Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre un río o canal
con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal de la corriente
principal. Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el Caudal de Captación, el
que se define como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir.

Una bocatoma o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar desde unos cursos
de agua, rio, arroyo, canal o desde un lago; o incluso desde el mar, una parte del agua
disponible en esta, para ser utilizada en un fin específico, como pueden ser abastecimiento de
agua potable, riego, generación de energía eléctrica, acuicultura, enfriamiento de instalaciones
industriales, etc.

En el Perú hay en operación un gran número de obras de toma para aprovechamiento


hidráulico. El diseño de estas estructuras es casi siempre difícil y debe recurrirse tanto a
métodos analíticos como a la investigación en modelos hidráulicos. La observación y análisis
del comportamiento de las obras de toma en funcionamiento es muy importante. Los
problemas que se presentan en una bocatoma son mucho más difíciles como se capta agua
desde un rio que cuando se hace desde un canal.

Es necesario tener presente que la bocatoma es una estructura muy importante para el éxito
de un proyecto. Si por una razón u otra se produce una falla importante en la obra de toma,
esto significaría la posibilidad del fracaso de todo el Proyecto de Aprovechamiento Hidráulico.
En consecuencia, tanto el diseño como la construcción, la operación y el mantenimiento de
una obra de toma deben ofrecer el máximo de seguridad.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar las consideraciones previas de diseño de una bocatoma.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Conocer los criterios de diseño hidráulico de una bocatoma.


- Definir los tipos de bocatomas existentes.
- Identificar las diferentes funciones que puede desempeñar una bocatoma.
- Definir la importancia de los aliviaderos de demasías.

MARCO TEORICO

BOCATOMA

DEFINICION: Las bocatomas son obras hidráulicas cuya función es regular y captar un
determinado caudal de agua, en este caso, para la producción de hidroenergía sea esta
mecánica o eléctricas. Las bocatomas nos permiten tomar el agua de los ríos y conducirla
aprovechando la fuerza de la gravedad.

Realizando una visión a través del tiempo, desde un punto de vista técnico, podemos
establecer tres etapas del desarrollo de la construcción de bocatomas.

A. EMPLEO DE MADERA Y PIEDRAS

Antes las limitaciones de las técnicas de uso del concreto, manufactura del acero o
generación de energía, se usaron la madera y piedras como elementos principales para la
construcción de las bocatomas. Es conocido que las bocatomas construidas de este modo
son arrastradas y destruidas durante la época de avenidas a pesar de que se construyen
tratando de darle la menor resistencia al efecto erosivo del rio.

B. EMPLEO DEL ACERO Y EL CONCRETO

Esta etapa se caracteriza con la aparición de nuevas técnicas de fabricación del concreto y
el acero, así como la introducción de la energía eléctrica para la operación y construcción,
haciendo posible la edificación de vertederos rígidos con mayor resistencia. Sin embargo,
esto genera problemas de roturas en los diques laterales, debido al impacto directo de las
aguas hacia ellos. Para prevenir este problema se recomienda construir el vertedero en el
ángulo recto con respecto a la dirección del flujo, siendo la mayor parte del cauce del rio
cubierto por el vertedero o barraje.

C. EMPLEO DE MAQUINARIA PESADA

La etapa más reciente se caracteriza con la aparición de potentes maquinarias para la


construcción civil (retroexcavadoras, bulldozers, etc.) y el empleo de nuevas técnicas en
ingeniería civil y en la comunicación, los que han permitido la construcción de
cimentaciones que pueden alojar compuertas de grandes luces que son accionadas por
equipos con sistemas eléctricos o hidráulicos, recomendándose siempre la necesidad de
contar con un equipo auxiliar independiente para casos de emergencia.
Actualmente existen grandes luces de vertederos móviles que son controlados con
censores a control remoto que permiten un maneo más apropiado del caudal del río que
discurre a través de la bocatoma.

FUNCIONES:

- Garantizar la captación de una cantidad constante de agua, especialmente en épocas


de estiaje.
- Impedir hasta donde sea posible, el ingreso de materiales sólidos y flotantes, haciendo
que estos sigan el curso del rio o facilitando la limpieza.
- Proteger el resto del sistema de obras hidráulicas del ingreso de avenidas o embalses
que pudieran producirse en las épocas lluviosas.

CONSIDERACION PREVIAS DE DISEÑO

1. ELEMENTOS FUNDAMENTALES A SER TOMADOS EN CUENTA PREVIO AL DISEÑO DE


BOCATOMAS.

