Está en la página 1de 80

n• ..

<)~~~LUD¿"~ Organización
~
O )lO
Panamericana
O S'2 ~delaSalud
Ministerio de Salud ~ § Oficina Regional de la
Personas que atendemos Personas ~~ ~ Organización Mundial de la Salud

l
Manual de Procedimientos

para la Vigilancia Sanitaria

en Salud Ambiental

Dirección de Salud V Lima Ciudad

Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental

Lima Perú

2006

Catalogación hecha por Centro de Documentación OPS/OMS en el Perú

Manual de procedimientos para la vigilancia sanitaria en salud ambiental!


Ministerio de Salud. Dirección de Salud V Lima Ciudad. Dirección Ejecutiva de Salud
Ambiental. Lima: Dirección de Salud V Lima Ciudad. 2006.
84 p.

VIGILANCIA SANITARIA, métodos / CALIDAD DEL AGUA, normas / CONTROL Y


FISCALIZACiÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS! RESIDUOS SÓLIDOS, normas / DENGUE,
prevención & control/AGUAS SUPERFICIALES! SANEAMIENTO DE PLAYAS! PERÚ

(OPS/PER/06.29)

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-9896

Esta es una publicación elaborada por la Dirección de Salud V Lima Ciudad.

Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental y auspiciada por la OPS/OMS.

Dirección de Salud V Lima Ciudad


Jr. Raimondi 220 2do piso La Victoria, Lima Perú
Teléfono: 423-2922

Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental


Av. Pardo 796 Miraflores. Lima Perú
Teléfono: 242-6767

Tiraje: 500 ejemplares

Impreso en: SINCO EDITORES. Jr. Huaraz 449 Breña

Esta publicación fue realizada gracias al apoyo financiero de la Organización Panamericana de la


Salud.

La Dirección de Salud V Lima Ciudad y la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental agradecen la


asesoría del Ing. Jorge Villena Chávez - Consultor en Temas Ambientales

;
f"~ ., "
Ministerio de Salud

Dr. Carlos Vallejos Sologuren


Ministro de Salud

Dr. Diego Bias Fernández Espinosa


Vice Ministro de Salud

Dirección de Salud V Lillla Ciudad

Dra. María Teresa Perales Díaz


Directora General

Dr. Luis Quiroz Avilés


Director Ejecutivo de Salud Ambiental
Equipo Técnico de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental

Dr. Willy Walter Arriola Romero

Director de Ecología, Protección del Ambiente y Salud Ocupacional (DEPASO)

Dr. Gustavo Figueroa Zevallos

Director de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis (DSBHAZ)

Contenido técnico:
Ing. Elmer Aliaga Rojas
Blg. María Huamaní Crispín
Ing. Lily Chuquillanqui Verástegui
Ing. Julissa Fajardo Michelini
Blg. Leonel Campos Acasiete
Dr. Enrique Villavicencio Aizcorbe
Ing. Meli Hilario Villegas
Ing. Sinclair Jacinto Gonzales
Tée. Ángel Rojas Cobarrubias
Lie. Gisella Polo Huamaní
Bach. Ing. Italo Inga Fuertes
Tée. Francisco Rojas Herrera
Blg. Carmen Nerio Noriega
Tée. Gloria Vi Ichez Cajamarca

Equipo de apoyo:
Bach. Adm. César Boulangger Vilchez
Tée. Elena Sánchez Raymi
Tée. Mi lagros Aq ui no Chávez
Sr. Marcos Vila Granados
Tée. Oscar Vargas Cachique

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)


Dra. María del Carmen Gastañaga Ruíz
Directora General

Organización Panamericana de la Salud (OPS)


Dr. Manuel Peña Farfán

Representante de OPS Perú

Dr. Homero Silva Serrano

Consultor en Salud Ambiental

Diagramación y fotografías:
Lie. Rosa María Rojas Aguilar

Edición gráfica e impresión:


SINCO Editores • Telf. 433-5974/ sincoeditores@yahoo.com
Agradecilll iento
La Dirección de Salud V Lima Ciudad desea expresar su
reconocimiento a la Organización Panamericana de la Salud
(OPS). a los profesionales de la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA). Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental
(DESA's) de las Direcciones de Salud (DISA's) de Lima y Callao
por sus valiosos aportes y sugerencias al documento" Manual
de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud
Ambiental",
~,
:,
'( ~
-'~'r.r ~

N oOgZ~
Ministerio de Salud
DIRECCiÓN DE SALUD V LIMA· CIUDAD
/ .........
.......... ~ b'--@¿;-,&J¿-JA­
........... .

"'
~<tJrrJ.,.'CA Da PEli cZJ/J//. Y.2C_
ú

'~- - ~() ~-.


:-.~.-,.
. ~~ i /'-'.. ' :.
'.~",~ ~ r .,
·~r~·

~f!!/)~

YÚnaF.í.t? de ....... A.q~~!.~.... ~j .. :-f!.C?t?,.~.

Visto el Oficio NO 541-2006-DESNDISA.V.LC. de fecha 07 de Agosto del 2006,


mediante el cual la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental solicita la aprobación
del Manual para establecer los procedimientos de las actividades de salud
ambiental en el desarrollo de las acciones de vigilancia sanitaria: Inspecciones y
Monitoreo Ambiental, en la jurisdicción de Urna; y

CONSIDERANDO

Que, el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado


por Decreto Supremo NO 023-200S-SA, establece la Organización del Ministerio de
Salud para ejercer las competencias de rectoría sectorial en el marco de la Ley NO
27657 del Ministerio de Salud y su Reglamento, así como que la Dirección de
Salud tiene la función de implementar normas sectoriales, y brindar la asistencia
técnica y administrativa a la gestión de las redes de salud y de los hospitales bajo
su dependencia y jurisdicción;

Que, el artículo 1280 de la Ley NO 26842, General de Salud, establece que es


función, atribución y responsabilidad de los organismos desconcentrados la
supervisión y vigilancia sanitaria en cualquier bien mueble e inmueble, tomar
muestras y proceder a las pruebas correspondientes, recabar información y
realizar las demás acciones que considere pertinentes para el cumplimiento de sus
funciones, así como, de ser el caso, aplicar medidas de seguridad y sanciones;

Que, el Reglamento de Organización y Funciones de la DISA V Lima Ciudad¡


aprobado por Resolución Ministerial NO 861-2003-SA-DM, señala que, en ejercicio
de su función normativa, puede dictar reglamentos¡ directivas y disposiciones de
car{l~Jcr loci11 referidos a la aestión sanitaria y sus mecanismos de aplicación;

Qu,', resulta necesario contar con y procedimientos de las actividades de


saltld ambiental que deben observar las personas que realizan las actividades de
sc1:ud i1mbiental en los establecimientos de salud de la DISA V Lima Ciudad;

Que, el procedimIento contenido en la presente resolución busca uniformizar los


Criterios de inspección, monitoreo y vigilancia sanitaria, a fin de curnplir
adecuadamente 1"'5 funciones encomendadas a la Dirección de Séllud V Lima
Cíurl"d; y
..~ t' ) ~' ¡

~t~

1;",';<''''''
, .. ,','
.
De conformidad con la Resolución Ministerial NO 826-2005-SA, Y las normas
legales y directiva precitadas, y estando a lo informado por la Dirección Ejecutiva
de Sa\ud Ambienta\ y con \a visadón de' Director de 'a Ofk'ma de Asesoría )urldíca
y del Director Ejecutivo de Administración de la Dirección de Salud V Urna Ciudad;

SE RESUELVE

Artlcu\o 1 Q .- Aprobar e\ "M2Inu2I\ de Procedimientos para \a Vlgl\ancia


Sanitaria en Salud Ambiental" DISA V LC, mediante la cual se desarrollan las
acciones de vigilancia sanitaria: Inspecciones y monitoreo ambiental, que
corresponde realizar a la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental y los servicios de
salud ambiental en las Redes de Salud de la Dirección de Salud V Urna Ciudad.

Artículo 2°.- La Presente Resolución Directoral entrará en vigencia a partir del día
siguiente de su aprobación por la Dirección General de la DISA V Urna Ciudad.

Registrase y comuníquese,

:v'UNISTER10E
~~ de~'
t?LUD
V Lt • CIu4'c,f
¿"

, ",
~:\: '-~ ~1
-z .~.

"

índice

Presentación 11

Prólogo 13

DIRECCiÓN DF SANEAMIENTO BASICO. HIGIENE ALIMENTARIA Y ZOONOSIS

l. Procedimientos para la vigilancia sanitaria de la calidad del agua

de consumo humano 15

2. Procedimientos para la vigilancia sanitaria de los establecimientos

de fabricación, almacenamiento y fraccionamiento de alimentos y

bebidas con Registro Sanitario 27

3. Procedimientos para la vigilancia sanitaria y control del manejo

de los residuos sólidos 35

4. Procedimientos para la vigilancia sanitaria y control del vector

del dengue 47

DIRECCiÓN DE ECOLOGIA. PROTECCiÓN DEL AMBIENTE Y SALUD OCUPACIONAL

5. Procedimientos para la vigilancia sanitaria de la calidad de

aguas superficiales 73

6. Procedimientos para la vigilancia sanitaria de la calidad del playas 81

~
~1

.......,'
(

T"
:,;

Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

Presentación

.u.• ··. •.· .


no de los principales retos. asociados a la salud de los países en vías de desarrollo.
es hacer frente a las enfermedades relacionadas con el ambiente y los estilos de
vida no sostenibles. La salud. el medio ambiente y el desarrollo son interdependientes
y cada día se hace más imperativo integrar las políticas sociales con las económicas.
evidencia sanitaria es crucial para demostrar la importancia de la prevención.
asícomo para promover patrones de producción y consumo sostenibles. con claros
beneficios para el desarrollo. La salud es determinante para la productividad y
ésta en un contexto responsabilidad ambiental es la base para la rentabilidad y
competitividad de las actividades económicas y por ende del país.
Recientemente a nivel de las Américas los Ministros de salud y ambiente reconocieron
las diferencias existentes entre las condiciones y necesidades de cada país. sin embargo.
convinieron en la identificación de áreas prioritarias para una acción concertada en
toda la región a fin de proteger la salud y el medio ambiente. Las prioridades están
referidas a los ri esgos asociados al agua, los alí mentos, los resid uos sólidos, las sustancias
tóxicas, entre otros. La necesidad de viabilizar acciones costo-efectivas tendió puentes
entre las gestiones san itarias y las arnbientales. en cada uno de los países. De la misma
manera la descentralización es una demanda de las poblaciones más vulnerables para
acceder a mejores calidades ambientales. El puente entre el nivel nacional, regional y
local debe consolidarse optimizando los esfuerzos y ampliando las coberturas y sobre
todo mejorando el conocimiento de los problemas y las potencialidades del país para
la solución de ellos.
La vigilancia sanitaria es una de las nciones esenciales de salud, es reconocida como
la mejor estrategia para aproximarnos a las soluciones costo-efectivas. La prevención
se fortalece sustancialmente cuando las personas conocen los riesgos y deciden actuar
de la mejor manera que se conoce en salud, es decir a través del autocuidado y la
responsabilidad compartida en un proceso continuo que garantice la sostenibilidad
del medio ambiente

María Teresa Perales Díaz

Directora General

Dirección de Salud V Lima Ciudad

'\
_ i
..j,
......",

Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

'- .
G
oFIr; I N4
MI~,.,'t:d'O DE St\LUD

Gf 1\1 E~ Al o~ t S rilO IS11 eA E II\¡ FoRM/n! CA .. ~~~ \

Prólogo

' .• •. •_._.-a preservación del medio ambiente, que forma el hábitatde todo servivo, constituye
Lelemento fundamental en la conservación de la salud de las personas. de real
importancia que la población tome conciencia de ello y participe ejerciendo sus
responsabilidades y derechos en salud, involucrándose directamente en actividades
orientadas a reducir la contaminación ambiental, prevenir las enfermedades
transmisibles y vigilar los riesgos ocupacionales. Del mismo modo, los empresarios,
industriales y responsables de actividades tecnológicas que de por sí son fuentes
generadoras de contaminantes, deben asumir con responsabilidad la aplicación de las
medidas técnicas requeridas, para evitar la contaminación y el perjuicio consiguiente
de la salud de la población. Asimismo, los sectores competentes. en la generación
de normas de salud ambiental, orientación, regulación, vigilancia y control del
cumplimiento de las mismas, deberán asumir su rol, ejerciendo su rectoría y autoridad,
beneficiando así. a los millones de habitantes de nuestra ciudad. Para ello, es necesario
que el Sector Salud, optimice su rol rector, para lo cual sin duda, se requiere de los
instrumentos necesarios para que el personal de salud. de manera descentralizada,
pueda hacer una correcta vigilancia en el ámbito local. de las diversas actividades de
ud ambiental. Este es el objetivo principal que pretende cumplir el .. Manual de
Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental", elaborado por la
Dirección General de la DISA V Lima Ciudad, a través de la Dirección Ejecutiva de
Salud Ambiental y con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de Salud.
Manual va dirigido a todos los responsables de la vigilancia sanitaria en salud
ambiental a nivel de la Dirección de Salud, Redes, Microrredes y Centros de Salud de la
jurisdicción de Lima-Ciudad, como guía de orientación de los procedimientos diversos
que deben realizar, pudiendo ser aplicable en los diferentes ámbitos jurisdiccionales
de las Direcciones de Salud de Lima y Callao, por haber sido validado por todos
ellos en el Taller de Validación del "Manual de Procedimientos para la Vigilancia
Sanitaria en Salud Ambiental" que se llevó a cabo en el mes de junio de 2006, en el
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Organización
Panamericana de la Salud, sirviendo asimismo como modelo para las diferentes
Direcciones Regionales de Salud del país.

Luis Quiroz Avilés

Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dirección de Salud V Lima-Ciudad

l' :1
.......,.
/'. . (

..,.

T Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental


Dirección de Saneamiento Basico, Higiene Alimentaria y Zoonosis

Procedimientos para la

Vigilancia sanitaria de la calidad


del agua de consumo humano

1. FINALIDAD
Verificar la calidad del agua de consumo humano para la protección de la salud de
las personas.

11. OBJETIVO
Mantener un programa de vigilancia sanitaria de la calidad del agua potable como
barrera sanitaria para la prevención de enfermedades de origen hídrico.

111. ÁMBITO DE APLICACiÓN


El procedimiento aplicado a todas los sistemas de abastecimiento de
agua de consumo humano ubicados en la jurisdicción de la Dirección de Salud V Lima
Ciudad.

IV. BASE LEGAL


1. Decreto Ley N 17752. Ley General de Aguas.
2. Ley N° 26842. Ley General de Salud.
3. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
4. Resolución Suprema del 17 de diciembre de 1946. Reglarnento de los requisitos
oficiales químicos y bacteriológicos que deben reunir las aeuas de bebida
para ser consideradas potables.
5. Guías para la calidad del agua potable. 3ra edición. Organización Mundial de la
salud, OMS. De conformidad con lo dispuesto en la segunda disposición de las
disposiciones transitorias, complementarias y finales de la Ley N° 28611, Ley
General del Ambiente.

V. DEFINICIONES
1. Agua para consumo. Volumen agua ingresado al predio por la conexión
domiciliaria en un periodo determinado, establecido en metros cúbicos.
2. Agua grifo o caño. Agua de la red intradomiciliaria.
3. Agua potable. Agua inocua apta para el consumo humano. Agua que cumple
con los requisitos físicos, químicos y bacteriológicos que se especifican en el
Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

Reglamento de los requisitos oficiales físicos, qUlmlcos y bacteriológicos que


deben reunir las aguas de bebida para ser consideradas potables promulgado por
la Resolución Suprema del 17 de diciembre de 1946 y complementariamente en
las Guías para la calidad del agua potable. 3ra edición de la Organización Mundial
de la Salud. OMS. En esta denominación podrán estar comprendidas las aguas
naturales. tratadas y de grifo ó caño siempre que cumplan tales requisitos.
4. Agua tratada. Agua que acaba de recibir todos o parte de los tratamientos
artificiales que sean necesarios para su purificación entre los principales tenemos:
aireación. coagulación, sedimentación, filtración rápida o lenta y desinfección.
5. Cloro residual libre. Cantidad de cloro remanente en el agua bajo la forma de
ácido hipocloroso o ión hipoclorito.
6. Conexión domiciliaria de agua. El tramo de tubería y demás elementos y accesorios
comprendidos entre la tubería nlatriz de relleno y el lado de salida del medidor.
7. Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento, EPS. Es la EPS pública. privada
o mixta constituida con el exclusivo propósito de brindar los servicios de
saneamiento.
8. Método OPO. Oeternlinación cOlorimétrica del cloro residual libre, combinado o
total empleando dietil-p-fenil dianlina.
9. Monitoreo. Es la observación continua con métodos estandarizados de la calidad
del agua. Consiste en un proceso continuo de recolección y análisis de datos
cualitativos y cuantitativos. con base en los objetivos planteados en un programa
de vigilancia, que tiene como propósito descubrir variaciones de importancia
para la salud pública.
1O.Muestra de agua. Es la porción representativa del agua que se remite al laboratorio
para su análisis.
11.Muestreo. El muestreo es la obtención de una porción representativa del agua
contenida en el sistema o fuente que se evalúa. Las muestras obtenidas pueden
ser simples o compuestas, según se establezca en el programa de vigilancia.
12.Riesgo. Es la probabilidad de ocurrencia de un peligro para la salud. Está asociada
a factores que determinan la ocurrencia o no de los efectos adversos del peligro.
dichos factores se identifican en el programa de vigilancia y se denominan factores
de riesgo.
13.Sistema de distribución. Es el sistema de tuberías que lleva el agua desde la
fuente de abastecimiento hasta el grifo o caño del consumidor.
14.Vigilancia. Es la continua y vigilante evaluación e inspección sanitaria de la
inocuidad y aceptabilidad de los sistemas pLlblicos y privados de abastecimiento
del agua de consumo humano desde el punto de vista de la salud pllblica.
1 s.Usuario. La persona natural o jurídica. propietario o conductora de un inmueble,
a la que se presta los servicios de agua potab le y alcantari liado.
Vigilancia sanitaria de la calidad del agua de consumo humano

VI. DISPOSICIONES GENERALES


l. El personal de salud ambiental encargado de la vigilancia sanitaria de la calidad
del agua de consumo humano de la jurisdicción de la Dirección de Salud V Lima
Ciudad será capacitado y acreditado por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental
de dicha Dirección para actuar de acuerdo al presente procedimiento.
2. El personal de salud ambiental desarrollará la vigilancia sanitaria de la calidad del
agua de consumo humano, según corresponda a la jurisdicción de la Dirección
de Salud V Lima Ciudad, en todas las unidades del sistema de abastecimiento de
agua.
3. La Dirección de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis elaborará
el programa anual de vigilancia sanitaria de la calidad del agua de consumo
humano determinando los puntos de muestreo y su periodicidad.
4. El Jefe del Centro de Salud en el nivel local es el responsable de organizar y
disponer las actividades de vigilancia de acuerdo al programa anual. Supervisará
la ejecución de las acciones de vigilancia sanitaria de la calidad del agua de
consumo humano en forma permanente, estableciendo las medidas de control
que viabilicen su sostenibilidad y la seguridad del consumo de agua inocua por
las poblaciones ubicadas en la jurisdicción del establecimiento de salud a su
cargo.
5. El personal de salud arnbiental del establecimiento de salud en el nivel local
deberá observar las siguientes disposiciones:
a. Conducir todos los aspectos de la vigilancia sanitaria de la calidad del agua
de consumo humano en las poblaciones donde se desarrolla la actividad.
b. Efectuar las acciones de vigilancia y control de los puntos fijos de muestreo
y de los componentes de abastecimiento de agua.
c. Recopilar información técnica, reportes de laboratorio y de campo para el
análisis. procesamiento e interpretación de los datos e informar al Jefe del
Centro de Salud los resultados y medidas sanitarias a adoptar.
d. Proporcionar información sobre las acciones de vigilancia y control de la
calidad de agua de consumo humano a los profesionales de las redes de
sal ud y autoridades del sector.
e. Preparar informes técnicos sobre las actividades realizadas.

