Está en la página 1de 31

Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

LINEAMIENTOS PARA
LA ATENCION DEL
CONSUMO EPISODICO
EXCESIVO DE ALCOHOL
EN ADOLESCENTES

AÑO 2012

1
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Lineamientos para la atención del


Consumo episódico excesivo de
alcohol en adolescentes

Año 2012

2 3
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Autoridades Nacionales Autores

Los lineamientos generales de este documento fueron elabora-


Presidenta de la Nación dos por el Comité de Expertos coordinado por la Lic. Lucia Pomares,
Dra. Cristina FERNANDEZ DE KIRCHNER conformado por: Dra. Marta Braschi, Dr. Miguel Angel Casella, Mg. Ro-
berto Canay, Dra. Ana María Girardelli, Dr. Mario Kamenieki, Dra. Móni-
Ministro de Salud ca Nápoli, Lic. Silvia Pisano y Dra. Silvia Quevedo, convocados por el
Dr. Juan MANZUR MSAL de Octubre a Diciembre de 2010.

Secretario de Determinantes de la Secretario de Promoción y Programas El documento final fue elaborado por el Mg. Roberto Canay y
Salud y Relaciones Sanitarias Sanitarios la Dra. Mónica Nápoli, en conjunto con el equipo técnico del MSAL y
Dr. Eduardo BUSTOS VILLAR Dr. Máximo Diosque sujeto a revisión del Consejo de Expertos en Mayo de 2011.

Subsecretario de Salud Comunitaria Por el Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia


Dr. Guillermo GonzAlez Prieto participaron: Lic. Lucia Pomares, Lic. María Rosner y Dr. Juan Carlos
Escobar.
Directora Nacional de Salud Mental Directora de Medicina Comunitaria
y Adicciones Silvia Baez Rocha Por el Programa Nacional de Prevención y Lucha Contra el Con-
Lic. Mar í a Matilde Massa sumo Excesivo de Alcohol participaron: Lic. Mónica Cassini, Dra. Olga
Charreau y Lic. Aldo Dománico.
Coordinador del Programa Nacional Coordinador del Programa Nacional de
de Prevención y Lucha Contra el Salud Integral en la Adolescencia
Consumo Excesivo de Alcohol Dr. Fernando Zingman Colaboradores
Lic. Aldo DomAnico Silvia Bentolila (Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias) y Dra. Andrea
Franck (Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia).

Coordinación Ejecutiva
Dr. Fernando Zingman, Lic. Lucia Pomares y LIc. María Rosner.

Revisión legal
Dr. Javier Frías (Unidad de Fiscalización de la Dirección Nacional de
Salud Mental y Adicciones) y Dra. Mariana Baresi (Asesora legal de la
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones).

Revisión general
Dr. Fernando Zingman

4 5
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Diseño Editorial Integral


DCV Anahí Maroñas INDICE
Diseñador Gráfico
Jorge Daniel Barros. P9 Prólogo
(Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones).
P 10 I. Introducción
P 10 Marco conceptual.
P 12 Situación epidemiológica.

P 14 II. Marco general de la atención

P 17 III. Lineamientos para un abordaje integral en la atención de urgencia

P 17 1. Flujograma de atención
P 18 2. Procedimiento
P 18 2.1. Atención del paciente intoxicado
(Intoxicación Alcohólica Aguda).
P 18 2.1.1. Clínica de la intoxicación aguda.
P 19 2.1.2. Diagnóstico.
P 19 2.1.3. Abordaje de la intoxicación aguda.

P 20 3. Evaluación de Riesgo
P 21 3.1. Ejes a tener en cuenta sobre las prácticas de consumo.
P 21 3.2. En todos los casos detectar y registrar.

P 22 4. Derivación asistida

P 23 IV. Seguimiento
P 23 ¿Para qué es el seguimiento?
P 23 ¿En qué consiste?
P 23 1. Evaluación diagnóstica integral.
P 25 2. Consejería.

P 27 V. Bibliografía

P 31 VI. Anexos
P 31 1. Glosario.
P 32 2. Jerga.
P 33 3. Emergencias por alcohol y otras drogas.
P 42 4. AUDIT.
P 48 5. AUDIT C.

6 7
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

P 50 Intrumento para la atención del cosnumo episódico excesivo de alcohol.

P 51 1. Marco general de la atención.


P 52 2. Atención del paciente intoxicado.
P 52 2.1.1. Clínica de la intoxicación.
P 52 2.1.2. Diagnóstico.
P 53 2.1.3. Abordaje de la intoxicación aguda.
P 54 3. Evaluación de riesgo. PROLOGO
P 55 4. Consejería.
P 56 5. Derivacion asistida
El Programa Nacional de Salud es modificar los procedimientos actuales
Integral en la Adolescencia (PNSIA) y el del sistema de salud con respecto al con-
Programa Nacional de Prevención y Lu- sumo excesivo de alcohol, brindando una
cha Contra el Consumo Excesivo de Al- atención accesible para el adolescente y
cohol, identifican al Consumo Episódico su entorno. Ante esta situación el Minis-
Excesivo de Alcohol (CEEA) como una de terio de Salud de la Nación propone una
las problemáticas de mayor importancia estrategia facilitadora de la inclusión del
en la situación de salud de los y las ado- CEEA como problema sanitario ofreciendo
lescentes, junto con el suicido y embarazo Lineamientos para la atención integral del
no planificado y se han definido como ejes CEEA para la atención de la urgencia y su
prioritarios para el abordaje socio sanitario. seguimiento posterior.

En la actualidad, se han produci- Contamos para esta tarea con


do cambios en la modalidad de consumo el asesoramiento y la participación de ex-
de alcohol que se manifiestan en la dismi- pertos en la materia, lográndose un amplio
nución de la edad de inicio, promediando consenso en las definiciones y propuestas.
los trece años, con un mayor consumo en El documento tiene en cuenta la legislación
los fines de semana en un período corto de vigente, el interés superior de los niños, ni-
tiempo. Asimismo, se registra un aumento ñas y adolescentes y el cumplimiento de
en el ingreso a las guardias por intoxica- los derechos humanos.
ción alcohólica aguda y las complicacio-
nes relacionadas. Esperamos mejorar las condicio-
nes de cuidado de los y las adolescentes
La atención en la urgencia fre- en situación de vulnerabilidad y al mismo
cuentemente se ha limitado hasta el mo- tiempo brindar las herramientas adecua-
mento a estabilizar los parámetros vitales, das para que el equipo de salud se sienta
perdiéndose en general una oportunidad seguro en su respuesta.
regia para abordar la problemática del
consumo de alcohol. Uno de los objetivos

Dirección Nacional de Salud Mental Programa Nacional de Salud Integral


y Adicciones en la Adolescencia

8 9
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

La Organización Mundial de la cerveza, destilados o jarra loca 2 ), por fuera


Salud (OMS) recomienda la abstinencia del marco de la alimentación y de la situa-
completa de alcohol en menores de 18 ción familiar, prevalentemente en espacios
años, debido a que el riesgo de depen- vinculados con la nocturnidad. Esta moda-
dencia en la edad adulta puede disminuir lidad la denominamos consumo episódico
cuanto más tarde sea la incorporación del excesivo de alcohol (CEEA).
joven al consumo de bebidas alcohólicas.
También define como “Trastornos Relacio- A los fines de este documento defini-
I. IntroducciOn nados con el Alcohol” a cualquier deterioro
del funcionamiento físico, psíquico o social
mos: el CEEA como la ingestión de gran
cantidad de alcohol (más de 5 UNEs=60
de un individuo, cuya naturaleza permite Gr/cc alcohol puro) en una sola ocasión
inferir que este consumo mantiene una o en un período corto de tiempo (horas).
relación causal directa o indirecta con la Esta práctica se registra con mayor fre-
En los últimos años hemos asis- muchas sociedades con diferentes propó- aparición de dicho trastorno.1 cuencia durante los fines de semana,
tido a un importante aumento de la canti- sitos. Dependiendo de cada cultura, tomar en escenarios nocturnos, por fuera del
dad de adolescentes y jóvenes que ingre- alcohol puede ser un símbolo de inclusión marco de la alimentación y del ámbito
san a los servicios de salud por consultas y/o exclusión al grupo social, un símbolo de Todo consumo en menores y familiar, siendo su motivación principal
vinculadas al consumo de alcohol. celebración o un acto sacro. No obstante, embarazadas es de riesgo. la búsqueda del estado de embriaguez.
en la actualidad, el consumo de alcohol se Este tipo de consumo produce signifi-
Este documento se propone ofre- ha convertido en un importante problema Si bien el consumo de alcohol es en la cativas alteraciones comportamentales
cer lineamientos para que los equipos de de salud pública a nivel internacional. actualidad un problema de salud pública y del estado de conciencia, ocasionan-
salud de todo el país puedan brindar a los/ complejo, es fundamentalmente un com- do daños en el individuo que ingiere la
las adolescentes una atención adecuada El alcohol es una droga psico- portamiento social. En nuestro país, en las sustancia además de efectos sociosa-
por consumo episódico excesivo de alco- activa legal ampliamente consumida por últimas décadas, el tradicional modelo de nitarios3 negativos.4
hol, en el marco de la red local de servicios las/los adolescentes en nuestro país. Se consumo de ingestión regular de vino y vin-
y en cumplimiento de sus derechos de sa- entiende como sustancia psicoactiva cual- culado a la alimentación (característico de
lud. quiera que produzca efectos sobre el sis- los inmigrantes italianos y españoles) fue
tema nervioso central con la capacidad de dando paso progresivamente a un con-
Se recomienda una atención ba- cambiar la percepción, el estado de ánimo sumo episódico excesivo o intermitente.
sada en los procedimientos médicos, una y/o el comportamiento. Situación que se da con mayor frecuencia
evaluación diagnóstica integral y una opor- los fines de semana (especialmente con
tuna consejería en consumo excesivo de Dado que nadie es igual ante una
alcohol. Esta última está orientada a la misma sustancia, los efectos de las bebi-
comprensión de esta problemática y a la das alcohólicas dependen de la gradua-
promoción de prácticas de cuidados de ción que poseen, del contexto, del género,
la salud por parte del adolescente y de su de las expectativas de quien las consume,
entorno. del estado de ánimo y de las caracterís-
ticas psicológicas y corporales. También 1- Organización Mundial de la Salud (2004) Global Status Report on Alcohol 2004. Geneva: WHO.
dependen de la cantidad que se ingiera
2- Mezcla de bebidas alcohólicas en un balde o jarra que suele incluir psicofármacos.
Marco conceptual y de otros factores como baja tolerancia,
presencia de otras drogas y enfermedades 3- Accidentes (tránsito, domésticos, laborales), situaciones de violencia, prácticas sexuales de riesgo, etc.
A lo largo de la historia las bebi- pre-existentes.
das alcohólicas han sido consumidas en 4- Definición consensuada por el Consejo de Expertos CEEA MSAL, Octubre – Diciembre 2010.

