Está en la página 1de 23

1

EXP.:
SEC.:
ESC.: 01
SUM.: DEMANDA DE NULIDAD DE
COSA JUZGADA FRAUDULENTA.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA.

IDA ROGELIA JAIME DE LA TORRE,

identificada con DNI Nº 09226827,

con domicilio actual en la

esquina formada por las Calles Las

Palmeras Nº 388 y Los Olivo Nº

685, Distrito de Chaclacayo,

Provincia y Departamento de Lima;

señalando domicilio procesal en la

Av. Nicolas de Pierola Nº 742, Of.

302, Cercado de Lima ante Usted

respetuosamente me presento y

digo:

I. NOMBRE Y DIRECCION DE LOS DEMANDADOS:

 MERCEDES AMELIA RODRIGUEZ LOAYZA, con domicilio en

Pablo Bermudez Nº 143, Piso 10, Distrito de Lima.

 JUAN FELIX ANAYA RODRIGUEZ, con domicilio en la Calle

Los Jazmines Nº 273, Lince.


2

 PROCURADOR PUBLICO DEL PODER JUDICIAL, con domicilio

en la Av. Petit Thouars Nº 2048, Lince, en

representación del 43º Juzgado Especializado en lo

Civil de Lima.

II. PETITORIO:

Que, en ejercicio de mi derecho a la tutela

jurisdiccional efectiva, vengo a interponer Demanda

de NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA ante su

Judicatura, a fin de que previos los trámites

procesales de ley, se sirva declarar LA NULIDAD DE LA

SENTENCIA DE FECHA 24 DE MARZO DEL 2006, expedida

por el Señor Juez del 43º Juzgado Especializado en lo

Civil de Lima, que declara fundada la demanda

promovida por doña MERCEDES AMELIA RODRIGUEZ LOAYZA

contra Doña JUANA CRISTINA RODRIGUEZ LOAYZA DE

GRILLENMEIER, representada por don JUAN FELIX ANAYA

RODRIGUEZ, sobre Petición de Herencia, Exp. Nº 33211-

2005, Especialista Legal Rigoberto Dueñas Carhuapoma;

y, consiguientemente, la NULIDAD DE LA RESOLUCION de

fecha 21 de Abril del 2006 que la declara

consentida, por cuanto la demandante y el

representante de la demandada, han incurrido en

forma alevosa, premeditada y dolosa en FRAUDE

PROCESAL, violentando y transgrediendo flagrantemente


3

el DEBIDO PROCESO, de acuerdo a los fundamentos de

hecho y derecho que a continuación expongo, haciendo

extensiva la demanda al pago de las costas y costos

del proceso.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. ANTECEDENTES: Que, he tomado conocimiento del Reporte

Judicial que acompaño, que ante el 43º Juzgado

Especializado en lo Civil de Lima, Exp. Nº 3211-2005,

gira el proceso seguido por doña MERCEDES AMELIA

RODRIGUEZ LOAYZA contra doña JUANA CRISTINA

RODRIGUEZ LOAYZA DE GRILLENMEIER, sobre Petición de

Herencia.

1.1 Se advierte del reporte, que con fecha 31 de

Enero del 2006, se apersona a la instancia el

demandado don JUAN FELIX ANAYA RODRIGUEZ, como

apoderado de la demandada en dicho proceso, que

es su señora madre doña JUANA CRISTINA RODRIGUEZ

LOAYZA DE GRILLENMEIER, formulando ALLANAMIENTO A

LA PRETENSION DE LA DEMANDA y por Resolución de

fecha 13 de Marzo del 2006, el Juzgado tiene por

apersonado y por allanado la demanda al

mencionado señor, dejándose en Despacho los autos

para resolver.
4

1.2 De esa manera, se dicta la Sentencia impugnada

judicialmente con la presente acción, declarando

fundada la demanda de petición de herencia y

declarando a la demandante también como heredera

de su difunta madre doña JUANA MARIA LOAYZA

BERROCAL VDA. DE RODRIGUEZ, que por Resolución de

fecha 21 de Abril del 2006, también impugnada,

se declaró consentida.

