-PRT es un estimador inicial de la superficie total del proyecto,
debido a que el cálculo de superficies definitivas y totales es el resultado del Anteproyecto de Arquitectura
29
(etapa posterior al término del EPH) .

El listado resultante de recintos en orden vertical se ha clasificado de acuerdo a una distribución general
básica de áreas o agrupaciones generales que pueden contener uno o más Unidades o Servicios,
resumiéndose en:
• Atención abierta,
• Atención cerrada,
• Servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico,
• Servicios generales,
• Otras áreas, y
• Circulaciones generales

Por otra parte, los principales recintos para cada área o agrupación general deben ser adaptados de
acuerdo a la definición del nivel de complejidad, el modelo de gestión y las necesidades locales. Por ejemplo,
aquellos hospitales que definan en su modelo de gestión cierto grado de autonomía y desarrollo de recintos
de atención abierta o cerrada, se debe evaluar la pertinencia de definir recintos específicos de los servicios de
apoyo diagnóstico y terapéuticos y/o servicios generales por separado para cada tipo de atención.
30
I.- Atención abierta (de acuerdo a la Guía de Planificación y Diseño – Centros de Atención Ambulatoria)
• Areas administrativas generales y específicas de cada área, unidad o servicio
• Areas comunes y salas de espera
• Boxes de consultas generales y de especialidad (Adultos, Infantiles, Gineco-obstétricos, Odontológicos,
28
Ver metodología de análisis de relaciones funcionales en el diagnóstico de infraestructura.
29
Detalles respecto del ciclo de vida de los proyectos, se encuentran desarrollados el Capítulo II “Contexto y Marco Conceptual”.
30
Se debe agregar los recintos de servicios de apoyo clínico, terapéutico y generales, para aquellos casos en los cuales se dimensiones
edificios con cierta autonomía como los CDT o los CRS.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 201


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Psiquiatría, entre otros)



31
Boxes recintos de procedimientos ambulatorios y cirugías mayores y menores ambulatorias
• Boxes de toma de muestras
• Recintos de uso público
• Recintos para uso del personal (por ejemplo vestuarios)

32
Recintos técnicos

33
Circulaciones internas de cada área, unidad o servicio

II.- Atención cerrada


• Areas administrativas generales y específicas de cada área, unidad o servicio
• Áreas comunes y recintos para uso de visitas
• Hospitalización (servicios o unidades clínicas y recintos relacionados)
• Recintos para uso del personal

32
Recintos técnicos

33
Circulaciones internas de cada área o servicio

III.- Servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico


• Areas administrativas generales y específicas de cada área, unidad o servicio
• Areas comunes y salas de espera
• Area de atención de paciente crítico
• Unidad de Emergencia Hospitalaria (de acuerdo a la Guía de Planificación y Diseño – Unidades de
Emergencia Hospitalaria)
• Unidad de Paciente Crítico Adulto - intensivo y/o intermedio (de acuerdo a la Guía de Planificación y
Diseño – Unidades de Cuidados Intensivos Adultos)
• Unidad de Paciente Crítico Pediátrico - intensivo y/o intermedio (de acuerdo a la Guía de
Planificación y Diseño – Unidades de Cuidados Intensivos de Paciente Pediátrico)
• Unidad de Paciente Crítico Neonatal – intensivo, intermedio y básico (o mínimo)
• Pabellones de cirugía mayor, cirugía menor y partos (de acuerdo a la Guía de Planificación y Diseño –
Pabellones Quirúrgicos)
• Laboratorio (de acuerdo a la Guía de Planificación y Diseño – Laboratorio Clínicos)
• Anatomía Patológica
• Imagenología (de acuerdo a la Guía de Planificación y Diseño – Servicios de Imagenología)
• Banco de Sangre Productor o Unidad de Medicina Transfusional
• Procedimientos, cirugías menores y/o ambulatorias, endoscopías
• Farmacia (de acuerdo a la Guía de Planificación y Diseño – Unidades de Farmacia)
• Medicina física y rehabilitación
• Diálisis (de acuerdo a la Guía de Planificación y Diseño – Hemodiálisis)
• Medicina nuclear
• Recintos para uso del personal
• Recintos de uso público (atención de público y proveedores)

32
Recintos técnicos

33
Circulaciones internas de cada área, unidad o servicio

IV.- Servicios generales


• Areas administrativas generales y específicas de cada área, unidad o servicio
• Areas comunes
• Central de Esterilización (de acuerdo a la Guía de Planificación y Diseño – Centrales de Esterilización)
• Lavandería y/o ropería
• Alimentación (y bodega de alimentos)
• Residuos sólidos
• Centrales de gases clínicos
• Vestuario centralizado
• Central térmica y/o climatización
• Movilización
• Recepción de proveedores

31
De acuerdo a lo establecido en el modelo de atención definido para el establecimiento.
32
Ver Anexo Nº 2
33
Se sugiere utilizar como referencia el estudio de las circulaciones internas y generales en el PMA y proyecto definitivo, que se
encuentra desarrollando el Departamento de Inversiones del Ministerio de Salud

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 202


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

• Recintos para uso del personal


• Bodega(s) o central(es) de distribución para alimentación, ropería y lavandería, insumos, programa de
alimentación complementaria, entre otros (en particular para el PAI, se debe utilizar la Guía de
Planificación y Diseño – Bodegas de Vacunas Programa Ampliado de Inmunizaciones)

32
Recintos técnicos

33
Circulaciones internas de cada área, unidad o servicio

V.- Otras áreas


• Auditorio
• Biblioteca
• Capilla
• Comedor/Casino
• Sala Cuna / Jardín Infantil
• Recintos para uso del personal

32
Recintos técnicos

33
Circulaciones internas de cada área, unidad o servicio
33
V.- Circulaciones generales
• Hall de acceso general, distribución y orientación
• Circulaciones entre servicios, áreas o edificios
• Circulaciones verticales (escaleras internas de personal, público y visitas, escaleras de escape y/o
emergencia, ascensores, montacamillas, montacargas)

32
Recintos técnicos

El PMA-PRT definitivo (o los PMA-PRT definitivos asociados a alternativas identificadas como


relevantes) considera el listado detallado de los recintos clasificados por las agrupaciones antes descritas, y
debe complementarse con la siguiente información:
• El personal asociado a los recintos o grupos de recintos.
• El listado de equipos médicos que determinan instalaciones, superficies y/o recintos adicionales.
• Los aspectos de la propuesta de gestión del establecimiento que influyen en el dimensionamiento de la
infraestructura, tales como la implementación de la hospitalización domiciliaria, hospitalización abreviada,
cirugía ambulatoria (menor y mayor), entre otras.
• Programa funcional, el cual considera la propuesta de los principales flujos de pacientes, personal,
visitantes e insumos, entre otros. Se propone utilizar, los flujos considerados en la metodología sugerida
para diagnosticar la condición de la infraestructura entre los cuales se menciona el proceso de atención
al paciente crítico, atención de pacientes obstétricas, atención de pacientes intrahospitalarios, atención
ambulatoria y visitantes de pacientes hospitalizados.
• Los criterios de economía utilizados, que impactan en los costos de inversión y operación utilizados en la
determinación de los recintos.

El formato de presentación del PMA-PRT se muestra en la Tabla Nº 300, éste último se deberá
construir para cada alternativa relevante, como insumo para el o los Partidos Generales, la cual se detalla a
continuación:
• La descripción del recinto por área o unidad, agrupación general, servicio y/o tipo de atención,
• El número de recintos, superficie por recinto y superficie total actual,
• El número de recintos, superficie por recinto y superficie total propuesta,
• Diferencia de recintos y superficie propuesta versus la actual,

Finalmente, la Tabla Nº 300: Listado detallado de recintos Hospitalarios PMA-PRT, se debe construir
para cada alternativa identificada que involucre diferencias relevantes en la superficie a intervenir o los costos
de inversión. Por otra parte, el listado detallado de los Recintos Técnicos se muestra en el Anexo Nº 2

(2) SENSIBILIZACION DE LOS COEFICIENTES TECNICOS

El total de prestaciones producidas y los eventuales desarrollos en áreas distintas a las vigentes
(actuales y proyectadas), que supone la situación con proyecto, determinan el tamAño de la inversión y los
flujos que es necesario valorizar. Se destaca que lo anterior determina la estructura de costos e ingresos del
hospital. En consecuencia, se deben construir tablas (planillas electrónicas) que permitan sensibilizar los
coeficientes técnicos resultantes del estudio de oferta y demanda, con la finalidad de facilitar la valorización de
los flujos (sustentabilidad financiera, costos y beneficios operacionales) y la sensibilización del proyecto.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 203


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 300: Listado detallado de recintos Hospitalarios PMA-PRT


Listado detallado de Actual Propuesto Brecha
recintos hospitalarios Número de Superficie Superficie Número de Superficie Superficie Número de Superficie Superficie
recintos por recinto total recintos por recinto total recintos por recinto total
(m2) (m2) (m2) (m2) (m2) (m2)
(1) (2) (3) (4)=(2)*(3) (5) (6) (7)=(5)*(6) (8)=(5)-(2) (9)=(6)-(3) (10)=(7)-(4)

Subtotal atención abierta

Subtotal atención cerrada

Subtotal serv. de apoyo diag. y ter.

Subtotal servicios generales

Subtotal otras áreas

Subtotal circulaciones generales


Total
Fuente: Elaboración Propia Departamento de Inversiones y Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Notas: (1) Listado detallado de recintos, unidades, áreas y/o servicios agrupados de acuerdo a la clasificación general de recintos para PMA-PRT (el listado referencial de Recintos
Técnicos se muestra en el Anexo Nº 2)
(2) Número de recintos actuales
(3) Superficie actual en m2 para cada recinto
(4) Superficie total actual en m2 por recinto
(5) Número de recintos propuestos
(6) Superficie propuesta en m2 para cada recinto
(7) Superficie total propuesta en m2 por recinto
(8) Brecha de recintos
(9) Brecha de superficie en m2 por cada recinto
(10) Brecha de superficie en m2 total

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 204


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(3) PARTIDO GENERAL

El Partido General (PG), en la etapa de elaboración de estudios preinversionales de hospitales,


corresponde a la solución planimétrica y volumétrica global a los problemas funcionales de circulación y
zonificación, de requerimientos de espacios construidos y no construidos y de accesibilidad a un centro
hospitalario, en un terreno dado, sea éste el que actualmente ocupa el establecimiento o uno distinto. Su
expresión se realiza por medio de la representación gráfica en planos generales, perspectivas y esquemas
funcionales, a una escala adecuada para su comprensión. Este concepto es válido, tanto para la formulación
de proyectos de normalización, reposición o creación de un establecimiento nuevo.

Por otra parte, es la respuesta a los requisitos establecidos en el Programa Médico Arquitectónico y
Programa de Recintos Técnicos (PMA-PRT) resultante de la mejor alternativa a partir de la primera
evaluación, incluyendo la ubicación espacial de todos los servicios considerados en éste y las circulaciones
generales que los unen. Además da respuesta, igualmente, a los requisitos establecidos en los otros estudios
parciales, tales como el análisis de recursos humanos, infraestructura y equipamiento.

Las mejores alternativas de solución resultantes de la evaluación en base al PMA-PRT, en las cuales
es necesario elaborar el Partido General para dimensionar y costear la inversión en obras civiles (y
equipamiento asociado a obras civiles), consideran lo siguiente:
• Volumetría: representación gráfica de la proposición de PG, que muestre la forma y la disposición de los
cuerpos de edificios en tres dimensiones, de manera de dar cuenta de las alturas, de las proporciones, de
las relaciones entre ellos, de la topografía del terreno y del requerimiento de superficie. Este estudio se
materializa a través de uno o más planos y croquis, a escala apropiada (1:500 ó 1:1000), que permitan
mostrar claramente los aspectos indicados anteriormente.
• Zonificación y circulaciones: representación gráfica que muestre la ubicación y agrupación de todos los
distintos servicios del establecimiento asistencial según el tipo de actividades y la priorización de sus
relaciones funcionales, mediante la inclusión de las circulaciones generales diferenciadas, tanto interiores
como exteriores (de libre tránsito, restringidas mixtas y/o exclusivas). Debe incluir la definición de etapas
de construcción secuencial y graficar lo que quede en las áreas de remodelación (edificios existentes
aprovechables) y en las de ampliación (edificios nuevos). Este estudio se materializa a través de uno o
más planos y croquis, a escala apropiada (1:500), que permitan mostrar claramente los aspectos
indicados anteriormente).

Por último, los aspectos particulares en la elaboración del Partido General, son terreno, los criterios
de diseño y relaciones funcionales y los aspectos mínimos del Modelo de Gestión para elaborar el Partido
General

(a) TERRENO

Los aspectos básicos para el análisis del terreno relevante de un Partido General, se detallan a
continuación:
• Estudio de las condiciones físicas del terreno (morfología, dimensiones, topografía)
• Estudio de vulnerabilidad y seguridad del terreno y de los edificios existentes
• Accesibilidad del actual establecimiento y la de los terrenos alternativos
• Condiciones de edificación, tales como: el % de ocupación del terreno, actual y máximo permitido, el
índice de constructibilidad, actual y máximo permitido
• Espacio disponible y la factibilidad de su ocupación para construir; del estudio de calidad de la estructura,
arquitectura (e instalaciones si corresponde) y de la posibilidad de conservar y reciclar algunos cuerpos
con valor histórico - arquitectónico
• Urbanización; del estudio de las vistas, asoleamiento y otros aspectos de humanización
• Ubicación fuentes contaminantes tanto acústicas como aéreas y vientos predominantes, entre otras
investigaciones.

(b) CRITERIOS DE DISEÑO Y RELACIONES FUNCIONALES

Las proposiciones de volumetría, zonificación y circulaciones consideran las recomendaciones y


condiciones de diseño particulares que demande este tipo de edificio, tales como:
• Asoleamiento y ventilación
• Áreas de crecimiento futuro: orgánico, funcional y estético de las edificaciones propuestas
• Funcionalidad: consiste en superar las fallas de funcionalidad que se pudiera haber detectado y

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 205


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

enunciado en la etapa de diagnóstico o, en su defecto, consiste en generar la funcionalidad que requiera


el centro hospitalario, en una concepción integral del proyecto de normalización o reposición,
respectivamente, especial relevancia adquieren las circulaciones diferenciadas:
• De público, visitas y pacientes ambulatorios;
• De personal, médicos, insumos y pacientes hospitalizados;
• De servicio;
• Mixtas controladas.
• Ubicación relativa de servicios por funcionalidad y por tipo de equipamiento: peso y envergadura pueden
exigir ubicaciones exclusivas.
• Accesibilidad: esta etapa soluciona los problemas de accesibilidad y la relación del establecimiento con
su entorno urbano. Es necesario graficar las directrices generales resultantes del estudios de impacto
urbano y vial del diagnóstico.
• Cantidad y tipo de accesos al recinto hospitalario
• Vialidad interior: consiste en la concepción de la vialidad dentro del predio, diferenciada para vehículos y
peatones, en todas sus categorías:
• Estacionamientos e ingreso a Unidad de Emergencia (urgencia), incluye espacio para evolución de
ambulancias;
• Estacionamientos e ingreso de personal;
• Estacionamientos e ingreso de atención ambulatoria (incluye taxis);
• Estacionamientos e ingreso de atención cerrada (visitas);
• Patios y áreas de servicio (proveedores, mantenimiento, bodegas, acopio, combustibles, etc.)
• Etapas autosuficientes de construcción (representación gráfica, escala 1:500, de las posibles etapas de
materialización del proyecto en el tiempo), teniendo en cuenta las adecuaciones funcionales provisorias,
los traslados, demoliciones, construcciones, ocupaciones transitorias, etc.
• Seguridad y evacuaciones
• Exigencias externas a las cuales el PG, en su concepción de conjunto, debe dar respuesta:
• Plan regulador Municipal y Comunal, línea antejardín, línea cierro y edificación, línea expropiaciones,
perfiles de calles;
• Distanciamientos, alturas y rasantes;
• Porcentaje ocupación del suelo e índice de constructibilidad;
• Eventual aprovechamiento, con nuevo destino, de los edificios no aptos para incluirlos en la
Normalización.
• Factibilidad legal; Propiedad del terreno, saneamiento de Títulos, Recepciones Municipales de edificios
existentes, uso permitido del suelo según Plan Regulador.

b) LOCALIZACION

La decisión de localización (o reubicaciones) de recintos, servicios o unidades al interior de un


hospital o del establecimiento hospitalario completo es determinante en el desarrollo de la evaluación, aun
cuando existen influencias subjetivas o cualitativas en su definición. Aunque el PMA no es la herramienta para
visualizar la localización de los recintos, se debe considerar las reubicaciones de los mismos, cuando existan
predefiniciones al respecto Por ejemplo, las conclusiones del estudio del diagnóstico de la infraestructura, en
particular el estudio de funcionalidad, habitualmente propone acercar las áreas críticas, como la unidad de
emergencia, pabellones, servicios de apoyo (tales como imagenología y laboratorio), u otro criterio tal como la
concentración o acercamiento de los pabellones quirúrgicos, evitando las duplicidades en personal e
inversiones que impactan finalmente en los costos operacionales

Los factores condicionantes de la reubicación o pertinentes para la definición de eventuales


alternativas de uno o más recintos, tales como servicio, área o unidad se resumen en:
• Cercanía a la población usuaria (personal y pacientes)
• Identificación y evaluación de costos y beneficios privados y sociales
• Medios y costos de transporte de los demandantes (pacientes)
• Costo y disponibilidad de terrenos, para aquellos casos en los cuales es necesario comprar terrenos
adicionales que sustentan eventuales ampliaciones.
• Disponibilidad y costo de los recursos humanos
• Cercanía de las fuentes de abastecimiento (farmacia, ropería, esterilización respecto de los recintos de
atención abierta y cerrada)
• Factores ambientales
• Topografía de los suelos
• Estructura impositiva y legal

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 206


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

• Disponibilidad de agua, energía y otros suministros


• Comunicaciones
• Posibilidad de desprenderse de desechos

Para aquellos casos en los cuales las reubicaciones corresponden a recintos al interior del hospital,
se propone analizar el impacto en los factores antes descritos que sean pertinentes, enfatizando en los costos
de inversión y los costos (y beneficios) operacionales asociados.

Por último, si una o más de las alternativas considera la reubicación del establecimiento completo
(sólo en aquellos casos en los cuales el mecanismo de intervención sugerido es la reposición), se propone
desarrollar aspectos adicionales, descritos en el siguiente punto.

c) ASPECTOS ADICIONALES RESPECTO DE LA RELOCALIZACION DE


HOSPITALES CUANDO EL MECANISMO SUGERIDO DE INTERVENCION ES LA
REPOSICION

La relocalización de establecimientos hospitalarios involucra necesariamente la aplicación de


estudios adicionales y las conclusiones del diagnóstico de la infraestructura, que permiten determinar la
conveniencia de usar el terreno actual versus un nuevo terreno. Desde el punto de vista técnico se deben
realizar estudios, bocetos y gráficos explicativos.

Desde el punto de vista económico se deben evaluar los beneficios y costos directos que implica la
evaluación privada de proyectos y los beneficios y costos indirectos, es decir, las externalidades identificables
y cuantificables, que se deben adicionar a los flujos de la evaluación social con el fin de obtener un juicio que
permita establecer la conveniencia o inconveniencia de la relocalización del establecimiento hospitalario. Sin
perjuicio de lo anterior, para aquellas externalidades no cuantificables se recomienda construir indicadores,
tales como el tiempo promedio de desplazamiento actual de los usuarios versus el terreno actual y la
ubicación y porcentaje de beneficiarios del sistema público de salud, usuarios de hospital, respecto de la
ubicación actual versus la propuesta.

La invalidación de la reposición del establecimiento asistencial en el terreno actual, necesariamente


considera las conclusiones que se desprenden a partir del diagnóstico de la infraestructura (principalmente),
en cuanto a las condiciones de constructibilidad en el terreno actual. En particular, el tipo de conclusiones son
las siguientes:
• Situación vial, de transporte y accesibilidad: desde dentro de la ciudad y desde las áreas de
influencia, y vialidad exterior;
• Antecedentes previos: condiciones de edificación (según Ordenanza General y Municipal), tales como:
el uso del suelo, el porcentaje de ocupación del terreno, actual y máximo permitido, el índice de
constructibilidad, actual y máximo permitido, exigencias de estacionamientos, rasantes, alturas máximas
de edificación medida en número de pisos y en metros;
• Estudio topográfico: condiciones físicas del terreno (morfología, dimensiones, ángulos, topografía,
calles circundantes);
• Análisis estructural y de vulnerabilidad: calidad del suelo de fundación, vulnerabilidad y seguridad del
terreno (y de los edificios existentes que pudieran permanecer);
• Estado general de la construcción, análisis estructural, levantamiento planimétrico, análisis de
relaciones funcionales:
• Calidad de la estructura, arquitectura (e instalaciones relevantes, siempre que pueda afectar el
estudio, por cambios de recorrido por obstrucción del área de obras y asegurar el suministro mientras
se demuele y/o construye) para ver su posible aprovechamiento (dar un uso alternativo de menor
complejidad, construir sobre lo existente);
• Posibilidad de traslados provisorios;
• Posibilidad de demoliciones parciales, debido a problemas de estructura sismo-resistente y/o
funcionales;
• Espacio disponible y la factibilidad de su ocupación para construir; considera las posibilidades de
ampliaciones futuras;
• Posibilidad de conservar y reciclar algunos cuerpos con valor histórico-arquitectónico.

El o los terrenos alternativos identificados, deben ser evaluados con los aspectos anteriores (relativos
al terreno) y los siguientes aspectos adicionales:
• Cercanía de la población usuaria al o los terrenos alternativos considerando al menos distancia, tiempos
de desplazamiento, medios de transporte (tipo y costos asociados), costos adicionales involucrados, entre

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 207


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

otros.
• Situación legal del terreno y posibilidad de ser comprado por el Servicio de Salud que se encuentra
ejecutando el estudio preinversional o, donado o transferido por otro organismo (institución pública,
empresa privada o persona natural)
• Condiciones de la urbanización actual (dotación de infraestructura y redes de servicios públicos), Si no
existe, se debe dimensionar y costear, agregándose al valor de la inversión de la alternativa identificada.
• Vistas, asoleamiento y otros aspectos de humanización;
• Ubicación de fuentes contaminantes, tanto acústicas, como aéreas y vientos predominantes;
• Disposiciones del Plan Regulador Comunal, con respecto al desarrollo urbano previsto a corto, mediano y
largo plazo.

2. VALORIZACION Y EVALUACION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Para cada alternativa identificada anteriormente, la valorización de costos e ingresos, permite


construir los flujos caja que a su vez permiten calcular el Valor Actualizado de los Costos (VAC) (o el Valor
Actual Neto - VAN). Las principales variables que es necesario considerar en la evaluación son las siguientes:
• Valor de la inversión en terrenos (si sólo si involucra desembolso)
• Valor de la inversión en obras civiles: remodelaciones, reparaciones, ampliaciones, construcciones, etc.
• Valor de la inversión en equipamiento: reposición de los equipos con su vida útil cumplida y clasificados
como malos o fuera de uso en el diagnóstico de equipamiento, y la adquisición de equipos por la
incorporación de nuevas actividades asistenciales (desarrollos).
• Ingresos de operación (ingresos propios, transferencias, entre otros) y costos de operación (gastos en
personal, bienes y servicios de consumo, mantenimiento, entre otros), de acuerdo a la metodología de
sustentabilidad financiera.
• Gastos de puesta en marcha y capital de trabajo.

Las alternativas de solución (en base al PMA-PRT o el Partido General), si existiesen, deben ser
evaluadas desde el punto de vista técnico y económico, con el fin de obtener la mejor y única alternativa de
solución para el proyecto. Una vez que se han estudiado las condiciones técnicas antes descritas, el PG
seleccionado corresponde al que presente menor costo de inversión e impacto en los costos operacionales
del establecimiento. En base a lo anterior, para cada alternativa identificada se deben construir flujos de caja
relevantes, de a inversión e ingresos y costos operacionales desglosadas por ítem y subítem.

Además de lo anterior, de manera alternativa, se recomienda estructurar los flujos de caja


considerando la cantidad y costeo de las prestaciones de salud sí y solo si se cuenta con información y
medios que permitan realizarlos (por ejemplo con la operación del WinSig). Como segunda posibilidad
se recomienda estructurar los flujos de caja diferenciado por ejemplo la atención abierta, atención cerrada y
los servicios de apoyo.

Finalmente se deben elaborar tablas detalladas de costos de inversión e ingresos y costos


operacionales del proyecto. Sin perjuicio de lo anterior, se muestra una tabla resumida de los flujos de caja
que es necesario elaborar:

Tabla Nº 301: Inversión e ingresos y costos de operación de cada alternativa identificada


Item Flujos de caja (Años)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos propios
Transferencias
Ingresos de oper. (1)

Personal
Bs. y serv. de cons.
Mantención
Gastos de oper. (2)

Terreno
Obras civiles
Equipamiento
Inversión (3)

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 208


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Item Flujos de caja (Años)


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Puesta en marcha
Capital de trabajo
Otros gastos (4)

Total (1)-(2)-(3)-(4)
Fuente: Departamento de Financiamiento de Inversiones, División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Notas: (1), (2), (3) y (4) Estructurar de acuerdo al clasificador presupuestario e indicar la unidad de medida
(valores reales o nominales).
(3) Valor relevante para el análisis técnico económico de Mideplan
(4) Gastos adicionales necesarios de dimensionar y relevantes para el Ministerio de Salud.

a) COSTOS DE INVERSION, GASTOS DE PUESTA EN MARCHA Y CAPITAL


DE TRABAJO

Los costos totales de inversión consideran la valorización de las siguientes partidas:


• Terreno, sólo para aquellos casos en los cuales se contempla la venta de terrenos para financiar total o
parcialmente la inversión en obras civiles y equipamiento o la compra de terrenos cuando se contemple
ampliaciones de las edificaciones actuales
• Obras civiles
• Equipamiento
• Gastos de puesta en marcha y capital de trabajo

Cabe destacar que el monto relevante de inversión para el análisis técnico - económico realizado por
el Ministerio de Planificación y Cooperación o las Secretarías Regionales Ministeriales de Planificación y
Coordinación incluye los costos del terreno (si es pertinente), las obras civiles y el equipamiento.