Antes de iniciar el diseño de una bocatoma, se debe examinar los siguientes aspectos:

UBICACIÓN: Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del rio,


para la que se recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las siguientes
condiciones:

- La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida.
- La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de estiaje.
- La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado en el
máximo posible.

Un punto recomendable para cumplir las condiciones anteriores, se encuentra ubicado


inmediatamente aguas abajo del centro de la parte cóncava en los tramos curvos del
rio.
Lógicamente, este punto estará condicionado a cumplir las condiciones topográficas
(cota de captación), condiciones geológicas y geotécnicas, condicione sobre facilidades
constructivas (disponibilidad de materiales), evitar posibles inundaciones a daños a
construcciones vecinas, etc.

Existe posibilidad de efectuar con una bocatoma con dos captaciones, o sea que se va
a regar utilizando una misma estructura la dos márgenes, en este caso se recomienda
la ubicación del barraje estará en un tramo recto del río.

TOPOGRAFIA: Definida la posible ubicación, se realizaran los siguientes trabajos


topográficos:

- Levantamiento en planta del cauce del rio, entre 500m a 1000m; tanto aguas arriba
como aguas abajo del eje del barraje, la escala recomendada es 1:2000.
- Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la bocatoma, se recomienda un
área de 100m x 100m, como mínimo, la escala no debe ser menor de 1:500
- Perfil Longitudinal del rio, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba como aguas abajo
del eje del barraje; la escala recomendada es H=1.2000 y V=1:200
- Secciones transversales del cauce del rio a cada 50m. en un tramo comprendido
1000m, aguas arriba y 500 m aguas abajo del eje del barraje; la escala variara entre
1:100 y 1:200.

CONDICIONES GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICAS: Es importante conocer las condiciones


geomorfológicas, geológicas y geotécnicas, ya que su conocimiento permitirá dimensionar
en mayor seguridad la estructura; por lo que se recomienda la obtención de los siguientes
datos como resultado de los estudios geológicos – geotécnicos:

- Curva de graduación del material conformante del lecho del rio.


- Sección transversal que muestre la geología de la zona de ubicación de la bocatoma.
- Coeficiente de permeabilidad
- Capacidad portante.
- Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes o tabla, estacas.
- Cantidad de sedimento que transporta el rio.

INFORMACION HIDROLÓGICA: Es de suma importancia conocer el comportamiento


hidrológico del rio, ya que esto permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el
dimensionamiento de los elementos conformantes de la bocatoma. Entre los datos a
obtener son:

- Caudal del diseño para una avenida máxima.


- Caudales medios y mínimos.
- Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.

CONDICIONES ECOLOGICAS: Siempre toda construcción en un río causa alteración del


equilibrio ecológico de la zona, sobre todo en lo relacionado con la fauna. Es por esta
razón que, se debe tratar de no alterar dicho equilibrio mediante la construcción de
estructuras que compensen este desequilibrio causado por la bocatoma; aunque debemos
reconocer que, en nuestro país estas estructuras son de costo elevado y que siempre se
tratan de obviar por limitaciones presupuestales; como por ejemplo la escalera de peces y
camarones.

OTROS: Asimismo en algunos casos será necesario pedir autorización del Instituto Nacional
de Cultura por existencia de restos arqueológicos. Por este motivo, todo diseño se deberá
ser previamente coordinado con todos los demás entes estatales y particulares que estén
relacionados de alguna manera con el río donde se va a construir la bocatoma. Con el fin
de evitar duplicidad o generación de problemas en proyectos similares por la construcción
de una estructura en el mismo cauce.

ANALISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS DE DESCARGA

El diseño de estructuras hidráulicas está íntimamente ligado al conocimiento de las


descargas de un río; en el caso de bocatomas importa de manera especial la descarga
máxima, el valor medio y los valores mínimos; así como la ley de probabilidad de
ocurrencia de los mismos.

Dependiendo de la magnitud de la obra a diseñar puede ser también necesario conocer


algunos elementos complementarios que permitan adecuar la operación de las estructuras
al comportamiento del cauce.

El problema que comúnmente enfrentamos en el país es la falta de un registro histórico


extenso y consistente que permitan inferir valores de diseño bajo estas circunstancias.

ANALISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS DE DESCARGA

El diseño de estructuras hidráulicas está íntimamente ligado al conocimiento de las


descargas de un rio; en el caso de bocatomas importa de manera especial la descarga
máxima, el valor medio y valores mínimos; así como la ley de probabilidad de ocurrencia
de los mismos.

