Está en la página 1de 5

Braian Ayala, Gabriel Correa, Sol Muñoz.

Trabajo práctico nº5: Keynes.

1. Keynes expone una crítica muy importante a distintos pensadores económicos:


a) ¿Bajo qué concepto engloba a los más relevantes autores con los que discrepa? ¿A
partir de que planteos temáticos identifica a los diferentes economistas en una
única escuela teórica?
Keynes designa a los autores con quienes discrepa con un mismo concepto:
“ortodoxia”, “teoría tradicional”, o también como “teoría clásica” o “economistas
clásicos”. Dentro de esta definición incluye no sólo a aquellos autores antes
denominados clásicos (Ricardo, Smith) sino también a los marginalistas marshallianos,
a los cuales considera como “continuadores de la teoría económica ricardiana”. Esta es
la razón por la que Keynes reúne en un solo concepto a estas dos escuelas.
En cuanto a los planteos temáticos, la teoría del valor que reconoce Keynes para los
clásicos, es la que corresponde a la teoría de los costos de producción, desde la
perspectiva marshalliana, la cual encuentra como la síntesis entre las ideas de Ricardo y
de los primeros marginalistas. En términos generales, esta teoría consistía en que el
precio normal de un bien o servicio, estaba determinado por los costes marginales de
producción.
En lo que refiere a la teoría de la distribución, vuelve a hacer hincapié en ideas
marshallianas, siguiendo la idea de que la determinación de la tasa de interés y del
salario está vinculada al mercado de capital y de trabajo.

b) ¿En qué coinciden todos aquellos que precedieron a la postura de Keynes en


cuanto al papel que tiene el dinero en una economía capitalista?
Si bien en las teorías anteriores existían disidencias entre la escuela clásica y la escuela
marginalista marshalliana ambas van a coincidir en cuanto a la teoría monetaria y a las
explicaciones sobre las causas del desempleo.
Para caracterizar el papel del dinero, utilizan una primera versión, según la cual el
dinero aparece como una mercancía cualquiera cuyo valor se toma como dado y fijo y
que puede ser usado como medida invariable del valor. Luego abandonan esta
explicación y se basan en la teoría cuantitativa del dinero, en la cual este aparece como
un medio de cambio, cuyo valor reposa en la cantidad de billetes que circulan por
acción de la autoridad monetaria y el sistema bancario. Esto lleva a la concepción de
que el dinero no provoca ninguna diferencia, es decir, no tiene ninguna influencia, en la
determinación de las variables “reales”, que serían el precio, el salario y la ganancia.
Estas concepciones compartidas sobre la naturaleza del dinero conducen a que ambas
escuelas coincidan también en su adhesión a la ley de Say. Si se cumple la ley de Say el
desempleo sostenido es una imposibilidad teórica.

2. Para Keynes la teoría económica de los “clásicos” está sustentada en un conjunto de


premisas que son problemáticas respecto a la teoría del dinero y a la teoría del
desempleo. Lee estos fragmentos y a partir de las criticas responde:
a) ¿Por qué los clásicos presentan una “teoría del valor sin dinero, y una teoría del
dinero sin valor”? (Kicillof 2010: 266) ¿Qué propone Keynes frente a ello?
Braian Ayala, Gabriel Correa, Sol Muñoz.

Keynes plantea que los clásicos consideran al dinero de forma separada de las teorías
generales del valor y la distribución, es decir consideran que el dinero, en tanto un
simple medio carente de un valor propio, no afectaba ni a la teoría del valor (precios
relativos) ni la distribución (salarios y ganancias). De esta forma, al no considerar el
dinero más que como una mercancía o un medio carente de valor se tiende a la
consideración de una economía de trueque en la cual el intercambio se realiza entre
mercancías. Esto se refleja en que estas teorías se encuentran divididas en 2 volúmenes,
en donde el Primer Tratado se refiere a la teoría del valor y distribución, y el segundo a
una teoría del dinero, sin establecer una relación entre ambos o incluso planteando
ideas contrapuestas.
Keynes considera que es necesario plantear una teoría unificada y propone la
construcción de una teoría monetaria de la producción.