10 11
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

UNA UNIDAD ESTANDAR DE BEBIDA ALCOHOLICA ES EQUIVALENTE A: das alcohólicas es de 13 años (OAD, 2009); cas Públicas en Adicciones de la Ciudad de
vale recordar que esta población está com- Buenos Aires (2010), en los accidentes de
puesta mayormente por menores de 18 tránsito producidos en las autopistas de la
años y que la venta de bebidas alcohólicas Ciudad, el 23,8% de los conductores había
a menores de edad está prohibida por ley. consumido alcohol, en estos casos el 50%
Aproximadamente 766.743 estudiantes de de los conductores es menor de 25 años
nivel medio han consumido alguna bebida y el 87% de los accidentes sucedieron du-
alcohólica en el último mes, lo que repre- rante los fines de semana.
senta un 46,3% del total de los estudiantes
de nuestro país; de éstos, el 60% reconoce El problema del consumo de
haber tomado cinco tragos o más en una bebidas alcohólicas en las/los adoles-
misma ocasión durante las últimas dos se- centes es tan grave que según la OMS:
manas (OAD, 2009). Es importante desta- “una de cada cinco muertes de jóvenes
car que la mayor parte de las borracheras está relacionada con el alcohol”. Sien-
o abusos se registran durante los fines de do el CEEA una de las problemáticas
semana. que mayor impacto tiene en el sistema
sociosanitario.
Estos niveles y modalidades de
consumo tienen un impacto directo en las El abordaje del CEEA es de alta
salas de emergencia, ya sea por lesiones prioridad para el sistema sanitario. Los ser-
por violencia y accidentes (heridas cortan- vicios de salud deben ofrecer acciones de
tes, armas de fuego, lesiones en incendio, prevención y tratamiento, trabajando en
ahogamientos, incidentes en la vía pública, conjunto con diferentes actores sociales
Este patrón de consumo, con SituaciOn epidemiolOgica violencia familiar, suicidio, etc.) o, con fre- estimulando modalidades participativas, y
grandes cantidades de alcohol y siendo cuencia, por episodios de intoxicación al- generando conciencia sobre los riesgos y
cada vez más frecuente y elevado en cor- En la Argentina se estima que cohólica, acompañados principalmente por consecuencias derivados del abuso de al-
tos períodos de tiempo, se da de manera 1.700.308 personas mayores de 15 años, consumo de fármacos.7 cohol.
recurrente en la población juvenil. Com- padecen trastornos de abuso o dependen-
prende también una modalidad de inges- cia al alcohol.5 El consumo de alcohol, aún en
ta denominada «binge drinking» (“fondo pequeñas cantidades, aumenta el riesgo de
blanco”, “tomar de golpe”) y, la más actual, Es la sustancia psicoactiva de accidentología vial. La Organización Mun-
incorporación de las bebidas alcohólicas a mayor consumo entre las/los adolescentes dial de la Salud afirma que entre el 20%
través de las mucosas: eyeballing (a través y también la que registra inicios a edades y 50% de las muertes por accidentes de
de la mucosa oftálmica), uso de tampones más tempranas.6 Entre los estudiantes de tránsito en las Américas están relacionadas
embebidos en alcohol que se introducen en enseñanza media de nuestro país, la edad con el alcohol (OMS, 2004). Según un es-
vagina y recto, entre otros. promedio de inicio en el consumo de bebi- tudio realizado por el Observatorio de Políti-

5- Informe elaborado por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones, Dirección
Nacional de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud de la República Argentina.
7- Según el último relevamiento nacional realizado en las salas de emergencias por el OAD, el 9,4% de las
6- De acuerdo a los Estudios Nacionales sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas realizados por el Observa- consultas están vinculadas con el consumo de sustancias psicoactivas y la presencia del alcohol es del 76.2%.
torio Argentino de Drogas – OAD- (2004 / 2006 / 2008) , el aumento del consumo de alcohol en menores de 12 a Sobre el total de las situaciones de violencia que ingresan a las guardias, el 34,7% están relacionadas con el
15 años registra aumentos significativos, especialmente en los grandes centros urbanos. consumo de alcohol, de las cuales el 56,2% corresponden a jóvenes entre 15 y 25 años.

12 13
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Confidencialidad cionar información adecuada y apoyo a los


padres o referentes vinculares para facilitar
Los trabajadores de la salud tie- el establecimiento de una relación de con-
nen el compromiso de asegurar la confi- fianza y seguridad con el joven (Observa-
dencialidad de la información médica refe- ción General Nº 4 ob. cit., puntos 15 y 16).
rente a los/las adolescentes, teniendo en Se debe prestar especial atención a entor-
cuenta los principios básicos de la Con- nos familiares que no constituyan un medio
II. Marco general de vención ya apuntados. Esa información seguro o propicio para el adolescente y que
la atenciOn sólo puede divulgarse con consentimien-
to del adolescente o sujeta a los mismos
requieran un tratamiento familiar.

requisitos que se aplican en el caso de En el caso de evaluar la nece-


la confidencialidad de los adultos (La Ley sidad de comunicación a los padres y/o
N° 17.132 del Ejercicio de la Medicina art. adulto responsable y ésta se encuentre
La asistencia por CEEA es un de- rezcan el establecimiento de una relación 1112). Las/los adolescentes pueden recibir imposibilitada, deberá comunicarse a la
recho del paciente y su abordaje debe ser de confianza y seguridad, de manera tal asesoramiento fuera de la presencia de los autoridad administrativa de protección de
realizado dentro del marco de las políticas que las/los adolescentes puedan recurrir padres. los derechos del niño/adolescente que
de salud y de la legislación vigente,8 con- a ellos en casos de necesidad. Es funda- corresponda en el ámbito local.
templando la Convención de los Derechos mental privilegiar la escucha y no intervenir
del Niño.9 desde la sanción moral. Referente Adulto

El equipo de salud tiene el deber Consentimiento del Adolescente Asimismo, se destaca la impor-
de asistir al paciente sin ningún tipo de me- tancia de contar con un referente adulto
noscabo o discriminación, prioritariamente En cuanto su estado de concien- que acompañe (familiar, miembro de la
para con los niños, niñas y adolescentes cia lo permita, deberá obtenerse el consen- comunidad y/o otras personas legalmente
(Ley de Derechos del paciente, historia timiento informado del propio adolescente. responsables), sujeto al consentimiento del
clínica y consentimiento informado. Con- Es necesario que los/las adolescentes ten- adolescente.. Será imprescindible propor-
vención de los Derechos del Niño, arts. 4, gan oportunidad de exponer sus opiniones
24; Ley N° 26.061, arts. 5, 14, 28; Ley N° libremente y que sean consideradas, de-
26.529, art. 2 inc. a; Ley N° 26.657, art. 7). biéndoseles suministrar información sobre
su estado de salud, los tratamientos que 11- Tanto la Convención de los Derechos del Niño, que tiene rango constitucional como la Ley 26.061, no fijan
una edad determinada para el ejercicio de los derechos que enuncian, por lo que puede considerarse que un niño
Se promueve la atención en es- se propongan y sus efectos y resultados. que ya tiene discernimiento titulariza los derechos situados en el espacio constitucional de su autonomía personal
pacios de salud “amigables”10, que favo- (Ley N° 26.529, art. 2 inc. e, art.6; Ley N° sin que obste su minoridad. Antes de que los padres den su consentimiento, es necesario que los adolescentes
26.657, art. 10)11. tengan oportunidad de exponer sus opiniones libremente y que esas opiniones sean debidamente tenidas en
cuenta, de conformidad con el artículo 12 de la Convención. Sin embargo, si el adolescente es suficientemente
maduro, deberá obtenerse su consentimiento fundamentado y se informará al mismo tiempo a los padres de que
se trata del “interés superior del niño” (conf. Observación General Nº 4 del Comité de los Derechos del Niño: “La
8- En nuestro país, se han sancionado instrumentos legales municipales, provinciales y nacionales que de diferen- salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño”, punto 32).
tes formas se ocupan tanto del tema del consumo de drogas (Ley nacional 23.737/Ley nacional 26.657) y más Asimismo, cabe destacar la Observación General Nº 12 del Comité de los Derechos del Niño: “El derecho del niño
específicamente del consumo de alcohol (Ley nacional 24.788). a ser escuchado”, punto 100, que sostiene que “Se debe incluir a los niños, incluidos los niños pequeños, en los
procesos de adopción de decisiones de modo conforme a la evolución de sus facultades”.
9- Entre los derechos básicos de la Convención en lo referido a la salud se hallan el propio derecho a la salud; el
derecho a la no discriminación; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; el derecho a ser oído. 12- : “Todo aquello que llegare a conocimiento de las personas cuya actividad se reglamenta en la presente
ley, con motivo o en razón de su ejercicio, no podrá darse a conocer —salvo los casos que otras leyes así lo
10- Servicios Amigables para adolescentes (OPS, UNFPA). “Servicios donde las y los adolescentes encuentran determinen o cuando se trate de evitar un mal mayor y sin perjuicio de lo previsto en el Código Penal—, sino a
oportunidades de salud cualquiera que sea la demanda, siendo agradables a las/los adolescentes y sus familias por instituciones, sociedades, revistas o publicaciones científicas, prohibiéndose facilitarlo o utilizarlo con fines de
el vínculo que se establece entre los usuarios/as y el proveedor de salud y por la calidad de sus intervenciones”. propaganda, publicidad, lucro o beneficio personal.”

