Está en la página 1de 2

VANGUARDIAS ARTISTICAS: EUROPA - AMERICA - ARGENTINA diferencia entre America y Europa

No hay equivalencias u homogeneización


Sucesivas fracturas
Falta de unidad
Años ’20
en
EUROPA
Arte la noamericano de vanguardia Retorno al orden Cer dumbre
se centra
Pureza
toma de Búsqueda de diferentes temá ca Espiritualidad
Europa
Ÿ Experimentación y de un lenguaje propio Libertad linguis ca
Ÿ An academicismo Nueva confrontación con la representación figura va
Ÿ Síntesis de la forma, geometrización en
AMERICA - ARGENTINA
Ÿ Color puro y plano. Saturación
Ÿ Influencias del primi vismo Retorno al orden
Ÿ Abstracción Aspiracion al orden, pureza
Ÿ Representación del movimiento Espiritualidad
Ÿ Desaparición de la perspec va Posicion an naturalista y an mpresionista
problemá ca ar stas
Ÿ Arte por si mismo
Xul Solar, Pe oru , Norah Borges
Ÿ Arte como diferencia social
Ÿ Arte como expresión in ma

Ar stas
nacionalidad
Torres García Joaquín Uruguayo
caracterís cas
Composición geométrica y sinté ca
nacionalidad
Tarsila Do Amaral Brasilera
caracterís cas intención
Antropofagia esté ca
devorar rasgos del humanismo de vanguardia
algunas
Obras Ÿ Cerro de la favela - 1924
Ÿ Negra - 1923
Ÿ Palmeiras - 1925
Ÿ Antropofagia - 1929
Ÿ Abaporu - 1928
nacionalidad
Siqueiros David Mexicano
diferencia de
Europa
Construye su obra rastreando orígenes y mitos precolombinos
comunicación
del arte Ÿ Servicio de la revolución y del pueblo
Ÿ Comprome do con la realidad social
Ÿ Denunciar colonialismo, explotación y miseria
algunas
Obras Ÿ Mural de Siqueiros - 1937
Ÿ Eco de un grito - 1937
Ÿ Cain - 1947
Ÿ Ejercicio plás co: mural - 1933

nacionalidad
Diego Rivera Mexicano
caracterís cas
Ÿ Simbolismo de influencia de tradiciones indígenas mexicanas
Ÿ Monumentalismo con mirada la noamericana
función
Pedagógico y popular
algunas
Obras Ÿ El an guo mundo indígena - 1929/1935
Ÿ El hombre controlador del universo - 1940

nacionalidad
José Clemente Orozco Mexicano
caracterís cas
Más drama smo con el tratamiento de la luz y de las sombras
sus obras
retratan Ÿ Personajes de las clases bajas
Ÿ Revolución mexicana
Ÿ Meta sica existencial
Ÿ Crisis del capitalismo
algunas
Obras Ÿ Zapa stas - 1931
Ÿ La lucha - 1949
Ÿ Imperialismo -

nacionalidad
Por nari Candido Brasilero
temá ca
Sociales y condiciones obreras
algunas
Obras Ÿ Siembra de café - 1935
Ÿ Flau sta - 1934
nacionalidad
Frida Kahlo Mexicana
caracterís cas
Ÿ Comprome da socialmente con la Revolución mexicana
Ÿ Temá ca autoreferenciales
Ÿ Representación de un lenguaje
Ÿ Surrealista

ALVAREZ, Julian - CASAÑAS, San ago


llegada de
ARTE ARGENTINO MODERNIDAD
se da en un
marco cultural heterogéneo

aparición

Años ’20
Posiciones, tendencias y grupos
con diferentes concepciones
teóricas y polí cos.
VANGUARDIAS

2 grandes corrientes
Grupo de florida inclinado a lo esté co

ARTISTAS DESTACADOS Grupo de boedo inclinado a lo social

Mar n Malharro caracterís cas


Impresionismo y neoimpresionismo
Obra Ÿ Las parvas (1930 - 34)

Ramón Silva caracterís cas


El tratamiento del color y la textura hace de este ar sta un representante
original del arte argen no. Arte autóctono.
Obra Ÿ El paisaje (1913)

Xul Solar caracterís cas


Ÿ Interés por el espiritualismo del ar sta como el tema de la
reencarnación.
Ÿ Relación con el expresionismo visionario-utópico alemán (Kandinsky)
Ÿ Considera al arte como una ac vidad visionaria y creadora de modelos
espirituales para la nueva sociedad.
Obras Ÿ Vuelvilla (1936)
Ÿ Drago (1927)

Emilio Pe oru caracterís cas


Ÿ Temas semejantes al cubismo y el futurismo europeo.
Ÿ Búsqueda del orden, el equilibrio y las variantes plás cas más allá del
tema.

Obras Ÿ El quinteto (1925)


Ÿ El sifón azul (1915)
Ÿ Caminante (1935)

Lino Enea Spilimbergo caracterís cas


Ÿ Rostros expresionistas.
Ÿ Composición con esquemas geométricos.

Obras Ÿ Figuras (1931)


Ÿ Comiendo: Momento felíz (1927)

Pedro Curatella Manes caracterís cas


Ÿ Cubismo plasmado en la escultura y en altorelieves.
Ÿ Geometrización y síntesis de la forma en temá cas nuevas y
reelavoradas.

Obras Ÿ Las bañistas (1926)


Ÿ Las mulatas (1922)

Antonio Berni caracterís cas


Ÿ Del surrealismo al arte social.

Obras Ÿ La siesta (1932)


Ÿ Desocupados (1934)
Ÿ Manifestación (1934)
Ÿ Chacareros (1936)

ALVAREZ, Julian - CASAÑAS, San ago

También podría gustarte