2. INTERES PARA OBRAR: El recurrente adquirió de buena

fe y a titulo oneroso de doña JUANA CRISTINA

RODRIGUEZ LOAYZA DE GRILLENMEIER, el inmueble ubicado

en la esquina formada por las Calles Las Palmeras Nº

388 y Los Olivos Nº 685, Distrito de Chaclacayo,

Provincia y Departamento de Lima; que tiene un área

de 352 m2., mediante CONTRATO PRIVADO DE COMPRA VENTA

de fecha 17 de Febrero del año 2000, con firmas

legalizadas de las partes contratantes por el Notario

Público de esta capital Dr. GUSTAVO CORREA MILLA,

conforme consta de la Certificación puesta al pie del

referido instrumento, cuando estaba con vida la

Vendedora.

2.1 La vendedora, doña JUANA CRISTINA RODRIGUEZ

LOAYZA DE GRILLENMEIER, a su vez adquirió los

derechos sobre el inmueble materia de la venta,

por Sucesión Intestada de su difunta madre doña


5

JUANA MARIA LOAYZA BERROCAL VDA. DE RODRIGUEZ,

según consta del rubro, títulos de dominio,

Asiento C00001 de la Partida Nº 07024764 del

Registro de Propiedad Inmueble de Lima.

2.2 Las cuotas de amortización del precio pactado en

el contrato de compra venta, las vengo

consignando ante el Juzgado Especializado del

Cono Este, Exp. Nº 04-2003, Sec. LUDEÑA MACURI,

consignaciones que en principio recogía la propia

interesada doña JUANA CRISTINA RODRIGUEZ LOAYZA

DE GRILLENMEIER.

2.3 Sin embargo, con fecha 23 de Enero del 2006, se

apersona solicitando el endose y entrega de los

Certificados de Deposito, don JUAN FELIX ANAYA

RODRIGUEZ, acompañando el Testimonio de Escritura

Pública de Poder Amplio y General otorgado por su

señora madre doña JUANA CRISTINA RODRIGUEZ LOAYZA

DE GRILLENMEIER, ante el Notario Público Dr.

GUSTAVO CORREA MILLA, de fecha 22 de Octubre del

2002 y mediante Resolución Nº 17 de fecha 24 de

Enero del 2006, ordena la entrega de 08

Certificados de Deposito debidamente endosados a

su persona y desde entonces, el demandado ha

venido cobrando las cuotas amortizatorias del


6

precio de la compra-venta efectuada a favor de la

recurrente.

3. FRAUDE PROCESAL: Al efectuar búsqueda en los

Registros Públicos, recientemente, con profunda

sorpresa e indignación, he tomado conocimiento que

la persona que me vendió el inmueble descrito en el

numeral 2 que antecede doña JUANA CRISTINA RODRIGUEZ

LOAYZA DE GRILLENMEIER, falleció el día 22 de Octubre

del año 2005, hecho ocultado a mi persona por los

demandados MERCEDES AMELIA RODRIGUEZ LOAYZA y JUAN

FELIX ANAYA RODRIGUEZ, exprofesamente a fin de que

no me entere del fraude cometido en el proceso de

petición de herencia, actuando con dolo y colusión,

habiéndose cometido un ilícito penal que no es el

caso tratar en la presente demanda y que acarrea la

nulidad de la sentencia impugnada y de la Resolución

que la declara consentida, según los hechos que

siguen:

3.1 Del Reporte Judicial acompañado, se informa que

el demandado don FELIX ANAYA RODRIGUEZ, con fecha

31 de Enero del 2006, se apersona al proceso de

Petición de Herencia, en representación de su

señora madre doña JUANA CRISTINA RODRIGUEZ LOAYZA

DE GRILLENMEIER, formulando ALLANAMIENTO A LA

DEMANDA incoada por la co-demandada doña


7

MERCEDES AMELIA RODRIGUEZ LOAYZA, allanamiento

que fue declarado por el Juez y que sirvió de

base a la sentencia impugnada, CUANDO SU

PODERDANTE-OTORGANTE Y SEÑORA MADRE REFERIDA, YA

HABÍA FALLECIDO EL 22 DE OCTUBRE DEL 2005.

