Está en la página 1de 18

3. Introducción al método del Elemento finito.

Dos de los objetivos más importantes que se busca obtener mediante el análisis

ingenieril es la capacidad de identificar los principios físicos básicos que rigen el

comportamiento de un sistema y además transformar esos principios en modelos

matemáticos compuestos de una o varias ecuaciones que puedan ser resueltas, con el fin

de predecir el comportamiento cuantitativo y cualitativo del sistema, teniendo presente

siempre que esta predicción debe ser precisa.

El modelo matemático resultante esta compuesto de una ecuación o de un sistema de

ecuaciones, cuya solución debe ser consistente y debe ser representativa de las bases y

principios físicos del sistema.

En situaciones donde el sistema es relativamente simple, es posible analizar el problema

mediante el uso de sistemas tradicionales. Como son los métodos aprendidos en cursos

elementales como ecuaciones diferenciales. Sin embargo, los sistemas actuales tienden

cada ves a ser más complejos, por lo que la solución de los sistemas de ecuaciones

diferenciales principales o la región donde se puede localizar la solución demandan el

uso de un método de aproximación o un método numérico, para así extraer la

información relacionada con el comportamiento del sistema.

Hasta hace poco tiempo, un método muy conocido y muy empleado por ingenieros,

físicos y matemáticos para analizar problemas complejos que involucran sistemas de

ecuaciones diferenciales, ordinales y parciales era el método de diferencia finita o

diferencial finito (finite difference method) utilizado en una de sus múltiples formas.

Durante el último cuarto de siglo, el método del elemento finito (FEM, por sus siglas en

inglés) se ha convertido en una alternativa viable que en muchas aplicaciones tienes

ventajas sobre el método antes mencionado.


El método del elemento finito es una técnica numérica que soluciona o se aproxima a

una solución a un sistema de ecuaciones diferenciales relacionadas con un problema de

carácter físico o ingenieril.

Como en el uso del método de diferencia finita. El método del elemento finito requiere

que el problema se encuentre definido en un espacio geométrico, o dominio, para así ser

subdividido en un número finito de regiones pequeñas, formando una especie de red o

malla (mesh). Sin embargo, existe una diferencia importante entre estos dos métodos.

En el método de diferencia finita, la malla consiste de filas y columnas de líneas

ortogonales, mientras que en el método de elemento finito, cada división es única y no

necesariamente ortogonal. (figura 11).

Por ejemplo, es posible utilizar triángulos o cuadriláteros en dos dimensiones, y

tetraedros o hexaedros en tres dimensiones. Sobre cada elemento finito, las variables

desconocidas (velocidad, temperatura, etc.) son aproximadas mediante el uso de

funciones, funciones que pueden ser lineales o de orden más alto como polinomial.

Dicho orden depende de la localización de los puntos geométricos o vértices que

definen la forma del elemento finito (nodos).


En contraste con el procedimiento del método diferencial, consistente en

discretizaciones convencionales, las ecuaciones principales en el método del elemento

finito son integradas para cada uno de los elementos que componen la malla y la

solución se suma alrededor de todo el dominio. Como consecuencia de estas

operaciones, se obtiene un conjunto de ecuaciones lineales finitas, que están en función

de un conjunto de parámetros desconocidos para cada elemento.

La solución de estas ecuaciones se logra mediante métodos algebraicos.

La historia del método del elemento finito es particularmente interesante,

principalmente porque dicho método surgió hace poco tiempo.

Las ideas básicas del método surgieron a partir de los avances en el área de análisis

estructural relacionado con la aviación. En 1941, Hrenikoff presentó una solución a un

problema de elasticidad usando lo que se conocía como método de estructura de trabajo

(frame work method). Un método alterno apareció en 1943, su creador fue Courant, y

usaba interpolaciones polinomiales sobre regiones triangulares para la solución de

problemas relacionados con la torsión.

