Está en la página 1de 8

1. El mercado. Definición, factores que inciden en él.

1.1 Definición: Es un conjunto de procesos entre los que venden productos y los que
compran, es el encuentro entre la oferta y la demanda.
El mercado es lo que necesita una empresa para llegar al consumidor ya que tiene los
elementos necesarios para lograr su objetivo.

Cuando una idea aparece y si queremos que llegue a la realidad hay que seguir una serie
de pasos para lograrlo:

 Investigar el mercado.
 Diseñar el prototipo
 Fabricar el producto para ponerlo a la venta

1.2Factores que inciden en él.

Hay dos grupos de factores.

Factores Directos.

1) Proveedores: Son los encargados de suministrar las materias


primas y las tecnologías necesarias para el proceso de fabricación.
2) La competencia: Este factor es clave ya que varias empresas
ofrecen productos similares a los de otros
3) Los clientes: Son los compradores del producto final y de ellos
depende que una empresa se mantenga o no. Es muy importante
la ubicación y el número de clientes.
4) La formación: Debido al gran avance tecnológico de los últimos
de años se necesita unos trabajadores que tengan la formación
acorde a la empresa.
5) La información sobre el producto: La información a los
clientes es importante. La información directa es las que ejercen
los comerciales o representantes. La indirecta es la que
distribuyen las radios, prensa, internet, etc…

Factores Indirectos.

1) La situación geográfica o factor locativo: Tiene un gran peso


en el proceso industrial ya que por ejemplo se necesita rapidez
para la llegada o envió de un producto.
2) La situación laboral: Son varios aspectos como pueden ser los
sindicatos, la salud pública, la justicia social, el medio ambiente,
los consumidores, etc...

 Sindicatos: Son muy importantes ya que se encargan de


defender los derechos de los trabajadores, tratan de
mejorar la situación laboral de una empresa. Son muy
intervencionistas en la empresa ya que ayuda a acordar
acuerdos de índole laboral, económico o social.

 Consumidores: El objetivo de una empresa es llegar a


ellos, por eso el producto debe ser atractivo y contar con
unos factores como la moda, costumbres, etc.

 Medio Ambiente: Se tiene en cuenta su mejora y


conservación, hay que conocer si el proceso de
fabricación de un producto y después su eliminación
afectan al medio ambiente.

 Justicia Social: Es muy preocupante en los sectores


sociales que luchan contra la explotación de los niños, así
como la de los trabajadores en generales, la explicación
de países en desarrollo.

 Salud Pública: Cada vez salen más leyes que tratan de


conseguir un control de los efectos nocivos de la actividad
industrial o comerciales sobre los consumidores.

3) La Situación Política: Incide principalmente en la economía,


algunos hechos como guerras, inestabilidad política, falta de un
estado democrático. Esto afecta al proceso normal del desarrollo
de los procesos productivos.
4) El Estado de la Economía: La estabilidad o desestabilidad de la
economía, inflación afectan al funcionamiento del mundo
empresarial.
5) El Marco Legal: Los aspectos legales que regulan y afectan a las
actividades industriales y comerciales tienen gran importancia en
la creación de empresas. Existen leyes que regulan la actividad
empresarial, que regulan las exenciones fiscales, que regulan la
competencia, etc.
6) El desarrollo tecnológico en la ubicación de la empresa: Una
ubicación desarrollada tecnológicamente facilitara la compra de
materiales, proceso de fabricación y distribución. Al contrario,
una ubicación no desarrollada elevaría sus precios impidiendo así
la rentabilidad.
7) Contexto Internacional: La situación en el contexto
internacional afecta a muchos factores del tejido empresarial
como la facilidad de las importaciones y exportaciones, el
suministro de las materias primas y el precio del canal.
8) Los Sistemas de Transporte: Es necesario la correcta
distribución de los productos por buenos sistemas y la
comunicación debe ser adecuada.
9) La Globalización: Es la responsable que todos los factores no
se vean afectados en una empresa de un país en concreto sino a
nivel mundial.
2.La oferta y la demanda. Definición, factores que la determinan. Ley.

La Oferta: Son los productos que una empresa sitúa en el mercado para que llegue al
consumidor, a un determinado precio. Los costes se pueden abaratar con algunos de los
siguientes mecanismos:
1. Disminuir el precio de las materias suministradas.
2. Mano de obra adecuada.
3. Mejorar el uso de la maquinaria.
4. Sustituir las tecnologías que se tienen por otras mejores para
conseguir mayor producción.
5. Usar los mejores medios de transporte y canales de distribución.