3.2 De esta forma, el co-demandado JUAN FELIX ANAYA

RODRIGUEZ y la co-demandada doña MERCEDES AMELIA

RODRIGUEZ LOAYZA, que sabían perfectamente que la

muerte de la madre del primero y hermana de la

segunda nombrada, han cometido en forma alevosa,

premeditada y deliberada FRAUDE PROCESAL,

sorprendiendo al Señor Juez del 43º Juzgado

Especializado, induciéndolo a expedir sentencia

fraudulenta, pues se ha violado el DEBIDO

PROCESO, transgrediéndose la norma constitucional

contenida en el Art. 139 Inc. 3 de la

Constitución Política del Estado, de observancia

del Debido Proceso.

3.3 Se pone en conocimiento también que el co-

demandado JUAN FELIX ANAYA RODRIGUEZ, sorprendió

al Señor Juez Especializado en lo Civil del Cono

Este, cuando con fecha 23 de Enero del 2006, se

apersona al proceso de ofrecimiento de prueba y

consignación con el Poder caduco porque su madre

se encontraba fallecida y logra en forma ilícita


8

hacer que se le entreguen 08 Certificados de

Deposito del Banco de la Nación debidamente

endosados.

4. Por el mérito de los fundamentos expuestos, que

acreditan de manera clara e indubitable, el dolo y

colusión en la conducta de los demandados, se ha

originado así el FRAUDE PROCESAL en el proceso de

petición de herencia en referencia, solicitando a su

Despacho que en su debida oportunidad, se sirva

declarar FUNDADA mi demanda, con condena de costas y

costos del proceso.

5. DE LA PROCEDENCIA DE LA DEMANDA: Señor Juez, solicito

se sirva tener presente en principio, que se

encuentra debidamente probado el dolo y colusión por

parte de los demandados en el proceso de petición de

herencia de su referencia, y en mi condición de

tercero y propietario de buena fe, ocurro ante su

Despacho a fin de que se declare la nulidad de la

Sentencia impugnada, dado que recién he tomado

conocimiento del fraude cometido por los demandados,

de la COPIA LITERAL DEL ASIENTO C00004 DE FECHA 04 DE

MAYO DEL 2007 DE LA PARTIDA Nº 07024764 DEL REGISTRO

DE PROPIEDAD INMUEBLE DE LIMA, de inscripción del

derecho de dominio del co-demandado, JUAN FELIX ANAYA

RODRIGUEZ, respecto al predio que de buena fe adquirí


9

de su causante madre JUANA CRISTINA RODRIGUEZ LOAYZA

DE GRILLENMEIER, DOCUMENTO EN EL QUE SE INFORMA QUE

LA REFERIDA SEÑORA FALLECIÓ EL 22 DE OCTUBRE DEL

2005, por lo que desde la fecha del Asiento Registral

de su referencia que antecede, debe computarse el

término de interposición de la Demanda de Nulidad de

Cosa Juzgada Fraudulenta.

IV. FUNDAMENTOS JURIDICOS:

Constitución Política del Estado

Art. 70 “El derecho de propiedad es inviolable”

Código Civil:

Art. VI del Titulo Preliminar “Interés y Legitimidad

para obrar”.

Código Procesal Civil

Arts. 178 “Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta”

V. VIA PROCEDIMENTAL:

La presente demanda corresponde tramitarse como

proceso de conocimiento.