A mediados de los años 50as comenzaron a aparecer los resultados producto del

esfuerzo dedicado a resolver problemas continuos de elasticidad con el uso de pequeños

elementos para describir el comportamiento de una barra elástica.

El progreso de estos métodos continuo a lo largo de esa década, y en 1960 surgió el

nombre de método de elemento finito formalmente en una publicación de Clough.

En su edad temprana, el uso de los elementos finitos estaba restringido a la aplicación

de estas técnicas para problemas estructurales y para cuestiones relacionadas. Sin

embargo, la versatilidad del método y sus fuertes bases matemáticas inherentes a dicho

método fueron reconocidas y aplicadas a otras áreas, siendo Zienkiewicz y Cheung los
primeros en aplicar, o al menos en publicar el método del elemento finito aplicado a

problemas de campo (conductores de calor, fluidos irrotacionales, etc.).

El desarrollo posterior se dio en forma súbita, en tan diversas aplicaciones como son

problemas de transferencia de calor, como por ejemplo lo discutido en Huebner (1975).

Han sido publicados numerosos artículos y textos, como revisiones y descripciones del

método, Bickford (1990), o Zienkiewicz y Taylor (1989) por mencionar algunos.

Para ahondarse en el método del elemento finito es necesario retomar y más que nada

reafirmar algunos conceptos básicos necesarios en el desarrollo de éste.

1. Esfuerzos y equilibrio.
Un cuerpo tridimensional que ocupa un volumen, denotado por V, y que tiene una

superficie S se muestra en la siguiente figura (figura 12).

Cualquier punto en este cuerpo está definido por las coordenadas x, y, z. La superficie o

frontera está restringida a una región, donde el desplazamiento está especificado. Sobre

una parte de la superficie se aplica una carga distribuida por unidad de área, esta fuerza

de tracción se denomina T. Bajo esta carga, el cuerpo se deforma. La deformación de un

punto x (= [x, y, z ] ) está dada por los tres componentes de su desplazamiento:


T

u = [u , v, w]
T
La fuerza distribuida por unidad de volumen, por ejemplo, el peso por unidad de
volumen es el vector f definido por
f = [ fx , fy , f z ]
T

La fuerza aplicada que actúa sobre el volumen elemental dV se observa en la figura. La

fuerza superficial T puede definirse por los valores de sus componentes sobre puntos

definidos en la superficie.

T = [Tx, Ty, Tz ]
T

Ejemplos de tracción son fuerzas distribuidas de contacto y acción de presión. Una

carga P que actúa en un punto i se representa por sus tres componentes

P i = [Px, Py, Pz ]i
T

Los esfuerzos que actúan sobre el volumen dV se muestran en la siguiente figura (figura

13).

Donde el volumen dV se reduce a un punto, el esfuerzo tensor se representa mediante la

colocación de sus componentes en una matriz simétrica (3 x 3). Sin embargo,

representamos el esfuerzo por los seis componentes independientes de la siguiente

forma:

• = [σx, σy,σz,τyz,τxz ,τxy ]


T
donde σx, σy ,σz son esfuerzos normales y τyz ,τxz ,τxy , son esfuerzos cortantes. Ahora bien,

si se considera que el volumen mostrado en la figura se encuentra en equilibrio es

posible obtener las ecuaciones de equilibrio para el elemento. Primero se obtienen las

fuerzas por la multiplicación de los esfuerzos por sus áreas correspondientes.

Escribiendo ∑F x = 0, ∑F
y =0 y ∑F z = 0 , y estableciendo dV = dx dy dz.

Las ecuaciones serán...

∂σx ∂τxy ∂τxz


+ + + fx = 0
∂x ∂y ∂z

∂τxy ∂σy ∂τyz


+ + + fy = 0
∂x ∂y ∂z

∂τxz ∂τyz ∂σz


+ + + fz = 0
∂x ∂y ∂z

2. Condiciones de frontera.

En el análisis de la figura 2, es posible observar que hay condiciones de frontera para el

desplazamiento y condiciones de carga en la superficie. Si u está definida en parte de la

frontera denotada por Su , se tiene

u = 0 en Su

también es posible considerar las condiciones de frontera como u = a, donde a es un

desplazamiento previamente definido.