14 15
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Debe comunicar rabilidad se deberá denunciar ante la au-


toridad fiscal, judicial y/o policial para que
En caso de situación de vulnera- investigue la misma a los fines de elucidar
ción de derechos (Ley N° 26061, artículos si se halla configurado alguno de los de-
9°, 3º pár., 30 y 3313) se solicitará interven- litos de lesiones previstos por el Código
ción a la autoridad administrativa de pro-
tección de derechos del niño/adolescente
Penal (arts. 89 a 94), deber que le corres-
ponde al profesional de salud en ejercicio
III. LINEAMIENTOS para un abordaje
que corresponda en el ámbito local a fin de de su función.15 integral de la problemAtica de CEEA
solicitar medidas de protección integral.14 y otras sustancias psicoactivas en
No se debe denunciar a la po-
Toda lesión grave presumible- licía ni adoptar medidas de encierro por la adolescencia
mente inflingida por otra persona en o por consumo de alcohol. No es un delito para
aprovechamiento de la situación de vulne- el Código Penal Argentino.

1. Flujograma de atenciOn

13- Art. 9, 3er pár: “La persona que tome conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atenten contra la
PACIENTE EVALUACION
integridad psíquica, física, sexual o moral de un niño, niña o adolescente, o cualquier otra violación a sus dere- CONSEJERIA
NO INTOXICADO DE RIESGO
chos, debe comunicar a la autoridad local de aplicación de la presente ley.” INGRESO
Art. 30. Deber de comunicar. Los miembros de los establecimientos educativos y de salud, públicos o privados POR GUARDIA
y todo agente o funcionario público que tuviere conocimiento de la vulneración de derechos de las niñas, niños o ABORDAJE
PACIENTE EVALUACION CONSEJERÍA
adolescentes, deberá comunicar dicha circunstancia ante la autoridad administrativa de protección de derechos DE INTOXICACION
INTOXICADO DE RIESGO
en el ámbito local, bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad por dicha omisión. AGUDA
Art. 33. Medidas de protección integral de derechos. Son aquéllas emanadas del órgano administrativo compe-
tente local ante la amenaza o violación de los derechos o garantías de uno o varias niñas, niños o adolescentes
individualmente considerados, con el objeto de preservarlos, restituirlos o reparar sus consecuencias. La amenaza

SEGUIMIENTO
o violación a que se refiere este artículo puede provenir de la acción u omisión del Estado, la sociedad, los parti-
culares, los padres, la familia, representantes legales, o responsables, o de la propia conducta de la niña, niño o DERIVACION
adolescente. La falta de recursos materiales de los padres, de la familia, de los representantes legales o respon- A GUARDIA
sables de las niñas, niños y adolescentes, sea circunstancial, transitoria o permanente, no autoriza la separación
de su familia nuclear, ampliada o con quienes mantenga lazos afectivos, ni su institucionalización.
PACIENTE
14- En la Pcia. de Bs. As., al igual que en Nación, en caso de amenazas, vulneración u autovulneración de INTOXICADO
derechos de los niños o adolescentes, son los Servicios Locales de Protección de los Derechos del Niño quienes
deben “recibir denuncias e intervenir de oficio” (19 inc. b, Ley 13.298). El citado organismo dentro de las 48 hs. de
haber tomado conocimiento de una petición, o en el marco de su actuación de oficio, el servicio Local de Protec-
ción de Derechos debe citar al niño, sus familiares, responsables y allegados involucrados, a una reunión con el
equipo técnico del servicio, que deberá fijarse dentro de las 72 horas siguientes” (art. 35.7 del Decreto 300/05). INGRESO POR
CONSULTORIOS
15- El art. 177 del Código Procesal Penal de la Nación sostiene que “ Tendrán obligación de denunciar los delitos EXTERNOS PACIENTE EVALUACION
NO INTOXICADO CONSEJERIA
perseguibles de oficio:... 2º) Los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas que ejerzan cualquier rama DE RIESGO
del arte de curar, en cuanto a los delitos contra la vida y la integridad física que conozcan al prestar los auxilios de
su profesión, salvo que los hechos conocidos estén bajo el amparo del secreto profesional.”

16 17
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

El paciente con problemas de 2. Procedimientos 2.1.2. Diagnóstico. Se basa en los antece- 2.1.3. Abordaje de la intoxicación aguda
CEEA puede tomar contacto con el sis- dentes y las manifestaciones clínicas. Se
tema de salud por guardia, consultorios 2.1. Atención del paciente intoxicado puede confirmar mediante alcoholemia, Los procedimientos se adecuarán
externos u otros servicios de atención, pu- (Intoxicación Alcohólica Aguda) alcoholuria o alcohol en aire expirado. a los recursos disponibles según la comple-
diendo ingresar intoxicado o no. Siempre jidad del efector.
que esté intoxicado es prioritaria la aten- 2.1.1. Clínica de la intoxicación aguda De acuerdo a los recursos con
ción emergentológica, siendo derivado de los que se cuente, se pueden arribar a a) Inicial o leve
inmediato a la Guardia para su atención. a) Inicial o leve los siguientes diagnósticos: Diagnósti-
En todos los casos (si está intoxicado, lue- Euforia, distimia, verborragia, desinhibi- co presuntivo: se sospecha que el pa- 1. Se debe atender en un lugar tranquilo y
go de su atención) debe realizarse la eva- ción, halitosis enólica, rubicundez facial, ciente ingirió alcohol, el paciente o al- controlado. Se requiere un ambiente de total
luación posterior. inyección conjuntival, vómitos. gún acompañante lo refiere, el cuadro seguridad con restricciones claras (sin estí-
de situación coincide con prácticas de mulos lumínicos ni sonoros).
b) Moderada/ grave CEEA. Diagnóstico clínico-toxicológico:
Agresividad, impulsividad, deterioro de la el paciente presenta signos y síntomas 2. Examen físico: control de temperatura
atención, juicio alterado. Torpeza en los de intoxicación etílica y responde al tra- y tensión arterial, exploración neurológica.
movimientos, ataxia, somnolencia, altera- tamiento instaurado para tal fin. Diag- Descartar patología asociada.
ciones sensoriales, nistagmus, diplopía, nóstico de certeza: se realiza una toma
hipotonía, hiporreflexia, miosis, hipotermia, de muestra de aire expirado, orina o 3. Considerar el beneficio de realizar lavado
hiponatremia, hipoglucemia, convulsiones, sangre que arroja presencia de alcohol gástrico si la ingesta ha sido masiva, muy re-
ciente o si se presupone ingestión múltiple
coma. en sangre.
de riesgo.
Para el análisis de sangre el área
4. En caso de ser posible, solicitar inmedia-
de extracción debe limpiarse con solución
tamente Hemograma, Hematocrito, Hepato-
jabonosa y dejar secar. Extraer la muestra
grama con gama GT, Glucemia, Rx. Tórax.
de 5 cc (no menos de 2 cc) de sangre en-
Complicaciones relacionadas al consumo excesivo esporádico de
tera en recipiente de plástico con fluoruro
alcohol en adolescentes 5. Tratamiento de sostén. Evitar hipotermia
de sodio, tapa hermética sin cámara de (abrigo) y broncoaspiración (cuidar el decú-
Gastritis aguda aire. Si el análisis no es inmediato conser- bito lateral izquierdo).
Digestivas var a 4º C.
Síndrome de Mallory-Weiss
6. Observar durante 6 hs. con evaluación
Arritmias cardiacas El alcohol etílico puede ser medi- repetida cada 2 hs. Si la evolución es favo-
Cardiovasculares do en orina. Se utiliza para confirmar diag- rable, proceder a la evaluación de riesgo y
ACV hemorrágico
nóstico en intervenciones tardías. consejería según lineamientos para CEEA.

Diagnóstico Diferencial: 7. Si la evolución es desfavorable, completar in-


dicaciones para intoxicación moderada/grave.
l Coma hipoglucémico
l Cetoacidosis diabética b) Moderada o grave
l Encefalopatía hepática
l Intoxicación por otras drogas de abuso 1. Utilizar lineamientos de emergencia.
l Patología estructural del SNC Asegurar vía aérea permeable, ventilación
l Traumatismo cráneo - encefálico y oxigenación adecuadas. Si hay hipoten-