VI. CONSIDERACIONES DE PURO DERECHO:

Fundamento de la nulidad de la cosa juzgada

fraudulenta.
10

La Nulidad de cosa juzgada fraudulenta constituye la

sanción dirigida a invalidar un acto procesal

(sentencia o acuerdo homologado judicialmente que

da término al litigio; conciliación y transacción)

que ha adquirido la calidad de cosa juzgada debido a

que el proceso en que dicho acto se realizó ha sido

seguido con fraude o colusión. La nulidad de cosa

juzgada fraudulenta implica la descalificación de

un acto concluyente del proceso que ha alcanzado la

autoridad de cosa juzgada en base a violaciones

gravísimas del procedimiento (representadas

precisamente por el fraude y la colusión), que

impiden que tal acto cumpla con su finalidad, de ahí

que se le prive de todo efecto que, en tales

circunstancias, sería que se le prive de todo afecto

que, en tales circunstancias, sería sumamente

reprobable para el derecho y contrario al más

elemental sentido de justicia.

La nulidad de cosa juzgada fraudulenta puede ser

vista también como un estado de anormalidad grave e

intolerante que afecta a un acto que pone fin al

proceso y al que indebidamente se le ha consignado

la fuerza de cosa juzgada, pues se ha llevado a cabo

dentro de un proceso fraudulento, lo que motiva que

el acto en cuestión debe ser revisado y declarado


11

invalido a través de una acción (o recurso, vía

que también se emplea en el derecho comparado)

extraordinaria prevista legalmente con dicho objeto.

NATURALEZA DE LA COSA JUZGADA FRAUDULENTA.

El tratadista Berizonce expone:

“Desde que la acción de nulidad se propone volver a

abrir una relación procesal cerrada definitivamente

por sentencia firme, no se trata de un simple medio

extraordinario de impugnación, sino que tiene el

carácter de una verdadera acción autónoma que pone en

jaque al proceso todo.

Acción autónoma, en el sentido de demanda principal

introductiva de la instancia.

La materia de la acción de nulidad es la cosa juzgada

obtenida con vicios intrínsecos; el proceso en el que

alguno de los sujetos ha obrado mediante falta de

discernimiento, vicios volitivos (dolo, violencia),

fraude o simulación prohibida de la ley”.

El proceso o acción autónoma de nulidad de cosa

juzgada fraudulenta se caracteriza por ser

extraordinario o excepcional, pues sólo es precedente

en ciertos casos previstos en la ley de modo

expreso (fraude y colisión). Además, para que dicho

proceso pueda iniciarse deben haberse agotado todos


12

los medios impugnatorios posibles legalmente, salvo

que el interesado haya estado impedido de

ejercitarlos.

Por otro lado, la declaración de nulidad respectiva

tendrá lugar si se acredita fehacientemente la

causa que la amerita (contemplada en la ley),

debiéndose rechazar la pretensión de nulidad a falta

de prueba o en todo caso de duda, hipótesis éstas en

que se refiere la validez del acto procesal

cuestionado (sentencia con calidad de cosa juzgada o

acuerdo homologados judicialmente – conciliación o

transacción-) en vez de su anulación.

“Como principio debe mantenerse la cosa juzgada

por razones de seguridad jurídica, y la

admisibilidad de la acción queda condicionada a

circunstancias excepcionales de colusión o de

delito comprobado, que afecten seriamente los

intereses de terceros.

La acción debe darse a falta de otra vía y en

situaciones en que aparezca conculcado el derecho

de defensa, máxima garantía que debe ser

establecida en el proceso”.

Fraude procesal.
13

Según Benito Pérez el fraude procesal es un “concepto

amplísimo que abarca todas las morbosas desviaciones

del principio rector de la bona fides, enderezados

- y en esto reside su característica común pese a

la diversidad de formas – a desnaturalizar el

proceso y sus instituciones fundamentales, de modo

que sirvan a la consecución de un designio

ilícito siempre, torpe en ocasiones y,

frecuentemente, digno de general reprobación”.