Dependiendo de la magnitud de la obra a diseñar puede ser también necesario conocer


algunos elementos complementarios que permitan adecuar la operación de las estructuras
al comportamiento del cauce.

El problema que comúnmente enfrentamos en el país es la falta de un registro histórico


extenso y consistente que permita implementar las metodologías comúnmente conocidas
en el tratamiento de la información, por lo que es importante considerar aquellas
metodologías que permitan inferir valores de diseño bajo estas circunstancias.

DISEÑO HIDRAULICO

Es común que terrenos potencialmente a ser irrigados en un valle, se encuentran a


considerable distancia del cauce del rio de donde se pretende obtener el agua, o en algunos
casos se trate de terrenos de cota relativamente alta con respecto al nivel del agua en el rio. Es
necesario encontrar un lugar apropiado topográficamente que permita el riego de dichos
terrenos, podría ser que topográficamente sea factible, pero que geológicamente o de
facilidad constructiva no sea lo apropiado; por lo que es necesario formar la carga hidráulica
mediante la construcción de una presa de derivación que permita elevar el nivel de la
superficie del agua en el rio a fin de que sea posible captar parte del caudal del rio.

TIPO DE BOCATOMA

A) BOCATOMAS DIRECTAS:
Son posibles de diseñar en cursos de agua de fuerte pendiente, y cuando no se quiere
tener una estructura costosa.

B) BOCATOMAS DE CAPTACIÓN LATERAL


Es una obra de captación superficial y es la más empleada cuando se trata de captar el
agua de un rio la forma más simple de concebir una captación lateral es como una
bifurcación.

C) BOCATOMAS CON BARRAJES:


- Bocatoma de barraje fijo: Son aquellas que tienen una presa sólida, para levantar el
tirante frente a las compuertas de captación. Esta solución es posible cuando el
régimen del rio es uniforme y la capacidad de captación de la toma es menor que la
descarga promedio del rio.
- Bocatoma de barraje móvil: Cuando la presa consta con una serie de pilares que
soportan compuertas y que permiten regular el tirante de agua en el rio. Es versátil
para modificar el tirante de agua y eliminación de sólidos. Se prefiere en ríos
caudalosos con pendientes suaves.

- Bocatoma de Barraje Mixto: Tienen una parte de la presa integrada por una estructura
sólida (Barraje Fijo) y una parte integrada por compuertas sustentadas en pilares
(Barraje Móvil). La parte móvil tiene en ciertos casos muros guías o separadores del
barraje fijo que forma un canal denominado de limpia y un segundo canal separado
por un vertedero de rebose lateral que sirve para eliminar las gravas llamado también
desripiador.

D) BOCATOMA TIROLESA:

La toma tirolesa, también llamada caucasiana, alpina o sumergida. Se trata de una


estructura típica de las partes altas de los torrentes de montaña. La captación se efectúa
por medio de una rejilla de fondo cuyos barrotes se disponen en la dirección de la
corriente. Este tipo de captación es bastante simple y ha dado buenos resultados en
torrentes con material grueso. Se utiliza generalmente para captar caudales pequeños.
RELACION ENTRE LA LOCALIZACION DE LA ESTRUCTURA DE TOMA Y LA PRESA DE
DERIVACION

Básicamente la ubicación de la estructura de toma está orientado en función del


sedimento de arrastre que trae el rio, ya que éste puede ingresar al canal o depositarse
delante de la toma. Por esta razón es que la captación debe ubicarse en un lugar donde los
sedimentos puedan ser arrastrados por el flujo del rio y si hay posibilidad de ingreso de
sedimentos hacia el canal ésta debe ser lo mínimo posible.

De este modo, en un tramo recto del rio, la toma debe estar inmediatamente aguas arriba
del eje de la presa de derivación, formando un ángulo entre 60° y 90°. Asimismo se
recomienda de ser posible, que el eje de la toma forme un ángulo de 20° a 30° con
respecto al río.

Si se tiene que colocar la toma en tramos curvos, como ya se ha explicado anteriormente,


debe estar en la zona cóncava, ya que es la parte donde los sedimentos son en menor
cantidad.

VENTANA DE CAPTACIÓN

La captación de agua se realiza mediante una abertura llamada venta de captación debido
a que se encuentra a una altura de 0.60 m del piso del canal de limpia como mínimo. Sus
dimensiones son calculadas en función del caudal a derivar y de las condiciones
económicas más aconsejables.