6. La Dirección de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis elaborará el


programa anual de vigilancia sanitaria de la calidad del agua de consumo humano
con la participación del personal de salud ambiental de las diferentes redes de su
jurisdicción. El programa anual deberá considerar los siguientes aspectos:
a. Plan Operativo de la vigilancia de la calidad de agua.
b. Población por localidades y distrito.
c. Línea de base epidemiológica por distrito.
d. Plano de las localidades con y sin servicio de agua potable.

_____ ____ ____


. .. ,,.---'
Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental
"
·f···:·:·:·,.······

e. Plano del sistema de abastecimiento de agua. que incluya las redes. la

ubicación de reservorios, pozos, y pozos surtidores de camiones cisterna.

7. El registro del monitoreo de la calidad del agua para consumo humano, será

anotado por el personal de salud ambiental en el Formato N 1 del Anexo

N 1.

VII. DISPOSICIONES ESPECíFICAS


1. La toma de muestras y análisis de la calidad del agua, será desarrollado por el

personal de sal ud ambiental, considerando los siguientes criterios:

a. La evaluación físico-química y microbiológica del agua para consumo

hunlano permite investigar la calidad del agua y define la aceptabilidad de

ella para consumo humano, comprende desde el muestreo hasta el reporte

de la información.

b. Las muestras de agua deben tomarse en lugares representativos de la fuente

de abastecimiento de agua y del sistema de distribución en lo que respecta

a: la salida la planta de tratamiento: reservorios enterrados y elevados:


surtidores: red primaria: y a nivel domiciliario.
c. La recolección o toma de muestras se ejecuta en función de los tipos de

estructura o puntos de muestreo y se realiza teniendo en cuenta el tipo de

a.nálisis. entre otros, bacteriológico, físico-químico, metales, orgánicos y

parásitos.

d. Los puntos y frecuencia de muestreo deben ser representativos de la zona de

abastecimiento de agua, estar uniformemente distribuido en toda la zona de

abastecimiento de agua y ser proporcional al número de habitantes en cada

zona de abastecimiento según se muestra en el Cuadro N 01, adjunto.

Cuadro N 01: Frecuencia del muestreo

[.$ppr ll1e~ . ....... I


puntos de muestreo 1
De 10,000 a 50.000 Mensual 1 por cada 5.000 hab. '
r-------------------~--------------------~------- ~-- ...
De 50.000 a 100.000 Quincenal 1 por cada 5.000 hab.
-~--+-------------------~--------
Mayor a 100.000 Semanal 1 por cada 10.000 hab.
------~--~-----------------~--------

2. La selección de los puntos de muestreo se realiza en función del tipo de sistema de

distribución: abierto, cerrado y mixto. En el Anexo N o 2 se muestra los diferentes

tipos de sistema de distribución.

3. La recolección de muestras de la red de distr'ibución de agua, incluida conexiones

domiciliarias y piletas, se realiza segCm el tipo de análisis.

4. La recolección de muestras para análisis bacteriológico, se lleva a cabo de acuerdo

a los siguientes procedimientos:

a. Limpieza del grifo. Retirar del grifo cualquier material que se encuentre

adherido y que pueda causar salpicaduras.

Vigilancia sanitaria de la calidad del agua de consumo humano

b. Drenaje del grifo. Abrir la llave del grifo hasta que alcance su flujo máximo.
deje correr agua durante 1 a 2 minutos.
e. Apertura del frasco esterilizado. Desamarrar el cordón que ajusta la cubierta
protectora de papel. sacar la cu bierta y desenroscar la tapa.
d. Toma de muestra. Mientras se mantiene la tapa con la mano. no tocar la
parte interna, dejar un espacio de 2.5 cm y poner inmediatamente el frasco
debajo del chorro de agua, llenar. Dejar un espacio pequeño de aire para
facilitar a agitación durante la etapa de análisis.
e. Colocación de tapa rosca. Enroscar la tapa y luego fijar la cubierta protectora
de papel en su lugar mediante el cordón.
5. La recolección de muestras para análisis físico químico, metales, orgánicos o
radioactivos se lleva a cabo de acuerdo a los siguientes procedimientos:
a. Durante el muestreo se deben tener en cuenta los mismos cuidados indicados
en la parte bacteriológica. además de la cadena de custodia.
b. Realizar dos veces el enjuague de los recipientes de muestreo antes de tomar
la muestra definitiva y dependiendo del tipo de análisis a ejecutar, se añade
el preservante correspondiente.
6. La identificación de las muestras deberá considerar los siguientes datos básicos:
a. Fecha y hora de muestreo.
b. Nombre de la persona que realizó el muestreo.
e. Tipo y nom de la fuente: red pública. pozo. río, ete.
d. Lugar donde la muestra fue tomada: Conexión domiciliaria, caja de reunión.
reservorio. ete.
e. Nombre del centro poblado, distrito, provincia, departamento.
L Aspectos organolépticos: turbidez. presencia de olor, presencia de aceite.
etc.
g. Características físicas: temperatura, pH, conductividad. cloro libre.
h. Tipo de análisis a realizar: bacteriológico. físico-químico. metales. etc.
l. Preservante uti Iizado.
7. Para la medición de cloro residual libre se utilizará el Método de DPD y se llevarán
a cabo los siguientes procedimientos:
a. Enjuagar el comparador de cloro residual tres veces con el agua a analizar.
b. Llenar el tubo con el agua a analizar dejando un espacio libre de O,Scm.
c. Agregar 3 gotas o 1 pastilla de DPD dentro del tubo y agitarlo hasta obtener
una mezcla completa y desarrollo del color.
d. Comparar el color de la muestra con los que aparecen en el comparador.
·,:, • ~.; J' ..... ~

" "Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental


. ~ ... ". #.. ',.

. . .

e. Los resultados se anotarán en la ficha de control de cloro residual en la que


se consignará: fecha y hora de medición; tipo de componente evaluado;
punto de muestreo: ubicación del componente; y resultado de la medición.
8. La medición del pH segCln el Método de Rojo Fenal, se realizará en caso de
sospecha de variaciones significativas de su valor por contaminación del agua
con sustancias químicas. Para este método se llevará a cabo los siguientes
procedimientos:
a. Enjuagar la celda de pH tres veces con el agua a analizar.
b. Llenar la celda con el agua a analizar hasta la línea.
e. Agregar la solución de rojo de fenal en el número de gotas indicado en el
frasco.
d. Agregar la solución de rojo de fenal en el número de gotas indicado en el
frasco de la solución.
e. Tapar la celda y agitar hasta obtener una mezcla completa y desarrollo de
color.
f. Comparar el color desarroll'ado con los colores de la escala del comparador.
g. Los resultados se anotarán en la ficha de cloro residual.
9. Para la medición del pH mediante cinta indicadora se llevarán a cabo los siguientes
procedimientos:
a. Tomar la muestra de agua en un recipiente limpio, enjuagado previamente
con el agua a analizar.
b. Introducir un pedazo de cinta de 4 cm de largo en el recipiente conteniendo
la muestra de agua a analizar.
e. Dejar reposar hasta que desarrolle el color.
d. Comparar el color desarrollado con la escala de colores impreso en el estuche.
Los resultados se anotarán en el Formato N° 1.
10.En la vigilancia del sistema de distribución (redes), los puntos de muestreo se
ubican al nivel de la red secundaria y podrán estar conformados por el primer
grifo o caño situado al interior de la vivienda y que se encuentre conectado
directamente a la red de distribución y libre de la influencia de cualquier tipo
almacenamiento intradomiciliario. Se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
a. Se registrará en el Formato N° 1 el valor de cloro residual, pH y conductividad.
Sí el valor de cloro residual es cero, se realizará varias tomas en intervalos
de tiempo, de persistir, se tomara la muestra en la vivienda colindante. Es
necesario evaluar puntos de muestreo con la data histórica.
b. El inspector sanitario deberá solicitar con anticipación los recursos para su
trabajo de campo que se detallan en el Anexo N o 3. Cada mes debe remitir
a la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, a través de la Red de Salud el
reporte de las mediciones realizadas, en el Formato N° 1.
Vigilancia sanitaria de la calidad del
MIN "i rE~'O DE S ALUD

OFIr:INA Gf",E..¡Al OE ts:nO¡STIr.A f ·1\!Fn~MATICA·BIBlIOTEC"

11.La inspección sanitaria á un CoñlPoñe-;;t~-d~I-~i~a-de abastecimient~


deberá contemplar los siguientes procedimientos:
a. Elaborar el cronograma de inspecciones en función a la población vigilada
y según las actividades anuales programadas en el plan operativo salud
ambiental.
b. La inspección sanitaria se compone de: evaluación de las condiciones físicas:
y evaluación del estado de higiene. Las condiciones físicas están relacionadas
con la ridad del componente y el nivel de higiene con las prácticas de
lim de los alrededores de la instalación.
c. El número reducido de inspecciones se optará cuando por lo menos las tres últimas
inspecciones indiquen la ausencia de defectos sanitarios. Ver Cuadro N
d. Se utilizarán formatos de evaluación para cada componente en los que se
consignará: fecha de inspección, ubicación geográfica y nombre de la persona
o junta administradora del componente, características del componente, tipo
de instalación, equipos de desinfección, ridad, facilidades sanitarias,
materiales de construcción, saneamiento, funcionamiento y condiciones de
conservación y limpieza de los componentes.
e. levantará un acta de inspección en original y copia en el que se consignarán
las deficiencias sanitarias detectadas, dejándose las recomendaciones
necesarias, las que serán cumplidas en un plazo determinado, el mismo que
en función del grado de la deficiencia sanitaria y costo de inversión.

Cuadro N o 2: Frecuencia de inspecciones sanitarias al nivel de pianta tratam iento


y componentes. Inspecciones por año
VQIUme~ d~ agua
Ámbito a~ec¡daoé.·' •.
almac::enada (m3) Normal
.----_._.-._- _ . _-~+-------............;.---+----_--..:.._--_.---_.

Menor' a 2 000 3
. - - - - - - - - -.. _--t--~-- ............ _. __.-... --­
De 2 001 a 6 000 3 6
UrbarlO --4----.-----------
De 6001 a 12 000 6 12
------_.---_.
24 -------1
a 12 000 12
Rural 2

El acta de inspección será firmada por el personal de salud ambiental y el


personal responsable del componente inspeccionado, la copia queda para el
responsable.
S. El personal de salud elevará al Jefe del Centro de ud un informe de la
inspección realizada, donde se consignarán las recomendaciones registradas
en el acta de inspección y el plazo concedido al responsable del componente
para su cumplimiento.
:1. Al no del plazo otorgado para la subsanación de las deficiencias
se procederá a la verificación del cumplinliento de
recornendaciones.
levantará u n acta de verificación en el que se consignará las acciones
curllplidas y las que aún quedan pendientes, otorgándole un nuevo plazo
cumplimiento (02 plazos como máximo) de lOa 15 días .

. _-_ _ .• ..... ---'--' ._._._--_ ........

Manual de Procedimientos paraJa Vigilanda.Sanitaria,en Salud Ambiental

J. Cumplido el plazo y sus ampliaciones y no habiendo interés por parte de


los responsables para subsanar las deficiencias, se elaborará un informe
indicando las intervenciones realizadas, las deficiencias sanitarias detectadas,
los dispositivos legales que se están infringiendo, el que será elevado al Jefe
del Centro de Salud. solicitando la respectiva sanción ante la Dirección de
Salud V Lima Ciudad. a fin de proceder conforme a Ley.
12. La educación sanitaria se realizará segün lo programado en el plan operativo
anual y contemplará los siguientes casos:
a. Educación externa: comunidades, centros educativos. entidades públicas y
privadas, etc.
b. Educación interna: personal de los establecimientos de salud
VIII. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACiÓN

1. La información obtenida durante las inspecciones y muestreos de los diversos


componentes del sistema de abastecimiento de agua se reportará mediante el
Formato N° 1: Indicador N° 2, monitoreo de la calidad de agua de consumo
humano. donde se consignará:
a. Fecha de reporte.
b. Fecha y hora de muestreo.
c. Población vigi lada.
d. Componentes y/o puntos de muestreo.
e. Resultados de la medición de cloro residual libre, pH, conductividad. y
calidad organoléptica el agua.
f. La concentración promedio de cloro residual libre por cada componente
evaluado en el periodo que se reporta.
g. Interpretación de los resultados de los niveles de cloro residual libre y de los
análisis bacteriológicos y físico químicos.
2. La Dirección de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis procesará,
consolidará y sistematizará la información para conocer la realidad sanitaria de
la jurisdicción en este rubro.
3. A través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental se comunicará a DIGESA los
resultados y medidas sanitarias adoptadas que resulten de la vigilancia sanitaria.
IX. ANEXOS

1. Anexo I\J o 1. Formato N° 1: Indicador N° 2, Monitoreo de la calidad de agua


para consumo humano.
2. Anexo N o 2. Tipos de sistemas de distribución de agua.
3. Anexo N o 3. Materiales y equipos necesarios para el trabajo de campo.
4. Anexo N o 4. Flujograma de la vigilancia de la calidad de agua.
~ ... . ."..,..•
."':l".;.~'"' ' '.é •.' ¡ .. ' ' ' '
~
,~.; ,......•...

Anexo N° 1
Formato N° 1

s
o.s,
Indicador N o 2, Monitoreo de la Calidad de Agua para Consumo Humano
~
o.

VI
DI
:1
;:;"
DI
""'C
~'
Q.
tD
iii

~
s:
~
Q.
!!..
~1»
t
S
:1
VI
s:
~
=r ,~..,., ~

s: " ;:
3
DI
:1 ( ~~
o

~.

Tipos de sistemas: 1) Gravedad simple, 2) Gravedad con tratamiento, 3)Bombeo sin tratamiento, 4)Bombeo con tratamiento, 5) Camiones cisternas.
Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental
,
Anexo N° 2

Tipos de sistemas de distribución de agua

Distribución de Tipo Abierto

a ~
(a) A la salida de la planta de tratamiento de agua.
(b) En un punto intermedio en la tubería principal.
(c) Al extremo de la tubería.

Distribución del Tipo Cerrado

(a) A la salida de la planta de tratamiento de agua.


(b) En un punto que sea representativo del agua en el circuito principal.
(c) En un punto que sea representativo del agua en circuitos secundarios o
al extremos de red.

Distribución del Tipo Mixto

(a) A la salida de la Planta de Tratamiento y/o pozo de agua.


(b) A la salida de los componentes de Almacenamiento.
(c) En puntos representativos del agua en el circuito principal.
(d) En puntos representativos de la red de distribución.

, ",
.f.':( """~<',"-
,.l••.::.•• •••.•..':•:•:•••.
~

;

.• ,•.•.•.• •.•.•. . •'.•,.. . .•.;•.,. ......•..•••
<~"~

!>~.
Vigilancia sanitaria de la calidad del agua de :consumo humano
,..... ~í»J,

AGUA

Anexo N° 3

Materiales y equipos necesarios para el trabajo de campo

1. Un (01) comparador de cloro residual libre.


2. Dos (02) frascos de vidrio con tapa rosca por 250 mi (acondicionados).
3. Cuatro (04) frascos de plástico de boca ancha de 1000 rnl con tapa rosca.
4. Un (01) conductímetro
5. Pastillas DPD N° 1. aproximadamente 120 por año.
6. Un (O 1) termómetro.
7. Una (O 1) caja térm jea de 15 L con refrigerante Ice Pack.
8. Una (01) cinta indicadora de pH con rango de O a 14.
9. Guantes. Una (01) caja de 50 unidades de guantes quirúrgicos por año.
10. Formatos de campo.
11.Un (O 1) ta bIero .

12.Un (01) cuaderno formato A4 .

. . -.... A_<<'~ _ _• _ _ _ _ _- - ' - _ " _ _ _ _ ""...... '''"' _ _ _ _ _ _ _ _ __


~anualde Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental
,
Anexo N° 4
Flujograma de la vigilancia de la calidad de agua de red publica en
comunidades

SI Reporte al Municipio y Autoridad


Local de Salud

NO

SI
contaminación fecal

Informa a DISA

NO DIGESA

Reporta a entidad Administradora


de agua para corrección

Reporta a Municipio Autoridad de

Salud Local

Reporta a la entidad
Administradora de agua potable
para la recloración y corrección

Informa a Despacho Ministerial


sobre posibilidad de riesgo
epidemiológico
~.. ~1 'r!tií~
..,.".,> 3

ALIMENTOS
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental
Dirección de Saneamiento Basico, Higiene Alimentaria y Zoonosis BEBIDAS

Procedimientos para la

Vigilancia sanitaria de los


establecimientos de fabricación,
almacenamiento y fraccionamiento
de alimentos y bebidas con
Registro Sanitario

1. FINALIDAD
Verificar las condiciones, requisitos y procedimientos higiénico-sanitarios a que debe
sujetarse la fabricación, el almacenamiento y el fraccionamiento de alimentos y
bebidas de consumo humano, así como los aspectos relacionados con su inscripción
en el registro sanitario para garantizar el consumo de alimentos y bebidas sanos e
inocuos y facilitar su comercio seguro de acuerdo a los principios generales de higiene
alimentaria recomendado por la Comisión del Codex Alimentarius.

11. OBJETIVOS
1. Verificar el control de calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas

que se fabrican, almacenan o fraccionan en el establecimiento inspeccionado.

2. Verificar la información declarada para la obtención del Registro Sanitario.

111. ÁMBITO
El presente procedimiento será aplicado a todas los establecimientos que se dedican a
la fabricación, almacenamiento y fraccionamiento de alimentos y bebidas de consumo
hUlllano ubicados en la jurisdicción de la Dirección de Salud V Lima Ciudad.

IV. BASE LEGAL


1. Ley N° 26842. Ley General de Salud.
2. Decreto Supremo N °007-98-SA. Reglamento sobre vigilancia y control sanitario

de alimentos y bebidas.

3. Resolución Ministerial N° 61 5-2003-SA-DM. Criterios microbiológicos de calidad

sanitaria e inocuidad para los alilllentos y bebidas de consumo humano.

4. CAC/RCP 1 1969, Rev. 4 (2003). Código internacional de prácticas recomendado.

Principios generales de higiene de los alimentos. Codex Allmentarius.

Manual. de Procedimientos para la VigiJanclaSanitaria en Salud Ambiental ..


·":i ~
. .· .:.•.

V. DEFINICIONES
1. Acta de inspección: docu nlento q ue contiene los pri nci pales aspectos considerados
en la inspección y los resultados de la misma incluyendo las deficiencias a ser
resueltas en plazos definidos.
2. Alimento o bebida: cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas al
consumo humano, incluyendo las bebidas alcohólicas.
3. Buenas prácticas de manipulación (BPM): conjunto de prácticas adecuadas.
cuya observancia asegurará la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y
bebidas.
4. Calidad sanitaria: conjunto de requisitos microbiológicos. físico-químicos y
organolépticos que debe reunir un alinlento para ser considerado inocuo para el
consumo humano.
5. Control: actividades y medidas que se aplican para prevenir. reducir o eliminar
un riesgo. Adoptar todas las medidas necesarias para asegurar y mantener el
cumplimiento de los criterios sanitarios establecidos.
6. Fábrica de alimentos y bebidas: establecimiento en el cual se procesan
industrialmente nlaterias primas de origen vegetal. animal o mineral utilizando
procedimientos físicos. químicos o biológicos para obtener alimentos o bebidas
para consumo humano, independiente de cual sea el volumen de producción o
la tecnología em pleada.
7. Fiscalización: verificar o comprobar el cumplimiento de las Normas y
Reglamentos Sanitarios y disponer una medida correctiva o sanción en caso de
incunlplimiento.
8. Inocuidad: exento de riesgo para la salud humana.
9. Medida correctiva: acción que se adopta como resultado al incumplimiento de
la Norma o Reglamento. lo que debe ser previamente verificado.
10.Peligro: agente biológico. químico o físico en los alimentos o bebidas o en la
condición de éstos: que puede causar un efecto adverso para la salud.
11.Producto final: producto terminado. envasado o sin envasar. listo para su
consumo.
12.Registros: es la información vertida en los formatos. que permite conocer las
condiciones sanitarias y otros, bajo las cuales se ha elaborado un producto.
13.Rotulado: toda información relativa al producto que se irTlprime o adhiere a
su envase o lo acompaña. No se considera rotulada aquella información de
contenido publicitario.
14.Vigilancia sanitaria: conjunto de actividades de observación y evaluación que
realiza la autoridad competente sobre las condiciones sanitarias de la producción,
transporte. fabricación. almacenamiento. distribución. elaboración y expendio
de alimentos y bebidas en protección de la salud.
lS.Vigilancia con frecuencia reducida: Vigilancia a las empresas que presentan
condiciones sanitarias óptimas para la fabricación y comercialización de productos
alimenticios. La frecuencia de la vigilancia será anual.
16.Vigilancia con frecuencia normal: Vigilancia a las empresas que presentan
observaciones que no afectan a la calidad sanitaria de los alimentos que se fabrican
:~ ,..¡J,
L
......,
t
.. .~

Vigilancia sanitaria de los establedmie[tto$ defa.bricación,almacenamientoy


fraccionamiento de alimentos

o comercializan. La frecuencia de la vigilancia es cada cuatro (04) meses.