La Demanda: se refiere a la cantidad de bienes o servicios que se


solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico.
La demanda está condicionada por la publicidad y los recursos disponibles.
Varía dependiendo del momento económico y según las necesidades que hagan falta.
Los productos de primera necesidad siempre tienen una demanda equilibrada y en un
momento de crisis lo que hará será disminuir la demanda de los productos de primera
necesidad.

La Ley de la Oferta y la Demanda: A mayor precio menor demanda, aunque hay más
factores influyentes. El poder adquisitivo de la sociedad influye en el tipo de consumo.
Al no haber crisis sube la demanda de productos de lujo y baja la de los productos no
prioritarios de menor coste.

3. Producto definición. Ciclo de vida de un producto.

Producto. Es todo aquello creado por ser humano que será destinado al consumo. Tiene
varias características como puede ser la forma, textura, características técnicas,
movilidad, funcionalidad, sofisticación, calidad de estructura, acabado, sabor, precio,
prestaciones y la duración.

La compra de estos productores viene dada por unos factores:

1) Nuevas necesidades: Aparecen con los nuevos avances tecnológicos y por algunas
costumbres.
2) Necesidades creadas: Un producto nuevo o normativa hace que se generen nuevos
productos.
 Debido a la publicidad aparecen nuevas necesidades y nuevas aficiones.
 Debido a la moda hay productos en lo que cambian sus usos y costumbres.

3) El avance tecnológico: Gracias a las investigaciones aparecen nuevos productos


que solucionan o mejoran algunos problemas.
4) El aumento del poder adquisitivo: Ayuda a que aparezcan productos de lujo que
en tiempos de crisis tienen pocas ventas.
Tipos de Productos

1) Producto Nuevo: El producto jamás existía en el mercado.


2) Producto Innovador: Consiste en que se innove un producto nuevo con algún
aspecto nuevo.
3) Producto Mejorado: A un producto que ya existe en el mercado se le hacen
modificaciones que consiguen mejorar las prestaciones del producto

Ciclo de Vida de un Producto

1) Lanzamiento: Consiste en una serie de pasos en la que se presenta el producto en


el mercado a sus potenciales compradores. Se pone el producto a la venta. Se
incita a los clientes a comprarlo.
2) Crecimiento: Las ventas cada vez suben más.
3) Madurez: Es la etapa en la que el producto madura y no hay decrecimiento de
ventas. Las ventas llegan a su máximo y empiezan a salir modelos mejorados.
4) Declive: El comprador pierde el interés por el producto. Las ventas bajan.
Aparecen ofertas de ventas.
5) Muerte: El producto desaparece y se deja de fabricar. Aparece el modelo que lo
va a sustituir. En el periodo post-muerte se sigue reparando y revisión de los
productos vendidos y sigue habiendo stock de piezas de recambio.

4. Realiza el esquema del proceso que ha de seguir toda empresa para fabricar y
comercializar un producto.

En otra hoja.

5. Normalización. Ventajas y tipos.

Es el sistema que establece las normas que rigen los materiales, las formas, el diseño, el
proceso de fabricación, las calidades, etc., que definen un producto. Generalmente, estas
normas se establecen por un acuerdo de carácter internacional.

Ventajas:

 La intercambiabilidad. Supone el uso de un determinado producto sin que


le afecten, por ejemplo, los cambios de país o los cambios en la marca del
producto.
 La simplificación de los procesos productivos, que genera aumentos de la
producción.
 Rapidez en el uso de productos. Por ejemplo, en el caso de los enchufes,
los de un mismo tipo son iguales, independientemente del fabricante, lo
que permite su uso de una manera sencilla y rápida.
 Descripción de las características. En un producto, la normalización de sus
características permite la comprensión de las instrucciones que lo
acompañan.
 Unificación de la terminología. Simplifica enormemente la información
sobre los productos.

Tipos

Normas ISO. Organización Internacional de la Normalización. Las normas ISO son


obligatorias para todos los productos que se comercializan en el mercado internacional.
La relación entre calidad y normalización. Es importante mencionar que esta relación
debe generar procedimientos de control y garantía de calidad normalizados. En este
campo inciden las normas de la serie ISO 9000.

1.ISO 9000: Guía del resto de las normas de la serie.