(1) TERRENO

La incorporación del costo del terreno en la evaluación debe ser considerada sólo en el caso si
involucra desembolsos por compra de terrenos (producto de ampliaciones de los edificios actuales) o ingresos
por venta de este concepto, para financiar obras civiles o equipamiento, en consecuencia, para aquellos casos
en los cuales se considere la venta de terrenos como fuente de financiamiento, se debe descontar el monto
estimado de la venta del monto total de la inversión.

(2) OBRAS CIVILES

El costo de las obras civiles se debe estimar en base al Partido General para aquellas alternativas en
que es posible diferenciar los costos de inversión.

Por otra parte, las principales intervenciones que determinan distintas magnitudes y costos en obras
civiles, se resumen en remodelaciones, reparaciones, ampliaciones y nuevas construcciones. Considerando lo
anterior y a través del costo promedio por metro cuadrado construido para cada tipo de intervención y
complejidad, es posible estimar el costo de las obras civiles. Respecto de los costos promedio por
complejidad, se sugiere considerar los siguientes criterios:
• Alta: unidades críticas (intensivo e intermedio) y pabellones
• Media: recintos de procedimientos diagnóstico terapéuticos y hospitalización
• Baja: consultorio, áreas administrativas y servicios de apoyo general

La forma sugerida para determinar el costo en obras civiles se obtiene a partir del Partido General y
el Listado de Recintos Hospitalarios PMA-PRT, en particular se debe valorizar la intervención específica
definida para cada recinto o agrupación de los mismos considerando su complejidad para cada alternativa
identificada que involucren cambios en la intervención de la infraestructura. A continuación se muestra la tabla
sugerida para obtener el valor total de la intervención:

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 209


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 302: Costo de la obras civiles a partir del listado detallado de recintos Hospitalarios PMA-PRT
Listado detallado de Mecanismo de Complejidad Superficie a Costo unitario Costo total
recintos hospitalarios intervención del recinto a intervenir por tipo de por tipo de
específico intervenir (m2) intervención Intervención
(1) (2) (3) (4) (5) (6)=(4)x(5)

Subtotal atención abierta

Subtotal atención cerrada

Subtotal serv. de apoyo diag. y ter.

Subtotal servicios generales

Subtotal otras áreas

Subtotal circulaciones generales


Total
Fuente: Elaboración Propia Departamento de Inversiones y Departamento Desarrollo de la Red Asistencial
Notas: (1) Descripción de recinto, unidad, área o servicio agrupados de acuerdo a la clasificación general de recintos
para PMA-PRT (el listado referencial de Recintos Técnicos se muestra en el Anexo Nº 2)
(2) Mecanismo de intervención específico, tales como ampliación o construcción de nuevas edificaciones,
remodelaciones y reforzamientos, el cual se obtiene del Partido General
(3) Se consideran tres tipos de complejidades: alta (unidades críticas y pabellones), media (recintos de
procedimientos diagnóstico terapéuticos y hospitalización) y baja (consultorio, áreas administrativas y servicios
de apoyo general)
(4) Corresponde a la propuesta de intervención en superficie que considera los m2 de ampliación o construcción
de nuevas edificaciones, remodelaciones y reforzamientos (equivalente a la columna 8 de la tabla Listado de
recintos hospitalarios PMA-PRT)
(5) Costo unitario por cada tipo de intervención y complejidad del recinto o agrupación de recintos a intervenir.
(6) Costo total por cada tipo de intervención y complejidad del recinto o agrupación de recintos a intervenir.

(3) EQUIPAMIENTO

La inversión en equipamiento considera la valorización del listado de equipos médicos, industriales y


vehículos, determinados de acuerdo al estudio de oferta y demanda de equipos médicos (diagnóstico) y la
optimización de lo existente, es decir las reposiciones (clasificados en su estado como malos o fuera de
servicio y/o con su vida útil vencida) e incorporaciones de nuevas tecnologías producto de la propuesta de
desarrollo y modelo de gestión del hospital. Por otra parte, se debe distinguir las diferencias en el número, tipo
y/o costo de los equipos de acuerdo a las alternativas identificadas.

La valorización se calcula a partir del listado de precios referencial de equipos y el directorio de


proveedores de equipamiento médico, elaborado por el Departamento de Inversiones de la División de
Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial del Ministerio de Salud.

Los requerimientos se deben mostrar en una planilla impresa o en medios magnéticos que muestre al
menos los siguientes aspectos: la ubicación, el nombre, la especificación técnica, la función (breve descripción
de los exámenes o procedimientos que realiza el equipo), la cantidad, el precio y el valor, de acuerdo a la
Tabla Nº 303:

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 210


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 303: Formato de presentación del listado de equipamiento requerido


Ubicación Nombre Especificación Función Cantidad Precio Valor Precio Valor
Técnica (en USD$) (en USD$) (en $) (en $)
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(1)x(4)
Equipo 1
Equipo 2
Equipo 3
Equipo 4

Equipo n
Total
Fuente: Departamento de Inversiones, División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: (2) Corresponde al valor informado por el Departamento de Inversiones, División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
(5) Indicar el valor y fecha del tipo de cambio y fecha.

Por último, el valor en pesos debe ser actualizado en base a las variaciones que experimenta el tipo de cambio nominal vendedor (valor del dólar
vendedor) del último día del mes anterior al término de la propuesta de equipamiento.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 211


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(4) GASTOS PUESTA EN MARCHA Y CAPITAL DE TRABAJO

Son aquellos gastos que se realizan, por una vez, en un lapso de tiempo que transcurre entre la
entrega de las inversiones realizadas a las autoridades locales y la operación normal del proyecto. Además de
lo anterior, consideran
• Traslados: Costos del proyecto, previos al funcionamiento en su recinto definitivo: Preparar locales
provisorios; traslados a recintos definitivos; recuperación de los locales provisorios a su uso permanente.
• Capacitación: Para el uso adecuado de las nuevas instalaciones y equipos.
• Marcha blanca: Está destinada a probar el funcionamiento de todos los componentes del nuevo
establecimiento y realizar los ajustes correspondientes.
• Adquisición de Insumos: El Stock necesario (critico) con que debe contar el establecimiento para entregar
las acciones de salud.
• Contrataciones: personal adicional, servicios de aseo, vigilancia, seguro, entre otros, cuando
corresponda, y sus respectivos costos asociados.

34
b) INGRESOS Y COSTOS DE OPERACION

La valorización de ingresos y costos de operación permiten elaborar los flujos de caja de las
alternativas identificadas para el proyecto y de esta manera permitir la evaluación económica y financiera.

Por otra parte, se debe estimar el costo de las prestaciones si y solo si existen medios e
información disponible para realizarlo (por ejemplo la operación del WinSig), como segunda alternativa
de análisis se propone construir el tipo de atención asociado tal como abierta o cerrada (u otra susceptible de
ser analizada como los servicios de apoyo), y por último, como tercer posibilidad, se deben construir flujos de
caja sin considerar costeos o clasificaciones por tipo de atención.

(1) DEFINICIONES

Con el fin de unificar los conceptos utilizados en la determinación de los flujos de caja, a continuación
se detallan las definiciones utilizadas en esta metodología:
• Horizonte de Evaluación: Periodo de tiempo de operación del proyecto que es evaluado y se inicia
desde el momento en que la inversión se entrega para su funcionamiento.
• Beneficios Privados: Los beneficios privados de un establecimiento se clasifican en:
• Beneficios Privados Teóricos: corresponden a la valorización de las prestaciones otorgadas por el
establecimiento de acuerdo a las Normas Técnicas y Administrativas del Arancel del Régimen de
Prestación de Salud de la Modalidad de Atención Institucional - Ley Nº 18.469 (Arancel de
Prestaciones de salud de FONASA vigente)
• Beneficios Privados Efectivos o Ingresos Operacionales Totales: corresponde a los recursos
financieros que recibe efectivamente el establecimiento como producto de la ejecución de las
acciones de salud, y que corresponden a los ingresos propios (generados por el establecimiento) la
transferencia (histórica), que generalmente crece de acuerdo al inflactor definido por el Ministerio de
Hacienda y otros ingresos del hospital que puedan ser categorizados como ingresos efectivos.
• Beneficios Sociales: corresponden a los beneficios privados más la valorización de las externalidades
35
positivas y negativas del proyecto . Los principales ejemplos que se resumen en la reducción de los
tiempos de espera, humanización de los espacios, disminución de los días de permanencia de los
pacientes en el hospital, mejores condiciones de vida para los pacientes (reducción en los AVPP), etc.
• Costos de Operación: Los recursos financieros destinados al pago de los factores productivos utilizados
en la ejecución de las acciones de salud (gastos de personal y gastos en bienes y servicios de consumo
principalmente).
• Resultado de Operación: Diferencia entre los ingresos y costos operacionales.
• Año 1: Primer Año de operación del proyecto.
• Sustentabilidad Teórica (brechas de eficiencia): La estimación de ingresos operacionales corresponde
a la facturación de prestaciones a partir del arancel FONASA, respecto de los costos operacionales
estimados en los flujos de caja.

34
Metodología desarrollada por el Departamento Financiamiento de Inversiones de la División de Inv. y Des. de la Red Asistencial.
35
Habitualmente estos beneficios y costos presentan complejidades en su valorización

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 212


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(2) PROPUESTA DE METODOLOGIA DE SUSTENTABILIDAD

A continuación se describen las principales etapas de la metodología de sustentabilidad financiera o


valorización de costos y beneficios:
Fase 1: Determinación resultado operacional situación sin proyecto, se determina el resultado
operacional para la situación sin proyecto, por lo cual es necesario determinar la estructura de ingresos y
costos de la situación actual y proyectarla, considerando la optimización de recursos, para el horizonte del
36
proyecto en estudio .
Fase 2: Determinación resultado operacional para cada alternativa identificada (situaciones con
proyecto), se valorizan cada alternativa de solución, considerando sus ingresos y costos de operación,
determinando de esta forma los resultados operacionales para cada Año del horizonte de operación del
proyecto bajo estudio. Por lo cual se debe utilizar la misma estructura de ingreso de la situación sin proyecto,
siempre que esta no cambie producto de la ejecución proyectada, para el caso de los costos se deben utilizar
las relaciones que existen entre las acciones de salud y cada ítem de gasto (como se detalla más adelante).

(a) INGRESOS DE OPERACION

La determinación de los ingresos de operación anuales se obtiene de la sumatoria de los ingresos


por transferencias, ingresos propios y otros ingresos efectivos que percibe el establecimiento. Entre éstos se
pueden distinguir los siguientes:
• Transferencia PAD-PPP (Pago Asociado a Diagnóstico y Pago Prospectivo por Prestaciones)
• Los beneficiarios de la Ley Nº 18.469, en la modalidad institucional, se calculan entre el número de
acciones anuales y el copago unitario de cada una de ellas, de acuerdo al Arancel de Prestaciones de
37
salud de FONASA – Cobro Usuarios .
• Para los pacientes particulares, ISAPRE, modalidad libre elección de FONASA y otros, se calculara el
producto entre el número de acciones anuales y los precios unitarios de cada una de ellas, contenidos en
los aranceles correspondientes o los convenios respectivos.
• Otros ingresos tales como la venta de activos o ingreso por arriendo de recintos

La clasificación de los principales ingresos efectivos de los establecimientos hospitalarios se resumen


en la Tabla Nº 304:

Tabla Nº 304: Clasificación de los ingresos de operación totales del Hospital


Usuario Modalidad Arancel Quien paga Ingreso efectivo
Atención (clasificador presupuestario)
Beneficiario A y B Institucional Institucional Fonasa Transferencia
Beneficiario C y D Institucional Institucional Fonasa Transferencia
(menor de 65 Años) Paciente C (10% copago) Ingreso de Operación
Paciente D (20% copago) Ingreso de Operación
Libre Elección Libre Elección Paciente y Fonasa Ingreso de Operación
Beneficiario C y D Institucional Institucional Fonasa Transferencia
(mayor de 65 Años) Libre Elección Libre Elección Paciente y Fonasa Ingreso de Operación
No beneficiario Convenios Privado Paciente Ingreso de Operación
Libre Elección Privado Paciente Ingreso de Operación
Fuente: Departamento Financiamiento de Inversiones

(i) BENEFICIARIOS

Los tipos de ingreso generados a partir de los pagos asociados a beneficiarios se pueden clasificar
de acuerdo a los siguientes criterios:
• Institucional: Las prestaciones otorgados a beneficiarios a través de la Modalidad Institucional, se
financian principalmente a partir de la Transferencia FONASA, que teóricamente financia el 100% del
valor de las prestaciones a los beneficiarios A y B, el 90% a los beneficiarios C y finalmente el 80% a los
beneficiarios D. Además de lo anterior, se debe considerar que los beneficiarios C y D pagan el 10% y
20% restante del valor de las prestaciones de salud, con la excepción de los beneficiarios C y D mayores
de 65 Años, los cuales no pagan por las prestaciones recibidas.
• Libre elección: Beneficiarios que se atienden en calidad de pacientes privados, es decir, Beneficiarios de

36
Para lo anterior se debe considerar el diagnóstico de recursos financieros, incluido en el estudio de oferta y demanda.
37
Fondo Nacional de Salud (FONASA), Normas Técnicas y Administrativas del Arancel del Régimen de Prestación de Salud de la
Modalidad de Atención Institucional – Cobro Usuarios (Ley Nº 18.469), Santiago, 2001.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 213


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Fonasa (B, C y D) que optaron por la Modalidad de Atención de Libre Elección. Dichos ingresos
corresponden principalmente a reembolsos por órdenes de atención (bono de atención de salud y/o
programas médicos), días cama ocupado de pensionado, derecho de pabellón, medicamento e insumos,
entre otros.

(ii) NO BENEFICIARIOS

Corresponde a Beneficiarios de Isapre, Particulares y Beneficiarios de otros Sistemas Previsionales


de Salud, tales como las Fuerzas Armadas, se pueden clasificar de acuerdo al tipo de ingresos que generan:
• Convenios: este tipo de ingresos se caracteriza por estar asociado a los sistemas previsionales de las
Fuerzas Armadas y los pagos responden a un arancel de prestaciones incluido en el convenio.
• Libre Elección o Particulares: los ingresos generados por este concepto consideran la valorización de
las prestaciones en base al arancel de prestaciones a particulares (o privados) definido por el hospital,
pero que generalmente excluye los honorarios médicos. Si el hospital no cuenta con arancel de
prestaciones a particulares, se debería considerar como precio mínimo a cobrar los precios fijados en el
arancel de prestaciones Fonasa de la Modalidad de Libre Elección Nivel 1 para las prestaciones que se
consideren en la estimación y proyección de la demanda.

(iii) OTROS INGRESOS

Los otros ingresos del establecimiento corresponden a venta de servicios, traslados, y arriendo de
equipos e instalaciones.

(b) COSTOS DE OPERACION

La estimación de los costos operacionales del proyecto considera la estimación del gasto en recursos
humanos (titulares, contrata y honorarios) y los gastos en bienes y servicios de consumo.

(i) GASTOS EN RECURSOS HUMANOS


38
(SUBTITULO 21)

En el marco de análisis de la sustentabilidad financiera de los proyectos de normalización


hospitalaria, para la valorización del componente RRHH. se requiere la definición de una metodología que
responda en términos sencillos a este objetivo, para lo cual se han de plantear los siguientes supuestos
fundamentales:

Los supuestos considerados en la valorización del costo del recurso humano se describe a
continuación:
1. Los Servicios de Salud tienen estructuras de remuneraciones con valores diferentes, dadas por dos
elementos principales. El primero es la composición de grados en las plantas que tienen autorizadas y el
segundo es la diferencia marcada por las asignaciones que se entregan a lugares apartados del país (que
se traducen en asignaciones de estímulo, de zona, de zonas extremas y otras).
2. Entre los establecimientos asistenciales sobre los cuales tienen tutela los Servicios de Salud se replica la
misma conducta, puesto que la composición estamentaria de sus dotaciones autorizadas y las
condiciones geográficas de estos establecimientos pueden marcar conductas de gasto diferenciado.
3. Para la valorización de la nómina de personal del proyecto en etapa de régimen, no se puede pensar sólo
en el costo de los grados de entrada del personal a sus respectivas plantas, porque se subvaloraría el
incremento del gasto efectivo para cuando el proyecto esté en sus etapa de plena marcha (por ascenso
en la carrera y aumento de bienios y trienios de antigüedad según corresponda.
4. El costo del recurso humano no está dado sólo por sus remuneraciones o asignaciones especiales, sino
además, por otros aportes que deben hacer los empleadores, tanto para efectos de previsión, bienestar,
capacitación, reclutamiento, etc.
5. Cada establecimiento tiene registrado en sus balances presupuestarios, el gasto de las diferentes
partidas que se pueden atribuir a recursos humanos, separados por calidad jurídica (titulares y contrata) y
estatuto que los rige (leyes 15.076, 18.834 y 19.664) y corregidos por los efectos del pago de la ley

38
La presente metodología de valorización del Recurso Humano fue desarrollada por la División de Recursos Humanos del Ministerio
de Salud.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 214


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

19.664 en el Año 2001.


6. Cada establecimiento tiene perfectamente registradas, o bien tiene acceso, a las planillas de
liquidaciones de remuneraciones de la totalidad de sus empleados para el período 2001.

Definidos los supuestos del trabajo, el siguiente paso consiste en la descripción de la estrategia.

Para evaluar la sustentabilidad financiera de los proyectos en el componente de recursos humanos,


las estrategias posibles son dos. Por un lado se pueden realizar simulaciones de rentas esperadas,
considerando los diferentes componentes de las remuneraciones obtenidos de los procesos mensuales de
sueldos; por otro, se puede hacer este mismo análisis a partir del comportamiento del gasto efectivo en
personal, elementos que son conceptual y cuantitativamente diferentes; viajan por carriles distintos, aunque
debiesen presentar tendencias o evoluciones similares durante el Año.

Figura Nº 10: Comportamiento del gasto en personal (Subtítulo 21)

Evolución del Subtítulo 21 en 2000 (M$)


60,000,000
50,000,000
40,000,000
30,000,000
20,000,000
10,000,000
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Remuneraciones No Remuneraciones Total

El primer modo de costeo (componentes de gasto), requiere la consolidación de las liquidaciones


hechas dentro de los procesos automatizados de pago de remuneraciones y de las realizadas en forma
manual (planillas suplementarias locales), trabajando sobre la base de los totales haberes de los funcionarios.
El segundo (gasto en personal), debiese considerar el comportamiento efectivo del gasto en recursos
humanos, rescatando el valor de la totalidad de los componentes de remuneraciones, más otros gastos que
no son remuneraciones del personal, pero que de todas formas constituyen el costo total por este recurso.

Dentro de este estudio, se propone utilizar preferentemente la segunda opción, complementando


datos faltantes con elementos extraídos del proceso de remuneraciones. En general esta alternativa presenta
una mayor sencillez, puesto que requiere la existencia en cada establecimiento, de la ejecución mensual del
gasto efectivo por los diferentes conceptos asociados al personal (información obligada de la gestión
financiera).

Por otro lado, la construcción de un costeo a partir sólo de los datos de las remuneraciones, resulta
en ocasiones más demandante de trabajo, puede requerir la consolidación de datos que no lo están o tienen
dificultad para hacerlo, obliga de todas formas a levantar supuestos del gasto en personal que no es
remuneración y, finalmente, determina pocas diferencias para un escenario de funcionamiento en régimen
respecto de la alternativa sugerida, porque las diferentes asignaciones que se entreguen en el mediano plazo
al nuevo personal, siempre responderán al promedio que perciban los actuales funcionarios, por un fenómeno
natural de nivelación de condiciones generales del pequeño “mercado laboral interno” de las instituciones de
salud.

Las definiciones consideradas en la valorización del costo del recurso humano son las siguientes:
• Costo inercial: Se refiere al componente de costo en personal de los establecimientos de salud,
asociado a la actual nómina de personal y sus gastos anexos.
• Costo incremental: Costo de los establecimientos de salud por efecto del aumento y/o disminución de
las diferentes plantas de personal, como resultado de las conclusiones de los proyectos.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 215


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Finalmente, la metodología sugerida para valorizar el “Costo Inercial” y el “Costo Incremental” de los
proyectos, se acudirá, como se señaló, preferentemente al análisis de las partidas de gasto de los balances
presupuestarios de los establecimientos de salud.

La ejecución presupuestaria entrega en información del gasto según el estatuto que norma al
personal y la calidad jurídica de éste. No será posible hacer este mismo ejercicio por estamento o escalafón
(matronas, enfermeras, médicos cirujanos, bioquímicos, etc.), porque el sistema de información del gasto no
tiene estas aperturas, sino tan sólo lo que se señala en el cuadro siguiente:

Tabla Nº 305: Apertura del gasto en personal de la Ejecución del Subtítulo 21


Estatuto Calidad Jurídica
Ley N° 15.076 Titular Contrata
Ley N° 18.834 Titular Contrata
Ley N° 19.664 Titular Contrata
Otros Gastos Subt. 21 Indiferenciado

Para el análisis del costeo que se pretende hacer, se sugiere tomar como base los datos
presupuestarios de los doce meses del Año 2001.

(a) LEY 15.076

Como se señala en el supuesto n° 5, al finalizar el Año 2001 el gasto a cuenta de la ley 15.076
debiese estar depurado por los Departamentos de Finanzas, diferenciando lo que significó la aplicación de la
ley 19.664, por lo que la utilización de este dato no debiese acarrear otros problemas. El universo de cargos
que ven su reflejo en partidas de gasto correspondientes a esta ley se compone de:
1. Médicos que tienen cargos de jornadas de 28 horas semanales.
2. Médicos que están haciendo uso de una beca de especialización, que como tales se cargan al código 21-
03-005-05 (no están en la ley 19.664).
3. Médicos con cargos de 22 horas, cuyo origen es la liberación de guardia por el artículo 44° de la ley
15.076, acogidos a este beneficio antes de la entrada en vigencia de la ley 19.664 (31/08/2000), por lo
que mantienen sus remuneraciones del cargo de 28 horas de origen, no obstante tienen esta jornada
horaria.
4. Médicos con cargos ligados 22/22 horas, cuyo origen es la liberación de guardia por el artículo 44° de la
ley 15.076 para un cargo 22/28 horas, acogidos a este beneficio antes de la entrada en vigencia de la ley
19.664 (31/08/2000), por lo que mantienen sus remuneraciones de la ley 15.076 para ambas jornadas
(las primeras 22 como rentas de las 28 hrs. que liberaron y las segundas 22 como jornada diurna de la ley
15.076).

(i) COSTO INERCIAL LEY 15.076

Para estimar en forma adecuada el costo en el caso de las jornadas médicas que siguen estando
dentro de la ley 15.076 y las que lo estarán en según el proyecto, se debe considerar sólo el gasto que
efectivamente es generado por este tipo de cargos. De esta forma, se requiere mantener tal cual el gasto de
los profesionales funcionarios que permanecen en la ley, pero se debe excluir de éste, el correspondiente a
los médicos que hacen uso de una beca de especialización, puesto que aún cuando aparecen como gasto, no
corresponden a funcionarios que queden en forma permanente en la dotación de los establecimientos de
salud, por lo que no tiene sentido considerarlos en esta evaluación.

Tampoco se debe considerar el gasto por causa de aguinaldos, bonos escolares y otros bonos de
carácter transitorio, porque no corresponden a gastos de operación de los establecimientos y además
normalmente se entregan financiados.

Según ello, dentro de la ejecución del gasto de la ley 15.076, se debe contar con la siguiente
información:
• Gasto Total Ley 15.076
• Aguinaldos
• Bono Escolar
• Otros Bonos Transitorios
• Becarios Ley 15.076

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 216


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Luego, para depurar el dato, se debe descontar del “Gasto Total Ley 15.076”, las partidas
correspondientes a: Becarios, Aguinaldos, Bonos y todo tipo de gasto que se haya presentado en el Año 2001
en los establecimientos, que tenga el carácter de transitorio para las jornadas de esta ley.

Total Gasto Ley 15.076


- Aguinaldos
- Bono Escolar
- Otros Bonos Transitorios
- Becarios Ley 15.076
Costo Inercial 15.076

(ii) COSTO INCREMENTAL LEY


15.076

Como dentro de la ley, las únicas jornadas de profesionales funcionarios que se pueden contratar en
39
adelante son las de 28 horas semanales y, como no se puede saber a priori cuántos trienios tendrá el
médico que se contrate para ese cargo, es recomendable que se calculen las nuevas rentas de estos
profesionales, como un promedio de las rentas de los cargos vigentes en jornadas de 28 horas. Se requiere
entonces para esta actividad, que se recurra a la información del proceso de remuneraciones y se identifiquen
40
las rentas promedio de este grupo de funcionarios , incorporando a este valor, el gasto proporcional por
cotizaciones y aportes de tipo patronal (se sugiere se utilicen datos del primer semestre del Año 2001,
idealmente con un promedio de varios meses).

Es decir, para estimar el costo por concepto de cargos de la ley 15.076 se debe operar:

Ecuación Nº 105
Total Gasto Corregido Jornadas 28 Hrs
Costo Prom.de las Jornadas de 28 hrs =
Nº de Cargos 28 Horas Ocupadas

Para luego calcular:

Ecuación Nº 106
Costo incremental Ley 15.076 = Costo prom.de las Jornadas de 28 hrs * Nº de cargos 28 hrs proyectados + Aportes Patronales

Es cierto que dentro de este promedio se considerarán además asignaciones de algunos


profesionales que no están destinadas para todos, pero se aceptará, por que la desviación posible no sólo es
poco significativa, sino además, este resultado puede representar de mejor forma el gasto promedio que se
generará una vez que el proyecto entre en régimen con los nuevos cargos.

