Proyecto Energia Hidraulica

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA

DE SANTA ELENA

Título de Proyecto:

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE UN SISTEMA


HIDRÁULICO

Autores:
REYES SANCAN DANNY JAVIER
VERA GONZALEZ DANNY ISMAEL
DOMÍNGUEZ SUÁREZ ÉDISON DAVID
TOMALA TOMALA OCTAVIO SILVERIO

Carrera:
INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES 1/1

Docente:
ING. ISAAC NEWTON ZAMBRANO MSc.

La Libertad
Octubre - Marzo
2015 -2016
Contenido

1 Datos Informativos............................................................................................................................ 3
1.1 Nombre del Proyecto .................................................................................................................. 3
1.2 Responsables .............................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 4
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 5
4. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................................ 7
Metodología I ...................................................................................................................................... 7
Generar electricidad a partir del agua ............................................................................................ 7
El generador tiene dos partes: ........................................................................................................ 7
 El estator, que es la parte que no se mueve y es equipada con las bobinas para
colectar electricidad. ......................................................................................................................... 7
 El rotor, que es la parte que se mueve y que tiene los imanes que inducen electricidad
en las bobinas. ................................................................................................................................... 7
Lo primero que debemos hacer es imprimir los discos. .............................................................. 7
Metodología II..................................................................................................................................... 8
4.1 Objetivo general ............................................................................................................................ 9
4.2 Objetivos específicos ..................................................................................................................... 9
4.3 METODOLOGÍA APLICADA AL PROYECTO .................................................................................... 10
4.3.1 Métodos aplicados ................................................................................................................... 10
4.3.2 Técnicas utilizadas .................................................................................................................... 11
4.4 Desarrollo del Proyecto .................................................................................................................... 12
4.4.1 PROCEDIMIENTO ....................................................................................................................... 12
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................................... 15
RECOMENDACIÓN .................................................................................................................................. 16
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 17
ANEXOS .................................................................................................................................................. 18
1 Datos Informativos

1.1 Nombre del Proyecto

GENERACION ELÉCTRICA A PARTIR DE UN SISTEMA HIDRÁULICO

1.2 Responsables

 REYES SANCAN DANNY JAVIER


 VERA GONZALEZ DANNY ISMAEL
 DOMÍNGUEZ SUÁREZ ÉDISON DAVID
 TOMALÁ TOMALÁ OCTAVIO SILVERIO
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presenta un generador hidráulico que se rige por el principio


de conservación de la energía; debido a sus transformaciones que éste sufre
al ponerse en práctica. El principal objetivo del prototipo es generar energía
eléctrica (alcanzando un máximo de 3.5 voltios) a partir de la hidráulica,
conociendo las energías que se transforman al hacerlo funcionar logrando
prender 4 leds de alta intensidad luminosa. Tomando en cuenta que este tipo
de energía eléctrica es limpia y renovable (no perjudica el ambiente), lo cual
nos pareció interesante para la realización del mismo.

A lo largo del trabajo se muestra cómo se logró su elaboración y los pasos


que se siguieron para que funcionara en base al principio que lo rige, (la
energía se transforma para llegar a la energía eléctrica); tomando como
referencia el concepto básico de energía, que esta no se crea ni se destruye
sino que se transforma; es decir se conservará.

También notando que el gasto hidráulico se puede saber a partir del flujo de
agua que caerá en el generador hidráulico; en base al principio de Bernoulli.
Después se pondrá en práctica el generador, para así aplicar diferentes
cantidades de agua y ver como esta influye en la intensidad de los leds
encendidos y los voltios generados, tomando nota y comparando, para poder
analizar y discutir los resultados obtenidos, de la misma manera es adaptado
un sistema de bombeo, el mismo que servirá para reutilizar el agua que se
extraerá del río.