Considérese el equilibrio de un tetraedro ABCD, que se muestra en la siguiente figura.

(figura 14)
Donde DA, DB, y DC son paralelos a los ejes x, y y z respectivamente, y el área ABC,

denotada por dA se halla en la superficie. Si n = [nx, ny, nz ] es la unidad normal a dA,


T

entonces el área BDC = nxdA , área ADC = nydA , y el área ADB = nzdA.

La consideración de equilibrio a lo largo de los tres ejes da como resultado...

σxnx + τxyny + τxznz = Tx


τxynx + σyny + τyznz = Ty
τxznx + τyzny + σznz = Tz

Estas condiciones deben de cumplirse en la frontera ST , donde las fuerzas de tracción

son aplicadas. En esta descripción, las cargas puntuales deben ser tratadas como cargas

distribuidas sobre áreas pequeñas pero finitas.

3. Relación deformación-desplazamiento.

Las deformaciones del elemento se representan en un vector que corresponde a los


esfuerzos.
• = [εx, εy, εz, γyz , γxz, γxy ]
T

donde εx, εy , y εz son las deformaciones normales y γy, γxz , y γxy son las deformaciones por

esfuerzo cortante.

4. Relación esfuerzo-deformación.
Para materiales que presentan un comportamiento elástico lineal, la relación esfuerzo-

deformación viene de la generalización de la regla de Hooke. Para materiales isotópicos,

las dos propiedades de los materiales son el módulo de Young o módulo de elasticidad

E y la razón de Poisson v. Considerando un cubo elemental dentro del cuerpo, la ley de

Hooke da como resultado.

σx σy σz
εx = −v −v
E E E
σx σy σz
εy = −v + − v
E E E
σx σy σz
εz = −v − v +
E E E

τyz
γyz =
G
τxz
γxz =
G
τxy
γxy =
G

Donde G es el módulo de rigidez, y está dado por.


E
G=
2(1 + v)

de la ley de Hooke, se nota que

(1 − 2v)
εx + εy + εz = (σx + σy + σz )
E

si se substituye por (σy + σz ) en la primera ecuación producto de la regla de Hooke, se

obtienen las relaciones inversas • = D •

D representa la matriz del material (6 x 6) dada por:

 1− v v v 0 0 0 
 v 1− v v 0 0 0 
 
E  v v 1− v 0 0 0 
D=  
(1 + v)(1 − 2v)  0 0 0 0.5 − v 0 0 
 0 0 0 0 0.5 − v 0 
 
 0 0 0 0 0 0.5 − v 
Dentro de la relación esfuerzo-deformación existen además casos especiales que se

describen brevemente a continuación.

Unidimensional. En una dimensión, hay esfuerzo normal σ a lo largo de x y la

deformación correspondienteε. La relación esfuerzo-deformación es simplemente

σ = Eε

Bidimensional. En dos dimensiones, los problemas son modelados como esfuerzos

planos y deformaciones en el plano.

Esfuerzos planos. Un cuerpo plano delgado, que está sometido a una carga en el

plano en el borde de su superficie, se dice está sometido a esfuerzo plano. Un anillo

sujetado a presión en una flecha es un ejemplo de este tipo de carga. (Figura 15).