No es necesario hacer supuestos ni proyecciones de la evolución de la liberación de guardias


nocturnas en el análisis financiero, porque los recursos adicionales son entregados íntegramente en cada
ejercicio presupuestario en las ocasiones que se requiere, por lo que su efecto financiero es o tiende a ser
41
nulo .

(iii) TOTAL COSTO LEY 15.076

Finalmente, para el análisis de sustentabilidad financiera, en lo que se refiere a las jornadas de la ley
15.076, corresponde adicionar al Costo Inercial del establecimiento, la proyección de Costo Incremental de los
nuevos profesionales funcionarios con jornadas de 28 horas semanales, valoradas al costo promedio actual
de los profesionales con esa jornada dentro del establecimiento, de las forma:

Ecuación Nº 107
Costo total Ley 15.076 del proyecto = Costo inercial Ley 15.076 + Costo incremental Ley 15.076

Cualquier modificación adicional a lasa cifras que, en opinión de los equipos de trabajo de los

39
Salvo los becarios ministeriales que sin embargo, como se señaló, no participan de este costeo.
40
Eliminando previamente, todos los pagos que son transitorios o no responden a remuneraciones habituales de este personal.
41
No obstante, en el dimensionamiento de la cantidad necesaria de horas de trabajo, sí se debe tener en cuenta este factor, puesto que
cada liberado incorpora a la dotación un mínimo de 15 horas diurnas semanales de profesionales de gran experiencia.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 217


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Servicios de Salud se requiera se puede realizar, no obstante son estos los requerimientos mínimos.

(b) LEY 19.664

Al finalizar el Año 2001, el gasto a cuenta de la ley 19.664 debiese estar depurado por los
Departamentos de Finanzas, diferenciando éste, del que se realizaba a inicio del Año en la ley 15.076 para los
médicos de los profesionales funcionarios. En este caso, el gasto corresponde a las jornadas diurnas de
profesionales definidos en esta ley, es decir:
1. Profesionales que al momento de la aplicación de la nueva ley estaban en los establecimientos de salud,
ocupaban cargos con jornadas de 11, 22, 33 o 44 horas, que no estén en los casos de la ley señalada
precedentemente.
2. Profesionales con cargos ligados de 11/28 o 22/28 al momento de entrada en vigencia de la nueva ley,
cuyas jornadas diurnas fueron desligadas y creadas como un cargo de 11 o 22 horas según corresponda,
remuneradas por la ley 19.664 a partir del 31/08/2000.
3. Profesionales que pertenecían al Ciclo de Destinación al 31 de agosto de 2000, en calidad de Generales
de Zona, Becarios o en Práctica Asistencial Obligatoria, con cargos de 44 horas en general o menos
cuando la reglamentación así lo permite, que fueron asignados a las dotaciones de los Servicios de Salud
en que se desempeñaban, a excepción de los que tenían destino asistencial en otro Servicio, los que
quedaron adscritos a estos últimos.
4. Médicos que están haciendo uso de una beca de especialización, que como tales se cargan al código 21-
03-005-05 (no están en la ley 19.664).

Para estimar en forma adecuada el gasto en el caso de las jornadas médicas de la ley 19.664 y las
que lo estarán en la definición preliminar de expansión de cargos del proyecto, se debe considerar
nuevamente sólo el gasto que efectivamente es generado por este tipo de cargos en un régimen normal de
operaciones.

(i) COSTO INERCIAL LEY 19.664

Se requiere mantener el gasto actual de los médicos del establecimiento afectados por esta ley,
excluyendo el gasto correspondiente a aguinaldos, bonos escolares y otros bonos de carácter transitorio,
porque no corresponden a gastos de operación de los establecimientos y además normalmente se entregan
financiados. En el caso particular de esta ley, se debe considerar el gasto promedio por los bonos de los
artículos 36° y 37°, puesto que aunque su alcance presupuestario queda definido de Año en Año, los montos
que hoy se están gastando y que corresponden con los recursos disponibles en los Servicios de Salud, sirven
como única referencia para poder hacer estas estimaciones de gasto promedio futuro. Los recursos
adicionales que se definan para el pago de estos beneficios serán complementados en su oportunidad con
respectivas modificaciones presupuestarias, por lo que no se requiere hacer supuestos adicionales sobre su
proyección.

Según ello, dentro de la ejecución del gasto de la ley 19.644, se debe contar con la siguiente
información:
• Gasto Total Ley 19.664
• Aguinaldos
• Bono Escolar
• Incentivo al Retiro del artículo 11° transitorio.

Para depurar el costo, se debe descontar del “Gasto Total Ley 19.664”, las partidas correspondientes
a Aguinaldos, Bonos y todo tipo de gasto que se haya presentado en el Año 2001 en los establecimientos, que
tenga el carácter de transitorio para las jornadas de esta ley.

Gasto Total Ley 19.664


- Aguinaldos
- Bono Escolar
- Incentivo al Retiro.
Costo Inercial Ley 19.664

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 218


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

(ii) COSTO INCREMENTAL LEY


19.664

Dentro de la ley, las nuevas contrataciones se deberían hacer en el Nivel I de la Etapa Superior o en
la Etapa de Destinación y Formación, pero como los proyectos de normalización presentan en general la
expansión de horas de especialistas por sobre las horas de médicos generales, se trabajará sobre la hipótesis
que dichas contrataciones serán todas dentro de la Etapa Superior de la ley, por lo que los promedios de
rentas para estas nuevas horas, debiesen obtenerse del gasto efectivo de las horas contratadas en este tramo
de la ley.

Se requiere en este caso, nuevamente complementar la información del gasto con la que se obtiene
del proceso de remuneraciones, porque en el Balance Presupuestario no aparecen separadas todas las
partidas de gasto en las diferentes Etapas de la ley.

Para calcular el valor promedio de la contratación en el Nivel I de la Etapa Superior de la ley, se


deben listar los totales haberes de las jornadas a las que se les cancela la asignación de 40% por experiencia
calificada, eliminando las planillas suplementarias existentes (porque para las nuevas contrataciones no
corresponderán). Este total de haberes debe ser promediado por el total de horas correspondientes a esta
nómina, lo que dará el valor promedio pagado por cada hora contratada en el Nivel 1 por el establecimiento
que se estudia, considerando tanto el promedio de trienios de la muestra, como los recursos por Asignación
de Estímulo y Responsabilidad que consigna la ley.

Es decir, para estimar el costo incremental por concepto de cargos de la ley 19.664 se debe operar:

Ecuación Nº 108
Total Gasto Corregido Jornadas 19.664 Nivel 1
Costo Prom.de las Jornadas 19.664 Nivel 1 =
Nº de Horas Nivel 1

Por lo que el costo incremental se calcula como:

Ecuación Nº 109
Costo incremental Ley 19.664 = Costo prom.por hora 19.664 Nivel 1* Nº de horas diurnas proyectadas + Aportes Patronales

Es cierto que dentro de este promedio se considerarán algunas asignaciones que no están
destinadas para todos o con porcentajes diferenciados de éstas, pero tal como en la ley 15.076, con el
promedio se tomará también el promedio de los nuevos cargos, por lo que la desviación posible no sólo es
poco significativa, sino además, este promedio puede representar de mejor forma el gasto promedio que se
generará una vez que el proyecto entre en régimen.

(iii) TOTAL COSTO LEY 19.664

Finalmente, para el análisis de sustentabilidad financiera, en lo que se refiere a las jornadas de la ley
19.664, corresponde adicionar al Costo Inercial del establecimiento, la proyección de Costo Incremental de los
nuevos profesionales funcionarios con jornadas de esta ley, valoradas según se indicó en el punto B, de la
forma:

Ecuación Nº 110
Costo total Ley 19.664 del proyecto = Costo inercial Ley 19.664 + Costo incremental Ley 19.664

Es cierto que dentro de este promedio se considerarán algunas asignaciones que no están
destinadas para todos o con porcentajes diferenciados de éstas, pero tal como en la ley 15.076, con el
promedio se tomará también el promedio de los nuevos cargos, por lo que la desviación posible no sólo es
poco significativa, sino además, este promedio puede representar de mejor forma el gasto promedio que se
generará una vez que el proyecto entre en régimen.

(c) LEY 18.834

A diferencia de los cargos de las leyes anteriores, en la ejecución de su gasto no deberían aparecer
situaciones pendientes en el ejercicio del Año 2001, dado que no hubo iniciativa adicional alguna que

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 219


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

modificase la forma de pago o el universo de los cargos que se remuneraban según los preceptos de esta ley.
En este caso, el gasto corresponde mayoritariamente a jornadas de 44 horas, para un conjunto variable en
cuanto a su proporción, compuesto por cargos directivos, profesionales, técnicos, administrativos y
42
auxiliares .

De acuerdo a lo anterior, dentro del gasto asociado a la ejecución del gasto por esta ley
encontraremos:
1. Directivos con cargos que se pueden pagar indistintamente por la ley 19.664 o por la E.U.S., que escogen
la alternativa de pago por ésta última.
2. Profesionales y no profesionales considerados dentro de esta ley, con jornadas de 44 horas en el
establecimiento de salud.
3. Cargos adscritos por el beneficio de creación de un cargo en extinción, según señala el artículo 20°
transitorio de la ley 18.834.

(i) COSTO INERCIAL LEY 18.834

Como la ejecución del gasto no aparece diferenciada por cada una de las plantas, se presenta en
este caso un problema al estudiar el gasto a nivel agregado. Sin embargo, salvo evidencia significativa en
contrario, se trabajará bajo el supuesto que la actual composición entre las diferentes plantas se mantendrá
en promedio para la formulación de los incrementos o disminuciones de cargos del nuevo proyecto.

Para estimar en forma adecuada el gasto por el personal existente en el establecimiento y los que lo
estarán en la definición preliminar de expansión de cargos del proyecto, se considerará sólo el gasto
efectivamente generado por este tipo de cargos en un régimen normal de operaciones. De esta forma, se
requiere mantener tal cual el gasto actual de los funcionarios del establecimiento afectados por esta ley,
excluyendo el gasto correspondiente a aguinaldos, bonos escolares y otros bonos de carácter transitorio,
porque no corresponden a gastos de operación de los establecimientos y además normalmente se entregan
financiados. En el caso particular de este grupo de cargos, se debe considerar el gasto por la aplicación del
bonos de desempeño de la ley 19.490, porque si bien se requiere que funcionario tenga al menos un trienio en
la institución, una vez que el proyecto esté en su etapa de régimen, este beneficio también lo estará y
entonces la evaluación de los costos incrementales en régimen estaría subvalorada.

Según ello, dentro de la ejecución del gasto de la ley 18.834, se debe contar con la siguiente
información:
• Total Gasto Ley 18.834
• Aguinaldos
• Bono Escolar
• Otros Bonos Transitorios.

Luego, para depurar el gasto, se debe descontar del “Gasto Total Ley 18.834”, las partidas
correspondientes a Aguinaldos, Bonos y todo tipo de gasto que se haya presentado en el Año 2001 en los
establecimientos, que tenga el carácter de transitorio para los cargos de esta ley.

Total Gasto Ley 18.834


- Aguinaldos
- Bono Escolar
- Otros Bonos Transitorios
Costo Inercial Ley 18.834

(ii) COSTO INCREMENTAL LEY


19.664

Dentro del Estatuto Administrativo, en teoría las contrataciones deberían hacerse en los grados de
entrada a las respectivas plantas, sin embargo, como las autorizaciones no se hacen por una expansión de
las plantas de personal de los Servicios, sino sólo por el número de cupos a contrata (que no tienen la
restricción de grado de entrada), no siempre es posible validar este supuesto. Por ello, se asumirá como base
del costo incremental, el promedio efectivo del costo actual del personal en el establecimiento.

42
La excepción a la jornada de 44 horas, corresponde en general a las jornadas de los cargos directivos con 33 horas que pueden
escoger si se cancelan sus remuneraciones por el DL 249 o las ley 19.664. También pueden existir cargos de funcionarios no médicos
con menos de 44 horas, pero es una modalidad prácticamente no aplicada.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 220


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Como ya fue señalado, se entiende que se mezclan diferentes plantas con diferentes composiciones
o estructuras de grados en su interior, pero en tanto sea posible sustentar los supuestos comentados en el
punto A, se mantendrá este criterio de trabajo.

Se requiere en este caso, nuevamente complementar la información del gasto con la que se obtiene
del proceso de remuneraciones, porque se debe realizar la corrección por los actuales cargos adscritos
acogidos en su momento al artículo 20° transitorio del Estatuto Administrativo y de los cargos directivos duales
que se están pagando por el DL 249, porque dicha información (si es significativa), puede distorsionar la
estimación del Costo Incremental de los nuevos cargos.

De esta forma y, una vez depurada la información, se puede estimar el Costo Incremental por
concepto de cargos de la ley 18.834 de la siguiente forma:

Ecuación Nº 111
Total Gasto Corregido Cargos 18.834
Costo Prom.de Cargos 18.834 =
Nº de Cargos 18.834

Por lo que el costo incremental se calcula como:

Ecuación Nº 112
Costo incremental Ley 18.834 = Costo prom. Cargos 18.834 * Nº de cargos proyectadas + Aportes Patronales

Al igual que en el caso de los regímenes estatutarios anteriores, es cierto que dentro de este
promedio se considerarán algunas asignaciones que no están destinadas para todos o con porcentajes
diferenciados de éstas, pero nuevamente, con el promedio se tomará también el promedio de los nuevos
cargos, por lo que la desviación posible no sólo es poco significativa, sino además, este promedio puede
representar de mejor forma el gasto promedio que se generará una vez que el proyecto entre en régimen.

(iii) TOTAL COSTO LEY 18.834

Finalmente, para el análisis de sustentabilidad financiera, en lo que se refiere a las jornadas de la ley
18.834, corresponde adicionar al Costo Inercial del establecimiento, la proyección de Costo Incremental de los
nuevos médicos con jornadas diurnas (valoradas según se señaló en el punto B).

Ecuación Nº 113
Costo total Ley 18.834 del proyecto = Costo inercial Ley 18.834 + Costo incremental Ley 18.834

Cualquier modificación adicional a las cifras que, en opinión de los equipos de trabajo de los
Servicios de Salud se deba realizar se puede hacer, no obstante estos son los requerimientos mínimos.

(d) CONSOLIDACIÓN DE LOS DATOS

El gasto total del proyecto en régimen se construirá con el total del gasto de las leyes señaladas, es
decir:

+ Costo Inercial ley N° 15.076


+ Costo Incremental ley N° 15.076
+ Costo Inercial ley N° 19.664
+ Costo Incremental ley N° 19.664
+ Costo Inercial ley N° 18.834
+ Costo Incremental ley N° 18.434
= Total Costo Inercial e Incremental.

Cifras a las cuales se debe aplicar una corrección final, basado en que en la mayor parte de las
ejecuciones presupuestarias aparecerán gasto por Honorarios Asimilados a Grado y por Contratos Cortos (21-
03-006 y 21-03-003-03) que forman parte del gasto habitual de los establecimientos, en recursos humanos
utilizados dentro del Año, dentro de los marcos que tienen autorizados para ello. Por ello, para completar la

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 221


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

información anterior, se deberá incorporar una estimación de este gasto en el análisis de sustentabilidad
financiera.

Así, el gasto que aparezca por Honorarios Asimilados a Grado, deberá adicionarse íntegramente al
total de gasto inercial e incremental ya visto, porque como se genera estando respaldado por uno o más
cargos vacantes que respaldan esta figura legal, cuando ese cargo se ocupe regularmente (situación más
probable), pasará a engrosar las cifras de gasto inercial.

En el caso del gasto por Contratos Cortos, por ser esta una figura administrativa usada para el pago
de los reemplazos, se incorporará íntegramente su monto, corregido por un factor de crecimiento similar al
crecimiento solicitado de la dotación en el proyecto, de modo tal que el gasto relevante para el análisis se
constituye como:

+ Total Costo Inercial e Incremental.


+ Honorarios Asimilados a Grado del Año en estudio.
+ Contratos Cortos corregidos por el crecimiento esperado de la dotación
= Costo Total en Personal del Proyecto en Régimen

Como se ve, hay una infinidad de pequeños componentes de gasto en recursos humanos que han
quedado incorporados “por defecto”, dado que las cifras han sido corregidas según el gasto que no se debe
incorporar al análisis. Por ello, en tanto se hayan hecho las depuraciones necesarias cuando las cifras lo
requieran, el costeo del recurso humano del proyecto bajo esta modalidad, no debiese presentar grandes
inconvenientes técnicos ni operacionales en su elaboración.

(e) VIATICOS

Se proyecta en relación a lo histórico, como una proporción del gasto total en personal. Otra opción
es hacerlo en función de lo programado, o una combinación de estas dos modalidades.

(ii) GASTOS EN BIENES Y SERVICIOS DE


CONSUMO (SUBTITULO 22)

Comprende los gastos por concepto de adquisiciones de bienes de consumo y servicios no


personales, necesarios para el cumplimiento de las funciones y actividades de los organismos. Dichos gastos
deben ser presentados de acuerdo a la clasificación presupuestaria vigente:

Al igual que el gasto en recursos humanos, se propone estudiar la posibilidad de presentar los gastos
por tipo de atención (abierta y cerrada), si y sólo existe información para estos efectos. Por otra parte, para
efectos de la proyección anual contempla la optimización de la situación actual y la propuesta de modelo de
gestión para el establecimiento. Cuando no existan sistemas de costeo por centro de costo o estudio de
costos de las prestaciones, debe utilizarse las siguientes relaciones para las proyecciones de los gastos:

22.10: Alimentos y bebidas: Con el número de camas y el índice ocupacional proyectado se obtiene el
numero de raciones que se entregaran anualmente, de la siguiente manera:
Nº de Raciones = Nº de Camas * Indice Ocupacional * Días Cama Ocupados Anuales
Costos de Alimentación = Nº de Raciones * Costo Unitario

22.11: Textiles, vestuarios y calzados:


a) Con el número de camas, el numero de especies por cama y la rotación anual, se obtiene el costo anual, y
se calcula de la siguiente manera:
Nº de Especies = Nº de Camas * Nº de Especies por Cama * Rotación Anual
Costos de Textiles = Nº de Especies * Costo Promedio por Especies
Donde:
Rotación anual: Corresponde al número de veces en que se reemplaza la ropa de cama en un Año.
Nº especies: Es la cantidad de elementos que tiene la ropa de cama (por ejemplo: sabana, funda almohada, frazadas, etc.)
Costo promedio especies: corresponde a la suma de los costos de las especies ponderado por la cantidad de cada especie
dividido por el número de especies.

b) Con el número de pabellones, el numero promedio de especies a utilizar por pabellón y la rotación anual de
la ropa, se obtiene el costo anual, y se calcula de la siguiente manera:

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 222


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Nº de Especies = Nº de Pabellones * Nº de Ropa por Pabellón * Rotación Anual


Costos de Textiles = Nº de Especies * Costo Promedio por Especies
Donde:
Rotación anual: Corresponde al número de veces en que se reemplaza la ropa de pabellón en un Año
Nº especies: Es la cantidad de elementos que tiene la ropa de pabellón para un equipo médico en promedio (por ejemplo:
pantalón, mascarilla, botas, etc.)
Costo promedio especies: corresponde a la suma de los costos de las especies dividido por el número de especies.

22.12: Combustibles y lubricantes:


• 22.12.002 Vehículos: Se obtiene basándose en el número de vehículos y el promedio de litros
consumidos mensual por vehículo (Lts. Mes/Veh.) multiplicado por el precio promedio de la gasolina de
97 octanos sin plomo y por 12 meses para obtener el costo anual de combustibles.
Cantidad de Combustible (Lts.) = Nº de Vehículos * Litros Mensuales/Vehículo * 12
Costos de Combustibles = Cantidad de Combustible (Lts.) * Costo por Litro de Combustible
Donde:
Nº Vehículos: Corresponde al número de autos, ambulancias, camionetas, etc. (de carga y pasajeros)
Litros Mensuales/Vehículo.: Es la cantidad de litros que utilizan los vehículos en un mes dividido por el número de
estos.
Costo por Litro de Combustible: Corresponde al precio promedio de la gasolina de 97 o 95 o 93 octanos sin plomo, la
que sea más representativa para el establecimiento.
• 22.12.002 Calefacción y otros: Se obtiene basándose en los metros cuadrados construidos, el número
de toneladas anuales utilizadas por m2 y el precio promedio de la tonelada, e obtiene el costo del
consumo anual de los combustibles:
Cantidad de Calefacción = Nº de Toneladas Consumidas / Nº de m 2
Costos de Calefacción = Cantidad de Calefacción * Costo Tonelada
Donde:
Nº Toneladas Consumidas: Es el consumo anual del producto de combustible anual.
Nº m2: Corresponde a la cantidad de metros cuadrados de infraestructura que se abastecen
Cantidad de calefacción: La cantidad de combustible que se utiliza para calefaccionar un metro cuadrado en promedio
por Año.
Costo tonelada: corresponde al promedio del costo del combustible para calefacción.

22.13: Materiales de uso y consumo corrientes:


• 22.13.001 Materiales de oficina: Se obtiene basándose en el número de prestaciones finales trazadoras
en relación con el gasto anual y teniendo el número de prestaciones proyectadas se obtiene el costo del
consumo anual de los materiales.
Costo de Materiales por Prestación = Gasto Anual Material / Nº de Prestaciones
Costos de Materiales = Nº de Prestaciones * Costo de Materiales por Prestación
Donde:
Gasto anual material: Corresponde al gasto anual del Año en materiales de oficina.
Nº prestaciones: El número de prestaciones finales trazadoras que se realizan en el Año 1.
Prestaciones finales trazadoras: Son aquellas que sumadas explican a lo menos el 85% de los ingresos de un
establecimiento.
• 22.13.003 Medicamentos: Se obtiene basándose en el número de consultas y en el caso de
hospitalizaciones en el Nº días de estada.
a) Consultas: Se puede hacer por separado, según especialidad, si se considera que las diferencias son
muy significativas.
Cant. de Medic.(Prescrip.) = Nº de Consultas * Nº de Medic.(Prescrip.) Prom. por Receta en At. Abierta
Costos de Medic. = Cant. de Medic. * Costo Promedio de los Medic.(Prescrip.)
Donde:
Nº Consultas: Corresponde a la cantidad de consultas anuales
Nº Medicamentos Promedio por consulta: La cantidad de medicamentos promedio que se prescriben por consulta.
Costo Promedio Medicamentos: Es el precio de los medicamentos prescritos ponderados por la cantidad de cada uno
de ellos dividido por el Nº de medicamentos. No es necesario usar todos los medicamentos, sino que los más
representativos, que expliquen un 90% del gasto por este concepto.
b) Hospitalizados: Se puede hacer por separado, según especialidad, si se considera que las diferencias
son muy significativas.
Cant. de Medic.(Prescrip.) = Nº de Egresos * Nº de Medic.(Prescrip.) Prom. por Receta en At. Cerrada
Costos de Medic. = Cant. de Medic. * Costo Promedio de los Medic.(Prescrip.)
Donde
Nº de Egresos: Corresponde a la cantidad de egresos anuales.
Nº de Medicamentos Promedio por Egreso: La cantidad de medicamentos promedio diario que se prescriben por

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 223


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

paciente hospitalizado.
Nº de Días Estada: Es el numero en promedio que esta un paciente hospitalizado.
Costo Promedio Medicamentos: Es el precio de los medicamentos ponderados por la cantidad de cada uno de ellos
dividido por el Nº de medicamentos. No es necesario usar todos los medicamentos, sino que los mas representativos,
que expliquen un 90% del gasto por este concepto.
• 22.13.004 Materiales y útiles quirúrgicos: Se obtiene basándose en el número de Intervenciones
Quirúrgicas en relación con el gasto anual, se obtiene el costo del consumo anual de los materiales.
Costo Promedio de Materiales = Gasto Anual en Material / Nº de Intervenciones Quirúrgicas
Costos de Materiales = Nº de Intervenciones Quirúrgicas * Costo Promedio de Materiales
Donde
Nº de Intervenciones Quirúrgicas: Corresponde a la cantidad de Intervenciones Quirúrgicas anuales.
Costo Promedio Materiales: Es el precio de las prestaciones finales trazadoras ponderado por el número de egresos
por actividad dividida por el Nº de prestaciones finales trazadoras.
• 22.13.005 Materiales y útiles de aseo: Se obtiene en base al Nº de m2 y al precio promedio mensual de
la adquisición de estos.
Costo de Materiales por m 2 = Gasto Anual en Material / Nº de m 2 actuales
Costos de Materiales = Costo de Materiales por m 2 * Nº de m 2 proyectados
Donde
Gasto Anual Material: Corresponde a lo gasto anual del Año en materiales y útiles de aseo.
Nº m2: Corresponde a la cantidad de metros cuadrados de infraestructura en que se realiza el aseo.
• 22.13.005 Menaje oficina y aseo: Se obtiene en base al Nº camas por el número de utensilios por cama.
Costo Menaje = Camas * Nº de Utensilios * Costo Promedio de Utensilios
Donde:
Nº utensilios: Corresponde a la cantidad promedio de artículos necesarios para el uso de la hospitalización (Bandejas,
escabeles, otros).
• 22.13.005 Lavandería: Kilo de ropa mensual lavada (Nº Kilo ropa mensual) por el costo promedio de los
insumos para lavar un kilo.
Costo Lavandería = Nº de Kilos de Ropa Mensual * Costo Promedio de Insumos * 12
Donde:
Costo Promedio Insumos: La suma de los precios ponderada por los insumos usados en la lavandería divido por la
cantidad de insumos.
Nº de Kilos Ropa Mensual: Corresponde a la cantidad de kilos que se lavan mensualmente en promedio

22.14: Materiales para mantención y reparaciones:


• 22.14.001 y 003 Materiales o Servicios de Mantención y Reparaciones de equipos y maquinarias:
Corresponde a la suma de los equipos que no tienen convenio de mantenimiento preventivo y/o
reparativo, ya sea total o parcial y se calcula:
Costo de Mantención = Nº de Equipos * Costo Promedio de Repuestos + Convenios
Donde:
Nº de Equipos: Corresponde a la cantidad de equipos sin convenio de mantenimiento preventivo o reparativo o que
solo consideran la parte preventiva.
Costo Promedio de Repuestos: Es la suma de los costos de los repuestos e insumos ponderados por su cantidad
dividido por la cantidad de repuestos e insumos.
Convenios: Es la suma de los costos de los convenios de mantenimiento a aquellos equipos y que contemplan la
mantención preventiva y reparativa de estos.
• 22.14.001 y 002 Materiales o servicios de mantención y reparación de vehículos: Corresponde a la
suma de los equipos que no tienen convenio de mantenimiento preventivo y/o reparativo, ya sea total o
parcial y se calcula:
Costo de Mantención = Nº de Vehículos * Costo Promedio de Repuestos + Convenios
Donde:
Nº vehículos: Corresponde a la cantidad de vehículos sin convenio de mantenimiento preventivo o reparativo o que
solo consideran la parte preventiva.
Costo promedio repuestos: Es la suma de los costos de los repuestos e insumos ponderados por su cantidad dividido
por la cantidad de repuestos e insumos.
Convenios: Es la suma de los costos de los convenios de mantenimiento de aquellos vehículos y que contemplan la
mantención preventiva y reparativa de estos.
• 22.14.004 Otras mantenciones, reparaciones e instalaciones: Corresponde al mantenimiento de
bienes inmuebles (Edificios, Ascensores, otros).
Costo de Mant. = Nº de m 2 * Costo Prom. de MRI + Conv. + Nº de Ascens.* Costo Prom. Mant. por Ascen.
Donde:
Nº m2: Corresponde a la cantidad de m2 de infraestructura a mantener, reparar o instalar.
Costo Prom. de MRI: Es la suma de los costos de los insumos ponderados por su cantidad dividido por la cantidad de
insumos (Pintura, diluyente).