2.ISO 9001: Recorre todos los períodos de producción desde el diseño hasta el servicio
de mantenimiento de postventa.
3.ISO 9002: Abarca los procesos que implican la fabricación, instalación y postventa del
producto.
4.ISO 9003: Normaliza la inspección de control de calidad.
5.ISO 9004: Trata de introducir una metodología de garantía y gestión de la calidad

6. Calidad. Definición, ventajas y plan de calidad.

Calidad: La calidad es la condición que posee un determinado producto o servicio que


hace que sus consumidores queden satisfechos con su suministro.

Ventajas:
 Se concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y de procedimientos
competitivos.
 Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles.
 Si existe reducción de productos defectuosos, trae como consecuencia una
reducción en los costos, como resultado de un consumo menor de materias primas
o sea los productos son de mejor calidad.
 Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la competitividad, lo
cual es de vital importancia para las actuales organizaciones.
 Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.
 Permite eliminar procesos repetitivos de poco rendimiento evitando así gastos
innecesarios.

Plan de Calidad: Es un documento que especifica qué procedimientos y recursos


asociados deben aplicarse, quién debe aplicarlos y cuándo deben aplicarse a un proyecto,
producto, proceso o contrato específico.

7. Sistema de gestión de la calidad (SGC).


Es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de
elementos para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es
decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen
en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organización.
La implantación es la ejecución de un plan.

Una organización debe tomar en cuenta la siguiente estructura:

1) Estrategias: Definir políticas, objetivos.


2) Procesos: Se deben determinar, las actividades y procedimientos requeridos para
la realización del producto o servicio.
3) Recursos: Definir asignaciones claras del personal, Equipo y/o maquinaria.
4) Estructura Organizacional: Definir y establecer una estructura de
responsabilidades.
5) Documentos: Establecer los procedimientos documentos, formularios, registros
manuales los procesos de cada área y tarea, y difundir su existencia.

8. Componentes del Modelo de excelencia.

Los modelos dividen sus partes o criterios en 2 bloques, el bloque de los criterios de los
Agentes Facilitadores y el de los Criterios de Resultados. Los criterios de ambos bloques
definen los elementos que componen a toda la organización.

Sistema de puntaje. Una de las características que hacen que los modelos sean altamente
útiles, es que funcionan como una herramienta de autoevalaución. Es por ello que a cada
uno de los criterios se les ha asignado un puntaje. El total del puntaje, establecido en una
escala de 100 puntos, define lo cerca o lejos que una organización se encuentra de la
“excelencia”.

Cuestionario. El cuestionario permite realizar la autoevaluación de manera rápida y a


bajo costo, su eficacia depende de la calidad en el diseño de las preguntas, y el grado de
conocimiento que tengan los participantes.

Crear un grupo de evaluación.

Entender, por parte del grupo de evaluación, el sistema de puntuación y los elementos a
valorar.

Puntuar individualmente cada cuestionamiento, tomando como base la descripción que


más se apegue a la realidad de cada elemento.

Hacer un consenso grupal de las respuestas del cuestionario.

Determinar el puntaje final de los criterios y subcriterios.

Formulario. El formulario es un método más preciso que el cuestionario, en el formulario


la calificación se determina con base en la presentación, revisión y análisis de las
evidencias que comprueban.
9. Oficina técnica

La oficina técnica es el área de la empresa que se encarga de realizar los proyectos


técnicos. Es un departamento fundamental en las empresas industriales.
El proyecto técnico. Es un conjunto de procedimientos e informaciones encaminadas a
realizar una obra o trabajo técnico.

Tiene dos misiones principales:

1.Marcar los caminos a seguir por los trabajadores para resolver un problema técnico o
para llevar a cabo un trabajo técnico.

2.Informar a otras secciones de la empresa y a las administraciones de las características


del trabajo que se va a realizar.

Se puede dividir en dos partes:

1. Memoria o descripción del proyecto.


2. Relación de procedimientos para realizar los trabajos.
3. Descripción de necesidades de personal, maquinaria, materiales y estimación de plazos.
3. Planos.
4. Presupuesto.
5. Modificaciones.

Tipos de oficinas técnicas.

1. Oficina técnica propia de la empresa.


2. Oficina técnica independiente.
3. Sistema mixto.

Estructura de una oficina técnica.

1. Dirección
2. Jefes de área
3. Técnicos y especialistas
4 Personal auxiliar y de administración

También podría gustarte