En este caso los esfuerzos σz, τxz, y τyz = 0 , por lo que la ley de Hooke da

σx σy
εx = −v
E E
σx σy
εy = − v +
E E
2 (1 + v )
γ xy = τ xy
E
v
ε z = − (σ x + σ y )
E

las relaciones inversas son

1 v 0  εx 
σx  
  E  
σy  = v 1 0  εy  que es usada como σ = Dε
τxy  1 − v  1 − v  
2

  0 0 γxy 
2 
Deformación planar. Si un cuerpo largo de sección transversal constante está

sujeto a una carga transversal a lo largo de su longitud, en pequeño espesor en la zona

con carga aplicada, como lo muestra la figura. (figura 16)

Puede ser tratada como sujeta a deformación en el plano. En este caso εz , γxz , γyz se

asumen como 0. El esfuerzo σz puede ser un valor diferente de cero. La relación

esfuerzo-deformación puede obtenerse directamente de la matriz del material D.

1 − v 0  εx 
σx   v
  E  
σy  =  v 1− v 0  εy 
τxy  (1 + v )(1 − 2 v )  
− v  γxy 
1
   0 0
2 
en este caso D es una matriz (3 x 3), ya que representa tres esfuerzos y tres

deformaciones.

Cuerpos anisotrópicos, con orientación uniforme, pueden considerarse usando la matriz

D apropiada para el material.

Existen otros muchos conceptos básicos que son parte fundamental en el método del

elemento finito, sin embargo, los mencionados antes son probablemente los más

importantes. A continuación se mencionan otros, sin profundizar en su definición.

5. Efecto de la temperatura. Si existe un incremento en la temperatura ∆T ( x, y, z ) con

respecto a la temperatura original, la deformación asociada se puede considerar

fácilmente. Para los materiales isotópicos, el incremento de temperatura da como


resultado una deformación uniforme, la cual depende del coeficiente de expansión lineal

α del elemento. Dicho coeficiente representa el cambio de longitud de temperatura. Se

asume como constante dentro del rango de variación de la temperatura. La deformación

producto de este cambio de temperatura no provoca ningún esfuerzo cuando el cuerpo

tiene libertad de deformarse.

6. Energía potencial y equilibrio. Método de Rayleigh-Ritz. En mecánica de sólidos, el

problema es determinar el desplazamiento u de un cuerpo tridimensional con volumen

V, mediante una solución que satisfaga las ecuaciones de equilibrio del elemento.

Nótese que los esfuerzos están relacionados con las deformaciones, que a su vez, están

relacionadas con los desplazamientos. Esto lleva a la necesidad de resolver ecuaciones

diferenciales de segundo orden. La solución de este conjunto de ecuaciones se refiere

generalmente a una “solución exacta”. Dichas soluciones exactas son disponibles para

geometrías simples y condiciones de carga. Pero para geometrías complejas y en

general para las condiciones de carga y de frontera, la obtención de estas soluciones es

una labor casi imposible. Algunos métodos de aproximación utilizan la energía

potencial o métodos variacionales, en las cuales las condiciones en las funciones son

más flexibles.

La energía potencial es la suma de la energía total de deformación y el trabajo potencial.

Método de Rayleigh-Ritz. La energía potencial puede utilizarse para encontrar una

solución aproximada, el método Rayleigh-Ritz involucra la construcción de un supuesto

campo de desplazamiento, donde dicho desplazamiento debe ser cinematicamente

admisible. Esto es, que las componentes del desplazamiento deben satisfacer

condiciones de frontera específicas.

7. Método de Galerkin. El método de Galerkin usa un conjunto de ecuaciones en el

desarrollo de una forma integral. Usualmente se presenta como uno de los métodos
residuales de mayor importancia. Se considera una representación de una ecuación

general de una ecuación rectora en una región V.

Lu = P

Para una barra unidimensional por ejemplo, la ecuación principal es la ecuación

diferencial

d du
( EA ) = 0
dx dx

si se considera L como el operador

d d
EA ( )
dx dx

operando en u.

La solución exacta necesita ser válida para cada punto x. Si se busca una solución

u , introduce un error ε(x) que recibe el nombre de residual:


aproximada ~

•( x ) = Lu~ − P

los métodos aproximados se mueven alrededor determinando el residual relativo a una

función W, a cero.

