Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creado por Ley 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL - HUANCAVELICA

PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

ANALISIS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

PARA PREVISION DE INUNDACIONES EN LAS CALLES DE

LA CIUDAD DE HUANCAVELICA 2019

TESISTA:

- Est: Freddy Carhuapoma Canales

FECHA DE INICIO : SETIEMBRE 2017

FECHA DE CULMINACION: ABRIL 2018


INDICE

Portada
Índice ......................................................................................................................... 01

CAPITULO I: PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................... 03


1.2. Formulación del Problema ................................................................................ 03
1.3. Objetivos: General y Específico ......................................................................... 04
1.4. Justificación ........................................................................................................ 04

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes ..................................................................................................... 05


2.2. Bases Teóricas ................................................................................................... 08
2.3. Hipótesis ............................................................................................................ 10
2.4. Definición de términos ....................................................................................... 10
2.5. Identificación de variables ................................................................................. 11
2.6. Definición operativa de variables e indicadores ................................................ 12

CAPITULO III: METODOLOGIA DE INVESTIGACION

3.1. Ámbito de Estudio ............................................................................................. 13


3.2. Tipo de investigación ......................................................................................... 14
3.3. Nivel de Investigación ....................................................................................... 15
3.4. Método de Investigación ................................................................................... 15
3.5. Diseño de Investigación .................................................................................... 17
3.6. Población, Muestra ............................................................................................ 17
3.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ........................................... 17
3.8. Procedimientos de Recolección de datos .......................................................... 29
3.9. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ............................................... 29

1
CAPITULO IV: ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. Potencial Humano .............................................................................................. 15


4.2. Recursos Materiales .......................................................................................... 15
4.3. Cronograma de Actividades .............................................................................. 16
4.4. Financiamiento .................................................................................................. 17
Referencia Bibliográfica
Anexos
Matriz de Consistencia.

2
CAPITULO I: PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las intensas e incesantes lluvias que caen en los meses de noviembre a marzo durante muchas
horas en la ciudad de Huancavelica ocasionan inundaciones, colapsos del sistema de
alcantarillado y drenaje pluvial, debido a el deficiente sistema de filtración de aguas de lluvia,
ocasionando la infiltración de aguas a las casas, interrumpe el paso normal en las calles.

Existe una relación entre el diseño del sistema de drenaje pluvial, el diseño de avenidas mal
elaboradas en otros casos que permiten el encharcamiento de aguas ocasionando el problema
de inundaciones en las calles de Huancavelica evitando el fácil tránsito de las personas.

La información geomorfológica y pluviométrica en toda la avenida, ha originado una


inconsistencia de la información registrada, debe ser estudiada a más detalle.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL:

¿Qué relación existe entre el diseño del sistema de alcantarillado pluvial y el problema de
inundaciones en las calles de Huancavelica en el año 2019?

PROBLEMAS ESPECIFICOS:

- ¿Qué relación existe entre el diseño del sistema de alcantarillado pluvial y las precipitaciones
en las calles de la ciudad de Huancavelica en el año 2019?
- ¿Qué relación existe entre el diseño del sistema de alcantarillado pluvial y el nivel de caudal
en las calles de la ciudad de Huancavelica en el año 2019?
- ¿Qué relación existe entre el diseño del sistema de alcantarillado pluvial y intensidad de lluvia
en las de la ciudad de Huancavelica en el año 2019?
- ¿Qué relación existe entre el diseño del sistema de v pluvial y el área de precipitación en las
calles de la ciudad de Huancavelica en el año 2019?

1.3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

3
¿Determinar la relación que existe entre el diseño del sistema de alcantarillado pluvial y el
problema de inundación en las calles de la ciudad de Huancavelica en el año 2019?