18 19
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

sión expandir con cristaloides. Agitación psicomotriz: Haloperidol 5-10 1. ¿Con qué frecuencia consume alguna protegidas luego de la ingesta de alcohol,
mg IM. bebida alcohólica? percepción de riesgo vinculado a la trans-
2. Colocar sonda nasogástrica con protec- misión de enfermedades infecciosas y em-
ción de la vía aérea para evitar aspiración. Síndrome de Wernicke – Korsakoff: en 2. ¿Cuántas unidades estándar de bebi- barazos no deseados.
paciente alcoholista crónico o desnutrido. das alcohólicas (tragos) bebe en un
3. Examen físico. Control de temperatura y Tiamina 50 – 100 mg IV y proseguir con 50 día de consumo normal? Consumo de alcohol durante el embara-
tensión arterial, exploración neurológica. mg IM por día hasta que el paciente pueda zo, búsqueda de embarazo y lactancia.
incorporar una dieta apropiada. 3. ¿Con qué frecuencia ingiere 6 o más
4. Buscar evidencia de Traumatismo cra- tragos en un solo día?
neoencefálico (TCE), otros traumatismos y Rabdomiolisis (Mioglobinuria positiva, CPK 3.2. En todos los casos detectar y re-
broncoaspiración. aumentada). Provocar diuresis alcalina. La primera pregunta explora la gistrar:
frecuencia del consumo, la segunda eva-
5. Administrar suero Glucosado Hipertóni- Pautas a tener en cuenta con lúa la cantidad de alcohol bebido en un Black-outs: son episodios de amnesia
co al 25 % IV lento (Dosis 2-4 ml/kg/do- un paciente intoxicado agudo. día de consumo normal, y la tercera la fre- transitoria que ocurren en estado de intoxi-
sis). A excepción de considerar riesgo de cuencia de episodios de consumo elevado cación. Afecta la memoria a corto plazo,
cetoacidosis. 1. Debido al trastorno por consumo de de alcohol. (Ver Anexo IV - AUDIT C). paciente consciente sin recuerdo del pe-
alcohol la confiabilidad de la anamnesis riodo de intoxicación. Se considera un in-
6. Solicitar, en caso de ser posible, Hemo- directa puede verse afectada. 3.1. Ejes a tener en cuenta sobre las dicador temprano y grave de desarrollo de
grama, Hematocrito, Hepatograma con prácticas de consumo (evaluar la per- dependencia al alcohol.
gama GT, Glucemia, Ionograma, Ca – Mg, 2. Se requiere un ambiente de total se- cepción subjetiva del riesgo):
Gasometría, Creatinina, Rx. Tórax. guridad con restricciones claras. Ingresos reiterados al sistema de sa-
Motivación para el consumo (con quién/ lud relacionados a ingesta de alcohol.
7. Se complementará con Alcoholemia, 3. Controles seriados y permanentes. es consumió, dónde, si es una situación ha-
Dosaje de Drogas de Abuso en orina (no bitual, si en general está sólo o con amigos, Riesgo de suicidio (antecedentes previos,
menos de 50 cc). 3. EvaluaciOn de riesgo si ocurre con frecuencia durante las salidas verbalización de intención suicida, etc.).
que alguien del grupo se intoxique).
8. Se realizarán los exámenes necesarios para Es importante evaluar el riesgo Embarazo.
descartar comorbilidades. (TAC, Ecografía). de experimentar consecuencias adversas Presencia de patrón múltiple de consu-
debido al consumo de alcohol, teniendo mo de bebidas alcohólicas, y otras sustan- Detección del consumo de riesgo en
9. En caso de ser posible, monitoreo car- en cuenta las situaciones particulares por cias psicoactivas. consultorios externos: considerar a todo
díaco/ECG para descartar arritmia. las que el adolescente transita. Los proble- paciente que presente algún efecto perju-
mas vinculados al consumo pueden afec- Ausencia o no de cuidados previos, du- dicial orgánico, conductual o social rela-
10. Compensación del medio interno. Si pre- tar la salud física, emocional y social. rante y posteriores a la ingesta de alcohol cionado al consumo de alcohol y/u otras
senta convulsiones el tratamiento específico (inclusión de comida, jugos, agua). sustancias psicoactivas. Prestar especial
de elección es lorazepam, fenitoína, etc. Para complementar el diagnós- atención a pacientes con diagnóstico de
tico sobre la condición actual del adoles- Conducción de vehículos bajo consumo gastritis, cefalea, mialgia, politrauma, o
11. Descartar, prevenir y tratar complicaciones: cente en relación al consumo, realizar un de alcohol o si ha subido a vehículos con- que hayan sufrido un accidente reciente-
breve sondeo acerca de la cantidad y la ducidos por alguien que ha bebido. mente.
Hipotermia: (< 35 ºC) responde al calen- frecuencia de consumo. Se recomienda
tamiento externo por medios físicos. la Inclusión de las tres primeras preguntas Frecuencia de caídas, lesiones, peleas
del AUDIT16 en la entrevista clínica: asociadas al consumo excesivo de alcohol.

16- Prueba de identificación de trastornos del uso del alcohol de la Organización Mundial de la Salud. Frecuencia de relaciones sexuales no

20 21
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Se recomienda realizar previo al alta una salud debe acompañar y promover que el
intervención breve de consejería integral paciente establezca un vínculo con la insti-
de salud en consumo de alcohol y otras tución de referencia.
sustancias psicoactivas (ver Punto V.2
Consejería).
A dónde derivar
Atender la urgencia no es Unica-
mente desintoxicar al paciente Recomendar espacios de atención

La crisis es una instancia privi-


accesibles y amigables para los adolescen- IV. Seguimiento
tes.
legiada para establecer un nexo entre
la persona y el sistema de salud. Referencia con turno otorgado

Con una asistencia apropiada, Previo al alta, dentro de los 30 ¿Para quE es el seguimiento? Duración
resulta más fácil a las personas que no días subsiguientes.
son dependientes del alcohol adoptar 1. Caracterización de la situación respec- Se recomienda que las conseje-
prácticas de cuidado. to de la consulta inicial (especialmente a rías tengan un espacio delimitado de tres
partir de las preguntas de evaluación). Es entrevistas como mínimo y cinco como
Se recomienda fortalecer la importante identificar qué aspectos de la máximo (de cuarenta minutos cada una),
capacidad de autonomía de las perso- consulta inicial han variado y en qué sen- en un período de tiempo de tres meses
nas para que puedan utilizar mejor sus tido. como máximo.
propios recursos y los servicios que el
sistema de salud le ofrece. 2. Identificación temprana de recaídas. Realizar pocos días después de
Uno de los objetivos del seguimiento es la consulta inicial que la origina, en un pla-
La atención de urgencia es poder identificar a tiempo situaciones de zo no mayor a 30 días.
también una intervención preventiva. crisis que pueden desembocar en recaídas
o retrocesos de los objetivos alcanzados. ¿QuiEn lo puede realizar?
El CEEA es una práctica acep-
tada socialmente. No obstante, consu- 3. Identificación y tratamiento de las com- Integrantes del equipo de sa-
mir en exceso es una conducta de riesgo plicaciones. lud (profesional médico y/o integrante del
aunque sea la primera vez que se hace. equipo de salud mental: médico, psicólogo,
4. Evaluación y fortalecimiento de la moti- trabajador social, agente sanitario o enfer-
4. DerivaciOn asistida vación para el cambio. Cada consulta es mero), priorizando el trabajo interdiscipli-
una oportunidad para poder monitorear nario.
Un episodio de CEEA que requi- y fortalecer la motivación para el cambio.
rió asistencia no debe ser desestimado y Evaluar el grado de comprensión acerca
deberá promoverse una derivación para el de lo ocurrido a lo largo del proceso te- 1. EvaluaciOn diagnOstica
seguimiento. rapéutico. integral

Cómo derivar ¿En quE consiste? Objetivo

Es fundamental que la derivación 1. Evaluación Diagnóstica integral. Conformar un diagnóstico clínico


sea asistida. El integrante del equipo de 2. Consejería. básico suficiente: patrón de consumo de

22 23
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

alcohol y/o otras sustancias psicoactivas y la persona; así como su inserción social necesario para generar una relación de etc.): capitalizar la situación crítica para
estado de salud física y mental. en ámbito educativo, recreativo, etc.). (Ver confianza. No es un lugar para dar conse- promover una actitud reflexiva frente al im-
capítulo Evaluación de Riesgo). jos ni sancionar moralmente. pulso de beber ilimitadamente.
La evaluación diagnóstica inicial utiliza:
Apreciar el grado de apoyo que Se recomienda realizar antes del
La entrevista semi-dirigida. el grupo de referencia pueda proveer en alta y efectuar derivación para su segui-
términos de aceptación, rechazo, violen- miento. La estrategia de intervención se
El examen clínico. cia, modelos de consumo o de autocontrol adecuará a los recursos disponibles y a la
y prevención de recaídas. situación particular. Es un desafío no dejar-
Los exámenes de laboratorio de rutina. Se recomienda la utilización del se vencer por la falta de recursos.
Cuestionario Audit en su versión completa En caso de ser necesario, realizar
Evaluar la necesidad de realizar para trabajar la toma de conciencia del interconsulta con Salud Mental y/u otra es-
entrevistas a familiares y/o personas cer- consumo excesivo de alcohol por parte de pecialidad requerida.
canas, prioritariamente en los casos de la persona y su entorno. (Anexo III).
riesgo o problema asociado al uso proble- 1. Habilitar un espacio de escucha. Algo
mático de alcohol y/o sustancias psicoac- puede estar pasándole que lo motive a Información importante al momento
tivas. Informar diagnóstico, pronóstico y con- consumir. Tras una ingesta excesiva de al- de consumir alcohol
ducta aconsejable a seguir. En caso de cohol muchas veces se oculta un sufrimien-
Es fundamental establecer un ser necesario, explicitar el plan de se- to psíquico, emocional y/o físico. En esos Comé siempre algo antes de empezar.
vínculo de confianza y respeto entre el/ guimiento y derivación al nivel corres- casos se aconseja acompañar al paciente a
la adolescente y el equipo de salud, que pondiente. la espera del mejor momento para hablar. El alcohol te deshidrata, por eso es im-
le permita: portante tomar agua al mismo tiempo. Si
2. Brindar información sobre los riesgos la última vuelta es de agua o jugo, mejor.
Reflexionar sobre las preguntas o propues- En caso de CEEA se propone la Con- del consumo para su salud. Facilitar mate- Te ayuda a tener menos resaca.
tas que hace el equipo de salud. sejería. riales impresos con información preventiva
y recursos de salud. No mezcles alcohol con éxtasis. Esto
En caso de resistencia del adolescente, En caso de consumo problemático o de- aumenta el riesgo cardíaco y la deshidra-
acompañar y esperar el momento oportu- pendencia, se requiere derivación a inter- 3. Registrar la percepción de el/la adoles- tación.
no para dialogar. vención de salud mental. cente sobre la práctica de riesgo y fomentar
una toma de decisión respecto del patrón No mezcles alcohol con viagra.
Dejar a la libre, pero informada, decisión de consumo. Promover prácticas de cuida-
del adolescente el camino a seguir, sin ex- 2. ConsejerIa do y estrategias para reducir daños futuros. Tené en cuenta que el alcohol reduce tu
cluir la posibilidad de un nuevo contacto. potencia sexual.
El objetivo principal de la conse- En caso de considerar oportuno, con
Es importante evaluar el grado jería es la desnaturalización del CEEA, dis- el consentimiento del/la adolescente, Si tenés problemas de salud -diabetes,
de compromiso bio-psico-social, contem- tinguir las prácticas de consumo, instalar incluir: hepatitis, asma, estás medicado o sufrís
plando la situación actual del paciente, su la percepción del problema y reducir da- del corazón- no tomes alcohol.
historia de consumo, su historia familiar y ños futuros. Familiares o adultos referentes. Dar pau-
su entorno social (riesgos o daños presen- tas psico-educacionales, que les permitan Si estás embarazada o al cuidado de ni-
tes en el consultante y en el grupo familiar/ Consiste en una o varias entre- tener una actitud comprensiva y de cuida- ños no tomes alcohol.
vincular, tipo de sustancia, frecuencia de vistas a realizar en un ambiente de priva- do frente al problema.
consumo, las circunstancias en que con- cidad/intimidad, disponiendo del tiempo
sume y las características particulares de Amigos/pares que acompañan (novia/o,

24 25
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Si un amigo tomó de más…

No le permitas manejar.

Llevalo a un lugar tranquilo y ventilado.

Si se descompuso o se desmayó, po-


nelo de costado para que no se ahogue
si vomita. BibliografIa
Aflojale la ropa. Abrigalo.

