Está en la página 1de 5

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Primero de Secundaria NÚMERO DE SESIÓN


Área: Formación Ciudadana y Cívica
4/6

TÍTULO DE LA SESIÓN

Aprendemos a convivir con la diversidad étnico-cultural del Perú

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Explica que existen diversas formas de
Convive respetándose a sí Se relaciona interculturalmente
expresar las identidades y las respeta
mismo y a los demás. con otros desde su identidad y
(maneras de comunicarse, de vestirse,
enriqueciéndose mutuamente.
etc.).
Participa en asuntos Asume una posición sobre un Dialoga con las opiniones de sus
públicos para promover el asunto público, que le permita compañeros, aun cuando no esté de
bien común. construir consensos. acuerdo con ellas.

SECUENCIA DIDÁCTICA

PRIMERA HORA (45 minutos)

Inicio (15 minutos)


 El docente explica que en esta sesión trabajarán, específicamente, la diversidad étnica-cultural en
nuestro país con la finalidad de determinar cómo enriquece nuestras vidas y valorarla.
 Los estudiantes observan el video saber de la vida (https://goo.gl/av9jWy), protagonizado por la
comunidad nativa kichwa lamista, del norte de la Amazonía peruana en Lamas, región San Martín.
(Módulo de Videoteca del Ministerio de Cultura).
 Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas las siguientes preguntas:
 ¿Qué saberes se transmiten en el video?
 ¿Por qué estos saberes son importantes para los pobladores de la comunidad nativa kichwa?
 El docente plantea luego una pregunta retadora:

¿Cómo las diversas manifestaciones étnico-culturales enriquecen la convivencia en el Perú?


Desarrollo (20 minutos)
 El docente hace una breve explicación basada utilizando el apartado “Una historia multicultural” del
libro Formación Ciudadana y Cívica (MINEDU 2012: 14). Podría decir, por ejemplo:
Nuestra cultura ha recibido muchos aportes: de las civilizaciones andinas, de la cultura española,
de África, entre otras; sin embargo, no siempre se le ha valorado, por el contrario, lo andino,
asiático y africano ha pasado por etapas de discriminación y se fomentó la migración de
europeos para “blanquear” el país. Afortunadamente, actualmente hablamos de la riqueza de
nuestra diversidad cultural y fomentamos el diálogo intercultural.

 A continuación, los estudiantes leen en voz alta y por turnos el texto “Manifestaciones de la
diversidad cultural” (Ibídem: 16).
 El docente pregunta “¿Qué manifestaciones culturales se mencionan en la lectura?”. Luego, hace
un listado en la pizarra con la respuesta de los estudiantes.

Cierre (10 minutos)


 El docente explica a los estudiantes que realizarán un trabajo en equipo y les entrega las pautas
en una hoja bond. (Anexo 1). Luego, lee con los estudiantes las pautas y las aclara si hay dudas.
* Para obtener información para el trabajo en equipo, los estudiantes pueden recurrir a su texto escolar y leer el
documento 2 de las páginas 15 “Un país de todas las sangres” o el artículo “La fiesta de San Juan” de la p. 23. Si
es que hay división de horas pedagógicas, recomienda a los estudiantes que además busquen información en
otras fuentes.

SEGUNDA HORA (45 minutos)

Inicio (15 minutos)


 El docente proyecta el video Interculturalidad positiva (http://goo.gl/fEbUbQ). A partir del video el
docente pregunta: “¿Cómo estos estudiantes enriquecieron su propia vida?”. Luego propicia un
diálogo con los estudiantes.

Desarrollo (20 minutos)


 Los estudiantes leen en voz alta y por turnos el artículo “La interculturalidad, un valor fundamental”
de su libro de texto (Ibídem: 12). Luego, continúan leyendo el artículo: Los retos del diálogo en un
mundo multicultural (Anexo 2).
 El docente les pregunta qué diferencia existe entre multiculturalidad e interculturalidad. (pueden
acudir al concepto de interculturalidad que se da en la página 11 de su texto). Realiza un breve
diálogo para conversar sobre ambos conceptos y lo que significan en un país como el nuestro.