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Determinar la relación que existe entre el diseño del sistema de alcantarillado pluvial y las
precipitaciones en las calles de Huancavelica en el año 2019
- Determinar la relación que existe entre el diseño del sistema de alcantarillado pluvial y el
nivel de caudal en las calles de Huancavelica en el año 2019
- Determinar la relación que existe entre el diseño del sistema de alcantarillado pluvial e
intensidad de lluvia en las de la ciudad de Huancavelica en el año 2019
- Determinar la relación que existe entre el diseño del sistema de alcantarillado pluvial y el área
de precipitación en las calles de la ciudad de Huancavelica en el año 2019

1.4. JUSTIFICACION

En hidrología, se realiza el seguimiento de todos y cada uno de los eventos, que pueden
ocasionar riesgos debido a la variación de las precipitaciones en los caudales circulantes por
diferentes medios, en este caso el paso por las avenidas de la ciudad de Huancavelica.

Uno de los fenómenos hidrológicos que requiere un estudio es el tránsito de las avenidas o
crecidas, debido a que en determinadas situaciones pueden poner en peligro vidas humanas y
generar importantes daños materiales.

En la actualidad se observan eventos cortos y puntuales con intensidades superiores a la


capacidad de filtración de los sistemas de drenaje de la ciudad, esto debido a los diseños de
calles y sistemas de drenaje, factores determinantes en la variabilidad de las inundaciones ya
que sus efectos traen consigo eventos extremos no previsibles.

4
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES

Los antecedentes de la investigación desarrollada en el proyecto” ANALISIS DEL


SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL PARA PREVISION DE
INUNDACIONES EN LAS CALLES DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA 2019,
toma como referencia a los eventos ocurridos en los últimos meses de lluvia.

Los antecedentes encontrados en el proceso de investigación fueron.


INTERNACIONAL:
BELALCÁZAR y OSORIO (2015) se realizó la investigación: “Disminución en la
probabilidad de inundaciones sectoriales por aguas lluvias a partir de un sistema de
contingencia que evite el colapso de la red de alcantarillado”, Programa de Diseño Industrial
en la Universidad Icesi, Chile, la investigación llego a las siguientes conclusiones:

1. Por medio del SUDS Industrial se conseguirá aumentar la capacidad de captación de


aguas lluvias a lo largo de toda la ciudad, a partir de la implementación de pequeños
elementos de contención que debido a su gran número alcancen los volúmenes requeridos
por ésta para poder evitar así las inundaciones sectoriales.

2. Este sistema no requerirá de una gran intervención arquitectónica, por lo que replicarlo a
lo largo de toda la ciudad resultará altamente conveniente comparado con los referentes,
que son los SUDS convencionales, logrando así aprovechar al máximo un espacio que
actualmente está siendo sub utilizado como lo es la zona verde aledaña al canal de aguas
lluvias.

3. La inversión aproximada para la implementación del SUDS Industrial sería de 60 mil


millones de pesos, lo que equivale aproximadamente al triple de lo invertido por la
alcaldía, que según la contraloría de Cali (2014), fue equivalente a 27 mil millones en el
periodo 2009-2012 para ejecutar tan solo la recuperación de las lagunas el Pondaje y
Charco azul.

4. Adicional al manejo de un rango similar en cuanto a la capacidad y el costo de


implementación se encuentran otros factores que fortalecen mucho más la
implementación de la propuesta. Estos factores son: su replicabilidad, la conservación de
las zonas verdes, la habitabilidad del espacio intervenido y la disminución en la
probabilidad de generación de vectores como el Aedes Aegypti, ya que el SUDS

5
Industrial tiene la facilidad de adaptarse a los distintos espacios sin generar un
aislamiento de la zona verde intervenida a la vez que la configura para que sea manejada
como un espacio urbano habilitado para ser habitado por medio de mobiliario urbano sin
crear las condiciones que permitan la reproducción de mosquitos.