No lo dejes solo.
Agüero, Abel. Blanco, Gloria. Dabul, Karina. nización Mundial de la Salud. Madrid. Me-
Dale mucha agua. Daniell, Rosa. Herbón, Carlos. Kameniecki, diator. ICD-10, International Classification of
Mario. Laner, Lucrecia. Morales, Norma. Diseases, 10th revisión. (1992).
Llamá a Emergencias. Pérez Barboza, Héctor. Quevedo, Silvia.
Riadigós, Noemí. Testa, Adriana, Zbuczyn- Constitución de la Nación Argentina (san-
ski, Gustavo. Clínica Institucional en toxico- cionada en 1853 con las reformas de los
manías: una cita con el Centro Carlos Gar- años 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994).
del. Letra viva. Buenos Aires. 2006
Convención sobre los Derechos del Niño.
Baldelli, Beatriz. Quevedo, Silvia, “Proyecto Asamblea General de las Naciones Unidas.
de creación del Centro de Día La otra base Adoptada y abierta a la firma y ratificación
de encuentro”. Mimeo. (2006) por la Asamblea General en su resolución
44/25, de 20 de noviembre de 1989. Entra-
Braschi, Marta; Cardoso, Patricia. Emergen- da en vigor: 2 de septiembre de 1990.
cias toxicológicas por sustancias de abuso:
¿cómo realizar el diagnóstico y el tratamien- Código Penal de la Nación Argentina. Ley
Fuente: Folleto elaborado por Ministerio de Salud de to inicial en la Guardia?. Revista Hospital de 11.179 (T.O. 1984 actualizado).
la Nación, Dirección de Salud Mental y Adicciones, Niños Ricardo Gutiérrez. (2007)
2010. Código Procesal Penal de de la Nación Ar-
Canay, R., Pagés Larraya, F, Romero, C. gentina. Ley N° 23.984. Sancionada: 21 de
“El discurso de Sergei Korsakoff. Estudio agosto de 1991. Promulgada: 4 de setiem-
sobre Epidemiología Psiquiátrica del Alco- bre de 1991.
holismo”. Buenos Aires: Seminario de An-
tropología. 17-V. (1994) Díaz-Muñoz y col. Sistemas de salud en
proceso de reforma. Buenos Aires: OPS.
Cavalcanti, Lía, “Intervenciones comunita- (1994)
rias en el campo de las toxicomanías”.
Mimeo. (1986) CIE 10, Trastornos menta- Doltó, François, La causa de los adolescen-
les y del comportamiento. Descripciones tes. Editorial Paidós. (2004)
clínicas y pautas para el diagnóstico. Orga-

26 27
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

DSM-IV, Manual diagnóstico y estadísti- la noche”. Versión Urbal Dro. ed.Frontera Sobre la investigación epidemiológica del D.C. OPS. (2008)
co de los trastornos mentales. Barcelona: Editorial. Montevideo. (2004) alcoholismo en América Latina”. Acta Psi-
Masson. (1995) quiat Psicol Amer Lat 1967; 13: 221-228. Monteiro, Maristela G. Alcohol y atención
Ley 17.132. Régimen Legal del Ejercicio de (1967) primaria de la salud: informaciones clínicas
Gigena Parker D., Nápoli M, et. al. Abor- la Medicina, Odontología y Actividades básicas para la identificación y el manejo
daje farmacoterapèutico del Trastorno por Auxiliares de las Mismas. (1967) Mariátegui J. Ingestión de alcohol y factores de riesgos y problemas. Washington, D.C.:
Consumo de Alcohol. Buenos Aires: Arte y socioculturales. En: Horwitz J, Marconi J, OPS, © 2008.
Letras. S.A. (2010) Ley Nº 26.061, Ley de Protección Integral Adis Castro G. (Editores). “Bases para una
de los Derechos de los Niños, Niñas y Ado- epidemiología del alcoholismo en América Monteiro, M. G. Alcohol y salud pública en
Gutiérrez, Juan Madrid. XIII Congreso de la lescentes. Argentina. (2005) Latina”. Washington, D.C.: Organización las Américas: un caso para la acción. Was-
Sociedad Española de Medicina del Ado- Panamericana de la Salud; 1967. p. 24-31. hington, D.C: OPS. (2007)
lescente. Talleres Alcohol, adolescentes y Ley Nº 26.529, Derechos del Paciente, His-
jóvenes. Ayuntamiento de Madrid. (2002). toria Clínica y Consentimiento Informado. Marlatt, G. Alan, “Reducción del daño: Prin- Newcombe, R. “La reducción de los daños
Argentina. (2009) cipios y estrategias básicas” en “Re- 27 relacionados con la droga”, Grup IGIA, Bar-
Grupo EPIC. Equipe de Prévéntion et d’ In- ducción del daño: Estrategias pragmáticas celona. (1995)
tervention Communitaire, “Una experiencia Ley Nº 26.657, Ley Nacional de Salud Men- para manejar comportamientos de
ginebrina de prevención comunitaria de la tal. Argentina. (2010) riesgo elevado”. (1998) Observación General Nº 4. La salud y el de-
exclusión”. Nota publicada en “Acción & In- sarrollo de los adolescentes en el contexto
formación”. (1993) Ley Nº 24.788, Ley Nacional de Lucha con- Míguez, Hugo A. Cambios de la alcoholiza- de la Convención sobre los Derechos del
tra el alcoholismo. Argentina. (1997) ción en la Argentina: problemas sociales Niño. Comité de los Derechos del Niño. 33º
Grup Igia, “Políticas e intervenciones en re- y sanitarios. Revista de Policía y Criminalís- período de sesiones, 19 de mayo a 6 de
ducción de riesgos”. Ed. Grup Igia. Barce- Ley Nº 23.737, Régimen Penal de Estupe- tica - Vol 362 - N° 16 junio de 2003.
lona. (1998) facientes. Argentina. (1989)
Ministerio de Salud de Nación. Dirección de Observación General Nº 12. El derecho del
Horwitz,J. Marconi,J. y Adis Castro,G. Epi- Lebeau, Bertrand, “La gestión del fracaso”. Salud Mental y Adicciones. Lineamientos niño a ser escuchado. Comité de los Dere-
demiología del alcoholismo en América La- Mimeo. (1996) Normativos para la Atención Integral de la chos del Niño. 51º período de sesiones, Gi-
tina. Buenos Aires: Acta fondo para la salud Población frente al Consumo Excesivo de nebra, 25 de mayo a 12 de junio de 2009.
mental. (1967) Marconi J. “The concept of alcoholism. Alcohol y otras Sustancias Psicoactivas.
Quart J Studies Alcohol”, 1959; 20:216- (2010) Observatorio Argentino de Drogas (2004)
Jellinek, E.M. The disease concept of alco- 45. (1959)
holism. New Haven: Hillhouse. (1960) Ministerio de Salud de Córdoba. Atención Estudio Nacional sobre consumo de sus-
Marconi J. “A survey on the prevalence of Primaria en Salud Mental. 2008 tancias psicoactiva en Población General de
Kameniecki, Mario -Quevedo, Silvia, “Dispo- Alcoholism among the adult population 12 a 15 años. Buenos Aires: SEDRONAR.
sitivos clínicos en toxicomanías” en Donghi, of a suburb of Santiago”. Quart J Studies Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. Guía Observatorio Argentino de Drogas. Estudio
Alicia - Gartland, Cristina - Quevedo, Silvia. Alcohol 1955; 16:438. (1955) clínica Detección y Tratamiento Temprano Nacional sobre consumo de sustancias psi-
(Compiladores) “Cuerpo y Subjetividad. del Consumo Problema y la Dependencia coactiva en Población General de 12 a 15
Variantes e Invariantes Clínicas”. Ed. Letra Marconi J. “Estudios comparativos básicos de Alcohol y otras Sustancias Psicoactivas años. Buenos Aires: SEDRONAR. (2006)
Viva. (2005) acerca de los patrones culturales de inges- en la Atención Primaria. (2005)
tión, los problemas del alcohol y alcoholis- Observatorio Argentino de Drogas. Estudio
Larriba, Jaume, Durán, Antoni, Font, Pere, mo en América Latina”. Acta Psiquiat Psicol Monteiro, Maristela. G. Alcohol y atención Nacional sobre consumo de sustancias psi-
Casado, Maika: “Programa comunitario de Amér Lat 1967; 13:9-19. (1967) primaria de la salud: informaciones clínicas coactiva en Población Genera de 12 a 15
prevención del abuso de alcohol y otras básicas para la identificación y el manejo de años. Buenos Aires: SEDRONAR. (2008)
conductas de riesgo Fiebre del viernes por Mariátegui J. “Alcoholismo y Sociedad. riesgos y problemas. Washington, Observatorio Argentino de Drogas El uso

28 29
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

indebido de drogas y la consulta de emer- reducción de riesgos y daño”. Comunica-