Cierre (10 minutos)


 Si no hubo división de horas pedagógicas, el docente puede asignar este tiempo de cierre para
que los estudiantes sigan organizando su investigación y la exposición que realizarán en la tercera
hora. Si hubo división de horas, los estudiantes pueden leer en voz alta y por turnos los apartados
de su texto: “La diversidad cultural” (MINEDU 2012: 12). y “Condiciones para la interculturalidad
en el Perú” (MINEDU 2012: 13).

TERCERA HORA (45 minutos)

Inicio (5 minutos)
 El docente escribe en la pizarra la pregunta retadora que ha motivado la exposición: “¿Cómo las
diversas manifestaciones étnico-culturales enriquecen la convivencia en el Perú?

Desarrollo (35 minutos)

 Los estudiantes exponen e intercambian sus trabajos. Mientras los equipos van exponiendo, el
docente copia este cuadro en la pizarra y lo completa haciendo una síntesis de lo expuesto:

Grupo cultural Manifestaciones ¿Cómo han influenciado estas Competencias


culturales manifestaciones culturales en interculturales que se
nuestra vida como peruanos? recomiendan

Cierre (5 minutos)

 El docente promueve una breve reflexión sobre cómo influye en nosotros la diversidad étnico-
cultural de nuestro país y la importancia de las actitudes interculturales.
 El docente promueve la autoevaluación y los estudiantes completan la ficha de autoevaluación
(Anexo 3).

EVALUACIÓN
 Evaluación formativa: Se puede realizar acompañamiento, retroalimentación en el proceso de
preparación de respuestas a la pregunta retadora y en la misma exposición.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

El docente explica que en la última sesión elaborarán una historieta, para lo cual les pide que vayan
preparando lo siguiente:
Redactar en su cuaderno alguna situación (en la calle, en el aula, o que les haya ocurrido) que refleje la
cultura de las personas (costumbres, formas de pensar, formas de actuar, formas de vestir, ritos,
ceremonias, creencias, etc.)

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden
nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima:
MINEDU.
2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 1. ° grado de Educación Secundaria.
Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.
3. UNESCO (2010). Informe mundial: Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Consulta
30 de abril de 2015. < http://goo.gl/CXum2A >
Anexo1: ¿Cómo las diversas manifestaciones culturales enriquecen la convivencia en el
Perú?

Pautas:
Nota:
 Escoger alguno de los grupos étnicos del Perú (grupos con legados Puedes obtener más
fuertemente andinos, afroperuanos, amazónicos, chinos, japoneses o información en tu texto
hispánicos). escolar (documento 2
de las páginas 15 “Un
 Buscar información sobre:
país de todas las
 Sus manifestaciones culturales (costumbres, formas de pensar, etc.). sangres” o el artículo
 Cómo han influenciado estas manifestaciones culturales en la peruanidad y “La fiesta de San Juan”
en nuestra vida (música, artefactos o tecnología, modos de vida, fiestas). de la p. 23).
 ¿Cuáles son las actitudes que se tienen respecto a esta cultura? Puedes Si es que hay división
preguntar a las personas, recurrir a textos, etc. de horas pedagógicas,
puedes recurrir a otras
 Tendrán que exponer sobre esto en la tercera hora.
fuentes.

Anexo 2
Lectura: Los retos del diálogo en un mundo multicultural
El diálogo intercultural depende en gran medida de las competencias
interculturales, que se definen como el conjunto de capacidades necesarias
para relacionarse adecuadamente con los que son diferentes de nosotros.
Esas capacidades son de carácter fundamentalmente comunicativo, pero
también comprenden la reconfiguración de nuestros puntos de vista y
nuestras concepciones del mundo, ya que no son tanto las culturas, sino las
personas (individuos y grupos, con su complejidad y sus múltiples lealtades)
las que participan en los procesos de diálogo.
El éxito del dialogo intercultural no depende tanto del conocimiento de los otros como de la capacidad básica de
escuchar, la flexibilidad cognitiva, la empatía, la humildad y la hospitalidad.
(Unesco 2010: 9-10)

Anexo 03
FICHA ME AUTOEVALLUO
Me autoevalúo
Me pregunto Respondo
¿Qué es cultura?
¿Cuáles son las competencias interculturales que
practico?
¿Por qué es importante el respeto por la diversidad
cultural en nuestro país?
¿Cómo demostré mi respeto a la diversidad cultural en
mi aula?

También podría gustarte