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 224


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Convenios: Es la suma de los costos de los convenios de mantenimiento de ascensores o de edificios y que
contemplan los insumos y/o repuestos.
Nº de Ascensores.: Cantidad de ascensores.
Costo Prom. Ascensores: Costo de los insumos y repuestos ponderados por la cantidad de cada uno de ellos dividido
por la cantidad.

22.16: Consumos básicos:


• 22.16.001 Consumo electricidad: Corresponde al gasto en electricidad y se calculara en función de los
metros cuadrados y de los kilowat.
Gasto por m 2 . = Gasto Electrico Anual / Nº m 2 Actuales
GastoEléctrico = Gasto por m 2 * Nº m 2 Proyectados
Donde:
Gasto por m2: Es le gasto en electricidad anual dividido por el número de m2 en infraestructura.
Nº m2: Corresponde a la cantidad de m2 de infraestructura.
Gasto Eléctrico: Es el gasto anual por consumo eléctrico multiplicado por la cantidad de m2.
• 22.16.002 Consumo telefónico: Corresponde al gasto en teléfonos y se calculara en función de la
cantidad de equipos telefónicos.
Gasto Promedio por Teléfono = Gasto Telefónico Anual / Nº de Teléfinos Actuales
Gasto Telefónico = Gasto por Teléfono * Nº Teléfonos Proyectados
Donde
Gasto por teléfono: Es le gasto en teléfonos anual dividido por el número de teléfonos y anexos.
Nº Teléfonos: Corresponde a la cantidad de teléfonos directos y anexos.
Gasto telefónico: Es el gasto anual por consumo telefónico multiplicado por la cantidad de teléfonos.
• 22.16.003 Gastos en agua y gas: Corresponde al gasto en agua, compra de agua a particulares y al uso
de gas licuado o cañería y se calculara en función del consumo anual dividido por el número de
conexiones.
Gasto de Agua Unitario = Gasto de Agua Anual / Nº de Conexiones Actuales
Gasto de Agua = Gasto de Agua Unitario* Nº de Conexiones Proyectados
Donde
Gasto agua unitario: Es le gasto en agua anual dividido por el número de conexiones.
Nº conexiones: Corresponde a la cantidad de conexiones(salidas) de agua potable.
Compra privados: En el caso de que se adquiere agua de pozos, canales de regadío u otros que se tenga que pagar
por su uso.
Gasto agua: Es el gasto anual por consumo de agua multiplicado por la cantidad de conexiones más la compra a
privados.
Gasto de Gas Unitario = Gasto de Gas Anual / Nº de Conexiones Actuales
Gasto de Gas = Gasto de Gas Unitario* Nº de Conexiones + Gasto en Cilindros
Donde
Gasto gas unitario: Es le gasto en gas anual dividido por el número de conexiones.
Nº conexiones: Corresponde a la cantidad de conexiones(salidas) de gas.
Compra balones: Es el Nº de balones de gas que se adquieren en el Año.
Gasto gas: Es el gasto anual por consumo gas multiplicado por la cantidad de conexiones más la adquisición de
balones.

22.17: Servicios generales: Los gastos realizados en estas asignaciones deben hacerse en base a lo
histórico y/o a lo programado para el Año 0, como un porcentaje del gasto total en el subtítulo 22, lo que sea
más representativo.
• 22.17.001 Comunicaciones: Corresponde a los gastos por envió de cartas, libros, impresos, pago por
servicios radio estaciones.
• 22.17.002 Publicidad y difusión: Corresponde a los gastos de publicidad, difusión, relaciones públicas y
todo lo que se destine a estos fines.
• 22.17.003 Servicios de Impresión: Por concepto de memorias, folletos, revistas, instrucciones,
manuales, etc.
• 22.17.004 Gastos de representación: Por inauguraciones, aniversarios recepción de autoridades y/o
delegaciones.
• 22.17.005 Servicios de aseo: Contratación de servicios de limpieza, lavandería, desinfección, extracción
de basura, encerados y otros análogos. Por lo tanto se excluyen aquellos que realiza el establecimiento
con su personal.
• 22.17.006 Servicios de cobranza y otros análogos: Contratación de servicios de cobranza y sus
costos.
• 22.17.010 Arriendo de inmuebles: Gastos por concepto de arriendo de oficinas, salones, etc. Se incluye
los gastos comunes, derechos de llave, garantías y otros análogos.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 225


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

• 22.17.011 Otros Arriendos: Gastos por concepto de arriendo de máquinas, equipos y vehículos.
• 22.17.012 Pasajes y Fletes: Son gastos por concepto de movilización, traslados.
• 22.17.xxx Otros Servicios: Todos aquellos gastos que se consideran en este subtítulo y no están
considerados.

22.18: Contratación de estudios e investigaciones: Debe calcularse en base a lo histórico y/o a lo


programado para el Año.

22.19: Gastos en computación: Debe calcularse en base a lo histórico y/o a lo programado para el Año.

22.19: Capacitación: Debe calcularse en base a lo histórico y/o a lo programado para el Año.

Finalmente, la información resultante de la estimación de bienes y servicios de consumo se debe


resumir en una tabla similar a la sugerida para los gastos en personal y de esta manera construir los flujos de
caja.

c) CRITERIOS DE EVALUACION

El criterio de evaluación sugerido para determinar la alternativa de menor costo de inversión y


operación es el menor Valor Actual de los Costos (VAC) o el mayor Valor Actual Neto (VAN), si existen de
beneficios identificables. La tasa sugerida para evaluar corresponde a la tasa social de descuento vigente, que
43
en este caso asciende a 10% anual .

En base a lo anterior, es necesario construir flujos de caja para el horizonte del proyecto (10 Años),
para cada alternativa de solución identificada y la situación sin proyecto.

La siguiente ecuación muestra la expresión que permite calcular el Valor Actual de los Costos (VAC):

Ecuación Nº 114
10

CO año 1 CO año 2 CO año 3 CO año 10 CO año t
VAC (i) = Inversión + + + + ... ... + = Inversión +
(1 + i) (1 + i)2
(1 + i)3 (1 + i)
10
t =1 (1 + i)t
Donde: CO: Costos Operacionales (gastos en personal y bienes y servicios de consumo)
I: 10% (Tasa Social de Descuento)

El Valor Actual Neto (VAN), también conocido como Valor Presente Neto, considera los flujos de
caja, que es el resultado de la diferencia entre ingresos y costos de operación, la expresión que permite
calcular el VAN se muestra a continuación:

Ecuación Nº 115
10

FC año 1 FC año 2 FC año 3 FC año 10 FC año t
VAN (i) = − Inversión + + + + ... ...+ = − Inversión +
(1 + i) (1 + i)2
(1 + i)3 (1 + i) 10
t =1 (1 + i)t
Donde: FC = Flujo de cajas (ingresos operacionales - costos operacionales)

A diferencia del caso anterior, el VAN supone a los ingresos operacionales como positivos y los
costos operacionales, como negativos, en consecuencia, la mejor alternativa es aquella que presenta un
mayor VAN (o el menos negativo). De manera alternativa, se propone utilizar el Costo Equivalente por Egreso
(CEE) o el Costo Equivalente por Egreso Mejorado (CEEM), como criterio discriminador de alternativas de
44 45
solución . La ecuación del Costo Equivalente por Egreso (CEE) se muestra a continuación :

Ecuación Nº 116
CT * 0.10 + CC * 0.106079248 + CE * 0.162745395 + CO + CM
CEE =
PEA
Donde: CT: Costo del Terreno
CC: Costo de Construcción

43
Si existe sólo una alternativa de solución para el o los problemas detectados en el diagnóstico, la aplicación de los criterios de
evaluación no es exigible.
44
La mejor alternativa seleccionada no debería ser diferente con la aplicación del VAC, el VAN, el CEE o el CEEM (a no ser que
existan diferencias marginales entre una u otra alternativa).
45
Odeplan, Departamento de Inversiones, Inversión Pública Eficiente, Un Continuo Desafío, Santiago, Febrero de 1990. Este indicador
se recomienda como segunda opción, debido a que no considera las fluctuaciones de los costos operacionales, que si considera el VAC.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 226


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

CE: Costo de Equipamiento


CO: Costo de Operación Promedio
CM: Costo de Mantención Promedio
PEA: Promedio de Egresos Anuales

En la estimación de los factores de recuperación se ha considerado:


• Tasa Social de Descuento 10%
• Valor del terreno se recupera en un 100% al final de la vida útil del proyecto
• Construcción en albañilería con una vida útil de 30 Años
• Equipamiento con vida útil de 10 Años
• La expresión de los factores de recuperación (FR) es la siguiente:

Ecuación Nº 117
i i(1 + i) n
FR = =
1-
1 (1 + i) n − 1
(1 + i) n

Por último, se muestra una cuarta herramienta que permite discriminar entre las alternativas
identificadas, denominado Costo Equivalente por Egreso Mejorado (CEEM), que a diferencia del CEE
incorpora las fluctuaciones de los costos operacionales:

Ecuación Nº 118
 10 CO 
CT * 0.10 + CC * 0.106079248 + CE * 0.162745395 + 

año t 
t  ∑
* 0.162745395
 t =1 (1 + i) 
CEEM =
PEA
Donde: CT: Costo del Terreno
CC: Costo de Construcción
CE: Costo de Equipamiento
CO: Costos de Operación (gastos en personal y gastos en bienes y servicios de consumo)
PEA: Promedio de Egresos Anuales

Una vez determinado el VAC (VAN, CEE o CEEM) de todas alternativas identificadas, se debe
seleccionar aquella que presenta el menor VAC (mayor VAN, menor CEE o menor CEEM). En consecuencia,
este capítulo concluye con la selección de la alternativa de menor costo en inversión y operación.

Por último, la presentación de la alternativa de menor costo se desarrolla en el capítulo siguiente.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 227


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

VI. PRESENTACION DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA


La alternativa seleccionada corresponde a aquella de menor costo de inversión y operación, tal como
concluye el capítulo anterior. La presentación de la misma considera el Programa Médico Arquitectónico y
Programa de Recintos Técnicos (PMA-PRT) definitivo, el Partido General (PG) definitivo, el listado de
equipamiento (médico, industrial y vehículos) valorizado, el listado del personal requerido, costos de inversión
y los flujos de ingresos y costos que se obtienen a partir de la aplicación de la metodología de sustentabilidad
financiera.

En particular los requerimiento específicos se detallan a continuación:


• Programa Medico Arquitectónico y de Recintos Técnicos Definitivo: La forma de presentación del
PMA-PRT definitivo corresponde a la determinación del tamAño, sugerida en las “Variables o Criterios
para la Evaluación” de la “Identificación y Evaluación de Alternativas”.
• Partido General Definitivo: El Partido General definitivo considera la presentación de la volumetría, la
zonificación y las circulaciones del establecimiento propuesto de acuerdo a la metodología de
dimensionamiento del tamAño del establecimiento asistencial desarrollado en las “Variables Criterios para
la Evaluación” de la “Identificación y Evaluación de Alternativas”.
• Listado de Equipamiento Adicional Requerido: El listado de equipamiento definitivo debe mostrar la
ubicación, características técnicas, función y el valor (precio por cantidad) expresado en pesos y dólares,
de acuerdo a lo sugerido en “Variables o Criterios para la Evaluación” de la “Identificación y Evaluación de
Alternativas”.
• Listado de Personal Adicional Requerido: El listado y gasto del personal adicional requerido es
necesario elaborar para el horizonte de evaluación del proyecto en base a la metodología de
dimensionamiento y valorización de Recursos Humanos.
• Costos de Inversión y de Operación Adicionales Requeridos: Se propone mostrar una tabla detallada
de los costos de inversión y los costos operacionales adicionales requeridos. Estos últimos consideran los
gastos de personal y los gastos en bienes y servicios de consumo adicionales requeridos.

Además de lo anterior, se propone mostrar la requerimientos ingresos operacionales, costos operacionales,


gastos de puesta en marcha y capital de trabajo, de acuerdo a la Tabla Nº 306:

Tabla Nº 306: Costos de inversión, e ingresos y costos adicionales requeridos


Item Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingresos propios
Transferencia
Ingresos de oper. (1)

Personal
Bs. y serv. de cons.
Mantención
Gastos de oper. (2)

Puesta en marcha
Capital de trabajo
Otros gastos (3)

Terreno
Obras civiles
Equipamiento
Inversión (4)

Total (1)-(2)-(3)-(4)
Fuente: Departamento de Financiamiento de Inversiones, División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Nota: Se recomienda mencionar la unidad de medida.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 228


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

VII. BIBLIOGRAFIA
Boroschek K., R.; Astroza Y., M.; Osorio U., C.; Kausel V., Edgar; Departamento de Ingeniería Universidad de
Chile OPS/OMS; Establecimiento de un Plan Nacional para la Reducción de los Efectos Sísmicos en Sistemas
de Salud; Febrero; 1996.

Crocco, P.; Informe General: Diseño de Proyectos de Inversiones; 1994

Fondo Nacional de Salud (FONASA); Normas Técnicas y Administrativas del Arancel del Régimen de
Prestación de Salud de la Modalidad de Atención Institucional (Ley Nº 18.469); Santiago; 2001.

Fontaine R., E.; Evaluación Social de Proyectos; Ediciones Universidad Católica de Chile; Santiago; Junio de
1993.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES); Dirección de Proyectos y
Programación de Inversiones; Guía para la Identificación y Formulación de Proyectos de Salud; Santiago;
1994.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES); Dirección de Proyectos y
Programación de Inversiones; Fundamentos Metodológicos; Conceptuales y Operativos del Enfoque Costo-
Eficiencia y Necesidades Básicas en la Evaluación Social de Proyectos Sociales; Santiago.

Jansson M., A.; Evaluación Económica de Proyectos de Salud; Editado por la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas de Universidad de Chile; Santiago; 1997.

Manson y Lind; Estadística para Administración y Economía; 8ª Edición; México; 1998.

Ministerio de Salud; Departamento de Asesoría Jurídica; Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud
Decreto Nº 42/86 (D. Of. 09/12/86) y modificaciones; Santiago; 2000.

Ministerio de Salud; División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial; Departamento Desarrollo de la


Red Asistencial; Guía Metodológica; Santiago; 1997.

Ministerio de Salud; División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial; Departamento Desarrollo de la


Red Asistencial; Formato para la formulación de proyectos SAMU; Santiago; 1998.

Ministerio de Salud; División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial; Departamento Desarrollo de la


Red Asistencial; Plan de Desarrollo de la Red de Urgencia Regional - Fase 1: Componente Territorial;
Santiago; Septiembre de 1999.

Ministerio de Salud; División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial; Departamento de Inversiones;


Directorio de Proveedores de Equipamiento Médico; Santiago; Junio 2001.

Ministerio de Salud; División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial; Departamento de Tecnologías;


Normas y Regulación; Guía de Planificación y Diseño Pabellones Quirúrgicos; Santiago; 1999.

Ministerio de Salud; División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial; Departamento de Tecnologías;


Normas y Regulación; Guía de Planificación y Diseño Centrales de Esterilización; Santiago; 1999.

Ministerio de Salud; División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial; Departamento de Normas y


Regulación; Guía de Planificación y Diseño Unidades de Farmacia; Santiago; 1999.

Ministerio de Salud; División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial; Departamento de Normas y


Regulación; Guía de Planificación y Diseño Centros de Atención Ambulatoria; Santiago; 2000.

Ministerio de Salud; División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial; Departamento de Tecnologías;


Normas y Regulación; Unidad de Estudios y Normas; Términos de Referencia para la Preparación de Estudios
de Preinversión en Hospitales; Santiago; 1998.

Ministerio de Salud; División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial; Departamento de Inversiones;


Manual de Operaciones Sistema de Gestión de Equipamiento; Santiago; 2000.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 229


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Ministerio de Salud; División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial; Departamento de Inversiones;


Sistema de Clasificación de Equipos Médicos de los Estab. de Salud del SNSS; Santiago; Marzo de 1997.

Ministerio de Salud; División de Salud de la Personas; Departamento de Odontología; Normas en la Atención


Odontológica; 1995.

Ministerio de Salud; División de Salud de las Personas; Departamento Odontológico; Plan Nacional de Salud
Buco – Dental; Santiago; 1993.

Ministerio de Salud; División de Salud de las Personas; Normas para el Funcionamiento de Hospitales de Día
en Psiquiatría (documento preliminar); Santiago; Agosto de 2001.

Ministerio de Salud; Unidad de Gestión de Servicios; División de Salud de las Personas y División de
Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial; Gestión Clínica – Documento de Trabajo; Santiago; 2001.

Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN); Departamento de Inversiones; Inversión Pública Eficiente un


Continuo Desafío; Santiago; 1990.

Organización Panamericana de la Salud (OPS); Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud;


Mitigación de Desastres en las Instalaciones de la Salud de los Países de América Latina (Volumen 1:
Aspectos Generales; Volumen 2; Aspectos Administrativos de Salud; Volumen 3; Aspectos de Arquitectura y
Volumen 4; Aspectos de Ingeniería); Washington; EUA; 1993.

Organización Panamericana de la Salud (OPS); Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud;


Análisis de Riesgo en el Diseño de Hospitales en Zonas Sísmicas; 1989.

Organización Panamericana de la Salud (OPS); Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud;


Guías para la Mitigación de Riesgos Naturales en las Instalaciones de Salud de los Países de América Latina:
1993.

Sapag Ch., N.; Criterios de Evaluación de Proyectos; Cómo medir la Rentabilidad de las Inversiones; Serie
McGraw-Hill de Management; McGraw-Hill/Interamericana de España S.A.; España; 1993.

Sapag Ch., N. y Sapag Ch., R.; Preparación y Evaluación de Proyectos; Cuarta Edición; McGraw-
Hill/Interamericana de Chile Ltda.; Santiago; 2000.

Sapag Ch., N. y Sapag Ch., R.; Fundamentos de Administración de Proyectos; Ediciones Copygraph;
Santiago; 1997

Servicio de Salud Osorno; Estudio de Preinversión: Hospital Base de Osorno; Osorno; 2001.

Servicio de Salud Araucanía Norte; Estudio de Preinversión: Hospital de Victoria; Temuco; 2001.

Servicio de Salud Araucanía Sur; Estudio de Preinversión: Hospital de Nueva Imperial; Temuco; 2001.

Servicio de Salud Araucanía Sur; Estudio de Preinversión: Hospital de Puerto Saavedra; Temuco; 2001.

Servicio de Salud Araucanía Sur; Estudio de Preinversión: Hospital de Regional de Temuco; Temuco; 2001.

Servicio de Salud Atacama; Subdirección Administrativa; Departamento de Recursos Físicos; Estudio de


Preinversión: Hospital de Vallenar – Etapa de prefactibilidad; Vallenar; Agosto de 1999.

Servicio de Salud Maule; Hospital Regional de Talca; Subdirección Administrativa; Estudio de Normalización:
Hospital Regional de Talca; Talca; 2001.

Servicio de Salud Talcahuano; Proyecto de Normalización Hospital de las Higueras; Talcahuano; 2001.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 230


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

VIII. ANEXOS
ANEXO Nº 1: LISTADO REFERENCIAL DE EQUIPAMIENTO

Tabla Nº 307: Listado referencial de equipamiento – atención abierta (ambulatoria)


UNIDAD SUBUNIDAD EQUIPAMIENTO
Cirugía Box Quirúrgico Mesa de curación y exámen
Cirugía Box Quirúrgico Escabel
Cirugía Box Quirúrgico Negatoscopio
Cirugía Box Quirúrgico Escritorio clínico
Cirugía Box Quirúrgico Esfigmomanómetro
Cirugía Box Quirúrgico Silla ergonométrica
Cirugía Box Quirúrgico Silla clínica
Medicina Box Médico Mesa de curación y exámen
Medicina Box Médico Escabel
Medicina Box Médico Negatoscopio
Medicina Box Médico Escritorio clínico
Medicina Box Médico Esfigmomanómetro
Medicina Box Médico Silla ergonométrica
Medicina Box Médico Silla clínica
Medicina Box Tratamiento Mesa de curación y exámen
Medicina Box Tratamiento Escabel
Medicina Box Tratamiento Negatoscopio
Medicina Box Tratamiento Escritorio clínico
Medicina Box Tratamiento Esfigmomanómetro
Medicina Box Tratamiento Silla clínica
Cirugía Box Curación Mesa de curación y exámen
Cirugía Box Curación Escabel
Cirugía Box Curación Escritorio clínico
Cirugía Box Curación Silla clínica
Cirugía Box Curación Carro de curación
Cirugía Box Curación Mesa Killian
Cirugía Box Curación Mesa Mayo
Ginecología/Obstetricia Box Gineco/Obstetrico Mesa exámen ginecológico
Ginecología/Obstetricia Box Gineco/Obstetrico Escabel
Ginecología/Obstetricia Box Gineco/Obstetrico Piso giratorio
Ginecología/Obstetricia Box Gineco/Obstetrico Balanza adulto con tallimetro
Ginecología/Obstetricia Box Gineco/Obstetrico Lámpara de exámen
Ginecología/Obstetricia Box Gineco/Obstetrico Negatoscopio
Ginecología/Obstetricia Box Gineco/Obstetrico Detector latido cardiofetal
Ginecología/Obstetricia Box Gineco/Obstetrico Esfigmomanómetro
Ginecología/Obstetricia Box Gineco/Obstetrico Escritorio clínico
Ginecología/Obstetricia Box Gineco/Obstetrico Silla ergonométrica
Ginecología/Obstetricia Box Gineco/Obstetrico Silla clínica
Ginecología/Obstetricia Box Patología Cervical Mesa exámen ginecológico
Ginecología/Obstetricia Box Patología Cervical Escabel
Ginecología/Obstetricia Box Patología Cervical Piso giratorio
Ginecología/Obstetricia Box Patología Cervical Lámpara de procedimientos
Ginecología/Obstetricia Box Patología Cervical Negatoscopio
Ginecología/Obstetricia Box Patología Cervical Colposcopio
Ginecología/Obstetricia Box Patología Cervical Set espéculos vaginales
Ginecología/Obstetricia Box Patología Cervical Criocoagulador
Ginecología/Obstetricia Box Patología Cervical Diatermo coagulador
Ginecología/Obstetricia Box Patología Cervical Histerómetro de Sims
Ginecología/Obstetricia Box Patología Cervical Esfigmomanómetro
Ginecología/Obstetricia Box Patología Cervical Escritorio clínico
Ginecología/Obstetricia Box Patología Cervical Silla ergonométrica
Ginecología/Obstetricia Box Patología Cervical Silla clínica
Ginecología/Obstetricia Box Procedimiento Mesa exámen ginecológico
Ginecología/Obstetricia Box Procedimiento Escabel
Ginecología/Obstetricia Box Procedimiento Piso giratorio
Ginecología/Obstetricia Box Procedimiento Lámpara de procedimientos
Ginecología/Obstetricia Box Procedimiento Negatoscopio
Ginecología/Obstetricia Box Procedimiento Set espéculos vaginales
Ginecología/Obstetricia Box Procedimiento Criocoagulador
Ginecología/Obstetricia Box Procedimiento Diatermo coagulador
Ginecología/Obstetricia Box Procedimiento Escritorio clínico