gencia. Cuarto Estudio Nacional. Buenos ción oral presentada en la “1ª Conferencia
Aires: SEDRONAR. (2009) Latina de Reducción de Riesgos” Relatora:
Silvia Quevedo. Barcelona. (2001)
Observatorio Argentino de Drogas. Encues-
ta Nacional sobre consumo de sustancias Riley, Diane - O’ Hare, Pat. “Reducción de
psicoactivas en estudiantes del Nivel Me- Daños: Historia, Definición y Prácticas” - en V. Anexos
dio. Buenos Aires: SEDRONAR. Inchaurraga, S. (Compilación) “Drogas y
(2009) políticas públicas: el modelo de reducción
de daños”. Ed. CEADS- U.N.R. (1992)
Observatorio de Políticas Públicas en Adic- ANEXO I. Glosario humana, se mide en gramos por litro y es
ciones. Consumo de alcohol y accidentes Rodríguez-Martos Dauer Alicia. Experien- utilizada en pericias judiciales.
de tránsito. Buenos Aires: MDS, GCABA. cias innovadoras en la prevención de las Abuso
(2010) consecuencias del consumo de alcohol El síndrome de abstinencia apa-
Agencia de Salud Pública. Barcelona. Ro- Se establece cuando el consumo rece luego de 48 a 72 horas de la interrup-
Lineamientos para la atención del Consu- dríguez Sendin J. J. Guía de buena práctica se reitera para una misma SPA (Sustancia ción de la ingesta con temblores, fiebre,
mo episódico excesivo de alcohol en ado- clínica en uso y abuso del alcohol. Madrid: Psicoactiva) en similares o diferentes situacio- midriasis, cefalea, hipertensión arterial,
lescentes 28 OMS. Guía de intervención IM&C. (2006) nes, o cuando se recurre a diferentes SPA. etc. El cuadro más grave de abstinencia se
mh GAP para los trastornos mentales, neu- denomina clásicamente Delirium Tremens
rológicos y por uso de sustancias en el nivel Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Adicción y puede evolucionar fatalmente si el pa-
de atención de la salud no especializada. Salud Mental y Adicciones, Estimación de ciente no recibe el tratamiento adecuado.
Ediciones de la OMS, Panamá. (2010) la Población afectada de 15 años y más por La dependencia se caracteriza
trastornos mentales y del comportamiento por una adaptación psicológica, fisiológica Consumo de riesgo
OMS, Departamento de Salud Mental y De- en Argentina. Buenos Aires: MSAL. (2010) y bioquímica. Es consecuencia de la expo-
pendencia de Sustancias. Intervención sición reiterada a una SPA. El consumo de riesgo se define
breve Para el Consumo de Riesgo y Perju- Stolle M, Sack PM, Thomasius R. Binge como un nivel o patrón de consumo que
dicial de Alcohol. Un manual para la utiliza- drinking in childhood and adolescence: Alcohol acarrea riesgo de consecuencias perju-
ción en Atención Primaria. (2001) epidemiology, consequences, and inter- diciales para la salud, si el hábito persiste
ventions. Dtsch Arztebl Int 2009; 106(19): El alcohol etílico o etanol es una (Babor et al. 1994). No existe un acuerdo
Organización Mundial de la Salud, Global 323–8. (2009) sustancia psicoactiva, presente en be- en cuanto a cuál es el nivel de consumo de
Status Report on Alcohol 2004. Geneva: bidas, perfumes y algunos productos de alcohol que implica un consumo de riesgo,
WHO. (2004) UNICEF, Convención sobre los Derechos uso doméstico o industrial, depresora pero, (…), cualquier nivel de consumo de
del Niño. Ginebra: UN. (2007) del Sistema Nervioso Central (SNC), que alcohol implica riesgos. La OMS lo define
OPS, Estrategias para reducir el uso nocivo produce tolerancia, dependencia psí- como consumo regular diario de 20 a 40g
del alcohol: proyecto de estrategia mundial. Wagner de Sousa Campos, Gastao Ges- quica y física y un importante síndrome de alcohol en mujeres, y de 40 a 60g dia-
63ª Asamblea Mundial de la Salud. (2010) tión en Salud. En defensa de la vida. Edito- de abstinencia, que en los casos graves rios en hombres (Rehm et al. 2004).
rial LUGAR. (2001) puede llevar a la muerte del paciente.
Pisano, Silvia. Programa de Prevención en Consumo perjudicial
Áreas Educativas –SADA. Publicaciones. La intoxicación aguda puede
(2010) ir desde una ligera embriaguez hasta el El consumo perjudicial se refie-
coma, siempre en relación con la alcoho- re a un patrón de consumo que afecta a
Quevedo, Silvia – Rossi, Mariela. “Programa lemia. La alcoholemia es la cantidad de las personas tanto en su salud físca (por
Al Sur. Acerca de las prácticas sociales en alcohol etílico encontrado en la sangre ej., cirrosis hepática) como en su salud

30 31
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

mental (por ej., depresión como resultan- Síndrome de Abstinencia ANEXO III. Emergencias
te del consumo) (Organización Mundial de por alcohol y otras drogas
la Salud, 1992). Basada en datos epide- Es el conjunto de signos y sín-
miológicos en lo que respecta a los daños tomas que aparecen relacionados con la
causados por el alcohol, la OMS define el brusca supresión de la administración de IntoxicaciOn aguda alcohOlica
consumo perjudicial como consumo re- una SPA. Es un cuadro similar en todos
gular promedio de más de 40g de alcohol los casos, característico para cada SPA y Síntomas
diarios en mujeres y de más de 60g diarios que presenta las variaciones individuales 1) Depresión del sensorio.
en hombres (Rehm et al. 2004). de cada paciente. 2) Hipotonía generalizada.
3) Hipoglucemia.
Dependencia Física Tolerancia 4) Vómitos.
5) Aliento enólico.
Estado de adaptación del organis- Es la adaptación del organismo
mo que se caracteriza por la reiteración del por la cual se produce la necesidad de au- Laboratorio patognomónico: alcohole-
consumo para evitar malestares físicos oca- mentar la dosis consumida para conseguir mia / alcoholuria.
sionados por la falta de ella en el organismo. el efecto buscado. Esta tolerancia está en
relación con la dependencia física y el sín- Tratamiento Corrección de la hipoglucemia
Dependencia Psíquica drome de abstinencia.
Medidas generales Corrección de la acidosis
Es la compulsión a repetir el consu- Uso
mo de una SPA para sentir placer o evitar el Vitamina B1
displacer que produce la carencia de la SPA. Es el consumo esporádico y circuns-
tancial de una sustancia psicoactiva (SPA).
Vómito provocado
Anexo II Jerga Rescate del tóxico
anfetas sal: Anfetaminas.
Lavado gástrico
Pastas : Benzodiacepinas. Antídotos / Antagonistas Se puede utilizar Naloxona.
frula, merca, merluza, milonga, paco, lata, blanca, pala, tiza, papel,
alitas de mosca (mAxima pureza): CocaIna
pepas, acido, trip, avatar, bicicleta : L.S.D. (ácido lisérgico)
Forzar diuresis alcalina
Favorecer la eliminación
porro, faso, marIa, yerba, chala, churro: Marihuana
Purgantes salinos
chocolate: HachIs
bicho: MDMA (Extasis)
Balde: Mezcla de bebidas alcohOlicas en un recipiente grande
Es importante abrigar al paciente, ya que
Jarra Loca: Mezcla de bebidas alcohOlicas con psicofArmacos la pérdida de calor es significativa.
(a veces sildenafil y anabOlicos agregados)
Previa: Ingesta de alcohol grupal antes de la salida nocturna,
generalmente en casas de familia
Dealer, tranza: Vendedor de droga
Duro: Estar bajo el efecto de la cocaIna grande

32 33
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Criterios de internación: descompen- Evolución y pronóstico: aparece a las


sación clínica o metabólica, aparición de 48/ 72 hs. de la supresión de la ingesta
síndrome de abstinencia. de alcohol y dura aproximadamente entre
3 a 7 días.
Cuidados intensivos: coma con acidosis,
depresión respiratoria, potenciación con Intoxicación aguda por opiáceos
otras drogas.
Síntomas
Diagnóstico diferencial
1) Miosis.
Coma hipoglucémico. 2) Depresión respiratoria.
Acidosis metabólica. 3) Depresión del sensorio.
Depresión del sensorio por 4) Bradicardia.
otras drogas.
Laboratorio patognomónico: dosaje de
Síndrome de abstinencia alcohólica opiáceos en sangre u orina.

Síntomas Diagnóstico diferencial

1) Temblores Depresión por etanol


2) Excitación psicomotriz Daño neurológico por politrau
3) Hipertermia matismo
4) Alucinaciones (especialmente visuales y
táctiles) Tratamiento
5) Convulsiones Corrección de la hipotensión
y la bradicardia
La máxima expresión se denomina Delirium Tremens, es un cuadro de coma con delirio, Medidas generales
que requiere cuidados especiales. Mantener la vía aérea permeable

Respiración asistida
Laboratorio patognomónico: no hay.
V.O.: lavado gástrico con manguito
Tratamiento Mantener vía aérea permeable. Rescate del tóxico
insuflable o intubación
Corregir la taquicardia.

Controlar la hiperglucemia.
Medidas generales
Diazepam V.O. o E.V. de acuerdo a la gravedad del caso o Antídotos / antagonistas Naloxona por vía E.V.
Lorazepanen en patología hepática.

Haloperidol o clorpromazina para la excitación. Forzar diuresis alcalina


Favorecer la eliminación
Vitamina B1.
Utilización de purgantes salinos

34 35
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Criterios de internación: bradicardia gra- Laboratorio patognomónico: dosaje de


ve, hipotensión y shock, depresión cocaína y ecgoninas en orina.
respiratoria severa que requieran de inter-
nación en U.T.I. Diagnóstico diferencial

Sindrome de abstinencia por opiáceos Excitación por otros estimulantes.


Psicosis no tóxica.
Síntomas
Tratamiento Corregir hipertensión (labetalol)
1) Midriasis.
2) Taquicardia. Medidas generales Monitorear taquicardia (posibles arritmias):
3) Vómitos, diarrea y dolores cólicos. bicarbonato y lidocaína.
4) Hipersalivación, lagrimeo, piel de gallina.
5) Temblores, convulsiones. Controlar fiebre

Laboratorio patognomónico: no hay. Diazepam para las contracturas y


convulsiones.
Diagnóstico diferencial
Haloperidol o clorpromazina en caso de ex-
Intoxicación con estimulantes citación.
Simulación para conseguir opiá-
ceos y/o sedantes Favorecer la eliminación Forzar diuresis
(ayuda en la rabdomiolisis)
Tratamiento Corregir la deshidratación

Medidas generales Controlar la taquicardia con monitoreo En las formas severas puede requerir de asistencias respiratoria, control de la acidosis,
corrección de la hiperglucemia, etc., por lo que es fundamental disponer de Unidad de
Opiáceos de sustitución Cuidados Intensivos.

Intoxicación aguda por cocaína Es importante tener en cuenta la posi-


ble combinación con otras drogas (al-
Síntomas cohol etílico, benzodiacepinas, etc.).

1) Midriasis.
2) Taquicardia.
3) Excitación psicomotriz.
4) Contracturas generalizadas y convulsio-
nes.

36 37
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Intoxicación aguda por benzodiacepinas Tratamiento

Síntomas Medidas generales Antidelirantes

1) Depresión del sensorio Favorecer la eliminación Forzar diuresis


2) Ataxia
3) Hipotonía
4) Disartria
5) Miosis El cuadro es en general leve y pasajero, sin
requerimiento de alta complejidad.