∫ W ( Lu~ − p)dV = 0
V
i i=1an

las funciones Wi son elegidas de acuerdo a las funciones base utilizadas para la

construcción de u~ . Si u~ está representado por

n
u~ = ∑ QiGi
i =1

Donde Gi, i = 1 a n, son funciones base (usualmente funciones polinomiales de x, y, z).

Se escogen las funciones de más peso a ser una combinación de funciones base Gi .

Específicamente, se considera una función arbitrariaφ, dada por

n
• = ∑ ΦiGi
i =1
8. Principio de Saint Venant. En ocasiones es necesario hacer aproximaciones en la

definición de las condiciones de frontera para representar una interfase soporte-

estructura.

Considérese una viga en cantiliver, libre en uno de sus extremos y sujeta en el otro a

una columna mediante remaches. Algunas cuestiones surgen acerca de la rigidez de la

unión remachada, y acerca de la igualdad en las condiciones de frontera de cada uno de

los elementos situados en la sección transversal del extremo fijo. Saint Venant

consideró el efecto que diferentes aproximaciones tienen sobre la solución total del

problema. Este principio establece que mientras las aproximaciones realizadas sean

estáticamente equivalentes, las soluciones resultantes serán válidas siempre y cuando el

enfoque sea en una región suficientemente alejada del soporte. Esto quiere decir que, las

soluciones pueden variar significativamente solo dentro de la proximidad del soporte.

Hasta ahora, se han discutido las bases necesarias para el método del elemento finito,

por lo que se observarán algunas aplicaciones de este método. Que por su versatilidad es

aplicado cada vez a más áreas. Además se incluyen breves ejemplo para algunas de

éstas aplicaciones.

3.1 Aplicaciones del método del elemento finito en ingeniería.

1. Mecánica de sólidos. Estructuras.

La industria aerospacial usa el método del elemento finito para determinar la respuesta

estática y dinámica de los aviones y las naves espaciales ante la gran variedad de

ambientes y condiciones que encuentran durante su funcionamiento.

Para realizar un análisis los elementos se dividen en reiteradas ocasiones para el análisis

de los componentes.

2. Mecánica de fluidos.
Un ejemplo de una aplicación del método del elemento finito en la mecánica de fluidos

es el problema del flujo de aire alrededor del ala de un avión. Como se muestra en la

imagen de la sección transversal de un ala. (Figura 17).

Lo más interesante de esto son las fuerzas de flotación y las fuerzas que actúan en

contra del avance del cuerpo (drag force). La región de flujo cercana al ala se divide en

elementos como se indica. La solución del modelo de elemento finito permite el

cómputo de las fuerzas previamente mencionadas.

3. Transferencia de calor.

Un ejemplo de la aplicación del método del elemento finito a esta área es en torno a un

motor de turbina de gas. La temperatura de funcionamiento alcanza niveles muy altos en

el motor y ciertos componentes deben ser enfriados para que soporten y puedan seguir

funcionando correctamente. Las aspas en el rotor generalmente contienen cavidades

para que permitan el paso de una corriente de aire refrigerante hacia el interior de la

aspa para cumplir con el objetivo de evitar el sobrecalentamiento.

Un modelo de elemento finito para un aspa se muestra en la siguiente figura (figura 18).
Este modelo se usa para determinar el número apropiado de cavidades, su tamaño y su

localización para un enfriamiento apropiado del aspa y el motor.

4. Filtración de agua subterránea.

Una importante aplicación en el área geofísica es el problema de la filtración de agua

subterránea. Una típica situación de este problema se muestra en la siguiente imagen,

(figura 19).

Donde el agua es retenida detrás de un dique impenetrable. La tarea es determinar la

cantidad de agua que se pierde debido a la filtración bajo el dique en la tierra. La malla

para el modelo de elemento finito del suelo se indica también.

El método del elemento finito es aplicado fácilmente y comúnmente a una enorme

cantidad de problemas físicos y matemáticos como los que se ha indicado hasta ahora.