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 231


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

UNIDAD SUBUNIDAD EQUIPAMIENTO


Ginecología/Obstetricia Box Procedimiento Silla ergonométrica
Ginecología/Obstetricia Box Procedimiento Silla clínica
Ginecología/Obstetricia Box Ecografía Ecógrafo obstétrico
Ginecología/Obstetricia Box Ecografía Mesa de curación y exámen
Ginecología/Obstetricia Box Ecografía Piso giratorio
Ginecología/Obstetricia Box Ecografía Mesa mayo
Ginecología/Obstetricia Box Ecografía Negatoscopio
Ginecología/Obstetricia Box Ecografía Escritorio clínico
Ginecología/Obstetricia Box Ecografía Silla ergonométrica
Ginecología/Obstetricia Box Ecografía Silla clínica
Enfermeria Estación enfermería Balanza adulto con tallimetro
Enfermeria Estación enfermería Balanza lactante
Enfermeria Estación enfermería Esfigmomanómetro
Enfermeria Estación enfermería Linterna para exámen
Enfermeria Estación enfermería Martillo de reflejos
Enfermeria Estación enfermería Otooftalmoscopio
Enfermeria Estación enfermería Mesa mayo
Enfermeria Estación enfermería Set Instrumental
Enfermeria Estación enfermería Lámpara de procedimientos
Enfermeria Estación enfermería Electrocardiógrafo
Enfermeria Estación enfermería Oxímetro de pulso
Enfermeria Estación enfermería Analizador de glucosa
Enfermeria Estación enfermería Refrigerador
Enfermeria Estación enfermería Silla de ruedas
Enfermeria Estación enfermería Carro de transporte paciente
Enfermeria Estación enfermería Carro de curación
Enfermeria Estación enfermería Carro de procedimientos
Enfermeria Estación enfermería Carro de Transporte Ropa Limpia
Enfermeria Estación enfermería Carro de Transporte Ropa Sucia
Enfermeria Estación enfermería Carro de Transporte Material Limpio
Enfermeria Estación enfermería Carro de Transporte Material Sucio
Odontología Box Atención Unidad dental completa
Odontología Box Atención Amalgamador mecánico
Odontología Box Atención Articulador oclusor
Odontología Box Atención Articulador semiajustable
Odontología Box Atención Carro con sistema trimodular
Odontología Box Atención Destartraje ultrasónico
Odontología Box Atención Lámpara fotocurado
Odontología Box Atención Micromotor con contra-ángulo
Odontología Box Atención Motor aspiración dental
Odontología Box Atención Set instrumental endodoncia
Odontología Box Atención Sillón dental
Odontología Box Atención Sistema trimodular
Odontología Box Atención Turbina alta velocidad con compresor
Odontología Box Atención Unidad dental portátil
Odontología Box Atención Unidad succión dental
Odontología Diagnóstico Ortopantomógrafo
Odontología Diagnóstico Reveladora automática placas dentales
Odontología Diagnóstico Rx dental
Odontología Diagnóstico Biombo plomado
Odontología Diagnóstico Delantal Plomado
Odontología Diagnóstico Negatoscopio
Odontología Laboratorio Horno mufla
Odontología Laboratorio Mufla para corona
Odontología Laboratorio Mufla para prótesis
Odontología Laboratorio Prensa hidráulica
Odontología Laboratorio Set cubetas para prótesis
Odontología Laboratorio Vibrador para vaciados de yeso
Otorrino Box Atención Sillón otorrino
Otorrino Box Atención Piso operdor
Otorrino Box Atención Luz frontal
Otorrino Box Atención Set instrumental otorrino
Otorrino Box Atención Rinofaringolaringoscopio
Otorrino Box Atención Negatoscopio
Otorrino Box Atención Escritorio clínico
Otorrino Box Atención Silla clínica
Otorrino Box Atención Sillón ergonometrico

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 232


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

UNIDAD SUBUNIDAD EQUIPAMIENTO


Otorrino Box Exámen General Audiómetro
Otorrino Box Exámen General Impedanciómetro
Otorrino Box Exámen General Cámara silente
Otorrino Box Exámen General Decibelímetro
Otorrino Box Exámen General Negatoscopio
Otorrino Box Exámen General Otoscopio
Otorrino Box Exámen General Escritorio clínico
Otorrino Box Exámen General Silla clínica
Otorrino Box Exámen General Sillón ergonometrico
Otorrino Box Exámen Octavo Par Mesa de curación y exámen
Otorrino Box Exámen Octavo Par Luz frontal
Otorrino Box Exámen Octavo Par Otoscopio
Otorrino Box Exámen Octavo Par Negatoscopio
Otorrino Box Exámen Octavo Par Electronistagmógrafo
Otorrino Box Exámen Octavo Par Sillón recuperación
Otorrino Box Exámen Octavo Par Escritorio clínico
Otorrino Box Exámen Octavo Par Silla clínica
Otorrino Box Exámen Octavo Par Sillón ergonometrico
Oftalmología Box Varios Angiógrafo retinal
Oftalmología Box Varios Autorefractómetro-queratómetro
Oftalmología Box Varios Caja de lentes
Oftalmología Box Varios Caja de lentes con montura de prueba
Oftalmología Box Varios Caja de prismas
Oftalmología Box Varios Campímetro computarizado
Oftalmología Box Varios Gonoscopio
Oftalmología Box Varios Lámpara de hendidura
Oftalmología Box Varios Lensómetro
Oftalmología Box Varios Lensómetro manual
Oftalmología Box Varios Lupa estereoscópica
Oftalmología Box Varios Montura de prueba
Oftalmología Box Varios Oftalmoscopio indirecto
Oftalmología Box Varios Proyector de optotipos
Oftalmología Box Varios Queratómetro
Oftalmología Box Varios Refractómetro oftalmológico
Oftalmología Box Varios Retinoscopio de mancha
Oftalmología Box Varios Retinoscopio de mancha mural
Oftalmología Box Varios Tonómetro aplanático
Oftalmología Box Varios Tonómetro portatil
Oftalmología Box Varios Biómetro ocular
Oftalmología Box Varios Ecógrafo Oftalmico
Oftalmología Box Varios Escritorio clínico
Oftalmología Box Varios Silla clínica
Oftalmología Box Varios Sillón ergonometrico
Neurología Box Examen Mesa de curación y exámen
Neurología Box Examen Electroencefalógrafo
Neurología Box Examen Electromiógrafo
Neurología Box Examen Escritorio clínico
Neurología Box Examen Silla clínica
Neurología Box Examen Sillón ergonometrico
Cardiología Box Test Esfuerzo Test de esfuerzo
Cardiología Box Test Esfuerzo Carro de emergencia
Cardiología Box Test Esfuerzo Monitor desfibrilador
Cardiología Box Test Esfuerzo Flujómetro/humidificador
Cardiología Box Test Esfuerzo Mesa de curación y exámen
Cardiología Box Test Esfuerzo Monitor presión arterial no invasivo
Cardiología Box Test Esfuerzo Escritorio clínico
Cardiología Box Test Esfuerzo Silla clínica
Cardiología Box Test Esfuerzo Sillón ergonometrico
Cardiología Box Holter Sistema Holter Presión arterial
Cardiología Box Holter Sistema Holter E.C.G.
Cardiología Box Holter Escritorio clínico
Cardiología Box Holter Silla clínica
Cardiología Box Holter Sillón ergonometrico
Cardiología Box Holter Monitor presión arterial no invasivo
Cardiología Box ECG Mesa de curación y exámen
Cardiología Box ECG Escabel
Cardiología Box ECG Electrocardiógrafo

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 233


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

UNIDAD SUBUNIDAD EQUIPAMIENTO


Cardiología Box ECG Escritorio clínico
Cardiología Box ECG Silla clínica
Cardiología Box ECG Sillón ergonometrico
Broncopulmonar Box Procedimientos Broncofibroscopio standard
Broncopulmonar Box Procedimientos Broncofibroscopio standard fino
Broncopulmonar Box Procedimientos Broncofibroscopio terapéutico
Broncopulmonar Box Procedimientos Broncofibroscopio ultrafino
Broncopulmonar Box Procedimientos Bomba de aspiración
Broncopulmonar Box Procedimientos Escritorio clínico
Broncopulmonar Box Procedimientos Silla clínica
Broncopulmonar Box Procedimientos Sillón ergonometrico
Broncopulmonar Box Examen Espirómetro
Broncopulmonar Box Examen Polisomnógrafo
Broncopulmonar Box Examen Escritorio clínico
Broncopulmonar Box Examen Silla clínica
Broncopulmonar Box Examen Sillón ergonometrico
Dermatología Box Procedimientos Lupa iluminada de gran campo pedestal
Dermatología Box Procedimientos Mesa de curación y exámen
Dermatología Box Procedimientos Escabel
Dermatología Box Procedimientos Lámpara de procedimientos
Dermatología Box Procedimientos Escritorio clínico
Dermatología Box Procedimientos Silla clínica
Dermatología Box Procedimientos Sillón ergonometrico
Gastroenterología Box Endoscopía Alta Colonoscopio corto alcance
Gastroenterología Box Endoscopía Alta Colonoscopio largo alcance
Gastroenterología Box Endoscopía Alta Colonoscopio mediano alcance
Gastroenterología Box Endoscopía Alta Duodenofibroscopio
Gastroenterología Box Endoscopía Alta Esófagoscopio
Gastroenterología Box Endoscopía Alta Panendoscopio standard
Gastroenterología Box Endoscopía Alta Panendoscopio terapéutico
Gastroenterología Box Endoscopía Alta Panendoscopio ultrafino
Gastroenterología Box Endoscopía Alta Sigmoidofibroscopio
Gastroenterología Box Endoscopía Alta Video endoscopía digestiva
Gastroenterología Box Endoscopía Alta Mesa de curación y exámen
Gastroenterología Box Endoscopía Alta Piso Giratorio
Gastroenterología Box Endoscopía Alta Carro de procedimientos
Gastroenterología Box Endoscopía Alta Escritorio clínico
Gastroenterología Box Endoscopía Alta Silla clínica
Gastroenterología Box Endoscopía Alta Sillón ergonometrico
Gastroenterología Box Endoscopía Baja Proctoscopio adulto/pediátrico
Gastroenterología Box Endoscopía Baja Rectoscopio
Gastroenterología Box Endoscopía Baja Rectosigmoidoscopio
Gastroenterología Box Endoscopía Baja Resectoscopio
Fuente: Departamento de Inversiones, División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial - MINSAL

Tabla Nº 308: Listado referencial de equipamiento – atencion cerrada (hospitalria)


UNIDAD SUBUNIDAD EQUIPAMIENTO
UCI Servicio Central de monitoreo
UCI Servicio Silla ergonométrica
UCI Servicio Monitor signos vitales portátil
UCI Servicio Monitor presión arterial no invasivo
UCI Servicio Monitor desfibrilador
UCI Servicio Electrocardiógrafo
UCI Servicio Marcapasos externo
UCI Servicio Monitor hemodiálisis
UCI Servicio Monitor peritoneodiálisis
UCI Servicio Ventilador no invasivo
UCI Servicio Ventilador de transporte
UCI Servicio Lámpara de procedimientos
UCI Servicio Carro de paro completo
UCI Servicio Negatoscopio
UCI Servicio Carro de transporte paciente
UCI Servicio Balanza cama
UCI Servicio Reloj mural
UCI Servicio Camilla radiolúcida
UCI Servicio Carro de transporte ropa limpia
UCI Servicio Carro de transporte ropa sucia

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 234


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

UNIDAD SUBUNIDAD EQUIPAMIENTO


UCI Servicio Carro de transporte material limpio
UCI Servicio Carro de transporte material sucio
UCI Cubículo Paciente Monitor signos vitales
UCI Cubículo Paciente Catre quirúrgico
UCI Cubículo Paciente Colchón antiescaras
UCI Cubículo Paciente Ventilador volumétrico
UCI Cubículo Paciente Bomba de infusión volumétrica
UCI Cubículo Paciente Bomba de infusión jeringa
UCI Cubículo Paciente Bomba de infusión enteral
UCI Cubículo Paciente Flujómetro/humidificador
UCI Cubículo Paciente Mesa alimentación
UCI Estación de Enfermería Computador
UCI Estación de Enfermería Impresora
UCI Estación de Enfermería Piso taburete
UCI Estación de Enfermería Piso giratorio
UCI Estación de Enfermería Set instrumental
UCI Estación de Enfermería Bandeja de acero inoxidable
UCI Estación de Enfermería Laringoscopio
UCI Estación de Enfermería Otooftalmoscopio
UCI Estación de Enfermería Analizador de glucosa
UCI Estación de Enfermería Ventilador manual
UCI Estación de Enfermería Acelerador de infusión
UCI Estación de Enfermería Calentador de infusión
UCI Estación de Enfermería Silla de ruedas
UCI Estación de Enfermería Carro de curaciones
UCI Estación de Enfermería Carro de procedimientos
UCI Estación de Enfermería Lámpara de procedimientos
UCI Estación de Enfermería Unidad de oxigenoterapia portatil
UCI Estación de Enfermería Reloj mural
UCI Estación de Enfermería Refrigerador
UCI Oficinas Escritorio ejecutivo
UCI Oficinas Sillón ergonométrico
UCI Oficinas Silla ergonométrica
UCI Oficinas Mueble biblioteca
UCI Residencia Cama
UCI Residencia Velador
UCI Residencia Silla
UCI Estar Personal Mesa casino
UCI Estar Personal Sillón
UCI Estar Personal Silla
UTI Servicio Central de monitoreo
UTI Servicio Silla ergonométrica
UTI Servicio Monitor signos vitales portátil
UTI Servicio Monitor presión arterial no invasivo
UTI Servicio Monitor desfibrilador
UTI Servicio Electrocardiógrafo
UTI Servicio Marcapasos externo
UTI Servicio Monitor peritoneodiálisis
UTI Servicio Ventilador no invasivo
UTI Servicio Lámpara de procedimientos
UTI Servicio Reloj mural
UTI Servicio Carro de paro completo
UTI Servicio Negatoscopio
UTI Servicio Carro de transporte paciente
UTI Servicio Camilla radiolúcida
UTI Servicio Carro de transporte ropa limpia
UTI Servicio Carro de transporte ropa sucia
UTI Servicio Carro de transporte material limpio
UTI Servicio Carro de transporte material sucio
UTI Cubículo Paciente Monitor signos vitales
UTI Cubículo Paciente Catre quirúrgico
UTI Cubículo Paciente Colchón antiescaras
UTI Cubículo Paciente Bomba de infusión volumétrica
UTI Cubículo Paciente Bomba de infusión jeringa
UTI Cubículo Paciente Bomba de infusión enteral
UTI Cubículo Paciente Flujómetro/humidificador
UTI Cubículo Paciente Mesa alimentación

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 235


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

UNIDAD SUBUNIDAD EQUIPAMIENTO


UTI Estación de Enfermería Computador
UTI Estación de Enfermería Impresora
UTI Estación de Enfermería Piso taburete
UTI Estación de Enfermería Piso giratorio
UTI Estación de Enfermería Set instrumental
UTI Estación de Enfermería Laringoscopio
UTI Estación de Enfermería Otooftalmoscopio
UTI Estación de Enfermería Analizador de glucosa
UTI Estación de Enfermería Ventilador manual
UTI Estación de Enfermería Acelerador de infusión
UTI Estación de Enfermería Calentador de infusión
UTI Estación de Enfermería Balanza adulto con tallimetro
UTI Estación de Enfermería Silla de ruedas
UTI Estación de Enfermería Carro de curaciones
UTI Estación de Enfermería Carro de procedimientos
UTI Estación de Enfermería Lámpara de procedimientos
UTI Estación de Enfermería Reloj mural
UTI Estación de Enfermería Refrigerador
UTI Oficinas Escritorio ejecutivo
UTI Oficinas Sillón ergonométrico
UTI Oficinas Silla ergonométrica
UTI Oficinas Mueble biblioteca
UTI Residencia Cama
UTI Residencia Velador
UTI Residencia Silla
Medicina Servicio Silla ergonométrica
Medicina Servicio Monitor presión arterial no invasivo
Medicina Servicio Oxímetro de pulso
Medicina Servicio Monitor desfibrilador
Medicina Servicio Electrocardiógrafo
Medicina Servicio Soporte universal
Medicina Servicio Ventilador no invasivo
Medicina Servicio Lámpara de procedimientos
Medicina Servicio Carro de paro completo
Medicina Servicio Negatoscopio
Medicina Servicio Carro de transporte paciente
Medicina Servicio Balanza adulto con tallimetro
Medicina Servicio Reloj mural
Medicina Servicio Carro de transporte ropa limpia
Medicina Servicio Carro de transporte ropa sucia
Medicina Servicio Carro de transporte material limpio
Medicina Servicio Carro de transporte material sucio
Medicina Cubículo Paciente Catre quirúrgico
Medicina Cubículo Paciente Colchón antiescaras
Medicina Cubículo Paciente Bomba de infusión volumétrica
Medicina Cubículo Paciente Bomba de infusión jeringa
Medicina Cubículo Paciente Bomba de infusión enteral
Medicina Cubículo Paciente Flujómetro/humidificador
Medicina Cubículo Paciente Mesa alimentación
Medicina Estación de Enfermería Piso taburete
Medicina Estación de Enfermería Piso giratorio
Medicina Estación de Enfermería Set instrumental
Medicina Estación de Enfermería Bandeja de acero inoxidable
Medicina Estación de Enfermería Laringoscopio
Medicina Estación de Enfermería Otooftalmoscopio
Medicina Estación de Enfermería Analizador de glucosa
Medicina Estación de Enfermería Ventilador manual
Medicina Estación de Enfermería Acelerador de infusión
Medicina Estación de Enfermería Silla de ruedas
Medicina Estación de Enfermería Carro de curaciones
Medicina Estación de Enfermería Carro de procedimientos
Medicina Estación de Enfermería Lámpara de procedimientos
Medicina Estación de Enfermería Unidad de oxigenoterapia portatil
Medicina Estación de Enfermería Reloj mural
Medicina Estación de Enfermería Refrigerador
Medicina Oficinas Escritorio ejecutivo
Medicina Oficinas Sillón ergonométrico

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 236


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

UNIDAD SUBUNIDAD EQUIPAMIENTO


Medicina Oficinas Silla ergonométrica
Medicina Oficinas Mueble biblioteca
Medicina Residencia Cama
Medicina Residencia Velador
Medicina Residencia Silla
Medicina Estar Personal Mesa casino
Medicina Estar Personal Sillón
Medicina Estar Personal Silla
Cirugía Servicio Silla ergonométrica
Cirugía Servicio Monitor presión arterial no invasivo
Cirugía Servicio Monitor desfibrilador
Cirugía Servicio Oxímetro de pulso
Cirugía Servicio Electrocardiógrafo
Cirugía Servicio Ventilador no invasivo
Cirugía Servicio Lámpara de procedimientos
Cirugía Servicio Carro de paro completo
Cirugía Servicio Negatoscopio
Cirugía Servicio Carro de transporte paciente
Cirugía Servicio Balanza adulto con tallimetro
Cirugía Servicio Reloj mural
Cirugía Servicio Carro de transporte ropa limpia
Cirugía Servicio Carro de transporte ropa sucia
Cirugía Servicio Carro de transporte material limpio
Cirugía Servicio Carro de transporte material sucio
Cirugía Cubículo Paciente Catre quirúrgico
Cirugía Cubículo Paciente Colchón antiescaras
Cirugía Cubículo Paciente Bomba de infusión volumétrica
Cirugía Cubículo Paciente Bomba de infusión jeringa
Cirugía Cubículo Paciente Bomba de infusión enteral
Cirugía Cubículo Paciente Flujómetro/humidificador
Cirugía Cubículo Paciente Mesa alimentación
Cirugía Estación de Enfermería Piso taburete
Cirugía Estación de Enfermería Piso giratorio
Cirugía Estación de Enfermería Set instrumental
Cirugía Estación de Enfermería Bandeja de acero inoxidable
Cirugía Estación de Enfermería Laringoscopio
Cirugía Estación de Enfermería Otooftalmoscopio
Cirugía Estación de Enfermería Analizador de glucosa
Cirugía Estación de Enfermería Ventilador manual
Cirugía Estación de Enfermería Acelerador de infusión
Cirugía Estación de Enfermería Silla de ruedas
Cirugía Estación de Enfermería Carro de curaciones
Cirugía Estación de Enfermería Carro de procedimientos
Cirugía Estación de Enfermería Lámpara de procedimientos
Cirugía Estación de Enfermería Refrigerador
Cirugía Oficinas Escritorio ejecutivo
Cirugía Oficinas Sillón ergonométrico
Cirugía Oficinas Silla ergonométrica
Cirugía Oficinas Mueble biblioteca
Cirugía Residencia Cama
Cirugía Residencia Velador
Cirugía Residencia Silla
Cirugía Estar Personal Mesa casino
Cirugía Estar Personal Sillón
Cirugía Estar Personal Silla
Pabellón Quirúrgico Servicio Carro de paro completo
Pabellón Quirúrgico Servicio Monitor desfibrilador
Pabellón Quirúrgico Servicio Calentador de infusión
Pabellón Quirúrgico Servicio Acelerador de infusión
Pabellón Quirúrgico Servicio Microscopio quirúrgico
Pabellón Quirúrgico Servicio Video endoscopio digestivo
Pabellón Quirúrgico Servicio Rx Arco C
Pabellón Quirúrgico Servicio Bomba aspiración quirúrgica
Pabellón Quirúrgico Servicio Mango de isquemia
Pabellón Quirúrgico Servicio Flujómetro/humidificador
Pabellón Quirúrgico Servicio Carro de transporte paciente
Pabellón Quirúrgico Servicio Carro de transporte material limpio

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 237


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

UNIDAD SUBUNIDAD EQUIPAMIENTO


Pabellón Quirúrgico Servicio Carro de transporte material sucio
Pabellón Quirúrgico Servicio Carro de transporte ropa limpia
Pabellón Quirúrgico Servicio Carro de transporte ropa sucia
Pabellón Quirúrgico General Mesa quirúrgica universal
Pabellón Quirúrgico General Lámpara quirúrgica
Pabellón Quirúrgico General Máquina de anestesia
Pabellón Quirúrgico General Monitor gases anestésicos
Pabellón Quirúrgico General Monitor signos vitales
Pabellón Quirúrgico General Oxímetro ambiental
Pabellón Quirúrgico General Electrobisturí
Pabellón Quirúrgico General Bomba aspiración quirúrgica
Pabellón Quirúrgico General Oxímetro de pulso
Pabellón Quirúrgico General Dermátomo
Pabellón Quirúrgico General Expansor de injerto
Pabellón Quirúrgico General Mesa arsenalera
Pabellón Quirúrgico General Mesa anestesista
Pabellón Quirúrgico General Mesa mayo
Pabellón Quirúrgico General Mesa pabellonera
Pabellón Quirúrgico General Carro de transporte ropa sucia
Pabellón Quirúrgico General Piso anestesista
Pabellón Quirúrgico General Piso cirujano
Pabellón Quirúrgico General Bomba de infusión volumétrica
Pabellón Quirúrgico Oftalmológico Coagulador bipolar oftálmico
Pabellón Quirúrgico Oftalmológico Crioterapia oftálmica
Pabellón Quirúrgico Oftalmológico Diatermia oftálmica
Pabellón Quirúrgico Oftalmológico Facoemulsificador
Pabellón Quirúrgico Oftalmológico Fotocoagulador láser yag
Pabellón Quirúrgico Oftalmológico Microscopio p/facoemulsificador
Pabellón Quirúrgico Oftalmológico Microscopio quirúrgico oftalmológico
Pabellón Quirúrgico Oftalmológico Vitrector
Pabellón Quirúrgico Otorrino Microscopio quirúrgico ORL
Pabellón Quirúrgico Traumatología Artroscopio
Pabellón Quirúrgico Traumatología Bomba artroscopía
Pabellón Quirúrgico Traumatología Mesa quirúrgica traumatológica
Pabellón Quirúrgico Traumatología Micromotor trumatológico
Pabellón Quirúrgico Traumatología Motor p/set isquemia
Pabellón Quirúrgico Neurología Neuroendoscopio
Pabellón Quirúrgico Neurología Mesa quirúrgica neurocirugía
Pabellón Quirúrgico Neurología Microscopio quirúrgico neurológico
Pabellón Quirúrgico Neurología Sierra eléctrica de cráneo
Pabellón Quirúrgico Cardiovascular Endoscopio vascular
Pabellón Quirúrgico Cardiovascular Bomba circulación extracorporea
Pabellón Quirúrgico Cardiovascular Unidad hemodinamia
Pabellón Quirúrgico Cardiovascular Balón de contrapulsación aortica
Pabellón Quirúrgico Urología Unidad electroquirúrgica urológica
Pabellón Quirúrgico Urología Litotriptor
Pabellón Quirúrgico Urología Ureterorenoscopio
Pabellón Quirúrgico Urología Uretrótomo
Pabellón Quirúrgico Urología Resectoscopio
Pabellón Quirúrgico Urología Nefroscopio percutaneo
Pabellón Quirúrgico Urología Cistoscopio quirúrgico
Pabellón Quirúrgico Parto/Ginecología Mesa de parto
Pabellón Quirúrgico Parto/Ginecología Monitor cardiofetal Intraparto
Pabellón Quirúrgico Parto/Ginecología Incubadora de transporte
Pabellón Quirúrgico Parto/Ginecología Balanza lactante
Pabellón Quirúrgico Parto/Ginecología Cuna radiante
Pabellón Quirúrgico Parto/Ginecología Laparoscopio ginecológico
Pabellón Quirúrgico Parto/Ginecología Histeroscopio
Pabellón Quirúrgico Oficinas Escritorio ejecutivo
Pabellón Quirúrgico Oficinas Sillón ergonométrico
Pabellón Quirúrgico Oficinas Silla ergonométrica
Pabellón Quirúrgico Oficinas Mueble biblioteca
Pabellón Quirúrgico Sala de Reuniones Mesa de reuniones
Pabellón Quirúrgico Sala de Reuniones Silla ergonométrica
Pabellón Quirúrgico Sala de Reuniones Mueble biblioteca
Pabellón Quirúrgico Sala de Reuniones Pizarra
Pabellón Quirúrgico Sala de Reuniones Negatoscopio