17.Vigilancia con frecuencia forzosa: Vigilancia a las empresas que presentan
observaciones que afectan a la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos se
fabrican o comercializan. La frecuencia de la vigilancia es mensual.

VI. DISPOSICIONES GENERALES


1. Los inspectores sanitarios de lajurisdicción de la Dirección de Salud V Lima Ciudad
serán capacitados y acreditados por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de
dicha Dirección para actuar de acuerdo al presente procedlmiento. Los inspectores
sanitarios pueden ser los profesionales o técnicos sanitarios especializados.
2. La información relacionada con la inspección sanitaria constará en los siguientes
documentos:
a. Ficha de evaluación sanitaria. Anexo N° 1.
b. Acta de inspección. Anexo N° 2.
e. Informe técnico. Anexo N° 3.
3. La Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental mediante oficio comunicará a
las empresas. sujetas a vigilancia sanitaria. el nombre e identificación de los
inspectores sanitarios que tendrán a su cargo la aplicación de lo dispuesto por el
presente procedimiento.
4. Los Inspectores Sanitarios deberán procurar la mejor presentación personal.
actuar con respeto y ética y proveerse en coordinación de su institución de los
recursos mínimos necesarios, como se muestra en el Anexo N°4, para la mejor
aplicación del presente procedimiento.
5. Los Inspectores Sanitarios deberán desarrollar las actas, formatos e informes
técnicos con veracidad, objetividad y de manera sucinta a fin de que la
información pueda ser registrada y procesada de manera adecuada para el logro
de los objetivos y fines del presente procedillliento.

VII. DISPOSICIONES ESPECíFICAS


1. El Inspector Sanitario se presentará ante la empresa, llevando una carta de
presentación que lo identifique y presente como tal.
2. En el caso de que no se permita el ingreso al establecimiento, el inspector deberá
levantar el acta en la que se consigne el motivo por el cual no se permitió la
inspección y se procederá a dejar una copia de la misma, de ser posible firmada
por el responsable del establecimiento o por la persona de la empresa que se
encuentre presente en el momento de la inspección. Si el establecimiento se
encontrara cerrado se dejará constancia en el Acta de Inspección.
3. En el caso de no encontrarse la dirección o ser ésta falsa o incorrecta el inspector
hará constar en el Acta de Inspección la irregularidad para luego ser informada a
la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
4. Durante la inspección se observará, entre otros, la ubicación, la infraestructura,
distribución de las áreas, abastecimiento de agua, las condiciones de higiene
Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental
I
del local y del personal. el uso de aditivos alimentarios. la materia prima, las
condiciones de almacenamiento, la disposición de residuos sólidos, el rotulado
del producto final, el aseguramiento de la calidad sanitaria del producto final,
la implenlentación del programa de higiene y saneamiento y sus registros. y la
implementación del sistema HACCR si lo hubiera y sus respectivos registros.
5. El inspector luego de observar los aspectos señalados en el párrafo anterior.
procederá a realizar la evaluación sanitaria de acuerdo al formato del Anexo N 1.
Consignará en el Acta de Inspección, conforme el Anexo N o 2. la calificación
obtenida en la evaluación.
6. El inspector solicitará los documentos pertinentes para verificar la información
declarada por el fabricante para la obtención del registro sanitario. Dejará
constancia en el Acta de Inspección de la conformidad o indicará las observaciones
correspondientes.
7. De ser necesario se procederá al muestreo de alimentos para su posterior
análisis como mayor referencia de la evaluación sanitaria. Constará en el Acta de
Inspección la muestra colectada.
8. Si durante la inspección sanitaria, se detectara prácticas o actividades que pongan
en riesgo la calidad sanitaria e inocuidad de los alinlentos o bebidas que fabrican
o comercializan, el inspector sanitario podrá disponer en el lugar la aplicación
de las siguientes medidas de seguridad: decomiso, incautación, inmovilización,
retiro del mercado y destrucción de productos alimenticios.
9. La aplicación de las demás medidas de seguridad se harán a través de la Dirección
Ejecutiva de salud Ambiental previo informe del inspector sanitario.
10.AI finalizar la inspección sanitaria, el inspector deberá dejar una copia del Acta
levantada en el establecimiento inspeccionado.
11 . Posteriormente en plazo máximo de 48 horas desarrollará el informe técn ico. de
acuerdo al Anexo N o 3. presentándolo a la Dirección de Saneamiento Básico,
Higiene Alimentaria y Zoonosis para su procesamiento.

VIII. PROCESAMIEI\TO DE LA INFORMACiÓN


1. La Dirección de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis procesará,
consolidará y sistematizará la información para conocer la realidad sanitaria de
la jurisdicción en este rubro.
2. A través de la Dirección Ejecutiva se comunicará y aplicará las medidas de
seguridad que hubiera lugar producto del informe del inspector.
3. A través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental se comunicará a DIGESA los
resultados y medidas de seguridad que resulten de la vigilancia sanitaria.

IX. ANEXOS
1. Anexo N o 1. Ficha de Vigilancia Sanitaria a Empresas de Alimentos y/o Bebidas.
2. Anexo N o 2. Acta de Inspección de Vigilancia Post Registro Sanitario.
3. Anexo N o 3. Modelo de Informe de Vigilancia Post Registro Sanitario.
4. Anexo N o 4. Requerimientos mínimos para la inspección.
'J ~.
~o i
o,

.i,.• '.~
0'W...:"

r.....•..••.....•••...
.··· L .. _ Vigilancia sanitaria de los establecimientos de fabricación, almacenamiento y ALIMENTOS
. '.
fraccionamiento de alimentos y bebidas con Registro Sanitario Y BEBIDAS

Anexo N° 1

Ficha de Evaluación Sanitaria

C'i' ,; ....• ituh~ ".J;: . . •. . . •. .• . •. ...• 7;7!:' \ • •< '.; .i>­ '~.
1.0 LOCAL 6.0 SERVICIOS , ve) I UI\I\IU

11 I t rhícArifm "I ..brl, rl" fom<; nI' contaminación 51-4 6.1 Vestuarios en cantidades adecuadas 51-4
1.2 Vías de acceso adecuadas v debidamente pavimentadas 51=2 6.2 Vestuarios limpias. ordenados. uso exclusivo 51=2
1':1 Fxrlusivirlarl en la fabricacíón de alimentos (*1. 51-4 6.3 Vestuarios separados de los SS.HH. 51=2
1.4 Pisos, paredes. techos de material adecuado y de fácil limpieza 6.4 SS.HH en número de acuerdo a norma 51 . . . 4
SI=4
Ip hi"ieni7arión
1.5 Iluminación adecuada 51=2 6.5 SS.HH de personal mínimo con jabón líquido y papel toall 51-2
1.6 I Ventilación adecuada v debidamente cubierta SI=2 6.6 5S.HH limpios. ubicación adecuada 51=4
1 7 Aeep~n al Ineal nmtp"irln SI 2 6.7 5S.HH funcionamiento adecuado SI 4
6.8 Tiene aviso que indiquen obligación de lavarse las manos 51=2
I Calificación parcial 20 ptos.
desoués uso de los 55.HH I
2.0 ABASTECIMIENTO Y TRATAMIENTO AGUA Calificación I>..arcial 24 ptos. ¡

/.1 SI' IItili7il ,am !'\f'\t,hl" ,p"llra 1*\ 51-4 7.0 PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
n ,I;fi~ SI 4 7.1 Cuentan con pro!!:rama hi¡;íene y saneamiento 51-4
2.3 to ~e"llm·sin ries1>o de Cont. SI 4 7.2 Realizan limoieza v desinf. Equipos y utencilios SI 4
2.4 Tratamiento con cloro u otro tratamiento 51-4 7.3 Realizan limpieza V desinf. Salas de procesos 51-4
I 2.51 Realizan controles Qeriódíco EQ. YM.O 51=2 7.4 Tiene orol:'rama control de insectos y roedores ! 51=4
I 2.6 Se llevan los registros de tratamiento de agua
i 51=2 7.5 Acceso a animales restringido 51=2
Calificación oardal 20 ptos. 7.6 Controlan el nivel de cloro residual 51=2
~
1 3.0 ASPECTOS OPERATIVOS 7.7 Realizan control de higiene personal 51=2
f 3.1 . ni,trihllrión arlp(lJilrla r!t> ilmhipntp, de oroducción 51-4 7.8 Cuentan con re!!:istro 51=2 I

''U Amhipntps ,in ripwo rl~ mnlilminacíón cruzada (*\ SI 4 .parcial 04 ptos.

~
3.3 Zona de proceso sin productos o materiales ajenos a los SI=2
8.0 DESAGUE
oroductos Que se elaboran
3.4 Los eouioos oresentandiSDositivos de seguridad y control SI=2 8.1 las canaletas se encuentran protegioas 5r=2
i 3.5 ManÜ; registros de controles en proceso 51=4 8.2 Las canaletas se encuentran en buen estado de limpieza y. SI = 2
mantenimiento .I I
¡ .6Ic~rnaras de lUII~~rvaclor en buen estado de mantenimiento e SI=2 Calificación parcial I 04 ptos.
hi"iene I
3.71 EI·personal de un areadefinida no transita por otras áreas no SI=2
illltori7iln;¡S 9.0 RESIDUOS 1
38 1 Facilidades proceso para lavad, y de manos SI 4 9.1 Recipientes material adecuado. con bolsa. tapa SI A I I
i cuando sea necesario
... oardal 24 ptos. 9.2 Tachos sala nroceso en buen estado. limoios SI 4
4.0 111 MIIr¡:~¡:¿ Q'1 Fxi,¡p Iln mnlPnpnor orincioal aleiado en buenas 51=2 I

<1 1 Ah",r..n", n:'Ir::' In<lImn rnnrlirinnps mAntenimiento


4.1.1 Uso exclusivo 51=4 9.4! La eliminación se realiza en forma periódica 51=4
41') ronrlicinnps ;riP(II;¡r!;¡S 51=4 I
411 Estantes/tarimas a 20 cm sue'l;;Qara secos 51=2 Calificación parcial 14 ptos.
4.2AII nacé!) producto final. _.. ~_._ 10.0 EQUIPOS Y UTENSILIOS
4.2.1 ¡ kn pxrlllSÍvo 51=4 10.1 Material resistente a la corrosión 51=4 I
¡ 4.2.2, Condiciones adecuadas 51=4 10. El material no trasmite sustancias tóxicas. olores o sabore: 51=2
¡

desa1>radables al alimento
40203 a J() cm ,,¡pln oafa secos 51=2 10 Arl"cuado estado de conservación 51=2
4.2.4 Estantes a 1Ocm suelo para odtos Perecíbles SI=2 10. En adecuadas condiciones sanitarias 51=4
! 4.3 A1/nacén odtos Ouímicos /limoieza 10. Diseño adecuado para limpieza y 51=4
4.3.1 U exclusivo I 51=4 10.1 Equipos de refrigeración con dispositivos de lectura I
51=2 1
onprativn~ i -,
i

: 4D Condiciones adecuadas 51=4 Calificación parcial ---­ I 18 ptos.


r
a 20 cm suel() 51=2 i 11.0 CONTROL DE LA CALIDAD SANITARIA I
~;
parcial 32 ptos. 11.1 Mantienen registrO de los controles real1laaos--~ 51=4
~~5..Jl.nRSONAL= __
5.1
=_.
Perlonal en buen estado de salud
~

51=2
11.2 El personal técniCO esta capacitado en temas de BPM,
producción
)1-',1

I
5,2 En morliciones-;;rlp~\I;d~~p a,po oprmnal 51=4 11.3 Tienen registros de las quejas de clientes 51==2
5.3 Manos sin cortes. afecciones a la oiellimpias SI 2 11.4 Los reRistros permiten fácil de un producto 51-2
5.4 Cabell( .cubierto 51=2 11.5. Las materias primas y productos son controlados a través 51=2 I
1
de certificación delproveedor_ _ _.
-,
"'5~5in sortijas, pulseras o cualquier otra joya 51=2 11.6 Sólo se utilizan aditivos permitidos por el CODEX 51=2
alimentarius
11.7 Los envases utilizados son de material inoé"üoyoe-üñ-- ~SI=2
~-
-5~6 Adecuadamente uniformados 51=4
--7- f.. _o ~ - solo uso
Personal de limpieza con delantal y botas 51=4 11. Los envases mantienen su calidad sanitaria ' afectan 51=2
- -
I la composición del producto
con personal profesional 11.9 Envases retomables debidamente lavadosyeSterilizaoos. 51=2
i manteniendo la inocuidad
5.9 I Cuentan con nersonal técni~~~~acitado 51=4 Calificación ~arcial 18 ptos.
5.1 qCapacitados en higiene y limpieza. BPM 51=4 230 ptos.
I
CALIFICACiÓN TOTAL
,<:a~fi~~!~~.parcial 32 ptos. i
Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

I
VERIFICACiÓN DE INFORMACiÓN DECLARADA EN TRAMITE REGISTRO

SANITARIO (*)

1. La información de la empresa. corresponde a lo declarado en el trámite de Registro Sanitario:


!\Jombre de la empresa. dirección. RUC. dirección del establecimiento:
SI NO
2. Consignan en el rotulado de los envases un número de registro sanitario que no corresponde al
producto registrado:
SI NO
3. Se esta utilizando el Registro Sanital'io. distintos a los autorizados:
SI NO
4. El rotulado contiene la siguiente información:

§
Nombre del producto Número de Registro Sanitario

Declaración de ingredientes Fecha de vencimiento

Nombre y dirección del fabricante Condiciones de conservación

Nombre, dirección y Razón Social del

importador (de ser el caso) D Peso neto! contenido neto

Idioma nacional
5. Al rotulado se ha adicionado información que confunde al usuario (no declarados) como
beneficios adicionales al producto:
SI NO

OBSERVACIONES

TABLA DE CALIFICACiÓN (**)

con frecuencia forzosa


51 % - 75 % Vigilancia con frecuencia normal
76% lancia con frecuencia reducida
NOTA:

(*) Criterio de exclusión: si la verificación de la información declarada en el trámite de registro sanitario y los numerales
1.3,2.1 Y 3.2 no son favorables, implica que la clasificación del establecimiento será no aceptable (Rojo),

(**) Los porcentajes se hallarán en función de las preguntas que sean aplicables a cada establecimiento.

,
,
:1
L . (

c~;.r

Vigilancia sanitaria de los e$tabl.amiento~ f~ri(ación, almacenamiento y


de - ~~-
sanitario

Anexo N° 2

Acta de Inspección

Vigilancia sanitaria de los establecimientos de fabricación, almacenamiento y

fraccionamiento de alimentos y bebidas con Registro Sanitario

Siendo las......... ... horas. del dfa.......... del mes .................... del año 2006 en el distrito de ......... ..
...................... , el personal de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental-DESA efectuó la vigilancia
sanitaria al establecimiento de fabricación ( ): almacenamiento ( ) fraccionamiento ( ) de alimentos
y bebidas de la empresa ..................................................................... ubicada en ................... ..
..... ......... .......................... ................... ................................ ......... a fin de verificar el control de
calidad sanitaria e inocuidad de alimentos y bebidas que se fabrican. almacenan o fraccionan en
el establecimieilto inspeccionado así como la veracidad de la información declarada en el trámite del
registro sanitario de conformidad con lo establecido por la Ley N 26842. Ley General de Salud y el
D.S N 007-98-SA. Reglamento sobre vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas.

Se las condiciones sanitarias de la planta. encontrándose las deficiencias:


.... ..... "..
~ ........................................ ..... ... ....... ... ..................................... ............
~~~ *.~ ~ ~ ~~ ~

•••••••• ••••••• •••••• •• • ••••••••••••• 6.6~ •••••••••••••••••••••••••• ~~~ •••••••••••••••••••••• ~~, •••••••••••• ~ •• ~~ ••••• , ••••••••••••••••

•••••••• •••••••••••••• 0'- o •••• ,~ •••••••••••••••••••••••••••••• ~ •••••••••••••••• 9 •••• ~ ••••••••••••••••• ~ •• , •••••••••••••••••••••••••••••••••• ~ ••••

. . . . . . . . . .. .
, ............................ . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .................. , ...................................... .

~ ~

........ . ............ ... ., ......................................................... ................................. , ... .. ........ ...


' ~~ ~ ~ ~

• • • • • • • • •• * •••••••••• , ,.. •• •••• • ........................................................... ~ • .. .. .. .. • • • .. • • • • .. • • • .. • •• • •••••••••••••••••• , ....... , ........... .

. .. . . . .. . . . . . . . . . . . .. . .. . . . ....................................... .... . .. .. .. . . .. . . .. . . . ... ...... .... . . ...... . ........................ ................ .

~ ~

. . .. ....... ..' . . . , . ............................................ ............... , ..... .. ......... . .............. .. .. . . .. . ............... .

, ~ , ~

....... .............. . ....... ........... ...................................................


' ~.~ .... ................................... .
~.~.~ ~

....... , .... ~........ ... '" ..... ........... ......


~ ~ ~.~ .................................................................................... .
La ce Ll eval L!ación sanitaria es:

Se ver-'fico la ver acidad de la información declarada para la obtención del Registro Sanitario
encontrándose :as siguientes deficiencias:

.. .... "... ..................... .... .... . .. ................. ~ . ... . . '.' .......... ... .

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ~ ~ ...... 9 •••••••••••••••• ~ ......... , ••• ~ ••••••••••••••••••••••••••••••••••

........................................................................ .... ................ ............... .

......... ........ ~ ........ ......... .. ~~ ~ ~............


. ................................. .

, .. . .... " ............. ~ ...................... .............................. " . . .. . .................. .................. .

~ ,

La empresa debe ,:ubsanar las deficiencias antes indicadas en un plazo de" ......... días út¡les.

Siendo las. del día.......... del mes .................... del año 2006. se da por concluida

y ':.e
suscribe la presente Acta de Illspección en dos ejemplares una de los cuales es
al repre<.,entarlte de la empresa.

Sanitc"'!ric Representante de la empresa


Nombre' Nombre:
DNI: DNI:
Cargo:
Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

Anexo N° 3
Modelo de Informe Tecnico

INFORME N o XXXX-2006/DSBHAZ/DESA/DISA V.Le

DE Inspector responsable de la Vigilancia Sanitaria

A Director de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental

ASUI\ITO Informe de inspección sanitaria de la vigilancia sanitaria de establecimientos de


fabricación, almacenamiento y fraccionamiento de alimentos y bebidas con Registro
San itario

REFERENCIA

FECHA

l. ANTECEDENTES
11. EVALUACiÓN Y RESULTADOS
111. CONCLUSIOI\IES y RECOMENDACIOI\IES

Elaborado por: Nombre del Inspector


Revisado por: Responsable de la DSBHAZ

Anexo N° 4
Recursos Mínimos Necesarios

l. Un (01) comparador de cloro residual libre con reactivos suficientes.


2. Un (O 1) termómetro bimetálico.
3. Un (01) cinta indicadora de pH con rango de O a 14.
4. Tres (03) pares de guantes descartables.
5. Dos (02) Actas de Inspección.
6. Dos (02) formatos de evaluación sanitaria.
7. Un (01) tablero.
8. Un (01) bolígrafo.
9. Un (01) rotulador indeleble.
10. Un (01) cinta autoadhesiva de 2".
11. Un (O 1) uniforme de trabajo completo.
::¡ ~;
~. í

'T-
.....,. ..:,' .1

RESIDUOS
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental
Dirección de Saneamiento Basico, Higiene Alimentaria y Zoonosis SÓLIDOS

Procedimientos para la

Vigilancia sanitaria y control del


manejo de los residuos sólidos

l. FI NAll DAD
Verificar las condiciones sanitarias del manejo de los residuos sólidos municipales y
proteger la salud de las personas y del ambiente.

11. OBJETIVO
l. Verificar las condiciones sanitarias en cada una de las operaciones del ciclo de

manejo de los residuos sólidos del ámbito municipal.

2. Desarrollar acciones de control en coordinación con la Autoridad Competente

cuando las operaciones y procesos empleados en el manejo de los residuos

sólidos representen riesgo para la salud de las personas o del ambiente.

111. ÁMBITO DE APLICACiÓN


El presente procedimiento será aplicado a todas las operaciones y procesos relacionados
con el manejo de residuos sólidos que se desarrollen en la jurisdicción de la Dirección
de Salud V Lima Ciudad.

IV. BASE lEGAL


l. Ley N° 26842. Ley General de Salud.
2. Ley N° 28611 . Ley General del Ambiente.
3. Ley N°27314. Ley General de Residuos Sólidos.
4. Decreto Supremo N°057-2004-PCM. Reglamento de la Ley General de Residuos

Sólidos.

V. DEFINICIONES
1. Acondicionamiento. Todo método que permita dar cierta condición o calidad a

los residuos sólidos para un manejo seguro según su destino final.

2. Almacenamiento. Operación de acumulación temporal de residuos en condiciones

técn icas como arte el sistema de manejo hasta su disposición fi nal.

3. Aseo urbano. Es el mantenimiento de la ciudad libre de residuos sólidos producido

por sus habitantes.

Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

4. Barrido. Consiste en el mantenimiento de las vías, áreas públicas por causa de los
residuos sólidos esparcido en las calles y por el polvo.
5. Contenedor. Caja o recipiente fijo o móvil en el que los residuos se depositan
para su almacenamiento o transporte.
6. Disposición final. la última etapa operacional del servicio de limpieza pública.
que consiste como se dispone en el suelo, los residuos sólidos recolectados en las
áreas urbanas.
7. Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS). Persona jurídica
que desarrolla actividades de comercialización de residuos para su
reaprovechamiento.
8. Infraestructura de transferencia. Instalación en la cual se descargan y al macenan
temporalmente los residuos de los camiones o contenedores de recolección, para
luego continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad, posibilitando
la integración de un sistema de recolección con otro, de modo tal que se generen
economías de escala.
9. Limpieza pública. Es la calidad de higiene de las infraestructuras de la ciudad que
tienen un uso común en la población.
1O.Quema de residuos. Proceso de combustión incompleta de los residuos ya sea al
aire libre o empleando equipos inapropiados. que causa significativos impactos
negativos a la salud y el ambiente.
11.Recolección. Acción de recoger los residuos para transferirlos mediante un medio
de locomoción apropiado y luego continuar su posterior manejo, en forma
sanitaria, segura y ambientalmente adecuada.
12.Relleno sanitario. Consiste en confinar los residuos sólidos en una celda y cubrirla
con capas de tierra. de acuerdo a un proyecto de ingeniería.
13.Residuo del ámbito de gestión municipal. Son los residuos de origen domiciliario.
comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos.

VI. DISPOSICIONES GENERALES

1. El personal de salud ambiental de la jurisdicción de la Dirección de Salud V


Lima Ciudad serán capacitados y acreditados por la Dirección Ejecutiva de
Salud Ambiental de dicha Dirección para actuar de acuerdo al presente
procedimiento.
2. El personal de salud ambiental cubre las acciones de vigilancia y las inspecciones
por el manejo de los residuos sólidos del ámbito municipal en la ciudad, según
lo establecido en la normatividad vigente
3. La Dirección de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis elaborará
el programa anual de vigilancia sanitaria y control de los residuos del ámbito
municipal.
4. El Jefe del Centro de Salud en el nivel local es el responsable de organizar y
disponer las actividades de vigilancia de acuerdo al programa anual. Supervisará la
ejecución de las acciones de vigilancia sanitaria en forma permanente coordinando

l
,
:j .,¿,
~. í

·""'.,t

'T
.1

RESIDUOS
Vigilancia sanitaria y control del manejo de los residuos sólidos
SÓLIDOS

con las autoridades distritales las medidas de control que viabilicen la limpieza
y recolección de los residuos en las poblaciones ubicadas en la jurisdicción del
establecimiento de salud a su cargo.
5. El personal de salud ambiental del establecimiento de salud en el nivel local
deberá observar las siguientes disposiciones:
a. Conducir todos los aspectos de la vigilancia de los residuos sólidos en las
localidades donde se desarrolla la actividad.
b. Coordinar las actividades para una vigilancia adecuada del manejo de
resid uos por el sector sal ud.
c. Efectuar las acciones de vigilancia del estado de limpieza de las localidades
e inspecciones sanitarias a plantas de transferencia. empresas prestadoras y
comercializadoras de residuos sólidos y rellenos sanitarios.
d. Recibir, revisar y registrar documentos que ingresan a su oficina o unidad.
e. Asistir, previa autorización o delegación, a reuniones técnicas y/o de
coordinación que se le designen o encarguen sean éstas internas o en
instituciones externas.
f. Proporcionar información sobre las acciones de vigilancia al responsable de
sal ud ambiental en la Red de Salud y autoridades del sector.
g. Preparar informes técnicos sobre las actividades realizadas.
6. La Dirección de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis elaborará el
programa anual de vigilancia sanitaria y control de los residuos sólidos municipales
con la participación del personal de salud ambiental de las diferentes redes de su
jurisdicción. El programa anual deberá considerar los siguientes aspectos:
a. Plan Operativo de la vigilancia sanitada y control de los residuos sólidos
municipales.
b. Población por localidades y distrito.
c. Línea de epidemiológica por distrito.
d. Plano de localidades con y sin servicio de recolección de residuos
sólidos.
e. Cantidad personas en limpieza y recolección de residuos por
rnun ici palidad.
f. Número de vehículos para recolección, transporte y transferencia de residuos
por gobierno distrital.
g. Generación por día (Toneladas/dfa) de residuos sólidos por distrito.
h. Registro de Empresas Prestadoras y Comercializadoras de Residuos sólidos
ubicadas en la jurisdicción del establecimiento de salud.
l. Registro de Actividades de la vigilancia de los residuos a través de los
formatos de evaluación sanitaria: Formato N° 1 recolección, Formato N°
.knU~ll de Procedimientos· para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

2 de recepción y transporte, y Formato N° 3 de personal de servicio. Anexo


N o 1.

VII. DISPOSICIONES ESPECíFICAS


Vigilancia sanitaria: Inspecciones.

1. La vigilancia de la cobertura de residuos sólidos nlunicipales se desarrollará de


acuerdo a los siguientes procedimientos:
a. Programar las acciones de vigilancia sanitarias a razón de dos (02) acciones
por mes por localidad para la vigilancia de cobertura de residuos sólidos por
parte del gobierno d istrital.
b. Se utilizará los formatos de Vigilancia de la Gestión de Residuos Sólidos
Municipales Urbano (1 Nivel): evaluación sanitaria de la etapa de recolección:
evaluación de recepción y transporte; evaluación del personal de servicio.
c. Se registrará en los formatos todos los parámetros de eval uación para
determinar el riesgo sanitario:

o a 10% Mínimo
.~.•.~.------------~----------~----~---_.... _.
11 a 25%
26 a 50% Alto
51 a 100% Muy alto

d. El formato registrará la fecha de llenado del formato. firma y sello del


personal de salud ambiental que realizo la vigilancia.
e. El Personal de salud ambiental cada mes debe remitir a la Dirección Ejecutiva
de Salud Ambiental. a través de la Red el reporte de las acciones de vigilancia
realizadas, en los Formatos de la gestión municipal de los residuos sólidos
e infornle de las inspecciones realizadas a establecimientos sujetos a control
sanitario.
2. Las inspecciones sanitarias a Empresas Prestadoras y Comercializadoras de
Residuos Sólidos: EPS-RS y EC-RS se desarrollará de acuerdo a los siguientes
proced i m ientos:
a. Preparar el cronograma de inspecciones en función al número de empresas
ubicadas en la jurisd icción del establecimiento de salud y según las actividades
anuales programadas en el plan operativo de salud ambiental.
b. El personal de salud ambiental. previa presentación solicitará información
administrativa al conductor ó propietario de la enlpresa EPS-RS o EC-RS
visitada: Autorizaciones de funcionamiento; relación contractual con otras
empresas por los servicios requeridos o solicitados: e informes de operador
y generador.
:1 .,¿
) 11

'· ......:..1 .•

RESIDUOS
Vigilancia sanitaria y control del manejo de 10$ residuos sólidos
SÓll

c. Se utilizará el acta de inspección, donde se describirá las condiciones de

operación de almacenamiento, tratamiento. transporte y disposición final de

los residuos sólidos.

d. Indicar las condiciones de limpieza del lugar o área donde se almacena o se

realiza el tratamiento de los residuos sólidos.

e. Consignar las medidas de protección personal y de seguridad para el personal

que labora.

f. Indicar y registrar los establecimientos o quienes realicen el tratamiento, la

generación, segregación y reciclaje de los residuos sólidos.

Evaluar el Impacto a la población y al medio ambiente.


h. El Personal de salud ambiental cada mes debe remitir a la Dirección Ejecutiva

de Salud Ambiental, a través de la Red de Salud un informe de las inspecciones

realizadas a los establecimientos sujetos a control sanitario.

3. El levantamiento de actas de inspecciones sanitarias se desarrollarán de acuerdo


a los siguientes procedimientos:
a. Deberá. levantarse "in situ" los hechos constatados, dejándose las

recomendaciones sanitarias por las deficiencias encontradas.

b. Se indicará las recomendaciones que serán cumplidas en un plazo

determinado. el rnismo que estará en función del grado de la deficiencia

sanitaria y del costo de inversión.

c. El acta de inspección será firmada en original y copia por el responsable de

la administración del establecinliento, EPS-R y EC-RS y el personal de salud

ambiental.

d. Elevará informe de la inspección realizada al Médico J del Centro de

Salud, donde se consignará las recomendaciones registradas en el acta de

inspección y el plazo concedido al establecimiento: EPS-RS o EC-RS para su

cumplimiento.

e. Al cUrTlplimiento del plazo otorgado para subsanar las deficiencias sanitarias,

se procederá a realizar la verificación del mejoramiento, eliminación y/o

sustitución que ocasionó el hecho de la recomendación.

f. Se levantará el acta de inspección, en el cual se registrará las acciones

cumplidas por las empresas o gobiernos locales.

En el caso que la empresa no cumpliere con la totalidad de las observaciones


consignadas en las recomendaciones. se procederá a otorgar un nuevo
plazo, el mismo que deberá sustentarse con carta del establecimiento ante la
autoridad de salud de la localidad.
h. Se otorgará dos (02) plazos como máximo para e cumplimiento de las

recomendaciones.

l. Cumplido el plazo y sus ampliaciones y no habiendo el establecimiento tenido

el mínimo interés de subsanar as deficiencias sanitarias. se procede a elevar el

Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

informe respectivo en el que se consignará en forma ordenada y cronológica


las intervenciones hechas por la autoridad de salud. las deficiencias sanitarias
encontradas que atenten contra la salud humana y el medio ambiente. y
los dispositivos legales vigentes que infringen los establecimientos. El Jefe
del establecimiento de salud establecerá en coordinación con la Dirección
de Salud V Lima Ciudad y DIGESA la respectiva sanción que amerite tal
infracción conforme a ley.
4. En relación a la seguridad e higiene ocupacional. se verificará que toda persona
que realice actividades de limpieza, recolección, tratamiento y transporte de
residuos sólidos deberán contar con los equipos de protección personal siguiente:
Mameluco. botines de cuero o botas con suela de hule, mascari lIa, guantes de
cuero o jebe, gorro o casco y vacunas de tétano y hepatitis.

VIII. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACiÓN


1. La Dirección de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis procesará,
consolidará y sistematizará la información para conocer la realidad sanitaria de
la jurisdicción en este rubro.
2. El personal de salud ambiental de las microrredes cada mes debe remitir a la
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental. a través de la Red de Salud el reporte
de la información obtenida y consignada en los formatos de gestión de residuos
sólidos y de las inspecciones realizadas a los establecimientos sujetos a control.
3. A través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental se comunicará a DIGESA los
resultados y medidas de seguridad que resulten de la vigilancia sanitaria.

IX. ANEXOS
1. Anexo N o 1. Formatos de evaluación sanitaria:
a. De la etapa de recolección.
b. De recepción y transporte.
c. Del personal de servicio.
d. De infraestructuras de disposición final de residuos sólidos.
2. Anexo N o 2. Materiales de campo.
jo

FORMATO N° 01·RS
~
<)~~"UJb\.,.
VIGILANCIA SANITARIA y CONTROL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
n• ü<..) ~
o:;
'Hni-ílt','¡n tI.- Salud
p~f~;n,l$- Qu~·-At-e·OdefT'~~~ ~p~r,>o'na,; EVALUACION SANITARIA DE LA ETAPA DE RECOLECCiÓN ~ .../1;)
c> ~
:€ ¡­<
:::l
n
DlRECCION DE SALUD: MUnicipalidad:
» ¡.
11'1

MES DE EVALUACION: -----­


La recolección de los E?S·RS: -n S»

DEPARTAMENTO: residuos en el distrito es EC-RS: O :::l


-: ;:;:
PROVINCIA: realízada por: Olro
3 S»
""'1
DISTRITO: ~ ¡.
,....
MONBRE DE EVALUADORES: O '<
----­
PARAMETROS DE EVALUACiÓN C. n
(1)
O
DATOS DE REFERENCIA :::l
CARACTERISnCAS DE LOS RESIDUOS FACTORES DE RIESGO FACTORES AMBIENTALES ,....
m ""'1
.. ~ < 2­
~ <lI !!..
:::l I.l r¡.¡ <l> e
"O :o'" <lI O ~ Q.
"'-¡: " g'" 15., {l5 "O e ~ "O
"O .~
i3:2 C." "O o¡: .. '" c: !!t
c.> E' E ~ XI ca
'"~ ~ "
~ ~ 'ij lO <l> Ol
'gas '"~ -3
8 "0"0 ~ o Medición ambiental ~
