Está en la página 1de 9

8 DE MAYO DEL 2018

IMPLANTE DE MARCAPASOS

PACIENTE: Yolima del Carmen claro

NUMERO DE CEDULA: 373316431

EDAD: 54

DR.: ALEXANDER ALVARES

DIAGNOSTICO: BLOQUEA AURICULO VENTRICULAR, BRADICARDIA

CLINICA: FOSUNAB

ANATOMIA Y FISIOLOGIA

EL CORAZÓN:

Es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un músculo hueco que funciona como
una bomba aspirante e impelente que impulsa la sangre a través de las arterias para
distribuirla por todo el cuerpo.
El corazón humano tiene el tamaño de un puño, pesa entre 250 y 300 gramos en mujeres
y entre 300 y 350 gramos en hombres.

CIRCULACIÓN DE LA SANGRE

Diástole:

La sangre desoxigenada, proveniente de todo el cuerpo entra a la aurícula derecha y la


sangre oxigenada, que viene de los pulmones, llega a la aurícula izquierda. A continuación,
la sangre pasa a su ventrículo correspondiente. Al final de esta fase, los ventrículos están
llenos hasta un 80% de su capacidad.

Sístole auricular:

Ambas aurículas se contraen y bombean la sangre que les queda para que pase a los
ventrículos.

Sístole ventricular:

Los ventrículos se contraen y se cierran las válvulas auriculo-ventriculares para evitar que
la sangre se devuelva y se abren las situadas en las salidas de los mismos, con lo que fluye
la sangre hacia la arteria pulmonar y la aorta. Al terminar esta fase, se reinicia el ciclo.
Sistema conductor del corazón

El sistema de conducción eléctrica del corazón permite que el impulso generado en el


nodo sinusal (SA) sea propagado y estimule al miocardio (el músculo cardíaco), causando
su contracción. Consiste en una estimulación coordinada del miocardio que permite la
eficaz contracción del corazón, permitiendo de ese modo que la sangre sea bombeada por
todo el cuerpo.

PATOLOGIA

Los Bloqueos Auriculoventriculares (Bloqueos AV) son un conjunto de trastornos del sistema de
conducción que provocan que el estímulo eléctrico generado en las aurículas sea conducido con
retraso o no sea conducido a los ventrículos.

Son producidos principalmente por una alteración en el Nódulo Aurículoventricular (AV) o en el


Haz de His, aunque puede ser causado por fallos en otras estructuras cardíacas

BRADICARDIA:

Descenso de la frecuencia de contracción cardíaca a 60 latidos por minuto

Clasificación de los Bloqueos Auriculoventriculares

Los Bloqueos AV se clasifican en tres grados dependiendo de su severidad:

 Bloqueo AV de primer grado.


 Bloqueo AV de segundo grado.
 Bloqueo AV de segundo grado, Mobitz I, fenómeno de Wenckebach.
 Bloqueo AV de segundo grado, Mobitz II.
 Bloqueo AV de tercer grado o Bloqueo AV completo.
PROCEDIMIENTO: IMPLANTE DE MARCAPASOS BICAMERAL

OBJETIVO QUIRURGICO:

Implantación del generador de impulsos eléctricos(marcapasos) para corregir la alteración


del sistema conductor del corazón

Marcapasos

Es un dispositivo cuyo objetivo es mantener la frecuencia cardíaca en pacientes que tienen


alterado su sistema de regulación del ritmo cardíaco. Consta de un generador de impulsos
eléctricos y un cable que conecta el generador de impulsos con el corazón.

Existen distintos tipos de marcapasos con varios parámetros a programar y diferentes


modalidades de estimulación.

Algunos de ellos son:

Monocameral

Bicameral

MONOCAMERAL
Consta de un generador y un solo cable que estimula y detecta una sola cavidad cardíaca,
aurícula o ventrículo (según donde se fije el cable) a una frecuencia determinada por la
programación. Esta estimulación cesará en el momento en que se produzca ritmo propio
del paciente.

BICAMERAL

En este tipo de marcapasos el generador está unido a dos cables. Uno está situado en la
aurícula derecha y otro en el ventrículo derecho. El marcapasos bicameral posibilita la
estimulación secuencial de las dos cámaras (aurícula y después ventrículo) o bien la
detección auricular y ventricular en el caso de bloqueo aurículoventricular. También
puede inhibirse en los períodos en los que ambas cámaras laten normalmente.

LISTA DE CHEQUEO

EQUIPO DISPOSITIVOS SUTURAS SOLUCIONES

Pequeña cirugía paquete de Poliglactin910 2/0 sh solución salina


hemodinámica seda 0 sh lidocaína al 2% sin
HB# 15 epinefrina
jeringa 10cc (x4)
Introductor con aguja
Guía del introductor
Cocas Guantes
Compresas Gasas (30)
Aguja hipodérmica
#18
Caimanes
Electro bisturí
Estri – drape
Apósito transparente
Marcapasos
Posición del paciente

LAVADO DE PACIENTE

Lavado del paciente se realiza en la región pectoral del centro a la periferia de forma circular

VESTIDA DEL PACIENTE

Colocación del campo de hemodinámica:

1. Colocación de campo inferior en la zona pectoral

2. Colocación de sabana, debajo del campo inferior

3. Colocación de la funda de mesa de mayo para mayor protección (docente)

4. Colocación de campo lateral más proximal a mi

5. Colocación de campo superior

6. Colocación de campo lateral distal

7. Colocación de campo en U

8. Colocación de sabana superior

9. Colocación de steri- drape

10. Colocación de caimanes y electro bisturí


ARREGLO DE MESA (RESERVA)

1. EQUIPO DE PEQUEÑA CIRUGÍA

2. MB# 3 HB#15

3. TIJERA DE METZEMBAUM

4. TIJERA DE MAYO

5. DISECCIÓN ADSON CON GARRA

6. PINZA MOSQUITO (2)


7. SEPARADOR DE FARABEURF

8. COCAS (3)

9. COMPRESAS

10. GASAS (30)

11. SUTURAS

12. PORTAGUAJAS

13. JERINGAS DE 10 CC (4)

14. INTRODUCTOR

15. GUIAS DEL INTRODUCTOR

16. DILATADORES

PROCEDIMIENTO

1. se procede a realizar la infiltración con el anestésico local (lidocaína 2% sin epinefrina

2. se pasa la jeringa del introductor para localizar la vena subclavia

3. Se procede a infiltrar unos centímetros más abajo para realizar la incisión con mh#3
hb#15

4. Se realiza hemostasia de la herida quirúrgica

5. Se procede a realizar el saco del marcapasos y realiza la apertura del saco manualmente
con los dedos

6. Se para la guía del introductor y se ubica en la zona del tracto de salida de la arteria
pulmonar

7. Se procede a colocar el dilatador

8. Se pasa el electrodo del marcapasos a través de la guía y se ancla en el tracto de salida


de la arteria pulmonar

9. se fija el marcapasos y con a la llave se atornilla

10. Se fija el electrodo y el marcapasos con seda 0

11. Se cierra el tejido graso y el saco del marcapasos con poliglactin 9102/0 sh

12. Se realiza hemostasia de la zona

13. Se realiza limpieza y curación


Complicaciones

infección de la herida

desprendimiento de los electrodos del marcapasos

hematoma

También podría gustarte