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 238


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

UNIDAD SUBUNIDAD EQUIPAMIENTO


Pabellón Quirúrgico Residencia Cama
Pabellón Quirúrgico Residencias Velador
Pabellón Quirúrgico Residencias Silla
Recuperación Anestesia Servicio Monitor signos vitales
Recuperación Anestesia Servicio Monitor presión arterial no invasivo
Recuperación Anestesia Servicio Bomba de infusión volumétrica
Recuperación Anestesia Servicio Oxímetro de pulso
Recuperación Anestesia Servicio Acelerador de infusión
Recuperación Anestesia Servicio Negatoscopio
Recuperación Anestesia Servicio Carro de paro completo
Recuperación Anestesia Servicio Carro de transporte material limpio
Recuperación Anestesia Servicio Carro de transporte material sucio
Recuperación Anestesia Servicio Carro de transporte ropa limpia
Recuperación Anestesia Servicio Carro de transporte ropa sucia
Recuperación Anestesia Servicio Carro de procedimientos
Recuperación Anestesia Servicio Refrigerador
Recuperación Anestesia Cubículo Paciente Carro de transporte paciente
Recuperación Anestesia Cubículo Paciente Flujómetro/humidificador
Pediatría Servicio Silla ergonométrica
Pediatría Servicio Monitor presión arterial no invasivo
Pediatría Servicio Oxímetro de pulso
Pediatría Servicio Monitor desfibrilador
Pediatría Servicio Electrocardiógrafo
Pediatría Servicio Lámpara de procedimientos
Pediatría Servicio Carro de paro completo
Pediatría Servicio Negatoscopio
Pediatría Servicio Carro de transporte paciente
Pediatría Servicio Balanza adulto con tallimetro
Pediatría Servicio Reloj mural
Pediatría Servicio Carro de transporte ropa limpia
Pediatría Servicio Carro de transporte ropa sucia
Pediatría Servicio Carro de transporte material limpio
Pediatría Servicio Carro de transporte material sucio
Pediatría Cubículo Paciente Catre quirúrgico
Pediatría Cubículo Paciente Colchón antiescaras
Pediatría Cubículo Paciente Bomba de infusión volumétrica
Pediatría Cubículo Paciente Bomba de infusión jeringa
Pediatría Cubículo Paciente Bomba de infusión enteral
Pediatría Cubículo Paciente Flujómetro/humidificador
Pediatría Cubículo Paciente Mesa alimentación
Pediatría Estación de Enfermería Computador
Pediatría Estación de Enfermería Impresora
Pediatría Estación de Enfermería Piso taburete
Pediatría Estación de Enfermería Piso giratorio
Pediatría Estación de Enfermería Set instrumental
Pediatría Estación de Enfermería Bandeja de acero inoxidable
Pediatría Estación de Enfermería Laringoscopio
Pediatría Estación de Enfermería Otooftalmoscopio
Pediatría Estación de Enfermería Analizador de glucosa
Pediatría Estación de Enfermería Ventilador manual
Pediatría Estación de Enfermería Acelerador de infusión
Pediatría Estación de Enfermería Silla de ruedas
Pediatría Estación de Enfermería Carro de curaciones
Pediatría Estación de Enfermería Carro de procedimientos
Pediatría Estación de Enfermería Lámpara de procedimientos
Pediatría Estación de Enfermería Unidad de oxigenoterapia portatil
Pediatría Estación de Enfermería Refrigerador
Pediatría Oficinas Escritorio ejecutivo
Pediatría Oficinas Sillón ergonométrico
Pediatría Oficinas Silla ergonométrica
Pediatría Oficinas Mueble biblioteca
Pediatría Residencia Cama
Pediatría Residencia Velador
Pediatría Residencia Silla
Pediatría Estar Personal Mesa casino
Pediatría Estar Personal Sillón
Pediatría Estar Personal Silla

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 239


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

UNIDAD SUBUNIDAD EQUIPAMIENTO


Ginecología/Obstetricia Servicio Silla ergonométrica
Ginecología/Obstetricia Servicio Monitor presión arterial no invasivo
Ginecología/Obstetricia Servicio Oxímetro de pulso
Ginecología/Obstetricia Servicio Monitor desfibrilador
Ginecología/Obstetricia Servicio Electrocardiógrafo
Ginecología/Obstetricia Servicio Monitor cadiofetal ante parto
Ginecología/Obstetricia Servicio Detector de latido cardiofetal
Ginecología/Obstetricia Servicio Lámpara de procedimientos
Ginecología/Obstetricia Servicio Monitor desfibrilador
Ginecología/Obstetricia Servicio Negatoscopio
Ginecología/Obstetricia Servicio Carro de transporte paciente
Ginecología/Obstetricia Servicio Balanza adulto con tallimetro
Ginecología/Obstetricia Servicio Balanza lactante
Ginecología/Obstetricia Servicio Reloj mural
Ginecología/Obstetricia Servicio Mesa ginecológica
Ginecología/Obstetricia Servicio Carro de transporte ropa limpia
Ginecología/Obstetricia Servicio Carro de transporte ropa sucia
Ginecología/Obstetricia Servicio Carro de transporte material limpio
Ginecología/Obstetricia Servicio Carro de transporte material sucio
Ginecología/Obstetricia Cubículo Paciente Catre quirúrgico
Ginecología/Obstetricia Cubículo Paciente Cuna lactante
Ginecología/Obstetricia Cubículo Paciente Bomba de infusión volumétrica
Ginecología/Obstetricia Cubículo Paciente Bomba de infusión jeringa
Ginecología/Obstetricia Cubículo Paciente Flujómetro/humidificador
Ginecología/Obstetricia Cubículo Paciente Mesa alimentación
Ginecología/Obstetricia Estación de Enfermería Piso taburete
Ginecología/Obstetricia Estación de Enfermería Piso giratorio
Ginecología/Obstetricia Estación de Enfermería Soporte universal
Ginecología/Obstetricia Estación de Enfermería Bandeja de acero inoxidable
Ginecología/Obstetricia Estación de Enfermería Laringoscopio
Ginecología/Obstetricia Estación de Enfermería Otooftalmoscopio
Ginecología/Obstetricia Estación de Enfermería Analizador de glucosa
Ginecología/Obstetricia Estación de Enfermería Ventilador manual
Ginecología/Obstetricia Estación de Enfermería Acelerador de infusión
Ginecología/Obstetricia Estación de Enfermería Silla de ruedas
Ginecología/Obstetricia Estación de Enfermería Carro de curaciones
Ginecología/Obstetricia Estación de Enfermería Carro de procedimientos
Ginecología/Obstetricia Estación de Enfermería Lámpara de procedimientos
Ginecología/Obstetricia Estación de Enfermería Unidad de oxigenoterapia portatil
Ginecología/Obstetricia Estación de Enfermería Refrigerador
Ginecología/Obstetricia Oficinas Escritorio ejecutivo
Ginecología/Obstetricia Oficinas Sillón ergonométrico
Ginecología/Obstetricia Oficinas Silla ergonométrica
Ginecología/Obstetricia Oficinas Mueble biblioteca
Ginecología/Obstetricia Residencia Cama
Ginecología/Obstetricia Residencia Velador
Ginecología/Obstetricia Residencia Silla
Ginecología/Obstetricia Estar Personal Mesa casino
Ginecología/Obstetricia Estar Personal Sillón
Ginecología/Obstetricia Estar Personal Silla
Ginecología/Obstetricia Sala Pre Parto Monitor signos vitales
Ginecología/Obstetricia Sala Pre Parto Monitor presión arterial no invasivo
Ginecología/Obstetricia Sala Pre Parto Oxímetro de pulso
Ginecología/Obstetricia Sala Pre Parto Monitor cadiofetal ante parto
Ginecología/Obstetricia Sala Pre Parto Detector de latido cardiofetal
Ginecología/Obstetricia Sala Pre Parto Lámpara de procedimientos
Ginecología/Obstetricia Sala Pre Parto Carro de paro completo
Ginecología/Obstetricia Sala Pre Parto Negatoscopio
Ginecología/Obstetricia Sala Pre Parto Carro de transporte paciente
Ginecología/Obstetricia Sala Pre Parto Balanza lactante
Ginecología/Obstetricia Sala Pre Parto Reloj mural
Ginecología/Obstetricia Sala Pre Parto Carro de transporte ropa limpia
Ginecología/Obstetricia Sala Pre Parto Carro de transporte ropa sucia
Ginecología/Obstetricia Sala Pre Parto Carro de transporte material limpio
Ginecología/Obstetricia Sala Pre Parto Carro de transporte material sucio
Ginecología/Obstetricia Sala Parto Mesa de parto
Ginecología/Obstetricia Sala Parto Monitor presión arterial no invasivo

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 240


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

UNIDAD SUBUNIDAD EQUIPAMIENTO


Ginecología/Obstetricia Sala Parto Monitor signos vitales
Ginecología/Obstetricia Sala Parto Lámpara quirúrgica
Ginecología/Obstetricia Sala Parto Monitor cardiofetal Intraparto
Ginecología/Obstetricia Sala Parto Acelerador de infusión
Ginecología/Obstetricia Sala Parto Mesa arsenalera
Ginecología/Obstetricia Sala Parto Piso giratorio
Ginecología/Obstetricia Sala Parto Incubadora de transporte
Ginecología/Obstetricia Sala Parto Balanza lactante
Ginecología/Obstetricia Sala Parto Cuna radiante
Ginecología/Obstetricia Sala Parto Reloj mural
Urgencia Box Reanimación Camilla radiolúcida
Urgencia Box Reanimación Carro de paro completo
Urgencia Box Reanimación Monitor desfibrilador
Urgencia Box Reanimación Monitor presión arterial no invasivo
Urgencia Box Reanimación Electrocardiógrafo
Urgencia Box Reanimación Bomba de infusión volumétrica
Urgencia Box Reanimación Carro de procedimientos
Urgencia Box Reanimación Lámpara de procedimientos
Urgencia Box Reanimación Bomba de aspiración universal
Urgencia Box Reanimación Acelerador de infusión
Urgencia Box Reanimación Calentador de infusión
Urgencia Box Reanimación Oxímetro de pulso
Urgencia Box Reanimación Reloj mural
Urgencia Servicio Carro de paro completo
Urgencia Servicio Monitor desfibrilador
Urgencia Servicio Monitor signos vitales
Urgencia Servicio Monitor presión arterial no invasivo
Urgencia Servicio Electrocardiógrafo
Urgencia Servicio Oxímetro de pulso
Urgencia Servicio Monitor cadiofetal ante parto
Urgencia Servicio Detector de latido cardiofetal
Urgencia Servicio Acelerador de infusión
Urgencia Servicio Calentador de infusión
Urgencia Servicio Bomba de infusión volumétrica
Urgencia Servicio Ventilador de transporte
Urgencia Servicio Bomba de aspiración universal
Urgencia Servicio Unidad de oxigenoterapia portatil
Urgencia Servicio Flujómetro/humidificador
Urgencia Servicio Incubadora de transporte
Urgencia Servicio Analizador de glucosa
Urgencia Servicio Rx portatil
Urgencia Servicio Motor corta yeso
Urgencia Servicio Balanza lactante
Urgencia Servicio Balanza adulto con tallimetro
Urgencia Servicio Lámpara de procedimientos
Urgencia Servicio Silla de ruedas
Urgencia Servicio Carro de procedimientos
Urgencia Servicio Carro de transporte ropa limpia
Urgencia Servicio Carro de transporte ropa sucia
Urgencia Servicio Carro de transporte material limpio
Urgencia Servicio Carro de transporte material sucio
Urgencia Servicio Mesa ginecológica
Urgencia Servicio Mesa de curación y exámen
Urgencia Servicio Carro de transporte paciente
Urgencia Servicio Negatoscopio
Urgencia Estación de Enfermería Analizador de glucosa
Urgencia Estación de Enfermería Otooftalmoscopio
Urgencia Estación de Enfermería Esfigmomanómetro
Urgencia Estación de Enfermería Negatoscopio
Urgencia Estación de Enfermería Carro de curaciones
Urgencia Estación de Enfermería Mesa mayo
Urgencia Residencia Cama
Urgencia Residencia Velador
Urgencia Residencia Silla
Urgencia Oficinas Escritorio ejecutivo
Urgencia Oficinas Sillón ergonométrico
Urgencia Oficinas Silla ergonométrica

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 241


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

UNIDAD SUBUNIDAD EQUIPAMIENTO


Urgencia Oficinas Mueble biblioteca
Urgencia S.O.M.E. Silla ergonométrica
Urgencia S.O.M.E. Mueble biblioteca
Urgencia S.O.M.E. Escritorio ejecutivo
Fuente: Departamento de Inversiones, División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial - MINSAL

Tabla Nº 309: Listado referencial de equipamiento – servicios de apoyo


UNIDAD SUBUNIDAD EQUIPAMIENTO
Hemodiálisis Servicio Carro de paro completo
Hemodiálisis Servicio Monitor desfibrilador
Hemodiálisis Servicio Monitor signos vitales
Hemodiálisis Servicio Oxímetro de pulso
Hemodiálisis Servicio Negatoscopio
Hemodiálisis Servicio Balanza adulto con tallimetro
Hemodiálisis Servicio Silla de ruedas
Hemodiálisis Servicio Carro de transporte ropa limpia
Hemodiálisis Servicio Carro de transporte ropa sucia
Hemodiálisis Servicio Carro de transporte material limpio
Hemodiálisis Servicio Carro de transporte material sucio
Hemodiálisis Oficinas Escritorio ejecutivo
Hemodiálisis Oficinas Sillón Ergonométrico
Hemodiálisis Oficinas Silla
Hemodiálisis Oficinas Mueble biblioteca
Hemodiálisis Cubículo Paciente Sillón Reclinable
Hemodiálisis Cubículo Paciente Monitor hemodiálisis
Hemodiálisis Cubículo Paciente Monitor presión arterial no invasivo
Hemodiálisis Cubículo Paciente Flujómetro/Humidificador
Hemodiálisis Box Consulta Mesa de curación y exámen
Hemodiálisis Box Consulta Negatoscopio
Hemodiálisis Box Consulta Balanza adulto con tallimetro
Hemodiálisis Box Consulta Esfigmomanómetro
Hemodiálisis Box Consulta Escritorio ejecutivo
Hemodiálisis Box Consulta Sillón Ergonométrico
Hemodiálisis Box Consulta Silla clínica
Hemodiálisis Box Consulta Mueble biblioteca
Hemodiálisis Estación de Enfermería Bomba de infusión volumétrica
Hemodiálisis Estación de Enfermería Refrigerador con freezer
Hemodiálisis Estación de Enfermería Carro de procedimientos
Hemodiálisis Estación de Enfermería Carro de curaciones
Hemodiálisis Estación de Enfermería Mesa Mayo
Hemodiálisis Reutilización Dializadores Carro de transporte material
Hemodiálisis Planta Tratamiento Agua Filtro carbón
Hemodiálisis Planta Tratamiento Agua Filtro de profundidad
Hemodiálisis Planta Tratamiento Agua Ablandador de Agua
Hemodiálisis Planta Tratamiento Agua Osmosis reversa
Hemodiálisis Planta Tratamiento Agua Estanque agua pretratada
Hemodiálisis Planta Tratamiento Agua Estanque agua tratada
Hemodiálisis Planta Energia Grupo electrógeno
Laboratorio Laboratorio Agitador de matraces
Laboratorio Laboratorio Agitador de microplacas
Laboratorio Laboratorio Agitador de pipetas de glóbulos
Laboratorio Laboratorio Agitador de placas
Laboratorio Laboratorio Agitador de plaquetas calefaccionado
Laboratorio Laboratorio Agitador de tubos
Laboratorio Laboratorio Agitador hematológico
Laboratorio Laboratorio Agitador magnético
Laboratorio Laboratorio Agitador magnetico calefaccionado
Laboratorio Laboratorio Agitador VDRL
Laboratorio Laboratorio Analizador de colesterol
Laboratorio Laboratorio Analizador de gases en sangre
Laboratorio Laboratorio Analizador de oxígeno disuelto
Laboratorio Laboratorio Analizador de pH
Laboratorio Laboratorio Analizador electrolitos ion selectivo
Laboratorio Laboratorio Analizador hematológico básico
Laboratorio Laboratorio Analizador hematológico complejo
Laboratorio Laboratorio Autoanalizador química clínica
Laboratorio Laboratorio Balanza analítica con campana

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 242


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

UNIDAD SUBUNIDAD EQUIPAMIENTO


Laboratorio Laboratorio Balanza con secador infrarojo
Laboratorio Laboratorio Balanza dos platos
Laboratorio Laboratorio Balanza electrónica 15 kgs
Laboratorio Laboratorio Balanza electrónica de precisión
Laboratorio Laboratorio BAño termorregulado 20 tubos
Laboratorio Laboratorio BAño termorregulado 40 tubos
Laboratorio Laboratorio BAño termorregulado con agitador
Laboratorio Laboratorio Bilirrubinómetro
Laboratorio Laboratorio Cámara de flujo laminar
Laboratorio Laboratorio Campana de extracción de gases básica
Laboratorio Laboratorio Campana de extracción de gases tóxicos
Laboratorio Laboratorio Centrifuga citológica
Laboratorio Laboratorio Centrífuga lavadora de celulas
Laboratorio Laboratorio Centrífuga para microhematocrito
Laboratorio Laboratorio Centrífuga universal
Laboratorio Laboratorio Coagulómetro
Laboratorio Laboratorio Condensador campo oscuro
Laboratorio Laboratorio Conductivímetro
Laboratorio Laboratorio Contador de colonias
Laboratorio Laboratorio Contador hematológico manual
Laboratorio Laboratorio Cromatografo de líquido
Laboratorio Laboratorio Cromatógrafo de gas
Laboratorio Laboratorio Decibelímetro
Laboratorio Laboratorio Digestor Kjeldahl
Laboratorio Laboratorio Dispensador de tubos
Laboratorio Laboratorio Dispensador volumen variable
Laboratorio Laboratorio Electroforésis
Laboratorio Laboratorio Envasadora automática de medicamentos
Laboratorio Laboratorio Espectrofotómetro
Laboratorio Laboratorio Espectrofotómetro de absorción atómica
Laboratorio Laboratorio Estufa de cultivo
Laboratorio Laboratorio Estufa de cultivo CO2
Laboratorio Laboratorio Estufa de cultivo de Koch
Laboratorio Laboratorio Estufa de secado
Laboratorio Laboratorio Extractor de grasas
Laboratorio Laboratorio Fibrómetro
Laboratorio Laboratorio Fotocolorímetro
Laboratorio Laboratorio Freezer vertical 250 lts
Laboratorio Laboratorio Gabinete de bioseguridad
Laboratorio Laboratorio Analizador de glucosa
Laboratorio Laboratorio Gradilla para tubos de ensayo
Laboratorio Laboratorio Lavadora de pipetas
Laboratorio Laboratorio Micropipeta volumen variable
Laboratorio Laboratorio Microscopio c/contraste de fase
Laboratorio Laboratorio Microscopio inmunofluorescencia
Laboratorio Laboratorio Microscopio inmunofluorescencia c/fotografia
Laboratorio Laboratorio Microscopio triocular
Laboratorio Laboratorio Microscopio universal
Laboratorio Laboratorio Osmómetro
Laboratorio Laboratorio Refractómetro de orina
Laboratorio Laboratorio Refrigerador de medicamentos
Laboratorio Laboratorio Tinción automática
Laboratorio Laboratorio Unidad de filtración bacteriológica
Laboratorio Laboratorio Escritorio ejecutivo
Laboratorio Laboratorio Sillón Ergonométrico
Laboratorio Laboratorio Silla
Laboratorio Laboratorio Mueble biblioteca
Laboratorio Laboratorio Computador
Laboratorio Laboratorio Impresora
Laboratorio Laboratorio Mesa de computador
Anatomía Patológica Anatomía Patológica Lupa iluminada
Anatomía Patológica Anatomía Patológica Procesador histológico
Anatomía Patológica Anatomía Patológica Dispensador de parafina
Anatomía Patológica Anatomía Patológica Balanza electrónica para órganos
Anatomía Patológica Anatomía Patológica BAño crioprecipitado
Anatomía Patológica Anatomía Patológica BAño de flotación
Anatomía Patológica Anatomía Patológica Campana de extracción de gases tóxicos

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 243


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

UNIDAD SUBUNIDAD EQUIPAMIENTO


Anatomía Patológica Anatomía Patológica Centrífuga universal
Anatomía Patológica Anatomía Patológica Crióstato
Anatomía Patológica Anatomía Patológica Estación de autopsia
Anatomía Patológica Anatomía Patológica Mesa de autopsia
Anatomía Patológica Anatomía Patológica Microscopio inmunofluorescencia
Anatomía Patológica Anatomía Patológica Microscopio universal
Anatomía Patológica Anatomía Patológica Refrigerador mortuorio
Anatomía Patológica Anatomía Patológica Refrigerador con freezer
Anatomía Patológica Anatomía Patológica Micrótomo rotatorio
Anatomía Patológica Anatomía Patológica Gabinete para porta placas
Anatomía Patológica Anatomía Patológica Gabinete para block parafina
Anatomía Patológica Anatomía Patológica Carro de transporte cadaver
Anatomía Patológica Oficinas Escritorio ejecutivo
Anatomía Patológica Oficinas Sillón Ergonométrico
Anatomía Patológica Oficinas Silla
Anatomía Patológica Oficinas Mueble biblioteca
Anatomía Patológica Oficinas Computador
Anatomía Patológica Oficinas Impresora
Anatomía Patológica Oficinas Mesa de computador
Banco de Sangre Donante Escritorio clínico
Banco de Sangre Donante Mesa toma muestra exámen
Banco de Sangre Donante Silla clínica
Banco de Sangre Donante Silla ergonométrca
Banco de Sangre Donante Esfigmomanómetro
Banco de Sangre Donante Balanza adulto con tallimetro
Banco de Sangre Donante Sillón donante
Banco de Sangre Donante Balde a pedal
Banco de Sangre Donante Balanza bolsa de sangre
Banco de Sangre Donante Esfigmomanómetro
Banco de Sangre Donante Separador de células
Banco de Sangre Donante Agitador de bolsa de sangre
Banco de Sangre Donante Sellador de bolsa sangre
Banco de Sangre Donante Camilla de exámen
Banco de Sangre Preparación Centrífuga inmunohematológica
Banco de Sangre Preparación Centrífuga lavadora de celulas
Banco de Sangre Preparación Centrífuga para microhematocrito
Banco de Sangre Preparación Centrífuga para microplacas
Banco de Sangre Preparación Centrífuga refrigerada para bolsa de sangre
Banco de Sangre Preparación Centrífuga universal
Banco de Sangre Preparación Balanza de precisión
Banco de Sangre Preparación Prensa desplasmatizadora
Banco de Sangre Preparación Agitador de plaquetas calefaccionado
Banco de Sangre Preparación Sellador de bolsa sangre
Banco de Sangre Preparación Separador automático de bolsa
Banco de Sangre Preparación Lector código de barra
Banco de Sangre Tamizaje Serológico Analizador técnica Elisa
Banco de Sangre Tamizaje Serológico Incubador técnica Elisa
Banco de Sangre Tamizaje Serológico Lavador técnica Elisa
Banco de Sangre Tamizaje Serológico Lector técnica Elisa
Banco de Sangre Tamizaje Serológico Rotador VDRL.
Banco de Sangre Tamizaje Serológico Lector código de barra
Banco de Sangre Inmunohematología Centrífuga para microplacas
Banco de Sangre Inmunohematología Centrífuga universal
Banco de Sangre Inmunohematología Centrífuga para microcolumnas gel
Banco de Sangre Inmunohematología Centrífuga lavadora de celulas
Banco de Sangre Inmunohematología Analizador inmunohematológico
Banco de Sangre Inmunohematología Pipetas automáticas
Banco de Sangre Inmunohematología Lavadora de pipetas
Banco de Sangre Inmunohematología Lector código de barra
Banco de Sangre Almacenamiento Cámara fría + 4º Celsuis
Banco de Sangre Almacenamiento Cámara fría - 30º Celsuis
Banco de Sangre Almacenamiento Freezer banco sangre -30º celsuis
Banco de Sangre Almacenamiento Freezer banco sangre -80º celsuis
Banco de Sangre Almacenamiento Refrigerador banco de sangre
Banco de Sangre Almacenamiento Refrigerador para muestras
Banco de Sangre Almacenamiento Refrigerador para reactivos
Banco de Sangre Despacho Descongelador de crioprecipitado