Actualmente, existen muchos software que operan con el método del elemento finito.

Estos software realizan todas las operaciones matemáticas y todo el análisis de los

modelos en cuestión de minutos o incluso segundos.


A continuación se mencionan algunas empresas o casos que mediante el uso de un

software de elemento finito, han desarrollado productos o servicios que ofrecen al

mercado.

Actualmente existen cientos de industrias dedicadas al desarrollo de productos que han

sido desarrollados sobre la base del análisis del elemento finito. Así como empresas que

han desarrollado estos mismos programas, que cada vez ofrecen análisis más completos,

más precisos y más rápidos.

1. Una de las áreas donde se ha aplicado ésta tecnología con excelentes resultados es en

la industria automotriz, ya que al permitir el modelado y análisis de componentes que

van a estar sometidos a diversos tipos de carga, se pueden hacer mejoras y ahorrar

dinero que se gastaría en múltiples pruebas. (Figura 20)

2. La industria aerospacial también ha aprovechado la tecnología del FEM, para el

modelado de aviones, y sus partes, así como para el diseño de los componentes internos.

(figura 21).
3. en la industria manufacturera, la aplicación del modelado por método de elemento

finito, permite hacer un análisis para manufacturabilidad, así como para diseñar

componentes que cumplan ciertos requisitos, y la principal ventaja radica en que este

análisis se puede hacer antes de haber construido el elemento o siquiera un prototipo.

Por ejemplo, en la siguiente imagen. (Figura 22) se observa un análisis de diseño para

fatiga, sobre un componente.

4. Con una gran cantidad de modelos físicos y eficientes métodos de solución, FIDAP

es la herramienta de modelación de flujos a elegir para aplicaciones como el

procesamiento de polímeros, recubrimientos de capas delgadas, flujos en biomedicina,

crecimiento de cristales semiconductores, metalurgia, procesamiento de vidrio y otras

áreas relacionadas.
Basado en el método de elemento finito, FIDAP ofrece una flexibilidad total en cuanto a

la definición de mallas así como soluciones robustas y eficientes. Está disponible para

sistemas UNIX y Windows/NT y está optimizado para procesamiento en paralelo.

5. En el Área de Fisicoquímica de Fluidos se está haciendo investigación sobre el tema

de las ecuaciones integrales mencionadas antes, desde varios aspectos:

Desarrollo de nuevos métodos numéricos confiables y eficientes que permitan resolver

estos problemas en tiempos de cómputo que sean accesibles. Dentro de este esfuerzo, se

desarrolló un método numérico que, basado en las técnicas numéricas de Elemento

Finito, ha demostrado ya en varios casos ser lo suficientemente poderoso para competir

con ventajas con los métodos numéricos tradicionales. Aplicaciones del método

mencionado en a) en distintas situaciones de interés físico. Ejemplo de esto es la

determinación del comportamiento crítico de diferentes sistemas modelo, como el del

potencial de pozo cuadrado y el de Yukawa. Generalización del método numérico

mencionado en a) para el tratamiento de sistemas no uniformes y en particular para el

tratamiento de la doble capa eléctrica según el modelo primitivo de un electrolito.

Búsqueda de soluciones analíticas de las ecuaciones integrales de la física de líquidos.

Como se mencionó antes, las soluciones analíticas son muy contadas. En este campo se

hizo un avance importante al encontrar la solución analítica de la ecuación integral de la

aproximación esférica media para el modelo de potencial intermolecular de Yukawa.

6. Aplicaciones del Método del elemento Finito a la biomecánica ortopédica.

Así como estos, podemos encontrar cientos de casos más, sin embargo, lo importante es

notar como la aplicación de este método, principalmente utilizando programas que

trabajan bajo dicho método, representa una mejoría cada día en campos más variados.

Para este proyecto, el software a utilizar es Algor , el cuál se describe en el capítulo 4.

También podría gustarte