",2 ~ '" o ... > :::l <l> • i= ., 2 lit
NOMBRE DE LA 4> '"
. o­ .. In ." .2 3
UBICACiÓN DEL PUNTO o 1t 4> ~ al <1> o-<ll <J :1 " ·c... ~.
u..¡jj <lI '" =:0
"O C
..:c
.9c: LOCALIDAD e '" al "O .g 1! "O ~~
a.", q .:;, ta s»
:¡ CRITICO EN EVALUACION ~ o .o '¡: In "<Il a~ ~\U¡ ni o.. 1'1) o' :::l
o ~ lO'!
11. Hndicando si es ~ ;¡ E '" :::l !l!1:l E "O E :::l
(Cúmulos de residuos en la Ié E
:¡ '" " c:: e ~ ¡,g o ~.
Qj COOP.AAHH, u E i{l <> gE -;'" e
vía públíca) <;1 ~i .~ al ~~ i~1i O) V\
'O i 'O <J E a. '¡¡ "O
" 51::'l !. O
ASOC.VlV. URB) '"N ., <1> ~~ ., In
> <11 ;¡ c: ~ E 8~~ G) ~
Z Oí ii Z .!1! 'c ~ <» r" > 20" hUll'lltdad Q.
Día Hora ~ ~~ E > /11 :::l ti)
'x ~ :~ o relativa> 80 él:
<11 e
w
-ª~)j~
..x fI.)~ ¡¡¡ ;:;:
e!.
w ~ ~ t:n 111 fI.)
G>
5~E
..J t:n E Xi ~
'" -: a
Es Riesgo Sanitario 51 la respuesta es: SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI ~.
I
ti
11'1
C. o:
(1)
e
o11'1

~
11'1

m
,.... ~
~
I
a: ... ....,.4 ~
"O O
~ 11'1

C.
(1)
;::a ""i"
(1)
n
O
(1)
n
~.
o'
::l
RCUREB (Enero 2004) , Residuos peligrosos: explosivos, radioactivos, corrOSIVOS,
VOLUMEN TOTAL (V.:J)

Ojo: Sólo marcar las BIESGO SANIT ARIO


respuestas de r¡esgo
CaHfícación
Da 10 MINIMO Riesgo Sanitario por punto: N" respuestas con SI x 100
con ·X· y el resultado
será automático por 11 a 25 % REGULAR 12
punto critico. 26a 50 ALTO
51 a 100% MUY ALTO Riesgo Sanitaria Promedia: Sumatoria de Riesgo Sanitario por Punto
No. Puntos Existentes en el Distrito
FORMATO W 02·RS
~~Y!:~b~
n• 3 n txJ
'lin'",h~rl.) «k' Salud VIGILANCIA SANITARIA Y CONTROL OEL MANEJO DE LOS RESIOUOS SÓLIDOS
hI~_~~~·~·S6;w ~ 'Í
EVALUACION SANITARIA DE LA ETAPA DE RECEPCiÓN Y TRANSPORTE -n
O
IlIRECaÓIIllE SAlOO: Io1UNIOPAUOAO'
-: :s
TOTAL DE RESIDUOS ,C
.,ES DE EVA1.UAaÓ!I : EPS.Ji!S: RECOLECTADOS POR olA EN 3 DI
Lo ~iÓfI J IfIn$pO<1t de los EL OISTRlTO {Tnldlll): ~
OEPAAT AlieNTO: ","""liClm el<!1aItI!o IN EC4!S: 1"+ -

fUI_po<: O Q.
AAO\I!NCIA: Otro:
ti;)
UJGA.R Df llISPOS!clÓfI RIjA!.. OE c.. "'Cf
,tmlII1'O: lOS RESlOIJOS: ro
lIOIII:I!lt ()E EVAlUADORES: m
a
n
ID
PARAMETROS DE EVALUACIÓN < Q.
OATOS DE REFERENCIA ~
CARACTERfsTICAS DEL VEHíCULO MEDIDAS DE SEGURIDAD RECEPCIÓN Y DESCARGA 3'
1:
..
lO c: : ! ~ ¡"
ffi -8 g . "'i
;,~"W .. z Fecha de >-" l!: i!o 8~ » ~ t"'I
\/EHlclJlO ~i ¡ .. E ~ !! i j .. r~ O
_. Si
'2 Evaluación ,S! ;2z;
ji 1.l ji !~ .t~ j f ,. 1:
~ I ~.s li § Si L, ~~ ii
:5! .. a S o' 5t
~< :: i ~i g! ~ . ~:c '5:2 i¡ ;j e-.. !.8~ : o i
a-
• iI
t. Se
'2 :::l
..
'f1§:i li ..... -2:2
j- 21 ~ ~ desplaza I'G "C
N' :i!; c: :j ':; ~ .~ liS .f!e 8.g! (1) V"
!D! _-o ~f ;o'" ií oo. j~l arropndc
i.., f....í !:s .1' " g'" c: "
alo'" ti =~ ~~ _Iduos o ~ e:
!Ji §,! ii l! Q. g!§ .!! el
! ¡ ii Ji! j 8 tl ji t jI¡ :::l s»
~ Dla Hora ~ 1u !I g 8~ 13,2 al
¡ 6:1 j JI ~ ~ ~ JI ia ;)
» -Ir
:!1 u ~.! ~ o: ;:;: ¡¡'
CI ~~ ...j ~1 !: j ~'ii lO 8"
zi ! ~ ¡:;. lO "-'
.... 1..) e ! ~I Id e ~
3 ! ~ ~ u (,) .Ir
E .:1 ! JI :::s. S
Es Riesgo Sanitario si la respuesta es; NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO SI NO NO SI SI ~ o.!.
c..
ro !!:!,
~
DI
V't
m SU
1"+
~ ,..2.
"O r»
~ ::5.

:;;o ti)
---
ro :s
t"'I
ro V't

DI

"O
~.
eo..
R.CLlREB (Enero %004) PROMEDIO o'
:::l
HerrartlÍllntas <1eC<luriaS Gala, l\.ave de ruedas y palanca R1fSGO SANITARIO Callfk:aclón Riesgo S.snitarlo por Vehiculo: No. de ,,05pOO5135 cor. Riesgo X 100 ~
O.10'!\, MINI Me 16 '< O'"
11 I 25 <;. REGULAR iD'
Mi!3rnentos oe segunaaó' Es<:alera¡+), estribo yagan aÓllfas 26150% AlTO Riesgo Sanitario Promedio: S\RT>alo<'a 00 Riesgo sani!¡¡nn IX" Vehlculo ~
51 • 100.. MUY Al TO N{, GB \)e;¡k"'J:os E ¡;;luaco.s ~ a
• Modelo da Vahlcuk>:
:::l !!.
VI
Cdnión Comp¡¡ct;¡dor (CC)

Cartión Perta CornenfldO'll1> (CPC)

"O
Camión VolQuete (CV)
o
Ol"",(O)
;:¡
ro
~"..

<
FORMATO W 03-RS
o!
• ~~\ ~.
~ VIGILANCIA SANITARIA Y CONTROL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS w¡ n
'\'h~i"h·ri ...I.· Sul ..,. ¡;"
,.~.;;~ 4Ut:"~'+~~... <i~"'fl1>::<Jl. p.':.;:t~~ ..h
EVALUACION SANITARIA DEL PERSONAL DE SERVICIO
f' '"r»
,,"" ~un~ipoj!Oad" SI -n ::s
La InstlluClQr¡ cuent.. con un ;::;:
amblent.. de eome<lor para
O
M€S DE EVALUACIÓN : AÍiQ" El potsonal reealoeto< o. EPS-IlS NO X '""'1: r»
loe trabaj&dor ..... ÓÓ<lde?: ::L
DEPARTAMENTO, r....~..,o(dis!ritQ .. ta.
EC.RS 3
éMgoce: r»
PROIilMOA: 0It0" la iMlltución "'" p"o¡>Orc>o"" un Si DJ
1"'+ '<
DISTRITO: ambienta o. ....Iido< y SSJ-l~. NO X O
MON8R€ DE EVALUADORES: dónd.?: ! c.. ::s
8,....
PARAMETROS DE EVALUACION t"D
DATOS DE REFERENCIA HERRAMIENAS DE m a
CONDtCIONES DE SALUD HABITOS HIGIENICOS INOUMENTARIA DE PROTECCION
TRABAJO < a.
lO c: .. DJ
~ -¡ ., : li .. e l:: ,; !l.
j -o" .g o ~
le -¡¡
..
J ~~ ~ 1:: ~~ ::> c: : :~:§ t:
°
1: ~ il ia
.. ¡ ~
"H ~ g, JI' .. "oc.
e i8~ .. .5 li'
o
ffi8 ~g " o tE ~ .."B­o ~ c: ;~ti 2 ;: ¡'g§ 'C DJ 3
o.; "''''' " e i; .! a .. -i ft o lO lO "
O-:lj
~ ":¡¡¡ ~~ l!:o­ ~ ~ ~ lO l;.c:e> ~ S §" .!! n
o x~ ... ~ . ~ i' ~~ il ~~ o .. ,.. ~ ! §
u ... !¡ .. i ~~ -
.. .. 1)1 .
i§ " a: ~.c ~~ 'i ¡ ¡ .... .! l! 8 ~ o~ ~ =-­ t J! ~¡8 'ctG
NOMBRE ti
.. ., t: "¡ !! ~ I 1 .. c:
o:
UJ ~i ¡J! e
e.2=-­ ~ "' l -~ !
c: e .. e ...
!J ~ .,"' <) ti
!.
ti jf~ r.n ::::::¡ t!
N" OEL ~ u. ~: §~ ~ ro -8~! o·
~~ B~ a~ ",'S ~:a
1:_ .,:oe ~., 2 ~~ J!
iE ~ ~1~ '¡"­ .. ii! O
TRABAJADOR ::5 ¡¡¡ ~¡ ¡ g i 8 ~ ~ ~e ¡B le '= a. w w " .... .. ill! CIl V'I
t'J dJ u GI
5.. ~] i
el .3 3>
~
.. e
w ~¡8 ~
!I ¡ : ji DJ ~
~ :::>
~ I..
~ li ! ~ ~ =: ! ~! ~ ::::::¡

M F
Es RIesgo &milano si la
NO
;;" §"
...spowsta n: NO NO NO SI NO SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO
DJ
'""'1' ti
iij" ton

c..
s:
e
t"D o
lIiIl
'"
'"'C o-
t"D ¡
'""'1'
V\ a: :~ "",,~f

O O
::::::¡
'"
~
c.. ""'i{
t"D
V'I
t"D
'""'1'
<
ñ"
Rl€SOO SANlTARlO CalificaeiOn
Oa 10% MINIMO Riesgo Sanitario por Trabajador: No. respuestas con Riesgo X 100 PROMEDiO o'
lla25% REGULAR 17
26150% ALTO
51 a 100% MUY ALTO Riesgo Sanitario Promedio: Sumatona de Riesgo Sanitario por Trabajador
No. de Trabajadores Evaluados
Manual de Procedimientos para la Vigilancia Saraitaria en Salud Ambiental

D. Formato de Infraestructuras de Disposición Final de Residuos Sólidos

FORMATO N° 04-RS
VIGILANCIA SANITARIA Y CONTROL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
EVALUACiÓN DE IFRAESTRUCTURAS DE DISPOSICiÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Región: Provincia:
Departamento: Distrito:
Dirección Regional Salud: Red I Microred:
Fecha Evaluación: Hora Evaluación;
Inspector (es):
Ubicación de la Infraestructura:
Denominación:
Periodo Funcionamiento:
Espacio Geográfico de Servicio:
MARCO ADMINISTRATIVO RIESGO
1 ¿Cuenta con PAMA o EIA aprobado por el MINSA? SI NO
2 ¿Cuenta con aprobación del proyecto de la Municipalidad provincial de la jurisdicción? SI NO
3 ¿Cuenta con autorización de funcionamiento? SI NO
4 ¿Su funcionamiento informal es de conocimiento de la municipalidad jurisdiccional? SI NO
EVALUACION DE SU UBICACION
5 El lugar es de ubicación conforme en área de expansión urbana, área de amortiguamiento y paisaje natural? SI NO
6 Existen en el sector indICios de restos arqueológicos? SI NO
7 El sector se encuentra en área protegida? Si NO
8 El lugar respecto de granjas de crianza de animales así como de camales y mataderos es mayor a 5 Km.? SI NO
9 ¿La distancia actual a la ciudad o población es segura? SI NO
10 ¿La accesibilidad es adecuada? SI NO
11 ¿La dirección del viento es en sentido contrario a la ubicación de la ciudad o población? SI NO
12 ¿Las condicones geológicas del sector muestran condiciones de impermeabilidad y estabilidad del suelo? SI NO
13 ¿Se encuentra cerca de fuentes de agua o cursos de agua? SI NO
EVALUACION DEL DISENO E IMPLEMENTACION
14 ¿Cuenta con memoria descriptiva? SI NO
15 ¿Cuenta con plan de operación? SI NO
16 ¿Cuenta con medidas de seguridad y contiengencias? SI NO
17 ¿Cuenta con sistema para el manejo de lixilliados? SI NO
18 ¿Cuenta con sistema para el manejo de gases? SI NO
19 ¿Cuenla con vías internas de acceso? SI I NO
20 ¿Se identifican las áreas proyectadas de operación? SI NO
21 ¿Cuenta con implementación acorde al volumen da operación da residuos sólidos que recepciona? SI NO
22 ¿Cuenta con SS.HH., vestuarios. oficinas, vigilancia? SI NO
23 ¿El área de la Infraestructura se encuentra delimitada? SI NO
EVALUACiÓN DE LA OPERACION
24 ¿La vías de acceso internas e internas tienen caracteristica de suelo afirmado? SI NO
25 ¿El deSplaz.amiento de los vehículos genara polvos? SI NO
26 ¿El manejo de los lixiviados es adecuado? SI NO
¿El manelo de los gases es adecuado y concluye en un quemador que garantiza la combustión del gas?
27 SI NO
28 ¿Existe sistema de vigilancia y control? SI NO
29 ¿Los residuos son esparcidos compactados en capas queno exceden la altura proyectada? SI NO
30 ¿Los taludes laterales muestran los residuos? SI NO
31 ¿La cobertura final del talud o plataforma o celda tiene un espesor mínimo a 60 cm.? SI NO
32 ¿Los alrededores de las áreas de trabajo o de operación se encuentran libres de deschos? SI NO
33 Existe programa ylo actividades de control vectorial? SI NO
34 ¿EXiste un sistema estadístico de registros da control? SI NO
35 ¿Se perciben olores desagradables? SI NO
36 ¿Existe indicio de presencia de vectores o animales? SI

NO
¿Los trabajadores cuentan con indumentaria de protEÍcción, y se encuentra en estado adecuado de
37 SI NO
conservación?
38 ¿Los trabajadores acreditan control médico ocupacionalcon periodicidad minima semestral? SI NO
39 ¿Los trabajadores han sido capacitados para el desarrollo de sus actividades? SI NO
RCLlREBI (Marzo 2005) Riesgo Sanitario (RS):
Calificación: Da 10% MINIMO
11 a25% REGULAR R.S. % =- No. Respuestas de riesgo
269500,{, ALTO 39
51 a 1()O°A. : MUY ALTO
.~
.....J
~. t

....,# ..

':.
;;;.

Vigilancia sanitaria y control del manejo de los residuos sólidos


··1.··.;···········:.···············

Anexo N°2
Materiales de Campo

l. Guantes de Doce (1 pares de guantes de jebe por año.


2. Formatos de evaluación sanitaria. Quince (1 5) formatos de cada evaluación.
3. Actas de Inspección
4. Un (01) block de Actas de Inspección de 50 hojas.
5. Un (O 1) tablero.
6. Un (O 1) cuaderno formato A4.
~_
'~
t
y
~.:,

-I¡{) DirecdónEjetutiYa de Satud Ambitn*a1


Dirección de Saneamientolasico,.Migiene Alimentaria y ZoonoSis

Procedimientos para la

Vigilancia sanitaria y control del


vector del dengue

1. FINALIDAD
Evitar la transmisión del dengue y fiebre amarilla urbana. en el departamento de
Lima.

11. OBJETIVOS
2.1 Detectar precozmente la presencia del Aedes aegypti vector del dengue y fiebre
amarilla urbana en aquellas localidades con alto riesgo de su introducción. a
través de la vigilancia entomológica realizada por los establecimientos de salud
del nivel local.
2.2Evitar que los niveles de infestación del vector del dengue superen el 2% en
aquellos sectores o localidades infestadas.

111. BASE LEGAL


• LEY N° 26842. Ley General de Salud.
• RM N° 023-2005 Reglamento de organización y funciones del MI NSA.
• RM N° 511-2005 Manual de Salud Ocupacional.
• RM N° 826-2005-MINSA Norma para la elaboración de Documentos Normativos
del MII\JSA.

IV. ÁMBITO DE APLICACiÓN


• En las jurisdicciones sanitarias de los establecimientos de salud de la Dirección de
Salud V Lima. Ciudad.

V. PROCEDIMIENTOS
Para la toma de decisiones y por la estandarización con los niveles de riesgos
epidemiológicos se utilizará la siguiente clasificación:

Escenario 1: Área sin presencia del vector y sin casos autóctonos de dengue. pero
con riesgo de introducción del vector (Las áreas que no presentan
condiciones ecológicas para el desarrollo del vector no se consideran
de riesgo).
Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

Escenario 11: Área con presencia del vector y sin casos autóctonos de Dengue.
Escenario 111: Área con presencia del vector y casos autóctonos de Dengue Clásico
y/o Hemorrágico.

Área sin riesgo: Es el área cuyas características ecológicas no permiten el desarrollo


del vector, básicamente dado por línlites altitudinales (mas de 2200 msnm)
Estratificación geográfica del riesgo epidemiológico: Para la elaboración de mapas
de riesgos se utiliza la siguiente escala de colores para definir escenarios:

Zonas sin riesgo: color BLANCO


Zonas en Escenario 1: color VE RDE
Zonas en Escenario 11: color AMARI LLO
Zonas en Escenario 111: color ROJO (reporte de casos de D. Clásico)

color MARRÓN (reporte de casos de D. Hemorrágico)

CUADRO ESTANDAR PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL VEC10RIAL

'. . . •.• . .·. . . . .·•. . •. •. .:s.(.e;;.ariO--.~I. Vigi.-.t.ancia Entomofógica Control Vectorial


l_EpidemiotÓgic~ '. ._ ________+-_._____L_a_l'V_a_s_._____!------~__._ Adultos
1 ¡ Cada 3 meses. por
! muestreo pmbabilistico .

en :os sectores de riesgo

entoepidemiológico.

---------4~----------------

11 Mensual. por muestreo de larvicida Nebulización espa­


pmpabilístico en la cial cuando el índice
dad o sector infestado. infestación de adulto y :
de pupa es 2%. .

111 Contml vectorial de larvicida Nebu i ización espacial


(tratamiento focal y/o en los recipientes. te­ en el 100 % de vivien­
nebulización espacial) niendo como referencia das de la localidad o
en la localidad o sector el Indice de Pupa <2%. sector con reporte de
con bmte o epidemia de El contml se realizar-á en , casos de dengue.
dengue. el 100 % de viviendas de :
Evaluación de las la localidad o sector.
actividades de contml
(tratam iento focal)
realizadas a través
muestreo pmbabi
.~

}.
.,..,
.
í

- '· · , · · '~
>
, ". .•.'· ( ' . '
··r·,·.,.,··
Vigilancia sanitaria y control del vector del dengue

VI. CONSIDERACIONES GENERALES

6.1 Definiciones Operativas.


6.1.1 Eco-entomológico. Variables ambientales (humedad. temperatura.
pluviosidad, etc) que influencia el ciclo vital del vector.

6.1 Muestreo de viviendas. Metodología de muestreo con el objetivo


de obtener una muestra representativa para inferir sobre la situación
de infestación de una localidad en un tiempo determinado. Puede ser
muestreo al 10 0/0 (vigilancia entomológica).

6.1.3 Puntos críticos. Lugares que por sus características pueden albergar al
vector, como mercados. terrapuertos. aeropuertos. cementerios. colegios
y otros.

6.1.4 índice Aedico. Porcentaje de casas infestadas con larvas.

6.1 .5 índice de Recipiente. Porcentaje de depósitos con agua ínfestados por


larvas. pupas o ambas.

6.1.6 índice de Breteau. Número de recipientes positivos por 100 casas


inspeccionadas.

6.1.7 índice de Pupa. Número de pupas por 100 casas inspeccionadas.


6.1.8 índice de Adultos. Porcentaje viviendas positivas con Aedes aegypti
adulto.

6.1.9 Ovitrampas. Detecta la presencia de huevos de Aedes aegypti usando


recipientes que simulan criaderos del vector. Se coloca una paleta de
madera que sirva como superficie de oviposición.

6.1 . 1O Larvitrampa: Detecta la presencia de larvas de Aedes aegypti usando


recipientes que simulan criaderos del vector.

6.1 .11 Tratamiento focal. Acción de aplicar larvicída (producto químico que
elimina estados inmaduros del vector. larvas) en todo recipiente que
contenga agua al macenada en un periodo no menor a siete dias. dentro
o fuera de la vivienda.

6.1 .12 Nebulización espacial. Acción de aplicar insecticida (producto químico


que elimina al vector adulto) en sectores. localidades. o distritos
con presencia del vector adulto o cuando exista transmisión de la
enfermedad.

6.2 Conceptos Básicos


6.2.1 Vigilancia entomológica. La Vigilancia Entomológica es un proceso
descentralizado, sostenible y orientado al registro sistemático de
información sobre la distribución del Aedes aegypti. la medición relativa
de su población a lo largo del tiempo para su análisis constante que
Mélntlal de Procedimientos para la Viailanda Sanitaria en Salud Ambiental

permita prevenir y/o controlar su dispersión. así como detectar la posible


introducción de otros vectores como el Ae. albopictus. con la finalidad
de hacer oportunas y eficaces acciones de control.

6.2.2 Control vectorial. Acción de controlar poblaciones de insectos vectores a


través de metodologías adecuadas y eficaces sostenibles en el tiempo.

VII. REQUERIMIENTOS BASICOS


7.1 Recursos Humanos. En el nivel local (Establecimientos de Salud) inspector
sanitario capacitado en manejo de sistemas de vigilancia y control de vectores,
además del personal operativo de campo que permita desarrollar las actividades
de vigilancia y control vectorial en su ámbito jurisdiccional. En el nivel intermedio
(Redes de Salud) profesional biólogo con experiencia en identificación taxonómica
de vectores y manejo de sistemas de vigilancia y control de vectores de importancia
en salud pública. En el nivel regional, profesional biólogo con experiencia en
gestión, planificación y organización de las actividades de vigilancia y control
vectorial aplicando la normatividad vigente para el desarrollo eficaz de las
actividades. así como desarrollo de estrategias adecuadas para el control de
brotes y epidemias de enfermedades transmitidas por vectores.
7.2Materiales y Equipos

Material e Insumos necesarios para la Vigilancia Entomológica

• Guía de instrucciones
• Alcohol 70%
• Bandejas de plástico pequeñas
• Red o coladores
• Cuaderno de notas
• Etiquetas para los viales
• Formatos de campo
• Itinerario para el trabajo del día (Plano o croquis)
• Lápiz de cera o tiza
• Lápiz negro
• Linterna operativa con pilas y foco de repuesto.
• Morral
• Pipetas
• Tableros de campo
• Viales
• Vistos domiciliarios

I .".
:1

r ¡
-~t,
··i.......::.l
.
Vigilancia sanitaria y control del vector del dengue

Material e Insumos necesarios para la Vigilancia con Ovitrampas


• Bolsas de plástico de 0.250 kg.
• Cinta masking tape cortada en rectángulos de 2.5 x 4.0 cm.
• Croquis de la localidad marcando las viviendas utilizadas en esta técnica.
• Etiq uetas autoad hesivas
• Formato de registro(según modelo)
• Frascos oscuros de vidrio o plástico de 0.5 It
• Gramínea local
• Lápiz de grafito N° 02
• Papel secante (Kraft. Whatman, de despacho)
• Pincel N° 01 (pelo de camello)
• Plumón indeleble color negro punta fina

Material e Insumos necesarios para la Vigilancia con larvitrampa


• Cordel
• Cucharón
• Etiquetas
• Llantas
• Pipeta de plástico o gotero
• Viales
• Granlínea local

Material e Insumos necesarios para la Viglancia Entomológica (Adulto)


• Acetato de etilo
• Capturador de succión o Mochila Aspiradora (Back Pack)
• ('Ilta maski ng tape
• Formato de colecta de adultos
• Lápiz de grafito N rO.02
• Linterna COIl su dotación de pilas
• Plumón marcador indeleble
• Vaso de colectas
• Viales
