Está en la página 1de 3

DIFERENCIA ENTRE CALOR Y TEMPERATURA, RECOPILACIÓN

RESÚMENES DE ALGUNOS LIBROS, INCLUSIVE HACIÉNDOLE ALGUNAS VARIACIONES. Es decir, que no


siempre son textuales lo escrito, sino que le produzco algunas leves modificaciones.

1 LANDAU L. y otros, “Física general”, pág. 158 y siguientes.


En todos los cuerpos existentes en la naturaleza se produce un movimiento constante de las partículas que los componen.
Este movimiento es universal: se mueven las moléculas, se mueven los átomos en el interior de las moléculas. Su rasgo
característico es el desorden en mayor o menor grado del movimiento. Este movimiento se denomina movimiento
térmico. En él se encierra la naturaleza del calor y de los fenómenos térmicos.

Si se ponen en contacto dos cuerpos, los átomos chocarán entre sí y se transmitirán energía mutuamente. Así, al ponerse
en contacto dos cuerpos, la energía pasa de uno al otro: en este caso, el cuerpo que pierde energía se dice que está más
caliente, y el que la adquiere, menos caliente. Este paso de energía continúa hasta que no se establezca determinado
estado denominado de equilibrio térmico.
Para caracterizar el grado de calentamiento de los cuerpos se usa el concepto de temperatura. La determinación
cuantitativa de esta magnitud se podría dar, en principio, utilizando cualquier propiedad del cuerpo que depende del grado
de calentamiento del mismo.

Está claro que la definición física de la temperatura se debe basar en una magnitud física caracterizadora del estado del
cuerpo que, automáticamente, sea igual en dos cuerpos cualesquiera que se hallen en equilibrio entre sí. Resulta que esta
propiedad excepcional la posee la energía cinética media del movimiento de traslación de las partículas (moléculas o
átomos) del cuerpo. Si estos valores medios de energía para las partículas de dos cuerpos son iguales, no se producirá
ningún traspaso, en total, de energía de un cuerpo a otro, aunque al ponerse en contacto estos cuerpos ciertas partículas
intercambiarán energía de uno u otro lado.
Por esta causa, la energía cinética promedio del movimiento de traslación de las partículas en el interior del cuerpo se
puede elegir como medida de la temperatura.
……
En la escala kelvin, el cero de de dicha escala significa que cesa el movimiento térmico.
….
Esta aseveración no quiere decir, ni mucho menos, que cesa en general todo movimiento de las partículas en el interior de
cuerpo, ya que éste nunca cesa por completo. Incluso en el cero absoluto debe conservarse cierto movimiento vibracional
de los átomos en el interior de la molécula, o de vibraciones de los átomos alrededor de los puntos fijos de cada red
cristalina de un cuerpo sólido. Este movimiento, que se denomina vibración del punto cero es un fenómeno que no puede
describir la física clásica, pero que se sabe existe. El ejemplo más notable de vibración del punto cero que se conserva por
completo, incluso en el cero absoluto, es el de las partículas más ligeras, es decir los electrones, en los átomos. Debido a
la energía relativamente grande que posee, la temperatura del cuerpo sólo influye en un grande muy insignificante.
Únicamente a muy elevadas temperaturas, de muchos millares de grados, el movimiento térmico de los átomos se refleja
sensiblemente en las capas electrónicas.