SILVA, (2016), se realizó la investigación: “IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE


INUNDACIÓN EN LA INTERSECCIÓN DE LA CALLE 10 Y LA CARRERA 9 EN LA
CIUDAD DE LETICIA DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS”, Universidad MILITAR
NUEVA GRANADA, BOGOTÁ D.C. la investigación llego a las siguientes conclusiones:

1. Una vez obtenida la información de distintas fuentes, referente a la problemática de


drenaje urbano de la intersección de la calle 10 y carrera 9, fue posible determinar las causas
de inundación, donde las estructuras del alcantarillado no son capaces de evacuar en su
totalidad los 403 L/s, donde se cuenta el de escorrentía superficial (313 L/s) y los diferentes
caudales aportados por las tuberías de conducción de llegada al pozo de la intersección ( 80,6
L/s), así mismo los aportes de agua residual de la zona de estudio (9 L/s), ya que la tubería de
conducción de salida que es de tan solo 8 pulgadas y puesto que no cuenta con una pendiente
que garantice una correcta evacuación, tan solo es capaz de evacuar 3,1 L/s.
2. Para las necesidades que presenta la intersección, es necesaria una tubería de 24
pulgadas que trabaje con una pendiente de 0,05 % donde finalmente esta podrá trabajar
adecuadamente con caudales de hasta 410 L/s.
3. Por otro lado se concluye que los sumideros presentes en la vía, que en su totalidad
son 16, son capaces de trabajar cada uno con caudales de hasta 60 L/s. Finalmente de trabajar
todos de manera adecuada, se podrán evacuar por ellos un caudal de escorrentía superficial de
hasta 960 L/s. Adicionalmente de tenerse presencia de algún tipo de residuo o despojo en
ellos, los cuales no garantice su correcto y continuo funcionamiento, tan sólo serán necesarios
6 sumideros para permitir que la intersección no colapse ante la presencia de precipitaciones.
4. Por último se concluye que con estas correcciones al sistema de alcantarillado de la
zona de estudio, una vez sean implementadas se espera que la presencia de inundaciones en la
intersección no se vuelvan a generar.

NACIONAL

GRANDA, (2013), se realizó la investigación: “ANÁLISIS NUMÉRICO DE LA RED DE


DRENAJE PLUVIAL DE LA URB. ANGAMOS”, Universidad De Piura, Perú. La
investigación llego a las siguientes conclusiones:
1. El proceso inadecuado de urbanización es perjudicial a los intereses públicos y representa
un perjuicio extremamente alto para toda la sociedad a lo largo del tiempo. La Sociedad

6
paga más por la canalización, contra una solución de amortiguamiento, y aun así
aumentan las inundaciones para la población que viven aguas abajo.
2. De los resultados obtenidos en SWMM, podemos concluir que la Urb. Angamos no
sufriría inundación (debido a las lluvias) de sus calles; para intensidades de hasta 67
mm/h (Tr= 25 años). Sin embargo, para un evento de fenómeno de “El niño” similar al de
1988, es decir con intensidades máximas entre los 86 y 96 mm/h (Tr = 50 años), la
capacidad del dren de descarga quedaría superado en un 23% y las calle “Los Ceibos” y
“F” se verían inundadas.
3. La construcción de zanjas de infiltración en las zonas de cotas menores (en este caso en la
descarga al dren) no es recomendable debido a que aquí se depositaran los sedimentos de
todo el recorrido del agua; además las zanjas no cumplen su función si los caudales que
pasan por ellas son muy elevados considerando sus dimensiones. Es por ello que la
construcción de estas zanjas es recomendable en las zonas de cotas más altas donde el
caudal no es excesivo y no existe la presencia de muchos sedimentos.

LOCAL

QUISPE, (2011), se realizó la investigación:” DISENO DEL SISTEMA DE DRENAJE


PLUVIAL DE LA COMUNIDAD 3 DE MAYO DE PUCARUMI DEL DISTRITO DE
ASCENSIÓN – HUANCAVELICA”, Universidad Nacional De Huancavelica. Perú. La
investigación llego a las siguientes conclusiones:

1. El desarrollo urbano altera de una forma notable la hidrología de la cuenca en estudio. En


particular, se disminuye la capacidad de desagüe de la red de drenaje de aguas pluviales y
se incrementan los caudales extremos y el volumen de escorrentía
2. No existe un sistema de drenaje pluvial en la comunidad 3 de mayo de Pucarumi por tal
los flujos de las aguas de lluvia discurren desordenadamente por todas las calles de la
zona.
3. Los sistemas de drenaje planteado son sistemas de colectores de tubería PVC, con
depósitos de retención en los tramos con fuertes pendientes y con sumideros tipo grande
como estructuras de captación de escorrentías.
4. La falta de un tratamiento correcto de las aguas de lluvia hace que las casas de material
sufran humedecimientos en sus estructuras en las temporadas de lluvias.