Material e Insumos necesarios para el Control Vectorial (Tratamiento Focal)
• Guía de instrucciones
• Cuaderno de notas
• Formatos de campo
• Itinerario para el trabajo del día (Plano o croquis)
• Lápiz negro
• Li nterna operativa con pi las y foco de repuesto.
• Morral
• Tableros de campo
• Vistos domiciliarios
• Organza corriente
• Producto Químico (Organofosforado)
• Pabilo

Material e Insumos necesarios para el Control Vectorial (Nebulización Espacial)


• Guía de instrucciones
• Cuaderno de notas
• Formatos de campo
• Iti nerario para el trabajo del día (Plano o croq uis)
• Lápiz negro
• Linterna operativa con pilas y foco de repuesto
• Tableros campo
• Vistos domiciliarios
• Equipo de Bioseguridad (gorra, mamelucos. lentes protectores, mascarillas
de doble filtro, guantes de nitrilo, botines de cuero con suela antideslizante

VIII. DISPOSICIONES ESPECIFICAS:


8.1 Vigilancia entomológica.
8.1 .1 Vigilancia Activa
Inspección Domiciliaria. una actividad que consiste en buscar en
forma cuidadosa y sistemática en el interior de las viviendas reservorios
que almacenen agua, ya sea para consunlO doméstico u otro uso, y que
pueden ser criaderos potenciales y/o reales de nlosquitos; esta actividad
se realiza en forma periódica (mensual en Escenario 11 y 111; y trimestral
en Escenario 1) permitiendo determinar los índices de infestación en
viviendas y su variación en el tiempo, mediante la búsqueda activa de
larvas del vector Aedes aegypti.

I
,t
t
v
',,- It

--, y: . Vigilancia sanitaria y control del vector del dengue E E

Colecta de Adulto. Captura activa de especímenes adultos de Aedes


aegypti que se encuentran reposando en el interior de las casas
(Escenari os 11 y 111. cuand o se observe un incremento de casos probables
de dengue), el indice de infestación de adulto nos permitirá decidir la
intervención de control de adultos en la localidad o sector.

8.1.2 Vigilancia Pasiva

Pu ntos Críticos

Consiste en inspeccionar lugares que no están infestados con Aedes


aegypti. pero que se consideran receptivos o vulnerables por presencia de
factores de riesgo como: carencia de saneamiento básico. hacinamiento.
zonas de recepción de emigrantes de áreas endémicas, cercanía a zonas
infestadas, cementerios, mercados, ferias temporales. terrapuertos etc.

Esta Vigilancia se aplicará en los Terminales terrestres de pasajeros y carga


(Terrapuerto. Puertos y Aeropuertos). Especial atención merece estos
lugares con flujo diario de carga y pasajeros nacionales e internacionales,
especialmente los procedentes de áreas endémicas, sin dejar de lado
los almacenes de carga respectivos. En estos lugares se utilizarán las
ovitrampas o larvitrampas.

NOTA:

• Cuando se encuentren larvitrampas u ovitrampas positivas. se realizará


una búsqueda activa del vector dentro de un radio de 400 m a la
redonda. si es un punto crítico de control, yen el caso de localidades será
necesario que se realicen inspecciones domiciliarias en los alrededores
para determinar el nivel de dispersión y de infestación del vector en la
zona o en toda la localidad.

• Para determinar el riesgo epidemiológico de las localidades infestadas


por Aedes aegypti, se tendrá en cuenta los indicadores entomológicos:
índices de infestación aédica, de recipente y breteau, según escala en
tabla adjunta:

Alto Riesgo > 5°1o


Mediano Riesgo 201o 501o
Bajo Riesgo < 2°1o
._-,------~
:, ::';;,
Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental , 1 , ~::
~
~;,,;
~

·"'·""'··""'·"'·'·"""'·"

Estos instrumentos (ovitrampas o larvitrampas) también sirven para


monitorear el impacto de las acciones de control vectorial, detectar
presencia de adultos en densidades bajas y evaluar el comportamiento
estacional del vector.

NOTA: La vigilancia en cementerios debe ser considerada aparte de


la vigilancia de localidades, y debe ser reportada como "Vigilancia en
Cementerios", no se suma a los índices aédicos de la localidad a donde
pertenezca.

8.1.3 Indicadores Entomológicos

Los índices de infestación por Aedes aegypti son obtenidos mediante


inspecciones domiciliarias. Estos indicadores entomológicos, tarllbién
nos permite decidir que acción de control vectorial es la mas acertada
para evitar una posible transmisión de la enfermedad: además, se
utilizan para evaluar las medidas de control aplicadas en las localidades
infestadas (comparaciones de índices previos y posteriores al control).
íNDICE DE INFESTACION AEDICA O INDICE AEDICO DE lARVAS
(IIA)
Porcentaje de casas infestadas con larvas de Aedes aegypti, en una
determinada área o localidad.
N° Viviendas positivas
IIA = 100
N° viviendas inspeccionadas

íNDICE DE INFESTACION DE RECIPIENTES (IIR)


Porcentaje de depósitos con agua, infestado por larvas y pu pas de Aedes
aegypti en una localidad o área.

N° Viviendas positivas
IIR 100
N° recipientes inspeccionados

íNDICE DE INFESTACION DE BRETEAU (IIB)


Porcentaje de recipientes positivos en las casas inspeccionadas de la
localidad; mide la productividad de larvas por vivienda inspeccionada.

N° recipientes positivos
IIB 100
N° viviendas inspeccionadas

;
, ~,

~: ~~'." .. (
:~
~

Vigilancia sanitaria y control del vector del dengue E

íNDICE DE PUPA (IP)

Número de pupas por 100 viviendas inspeccionadas.

N° de
IP = 100
N° viviendas inspeccionadas

íNDICE DE POSITIVIDAD DE OVITRAMPA (IPO)

Mide la proporción de ovitrampas positivas en una determinada


localidad.

N° de ovitrampas positivas
¡PO -x 100
N° total de ovitrampas

íNDICE DE POSITIVIDAD DE LARVITRAMPA (IPL)

N° de larvitrampas positivas
IPL --~·_----------x 100
N° total de larvitrampas

íNDICE DE INFESTACION AEDICA DE MOSQUITOS ADULTOS


(IIA-A)

N° de viviendas positivas a Aedes


aegypti ad u Itos

IIA-A x 100

N° de viviendas inspeccionadas

8.2 Procedimiento para la vigilancia entomológica


8 .1 Inspección Domiciliaria

Esta actividad debe realizarse mensualmente en las áreas infestadas y


trimestralmente en áreas en riesgo de infestación por Aedes aegypti.

SELECCiÓN DE LAS VIVIENDAS PARA LA INSPECCiÓN DOMICILIARIA

La selección del número de viviendas se puede hacer mediante dos métodos:

a. Censo: Esto significa que se inspeccionarán el 100 0/0 de todas las viviendas de
una localidad. Este método se utilizará solamente en las situaciones siguientes:
Cuando el número total de viviendas de una localidad sea igualo menor de
300 viviendas.
Cuando se quiera verificar si se ha eliminado completamente el vector de
una localidad.

, .- ....... --"-,."-~--_._---------_._~_-.....-. ....,~.- '---"~-'-"~ ,-,---_... ---~

'j;Jl.rJlUal dePr()(edimje~os para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

b. Muestreo probabilístico: Esto significa que se inspeccionará una muestra


representativa del total de viviendas de una localidad o sector.
PROCEDIMIENTO PARA INSPECCiÓN DOMICILIARIA

El responsable de la planificación y organización de la actividad tiene que tomar


en cuenta los siguientes aspectos del trabajo de campo:
a) Organización previa

Conocimiento de la localidad

• Conocer el número total de las viviendas de la localidad o de los sectores.


• Si es una localidad nueva o de la que no se tiene mayor información. es
recomendable tomar contacto con la autoridad local. o un representante
reconocido de la comunidad que pueda convertirse en un "facilitador" de la
información.
• Para facilitar las inspecciones intradomiciliaria en las viviendas. se recomienda
trabajar con mapas completos hasta el nivel de viviendas. idealmente. o de
manzanas por lo menos.
• Cuando la localidad es grande se puede dividir por sectores, que deben
estar perfectamente identificados, delimitados y mapeados, de modo
que no generen confusiones.

• Es necesario obtener información basal respecto de las condiciones de


saneamiento básico, que ayude a estratificar la localidad por factores de
riesgo, como:

Disponibilidad de agua potable por tubería a presión.

Frecuencia de disponibilidad de agua potable por tubería.

Disponibilidad de agua a través de cisternas.

Haci nam iento.

Conducta de la población del sector o localidad frente al almacenanliento

de agua.

b) Organización del trabajo de campo

Responsabilidad del coordinador de operaciones de campo

• Obtener un mapa o croquis detallado de la localidad o sectores de la localidad


en vigilancia de su jurisdicción.
• El número de viviendas a inspeccionar.
• El tiempo en el cual se ha programado completar la actividad.
• La logística necesaria: movilidad para el transporte del personal si fuera
necesario, combustible, turnos de choferes, puntos para distribuir y recoger
al personal de campo.

., '.
\
~. 'y.\", .
t' .".¡J

Vigilancia sanitaria y control.del vedor

• La disponibilidad de personal capacitado (inspectores y de brigada).


Tomar en cuenta los siguientes criterios de programación:

Calcular la cantidad de personas que necesita, tomando como referencia


un rendimiento de 20-25 viviendas/persona/día.

Debe considerarse un jefe de brigada o supervisor cada 5 inspectores


como máximo.

• Identificar a los supervisores o jefes de brigada y realizar por lo menos una


reunión previa de coordinación con ellos. para tratar los siguientes temas:
Los objetivos de la actividad de vigilancia:
La responsabilidad de cada uno como supervisor de campo:

La metodología de trabajo: censo o muestreo probabilistico (aleatorio

simple bietápico) según corresponda.

Estudiar con ellos el mapa de toda la jurisdicción a evaluar:

Detallar las manzanas correspondientes a cada brigada:

Características del marcaje de viviendas inspeccionadas;

Uso de formato de campo:

Disponibilidad de materiales de campo para la vigilancia entomológica,

para cada inspector:

Relación de inspectores por cada supervisor, es aconsejable que cada

integrante de brigada se mantenga estable:

Rendimiento por cada día de trabajo:

La metodología de supervisión y uso del formato de supervisión:

Mensaje educativo de prevención que se debe dejar a las familias

visitadas.
• Entregar a cada supervisor un mapa o croquis que le corresponde a su
grupo, con detalles de las manzanas asignadas a cada inspector, por cada día
programado.
• Distribuir los vistos domiciliarios a cada jefe de brigada y establecer el tipo
de marcado en el frontis de la vivienda con una tiza de color que resalte
sobre el fondo de la pintura.
• Citar a todos los inspectores por lo menos 1 hora antes del inicio de la
ejecución de la actividad de vigilancia para la distribución de los materiales
necesarios y dar las recomendaciones que se considere necesario.
• Todos los inspectores y supervisores deben estar identificados con un Carné
de identidad.
• Evaluar y consolidar la información de los formatos entregados por los jefes
de brigadas.
~ , <

Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental ; · · · · · 1".'.'


· ·••

;::

• Al término de cada día de trabajo, coordinar con todos los jefes de brigada
para evaluar el desempeño de todos los inspectores, subsanar deficiencias y
despejar cualquier interrogante que haya surgido durante la jornada.
• Elaborar el informe final de la actividad de vigilancia, consolidando 105
índices aédicos por localidad o por sectores: incluyendo un análisis detallado
de 105 resultados y las evaluaciones de campo.
Responsabilidad del jefe de brigada o supervisor de campo

• Disponer de una mapa completo del área que le corresponde a su brigada,


con la distribución de manzanas asignadas a cada inspector.
• Entregar a cada inspector un mapa o croquis que le corresponde, con detalles
de las nlanzanas asignadas. por cada día programado.
• Verificar que todos 105 inspectores tengan 105 materiales necesarios, para la
inspección de la vivienda y colección de especínlenes.
• El supervisor debe tener claramente ubicadas las manzanas asignadas de cada
uno de los inspectores a su cargo, en el campo para evitar confusiones.
• Explicar a su brigada la metodología de trabajo de campo:
Censo: Inspeccionar todas las viviendas según la metodología descrita.

Muestreo probabilistico: (muestreo aleatorio simple bietápico)


inspeccionar 5 viviendas de las manzanas que se han seleccionado,
mediante el siguiente procedimiento:

1. Se deberá conocer el número real de viviendas de cada


manzana seleccionada.

2. Para la selección de la primera vivienda tomaremos como


punto de partida la vivienda ubicada en la ezquina mas
al norte de la manzana, luego contaremos el intervalo (K)
obten ido en cada manzana.

N° viviendas de la manzana
K=
5 viviendas

3. Ejemplo: Si la manzana tiene 30 viviendas y tenemos que


inspeccionar cinco, entonces divido 30 entre 5 obteniendo mi
K= 6 viviendas: por lo que de cada 6 viviendas inspecciono
una.

4. Si la vivienda que le tocó está cerrada o renuente, deberá


inspeccionar la vivienda de la izquierda, si también resulta
cerrada o renuente. elegir la de la derecha, y luego desde esa
casa continuar el conteo de K viviendas.
~"t V

Vigilandasar:-itaria y control del vector del (lEtngue

5. Una vez terminada la manzana. se procede a la siguiente


manzana seleccionada repitiendo el procedimiento, pero
teniendo en cuenta el numero total de viviendas de cada
manzana.O

• Se recomienda que el supervisor indique a cada inspector el punto de inicio,


desde una esquina y la dirección horaria (hacia la derecha) que debe seguir
de modo que facilite el trabajo de supervisión.
• El supervisor o jefe de brigada debe realizar la supervisión directa e indirecta
de cada u no de los inspectores a su cargo.
La supervisión directa contempla el acompañamiento al inspector.
observando cómo solicita y justifica el acceso a la vivienda. la calidad de
la inspección, el uso de formatos y la información y recomendaciones
que brinda al poblador.

La supervisión indirecta implica. visita a una vivienda ya inspeccionada.


y verificación de la ca.lidad de la inspección realizada, y entrevista al
poblador acerca de la información y recomendaciones recibidas.

Esta información debe ser registrada en el formato de supervisión.

• Establecer un punto de referencia para que al final del dla, se encuentren


todos los inspectores y cada uno le entregue sus formatos debidamente
consol ¡dados.
• Al término de la jornada, el supervisor debe hacer un recuento de las
observaciones realizadas y subsanar cualquier deficiencia operativa
detectada.
Responsabilidad de cada inspector

• Tomar nota de todas las instrucciones dadas por el jefe de brigada para evitar
errores operativos.
• El inspector de salud se presenta e identifica con el dueño de la casa u otro adulto
mayor de 18 años. explica brevemente el motivo e importancia de su visita,
solicitando autorización para el ingreso a la vivienda e iniciar la inspección.
• Asegurarse que la autorización de ingreso a la vivienda esté dada por un
adulto.
• La inspección debe hacerse preferiblemente acompañado por un integrante
de la familia visitada con el fin de que se sensibilice sobre los cuidados y
limpieza de los depósitos de agua para prevenir o controlar la presencia del
insecto vector del dengue.
• La inspección debe ser realizada en forma cuidadosa y secuencial en todos y
cada uno de los ambientes de la vivienda asignada:
Se identifican todos los depósitos que tengan o puedan contener agua.
Inspección de áreas externas de la vivienda (peridomicilio):
·.. Manual de Procedimientos para 1a Vigilancia Sanitaria en Sa1udAmbiental
I
• La inspección se inicia en el patio posterior (corral, huerta. etc.) siguiendo
el recorrido por el lado derecho hasta concluir la inspección de la
exteriores del frente. hasta la mitad de la calle y si la casa se encuentra en
una esquina se deberá inspeccionar también el lateral. hasta la mitad
de la calle.
• Además deberá inspeccionar los lugares altos de la vivienda. revisando las
canaletas, tanques elevados y recipientes desechados sobre los techos.
Inspección de áreas internas de la vivienda (intradomicilio):
• Se recorre ambiente por ambiente comenzando por el fondo. en dirección a
la puerta principal.
• En caso que la vivienda no tenga patio posterior, In IClar la inspección en
los baños, cocinas. sala-comedor. buscando depósitos con agua (floreros,
maceteros, cilindros, etc).
• La casa debe ser inspeccionada en su totalidad. caso contrario no se considera
como casa inspeccionada.
• En todas las casas inspeccionadas se deben pegar los vistos domiciliarios, en
la parte posterior y superior de la puerta principal, anotándose el nombre
del inspector, actividad realizada y fecha de la actividad.
NOTAS:
CENSOS (inspecciones al 100 % de viviendas): Si una casa se encuentra cerrada o es
renuente, el inspector tomará nota de la ocurrencia en el diario y comunicará del
hecho a su superior inmediato tan pronto tenga la oportunidad de hacerlo. y buscar
estrategias de recuperación de la vivienda.

VIVIENDAS CERRADAS Y RENUENTES: En las encuestas, si una casa está cerrada o


es renuente. se debe realizar la inspección de la casa de la izquierda o de la derecha.
para no perder la secuencia de las inspecciones.

INSPECCION EN EDIFICaS: En la inspección de edificios de departamentos, el


procedimiento es similar a la de una casa independiente. considerándose a cada
departamento como una vivienda individual. Se considerará como vivienda individual
a los hoteles, colegios, casas de pensión, mercados y locales públicos, etc.

MARCAJE DE VIVIENDAS: Para cada actividad de vigilancia. sea censo o muestreo


probabilistico, es importante que se vayan marcando las casas inspeccionadas para
facilitar la identificación de las casas evaluadas (1 inspeccionadas; e cerradas: R
= renuentes), la fecha y una flecha de indique la dirección que sigue el inspector.

8.2.2 Colecta de Muestras

Durante la inspección se identificarán aquellos depósitos con larvas y/o


pupas de mosquitos y se procederá a colectar el total de los estadios
inmaduros, con ayuda de una red o de un cucharón y un gotero o pipeta
de plástico, colocándolos en un frasco pequeño o vial con alcohol al
70 0/0.

, -,
l;:~. ~.... ' .. ,.¡.
...¡}
\.
..
Vigilancia sanitaria y control del vectordel dengue

Colocar un máximo de 20 larvas por vial. Se evitará colocar en cada vial


un número excesivo de larvas o dejar mucho espacio de aire en cada
frasquito o vial de colecta. pues la muestra puede dañarse.

Larvas colectadas de diferentes recipientes deben ser puestas en


diferentes viales. con su respectiva etiqueta. aunque sean de la misma
vivienda.

rotulación se hace con lápiz en una ficha de papel (2.5 x 4.0 cm),
consignando los datos según modelo y que se coloca dentro del vial
