Está en la página 1de 6

PRESENTACION

ASIGNATURA
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO 11

FACILITADORA
YASMIN DE LA CRUZ GARCIA M.A.

PARTICIPANTE
LESLY A. JOHNSON JOSE

MATRICULA
137181

FECHA DE ENTRGA

26/1/2018
1-Análisis de manera crítica acerca del el pensamiento operacional formal de Piaget, en
cuanto a esta etapa.

En la adolescencia alcanzamos la capacidad de pensar en forma abstracta, considerar situaciones hipotéticas


y entender los problemas complejos que involucran procedimientos intelectuales.

No todas las personas desarrollan el pensamiento formal. Aunque todas las personas llegan a la etapa de la
adolescencia, comprendida según Piaget entre los 11 y 20 años de edad, no todas alcanzan el desarrollo del
pensamiento formal; es decir, la edad no determina la madurez cognitiva. El pensamiento formal implica una
lógica deductiva: la capacidad de imaginar una variedad de posibilidades, considerar diversos aspectos de una
situación, plantear y resolver problemas intelectuales.

Según Piaget, el desarrollo del pensamiento formal ocurre en todos los individuos sin tener en cuenta las
experiencias educacionales o ambientales de cada uno. Decía, que el desarrollo cognitivo era una
reorganización progresiva de los procesos mentales que resultan de la maduración biológica y la experiencia
educacional y ambiental.de cada uno. Pero los datos de las investigaciones posteriores no están de acuerdo
con esta teoría y demuestran que la capacidad de los adolescentes, y de todos los seres racionales en general,
para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la educación recibida.

El periodo formal constituye la última etapa del desarrollo y se caracteriza por dos rasgos aparentemente
independientes pero que tienen mucha relación entre ellos. Es el momento en el que se produce la inserción
en el mundo de los adultos, con todos los problemas que esto conlleva. Pero también ves el periodo en el que
el individuo empieza a ser capaz de de manejar el pensamiento hipotético deductivo característico de la
ciencia. Ya no solo es capaz de razonar sobre lo real, sobre lo que conoce o tiene presente, sino que puede
hacerlo también sobre lo posible. Estas capacidades son las que le permitirán al adolescente entender el
pensamiento científico y razonar sobre problemas complejos.

A pesar de que esta es la última etapa del desarrollo no quiere decir que el desarrollo se detenga ahí sino que
puede continuar, se pueden aprender cosas nuevas, habilidades diferentes, etcétera. El sujeto puede seguir
formando nuevos esquemas, automatizando la forma de solución de situaciones complejas y esto constituye
un progreso que puede proseguir durante toda la vida. Lo más característicos del periodo formal es una
gigantesca ampliación de las posibilidades de resolución.

2-Presente un esquema acerca los diferentes enfoques de la personalidad, los estilos de vida
no matrimonial en el aula, tomando en cuenta:

a-Características del desarrollo cognoscitivo:


CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE DESARROLLO COGNITIVO:

Comprendemos como área de desarrollo cognitivo aquella que comprende el conocimiento físico
en términos del conocimiento de las propiedades físicas de los objetos y del modo del cómo
actuar sobre ellos (explorando activamente con todos los sentidos; manipulando, transformando y
combinando materiales continuos y discontinuos; escogiendo materiales, actividades y propósitos;
adquiriendo destrezas con equipos y herramientas; descubriendo y sistematizando los efectos que
tienen las acciones sobre los objetos, como por ejemplo agujerear, doblar, soplar, romper, apretar,
etc.; descubriendo y sistematizando los atributos y propiedades de las cosas). El conocimiento
lógico matemático definido en términos de las relaciones establecidas entre los objetos, tales
como clasificación (investigando y descubriendo los atributos de las cosas; observando y
describiendo las semejanzas y diferencias de las cosas, agrupando y apareando las cosas por sus
semejanzas y diferencias; usando y describiendo objetos de diferentes maneras; conversando
acerca de las características que algo no posee o la clase a la cual no pertenece; manteniendo más
de un atributo en mente; distinguiendo entre algunos y todos; agrupando y reagrupando por otro
criterio conjunto de objeto), seriación (haciendo

 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE DESARROLLO COGNITIVO:

Comprendemos como área de desarrollo cognitivo aquella que comprende el conocimiento físico
en términos del conocimiento de las propiedades físicas de los objetos y del modo del cómo
actuar sobre ellos (explorando activamente con todos los sentidos; manipulando, transformando y
combinando materiales continuos y discontinuos; escogiendo materiales, actividades y propósitos;
adquiriendo destrezas con equipos y herramientas; descubriendo y sistematizando los efectos que
tienen las acciones sobre los objetos, como por ejemplo agujerear, doblar, soplar, romper, apretar,
etc.; descubriendo y sistematizando los atributos y propiedades de las cosas). El conocimiento
lógico matemático definido en términos de las relaciones establecidas entre los objetos, tales
como clasificación (investigando y descubriendo los atributos de las cosas; observando y
describiendo las semejanzas y diferencias de las cosas, agrupando y apareando las cosas por sus
semejanzas y diferencias; usando y describiendo objetos de diferentes maneras; conversando
acerca de las características que algo no posee o la clase a la cual no pertenece; manteniendo más
de un atributo en mente; distinguiendo entre algunos y todos; agrupando y reagrupando por otro
criterio conjunto de objeto), seriación (haciendo comparaciones, por ejemplo: más alto, menos
alto, más gordo, más flaco, menos lleno, etc.; arreglando varias cosas en orden y describiendo sus
relaciones; probando y encajando un conjunto ordenado de objetos en otros conjunto a través
de ensayo y error) y número (comparando cantidades; arreglando dos conjuntos de objetos en
correspondencia 1 a 1 deshaciéndola y re estableciéndola; recitando los números de memoria;
contando objetos; midiendo y comparando material continuo; reconociendo y escribiendo
numerales; llenando y vaciando espacios tridimensionales con material continuo y discontinuo). y
representando el orden secuencial de los objetos.
De la misma manera comprende la representación definidita en términos de la capacidad del niño
para representar objetos, personas o situaciones por otras, ya sea a nivel de índice, símbolos o
signo. El conocimiento social, definido como la comprensión de las claves de la comunidad y la
capacidad de entender y expresas sentimientos y deseos de sí y de los demás.

 b -Características del desarrollo de la personalidad.

La Personalidad (conjunto de características físicas y mentales que hacen a un individuo único, y


que se manifiesta en la conducta) tiene una influencia determinante en el estado de salud, en la
medida en que engloba el temperamento (conjunto de rasgos motivacionales y afectivos
determinados genética o congénitamente), el estilo perceptivo y cognitivo, y las vivencias
emocionales.

En realidad, desde una perspectiva global del ser humano, es mucho más adecuado centrarse en
la idea de enfermo que de enfermedad. Mientras que las enfermedades son entidades más o
menos abstractas, un enfermo es una persona que tiene (o supone que tiene) un determinado
trastorno físico (o mental), respecto al que tiene una mayor o menor "responsabilidad".

En la inmensa mayoría de los casos (exceptuando trastornos genéticos o congénitos), una


enfermedad no se "declara" porque sí, no nos sobreviene como una desgracia sin sentido
producto de la "fatalidad". La enfermedad tiene un sentido, un significado, una razón de ser, su
presencia es coherente con la biografía y personalidad del que la desarrolla .Somos responsables
de nuestra Salud, y nuestra Salud se va conformando en el día a día, con lo que pensamos,
sentimos y hacemos .Desde el año 1959, se vienen desarrollando estudios que tratan de demostrar
la relación de diversas enfermedades con distintos tipos de personalidad:

2-Análisiza los factores que intervienen en la sexualidad, la fertilidad Tomando en cuenta el


libro de texto de Desarrollo Psicológico de Grace J .Craig Don Baucum. . Reflexión sobre.
Paternidad el ciclo de la Vida familiar Pag.454, del libro de texto: Desarrollo Psicológico de Grace J
.Craig Don Baucum
La sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que conciernen la satisfacción de la
necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros primates, los seres humanos utilizan la excitación sexual con
fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el
del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad.
Factores que intervienen en la sexualidad
Varios factores influyen en la conducta sexual del adolescente: la educación, la estructura psicológica, la familia,
las relaciones y la maduración biológica (Chilman, 1979). Consideremos ahora estos factores con mayor detalle.