7
2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. ALCANTARILLADO PLUVIAL

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIONY SANEAMIENTO, NORMA 060


(S/F), define: “Conjunto de alcantarillas que transportan aguas de lluvia” (p, 3).

2.2.2. Drenaje urbano

“Drenaje es un término que proviene del francés drainage y que hace referencia a la acción
y efecto de drenar. Este verbo, a su vez, significa asegurar la salida de líquidos o de las
excesivas humedades por medio de cañerías, tubos o zanjas” (Porto y Gardey, 2009, parr.
1).

Tucci (2007), define,” el drenaje urbano involucra la red de colecta de agua (y residuos
sólidos), que se originan debido a precipitaciones sobre las superficies urbanas, su
tratamiento y retorno a los ríos” (p,15).

2.2.3. PRECIPITACIONES

Villon (2002), La precipitación, es toda forma de humedad originándose en las nubes, llega
hasta la superficie del suelo, de acuerdo a esta definición la precipitación puede ser en
forma de:
Lluvia
Granizadas
Garuas
Nevadas
Desde el punto de vista dela ingeniería hidrológica la precipitación es la fuente primaria de
agua de la superficie terrestre. (p, 69)

2.2.4. Plan global de drenaje

Campos, (2010) define plan global de drenaje como: En términos generales el manejo urbano
del agua de tormentas consiste de cualquier acción utilizada para remediar los efectos dañinos
asociados con las aguas superficiales y para prevenir la ocurrencia de nuevos problemas.
Idealmente, un plan maestro, rector o global de manejo de aguas de tormentas debe ser
preparado antes de implementar medidas estructurales y no estructurales; por ello consiste de
las etapas de planeación, diseño, construcción y operación (p.16)

8
2.2.5. Intensidad de lluvias

La frecuencia de la lluvia, de diversas magnitudes, es importante en la aplicación de


modelos matemáticos Para sintetizar datos hidrológicos, determinar la capacidad requerida
en pequeñas estructuras de control de agua y en otras aplicaciones. Las estimaciones del
escurrimiento para el diseño en pequeñas áreas, generalmente se basan en relaciones
lluvia-escurrimiento y datos sobre lluvia-frecuencia debido a las esparcidas mediciones de
escurrimientos y a las limitaciones en la transposición de dichos datos entre cuencas de
pequeña superficie. Las estimaciones generalizadas de frecuencias de lluvias para una
duración de hasta diez días y períodos de retomo de 1 00 aflos están disponibles para
Estados Unidos en la colección de estudios técnicos del U.S. Weather Bureau y el Atlas de
la NOAA, y para Australia en la Australian Rainfall and Runoff. - A Guide to Flow
Estimation [1], entre otras. (Pilgrim, D. y Canterford, R. 1987, p.1)

2.3. HIPOTESIS

Existe una relación directa y significativa entre el sistema de alcantarillado pluvial y el


problema de inundación en las calles de la ciudad de Huancavelica en el año 2019.

2.3.1. HIPOTESIS ESPECIFICOS


 Existe una relación directa y significativa entre el diseño del sistema de alcantarillado
pluvial y las precipitaciones en las calles de la ciudad de Huancavelica en el año 2019
 Existe una relación directa y significativa entre el diseño del sistema de alcantarillado
pluvial y el nivel de caudal en las calles de la ciudad de Huancavelica en el año 2019
 Existe una relación directa y significativa entre el diseño del sistema de alcantarillado
pluvial y la intensidad de lluvia en las calles de la ciudad de Huancavelica en el año
2019
 Existe una relación directa y significativa entre el diseño del sistema de alcantarillado
pluvial y el área de inundación en las calles de la ciudad de Huancavelica en el año
2019.