Ahora bien en base a los objetivos planteados se puede decir que dicho
generador funciona correctamente, puesto que sí genera energía hidráulica sin
mayor problema y sin contaminar el medio ambiente, lo cual resulta
beneficioso para las ciudades rurales ya que el generador puede ser instalado
en los ríos, caudales, presas de agua, etc., donde estén las condiciones
óptimas para hacerlo.
3. MARCO TEÓRICO

En este trabajo podremos apreciar el principio de conservación de la energía,


a través del generador hidráulico para saber así, como es que se transforma la
energía mecánica a eléctrica. La conservación de la energía mecánica es una
ley y es el origen de la expresión “fuerza conservativa”. Cuando la energía
mecánica de un sistema se conserva, podemos relacionar la energía
mecánica final del sistema con la energía mecánica sin tener que considerar el
movimiento intermedio ni el trabajo realizado por las fuerzas involucradas. Por
lo tanto, la conservación de la energía mecánica nos permite resolver
problemas que podrían ser difíciles de resolver a partir de las leyes de
Newton. Cabe mencionar que la energía mecánica no depende de la
trayectoria, en caso de que no haya fricción; como es el caso del generador
hidráulico. Para iniciar la elaboración de este proyecto de tipo experimental,
comenzamos con la búsqueda de información de diversas fuentes como lo son
páginas de internet y libros para poder saber y respaldar el principio en el que
se basa este proyecto, que es un generador hidráulico.

 Conociendo los siguientes conceptos básicos: (Miñarro, 2013) Principio de


conservación de la energía. El Principio de conservación de la energía indica
que la energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma de unas formas
en otras. En estas transformaciones, la energía total permanece constante; es
decir, la energía total es la misma antes y después de cada transformación. En
este prototipo las energías que experimentan transformación son:

Energía potencial: Es la energía que se le puede asociar a un cuerpo o


sistema conservativo en virtud de su posición.

Energía cinética: La energía cinética es una magnitud escalar asociada al


movimiento de cada una de las partículas del sistema.
Energía mecánica: Es la energía que se debe a la posición y al movimiento
de un cuerpo, por lo tanto, es la suma de las energías potencial y cinética de
un sistema mecánico.

Energía hidráulica: Es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las


energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o
mareas.

Hidráulica: Es una rama de la física y la ingeniería que se encarga del estudio


de las propiedades mecánicas de los fluidos. Los conceptos de la Mecánica de
Fluidos se resumen en tres capítulos: estática, cinemática y dinámica. En la
estática se estudia el agua en reposo; en la cinemática se trata de las líneas
de flujo y de las trayectorias y en la dinámica se estudian las fuerzas que
producen el movimiento del agua.
4. MARCO METODOLÓGICO

Metodología I

Generar electricidad a partir del agua

El generador tiene dos partes:


 El estator, que es la parte que no se mueve y es equipada con las
bobinas para colectar electricidad.
 El rotor, que es la parte que se mueve y que tiene los imanes que
inducen electricidad en las bobinas.

Lo primero que debemos hacer es imprimir los discos.


Esta impresión debe ser pegada a una pieza de cartón corrugado, de
preferencia con goma en barra para que no se formen grumos al pegarla. Con
la ayuda de una navaja, corta cuidadosamente el rotor y el estator
Usando un clavo, haz un pequeño hueco en el centro del rotor y uno mayor en
el centro del estator (del tamaño del círculo que está dibujado).Dobla un
pedazo de cartón de 3 x 16 cm por la mitad y pasa cinta aislante alrededor de
ella para mantenerlo de esta forma. Este cartón será nuestra guía para crear
las bobinas. Prepara 8 tiras de 4cm de cinta aislante y tenlas listas antes del
siguiente paso. Enrolla el cable de cobre esmaltado a través de la guía para
formar la primera bobina de manera que esta tenga unas 200vueltas, no sin
antes dejar unos 10 cm sin enrollar para que sean los conectores. Con
cuidado, saca la guía de la bobina y usa las cintas aislantes para mantener la
forma de la bobina. Raspa el esmalte de las puntas de cada cable con una lija
(aproximadamente un cm de cada punta). Asegúrate que el cable esa porción
del cable este totalmente sin esmalte. Repite los pasos anteriores para hacer
otras tres bobinas.
Coloca las bobinas sobre el disco del estator, respetando el sentido indicado
por la planilla (dos bobinas en enrolladlas en sentido horario y dos en sentido
anti horario). Une los cables de tal manera que la corriente pueda seguir el
camino indicado por las flechas, comenzando por la bobina anti horaria del
lado inferior izquierdo. La unión de los cables debe ser hecha enrollando los
lados sin esmalte de cada bobina. Coloca cinta aislante para cubrir las
conexiones. Verifica que tus conexiones sean correctas midiendo la
resistencia del circuito con un milímetro. Si las conexiones están bien hechas,
la resistencia debe ser pequeña (< 10 ohm).
Metodología II