Aristegui R. A., Baredes C. F., y otros, ‘Física I’, Ed. Santillana Polimodal, pág. 149 y siguientes.
En un principio, los científicos consideran al calor como una especie de fluido contenido en los cuerpos, al que llamaron
‘calórico’. Hacia fines del siglo XVIII, Benjamín Thompson, luego conde Rumford de Baviera, supervisaba la
construcción de cañones y vio que, al perforar el hierro para formar el orificio de los mismos, crecía la temperatura del
hierro que constituiría al futuro cañón, y también aumentaba la temperatura del propio taladro perforante y de las virutas
del metal que se desprendían. Pero si se usaban herramientas desafiladas, que no desgastaban el hierro al taladrar pero sí
lo rozaban, el calor seguía generándose continuamente mientras continuara la fricción de la herramienta con el metal. En
consecuencia, se dedujo que el calor no podía ser una sustancia contenida dentro del cuerpo, pues en esta última situación
el hierro no se rompía y por lo tanto no se podía liberar el supuesto ‘calórico’ y éste no podía ser tan enorme pues el calor
se seguía generando durante el tiempo que durara la fricción.
….
Aunque desde el punto de vista macroscópico un cuerpo esté en reposo, sus átomos o moléculas poseen movimiento: de
traslación (gases y líquidos) o de vibración en torno a posiciones fijas (sólidos), de rotación alrededor de un eje propio, de
vibración interna. Entonces, poseen energía cinética. La suma de las energías cinéticas de las partículas de un cuerpo se
denomina energía cinética interna, Ec.
La temperatura de un cuerpo revela el estado de agitación de las partículas que lo forman: es una medida de la energía
cinética promedio de dichas partículas. A mayor temperatura, el promedio de la energía cinética de las partículas del
cuerpo es mayor.
Los cuerpos poseen, también, energía potencial interna, Ei, que es debida a las fuerzas que ejercen entre sí sus átomos o
moléculas, Por ejemplo, si pensamos en un sólido como una red de masas unidas entre por “resortes” (los ‘resortes’ serían
las uniones químicas), podemos comparar las energías potenciales de distintas configuraciones: cuanto mayores sean las
deformaciones de los resortes, mayor será la energía potencial interna del cuerpo.
La suma de las energías cinética y potencial internas de un cuerpo se denomina energía interna, U.
Una cantidad de calor es una cantidad de energía que, por algún mecanismo, pasa de un cuerpo a otro, o de una parte a
otra del mismo cuerpo. El flujo de calor se produce siempre desde las zonas de mayor temperatura a las de menor
temperatura. Por lo tanto, las temperaturas de las distintas zonas tienden a igualarse en un valor intermedio. Cuando se
alcanza esta igualdad, cesan los flujos de calor y se dice que los cuerpos o las distintas partes de un cuerpo, están en
equilibrio térmico.
…..
Cuando se entrega o se quita energía aun material en forma de calor, puede alterarse cualquiera de las formas de energía
que la sustancia almacena: puede ocurrir que las moléculas se agiten más rápido, así como también que esto no suceda.
En algunos casos, como cuando el hielo se funde, la sustancia puede absorber calor sin cambiar su temperatura: la energía
absorbida se aloja en forma de energía potencial interna. Es el caso de los cambios de estado físico o cambios de estado
de agregación. Si esto sucede, significa que puede ocurrir que sólo una parte del calor entregado a un cuerpo produzca
un aumento de su temperatura.
El cambio de temperatura que se produce en un cuerpo cuando es calentado depende de la masa de sustancia que se trate,
así como de la cantidad de calor involucrada, pero también depende de las características del tipo de materia que esté
constituido ese cuerpo. Todos sabemos por experiencia propia, que si se quieren calentar dos cuerpos de igual masa, para
producir el mismo salto de temperatura, y uno es por ejemplo de hierro y el otro es de madera, el cuerpo de hierro
necesitará mucho menos cantidad de calor que la madera para elevar su temperatura en una misma cantidad de grados.
Esta propiedad se denomina calor específico.
Calor específico, c: calor específico de una sustancia como la cantidad de calor necesaria para elevar 1º (un grado) la
temperatura de una unidad de masa de dicha sustancia.
Si c es grande significa que esa sustancia almacena gran parte de la energía que se le proporciona, en la estructura de sus
enlaces intermoleculares o en formas que no contribuyen al cambio de la temperatura. Es decir, que la sustancia presenta
una resistencia considerable a los cambios térmicos.
3 Física activa, Puerto de Palos, Polimodal, autoría: Guillermo Andrés Lemarchand, Claudio Antonio Naso, y otros.
Pág. 130
Cuando una sustancia cambia del estado sólido al líquido y después al gaseoso, el espaciamiento entre las partículas
aumenta progresivamente, el desorden también aumenta, y el movimiento pasa de estar restringido a ser un movimiento
libre y veloz.
Del mismo modo que si al elevar un cuerpo aumenta su energía gravitatoria, o un proyectil disparado aumenta su energía
cinética, también si se le transmite energía a un cuerpo calentándolo se modifican las energías de las moléculas del
cuerpo: tienen ahora más energía cinética o potencial o ambas a la vez. La energía interna de un cuerpo es la suma de las