9
2.4. DEFINICION DE TERMINOS

CLIMA

Estado normal o medio de la atmósfera para un periodo temporal dado dentro del año y en una
posición geográfica dada.

CICLO HIDROLOGICO

Es una sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la atmósfera a la tierra y volver a
la atmósfera: evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales, condensación de nubes,
precipitación, acumulación en el suelo, escurrimiento y nuevamente la evaporación.

CAUDALES MAXIMOS

Cantidad de agua máxima que pasa por un punto específico en un sistema hidráulico en un
momento o período dado.

ZONIFICACION

Indica la división de un área geográfica en sectores homogéneos a ciertos criterios, por


ejemplo, capacidad productiva, tipo de construcción permitidas, intensidad de una amenaza,
grado de riesgo, tipo de suelo y clasificación hidrológica.

PENDIENTE

Inclinación del terreno y se define como la relación entre la altura total de cauce principal
(cota máxima menos cota mínima) y la longitud del mismo.

Análisis de Tormentas
Se conoce como tormenta al conjunto de lluvias que obedecen a una misma perturbación
meteorológica y de características bien definidas, por lo tanto, una tormenta puede durar
desde pocos minutos hasta varias horas y hasta días, pudiendo abarcar desde pequeñas
extensiones de terreno hasta vastas regiones, se caracterizan por descargar grandes cantidades
de agua en cortos períodos de tiempo

Inundación
Fenómeno que ocurre cuando el escurrimiento superficial excede la capacidad de un cauce,
canal o alcantarillado; si la inundación es provocada por el desbordamiento de un río se
denomina pluvial, y urbanas si se originan porque la red de drenaje pluvial es insuficiente.

10
Intensidad
Es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo, se expresa en mm/h.
Intensidades máximas
Es necesario determinar las intensidades máximas de una tormenta para varios períodos de
duración ya que a lo largo de una tormenta las intensidades varían
Constantemente.

2.5. IDENTIFICACION DE VARIABLES

Variable Independiente:
 ALCANTARILLADO PLUVIAL
Variables Dependientes:
 PREVISION DE INUNDACIONES

2.6. DEFINICION OPERATIVA DE VARIABLE E INDICADORES

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICE/INDI
CONCEPTUAL CADOR

Resistente Tn/m

Los drenajes son obras Cumplimiento


hidráulicas cuyo objetivo es Efectivo de la
VARIABLE 1
evacuar adecuadamente el producción
agua Crecimiento
SISTEMA DE
superficial que intercepta Económico económico,
DRENAJE PLUVIAL
su infraestructura, la cual valor monetario
discurre por cauces Lograr
Facilidad de
objetivos de
Construcción
manera sencilla

Se presentan como 1.

VARIABLE 2 resultado de PRECIPITACIONE


la M/S

precipitación, en terreno S

INUNDACIONES saturado cuando el agua de 2. NIVEL DE


CM/S
lluvia comienza a CAUDAL

11
acumularse, pudiendo3. INTENSIDAD
permanecer horas o días. DE LLUVIA
Su característica principal
es que el agua acumulada
es agua precipitada sobre
esa zona. 4.AREA DE
por otro lado durante el INUNDACION
invierno los frentes fríos
son la principal causa
de precipitación.

CAPITULO III: METODOLOGIA DE INVESTIGACION

3.1. AMBITO DE ESTUDIO

El estudio de la Investigación a realizar se llevará a cabo en la ciudad de Huancavelica en las


calles, Av. Sebastián Barranca, Jr. Manuel Asencio Segura, Jr. Manco Cápac, debido a la
pendiente que estas presentan y es donde mayor ocurre el transito del agua de lluvias
desbordando el sistema de alcantarillado pluvial.