Laboratorio patognomónico: dosaje de benzodiacepinas y sus metabolitos en orina. Intoxicación aguda por estimulantes de
tipo anfetamínico
Diagnóstico diferencial: depresión por otros psicolépticos (las benzodiacepinas no
producen depresión respiratoria). Síntomas

1) Excitación psicomotriz.
2) Midriasis.
Tratamiento 3) Taquicardia.
Lavado gástrico. 4) Convulsiones.
Rescate del tóxico Vómito provocado.
Laboratorio patognomónico: Dosaje de
Antídoto / Antagonista Flumazenil (E.V.). grupo anfetamínico en orina.

Intoxicación aguda por solventes Diagnóstico diferencial

Síntomas Excitación psicopatológica.


Psicosis no tóxica.
1) Náuseas y vómitos. Intoxicación por cocaína.
2) Cefaleas.
3) Mareos. Tratamiento Diazepam
4) Disartria.
5) Estado confusional. Medidas generales Monitoreo cardíaco
6) Taquiarritmias.
Control de la hipertensión
Laboratorio patognomónico: no hay.
Asistencia respiratoria
Diagnóstico diferencial

Cuadro alucinatorios por otras Forzar diuresis


drogas o no tóxicos Favorecer la eliminación
Embriaguez alcohólica Utilización de purgantes salinos

38 39
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Medicación de uso habitual en cuadros de intoxicación/dependencia a sustancias


psicoactivas. 0,5 mg/kg (VO) c/g hs VO Comprimidos: 25-
Clorpromazina Adolescentes > 40kg: EV 100mg.
VIA DE FORMA DE 10 a 50mg (IM) c/6-12hs IM Ampollas EV: 50mg
Droga Dosis
ADMINISTRACIÓN PRESENTACION (VO) ó 25-50mg (IM). (al 2.5%)
Dosis máxima: hasta Ampollas IM: 25mg
Ataque: VO Comprimidos: 2-5-10 1gm/días. (al 0.5%)
0.2-0.5mg/kg/dosis EV mg. Gotas: 25mg/15ml.
Diazepam
(EV)
Mantenimiento: Gotas: 2mg/ml.
0.5-1mg/kg/dosis c/6
- 8hs (V.O) Ampollas: 10mg/ml. 0.1-0.2 mg/kg/día VO Comprimidos: 1-5-
Adolescentes > 40kg: Haloperidol Dosis máxima 100mg/d EV 10mg.
5-10mg/dosis Adolescentes > 40kg: Gotas: 2mg/ml.
5-10 mg (EV). Gotas Forte: 10mg/
ml.
Ampollas: 5mg/ml.
Ataque: VO Comprimidos: 1-2.5-
Lorazepan
0.1-0.25mg/kg/dosis EV 10 mg.
(EV - IM) IM Papeles de 30g
Dosis máxima: 4mg Sulfato de 30g VO solución de lavado al
Subliguales: 1-2mg.
Mantenimiento: Sodio 2-5%.
0.1-0.2mg/kg/dosis Ampollas: 4mg/ml. (Purgante)
c/6-8hs (EV ó VO)
Adolescentes > 40kg:
2mg/dosis. Máximo Vitamina B1 50-100mg/d VO Comprimidos: 125-
10mg. EV 300mg.
IM Ampollas: 100mg
0.2mg (EV) en no menos Jarabe: 10mg/ml.
Flumazenil de 15 segundos. Puede EV Ampollas: 0.5mg/5ml.
repetirse 0.1mg c/60.
segundos.
Dosis total: 3mg.
Naloxona 0.01 mg/kg.
Repetir dosis si es EV-Lento Ampollas: 0.02mg/ml
necesario cada 2-3min, IM 0.4 mg/ml
hasta 10 veces.
Adolescentes > 40kg:
0.4mg - 2mg/dosis.
Dosis máxima: 10mg

40 41
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Bibliografia: Emergencias toxicológicas por drogas psicomoleculares. Dra. Mónica Nápoli.


Preguntas 0 1 2 3 4 Puntos
1. ¿Con qué frecuen- Nunca Una o De 2 a 4 De 2 a 3 4 ó más
ANEXO IV. AUDIT y otras drogas cia consume alguna Pase menos veces ó más veces
bebida alcohólica? a la n° 9 veces al al mes veces a la a la
mes semana semana
Test de Identificación de trastornos contrario, la vulnerabilidad. Uno de esos
2.¿Cuántas unidades
debido al consumo de alcohol: instrumentos es este cuestionario. estándar de bebidas
Cuestinario Auto diagnóstico. alcóholicas suele be- 1ó2 3ó4 5ó6 De 7 a 9 10 ó más
Muestre sus respuestas al pro- ber en un día de con-
Las siguientes preguntas se le fesional de salud que lo atenderá. Si bien sumo normal?
formulan para que Ud. conozca mejor un ud. puede mostrarlas hoy o más adelante,
factor de riesgo de salud que con frecuen- según estime conveniente, le recomenda- 3. ¿Con qué frecuen- Menos
cia toma 6 ó más be- Nunca de una Mensual- Semanal- A diario
cia pasa desapercibido: el consumo de mos hacerlo ahora mismo.
bidas alcohólicas en vez mente mente o casi a
alcohol. por mes diario
un solo día?
Responda con la entera seguri-
Nuestro organismo puede ser dad de que se respetará la confidenciali- 4. ¿Con qué frecuen-
más o menos resistente a los efectos ad- dad de sus respuestas. cia en el curso del Menos
versos del alcohol. Hoy día existen instru- último año ha sido Nunca de una Mensual- Semanal- A diario
mentos y exámenes para saber con anti- incapaz de parar de vez mente mente o casi a
cipación cómo está esa resistencia o su beber una vez que por mes diario
había empezado?

5. ¿Con qué fre-


cuencia en el curso
Antes tenga presente lo siguiente: del último año no Menos
pudo hacer lo que Nunca de una Mensual- Semanal- A diario
Una unidad estándar de bebida alcohólica es equivalente a: se espereba de us- vez mente mente o casi a
ted porque había por mes diario
1 botella o lata individual de cerveza (300 a 350), o
bebido?
1 vaso de vino (aproximadamente 150 cc), o
1 trago de licor solo o combinado (45 cc de licor.). Considere pisco, 6. ¿Con qué fre-
ron,whisky, vodka u otros similares. cuencia en el curso
del último año ha Menos
Embriaguez: desde el punto de vista de la salud, la embriaguez ocurre cuando necesitado beber en Nunca de una Mensual- Semanal- A diario
ayunas para recu- vez mente mente o casi a
se presenta algún grado de inestabilidad o torpeza de movimientos por efectos perarse después de por mes diario
del beber. Equivale a sentirse “mareado”, “algo cocido”, “curado”, “pasado”. haber bebido mucho
el día anterior?

7. ¿Con qué frecuen-


Marque el casillero que corres- cia en el curso del Menos
ponda a cada respuesta y coloque el pun- último año ha tenido Nunca de una Mensual- Semanal-
taje que le corresponde en la columna de remordimientos o vez mente mente A diario
la derecha y el puntaje total abajo. Luego, sentimientos de cul- por mes o casi a
el profesional que lo atenderá, revisará el pa después de haber diario
bebido?
puntaje alcanzado y su significado prácti-
co para Ud.

42 43
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Si su puntuación total es: De 16 a 19: Ud. parece estar en un nivel


8. ¿Con qué fre-
cuencia en el curso
de problemas con su manera de beber. Se
del último año no ha Menos Mensual- Semanal- A diario De 0 a 7: Ud. parece beber en forma res- le indicará una consulta para un estudio
podido recordar lo Nunca de una mente mente o casi a ponsable. Siga así. más detenido.
que sucedió la noche vez diario
anterior porque había por mes De 8 a 15: Ud. parece estar usando el al- De 20 y más: definitivamente Ud. necesita
estado bebiendo? Si,
cohol en un nivel de riesgo. Se le indicará un estudio más detenido para evaluar su
pero no
9. ¿Usted o alguna en el Si, una consejería sobre beber sin riesgos. nivel de riesgo con su manera de beber
otra persona ha re- curso el último alcohol.
sultado herido por- NO del último año
que usted había be- año
bido?
Felicitaciones. Ud. ha sido franco con Ud. mismo.
10. ¿Algún familiar, Si,
amigo, médico o pero no Si, Ahora muestre Ud. sus respuestas al profesional que lo atenderá.
profesional sanitario en el el último UD DECIDE.
ha mostrado pre- curso año
ocupación por su NO del último
consumo de bebidas año
alcohólicas o le ha
sugerido que deje de Instrucciones para el uso del cuestiona- Los datos que consigne serán
beber? rio de autodiagnóstico sobre riesgos estrictamente personales y sólo el profe-
en el uso de alcohol sional que lo atenderá le solicitará exami-
narlos en conjunto y en forma voluntaria.
Total
a) Administración
En algunos casos, será necesario
A objeto de aprovechar al máxi- ayudar a su correcta comprensión, llenado
mo los tiempos de los consultantes y de y/o cómputo. En todo caso, es importante
los equipos de atención, se utilizará un que éste último, sea comprobado por el
cuestionario breve, de comprensión fácil, profesional tratante.
que puede ser llenado por el propio sujeto
durante el período de espera, antes de la Si el consultante lo prefiere, o el
consulta. profesional que lo atiende lo estima nece-
sario, el cuestionario puede ser adminis-
Se ofrecerá el formulario del trado durante la consulta.
Cuestionario a todo consultante, hombre
o mujer, adolescentes, adultos y adultos Siempre se aconsejará que las
mayores, que demande atención por cual- respuestas sean presentadas al profesio-
quier motivo. nal tratante, durante la atención. Sin em-
bargo, se respetará la voluntad del consul-
Se le solicitará que lo lea, medite tante a este respecto.
y llene en su totalidad, en forma personal.
Se le proporcionará ayuda si la requiere. El cuestionario está construido para que
el consultante, si lo prefiere, lo lleve a su
domicilio. Así, se constituye en un instru-