b) Keynes afirma que en la teoría de los clásicos se presupone el pleno empleo ¿Cómo
explican el desempleo y que implicancias tiene aquel supuesto para comprender el
funcionamiento de los distintos mercados que componen una economía (capital,
trabajo y bienes)
Keynes plantea que la teoría clásica presupone que la economía se encuentra en un
estado en un estado de plena ocupación, es decir, que todos los bienes y servicios que
se ofrecen pueden ser colocados en el mercado, en consonancia con lo planteado por la
ley de Say, según la cual “toda oferta crea su propia demanda”. Esto implica que
también se considere la existencia del pleno empleo, debido a que todo el trabajo que se
ofrece es demandado y adquirido por los empresarios.
Entonces en tanto el sistema se encuentre en equilibrio, es decir, en tanto la oferta y
demanda -de trabajo, bienes y capital- sean iguales, el desempleo será nulo, y entonces
el pleno empleo se considera como el único estado de equilibrio posible.
Entonces, si la teoría clásica considera que el pleno empleo es el único estado de
equilibrio se está planteando que el desempleo implica un desequilibrio. Esta
desocupación sería resultado de un desequilibrio en el mercado de capital, en el
mercado de bienes, en el mercado de trabajo o en todos a la vez, y estos desequilibrios
generarían “rigideces” en los precios, los salarios o la tasa de interés.
El desempleo se plantea así como resultado de una exceso de oferta producid porque el
salario real se encuentra por encima del nivel de equilibrio, esto se soluciona de forma
automática cuando los precios son flexibles. Pero cuando estos precios no son flexibles
sino que existen “rigideces” los economistas clásicos tienden a asignar la
responsabilidad de estas a los monopolios, las leyes, pero principalmente a los
sindicatos y al Estado. Se plantea así la existencia de un “desempleo voluntario” al
considerar que la única causa del desempleo prolongado es la resistencia de los
trabajadores a las reducciones salariales, que se consideran necesarias para lograr
retornar a un estado de equilibrio.

3. El volumen de la ocupación determina el salario real según Keynes. Sintetizar cómo se


fija el nivel de empleo de equilibrio considerando la particular relación que el autor
plantea entre oferta global y demanda global.

El nivel de empleo de equilibrio se puede explicar, según Keynes, mediante la teoría de la


demanda efectiva.
Braian Ayala, Gabriel Correa, Sol Muñoz.

Define dos funciones que dependen del nivel de ocupación (N): la función de oferta global
Z= O (N) y la función de demanda global D = f (N). La primera es una función de costos
que indica el costo total de la producción correspondiente a cada nivel de empleo. Si se
emplean N personas, el costo total del producto obtenido será Z (precio de la oferta global).
La función de la demanda global representa el valor total de las ventas (D) que los
empresarios esperan poder realizar cuando en conjunto contratan una determinada cantidad
de trabajo N. El costo de producción (Z) y las ventas dependen del nivel de empleo.
De esta forma el nivel de empleo depende de la demanda, y principalmente de la demanda
de inversión. La causa principal de desempleo es la debilidad de esta demanda.

4. En la teoría keynesiana la demanda global resulta fundamental y está constituida por


el consumo y la inversión.
a) ¿Cuál de estos componentes resulta más relevante? ¿Qué razones aduce para
priorizar uno sobre el otro?
La demanda global está compuesta por la demanda de consumo y la demanda de
inversión.
La demanda de consumo se incrementa con los aumentos en el ingreso, no así la
demanda de inversión. Pero este aumento del consumo siempre será menor que el
incremento del ingreso, esto se denomina “propensión a consumir”. Esto implica que la
demanda de consumo no alcanza para agotar el incremento total de la producción y que,
por lo tanto, es necesaria una demanda de inversión que cubra la diferencia entre la
oferta global y la demanda de consumo.
Esta demanda de inversión es considerada de mayor relevancia por Keynes según sea
mayor o menor permitirá generar producción, consumo y empleo. Porque cuando
aumentar la producción se generan mayor cantidad de puestos de trabajo, creando
empleo, y a la vez el aumento en la cantidad de trabajadores van a llevar a un aumento
del consumo.

b) Al otorgar preeminencia a un tipo de demanda en particular ¿Cuál es el rol


asignado a los empresarios y al Estado en el paradigma keynesiano? ¿En qué se
diferencia con la propuesta de los clásicos?
Al plantearse que la causa principal del desempleo es la escasez de la demanda de
inversión, la responsabilidad del desempleo no sería los trabajadores o el Estado, como
lo planteaban los clásicos, sino de quienes establecen el volumen de la inversión, los
empresarios. De esta forma el Estado se convierte en una fuente alternativa de demanda
que puede complementar o sustituir el impulso de los empresarios que los lleva a
invertir menos de lo suficiente para generar pleno empleo.

5. Keynes propone una explicación sobre el comportamiento del consumo, el ahorro y la


inversión. Según sus planteos, responde:
a) ¿De qué factores dependen el consumo y el ahorro?
Keynes plantea que el consumo depende de un “factor objetivo” que es el ingreso
corriente. Los gastos de consumo crecen cuando el ingreso aumenta (junto con la
producción y el empleo), pero en menor medida.
Esto se debe a la existencia a la vez de una serie de “factores subjetivos” de la
propensión a consumir, es decir, que los individuos tienden a gastar una proporción
relativamente fija de sus ingresos porque existen una serie de motivos subjetivos para
Braian Ayala, Gabriel Correa, Sol Muñoz.

ahorrar, estos motivos son según Keynes: “precaución, previsión, cálculo,


mejoramiento, independencia, orgullo y avaricia”.
De forma el consumo y el ahorro dependen del ingreso y de estos factores subjetivos.