Dicho autor añade:

La impugnación o ardid que configura el fraude

procesal puede presentar la gama más variada de

los hechos, mediante las maniobra dolosas más

sutiles, de donde el fraude procesal puede

presentar la gama más variada, dentro de la

urdimbre tramada por el litigante deshonesto, en

la consecución de su propósito.

Y, termina señalando:

“En términos generales, el fraude procesal

consiste en el hecho de omitir deliberadamente

las partes que intervienen en el proceso,

prestar al Juez su leal colaboración en el

esclarecimiento de la verdad de lo que se

discute en el pleito, o en tergiversar

intencionalmente la investigación, adulterando


14

medidas de prueba, mediante ardid, astucia o

maquinación para ofrecerlas como verdaderas,

siendo dolosamente falsas , con el propósito de

inducir al Juez a engaño y obtener, por esos

medios, una sentencia favorable a sus

pretensiones”

Por su parte, el conocido jurista Davis Echandía

sostiene que el fraude procesal tiene las siguientes

características:

“a) Es una forma de dolo o una maniobra dolosa,

cuyo contenido y alcance puede variar, según el acto

procesal, en que aparezca y los fines particulares

que se persigan;

b) Es obra de una de las partes o de un tercero

interviniente si se contempla en el aspecto

restringido de fraude procesal (proceso, tercería o

incidente fraudulentos); pero puede ser del juez de

la causa, del investigador o del comisionado, de un

auxiliar de éstos, e inclusive de cualquier órgano

de prueba;

c) Persigue un fin ilícito, que puede consistir en

el simple engaño del Juez o una de las partes,

para obtener una sentencia contraria a derecho e

injusta, pero que generalmente tiene

consecuencias especificas, de aprovechamiento o


15

beneficio ilegal e inmoral, en perjuicio de otra

de las partes o de terceros”.

Efectos de la nulidad de la cosa juzgada fraudulenta

En cuanto a los efectos de la nulidad de cosa

juzgada fraudulenta, cabe señalar, en principio,

que la interposición de la demanda de nulidad de

cosa juzgada fraudulenta y su posterior admisión por

el órgano jurisdiccional no trae como consecuencia

la suspensión de la ejecución –sí esta fuera posible-

del acto procesal (sentencia o acuerdo

conciliatorio o transaccional) que -se alega- ha

adquirido indebidamente la autoridad de cosa juzgada

por haberse cometido fraude o colusión en el proceso

en que se origina dicho acto; por lo tanto, el

proceso fraudulento sigue su curso hasta que se

produzca su ejecución o hasta que se declare

judicialmente la nulidad de la cosa juzgada.

Ahora bien, son efectos de la nulidad de cosa juzgada

fraudulenta los que se mencionan a continuación:

a. La invalidación de la sentencia con calidad de

cosa juzgada o del acuerdo conciliatorio o

transaccional homologado judicialmente (también

con autoridad de cosa juzgada);

b. La reposición de las cosas al estado procesal que

corresponda, esto es, el inmediatamente anterior


16

al fraude (ello con miras a la renovación – se

entiende sin vicios- de los actos procesales

afectados, manteniéndose la eficacia o validez

de aquellos que no lo están); y

c. La sustitución del Juez que dirigió el proceso

fraudulento, siempre que hubiera participado del

fraude.

Debe tenerse presente que, de declararse fundada la

pretensión de nulidad de cosa juzgada, no habrá de

ninguna manera pronunciamiento sobre el fondo del

asunto ventilado en el proceso fraudulento,

limitándose la declaración nulificante a invalidar

el acto procesal cuestionado (sentencia o acuerdo

transaccional o conciliatorio) y todos los demás

actos que resulten afectados, y a retrotraer el

procedimiento al estado anterior al fraude

producido. También debe tenerse en cuenta la buena e

y titulo oneroso. Esto significa que los actos que

hubiesen llevado a cabo éstos, que hubiesen

disminuido el patrimonio de quien invoca la nulidad

de cosa juzgada, se reputarán válidos e inobjetables

si no lo obraron de mala fé y si tales actos no se

hubiesen realizado a título gratuito sino oneroso.