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 244


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

UNIDAD SUBUNIDAD EQUIPAMIENTO


Banco de Sangre Despacho Descongelador de plasma
Banco de Sangre Despacho BAño termorregulado
Banco de Sangre Tratamiento Sillón donante
Banco de Sangre Tratamiento Esfigmomanómetro
Banco de Sangre Tratamiento Balde a pedal
Banco de Sangre Tratamiento Escritorio clínico
Banco de Sangre Tratamiento Silla clínica
Banco de Sangre Tratamiento Monitor de aféresis
Banco de Sangre Oficinas Escritorio ejecutivo
Banco de Sangre Oficinas Sillón Ergonométrico
Banco de Sangre Oficinas Silla
Banco de Sangre Oficinas Mueble biblioteca
Imagenología Imagenología Biombo plomado
Imagenología Imagenología Calibrador de dosis
Imagenología Imagenología Cámara multiformato
Imagenología Imagenología Captador tiroídeo
Imagenología Imagenología Chassis columna total
Imagenología Imagenología Contador Geiger
Imagenología Imagenología Delantal plomado
Imagenología Imagenología Ecógrafo lineal obstétrico
Imagenología Imagenología Ecógrafo oftalmológico
Imagenología Imagenología Ecotomografo doppler color cardiológico
Imagenología Imagenología Ecotomógrafo doppler color multiproposito
Imagenología Imagenología Ecotomógrafo multipropósito
Imagenología Imagenología Fantoma acreditación
Imagenología Imagenología Gamacámara
Imagenología Imagenología Guantes plomados
Imagenología Imagenología Identificadora de placas
Imagenología Imagenología Identificadora de placas sistema luz-dia AP-L
Imagenología Imagenología Impresora laser imagenología
Imagenología Imagenología Inyector medio de contraste angiográfico
Imagenología Imagenología Procesador Rx laser
Imagenología Imagenología Resonador magnético
Imagenología Imagenología Reveladora automatica placas radiografica
Imagenología Imagenología Rx angiógrafo digital
Imagenología Imagenología Rx arco C
Imagenología Imagenología Rx básico osteopulmonar
Imagenología Imagenología Rx básico portátil
Imagenología Imagenología Rx mamógrafo
Imagenología Imagenología Rx mamógrafo con eterotaxia
Imagenología Imagenología Rx seriográfico
Imagenología Imagenología Set de fantomas
Imagenología Imagenología Sistema de biopsia estereotáxica de mama
Imagenología Imagenología Tomógrafo axial computarizado helicoidal
Imagenología Imagenología Negatoscopio
Imagenología Imagenología Escritorio ejecutivo
Imagenología Imagenología Silla ergonométrca
Imagenología Oficinas Escritorio ejecutivo
Imagenología Oficinas Sillón Ergonométrico
Imagenología Oficinas Silla
Imagenología Oficinas Negatoscopio
Imagenología Oficinas Mueble biblioteca
Med. Física Rehabilitación Fisioterapia BAño de parafinoterapia
Med. Física Rehabilitación Fisioterapia BAño turbión extremidades inferiores
Med. Física Rehabilitación Fisioterapia BAño turbión extremidades superiores
Med. Física Rehabilitación Fisioterapia Calentador de compresas
Med. Física Rehabilitación Fisioterapia Electroestimulador
Med. Física Rehabilitación Fisioterapia Lámpara infrarroja de pedestal
Med. Física Rehabilitación Fisioterapia Lámpara infrarroja-ultravioleta
Med. Física Rehabilitación Fisioterapia Lámpara láser infrarrojo
Med. Física Rehabilitación Fisioterapia Terapia interferencial
Med. Física Rehabilitación Fisioterapia Terapia láser
Med. Física Rehabilitación Fisioterapia Ultrasonoterapia
Med. Física Rehabilitación Fisioterapia Ultratermia por onda corta
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Bicicleta ergométrica
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Camilla de evaluación neurologica
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Camilla de tracción

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 245


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

UNIDAD SUBUNIDAD EQUIPAMIENTO


Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Camilla de tratamiento articulada adulto
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Escala esquina
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Escoliometro
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Espaldera
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Espejo de corrección
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Mesa basculante
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Mesa de cuádriceps
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Mesa de trabajo extremidad superior Kanabel
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Mesa universal kinesiología
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Pelvímetro
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Podómetro
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Rueda de hombros
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Unidad de tracción electrónica universal
Med. Física Rehabilitación Oficinas Escritorio ejecutivo
Med. Física Rehabilitación Oficinas Sillón Ergonométrico
Med. Física Rehabilitación Oficinas Silla
Med. Física Rehabilitación Oficinas Negatoscopio
Med. Física Rehabilitación Oficinas Mueble biblioteca
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Respiratoria Mesa de curación y exámen
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Respiratoria Negatoscopio
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Respiratoria Espirómetro
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Respiratoria Espirómetro portatil
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Respiratoria Oxímetro de pulso
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Respiratoria Monitor signos vitales
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Respiratoria Escritorio clínico
Med. Física Rehabilitación Kinesioterapia Respiratoria Silla clínica
Esterilización Esterilización Autoclave a vapor
Esterilización Esterilización Autoclave por óxido de etileno
Esterilización Esterilización Autoclave por peróxido de hidrógeno
Esterilización Esterilización Cámara aireadora de óxido de etileno
Esterilización Preparación Cortadora de gasas
Esterilización Preparación Lavadora de instrumental ultrasónica
Esterilización Preparación Lavadora/descontaminadora/secadora de utensilios
Esterilización Preparación Máquina destructora de agujas
Esterilización Preparación Secadora de sondas y tubos
Esterilización Preparación Selladora de papel
Esterilización Preparación Selladora de polietileno
Esterilización Preparación Lupa iluminada
Esterilización Oficinas Escritorio ejecutivo
Esterilización Oficinas Sillón Ergonométrico
Esterilización Oficinas Silla
Esterilización Oficinas Mueble biblioteca
Farmacia Servicio Cámara de flujo laminar
Farmacia Servicio Balanza de presición
Farmacia Servicio Refrigerador con freezer
Farmacia Servicio Envasador de dosis unitaria
Farmacia Oficinas Escritorio ejecutivo
Farmacia Oficinas Sillón Ergonométrico
Farmacia Oficinas Silla
Farmacia Oficinas Mueble biblioteca
Lavandería Preparación Descontaminador
Lavandería Preparación Báscula
Lavandería Proceso Centrifuga de ropa
Lavandería Proceso Lavadora de ropa
Lavandería Proceso Lavadora centrífuga
Lavandería Proceso Planchador industrial
Lavandería Proceso Secador de ropa industrial
Lavandería Preparación Máquina de coser semi industrial
Lavandería Oficinas Escritorio ejecutivo
Lavandería Oficinas Sillón Ergonométrico
Lavandería Oficinas Silla
Lavandería Oficinas Mueble biblioteca
Lavandería Oficinas Computador
Lavandería Oficinas Impresora
Lavandería Oficinas Mesa de computador
Alimentación Preparación Batidora industrial
Alimentación Distribución Carro anaquel para vajilla

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 246


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

UNIDAD SUBUNIDAD EQUIPAMIENTO


Alimentación Preparación Cocina doméstica
Alimentación Preparación Cocina industrial
Alimentación Preparación Horno industrial
Alimentación Preparación Horno industrial eléctrico
Alimentación Preparación Peladora de papas
Alimentación Preparación Freidora industrial
Alimentación Preparación Estiradora de masas
Alimentación Preparación Refrigerador con freezer
Alimentación Preparación Refrigerador industrial
Alimentación Preparación Lavadora de vajilla
Alimentación Distribución Carro de transporte térmico
Alimentación Oficinas Escritorio ejecutivo
Alimentación Oficinas Sillón Ergonométrico
Alimentación Oficinas Silla
Alimentación Oficinas Mueble biblioteca
Alimentación Sedile Lavadora de mamadera
Alimentación Sedile Batidora
Alimentación Sedile Balanza de presición
Alimentación Sedile Refrigerador con freezer
Alimentación Sedile Cocina doméstica
Alimentación Sedile Calentador bAño maría
Alimentación Sedile Carro de transporte térmico
Movilización Transporte Ambulancia
Movilización Transporte Sistema de Radiocomunicación
Fuente: Departamento de Inversiones, División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial - MINSAL

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 247


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

ANEXO Nº 2: LISTADO REFERENCIAL DE RECINTOS TECNICOS

El listado referencial de recintos técnicos (PRT) debe incluirse en el PMA-PRT con el fin de entregar
el máximo de información para la eleboración del Partido General del Estudio Preinversional o el Antepreyecto
de Arquitectura del la etapa de ejecución posterior.

1. Central de Gases Clínicos (consignar tipo de gases a utilizar, según complejidad del establecimiento:
oxígeno líquido y gaseoso, vacío, aire comprimido, protóxido nitroso, nitrógeno, anhídrido carbónico,
óxido de etileno, formaldehído, peróxido de hidrógeno, etc.):
• manifolds propios de cada uno de los gases
• estanques exteriores acumuladores (oxígeno líquido, aire comprimido, vacío)
• compresores y bombas de vacío
• casetas
• bodega almacenaje especial
• subestaciones
• alarmas
• depósitos
• espacio evolución vehículos de transporte, y
• área carga y descarga

2. Central de Gas Combustible (natural, de ciudad o licuado):


• estanque exterior
• manifold
• medidores
• espacio evolución vehículos de transporte
• área carga y descarga.

3. Sistema de Climatización:
• central térmica,
• espacio(s) para caldera(s) (se debe indicar si se requiere calderas de alta o baja presión, lo que
condicionaría la ubicación relativa de la sala de calderas)
• boilers
• convertidores
• estanques de expansión y recuperación de condensado
• bombas aceleradoras, de retomo, de alimentación
• radios de curvaturas de tuberías y conexiones de piezas especiales
• sala estar con vestidor y bAño para el calderero
• pAñol
• espacio para ampliación
• almacenamiento de combustible (definir combustible, varía notablemente el tamAño, tipo y ubicación del
depósito)
• espacio evolución vehículos de transporte de combustible
• espacio para ductos aire forzado (inyección/extracción) y desarrollo de curvas de ductos
• espacios sectorizados para unidades manejadoras de aire (UMA) con y sin filtros absolutos
• espacios sectorizados para ventiladores extractores (VEX)

46
espacio para ductos verticales (shafts)- espacio cielo falso
• tableros de control, torres de enfriamiento (Chillers)
• tableros eléctricos

4. Central de Residuos Sólidos:


• clasificación residuos patológicos
• clasificación residuos orgánicos
• clasificación residuos inorgánicos
• clasificación basura común

46
Para una adecuada altura entre losa y/o vigas y cielo falso, la distancia de piso a piso en un establecimiento hospitalario
debe bordear los 4.00 m., lo que significa desarrollo en planta de escaleras: 22 gradas de 0,1800 m. = 3.96 m.
22 gradas de 0,1818 m. = 4.00 m.
23 gradas de 0,1750 m. = 4.02 m.
24 gradas de 0,1660 m. = 4.00 m.
24 gradas de 0,1700 m. = 4.08 m.

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 248


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

• autoclaves de descontaminación
• lavado y desinfección de tachos y carros
• almacenamiento de tachos y carros
• compactadores
• incineradores: de basura común (si corresponde) y de restos patológicos
• duchas, toilette y vestidores
• depósito artículos de aseo del área
• espacio evolución vehículos de transporte

5. Sistema Eléctrico:
• grupo electrógeno (uno o varios, según determine el experto y de qué potencia)
• tableros de transferencia automática
• subestación eléctrica (mayor superficies por implementación de sistema de cogeneración)
• bandejas porta-cables (por cielo falso, túneles, shafts)
• transformadores, conectores
• banco condensadores
• Unidad UPS
• reguladores de tensión
• tableros generales, equipos de medidas
• tableros por sectores (coincidentes además, con la sectorización contra incendio y estructural. de manera
de evitar siempre y en toda circunstancia, el paso de cables de un lado a otro de juntas de dilatación)

6. Estanques de Agua y otros elementos asociados al sistema sanitario (cuántos-estanques y siempre


más de uno y capacidades):
• sala de bombas y equipos de impulsión (uno o varios, según determine el experto y de qué potencia,
mayor cantidad implica mayor superficie)
• equipos de medida
• estanques, bombas y otros elementos especiales. Ej.: diálisis
• shafts, ductos y espacios tras pilastras falsas

7. Sala de electores y otros elementos asociados al alcantarillado:


• sentina
• cámaras: de reja, decantadoras, de enfriamiento, desgrasadora, cortadora de jabón, de inspección

8. Ascensores, montacargas y montacamillas:


• sala de máquinas de ascensores, montacargas y montacamillas, con espacio para motores, controles,
sobre-recorri bombas (esto último en caso de tener equipos hidráulicos). Debe hacerse un estudio
preliminar de cálculo de tráfico de tecnología para determinar la cantidad y tamAño de los elevadores
(Hay equipos sin salas de máquina)
• foso (no interferido por fundaciones del edificio); ducto (desde subterráneos hasta helipuerto) apropiado
para dimensiones de montacamillas y sus respectivas puertas
• tipo y forma de apertura de puertas, No de puertas

9. Pisos y entretechos mecánicos:


• superficie: largo y ancho (y altura a determinar según anteproyecto)

10. Túneles, shafts y galerías técnicas de instalaciones:


• superficie y recorrido: largo, ancho y altura a determinar según anteproyecto

11. Movilización:
• garages de vehículos y ambulancias (definir cantidad) largo, ancho y alto especiales debido al tipo de
vehículo y sus balizas y antenas
• pAñol
• foso y puente grúa
• sala estar de choferes, toilette y vestidor;
• dormitorio con bAño
• oficina del jefe con toilette
• espacio evolución vehículos

12. Andenes de servicios y urgencia:

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 249


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

• largo, ancho y alto especiales debido al tipo de vehículo y sus balizas y a la forma de embarque y
desembarque
• espacio evolución vehículos de transporte

13. Casetas de control de acceso y porterías:


• caseta portería acceso principal
• toilette portero
• Caseta portería acceso servicios (u otros accesos)
• recinto guardias de seguridad
• toilette público H. y M.
• kioscos de ventas (sandwishes, bebidas, galletas, dulces, flores, regalos) (de la FENATS u otra
asociación)

14. Estacionamientos (determinar cantidad según OGCU, Ordenanza Municipal y requerimientos


específicos):
• público y visitas, de personal y médicos, de pacientes ambulatorios, de urgencia, de servicio
• subterráneos o de superficie cubiertos y descubiertos
• área de estacionamiento: área de circulación y evolución vehículos
• espacio para escalera y/o ascensores (si son subterráneos)

15. Espacios para ampliaciones

16. Central de alarmas, comunicaciones, informática y seguridad:


• sala de trabajo: centrales telefónica, citofonía, radiocomunicaciones, música, busca personas
• sala de reposo
• bAño
• sala de equipos
• sala de control de monitores de alarmas (incendio, gases clínicos, robos, puertas de escape, etc.)
• circulación interna
• antena VHF/UHF, antena TV, radio, otras
• espacio para Servidor, impresoras, hubbs, scanners
• oficina encargado de la red informática
• espacios mangueras y red seca incendios (repartidos en todo el establecimiento)
• espacio para carros extintores
• tableros eléctricos

17. Espacios para el sistema de control centralizado

18. Central de Aseo:


• recintos para máquinas de aseo industrial y doméstico
• closets: para detergentes, para elementos de limpieza
• espacio para limpieza de equipos y muebles
• espacio para desinfección de colchones y otros
• vestidores y bAños (H y M) para el personal
• oficina para el encargado del aseo (habitualmente en concesión)
• circulación interna
• recintos para elementos de jardinería y aseo exterior
• toilette jardineros

19. Helipuerto:
• área de aterrizaje y despegue
• malla de seguridad por el contorno
• rampa hacia los montacamillas y escaleras
• sala de equipos de mantención y pAñol
• sala de equipos de emergencia (incendio, explosión, derrame combustible)
• sala equipada para atención de emergencias y resucitación con sus recintos anexos
• parada adicional de montacamillas y escalera (aumento de altura torre ascensores)

20. Escapes emergencia:


• escalas de escape interiores y exteriores y espacio despejado de llegada a nivel de calle

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 250


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

• corredores o balcones o pasarelas de escape, que lleguen a las escaleras en cada piso
• mangas de evacuación y recinto de acceso a ellas
• zonas de seguridad por piso (Cap.3 OGCU para edificios de más de 7 pisos) y como norma aplicable a
todo hospital que la evacuación de pacientes es muy difícil y sólo se puede hacer desplazamientos dentro
de cada piso

21. Deflactores de llama:


• elementos horizontales en fachadas que eviten el efecto chimenea y tiraje en caso de incendio

22. Elementos ornamentales:


• aleros, balcones, jardineras, marquesinas, pérgolas, parrones o corredores de accesos principales,
dobles alturas d vestíbulos, pasos cubiertos, otros

23. Facilidades para impedidos; accesibilidad universal (incluir OGCU como mínimo)
• rampas acceso
• elevadores mecánicos (adosados a barandas obliga a mayor ancho de escaleras)
• toilettes de impedidos

24. Talleres de Bioingeniería (para mantención y calibración de equipamiento electrónico y/o delicado)

25. Otros
• Espacios para procedimientos especiales:
• manejo y acopio de radioisótopos radiactivos, exposición rayos gama, cobaltoterapia, bodega para
elementos inflamables, guardado de helio y ducto evacuación gases de helio (RNN)
• compresores y equipos para salas hiperbáricas
• otros
• Archivos pasivos (SOME, Imagenología), bodegas excluidos
• Accesos y espacios circulación carros bomba y de emergencia

26. Central de Esterilización (de acuerdo a la Guía de Planificación y Diseño de Centrales de Esterilización)
• número y capacidad (tamAño) de los autoclaves (vapor, eléctricos, autogeneradores, óxido de etileno,
otras tecnologías)
• metros lineales de frente y contrafrente de estos equipos y los espacios técnicos entre autoclaves
• ducto de evacuación de gases de óxido de etileno

27. Talleres
• carpintería, pAñol de repuestos y herramientas, área abierta, área cerrada
• pintura, pAñol, área abierta, área cerrada
• electricidad, pAñol, área abierta, área cerrada
• electrónica
• gasfitería, pAñol, área abierta, área cerrada
• cerrajería y quincallería, pAñol, área abierta, área cerrada
• mecánica, pAñol, área abierta, área cerrada
• tapicería, pAñol de materiales y herramientas, área abierta, área cerrada
• vidriería, pAñol de herramientas, área abierta, área cerrada
• oficina jefe talleres con toilette
• secretaría y archivo de documentos y catálogos
• sala de planos, archivo de planos
• toilettes personal
• recinto aseo
• circulación interna
• espacio evolución de vehículos (cuando corresponda)

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 251


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

ANEXO Nº 3: EQUIPAMIENTO ASOCIADO A OBRAS CIVILES

1. Medidor de agua potable MAP


• Area de servicio MAP
• Area equipo y nicho

2. Estanque de Agua potable subterráneo con altura de aguas 2 m

3. Sala de motobombas
• Area de motobombas
• Area de estanques hidroneumático
• Area de estanque sentina
• Area de tablero eléctrico
• Area de acceso
• Area de manifolds y válvulas
• Area de canaletas
• Area de circulaciones

4. Estanque de agua no potable subterráneo con altura de agua de 2 m.

5. Sala de motobombas
• Area de motobombas
• Area de estanques hidroneumático
• Area de estanque sentina
• Area de tablero eléctrico
• Area de acceso
• Area de manifolds y válvulas
• Area de canaletas
• Area de circulaciones

6. Estanque para flotación subterráneo para Central de Alimentación, con 2 m de altura de aguas

7. Estanque para decantación subterráneo para Central de Lavandería, con 2 m de altura de aguas

8. Estanque para decantar y reducir temperatura de las purgas de las calderas

9. Central de bombeo, solo para aguas servidas que se concentren en pisos subterráneos sin cota
para desagüe gravitacional

10. Cámara de rejas asociada a la central de bombeo

11. Sumideros decantadores para aguas lluvias uno por cada patio interior

12. Pozo absorbente para aguas lluvias, uno por cada patio interior sin desagüe

13. Zanjas de infiltración en puntos bajos colindantes con sitios vecinos, profundidad 2 m., con
canaleta decantadora (superficie por metro lineal).

14. Centrales de bombeo, solo para aguas lluvias que se concentren en áreas o pisos subterráneos
sin cota para desagüe gravitacional

15. Decantador asociado a la Central de Bombeo de aguas lluvias

16. Central de maneje de residuos sólidos hospitalarios


• Area de residuos sólidos comunes
• Area de residuos sólidos hospitalarios

17. Central de manejo de residuos sólidos hospitalarios: Servicios higiénicos y vestuario


• Vestuario ropa calle
• vestuario ropa de trabajo
• ducha

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 252


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

• servicio higiénico
• circulación del personal

18. Estanque de gas licuado con respectivas distancias de seguridad


• Area ocupada por el estanque

19. Sala de control centralizado

20. Bodega de inflamables

21. Central térmica


• Incluyen equipo y áreas mantenimiento y operación
• Caldera de calefacción 1
• Caldera de calefacción 2
• Manifold distribución
• Estanques combustible
• Estanque agua caliente sanitaria
• Oficina
• BAños

22. Gas natural


• Sub-estación de medición y regulación

23. Sub-estación térmica por edificio.


• Manifold
• Bombas
• Estanques de agua caliente
• Areas de circulación

24. Ablandamiento de agua (desmineralizadores y filtros). Incluye equipos y circulaciones


• Laboratorio
• Esterilización
• Diálisis

25. Gases clínicos - Central de gases clínicos


• Sala de cilindros gases envasados
• Manifold y baterías de cilindros
• Estanque criogénico
• Acceso para carga

26. Sala de máquinas (separadas de los cilindros y estanque)


• Incluye equipo y área de mantenimiento y operación:
• Compresor de aire 1
• Compresor de aire 2
• Bomba de vacío 1 (*)
• Bomba de vacío 2 (*)
• Tableros eléctricos (*)
• Mesón de mantenimiento (*)
(*) Si el vacío se genera con venturi no se requiere esta área.

27. Generación de oxígeno. Planta generadora de O2 con compresores de aire


• Comprende equipo y area de mantenimiento
• Compresor de aire 1
• Compresor de aire 2
• Filtros aire
• Equipo de secado aire
• Estanque aire
• Planta de adsorción (PSA)
• Estanque Oxigeno
• Manifold

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 253


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

• Tableros eléctricos
• Oficina taller

28. Manifold de respaldo


• Compresor 1 de alta presión
• Compresor 2 de alta presión
• Manifold y cilindros

29. Instalaciones eléctricas. Subestación eléctrica, AFC


• Transformadores
• Condensadores
• Estabilizadores
• Tableros Generales de F y A (Mesón de trabajo)

30. Malla de tierra

31. Sala de tableros generales por edificio

32. Instalación de emergencia


• Grupos electrógeno 1
• Grupos electrógeno 2
• Estanque de combustible
• Carga de combustible

33. Sub- estación eléctrica imageneología


• Transformadores
• Condensadores
• Estabilizadores
• Tableros Generales de F y A (mesón de trabajo)
• Malla de tierra

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 254


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

ANEXO Nº 4: INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Tiempos estimados del ciclo de vida de los proyectos........................................................................................18


Tabla Nº 2: Especialidades y áreas de influencia (por tipo de atención)................................................................................21
Tabla Nº 3: Establecimientos según complejidad y subsistema ............................................................................................22
Tabla Nº 4: Población, número de camas y actividades por establecimiento referenciales....................................................23
Tabla Nº 5: Listado de prestaciones mínimas a considerar en los EPH.................................................................................26
Tabla Nº 6: Producción de consultas médicas de atención primaria por programa de salud .................................................27
Tabla Nº 7: Grupos etáreos por programa ............................................................................................................................28
Tabla Nº 8: Producción de consultas médicas de especialidad (CME) por programa y especialidad.....................................28
Tabla Nº 9: CME clasificadas por consultas nuevas y controles por programa......................................................................30
Tabla Nº 10: Resumen de consultas nuevas y controles – programa del adulto....................................................................32
Tabla Nº 11: Producción de consultas médicas de urgencia por programa ...........................................................................33
Tabla Nº 12: Producción de consultas médicas de urgencia por especialidad.......................................................................33
Tabla Nº 13: Grupos etáreos del programa odontológico ......................................................................................................33
Tabla Nº 14: Prestaciones odontológicas de atención primaria a beneficiarios (por grupo etáreo) ........................................33
Tabla Nº 15: Primeras consultas de especialidad – programa del adulto e infantil ................................................................34
Tabla Nº 16: Consultas de urgencia – programa del adulto e infantil.....................................................................................34
Tabla Nº 17: Producción de consultas de enfermera – programa del adulto e infantil............................................................34
Tabla Nº 18: Producción de consultas de matrona................................................................................................................35
Tabla Nº 19: Producción de consultas de Nutricionista .........................................................................................................35
Tabla Nº 20: Producción de consultas de salud mental.........................................................................................................35
Tabla Nº 21: Producción de consultas de urgencia ...............................................................................................................35
Tabla Nº 22: Camas de dotación...........................................................................................................................................36
Tabla Nº 23: Camas en trabajo .............................................................................................................................................37
Tabla Nº 24: Egresos hospitalarios .......................................................................................................................................38
Tabla Nº 25: Días cama ocupados........................................................................................................................................39
Tabla Nº 26: Indice ocupacional............................................................................................................................................40
Tabla Nº 27: Promedio de días de estada .............................................................................................................................41
Tabla Nº 28: Egresos según origen.......................................................................................................................................42
Tabla Nº 29: Coeficientes técnicos egresos según origen / atenciones totales de origen ......................................................43
Tabla Nº 30 Recursos involucrados por tipo de cirugía .........................................................................................................44
Tabla Nº 31 Grupos programáticos relevantes para intervenciones quirúrgicas ....................................................................44
Tabla Nº 32: Intervenciones quirúrgicas mayores electivas por programa.............................................................................45
Tabla Nº 33: Intervenciones quirúrgicas menores electivas por programa.............................................................................45
Tabla Nº 34: Intervenciones quirúrgicas de urgencia mayores por programa ........................................................................46
Tabla Nº 35: Intervenciones quirúrgicas de urgencia menores por programa........................................................................47
Tabla Nº 36: Recursos involucrados para partos y cesáreas.................................................................................................47
Tabla Nº 37: Partos y cesáreas.............................................................................................................................................48
Tabla Nº 38: Exámenes (por tipo de atención) ......................................................................................................................48
Tabla Nº 39: Resumen de exámenes de laboratorio por tipo de atención .............................................................................48
Tabla Nº 40: Exámenes de Imagenología (por tipo de atención) ...........................................................................................49
Tabla Nº 41: Resumen de exámenes de Imagenología por tipo de atención.........................................................................49
Tabla Nº 42: Exámenes de Anatomía Patológica (por tipo de atención)................................................................................49
Tabla Nº 43: Resumen de exámenes de Anatomía Patológica por tipo de atención..............................................................49
Tabla Nº 44: Transfusiones – Banco de Sangre o UMT ........................................................................................................49
Tabla Nº 45: Procedimientos y pacientes de Diálisis .............................................................................................................50
Tabla Nº 46: Procedimientos de kinesioterapia y terapia ocupacional ...................................................................................50
Tabla Nº 47: Procedimientos de Broncopulmonar (por tipo de atención)...............................................................................50
Tabla Nº 48: Resumen de procedimientos de Broncopulmonar por tipo de atención.............................................................50
Tabla Nº 49: Procedimientos de Cardiología por (tipo de atención).......................................................................................50
Tabla Nº 50: Resumen de procedimientos de Cardiología por tipo de atención.....................................................................51
Tabla Nº 51: Procedimientos de Dermatología (por tipo de atención)....................................................................................51
Tabla Nº 52: Resumen de procedimientos de Dermatología por tipo de atención .................................................................51
Tabla Nº 53: Procedimientos de Gastroenterología (por tipo de atención).............................................................................51
Tabla Nº 54: Resumen de procedimientos de Gastroenterología por tipo de atención ..........................................................51
Tabla Nº 55: Procedimientos de Ginecología (por tipo de atención)......................................................................................51
Tabla Nº 56: Resumen de procedimientos de Ginecología por tipo de atención....................................................................52
Tabla Nº 57: Procedimientos de Med. Nuclear y Radioterapia por (tipo de atención) ............................................................52
Tabla Nº 58: Resumen de procedimientos de Med. Nuclear y Radioterapia (por tipo de atención)........................................52
Tabla Nº 59: Procedimientos de Neurología (por de tipo de atención)...................................................................................52
Tabla Nº 60: Resumen de procedimientos de Neurología por tipo de atención .....................................................................52
Tabla Nº 61: Consultas repetidas..........................................................................................................................................52
Tabla Nº 62: Altas odontológicas ..........................................................................................................................................53
Tabla Nº 63: Procedimientos de Oftalmología (por tipo de atención).....................................................................................53
Tabla Nº 64: Resumen de procedimientos de Oftalmología por tipo de atención...................................................................53
Tabla Nº 65: Procedimientos de Oncología (por tipo de atención).........................................................................................53
Tabla Nº 66: Resumen de procedimientos de Oncología por tipo de atención ......................................................................53
Tabla Nº 67: Procedimientos de Otorrinolaringología (por tipo de atención)..........................................................................54
Tabla Nº 68: Resumen de procedimientos de Otorrinolaringología por tipo de atención........................................................54