3.2. TIPO DE INVESTIGACION

La investigación es del TIPO DESCRIPTIVA aplicada a un proceso que permite


comprender la descripción, registro, análisis e interpretación de los datos obtenidos, y su
relación con los objetivos de la investigación. Va describir las situaciones de avenidas
máximas, contextos y eventos; relacionados con este, especificando las características y los
detalles que presentan cuando suceden en zonas vulnerables a inundación y otras
consecuencias

3.3. NIVEL DE INVESTIGACION

El nivel de investigación de la presente tesis es de Nivel Básico

3.4. METODO DE INVESTIGACION

Los métodos que se usaran en la realización del proyecto de tesis son las siguientes:

12
3.4.1 MÉTODO DEDUCTIVO
Este método nos permite llegar a las aplicaciones, comprobaciones o consecuencias
particulares de un principio, por ello se pretende llevar a la aplicación de un caso específico,
estudios previamente establecidos.

3.4.2 MÉTODO DESCRIPTIVO


En este método se describen todas las actividades y procedimientos secuenciales en el
desarrollo del proyecto de tesis, especificando cada una de las actividades, los recursos
requeridos y avance progresivo al realizar el estudio de tesis.

3.5. DISEÑO DE INVESTIGACION

NO EXPERIMENTAL
Es No Experimental porque se estudiará el problema y observará el comportamiento
hidrológico en la zona de estudio, en su ambiente natural para su posterior análisis.

3.6. POBLACION, MUESTRA, MUESTREO

Población:

Ciudad de Huancavelica

Muestra:

Las calles principales de la ciudad de Huancavelica (Av. Sebastián Barranca, Jr. Manuel
Asencio Segura, Jr. Manco Cápac.)

3.7. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

TECNICAS INSTRUMENTOS
 Cuaderno de registro
Recopilación de datos
 Lista de cotejo.
 Guías, libros, fichas, revistas y artículos
Análisis y recopilación documental
científicos, Imágenes satelitales.
 Guía de Observación
Observación
 Juicio de expertos

13
3.8. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Este procedimiento comprenderá dos momentos que contaran con la participación de:
3.8.1. REVISIÓN DE DOCUMENTOS
Se obtendrá realizar una selección para la revisión de información existente y de libros que
involucren temas relacionados con la investigación con el fin de obtener datos confiables y
absolutamente necesarios,

3.8.2. ENTREVISTAS
Se efectuarán entrevistas a aquellos profesionales especialistas en temas de hidrología e
hidráulica.

3.9. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Las técnicas para el procesamiento y análisis de los datos serán:


 Cuantitativas: al realizar los estudios y cálculos se obtendrá datos cuantificables, con los
cuales se realizará el análisis y evaluación de los datos obtenidos, se utilizará software
tales como: Excel, Water Gems v8.
 Cualitativas: se empleará para la interpretación de los datos, para precisar las
propiedades y rasgos encontrados en los resultados.

CAPITULO IV: ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. POTENCIAL HUMANO

Investigadores

- Est. Freddy Carhuapoma Canales

4.2. RECURSOS MATERIALES

Para la obtención de información para obtener el número de curva se realizará la investigación


de estudios, artículos, manuales.

Equipos Topográficos:

- GPS
- Cámara Fotográfica

14
Equipos, software y materiales de gabinete:

- Laptops
- Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, etc.)
- Wáter Gems v8.
- AutoCAD 2017 (Dibujo)
- Útiles de escritorio, etc.

4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

4.4. PRESUPUESTO

El presupuesto para la presente tesis asciende la suma de 9 600.00 nuevos soles

DESCRIPCION UNDCANTIDAD COSTO SUB TOTAL


1. EQUIPO Y MOBILIARIO
Alquiler de equipo de cómputo
(Laptop) MES 6 200.00 1,200.00
Cámara fotográfica UND 1 500.00 500.00
Materiales de escritorio GLB 1 200.00 200.00
Impresiones y Copias (blanco y
negro) UND 2500 0.10 250.00
Impresiones y Copias (color) UND 2500 0.30 750.00
SUB TOTAL 2,900.00
2. MOVILIDAD
Alquiler de camioneta DIA 2 1500.00 3,000.00
SUB TOTAL 3,000.00