cerrado herméticamente, los datos a colocar en la etiqueta son:
......... ........_...._...._._"""'_...__.__.._._.•._....,..__.-""-_.,,,.....--,,,--,,.,,....._.._-_4-.,,'.....,,.....".._....."..".._..........................,.............."...."...
~,

Distrito:

Localidad

Sector I zona:

Dirección de la vivienda:

Fecha de colecta:

Tipo de recipiente:

Nombre del inspector:

8.2.3 Acciones Educativas


Siguiendo la norma que todo trabajador de salud debe ser siempre un
educador sanitario. el inspector debe aprovechar la circunstancia de la
visita para dejar siempre mensajes educativos que promuevan el auto
cuidado familiar, motivándolos para que ellos mismos practiquen las
medidas de control físico: tapado de los recipientes de agua y lavarlos
por lo menos una vez a la semana. haciendo notar la importancia de su
colaboración en la vigilancia y control del Aedes aegypti, y con ello la
prevención del dengue en su familia.

importante tener aliados estratégicos como las organizaciones de


base y los actores sociales como Municipalidad, Policía. Iglesia, etc.. ya
que estos aliados nos ayudarían en el cambio conductual progresivo que
se desea dar a la población afectada.

Es importante que el comité de lucha contra el dengue local asuma el


rol directivo frente a la comunidad organizada, siendo este comité local
comprometido en las acciones de prevención del dengue.
Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

8.2.4 Registro de Información

El inspector que realiza la inspección domiciliaria (encuesta aédica) debe


anotar toda la información que se genera durante la visita en el formato
correspondiente (Anexo 1). La información registrada en el reporte
diario deberá ser clara y detallada para cada vivienda visitada, como
la dirección de la vivienda, el número de recipientes inspeccionados,
reci pientes positivos y otros.
- Todas las casas inspeccionadas deberán presentar los vistos domic'lliarios,
los que se hallan ubicados en la parte posterior y superior de la puerta
principal, en esta ficha se anotará el nombre del inspector, actividad
realizada y la fecha de la actividad entre otros.
8.2.5 Control de Calidad de Procedimientos

La verificación de la calidad del trabajo del inspector que realiza la


vigilancia, lo va a determinar la organización y planificación de un
sistema de supervisión, el cual se basa principalmente en supervisiones
directas e indirectas, realizadas por los jefes de brigada.
Aunque existen dos tipos de supervisión, sólo se utilizará la supervisión
directa para el llenado de las fichas de supervisión:
• Directa: Es aquella donde el supervisor acompaña al inspector
de manera ocasional y realiza la verificación cuidadosa de
las actividades realizadas por este, observando y dando
las orientaciones necesarias a fin de optimizar la actividad,
debiendo registrar su actividad en los vistos domiciliarios de
las viviendas.
• Indirecta: Es aquella donde el supervisor deberá inspeccionar
la vivienda y sus alrededores en la misma secuencia que debió
realizarlo el inspector sin la presencia de este para verificar la
calidad del trabajo, en caso que se detecten fallas se deberá
hacer regresar al trabajador para corregi rlas, de igual manera
deberá registrar su actividad en los vistos domiciliarios de las
viviendas.
Cada jefe de brigada realizará supervisión del 20% (25% será supervisión
directa y 75% supervisión indirecta) de las viviendas inspeccionadas y
calificará las fichas antes de entregarlas al coordinador de la actividad. Esta
actividad debe ser registrada en su informe y en el visto domiciliario.
8.3 Control vectorial
8.3.1 Tratamiento Focal

El tratamiento focal es la acción de aplicar larvicida a manera de motas


o espolvoreo en los depósitos de agua. generalmente en aquellos donde
se al macene por espacio de siete días o más.
~' '>jj

"

Vigilancia sanitaria y control del vector del dengue

Esta actividad deberá realizarse en ell 00% de viviendas de las localidades


o sectores del escenario epidemiológico 11, con una periodicidad de
tres meses: es importante tener en cuenta los niveles porcentuales de
renuentes y cerradas ya que esta información nos dirá si realmente el
trabajo de control realizado en la localidad ha sido satisfactorio: en
tal sentido es recomendable tener un 3% como máximo de viviendas
cerradas y renuentes, en todo caso es importante coordinar con la
comunidad organizada el desarrollo de actividades comunicacionales
previas para poder evitar niveles elevados de renuencia. La recuperación
de viviendas cerradas y renuentes deberá realizarse en otro horario
distinto al de la campaña con personal de la comunidad (agentes o
promotores de salud). La inspección de las viviendas vacías se deberá
realizar en coordinación con la municipalidad. policía e instituciones que
otorguen las garantías necesarias al trabajador de salud y al propietario
del predio en cuestión.

irnportante evaluar el impacto de las actividades a través de una


inspección por muestreo probabilistico de las viviendas de la localidad
o sector tratado.

En el escenario epidemiológico 1II antes de realizar esta actividad es


importante tener en cuenta los indicadores entomológicos como el
Indice de Pupa y el Indice de infestación de adulto, ya que si los niveles
de estos indicadores son elevados (>2%) entonces se tendría que
programar la campafla de nebulización espacial.

8.3.2 Nebulización Espacial

una acción de aplicar insecticida dentro de las viviendas para controlar los niveles
poblacionales de Aedes aegypti adulto y así cortar la transmisión de la enfermedad.

Esta actividad se realiza cuando existen reportes de casos autóctonos de


dengue en la localidad o sector. pero es conveniente realizar esta actividad
como medida preventiva en aquellas localidades con: antecedentes de
casos de dengue. que los indicadores entomológicos como índice de
pupa o índice de adultos sea >2%, y que el establecimiento de salud
o red de salud cuente con los insumas, equipos y recursos humanos
adecuados: en tal sentido es conveniente determinar la dispersión y
densidad poblacional del vector en la localidad o sector: para determinar
la dispersión es necesario permanecer por espacio de 1 5 mi nutos dentro
de la vivienda y realizar las capturas (con capturador manual o Back
Pack) esta actividad deberá realzarse en un radio de 200 mts .. para
determinar la densidad poblacional del vector es necesario realizar las
capturas por espacio de 10 hrs, además es importante contar con la
información epidemiológica de la localidad (curva de febriles y/o casos
de dengue. probables o confirmados).
Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

a. Organización previa
r
• Conocer el número total de las viviendas de la localidad o de los sectores
en los que se realizará el control vectorial.

• Para facilitar las actividades de control, se recomienda trabajar con


mapas completos de la localidad o sector.

• Cuando la localidad es grande se puede dividir por sectores perfectamente


identificados, delimitados y mapeados, de modo que no generen
confusiones.

b. Organización del trabajo de campo


Responsabilidad del coordinador de operaciones de campo
• Obtener un mapa o croquis detallado de la localidad o sectores a
trabajar.

• El número de viviendas a tratar.

• El tiempo en el cual se ha programado completar la actividad.

• La logística necesaria: movilidad para el transporte del personal y


equipos, combustible, turnos de choferes, puntos para d buir y
recoger al personal de campo.

• La disponibilidad de personal capacitado (inspectores y jefes de


brigada)

Tomar en cuenta los siguientes criterios de programación:

Calcular la cantidad de personas que necesita, tornando corno


referencia un rendimiento de 70 viviendas/grupo/día.

Debe considerarse un jefe de brigada o supervisor cada 5


gru pos de control vectorial.

• Identificar a los supervisores o jefes de brigada y realizar por lo menos


una reunión previa de coordinación con ellos, para tratar los siguientes
temas:

Los objetivos de la actividad de control:

La responsabilidad de cada uno como supervisor de campo:

La metodología de trabajo según corresponda.

Estudiar con ellos el mapa de toda la jurisdicción a tratar:

Detallar las manzanas correspondientes a cada brigada:

Características del marcaje de viviendas tratadas;

Uso de formato de campo;

Vigilancia sanitaria y control del vector del dengue

Disponibilidad de materiales de campo para el control


vectorial, para cada grupo o brigada.
Relación de inspedores por cada supervisor: es aconsejable que los
integrantes de cada grupo en las brigadas se mantengan estables.
Rendimiento por cada día de trabajo.
La metodología de supervisión y uso del formato de supervisión.
• Entregar a cada supervisor un mapa o croquis que le corresponde a su
brigada, con detalles de las manzanas asignadas a cada grupo, por cada
día programado.
• Distribuir los vistos domiciliarios a cada jefe de brigada y establecer el
tipo de marcado en el frontis de la vivienda con una tiza de color que
resalte sobre el fondo de la pintura.
• Citar a todos los inspectores por lo menos 1 hora antes del inicio de
la ejecución de la actividad de control vectorial para la distribución de
los materiales necesarios y dar las recomendaciones que se considere
necesario.
• Todos los inspectores y supervisores deben estar identificados con un
Carné de identidad.
• Eval uar y consolidar la información de los formatos entregados por los
jefes de brigadas.
• Al término de cada día de trabajo, coordinar con todos los jefes de
brigada para eval uar el desempeño de todos los inspectores, subsanar
deficiencias y despejar cualquier interrogante que haya surgido durante
la jornada.
• En el centro de operaciones de las actividades de control vectorial
deberá permanecer personal responsable y estable para las, recarga
de productos químico en los equipos, mezcla con el solvente necesario
según dosificación final propuesta, y reparación de equipos.
• Los integrantes de cada brigada son responsables de la limpieza y
mantenimiento de sus equipos al termino de cada jornada.
• Elaborar el informe final de la actividad de control vectorial por localidad
o por sectores: incluyendo un análisis detallado de los resultados y las
evaluaciones de campo.
Responsabilidad del jefe de brigada o supervisor de campo
• Disponer de una mapa completo del área que le corresponde a su
brigada, con la distribución de manzanas asignadas a cada grupo.
• Entregar a cada grupo un mapa o croquis que le corresponde, con
detalles de las manzanas asignadas. por cada día programado.

'"-'' ' . " ,. _~--" ------«---­


Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

• Verificar que todos los inspectores tengan los materiales necesarios, para
el control vectorial (nlascarillas doble filtro, lentes, guantes. botas, gorra,
mameluco).

• El supervisor debe tener claramente ubicadas las manzanas asignadas


de cada uno de los inspectores a su cargo, para evitar confusiones.

• Explicar a su brigada la metodología de trabajo de campo:


Tratar el 100% las viviendas de las manzanas que se han
programado, med el siguiente procedimiento:
l. El equipo esta constituido por dos inspectores, uno de ellos
llevará el equipo de control vectorial realizando en el primer
turno la nebulización espacial.
2. El compañero deberá ir preparando las viviendas.
adelantándose unas cuantas casas en el recorrido del operario
de turno, esta actividad es fundamental ya que permitirá
cumplir con la programación diaria.
3. importante que dentro de la preparación de la vivienda se
tome en cuenta la protección de los alimentos y utensilios.
que no permanezca persona alguna dentro oe la vivienda
cuando esta se está nebulizando, y por espacio de tres horas.
4. El compañero que prepara las viviendas indicará al operario el
tiempo que deberá aplicar el insecticida según el área cada
habitación, por ejemplo por cada 4 es un segundo de
aplicación, entonces para una habitación de 12m 2 se requiere
aplicar el producto por tres ndo.
• Se recornienda que el supervisor indique a cada inspector el punto de
inicio, desde una esquina y la dirección horaria (hacia la derecha) que
debe seguir de modo que facilite el trabajo de supervisión.

• El supervisor o jefe brigada debe izar la supervisión directa e


indirecta de cada uno de los inspectores a su cargo.
La supervisión directa contempla el acompañamiento al
inspector, observando cómo solicita y justifica el acceso a la
vivienda, la calidad del nebulizado, el uso fOI~matos y la
illformación y recomendaciones que brillda al poblador.
supervisión indirecta implica, visita a ulla vivienda
nebulizada, y verificación de la calidad del trabajo realizado. y
entrevista al poblador acerca de la información y recomendaciones
recibidas,
Esta información debe ser registrada en el formato de supervisión.
~~
\.
•. 'W­

Vigilancia sanitaria y control del vector del dengue

• Establecer un punto de referencia para que al final del día, se encuentren


todos los inspectores y cada uno le entregue sus formatos debidamente
consol idados.
• Al término de la jornada, el supervisor debe hacer un recuento de las
observaciones realizadas y subsanar cualquier deficiencia operativa
detectada.
Responsabilidad de cada inspector u operario
• Tomar nota de todas las instrucciones dadas por el jefe de brigada para evitar
errores operativos.

• El inspector de salud se presenta e identifica con el dueño de la casa u otro


adulto mayor de 18 años, explica brevemente el motivo e importancia de
su visita, solicitando autorización para el ingreso a la vivienda e iniciar el
trabajo.
• Asegurarse que la autorización de ingreso a la vivienda esté dada por un
adulto.
• Si existiese renuencia por el dueño de la vivienda. entonces el inspector deberá
comunicar a su jefe de brigada para que interceda y permita el ingreso del
operario.
• En el caso del tratamiento focal, debe hacerse preferiblemente acompañado
por un integrante de la familia visitada con el fin de que se sensibilice sobre
los cuidados y limpieza de los depósitos de agua para prevenir o controlar la
presencia del insecto vector del dengue.
• El tratamiento focal deberá ser realizado en forma cuidadosa y secuencial en
todos y cada uno de los ambientes de la vivienda asignada:
Se identifican todos los depósitos que contengan agua almacena
por espacio mayor a siete días.
Inspección y tratamiento de los depósitos ubicados en
externas de la vivienda (peridomicilio):

• Además deberá tratarse los depósitos ubicados en lugares altos de la vivienda.


Tanques elevados y otros recipientes con agua ubicados en los techos.
• casa debe ser revisada y los recipientes tratados en su totalidad, caso
I::¡

contrario no se considera como casa tratada.


• En todas las casas tratadas se deben pegar los vistos domiciliarios, en la
parte posterior y superior de la puerta principal. anotándose el nombre
del inspector. actividad real izada y fecha de la actividad.
Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

NOTAS (Para las actividades de Tratamiento y Nebu lización Espacial):


La organ ización previa y la organización de las actividades de campo son
similares para ambas actividades.
NEBULlZCION y TRATAMIENTO FOCAL. (al 100 0/0 de viviendas en la
localidad o sector): Si una casa se encuentra cerrada o es renuente. el
inspector tomará nota de la ocurrencia en el parte diario y comunicará del
hecho a su superior inmediato tan pronto tenga la oportunidad de hacerlo.
y buscará estrategias de recuperación de la vivienda.
VIVI ENDAS CERRADAS y RENU ENTES: En las actividades de control vectorial.
si una casa está cerrada o es renuente. se debe planificar su recuperación en
otro horario. con el objetivo que el porcentaje no supere el 30/0.
MARCAJE DE VIVIENDAS: Para cada actividad. es importante que se
vayan marcado las casas para faci litar la identificación de las
casas evaluadas (T tratada; C cerradas: R = renuentes). la fecha y
una flecha que indique la dirección que sigue el inspector u operario.

IX. DIAGRAIV\A DE FLUJO DE LOS PROCEDIMIENTO:

FLUJOGRAMA DE INFORMACJON y RESPONSABILIDADES

* Norma y supervisa las acciones de Vigilancia y Control de


Vectores.
* Planifica estrategias adecuadas para las actividades d,
campo.
* Analiza, Procesa y Consolida la información para la t(Jma
de decisiones.
* Monitorea y evalúa la resistencia, eficacia y residualidad de
los productos químicos frente a vectores. ,.....,...,.....,..,.........,..",.....,-~~~~~~~~~

()tja~iz"ciqf)~S dé Base:. (comedores


Populai'e$, Mercados, etc.)
* Responsable de operativizar las actividades de campo
* Supervisa las actividades de
* Coordina el desarrollo de las dLlIVlUdlJ"". nrganizad!)hl'S
* Coordina estrategias comuicacionales con las Comunal
organizaciones locales.

* Actores
sociales, permitirán el trabajo de
cambio conductual en la población.

* Ejecuta las estrategias necesarias paralas jornadas


de trabajo.
* Coordina con los actores sociales el desarrollo de
actividades comunicacionales.
* Supervisa las actividades de campo.

* Ejecuta las actividades de campo,


* Ejecuta las actividades comunicacionales con los actores sociales.
* Reporta las actividades de vigilancia y control vector al,

,.

J~~.

{ .,.~;
1 ",¡j
t

Vigilancia sanitaria y control del vector del dengue DENGUE

X. DISPOSICIONES FINALES

10.1 Las actividades de vigilancia entomológica y control de vectores es de


responsabilidad de los comités de lucha contra el dengue en el ámbito
local.

10.2 Las Microrredes coordinan con los establecimientos de salud, la


organización y programación de las actividades entomológicas a realizar
en un periodo determinado.

10.3 La red de salud coordina en las microredes la supervisión de las


actividades.

10.4 La Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental supervisará y monitorizara el


desarrollo de las actividades y retroalimentará al nivel intermedio y local
1 y 1I respecto a los resultados entomológicos analizados para la toma de
decisiones inmediata y mediata.

XI. ANEXOS:

11 .1 Anexo N° 1 Ficha de Vigilancia Entomológica

11 Anexo N° 2 Ficha de Consolidado de las Actividades de Vigilancia y


Control.

]
Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

z
Q
~:11:"'
..... ~
!!:
tue i V$;:)H\UV1

-3 Ir.
w
::­
lti ;,¡
(1'"
::> :>
il'l ~~ :
"'"'o... g .. ,
:f li
GI;
~~
~8
u,.
§ ~'" ~

5~ 'JiHJ"l.4t:»V

%j ." it
"'iOl

Ss .. ...
~s
~~ .I!
~
~ ~!; ii a:
...
-
í
f
~ ;:~ . "¡
l :1
~
'" '""
~~

:~
... ..
Jo
..,
¡~ ~~
- 5&
,¿
,J ..
~~~...
~"<1 f:>