 Educación:

La instrucción se relaciona con la conducta sexual, en parte porque quienes alcanzan los mayores niveles
educativos provienen sobre todo de las clases altas, las cuales suelen tener ideas más conservadoras acerca del
sexo. Es una tendencia que se observa sobre todo en los adolescentes que dan prioridad a sus estudios, a los
intereses intelectuales y a las metas educativas. Otro factor es la relación entre la conducta sexual y el éxito
académico en la enseñanza media superior: es menos probable que los estudiantes brillantes inicien la
actividad sexual a una edad temprana (Miller y Sneesby, 1988). Es posible que los adolescentes que fracasan en
la escuela recurran a la actividad sexual (y a las drogas, las cuales aminoran las inhibiciones sexuales) para
satisfacer sus necesidades. Antaño esta tendencia se observaba más en las mujeres porque tenían menos
oportunidades de logro en áreas no académicas como los deportes. La situacional vez esté cambiando, pues
en la actualidad se procura dar a las mujeres oportunidades similares en todos los ámbitos de la sociedad,
incluidos los deportes

En nuestros días, la educación es un medio que permite que el adolescente aprenda sobre el sexo; en el
pasado, estos conocimientos los obtenían de sus padres o compañeros. En gran medida, lo que los niños
aprenden del sexo en la escuela depende de su cultura, como se comenta en el recuadro “Estudio de la
diversidad”.

 Factores psicológicos:
En cierto modo, los factores psicológicos relaciona-dos con la experiencia sexual temprana son distintos en
ambos sexos. Los adolescentes con experiencia sexual suelen tener una autoestima elevada, mientras que la
autoestima de las mujeres con experiencia sexual tiende a ser baja. Pero en ambos sexos la actividad sexual
temprana se asocia con otras conductas problemáticas, entre éstas el consumo de drogas y la delincuencia
(Donovan y otros, 1988).

 Relaciones familiares:
Varios estudios revelan que las interacciones entre progenitor e hijo influyen en la conducta sexual de este
último. Tanto la crianza demasiado restrictiva como la educación demasiado permisiva se asocian con un inicio
precoz de la actividad sexual en los adolescentes; los mejores resulta-dos en este grupo de edad se obtienen
con una formación algo restrictiva (Mi-ller y otros, 1986). Otro factor decisivo es la comunicación del
progenitor con el hijo: los adolescentes sexualmente activos suelen dar cuenta de una comunicación deficiente
con sus padres. Por el contrario, se ha comprobado que con la abstinencia sexual del adolescente se
correlaciona una comunicación de calidad (Miller y otros,1998). Sin embargo, las buenas relaciones no son
garantía de que el joven no tenga experiencias sexuales (Chilman, 1979).Las investigaciones recientes señalan
que la cambiante estructura de la familia moderna también influye en la conducta sexual del adolescente. En
Estados Unidos, una mayor tasa de divorcios y el número creciente de familias con un solo progenitor son
realidades sociales que inciden en la actividad sexual.

 Factores biológicos:

En opinión de Chilman, los factores biológicos que in-fluyen en la conducta sexual temprana constituyen un
aspecto importante de la investigación que a veces ha sido descuidado. Por ejemplo, los adolescentes quizá
sean hoy más activos en lo sexual que antaño por haber disminuido la edad promedio a la que comienza la
pubertad. Esto coincide con la observación de que los que maduran en forma precoz suelen iniciar la actividad
sexual a una edad más temprana que los que maduran tardíamente (Miller y otros,1998). Pero hay una
excepción importante: aunque los varones alcanzan la madurez sexual unos dos años después que las mujeres,
pierden su virginidad más o menos un año antes (Brooks-Gunn y Furstenberg, 1989)

 FERTILIDAD:

Durante la juventud, la reserva de óvulos mantiene una estabilidad relativa. Las mujeres nacen con un
suministro de unos 400,000 óvulos para toda su vida, los cuales se liberan mensualmente poco después de la
menarquía y dejan de hacerlo en la menopausia. Se trata de un proceso relativamente estable entre os 25 y 38
años de edad. Después de los 38 años se observa una disminución rápida en la cantidad y regularidad de los
óvulos liberados. La reducción no significa que las mujeres de mayor edad no puedan embarazarse. Por el
contrario, cada vez son más las mujeres que deciden tener familia entre los 35 y los45 años, cuando su
seguridad emocional y financiera es mayor y acaso hasta gocen de éxito profesional.

También podría gustarte