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 255


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 69: Procedimientos de Reumatología (por tipo de atención)...................................................................................54


Tabla Nº 70: Resumen de procedimientos de Reumatología por tipo de atención.................................................................54
Tabla Nº 71: Procedimientos de Traumatología (por tipo de atención) ..................................................................................54
Tabla Nº 72: Resumen de procedimientos de Traumatología por tipo de atención................................................................55
Tabla Nº 73: Procedimientos de Urología (por tipo de atención) ...........................................................................................55
Tabla Nº 74: Resumen de procedimientos de Urología por tipo de atención .........................................................................55
Tabla Nº 75: Procedimientos en el CAE (por programa) .......................................................................................................55
Tabla Nº 76: Procedimientos en UEH (por programa) ...........................................................................................................55
Tabla Nº 77: Resumen de procedimientos en el CAE y de urgencia .....................................................................................56
Tabla Nº 78: Prescripciones despachadas de farmacia por tipo de atención.........................................................................56
Tabla Nº 79: Recetas despachadas de farmacia por tipo de atención ...................................................................................56
Tabla Nº 80: Raciones de alimentación en litros ...................................................................................................................56
Tabla Nº 81: Producción del SEDILE ....................................................................................................................................56
Tabla Nº 82: Lavandería y Ropería .......................................................................................................................................56
Tabla Nº 83: litros de material esterilizado por servicio .........................................................................................................57
Tabla Nº 84: Caracterización de parque vehicular.................................................................................................................57
Tabla Nº 85: Horas contratadas semanales y diarias ............................................................................................................59
Tabla Nº 86: Horas teóricas del servicio “X” ..........................................................................................................................59
Tabla Nº 87: Horas de ausencias del servicio “X”..................................................................................................................59
Tabla Nº 88: Horas disponibles en el servicio “X”..................................................................................................................60
Tabla Nº 89: Horas disponibles en el servicio “X”..................................................................................................................60
Tabla Nº 90: Estudio del rendimiento esperado del servicio “X” ............................................................................................61
Tabla Nº 91: Calculo de horas totales por especialidad.........................................................................................................62
Tabla Nº 92: Tiempo destinado a la atención de pacientes ...................................................................................................63
Tabla Nº 93: Distribución de tiempo destinado a la atención del paciente (expresado en %) ................................................63
Tabla Nº 94: Horas disponibles para la atención del paciente ...............................................................................................64
Tabla Nº 95: Rendimientos sugeridos por actividad ..............................................................................................................65
Tabla Nº 96: Coeficiente de producción por actividad ...........................................................................................................65
Tabla Nº 97: Producción potencial por actividad ...................................................................................................................66
Tabla Nº 98: Pauta de revisión de atributos en vías de conexión por procesos .....................................................................82
Tabla Nº 99: Catastro de equipos del Hospital ......................................................................................................................88
Tabla Nº 100: Catastro de equipos del Hospital ....................................................................................................................92
Tabla Nº 101: Coeficientes técnicos de CME por programa y especialidad.........................................................................105
Tabla Nº 102: Demanda de CME por programa y especialidad...........................................................................................106
Tabla Nº 103: Demanda de CME por programa y especialidad...........................................................................................107
Tabla Nº 104: Coeficientes técnicos de consultas medicas de urgencia por programa........................................................108
Tabla Nº 105: Coeficientes técnicos de consultas medicas de urgencia por especialidad ...................................................108
Tabla Nº 106: Coeficientes técnicos seleccionados de consultas medicas de urgencia por programa ................................108
Tabla Nº 107: Coeficientes técnicos seleccionados de consultas medicas de urgencia por especialidad ............................109
Tabla Nº 108: Demanda de consultas medicas de urgencia por programa..........................................................................109
Tabla Nº 109: Demanda de consultas medicas de urgencia por especialidad .....................................................................109
Tabla Nº 110: Número de prestaciones por Beneficiario .....................................................................................................109
Tabla Nº 111: Coeficientes técnicos de salud bucal ............................................................................................................110
Tabla Nº 112: Coeficientes técnicos seleccionados de salud bucal a beneficiarios .............................................................110
Tabla Nº 113: Coeficientes técnicos de PCO de especialidad – programa del adulto e infantil............................................111
Tabla Nº 114: Coeficiente Técnicos seleccionados de PCO de especialidad – programa del adulto e infantil .....................111
Tabla Nº 115: Demanda de PCO de especialidad – programa del adulto e infantil..............................................................111
Tabla Nº 116: Coeficientes técnicos de consultas de urgencia odontológica.......................................................................112
Tabla Nº 117: Coeficientes técnicos seleccionados de consultas de urgencia odontológica................................................112
Tabla Nº 118: Coeficientes técnicos de consultas de urgencia odontológica.......................................................................112
Tabla Nº 119: Coeficientes técnicos de consultas de Enfermera – programa del adulto e infantil........................................112
Tabla Nº 120: Coeficientes técnicos seleccionados de consultas de Enfermera – programa adulto e infantil ......................112
Tabla Nº 121: Demanda de consultas de Enfermera – programa del adulto e infantil..........................................................112
Tabla Nº 122: Coeficientes técnicos de consultas de Matrona ............................................................................................113
Tabla Nº 123: Coeficientes técnicos seleccionados de consultas de Matrona .....................................................................113
Tabla Nº 124: Demanda de consultas de Matrona ..............................................................................................................113
Tabla Nº 125: Coeficientes técnicos de consultas de Nutricionista......................................................................................113
Tabla Nº 126: Coeficientes técnicos seleccionados de consultas de Nutricionista...............................................................113
Tabla Nº 127: Demanda de consultas de Nutricionista........................................................................................................113
Tabla Nº 128: Coeficientes técnicos de consultas de salud mental .....................................................................................114
Tabla Nº 129: Coeficientes técnicos seleccionados de consultas de salud mental ..............................................................114
Tabla Nº 130: Demanda de consultas de salud mental .......................................................................................................114
Tabla Nº 131: Coeficientes técnicos de consultas de urgencia por otros profesionales .......................................................114
Tabla Nº 132: Coeficientes técnicos seleccionados de consultas de urgencia por otros profesionales................................114
Tabla Nº 133: Coeficientes técnicos de consultas de urgencia por otros profesionales .......................................................115
Tabla Nº 134: Tasa de egresos hospitalarios ......................................................................................................................116
Tabla Nº 135: Coeficientes técnicos seleccionados de Egresos Hospitalarios ....................................................................117
Tabla Nº 136: Demanda de Egresos ...................................................................................................................................117
Tabla Nº 137: Coeficientes técnicos de IQ mayores electivas por programa .......................................................................119
Tabla Nº 138: Coeficientes técnicos de IQ menores electivas por programa.......................................................................120

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 256


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 139: Coeficientes técnicos seleccionados de IQ mayores electivas por programa................................................120


Tabla Nº 140: Coeficientes técnicos seleccionados de IQ menores electivas por programa................................................121
Tabla Nº 141: Demanda de IQ mayores electivas por programa .........................................................................................122
Tabla Nº 142: Demanda de IQ menores electivas por programa.........................................................................................122
Tabla Nº 143: Coeficientes técnicos de IQ mayores de urgencia por programa ..................................................................123
Tabla Nº 144: Coeficientes técnicos de IQ menores de urgencia por programa ..................................................................124
Tabla Nº 145: Coeficientes técnicos seleccionados de IQ mayores de urgencia por programa ...........................................124
Tabla Nº 146: Coeficientes técnicos seleccionados de IQ menores de urgencia por programa ...........................................125
Tabla Nº 147: Demanda de IQ mayores de urgencia por programa ....................................................................................125
Tabla Nº 148: Demanda de IQ menores de urgencia por programa ....................................................................................126
Tabla Nº 149: Coeficientes técnicos de Partos y Cesáreas .................................................................................................127
Tabla Nº 150: Coeficientes técnicos seleccionados de Partos y Cesáreas..........................................................................127
Tabla Nº 151: Demanda de Partos y Cesáreas ...................................................................................................................127
Tabla Nº 152: Coeficientes técnicos de exámenes de Laboratorio(por tipo de atención).....................................................128
Tabla Nº 153: Coeficientes técnicos seleccionados de exámenes de Laboratorio (por tipo de atención).............................129
Tabla Nº 154: Demanda de exámenes de Laboratorio (por tipo de atención)......................................................................129
Tabla Nº 155: Resumen de la demanda de exámenes de Laboratorio por tipo de atención ................................................129
Tabla Nº 156: Coeficientes técnicos de exámenes de Imagenología (por tipo de atención) ................................................130
Tabla Nº 157: Coeficientes técnicos seleccionados de exámenes de Imagenología (por tipo de atención) .........................130
Tabla Nº 158: Demanda de exámenes de Imagenología (por tipo de atención) ..................................................................130
Tabla Nº 159: Resumen de la demanda de exámenes de Imagenología por tipo de atención.............................................130
Tabla Nº 160: Coeficientes técnicos de exámenes de Anatomía Patológica (por tipo de atención) .....................................131
Tabla Nº 161: Coeficientes técnicos seleccionados de Anatomía Patológica (por tipo de atención) ....................................131
Tabla Nº 162: Demanda de exámenes de Anatomía Patológica (por tipo de atención) .......................................................131
Tabla Nº 163: Resumen de la Demanda de exámenes de Anatomía Patológica por tipo de atención .................................131
Tabla Nº 164: Demanda de procedimientos de Banco de Sangre .......................................................................................131
Tabla Nº 165: Coeficientes técnicos de procedimientos de Diálisis .....................................................................................132
Tabla Nº 166: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Diálisis..............................................................132
Tabla Nº 167: Demanda de procedimientos de Diálisis (por tipo de atención).....................................................................132
Tabla Nº 168: Demanda de procedimientos de Diálisis por tipo de atención .......................................................................132
Tabla Nº 169: Coeficientes técnicos de procedimientos de Med. Física y Rehabilitación (por tipo de atención) ..................132
Tabla Nº 170: Coeficientes técnicos seleccionados de proced, de Med. Física y Rehabilitación (por tipo de atención) .......132
Tabla Nº 171: Demanda de procedimientos de Med. Física y Rehabilitación (por tipo de atención) ....................................133
Tabla Nº 172: Demanda de procedimientos de Diálisis por tipo de atención .......................................................................133
Tabla Nº 173: Coeficientes técnicos de procedimientos de Broncopulmonar (por tipo de atención) ....................................133
Tabla Nº 174: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Broncopulmonar (por tipo de atención) .............133
Tabla Nº 175: Demanda de procedimientos de Broncopulmonar (por tipo de atención) ......................................................134
Tabla Nº 176: Demanda de procedimientos de Broncopulmonar por tipo de atención.........................................................134
Tabla Nº 177: Coeficientes técnicos seleccionados procedimientos de Cardiología (por tipo de atención)..........................134
Tabla Nº 178: Coeficientes técnicos seleccionados procedimientos de Cardiología por tipo de atención ............................134
Tabla Nº 179: Coeficientes técnicos procedimientos de Cardiología (por tipo de atención) .................................................135
Tabla Nº 180: Resumen de procedimientos de Cardiología por tipo de atención.................................................................135
Tabla Nº 181: Coeficientes técnicos de procedimientos de Dermatología de Atención Cerrada ..........................................135
Tabla Nº 182: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Dermatología (por tipo de atención)..................135
Tabla Nº 183: Demanda de procedimientos de Dermatología (por tipo de atención)...........................................................136
Tabla Nº 184: Resumen de procedimientos de Dermatología por tipo de atención .............................................................136
Tabla Nº 185: Coeficientes técnicos de procedimientos de Gastroenterología (por tipo de atención) ..................................136
Tabla Nº 186: Coeficientes técnicos Selec de procedimientos de Gastroenterología (por tipo de atención) ........................136
Tabla Nº 187: Demanda de procedimientos de Gastroenterología (por tipo de atención)....................................................137
Tabla Nº 188: Demanda de procedimientos de Gastroenterología por tipo de atención ......................................................137
Tabla Nº 189: Coeficientes técnicos de procedimientos de Ginecología (por tipo de atención) ...........................................137
Tabla Nº 190: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Ginecología (por tipo de atención) ....................137
Tabla Nº 191: Demanda procedimientos de Ginecología (por tipo de atención) ..................................................................138
Tabla Nº 192: Resumen de procedimientos de por tipo de atención ...................................................................................138
Tabla Nº 193: Coeficientes técnicos de procedimientos de Ginecología (por tipo de atención) ...........................................138
Tabla Nº 194: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Ginecología (por tipo de atención) ....................138
Tabla Nº 195: Demanda de procedimientos de Medicina Nuclear y Radioterapia (por tipo de atención) .............................139
Tabla Nº 196: Demanda de procedimientos de Medicina Nuclear y Radioterapia por tipo de atención................................139
Tabla Nº 197: Coeficientes técnicos de procedimientos de Neurología (por tipo de atención).............................................139
Tabla Nº 198: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Neurología (por tipo de atención)......................139
Tabla Nº 199: Demanda de procedimientos de Neurología (por tipo de atención)...............................................................140
Tabla Nº 200: Resumen de procedimientos de Neurología por tipo de atención .................................................................140
Tabla Nº 201: Coeficientes técnicos de Altas Odontológicas...............................................................................................140
Tabla Nº 202: Coeficientes técnicos seleccionados de Altas Odontológicas .......................................................................140
Tabla Nº 203: Demanda de procedimientos Odontológicos – Altas Odontológicas .............................................................141
Tabla Nº 204: Coeficientes técnicos de procedimientos de Oftalmología (por tipo de atención) ..........................................141
Tabla Nº 205: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Oftalmología (por tipo de atención) ...................141
Tabla Nº 206: Demanda de procedimientos de Oftalmología (por tipo de atención) ............................................................142
Tabla Nº 207: Demanda de procedimientos de Oftalmología por tipo de atención ..............................................................142
Tabla Nº 208: Coeficientes técnicos procedimientos de Oncología (por tipo de atención)...................................................142

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 257


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 209: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Oncología (por tipo de atención).......................142
Tabla Nº 210: Demanda de procedimientos de Oncología (por tipo de atención) ................................................................143
Tabla Nº 211: Demanda de procedimientos de Oncología por tipo de atención ..................................................................143
Tabla Nº 212: Coeficientes técnicos de procedimientos de Otorrinolaringología (por tipo de atención) ...............................143
Tabla Nº 213: Coeficientes técnicos seleccionados procedimientos de Otorrinolaringología (por tipo de atención).............143
Tabla Nº 214: Demanda de procedimientos de Otorrinolaringología (por tipo de atención) .................................................144
Tabla Nº 215: Demanda de procedimientos de Otorrinolaringología por tipo de atención ...................................................144
Tabla Nº 216: Coeficientes técnicos procedimientos de Reumatología (por tipo de atención) .............................................144
Tabla Nº 217: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Reumatología (por tipo de atención) .................144
Tabla Nº 218: Demanda de procedimientos de Reumatología de atención abierta .............................................................144
Tabla Nº 219: Demanda de procedimientos de Reumatología por tipo de atención ............................................................145
Tabla Nº 220: Coeficientes técnicos de procedimientos de Traumatología (por tipo de atención) .......................................145
Tabla Nº 221: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Reumatología (por tipo de atención) .................145
Tabla Nº 222: Demanda de procedimientos de Traumatología (por tipo de atención) .........................................................146
Tabla Nº 223: Demanda de procedimientos de Traumatología por tipo de atención............................................................146
Tabla Nº 224: Coeficientes técnicos procedimientos de Urología (por tipo de atención)......................................................146
Tabla Nº 225: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos de Urología (por tipo de atención)..........................146
Tabla Nº 226: Demanda de procedimientos de Urología (por tipo de atención)...................................................................147
Tabla Nº 227: Resumen de procedimientos de Urología por tipo de atención .....................................................................147
Tabla Nº 228: Coeficientes técnicos de procedimientos en el CAE (por programa).............................................................147
Tabla Nº 229: Coeficientes técnicos de procedimientos en UEH (por programa) ................................................................148
Tabla Nº 230: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos en el CAE (por programa)......................................148
Tabla Nº 231: Coeficientes técnicos seleccionados de procedimientos en UEH (por programa) .........................................148
Tabla Nº 232: Demanda de procedimientos en el CAE (por programa)...............................................................................148
Tabla Nº 233: Demanda de procedimientos en la UEH (por programa)...............................................................................148
Tabla Nº 234: Resumen de la Demanda de procedimientos en el CAE y de la UEH...........................................................149
Tabla Nº 235: Coeficientes técnicos de prescripciones despachadas de farmacia por receta y tipo de atención.................149
Tabla Nº 236: Coeficientes técnicos de Prescripciones despachadas de Farmacia por tipo de atención.............................149
Tabla Nº 237: Coeficientes técnicos seleccionados de Farmacia ........................................................................................150
Tabla Nº 238: Demanda de prescripciones despachadas de farmacia por tipo de atención ................................................150
Tabla Nº 239: Coeficientes técnicos de raciones de alimentación en litros..........................................................................150
Tabla Nº 240: Coeficientes técnicos seleccionados de raciones de alimentación................................................................150
Tabla Nº 241: Demanda de Raciones de alimentación (litros) para la atención cerrada ......................................................150
Tabla Nº 242: Coeficientes técnicos de SEDILE .................................................................................................................150
Tabla Nº 243: Coeficientes técnicos seleccionados de SEDILE ..........................................................................................151
Tabla Nº 244: Demanda de SEDILE ...................................................................................................................................151
Tabla Nº 245: Coeficientes técnicos de Lavandería y Ropería ............................................................................................151
Tabla Nº 246: Coeficientes técnicos seleccionados de Lavandería y Ropería .....................................................................151
Tabla Nº 247: Demanda de Lavandería y Ropería ..............................................................................................................151
Tabla Nº 248: Proporción de material procesado en la Central de Esterilización.................................................................151
Tabla Nº 249: Volumen unitario de insumos básicos...........................................................................................................152
Tabla Nº 250: Insumos básicos estimados por procedimientos, volumen y tipo de material ................................................152
Tabla Nº 251: Volumen en material estéril requerido...........................................................................................................153
Tabla Nº 252: Producción de prestaciones..........................................................................................................................153
Tabla Nº 253: Coeficientes técnicos de litros de material esterilizado por servicio ..............................................................154
Tabla Nº 254: Coeficientes técnicos seleccionados de litros de material esterilizado por servicio .......................................154
Tabla Nº 255: Demanda de litros de material esterilizado por servicio ................................................................................154
Tabla Nº 256: Estudio del rendimiento esperado del servicio “X” ........................................................................................155
Tabla Nº 257: Estudio del rendimiento esperado del servicio “X” ........................................................................................155
Tabla Nº 258: Criterios de agrupación para boxes de especialidad médica.........................................................................157
Tabla Nº 259: Demanda de boxes de CME por criterios de agrupación sugeridos ..............................................................158
Tabla Nº 260: Demanda de boxes de CMU por programa ..................................................................................................160
Tabla Nº 261: Horas requeridas de Primeras Consultas Odontológicas (PCO) ...................................................................161
Tabla Nº 262: Horas requeridas para altas odontológicas ...................................................................................................161
Tabla Nº 263: Demanda de boxes Odontológicos de Especialidad .....................................................................................162
Tabla Nº 264: Demanda de boxes de Consultas Odontológicas de Urgencia......................................................................163
Tabla Nº 265: Demanda de recintos destinados a procedimientos de especialidades médicas...........................................164
Tabla Nº 266: Promedio de días de estada (PDE) ..............................................................................................................165
Tabla Nº 267: Demanda de camas y estimación de días cama ocupados por servicio clínico.............................................166
Tabla Nº 268: Demanda de pabellones para IQMa electivas...............................................................................................167
Tabla Nº 269: Demanda de pabellones de cirugía mayor de urgencia ................................................................................168
Tabla Nº 270: Demanda de Pabellones de Cirugía Menor ..................................................................................................168
Tabla Nº 271: Demanda de Sillas Ginecológicas ................................................................................................................169
Tabla Nº 272: Oferta y demanda de CME, y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 .................................................178
Tabla Nº 273: Brechas de CME, y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa).................................180
Tabla Nº 274: Oferta y demanda de CMU, y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10.................................................181
Tabla Nº 275: Brechas de CMU, y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa) ................................181
Tabla Nº 276: Oferta y demanda de prestaciones odontol. de at. prim., y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 .....181
Tabla Nº 277: Brechas de prest. odontol. de at. prim. y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa).182
Tabla Nº 278: Oferta y demanda de prest. odontol. de esp., y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 ......................182

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 258


Guía Metodológica para Estudios Preinversión Hospitalaria

Tabla Nº 279: Brechas de prest. odontol. de esp., y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa)......183
Tabla Nº 280: Oferta y demanda de cons. de otros profes., y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 .......................184
Tabla Nº 281: Brechas de cons. de otros profes. y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa)........184
Tabla Nº 282: Oferta y demanda de egresos, y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 ............................................185
Tabla Nº 283: Brechas de egresos, y RRFF y RRHH para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa).............................................186
Tabla Nº 284: Oferta y demanda de IQ totales, y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10..........................................187
Tabla Nº 285: Brechas de IQMa totales, y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa).....................188
Tabla Nº 286: Oferta y demanda de partos, y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 ...............................................189
Tabla Nº 287: Brechas de partos para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa) ...........................................................................189
Tabla Nº 288: Oferta y demanda de exám. y procedimientos, y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10....................190
Tabla Nº 289: Brechas de exám. y procedimientos para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa) ................................................190
Tabla Nº 290: Oferta y demanda de serv. de apoyo gral., y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 ..........................191
Tabla Nº 291: Brechas de serv. de apoyo gral., y RRFF y RRHH asociados para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa)..........191
Tabla Nº 292: Oferta y demanda de recursos humanos del estamento “X” para el Año 1 y 10 ............................................191
Tabla Nº 293: Brechas de recursos humanos del estamento “X” para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa)............................191
Tabla Nº 294: Oferta y demanda de recursos humanos del servicio “X” para el Año 1 y 10 ................................................192
Tabla Nº 295: Brechas de recursos humanos del estamento “X para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa).............................192
Tabla Nº 296: Listado de personal requerido ......................................................................................................................192
Tabla Nº 297: Oferta y demanda de equipos para el Año 1 y 10 .........................................................................................193
Tabla Nº 298: Brechas de equipos para el Año 1 y 10 (absoluta y relativa).........................................................................193
Tabla Nº 299: Comparación del costo de producción en el hospital v/s externalizado .........................................................197
Tabla Nº 300: Listado detallado de recintos Hospitalarios PMA-PRT ..................................................................................204
Tabla Nº 301: Inversión e ingresos y costos de operación de cada alternativa identificada .................................................208
Tabla Nº 302: Costo de la obras civiles a partir del listado detallado de recintos Hospitalarios PMA-PRT...........................210
Tabla Nº 303: Formato de presentación del listado de equipamiento requerido ..................................................................211
Tabla Nº 304: Clasificación de los ingresos de operación totales del Hospital.....................................................................213
Tabla Nº 305: Apertura del gasto en personal de la Ejecución del Subtítulo 21...................................................................216
Tabla Nº 306: Costos de inversión, e ingresos y costos adicionales requeridos ..................................................................228
Tabla Nº 307: Listado referencial de equipamiento – atención abierta (ambulatoria)...........................................................231
Tabla Nº 308: Listado referencial de equipamiento – atencion cerrada (hospitalria)............................................................234
Tabla Nº 309: Listado referencial de equipamiento – servicios de apoyo ............................................................................242

Ministerio de Salud - División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial 259

También podría gustarte