energías cinética y potencial distribuidas azarosamente en sus moléculas
La capacidad de alojar energía en los enlaces depende de la estructura interna de cada sustancia y de cómo están
constituidas las moléculas que lo forman. Si se les provee la misma energía calórica a dos materiales, el cambio de
temperatura puede ser diferente en cada uno de ellos. El calor específico de una sustancia se relaciona con la manera en
que la energía se distribuye microscópicamente cuando se calienta la sustancia.
La temperatura de un cuerpo es una medida de la energía promedio con que se trasladan las partículas que lo forman.
Cuanto mayor sea la agitación de las partículas, mayor será la temperatura del cuerpo. Esta relación fue una de las
conclusiones de la teoría cinética de los gases cuyos postulados resumidos son: a) la materia está formada por pequeñas
partículas: b) estas partículas tienden a atraerse mutuamente; c) las partículas están en continuo movimiento.
La energía potencial de las moléculas de un cuerpo depende de las uniones entre ellas. Si estas uniones se modifican,
pueden alojar diferentes cantidades de energía. Cuando se transfiere energía a un cuerpo por calentamiento, ésta puede
traducirse en un cambio de la energía cinética de las moléculas que se evidenciará por un cambio de temperatura, pero
también el calor puede cambiar la estructura de los enlaces moleculares, y esto se evidencia como un cambio de estado
físico de la sustancia. Mientras se produce un cambio de estado físico o estado de agregación, la temperatura de los
cuerpos no se modifica.
El calor es energía que se transfiere. Esta energía puede pasar de una parte a otra de un cuerpo por diferentes mecanismos.
La temperatura es una magnitud escalar que se relaciona con el estado de agitación molecular de un cuerpo. Cuanto más
rápidamente se mueven los millones de partículas que lo forman, mayor será la temperatura de dicho cuerpo. Todos los
cuerpos tienen temperatura y para saber su valor se utiliza el instrumento de medición llamado termómetro.
Archivo pdf, ‘La temperatura, ¿qué es’
La temperatura no depende del número de partículas que se mueven sino de su velocidad media: a mayor temperatura
mayor velocidad media. No depende por tanto de la masa total del cuerpo: si dividimos en dos partes desiguales un
cuerpo con una temperatura cualquiera, las dos partes sin importar su masa ni su forma tendrán la misma temperatura.
La temperatura es una magnitud que refleja el nivel térmico de un cuerpo (su capacidad para ceder energía calorífica) y el
calor es la energía que se pierde o se gana en ciertos fenómenos (es un flujo de energía entre dos cuerpos que están a
diferentes temperaturas). Entonces el nivel térmico es el nivel de agitación de las partículas que forman a un cuerpo.
Comparando los niveles térmicos se puede saber hacia donde fluye el calor: de la temperatura más elevada a la más baja.
4 Tippens P. E., ‘Fisica. Conceptos y aplicaciones’, 7ª. E.d, pág 330
… tanto la energía potencial como la energía cinética están asociadas con el movimiento molecular. Puesto que esta
energía interna se relaciona con lo caliente o lo frío que está un cuerpo, recibe el nombre de energía térmica. (Duda mía:
¿interna igual que térmica.)
La energía térmica representa la energía interna total de un objeto: la suma de sus energías moleculares potencial y
cinética.
Cuando dos cuerpos con diferentes temperaturas se ponen contacto, se transfiere energía de uno a otro. Esto ocurrirá hasta
que ambos cuerpos lleguen a la misma temperatura, condición que se denomina de equilibrio térmico, donde ya no habrá
más transferencia de energía de uno a otro.
La propiedad que da cuenta si dos cuerpos están en equilibrio térmico o no, se denomina temperatura.
Se dice que dos cuerpos se hallan en equilibrio térmico, si y sólo si tienen la misma temperatura.
La transferencia de energía térmica que se debe tan sólo a una diferencia de temperatura se define como calor.
El calor se define como la transferencia de energía debida a una diferencia de temperatura.
Se debe distinguir claramente temperatura de energía térmica. Es posible que dos cuerpos se hallen en equilibrio térmico
(igual temperatura) y que tengan diferente energía térmica. Por ejemplo si se tiene 1 L de agua y un pequeña taza también
con agua, ambas a 75ºC, y se mezclan, no habrá transferencia de energía lo que se nota porque el conjunto de los dos
volúmenes continúa a la misma temperatura. Sin embargo, si dejamos caer lentamente ambos volúmenes de agua sobre
idénticos trozos de hielo, nadie dudará de que el litro de agua fundirá más hielo que lo que funde el agua contenida en la
taza. Conclusión: están a la misma temperatura pero el volumen mayor de agua tiene mayor energía térmica.

SEARS, ZEMANSKY, YOUNG y FREEDMAN, “Física universitaria”, 11ª. Ed.


Cap. 17 Temperatura y calor, pág. 640
… La temperatura también se relaciona con las energías cinéticas de las moléculas de un material. En general, esta
relación es muy compleja, por lo que no es un buen punto de partida para definir la temperatura. …. es importante enteder
que la temperatura y el calor puede definirse independientemente de cualquier imagen molecular detallada. En esta
sección desarrollaremosw una definición macroscópica de la temperatura.

También podría gustarte