Para dimensionar la ventana de captación se debe tomar en cuenta las siguientes


recomendaciones:
ho : altura para evitar ingreso de material de arrastre; se recomienda 0.60m como
mínimo. Otros recomiendan ho > H/3, aunque es obvio que cuanto mayor sea ho menor
será el ingreso de caudal sólido.

h : Altura de la ventana de captación; es preferible su determinación por la


fórmula de vertedero:

𝑄 = 𝑐. 𝐿. ℎ3/2
Donde:

Q : Caudal a derivar más caudal necesario para operación del sistema de purga.

C : Coeficiente de vertedero, en este caso 1.84.

L : Longitud de ventada que por lo general se asume entre 3 a 4m.

En conclusión; los parámetros de la ventana de captación están íntimamente relacionados,


pero siempre es necesario tener en cuenta el factor económico en el diseño.

BARRAJE VERTEDERO O AZUD

ALTURA DEL BARRAJE VERTEDERO

La altura del barraje vertedero está orientada a elevar o mantener un nivel de agua en el
rio, de modo tal que, se pueda derivar un caudal hacia el canal principal o canal de
derivación. También debe permitir el paso de agua excedente por encima de su cresta.

Es lógico que el nivel de la cresta dará la carga suficiente para derivar el caudal diseñado
para irrigar las tierras servidas por la bocatoma.

De acuerdo a la figura se puede definir que la cota Cc de la cresta del barraje vertedero
será:

𝐶𝑐 = 𝐶𝑜 + ℎ𝑜 + ℎ + 0.20 (𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)


Donde
Co : Cota del lecho detrás del barraje vertedero (del plano topográfico)

ho : Altura necesaria para evitar el ingreso de material de arrastre (se recomienda


ho ≥ 0.60 m)

h : Altura que necesita la ventana de captación para poder captar el caudal de


derivación Qd (asumir que funciona como vertedero) 0.20m sumando de seguridad con el
fin de corregir efectos de oleaje y de coeficientes de la fórmula, pudiendo ser mayor de ser
posible.

FORMA DE LA CRESTA DEL BARRAJE VERTEDERO

Es recomendable dar formas a la cresta de modo tal que eviten la presencia de presiones
negativas que podrían generar capitación que causen daños al concreto.

Es conveniente aplicar la fórmula del W.E.S. para el dimensionamiento preliminar, pero es


recomendable dar un poco de robustez debido a que por lo general las fórmulas dan
secciones muy esbeltas y fáciles de ser dañadas por la erosión del rio.

ALIVIADERO DE DEMASIAS
Es una de las más importante de las estructuras que componen una presa, ya que permite
liberar las aguas excedentes, ya que no se pueden almacenar en la capacidad prevista de la
presa, este volumen de agua en general se elimina por acción de rebose por el borde
superior del reservorio y son devueltos al rio por medio de un canal de descarga de fuerte
pendiente.

Su seguridad es de vital importancia ya que en caso de fallas puede causar grandes daños,
y es debido a este factor que es una estructura de elevado costo, por lo que exige valores
altos en los coeficientes de seguridad referidos a los aspectos hidráulicos, estructurales y
de cimentación.

CLASIFICACION

Los vertederos de demasías usualmente se clasifican de acuerdo con sus características


más importantes, ya sea con respecto al sistema de control, al canal de descarga, o a otro
componente. Generalmente estos pueden clasificarse en:

- Vertederos de Descarga Libre o Fija:


Son aquellos en que el remanso producido por un cierto gasto no puede variar total ni
parcialmente, es decir teniendo fija una determinada longitud de vertedor para cada
gasto de entrada, solo podrá tener un gasto de salida dado por la carga sobre el
vertedero, y la superficie libre del agua en el vaso, siempre tendrá una determinada
altura para ese gasto dado.
- Verederos de Descarga Controladora o Móvil:
En los vertederos de descarga controlada la altura de remanso para un mismo gasto
podrá variarse, dentro de ciertos límites, con apertura o cierre de las partes móviles
(compuertas).
3⁄
𝑄 = 𝐶. 𝐿. 𝐻 2

CRITERIOS DE DISEÑO HIDRAULICO

- Altura de aliviadero sobre el fondo del rio, la necesaria para captar el agua en época de
estiaje del rio.
- Estabilidad de la estructura bajo todas las fuerzas actuantes y comportamiento de la
cimentación. Nos ocuparemos de los aliviaderos de concreto ciclópeo.

También podría gustarte