Jurisprudencia
17

“La acción de nulidad de cosa juzgada fraudulenta

persigue anular la sentencia de mérito, que ha

adquirido la calidad de cosa juzgada, expedida

mediando vicios substanciales causados por dolo,

fraude, colusión o afectando el derecho a un debido

proceso y que en consecuencia, no refleja la

verdadera voluntad del ordenamiento jurídico para

el caso; es acción principal y autónoma , y su

finalidad es distinta de la de aquella que culminó

con el procedimiento sujeto a revisión o nulificación

y, definitivamente, no es la contradicción del nuevo

de lo resuelto en el juicio anterior, ni un nuevo

proceso sobre los mismos derechos...”

(Casación Nro. 1886-96/San Martín, publicada en el

Diario Oficial El Peruano el 16-05-1998, págs.

1044-1045).

“Una demanda de nulidad de cosa juzgada, no es la

continuación del proceso en el que se haya expedido

la sentencia que ha adquirido el carácter de cosa

juzgada, el cual tiene que sujetarse a las normas

vigentes al momento de interponerse”.

(Casación Nro. 240-95/Cusco, El Peruano 16-07-1998,

pág. 1460.).
18

“No es objeto de la nulidad de cosa juzgada

fraudulenta revivir un proceso fenecido, sino

establecer si durante su procedimiento se incurrieron

en las causales que la invalidan”.

Casación Nro. 1169-99/Lima, El Peruano 20-01-2000,

pág. 4608).

“Para la procedencia de la Acción de Cosa Juzgada

Fraudulenta conforme a la doctrina, deben concurrir

los siguientes requisitos: a) Una sentencia de

mérito o sentencia definitiva; b) una sentencia

emitida en un proceso seguido con dolo, fraude,

colusión o afectando el derecho a un debido proceso,

o un fallo producto de conducta fraudulenta ; c)

que con dicha sentencia se haya causado un perjuicio

efectivo; d) que exista una adecuada relación causal

entre las consecuencias dañosas y la sentencia

cuestionada; e) que quien demanda la nulidad sea la

persona perjudicada y que fraudulento interponiendo

los recursos impugnativos de ley, y f) que la

demanda sea interpuesta dentro del plazo previsto por

ley”.

(Casación Nro. 722-97/Junín, El Peruano 26-11-1998,

pág. 2134).
19

“A diferencia de los demás procesos, en el de cosa

juzgada fraudulenta, se decide sobre la sentencia

impugnada como fraudulenta, y de ser fundada su

efecto es puramente rescisorio, es decir, declara

inválida la sentencia anterior, de tal manera que

el objeto de debate no es la cuestión sustancial,

sino la conducta calificada como deshonesta, en que

han incurrido las partes procesales, o el Juez, o

todos ellos....”

(Casación Nro. 2097-98/Ucayali, El Peruano 24-11-

1998, pág. 2084).

“Su finalidad (de la acción de nulidad de cosa

juzgada fraudulenta) es cuestionar la autoridad de

cosa juzgada de la resolución que ha sido obtenida en

base la fraude procesal (ya sea con dolo o

colusión) afectando el derecho del justiciable (...)

a un debido proceso, pero en ningún modo significa

el reexamen de la prueba como si se tratara de una

instancia más para discutir el fondo de la litis”.

(Casación Nro. 1867-98/Lambayeque, El Peruano 14-

04-1999 pág. 3515-3516).


20

“el proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta

debe seguirse con citación del Poder Judicial,

representado por su Procurador Público y no

necesariamente con los Magistrados que intervinieron

en el proceso que se requiere nulificar, ya que lo

hicieron como integrantes de órganos del Poder

Judicial, y su responsabilidad personal, si la hay,

se les exige en otra vía”.

Casación Nro. 1473-97/Cajamarca, El Peruano 09-12-

1998, pág. 2190.