b) En relación con la inversión y el comportamiento de los empresarios ¿Cuál es la


utilidad analítica del concepto “eficiencia marginal del capital”? ¿Qué relación
establece Keynes entre este concepto y la tasa de interés?
El concepto “eficiencia marginal del capital” entendido como el rendimiento esperable
en valores porcentuales del capital permite superar el planteo de “los clásicos” para el
autor ya que según la “escuela clásica” todo el capital era invertido por el empresario
para maximizar la producción, por lo que se obtienen un beneficio total debido a la
inversión total de ese capital. En cambio Keynes plantea que el capital, al igual que el
ingreso, no se invierte todo en el consumo, sino que se ahorra o atesora, y los
empresarios lo colocan en el banco. El motivo por el cual colocan el dinero es por
especulación, ya que al retirarlo obtienen más de lo que guardaron, esto se debe a una
tasa de interés alta. En el caso contrario cuando la tasa de interés baja, los empresarios
no guardan el capital para invertir.

c) ¿Cómo actúa el multiplicador de la inversión?

El multiplicador de la inversión se emplea para determinar cuál será el incremento del


ingreso correspondiente a determinado incremento de la inversión. Según el sistema de
Keynes cuando crece la inversión, el ingreso también aumenta y en una proporción
mayor que el aumento de esta inversión, esto se debe a que la propensión a consumir es
tal que siempre se gasta sólo una parte del ingreso. De esta forma, cuando mayor sea la
propensión a consumir, mayor será el multiplicador.

d) ¿Cómo se determina la tasa de interés como “fenómeno monetario”? Considera


los siguientes elementos: preferencia por la liquidez y el comportamiento de
alcistas y bajistas planteados por el autor.
La determinación de la tasa de interés como fenómeno monetario se relaciona con la
existencia de distintas formas de conservar el ahorro, por un lado, esa riqueza puede
conservarse en efectivo, o puede destinarse a la compra de un “bono” o “deuda”. La
diferencia entre una y otra forma se debe a que el dinero en efectivo no arroja interés
mientras que el bono sí. La decisión de mantener el dinero en efectivo, es decir, de
atesorarlo se debe a la incertidumbre del valor futuro de los títulos que pueden implicar
tanto una ganancia como una pérdida en relación a lo pagado originalmente para
adquirirlo. De esta forma existe una determinada “preferencia por la liquidez”, es decir
esta preferencia de mantener el dinero en efectivo, que está relacionada con la
“especulación” sobre los precios futuros de la deuda.
A esta determinación de la tasa de interés también se introduce la cuestión acerca de
quiénes son los que prefieren conservar el dinero en efectivo en vez de comprar títulos
de deuda. Existen de esta forma dos grupos de individuos: los alcistas y los bajistas.
Los alcistas son los que creen que el precio de las deudas va a crecer en el futuro,
mientras que los alcistas creen que estos precios van a caer. Los bajistas se inclinaran
por conservar el dinero en efectivo y si tuvieran deudas en su poder buscarían
desprenderse de ellas. Mientras que los alcistas prefieren siempre comprar deudas.
Braian Ayala, Gabriel Correa, Sol Muñoz.

De esta forma, la tasa de interés está determinada por estas dos actitudes opuestas,
debido a que el precio de mercado de las deudas (y la tasa de interés) se fijara en el
nivel en que las ventas de los bajistas y las compras de los alcistas se equilibren.

6. De acuerdo con Kicillof, A (2010) los aportes en términos de políticas monetarias y


fiscales fueron razones para conferir “popularidad” al análisis de Keynes. ¿Cómo se
vinculan en este modelo las políticas monetarias y fiscales desplegadas por el Estado y
la lucha contra la desocupación?
El modelo keynesiano puede utilizarse para analizar los efectos de la política monetaria y
fiscal en relación con la producción y el empleo.
Para reducir el desempleo se puede recurrir a una mayor emisión de dinero, debido a que
esta emisión puede modificar el volumen de ocupación. Cuando aumenta la cantidad de
efectivo, la tasa de interés tiende a reducirse, de manera que el volumen de inversión deberá
crecer hasta que la eficiencia marginal del capital se iguale con la tasa de interés. Este
incremento de la inversión activa el mecanismo del multiplicador y, de esta forma, crece el
producto y el volumen de ocupación. De esta forma se rechaza el planteo de los clásicos
según los cuales la emisión del dinero generaba (exclusivamente) un incremento de los
precios, sino que también podía generar un aumento de la ocupación, aunque su efectividad
para expandir el empleo es cuestionable.
A esto el sistema de Keynes suma el planteo de que la inversión pública puede poner en
movimiento de la forma más directa el mecanismo del multiplicador, fomentando así la
reactivación de la producción y el empleo. De esta forma, Kyenes considera que el Estado
”debe asumir una responsabilidad cada vez mayor en la organización directa de las
inversiones”

También podría gustarte