Principio de Bernoulli: También denominado ecuación de Bernoulli o Trinomio


de Bernoulli, describe el comportamiento de un flujo laminar moviéndose a lo
largo de una corriente de agua. Fue expuesto por Daniel Bernoulli expresa que
en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por
un conducto, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de
su recorrido. La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres
componentes:

1. Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.


2. Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido
posea.
3. Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión
que posee.

Su ecuación es: P1 + 1/2pV1 2 + gph1 = P2 + 1/2pV2 2 + gph2

Metodología III
Agua dentro de tubos

El descubrimiento consistió en hacer correr el agua dentro de un tubo, lo que


generó una pequeña carga eléctrica. Una columna de 30 centímetros de agua
genera uno o dos microamperios, que representan la millonésima parte de un
amperio. Como esta carga era casi insignificante, la siguiente idea fue repetir
el experimento en un conjunto de 500.000 pequeños tubos, lo que les permitió
obtener 10 voltios de electricidad.

Esta potencia puede aumentarse utilizando millones de canales paralelos


sobre los que volcar agua a presión para aumentar la generación de energía,
de tal forma que con ella se puedan alimentar dispositivos eléctricos e incluso
electrodomésticos de vida ilimitada.

Si la idea se llega a implantar en las estaciones depuradoras de agua, la


capacidad de generar electricidad aumentaría considerablemente, lo que
supondría incorporar una nueva fuente de electricidad a los sistemas
tradicionales.
La energía obtenida a través del agua, si se consigue en grandes
proporciones, puede llegar a comercializarse como una fuente eléctrica más,
capaz de competir con la energía solar o eólica, por lo que las consecuencias
de este descubrimiento todavía son incalculables.

4.1 Objetivo general

 Demostrar y generar energía eléctrica (alcanzando un máximo de 3


voltios) a partir de la hidráulica, conociendo las energías que se
transforman al hacerlo funcionar, logrando encender 4 LEDs a alta
intensidad luminosa.

4.2 Objetivos específicos

 Identificar las energías que se ejercen en la generación de electricidad


a través de un sistema de generadores hidráulicos.

 Enunciar los principios de Física que se ejercen en la hidráulica.

 Comparar el uso de energías renovables para generación de


electricidad utilizadas en el Ecuador con el uso de Energía Eléctrica
generada a través de Energía Hidráulica.

 Demostrar analítica y experimentalmente el Principio de Bernoulli


4.3 METODOLOGÍA APLICADA AL PROYECTO

Principio de Bernoulli: También denominado ecuación de Bernoulli o


Trinomio de Bernoulli, describe el comportamiento de un flujo laminar
moviéndose a lo largo de una corriente de agua. Fue expuesto por Daniel
Bernoulli expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en
régimen de circulación por un conducto, la energía que posee el fluido
permanece constante a lo largo de su recorrido. La energía de un fluido en
cualquier momento consta de tres componentes:

1. Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.


2. Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido
posea.
3. Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión
que posee.