3. VIATICOS
A lugares de estudio (cuenca del
rio Ichu) GLB 1 1000.00 1,000.00
Capacitación y/o cursos GLB 1 1000.00 1,000.00
SUB TOTAL 2,000.00

15
4. CONTRATACION DE
SERVICIOS
Internet MES 4 50.00 200.00
Imprevistos GLB 1 1000.00 1,000.00
SUB TOTAL 1,200.00

5. ENSAYOS DE
LABORATORIO
Ensayos de laboratorio hidráulica UND 10 50.00 500.00
SUB TOTAL 500.00

TOTAL S/. 9,600.00

4.5. FINANCIAMIENTO

Recursos Propios

16
REFERENCIAS

Campos, D. (1ra Ed.) (2010). Introducción a la Hidrología urbana. Bolivia.


GRANDA, (2013), Análisis Numérico de la Red de Drenaje Pluvial de la urb. Angamos.
Tesis pregrado. Perú. Universidad De Piura
Manual de Hidrología, Hidráulica y drenaje – Ministerio de transportes y Comunicaciones

Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. NORMA OS.060

Pilgrim, D., y Canterford, R. (1987): Australian rainfall and runoff. A Guide to Flood
Estimation Institution of Engineers, Australia.

Porto J. y Gardey A. (2009). definición de drenaje. Consultado el 22 de julio de 2017, de


http://definicion.de/drenaje/

QUISPE. J. ROJAS. E. (2015) Diseño Del Sistema De Drenaje Pluvial De La Comunidad 3


De mayo De Pucarumi Del Distrito De Ascensión – Huancavelica. (Tesis de
pregrado). Universidad Nacional de Huancavelica. Perú.

Tucci. C. (2007). Gestión de inundaciones urbanas. Brasil.

Ven te Chow, David R. Maidment y Larry W. mays: Hidrología Aplicada. Traducido de la


primera edición en inglés de Applied Hydrology – 1994

-Villon, M. (2da. Ed.). (2002). Hidrología. Perú. Editorial Villon.