'.1:1
~~
~6
~
"1 -
.. ...

NOIOO""
~ .
Z'
ft ~
...
Ii
...1'1 ~ 1
't>
ce
ti>
1
- I
Wz ...
°0
..1­

~~ I
o .(
~
lS "
o :r

~
........ Q.

~
o
" z!J')
ZOz ..'" "'"
() <S.
."

0 0 ­ .. ~
)(,)o-UI
W
~~~
o ji!
1.­
~¡t

'"'
... ·
...
Z;­
«1/} ~ i­
..;­
-o ..
(;)w ~

50::
~ii .. "
UI
E
o
o ~! ¡

~
Ir
~
ó

.. ·
1;1.

o\lo 31'1
"2 11.

~ l­
o ... ~
~ . Q

~;:¡
->.:i
á v lJl
Q
~ 1­
i
S
· -;¡¡
~~Ht~Q

-1$111."
e<).)
:o
E
~

"
:r ""':::l
u
~ ',v
ti lJl
<ll

"~ ~ 'O
<'f1
~ -'
()

g
};I
«
2 a'>

<).)
LIT
!

:~
.. ~-;~~
~""-
1/ ,\ '
\,' ::' ,
DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL
UNIDAD DE VIGILANCIA Y CONTROL DE VECTORES

CONSOLIDADO DE INFORMACION ENTOMOLOGICA


s
'!S.
~ VIGILANCIA y CONTROL DEL Aedes aegyptl iü
~
¡r
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: RED DE SALUD: ~
:s
TIPO DE ACTlVDAD: Vigilancia ( ) Control ( ) Recuperación ( ) ;:;:
~.

CONSOUDACION DE VIVIENDAS
'<
1 POSITIVIOAD INQlCADORES ENTOMOLOGICOS lNFORtlAtIOIII DE CONTROL
OTAL IIiFOAMAC1OJI DE 'fMDiDAS
g
....
lOCAUOAD(EE.SS.) fECHA
VPI. If' KA8ffANnS TOTA!. TOTA TOTAl. TOTAl. TOl'Al..DE a
vw.
I VPI~ TOTAL.DE 'I'OTAl.DE
vw. ~ IP lA lA IR 18 VMEHOM TE1W!tIOS1"
~ ADAS
I...m:TO'I'AL V!V, VACIAS
I lNSléncllALT.
CERRADAS PO$ITIVM POSITtYOS T8AfAD.U Ka. O­
=
1........···..····•·...._ ..··•..····..·..·..·..····1.....•.._......·······............I-...................¡......................................­ ....... ~..................~..~ ..........._ .....! ......_ .............¡..............······_····1
~

~....
·· ..·······......···.. •......·........··.. ·~·· ..·......·..··..·•·.. I······......_ ...­ '
o""'11

·-1-..··..·········_..·..1..·_..···........·· .·-....·.............·•··· .~.._ ...... ··..··....·...I .....................~._ .......... _...... ~ ...............·....-........ 1··.............···....··..
---+..·..··..·....·......·..···...·........···........_......j..............................+............._.............. !!!..
CL
t'D
:s
OQ
c:
ti)

CONSOLIDACION DE RECIPIENTES

.BARRlI.., lW.l.lE,
TANQUE ElEVADO TAnQUE l.UNTAS 1 CAHALETAS I CAHTMODE I FlORERO'II'OZOSDE OfROS TO'f'A!. DE
TOl'Al..llE. . .t.IU!Cll'lOO'U
lOCAUOAD(U..ss.¡ Ct.lNOROS. BATEA, OlLAS l' . . A!~
BAJO &AARO.JAAROH! MACErA AGUA INSEIMBI.ES lIfiECCIONADOS TRATADOS
SANSON TINA

t ~.:./

.. f............._ ............................., ........................, ................................_ ..... 1···_..·..·.. ,..·....·..··1..··....·..·...._·1 ........··..·._··.......····.....................-1­ ...............................-',

I....·..·..·· ....·······..····..·····....·..··....····.¡.· ..· ,,············I......···..·· ..·····I-·..··..······..·...···..... ~ .. ­ ................~..... .............­1,.... ................... .... ·1··......··.. ... ··.. ····1..···.. ······ ............._................. ,
TOTAL

FECHA DE REPORTE: ......................... ""............................ .


OBSERVACIONES: ........._................_............................

N' de Pupas Colectadas x 100


11': In~ de Pupa
N~ VMendas Inspecoonadas

FIRMA DEL RESPONSABLE


N" VI\I, Positivas con adultos x 100
!lA: Indíee de Adulto
N"Vl\liendas Inspeo::klnadas
; ...¡;,

"'-, "

Dirección Ejecutiva de Salud ~mbi.Wl.

Dirección de Ecología, pretécci6n del ambiente y salud ocupacional

Procedimientos para la

Vigilancia sanitaria de la calidad


de aguas superficiales

l. FINALIDAD
Verificar la calidad de las aguas superficiales, especialmente del río Rímac. como
parte de la protección de fuentes de agua.

11. OBJ ETIVO


1. Desarrollar un programa de vigilancia sanitaria para el control de la calidad de las
aguas superficiales.
2. Evaluar la calidad sanitaria del río Rímac. a fin de desarrollar y proponer un
programa integral de recuperación y protección ambiental.

111. ÁMBITO DE APLICACiÓN


El presente procedimiento será aplicado a todas las fuentes de agua superficiales
ubicadas en la jurisdicción de la Dirección de Salud V Lima Ciudad.

IV. BASE LEGAL


1. Decreto Ley N o 17752. Ley General de Aguas.
2. Ley N o 26842. Ley General de Salud.
3. Ley N o 28611 . Ley General del Ambiente.

V. DEFINICIONES
l. Monitoreo. la observación continua con métodos estandarizados de la calidad
del agua. Consiste en un proceso continuo de recolección y análisis de datos
cualitativos y cuantitativos, con base en los objetivos planteados en un programa
de vigilancia. que tiene como propósito descubrir variaciones de importancia
para la salud pública.
2. Muestreo. El muestreo es la obtención de una porción representativa del agua
superficial o fuente que se evalúa. Las muestras obtenidas pueden ser puntuales,
compuestas, representativas entre otras según se establezca en el programa de
vigilancia.
Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

3. Estación de muestreo. el punto preestablecido de donde periódicamente o


en forma continua se toma la muestra.
4. Vertimiento. Efluente de origen doméstico o industrial que se vierte a un curso
o cuerpo de agua.
5. Curso o cuerpo receptor. Es el curso o cuerpo de agua que recibe la descarga
de un vertim iento.

VI. DISPOSICIONES GENERALES


l. El personal de salud ambiental encargado de la vigilancia sanitaria de la calidad
de las aguas superficiales de la jurisdicción de la Dirección de Salud V Lima Ciudad
será capacitado y acreditado por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de
dicha Dirección para actuar de acuerdo al presente procedimiento.
2. El personal de salud ambiental desarrollará la vigilancia sanitaria de la calidad
de las aguas superficiales de los tramos que corresponda a la jurisdicción de la
Dirección de Salud V Lima Ciudad.
3. La Dirección de Ecología, Protección del Ambiente y Salud Ocupacional elaborará
el programa anual de vigilancia sanitaria de la calidad de las aguas superficiales
de la jurisdicción determinando las estaciones de muestreo y los parámetros a
monitorear. Para ello tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
a. Ubicación de estaciones de monitoreo en lugares de buena accesibilidad
pernlitiendo condiciones adecuadas para llegar al punto de muestreo
garantizando la seguridad del muestreadory considerando que las pendientes
sean moderadas, y correspondan a zonas estables y seguras.
b. La identificación de vertimientos de efluentes debe contemplar su naturaleza
industrial o doméstica.
c. Los puntos de monitoreo se tomarán desde el inicio hasta el final del tramo
que corresponda a la jurisdicción de la Dirección de Salud V Lima Ciudad.
d. Los puntos intermedios se establecerán considerando los vertimientos
industriales y domésticos: las distancias de los puntos de nlonitoreo dependerá
del caudal del vertimiento y del cuerpo receptor, por ejenlplo 100 m. aguas
arriba y 100 m. aguas abajo.
e. Georreferenciar las estaciones establecidas y elaborar un diagrama fl uvial
con identificación gráfica de las estaciones mon itoreo y actividades
económ icas.
4. El Jefe del establecimiento de salud en el nivel local es el responsable de organizar
y disponer actividades de vigi lancia de acuerdo al programa an ual.

VII. DISPOSICIONES ESPECíFICAS


1. Para la toma de muestras de aguas superficiales se tomará en cuenta los 5iguientes
criterios:

p. ~:~.
(' '!iJ

Vigilancia·sanitaria de .Ia· calidad .·de superficiale~

a. Evitar las áreas de turbulencia excesiva, considerando la profundidad, la


velocidad de la corriente y la distancia de separación entre ambas orillas.
b. Contar con equipos de protección personal consistente en botas musieras de
jebe, mameluco, guantes de látex, soga, mascarillas, casco, linterna, etc.
c. Proveerse de materiales de muestreo conformado por frascos de vidrio
o plástico. pipetas graduadas, picetas. bombillas de succión. plumones
marcador. cinta adhesiva, baldes, cajas térmicas, refrigerantes. reactivos o
preservantes. fichas de registro de datos y cadena de custodia, pipetas.
d. Preparar, probary calibrar los equipos con anterioridad. Los equipos de campo
necesarios están conformados por oxímetro, potenciómetro. conductímetro,
termómetro, equipos de posicionamiento global GPS.
2. Se hará una toma integral desde la superficie al fondo en la zona media de la
corriente o de un lado a otro a una profundidad media de aproximadamente
10 cm, de forma que la muestra esté integrada en relación con el flujo. Si
sólo puede hacerse una toma pequeña. se hará en el centro de la corriente a
una profundidad media.
3. La toma de muestra se realizará en sentido opuesto al flujo del agua superficial
independientemente del tipo de muestreo que se utilice a una profundidad
aproximada de 1 5 cm. de la superficie.
4. Para el caso de los parárnetros físico químicos. el frasco deberá enjuagarse
dos o tres veces con el agua que se va a recolectar (a menos que el envase
contenga un preservante), teniendo en cuenta que para la mayoría de los
análisis orgánicos, el llenado de los envases es completo.
5. Para los parámetros microbiológicos. se utilizarán frascos estériles de vidrio.
con capacidad de 250 mI. La toma de muestra se realizará de manera directa
(sin enjuagar el frasco) dejando un espacio aproximado de 2.5 cm. con la
tapa cubierta con papel kraf o aluminio.
6. Para la identificación de las muestras, se deberá colocar a cada envase, la
etiqueta correspondiente, en las que indique fecha, hora, lugar de ubicación.
preservación realizada, número de muestra, origen, y punto de muestreo,
incluyendo además el nombre del responsable del campo. Posteriormente
se efectuaran las lecturas de los parámetros de campo (temperatura.
oxigeno disuelto, ph y conductividad).
7. Las muestras colectadas deberán conservarse en cajas térmicas a una temperatura
de refrigeración (4 OC) disponiendo para ello con preservantes de temperatura
(Ice pack, hielo seco, otros). Además los envases deberán ser colocados en forma
ordenada a fin de evitar daños, quebraduras ó derrames.
8. Registrar toda la información referente a las observaciones de carnpo en un
cuaderno apropiado, que incluya lo siguiente: propósito del muestreo, localización
de la estación de muestreo, o del punto de muestreo si se trata de un efluente
industrial. Identificar el proceso que produce el efluente.
Manual de Procedimientos para la Vigilancia· Sanitaria en Salud Ambiental

9. Las muestras se deben entregar al laboratorio en el menor tiempo posible,


preferentemente, dentro de las 24 horas de realizado el muestreo. En el Cuadro
N° 1 se resume. el tipo de recipiente a utilizar, para los análisis fisicoquímicos y
microbiológicos de agua de río. los procedimientos de preservación y el tiempo
de preservación de la muestra.

Cuadro N° 1. Características de muestreo por parámetro a analizar

"!~fllP~ tl~
atllliJ~~naje

24 horas
Bioquímica de
Oxi eno.
Cianuros. Plástico ó 0.5 L Refrigerar. agregar NaoH 14 días. 24
hasta ph > 12

Aceites y grasas. 24 horas

Metales (Cd. Cu. 6 meses


er. Mn.Pb.ln. Fe
Metales (As).

Metales (Hg).

24 horas

24 horas

24 horas

Fuente: Directiva para la toma de muestras DIGESA. Año 2001

" ~-
,
....
li: ...... " .•
,1 'r¡jJ'

VIII. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACiÓN


1. La Dirección de Ecología. Protección del Ambiente y Salud Ocupacional elaborará
reportes periódicos indicando la calidad de las aguas superficiales especialmente
del río Rímac, para su difusión correspondiente.
2. A través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental se comunicará a DIGESA los
resultados y medidas sanitarias adoptadas que resulten de la vigilancia sanitaria.

IX. ANEXOS
1. Anexo N o 1. Formato de evaluación sanitaria de vertimientos.
2. Anexo N o 2. Formato de evaluación del talud de las márgenes del río Rílllac.

Anexo N° 1

Formato de evaluación sanitaria de vertimientos

Fecha: Nombre y firma del responsable:


Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

Anexo N° 2
Formato de evaluación de talud de márgenes del río Rímac

y firma del responsable:

r: .' ~~
,
.
/!Ir. \;.
DIRECCiÓN DE LABORATORIO DE CONTROL AMBIENTAL Formularlo
Cadena de custodia
Lar. Am3P<ll<lls N" 350 Lince Telf ' 442-8353 - 442 Sl56 Caja N·I'--_--'-~
F.ax: 42264G4 ...m.IIIl dlg8$a@di!;¡esa,mlnlSa.gab,j3;l

N° de informe de ensayo(1) ~
Solicitante:
Proyecto/Programa: No. OfIciol Memo: g
Dirección:
Oísl:. Prov.:¡ Opto.: Q.
JiU
Contacto:
Telf: Fax::
..mall:

D '"
~
Responsabte del muestreo·
FIrma: s:::s.

Q) O ]i
- "O &IU
(/) "O ~ .9 O­

Q) ~ ~ Origen de la fuente Localidad, urb., U.T.M. e ID


&;;­"'" <0(;) "O ..­ N Puntos de muestreo Distrito Provincia Departamentc
._
8,0o.. ~~
.cQ) 'C (3) AAHH ~~~¡¡
• \'O::l:J ~:J ...... ¡;
:0::5
-0­
"CE o ::l eo ~ ::l tú Z.:: Q. E
uo 8~ ¡fE :rE ~ tste Norte p v °E
>--­ g
. ta..
¡.
~'t»
VI

r:

3,
n

I
~\01'1

""'-- .:... ~

,¡("

(1) Campo e:>«:luslVO para ellaboratorío Sub-total


(2) AP(Agua PotIIble);ARíAg\Ja ReslWaO:ASlAgua SupOOlcialj;AT(Agua Subterráne3I;AM{Agua de mar);At.(Agua P'tNIa~;EF(ElIoon!el;ve(Vertimíer.\QS); SE{SQdímen\QS):BV(BlancQ Viajero);OP(Ouplicadcl;BC!Blan<:o d,¡¡Campo);BE{Blancode ~):aF{8Ianco de Frasco);lD(LooOS);SU (~)
(3) Ejemplo ~ matriz AS origen 00 la muestra: Río Comentes. Los datos deben COincidir COI1IaS etiquetas 00 los frascos
Nombre !
lnstltucíón Firma Fecha Hora (1) Muestras recibídss in1actas: jS¡l tNol Comentarios
Entregado por: Tipo de recipiente adecuado: ls!1 ¡NO¡
Recibido por: Muestras dentro def periodo de anáHsí s¡1 JNo!
Entregado por: ConservaciÓfl de las muestras:
Recibido por: Frío Ambienten
,O
'VI to" t:U uvrav Utt UllJOJiII 0<:::1 0<:::1 : :::::­ 00 0<:::1 ::::::=-­
::::---­
~.,!, ~.~ -" ....

':"1 ~.
k.. (

4',-",¡¡Ik,iI. . . . . ~
.~,
. ~

Código de campo t
pH

Cloro resídual (rngiL)


~---r---4~--~---4----+----+----~--~---4----+----+----~--------------------~!
.'
ConductlYldad (p S¡cm) i
a
r--+-~-+--r--+--4r-+--4--+--;--+--4-----------------4i
O)(lgooo disuelto (mgil) g:
~--4----+----~--4----+--~~--+---~---4----~--4---~--------------------~;
Temperatura ( oC) ~

r---~--+---+---+---~--~--4---4---4---~--~--~------------------~~
o

~ ~
< , Conóvctividad
(l)
.... Alcalíflldad lota!
ífr Cloruro
g.
ª
II
,Sulfalos
Dureza tOlal

Sólidos 100ales
~ ' S ó l i d o s to!alBs dil';",~109
5 ~moo
~ ,'o .". NItratos

~ ~
ª' .. Demanda bioquímica de oxígeno
Demanda quím¡ca oxigeno ~
'5. Acaitrls y grasas (ME.H, 1 ~
~ ~~ S
~ Cianuro ~
~ Sulfuros 8
~ Metales p€sados(Cd,Cr.C",Fe,PbMn.Zn) O
Arsénico c:
~ ~= i
o .'<. Cadmio §
f% Cobre J;:
) t e o'? " Cromo ~

Hierro
1, ', ManganeilO
Plomo
'" f ZK
'< rPH (C10·C34)

8 '.~ ,
~

~ ~--------;----+----~--~---+----~---~---+--~/----+---4----+~--~------------------~

()

~~--------~--4---~--~----~--4---~---+--~----~--~--~---+--------------------4-~
ª
')¿

~
Collfolm&s lermataierat1\&.S
1:, Col~Ofmeslotale;¡
EsechoocJa col!
~ ." . . . Enterococos
g Salmone!la sp. "O
gm <'.'. ",' Vidri<Jchol!lrllfl ~
~
~ Pseudomonas S¡, ~
3 : . '
~
Heterolrof.¡¡s a
~
(j' w

-
~
\R.
~
I ~. . 2:

~
u:t
S
~ ~
o Microal¡;¡as
~ . •. ..••. •. ~.~ Parilltorl ..e
o
ru~ ________~____~__~__~~~4-__~____ +-__ __
~ ~~ __4-__-+____ __ ____________________
~ ~ ~

g "'" P9rá"ilos

~
::n
"O
¡
;:
~ :c~
ª
g
~
< :

a <
1
e
y'
Si
;u:t i
~
fj¡

g. ___-.... ....IL-_..L.._-L_ _.L..._-i.._.....IL-_..L.._-L_ _"-_...t.._.....IL-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _- I

l'e:J,ualqw'V pnl'es ua 'e!JVl!ueS 'ePU'eI!B!J\ l!le.led SO:J,U&!Wlpa'OJd ap I'enuew


(' v

Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental


Dirección de Ecología, protección del ambiente y salud ocupacional

Procedimientos para la

Vigilancia sanitaria
de la calidad de playas

1. FI NALI DAD
Verificar la calidad sanitaria de las playas de recreación. especialmente del balneario
de Miraflores. en protección de la salud de los usuarios.

11. OBJETIVO
l. Desarrollar un programa de vigilancia sanitaria para el control de la calidad
sanitaria de playas.
2. Evaluar la calidad sanitaria de las playas del balneario de Miraflores y proponer
mejoras en beneficio de los usuarios y de la protección ambiental.

111. ÁMBITO DE APLICACiÓN


El presente procedillliento será aplicado a todas las playas de agua de mar ubicadas
en la jurisdicción de la Dirección de Salud V Lima Ciudad.

IV. BASE LEGAL


l. Decreto Ley N 1 77 . Ley General de Aguas.
2. Ley N o 26842. Ley General de Salud.
3. Ley N o 28611 , Ley General del Ambiente.

V. DEFINICIONES
1. Línea de playa. Línea imaginaria entre la orilla de playa y el agua de mar.
2. Monitoreo. Es la observación continua con métodos estandarizados de la calidad
del agua. Consiste en un proceso continuo de recolección y análisis de datos
cualitativos y cuantitativos, con base en los objetivos planteados en un programa
de vigilancia, que tiene como propósito descubrir variaciones de importancia
para la salud pública.
3. Muestra integrada. Es la toma de muestras a diferentes distancias en la misma
playa las que se mezclan.
Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

4. Muestreo. El muestreo es la obtención de una porción representativa del agua


superficial o fuente que se evalúa. Las muestras obtenidas pueden ser puntuales,
compuestas, representativas entre otras según se establezca en el programa de
vigi lancia.

VI. DISPOSICIONES GENERALES

1. El personal de salud ambiental encargado de la vigilancia sanitaria de la calidad


de las playas de la jurisdicción de la Dirección de Salud V Lima Ciudad
capacitado y acreditado por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de dicha
Dirección para actuar de acuerdo al presente procedimiento.
2. La Dirección de Ecología, Protección del Ambiente y Salud Ocupacional elaborará
el programaanual devigilanciasanitariade lacalidad de las playasen coordinación
con DIGESA.
3. El Jefe del establecimiento de salud en el nivel local es el responsable de organizar
y disponer las actividades de vigilancia de acuerdo al programa anual.

VII. DISPOSICIONES ESPECíFICAS

l. Para la toma de muestras de agua de mar en balnearios se tomará en cuenta los


siguientes criterios:
a. Contar con equipos de protección personal consistente en zapatillas o botas
para agua, short tipo bermuda y un polo.
b. Proveerse de materiales de muestreo conformado por frascos de vid rio de
250 mi, caja térmica de 20 L Y refrigerantes tipo ice pack.
2. El frasco muestreador de 250 mi se colocará en dirección opuesta a la corriente
de agua a recolectar.
3. Las muestras de agua se recolectan de 5 a 6 metros paralelo a la línea de playa,
ya que representa el área más utilizada para la recreación, se toman muestras
a diferentes distancias en la misma playa las que se mezclan, constituyendo lo
que se denomina "muestra integrada".
4. Se deberá enjuagar de 2 a 3 veces el envase con el agua que se va a recoger.
5. En el llenado del envase, para análisis microbiológicos. se dejara un envase para
aireación y mezcla (1/3 parte del volumen del envase).
6. Para la identificación de las muestras, se deberá colocar a cada envase, la etiqueta
correspondiente. en las que indique fecha. hora, lugar de ubicación. preservación
realizada, número de muestra. origen, y punto de muestreo. incluyendo además
el nombre del responsable del campo.
l. Posteriormente se efectuaran las lecturas de los parámetros de campo:
temperatura. oxigeno disuelto, pH y conductividad.

t..------------- ....."
~

, "

t .... ~ ~ '--.t'
\. ~~ .,.¡)
t ..;:

Vigilancia sanitaria de la calidad de· playas

8. Para el transporte de muestras colectadas. Deberán conservarse en cajas térmicas.


a una temperatura de refrigeración de 4°(. disponiendo para ello de preservante
de temperatura ( Ice pack, hielo seco entre otros)

VIII. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACiÓN


1. La Dirección de Ecología, Protección del Ambiente y Salud Ocupacional elaborará
reportes periódicos indicando la calldad sanitaria de las playas especialmente del
balneario de Miraflores. para su difusión correspondiente.
2. A través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental se comunicará a DIGESA los
resultados y medidas sanitarias adoptadas que resulten de la vigilancia sanitaria.
Para tal efecto se utilizarán los formatos que DIGESA ha elaborado para la
vigilancia de playas.
3. Los resultados deben ser informados periódicamente a los medios de comunicación
para su difusión a la población.
Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

o
'C
ro
::::
e
/'O
'J)
1....
o
+.J
U
ClJ
0."0
U'l ::J

_ro
(/) 'J)
<t: QJ

~a..
"O
"O
Q)
o::
w
....­ O
o :::;
Zo:::
O~

W~
Z(/)
««
ü
z
:5
a
5>

.,;~ '.

También podría gustarte