Su ecuación es: P1 + 1/2pV1 2 + gph1 = P2 + 1/2pV2 2 + gph2


Gasto hidráulico: También se llama ecuación de continuidad, representa la
conservación de la masa: significa que la masa no puede ser creada ni
destruida, sólo se puede transformar, similar a la conservación de la energía.
Para un fluido incompresible, es decir de densidad constante, la ecuación de
continuidad se reduce a: G= AV La misma cantidad de fluido que entra por un
lado del tubo es la que sale por el otro lado, en el mismo intervalo de tiempo.

4.3.1 Métodos aplicados

Método Cualitativo.
Este procedimiento es conveniente, aplicando comparaciones a través de las
distintas fuentes de información, proyectos, artículos, y pensamiento lógico
entre compañeros del proyecto a tratar.
El Ecuador es un país rico en potenciales ríos, rápidos, que pueden ser
utilizados como posibles fuentes de generación eléctrica a través de un
sistema hidráulico, hay inversión por parte del estado, éste tipo de proyecto es
beneficioso a comparación de otro tipos de sistema para la generación de
electricidad que necesita el país.

4.3.2 Técnicas utilizadas

Una observación que se notó con este generador; es que se puede saber el
gasto hidráulico a partir de: Ecuación de Bernoulli: Ecuación del gasto
hidráulico.

Datos:

h=14cm= 0.14m (altura desde el orificio hasta el nivel máximo de agua)

g=9.81 m/s2 (gravedad) d=1cm=0.01m (diámetro del orificio donde saldrá el


agua)

A=7.8537X10-5 m2 (área del diámetro del orificio del agua)

8 V= velocidad y P= presión

Sabiendo los datos podremos sustituir: V= [2(9.81)(0.14)]1/2=1.65m/s

Por lo tanto el gasto es: G= (7.8539X10-5)(1.65)=1.295X10-4 m 3 /s=0.129


L/s.
Para lograr que funcione adecuadamente se tuvieron que colocar
correctamente las cucharas, de lo contrario éstas no girarían uniformemente y
por lo tanto no se podría generar energía eléctrica (alcanzar 3.5 voltios).

4.4 Desarrollo del Proyecto

Elementos utilizados:
 1 motor de 12 voltios
 1 bomba de agua pequeña
 16 cucharas de plástico
 1 palo de madera
 Base de madera
 Sostenedor en forma circular de madera
 Tubo de PVC
 Multímetro con sus respectivos cables.
 2 Rulimanes, grapas para madera, tornillos, cinturones de
alambre.
 Poleas, bandas
 Protector contra goteo (plástico)
 4 LEDs, 1 resistencia de 1k ohm, tarjeta electrónica
 Alambre
 Grapas

4.4.1 PROCEDIMIENTO

1. Se colocan las 16 cucharas en el sostenedor circular de madera


(diámetro 34 cm, con un espacio entre cada cuchara de 6cm), de forma
antihoraria, en el centro se colocará a presión un palo de madera
(tarugo) de 45cm para hacer girar la hélice, junto con otra base de
plástico que sostendrá el palo (en medio de la hélice, ya con las
cucharas).
2. En la parte posterior irán dos sostenedores formados por un palo largo
de 35cm, adaptando en la esquina un trozo de madera de 7x2cm
(formando una L) separados 32cm; en estos se sostendrá la hélice de
cucharas; en la parte de atrás se colocará 4 soportes de madera; que
son los que sostendrán la base con un balde adaptado que servirá
como dispensador.
Se colocara en la parte de arriba el balde con agua con uno orificio de
1cm de diámetro en la parte de abajo y lo sostendrá una base de
30x30cm; para la caída del agua.
3. El tubo de PVC (cortado a la mitad y sostenido por otro bloque de
madera con medidas de 20.5x4.5), se coloca en forma diagonal para
que sirva como caída del agua que circula a través de las hélices de
cucharas.
4. Se deberá colocar el recipiente para la caída del agua debajo del tubo
de PVC.
5. Posteriormente se colocará la hélice en la parte delantera de la base,
sujetada por el palo de madera a presión, en los extremos del palo se
colocarán 2 rulimanes, uno en cada lado (fijos con la goma neumática)
a los pedazos de madera delanteros, de manera que alcance a sujetar
la polea que irá al extremo.
6. Se coloca el motor de 12 volt en el lado derecho de la madera que
detiene a la hélice, sostenido por una pequeña base cuadrada, de
medidas 14x8 cm, encima de este se colocará el mecanismo (polea);
este hará girar el eje del motor para que por medio del mismo sea
transferida la energía, sabiendo que un motor es una máquina eléctrica
que transforma energía mecánica en energía eléctrica por medio de
campos electromagnéticos variables.
Algunos de los motores eléctricos son reversibles, pueden transformar
energía mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores,
tal es el caso del que se utilizó.