VII. MEDIOS PROBATORIOSs:

1. Reporte Judicial del Expediente Nº 33211-2005 del

43º Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, donde

consta la indicación de la Sentencia de fecha 24 de

Marzo del 2006 y de la Resolución de fecha 11 de

Abril del 2006 que la declara consentida, que impugno

en la presente demanda, no siendo factible acompañar

copias certificadas por no ser parte en dicho

proceso.

2. El mérito del Expediente Nº 33211-2005 del 43º

Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, sobre

Petición de Herencia, cuya preexistencia acredito con

el reporte judicial acompañado.


21

3. Copia legalizada del Contrato Privado de Compra Venta

de fecha 17 de Febrero del 2000, con firmas

legalizadas, que acreditan mi derecho e interés para

obrar.

4. El Comprobante de Pago de Alcabala de la

transferencia inmobiliaria a mi favor.

5. Copia Literal del Asiento C00004 de fecha 04 de Mayo

del 2007 de la Partida Nº 07024764 del Registro de

Propiedad Inmueble de Lima, de inscripción del

derecho de dominio del co-demandado, JUAN FELIX ANAYA

RODRIGUEZ, respecto al predio que de buena fe adquirí

de su causante madre JUANA CRISTINA RODRIGUEZ LOAYZA

DE GRILLENMEIER, documento por el cual me informo

que su causante falleció el 22 de Octubre del 2005

y, consiguientemente, del fraude procesal cometido.

6. Cédula de notificación, con copia de escrito y Poder

del co-demandado JUAN FELIX ANAYA RODRIGUEZ,

presentado ante el Juzgado Especializado en lo Civil

del Cono Norte, para el cobro de las consignaciones,

cuando su poder ya se encontraba caduco, que es el

mismo poder con el que se apersono al proceso de

petición de herencia.

7. El Comprobante de Impuesto Predial a la fecha en que

adquirí el bien.
22

8. Copia simple de Minuta De Compra Venta celebrada por

los demandados por la demandada MERCEDES AMELIA

RODRIGUEZ LOAYZA y aparentando la intervención de la

difunta JUANA CRISTINA RODRIGUEZ LOAYZA VIUDA DE

GRILLENMEIER, por intermedio de su apoderado el otro

demandado JUAN FELIX ANAYA RODRIGUEZ, con poder

caduco, con la empresa PREMIER S.R.LTDA., con fecha

04 de Mayo del 2006, ingresada a la Notaria BECERRA

PALOMINO, que acredita la colusión existente entre

los demandados.

9. Copia literal del bloqueo registral de la compra

venta referida en el numeral inmediato anterior, que

acredita su verosimilitud.

VIII. ANEXOS:

1-A Copia de mi DNI.

1-B Reporte Judicial del Expediente Nº 33211-2005.

1-C Copia legalizada del Contrato Privado de Compra Venta

de fecha 17 de Febrero del 2000.

1-D Comprobante de Pago de Alcabala de la transferencia

inmobiliaria a mi favor.

1-E Copia Literal del Asiento C00004 de fecha 04 de Mayo

del 2007 de la Partida Nº 07024764 del Registro de

Propiedad Inmueble de Lima.


23

1-F Cédula de notificación, con copia de escrito y Poder

del co-demandado JUAN FELIX ANAYA RODRIGUEZ,

presentado ante el Juzgado Especializado en lo Civil

del Cono Norte.

1-G 1-G El Comprobante de Impuesto Predial a la fecha en

que adquirí el bien.

1-H Copia literal del bloqueo registral de la compra

venta.

OTROSI DIGO: Acompaño dos juegos de copias de la demanda y

sus anexos y 03 cédulas de notificación.

POR TANTO:

Sírvase Ud. Señor Juez, admitir la

presente demanda, darle el tramite que a su naturaleza

corresponda y en su oportunidad declararla fundada, con

costas y costos del proceso.

Lima, 06 de Setiembre del 2007

-----------------------------
IDA ROGELIA JAIME DE LA TORRE
DNI Nº 09226827

También podría gustarte