17
ANEXOS

18
MATRIZ DE CONSISTENCIA

MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO TENTATIVO: “ANALISIS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL PARA LA PREVISION DE
INUNDACIONES EN LAS CALLES DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA DE 2018
Identificación Tipo de Investigación: básica
de
Problema General: Objetivo General:Antecedentes: Hipótesis General:
Variables: (Sergio Carrasco Díaz).
Determinar la a. Variable
- ¿Qué relación existe Existe una relación
relación que existe
A. Internacional: Independiente: Nivel de Investigación:
entre el diseño del directa y significativa
entre el diseño del ALCANTARILLADDESCRIPTIVA -
sistema de entre el sistema de
sistema de drenaje-“IDENTIFICACIÓN DE O PLUVIAL EXPLICATIVA
alcantarillado pluvial alcantarillado pluvial
pluvial y el
LAS CAUSAS DE (NORMA OS 060) Va describir las situaciones de
y el problema de y el problema de
problema de
INUNDACIÓN EN LA Dimensiones: avenidas máximas, contextos y
inundaciones en las inundación en las
inundación en las INTERSECCIÓN DE LA eventos;
calles de calles de la ciudad de
calles de la ciudad
CALLE 10 Y LA 1. relacionados
Resistente. con este,
Huancavelica en el Huancavelica en el
de Huancavelica enCARRERA 9 EN LA especificando las características
2. Efectivo-Eficiente
año 2019? año 2019.
el año 2019? CIUDAD DE LETICIA 3. Económicoy los detalles que presentan
Problemas Objetivos DEPARTAMENTO DEL
Hipótesis 4. Facilidad cuando
de suceden en zonas
Específicos: Específicos: AMAZONAS”, Específicos: Construcción. vulnerables a inundación y otras
BOGOTA D.C.
a. Existe una consecuencias.
a. - Determinar la
a. - ¿Qué relación . relación directa b. y Variable
relación que existe
existe entre el diseño DISMINUCIÓN EN LA
significativa entre el
Dependiente: EXPLICATIVA;
entre el diseño del
del sistema de pluvial PROBABILIDAD DE
diseño del sistema dePREVISION Porque va más allá de la
DE
sistema de drenaje
y las precipitaciones INUNDACIONES alcantarillado pluvial
INUNDACIONES descripción de conceptos
pluvial y las
en las calles de la SECTORIALES POR
y las precipitaciones pretende establecer las causas
precipitaciones en
ciudad de AGUAS LLUVIAS A en las calles de la Dimensiones: del evento, explicar por qué
las calles de
Huancavelica en el PARTIR DE UN
ciudad de ocurre o por qué se relacionan
Huancavelica en el
año 2019? SISTEMA DE
Huancavelica en el 1. los sucesos o
año 2019
CONTINGENCIA QUEaño 2019 PRECIPITACIONESfenómenos estudiados.
EVITE EL COLAPSO
b. 2.
Ø Existe una NIVEL DE
Diseño de Investigación:
b. - ¿Qué relación
b. DE
- Determinar la LA RED DE
relación directa CAUDAL
y NO EXPERIMENTAL
existe entre el diseño ALCANTARILLADO. significativa entre el
relación que existe 3. INTENSIDAD DE
Es No Experimental porque se
del sistema de drenaje Universidad
entre el diseño del Icesi LLUVIA
diseño del sistema de 4.AREA
estudiara el problema y
pluvial y el nivel de Facultad
sistema de drenaje de Ingeniería DE INUNDACION observara el comportamiento
alcantarillado pluvial
caudal en las calles de Programa
pluvial y el nivel de de Diseño
y el nivel de caudal hidrológico en la zona de
la ciudad de Industrial
caudal en las calles en las calles de la estudio, en su ambiente natural
Huancavelica en el Santiago
de Huancavelica en de Cali
ciudad de para su
año 2019? el año 2019 2015 Huancavelica en el posterior análisis.
.A. Nacional:
año 2019

1
c. Ø Existe una Población y Muestra:
c. - Determinar la
C. - ¿Qué relación relación directa y
relación que existe
existe entre el diseño ANÁLISIS NUMÉRICO significativa entre el Población: Las calles
entre el diseño del
del sistema de drenaje DE LA RED DEdiseño del sistema de principales de la ciudad de
sistema de drenaje
pluvial y intensidad DRENAJE PLUVIAL DE alcantarillado pluvial Huancavelica
pluvial y intensidad
de lluvia en las de la LA URB.
y la intensidad de
de lluvia en las de la
ciudad de ANGAMOS lluvia en las calles de TÉCNICAS E
ciudad de
Huancavelica en el Rudy Rolandy Granda la ciudad de INSTRUMENTOS DE
Huancavelica en el
año 2019? Acha Huancavelica en el RECOLECCIÓN DE DATOS:
año 2019
Piura, agosto de 2013
año 2019
-Observación: Ficha de
D. Existe una
D.- Determinar la observación y directa e
D.- ¿Qué relación relación directa y
relación que existeA. LOCAL indirecta.
existe entre el diseño significativa entre el
entre el diseño delDISENO DEL SISTEMA
del sistema de drenaje diseño del sistema de
sistema de drenaje DE DRENAJE PLUVIAL TÉCNICAS ESTADISTICOS
pluvial y el área de alcantarillado pluvial
DE LA COMUNIDAD 3
pluvial y el área de DE ANÁLISIS Y
precipitación en las y el área de
DE
precipitación en las MAYO DE PROCESAMIENTOS DE
calles de la ciudad de inundación en las
calles de la ciudadPUCARUMI DATOS:
Huancavelica en el calles de la ciudad de
de Huancavelica en DEL DISTRITO DE
año 2019? Huancavelica en el
el año 2019 ASCENSIÓN -
año 2019
HUANCAVELICA”.

2
QUISPE CCENTE, JUAN
CARLOS ROJAS POMA,
EFRAIN LIRCAY
HUANCAVELICA-2015

También podría gustarte