7. En la misma base en la que se colocó el motor irán soldados 4 LED’s


en paralelo que deberán ser encendidos por el movimiento del motor a
través del sistema de poleas.
8. Se instala un sistema de bombeo, el mismo que servirá para reutilizar el
agua que se extraerá del río.

9. Finalmente puede ser probado dicho generador, para ello se debe


conectar al motor un multímetro, para tomar notas de los voltios
generados por el flujo del agua y así observar su funcionamiento,
comprobar los objetivos y tomar nota de lo obtenido.
CONCLUSIÓN

La energía eléctrica es fundamental para el ser humano y su uso en la vida


diaria, tanto en los hogares, oficinas y empresas, por la cual es necesaria
buscar la manera de obtenerla, de una forma eficaz y que no perjudique al
medio ambiente. La energía hidruáulica como renovable nos permite obtener
electricidad de una forma natural y sin causar daños ambientales a corto y a
largo plazo.

Con respecto a los resultados obtenidos, la intensidad de luz y los voltios


generados dependen de la cantidad y presión del agua que caiga sobre el
molino en movimiento, mientras estos aumentan mayor será la potencia del
sistema mecánico permitiendo que esta energía se transforme en eléctrica.
RECOMENDACIÓN

Se debería tener en cuenta el uso de la energía hidráulica porque es una


energía renovable y limpia de alto rendimiento energético y ecológica, debido
al ciclo del agua, su disponibilidad es inagotable por ser una energía
totalmente limpia; no emite gases, no produce emisiones tóxicas, y no causa
ningún tipo de lluvia ácida, ésta permite el almacenamiento de agua para
abastecer fácilmente actividades recreativas o sistemas de riego, gracias a
ella se pueden regular los controles de flujo en caso de que haya riesgo de
una inundación. Así como también conlleva a diversas aplicaciones que
pueden servir de utilidad para el ahorro de energía eléctrica y el combustible;

Sus aplicaciones se dan en diferentes lugares tales como: viviendas rurales,


sistemas de riego y conexiones a la red eléctrica para la venta de corriente
eléctrica.

Para el futuro de la energía hidráulica se espera que las pequeñas centrales


tenga un importante auge en poco tiempo, una vez que se vayan ocupando los
recursos hídricos de gran dimensión, el mínimo impacto ambiental que
provocan frente a otras alternativas, tienen como un punto favorable para su
desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica:

Miñarro, J. R. (2013). Principio en Mecánica Relevista.

Bibliografía Complementaria:

Wildi, T. (2007). Máquinas Eléctricas y Sistemas de Potencia (Sexta Edición).


México: PEARSON EDUCACIÓN.

Páginas WEB:

 ¿Qué es la energía Hidroeléctrica?


Disponible en: http://www.hidroenergia.net/
 Generadores Hidroeléctricos.
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos89/central-
hidroelectrica/central-hidroelectrica.shtml
 Plantas Hidroeléctricas.
Disponible en:
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/centrales/
 Régimen de Flujo
Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Central_hidroel%C3%A9ctrica#Seg.C3.BAn_su_r.
C3.A9gimen_de_flujo
 Hidroeléctricas eliminarían dependencia de la energía térmica.
Disponible en: http://www.elmercurio.com.ec/468746-hidroelectricas-
eliminarian-dependencia-de-la-energia-termica/#.VcaEKqZ_Okp
ANEXOS

También podría gustarte