44 45
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

mento educativo más amplio. Después realiza o revisa el cómputo ob- En mujeres y adultos mayores diagnósticos de los Trastornos por Consu-
tenido e informa de sus resultados al con- de 65 años de edad, el punto de corte en mo de Sustancias Psicoactivas).
En este caso, el puntaje obtenido sultante, poniendo especial énfasis en que 7 muestra mayor sensibilidad (0 a 6 y 7 a
deberá ser registrado en la historia clínica. se trata de una información para que él 15). Asimismo obtendrá una primera
decida. impresión del estado de salud mental del
Nota práctica: se requiere de una provi- Nota: para efectos prácticos, en el caso consultante a partir del diálogo y de la ob-
sión fluida de los cuestionarios correspon- Si, a partir del cuestionario y en particular de mujeres embarazadas y en lactancia, o servación de su comportamiento, aparien-
dientes (una sola hoja); facilitar lápices a de la atención de salud que el profesional en niños menores de 12 años, debe consi- cia y lenguaje. Si lo anterior no resulta claro
quienes no lo tienen; y en cuanto sea posi- realiza, se concluye que existe un trastor- derarse un punto de corte igual a 0. o suficiente para que el profesional tratan-
ble, favorecer un ambiente de cierta priva- no por consumo, o una complicación mé- te llegue a una conclusión, puede citarlo a
cidad que permita la reflexión necesaria y dica o psiquiátrica, se informa igualmente Si el puntaje es incierto o dudo- una “Consulta de Evaluación de Riesgo” a
un registro individual. y se indican los exámenes, tratamientos y so, es conveniente revisar los indicadores cargo de un profesional especializado en
referencias que correspondan al caso. de valor más determinantes del cuestiona- salud mental.
b) Orientaciones para el análisis conjunto rio:
de los resultados del cuestionario El cuestionario tiene una estructura que Información referencial sobre el cues-
permite apreciar tres niveles de puntaje y Pregunta 2: puntaje igual o mayor que 1, tionario
La atención, durante la consulta de significación para el tamizaje o scree- indica consumo en nivel de riesgo.
de morbilidad o de control, se enriquece ning. Nombre: Cuestionario de Identificación de
con la consideración que el profesional tra- Pregunta 3: puntaje igual o superior a 1, los Trastornos debidos al Consumo
tante hace del Cuestionario de Autodiag- Puntuaciones indica consumo en nivel de riesgo. de Alcohol (AUDIT).
nóstico que ha respondido.
De 0 a 7: orienta hacia un consumo de Preguntas 4, 5 y 6: puntajes de 1 y más Publicación oficial: Organización Mun-
Un primer aspecto se juega en la estructu- alcohol sin riesgos apreciables. en cualquiera de ellas indica presencia dial de la Salud. Departamento de Salud
ra del diálogo que el profesional establece. o inicio de una dependencia al alcohol. Mental y Dependencias de Sustancias.
Habitualmente, la consulta de APS utiliza De 8 a 15: orienta hacia Consumo en // Generalitta Valenciana Consellería de
un diálogo directo, conciso y dirigido a me- Riesgo. Es el rango en el que resulta parti- Preguntas 7 a 10: indica que se están Bienestar Social.
tas (diagnóstico e indicación de tratamien- cularmente indicada una intervención pre- presentando problemas o daños relacio-
to o conducta a seguir). En este caso y en ventiva. nados con el consumo de alcohol. Autores: Thomas F. Babor; John C. Hig-
esta sección de la consulta de APS, en la gins- Biddle; John B. Saunders; Maristela
que se evalúa el resultado del cuestiona- De 16 a 19: orienta a Beber problema o Preguntas 9 y 10: pueden mostrar evi- G. Monteiro.
rio, el diálogo debe ser más bien abierto Consumo perjudicial. Se debe discriminar dencias de problemas pasados (no en el
y nunca crítico, pues el objetivo primordial de acuerdo a hallazgos de anamnesis y último año) o presentes. Incluso si no hay WHO / MSB / 01.6 a 2001.
es la detección del riesgo inicial, que no examen médico si corresponde indicar in- consumo actual, son antecedentes para
requerirá de una intervención propiamente tervención preventiva o terapéutica. un mayor grado de apoyo y controles del “El AUDIT fue desarrollado y eva-
terapéutica, sino más bien preventiva. consultante. luado a lo largo de dos décadas, habién-
20 y más: orienta fuertemente hacia un dose demostrado que proporciona una
El profesional pregunta si ha podido res- beber problema con mayor grado de com- Luego, el profesional conduce la medida correcta del riesgo según el géne-
ponder el Cuestionario de Autodiagnósti- promiso, severidad o la presencia de de- anamnesis y examen físico, de modo de ro, la edad, y las diferentes culturas”.
co. pendencia. Se debe discriminar si se indi- apreciar el estado de salud en relación
ca intervención terapéutica o referencia a con el motivo de consulta y con las con-
Luego ofrece revisar el puntaje obtenido y tratamiento en nivel de especialidad. secuencias potenciales del consumo de la
analizar en conjunto los resultados. sustancia psicoactiva en cuestión.
(Ver Anexo N° 3 que incluye los criterios

46 47
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Se trata de un test de screening ANEXO V. AUDIT C


1. ¿Con qué frecuencia consume alguna bebida alcohólica?
diseñado específicamente para su uso en
(0) Nunca (fin del cuestionario)
el ámbito de la Atención Primaria, que pre- Lea las preguntas tal como están
(1) Una o menos veces al mes
senta las siguientes ventajas: escritas. Registre las respuestas cuidado-
(2) De 2 a 4 veces al mes
samente.
(3) De 2 a 3 veces a la semana
Estandarización transnacional: validado
(4) 4 o más veces a la semana
en pacientes de atención primaria en 6 paí- Empiece el AUDIT diciendo “aho-
ses. Es el único test de screening validado ra te voy a hacer algunas preguntas so-
2. ¿Cuántas consumiciones de bebidas alcohólicas suele realizar
específicamente para uso internacional. bre tu consumo de bebidas alcohólicas
en un día de consumo normal?
en el último año”. Explique qué entiende
(0) 1 o 2
Identifica el consumo en riesgo y per- por “bebidas alcohólicas” mencionándolas
(1) 3 o 4
judicial de alcohol, así como una posible (cerveza, vino, vodka, etc.). Codifique las
(2) 5 o 6
dependencia; breve, rápido, flexible. respuestas en términos de (“bebidas es-
(3) 7, 8 o 9
tándar”).
(4) 10 o más
Diseñado para el personal de atención
primaria. Marque la cifra de la respuesta
3. ¿Con qué frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en un
adecuada en el cuadro de la derecha.
solo día?
Consistente con las definiciones de la
(0) Nunca
CIE – 10 de dependencia y consumo per-
(1) Menos de una vez al mes
judicial de alcohol. - Se centra en el consu-
(2) Mensualmente
mo reciente de alcohol.
(3) Semanalmente
(4) A diario o casi a diario
Su elaboración fue solicitada en
1982 por la OMS a un grupo internacional
de investigadores, quienes realizaron un Puntuación Total:
estudio en seis países para seleccionar
los puntos determinantes de otros test de
screening (Noruega, Australia, Kenia, Bul-
garia, México, y EEUU). La validez, sensi- Criterios de corrección (puntos de cor-
bilidad, especificidad de cada uno de los te):
ítems fueron estudiados y calculados se-
gún múltiples criterios. Las diversas prue- Hombres: puntuación igual o superior a 5.
bas mostraron una sensibilidad de 0,9 y
una especificidad de 0,8 para el punto de Mujeres: puntuación igual o superior a 4.
corte en 8. Luego de su primera publica-
ción en el año 1993, el AUDIT ha sido vali- Si la puntuación es mayor que el
dado adicionalmente en muchos lugares, punto de corte recomendado, realizar la
países y culturas. Estudios sobre confiabi- intervención pertinente.
lidad interna demostraron su alta consis-
tencia, el AUDIT ha sido utilizado con éxito
para estudios de prevalencia en poblacio-
nes clínicas y generales.

48 49
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

INSTRUMENTO PARA LA atenciOn DEL


CONSUMO EPISODICO EXCESIVO DE ALCOHOL

INSTRUMENTO PARA LA
IA Este instrumento está destinado
a la atención de adolescentes. Sus reco-
mendaciones clínicas pueden adaptarse a
la población en general.

Consulta realizada debido a la


ingestión de gran cantidad de alcohol
mado del propio adolescente. Es necesario
que los/las adolescentes tengan oportuni-
dad de exponer sus opiniones libremente
y que sean consideradas, debiéndoseles
suministrar información sobre su estado de
salud, los tratamientos que se propongan y
sus efectos y resultados. (Ley N° 26.529,
atenciOn DEL CONSUMO (más de 5 UNEs=60 Grs alcohol puro), arts. 2 inc. e), 6; Ley N° 26.657, art. 10).
sola o asociada a otras sustancias psi-
EPISODICO EXCESIVO coactivas, en una sola ocasión o en un Los trabajadores de la salud tienen el
DE ALCOHOL período corto de tiempo. compromiso de asegurar la confidencia-
lidad de la información médica referente
La misma puede ser realizada en a los/las adolescentes. Información que
servicios de emergencia o en otras instan- sólo puede divulgarse con consentimien-
cias de atención dependiendo de la vía de to del adolescente o sujeta a los mismos
ingreso al sistema de salud de la persona requisitos que se aplican en el caso de la
y dependiendo del estado clínico del pa- confidencialidad de los adultos.
ciente.
En caso de situación de vulneración o
autovulneración de derechos (Ley N°
1. Marco general de la atenciOn 26061 -artículos 30 y 33) se solicitará in-
tervención a la autoridad administrativa de
Se debe asistir al paciente sin ningún protección de derechos del niño/ adoles-
tipo de menoscabo o discriminación, prio- cente que corresponda en el ámbito local
ritariamente para con los niños, niñas y a fin de solicitar medidas de protección
adolescentes (Ley N° 26.529 art. 2 inc. a). integral.

Consentimiento del adolescente. En


cuanto su estado de conciencia lo permita,
deberá obtenerse el consentimiento infor-

50 51
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

2-AtenciOn del paciente intoxi- Cetoacidosis diabética 6. Observar durante 6 hs. con evaluación
cado (IntoxicaciOn AlcohOlica b) Moderada o grave repetida cada 2 hs. Si la evolución es fa-
Aguda) Encefalopatía hepática vorable, proceder a la consejería/asesoría
Agresividad, impulsividad, dete- según lineamientos para CEEA.
2.1.1. Clínica de la intoxicación rioro de la atención, juicio alterado. Torpe- Intoxicación por otras drogas de abuso
za en los movimientos, ataxia, somnolen- 7. Si la evolución es desfavorable, comple-
a) Inicial o leve cia, alteraciones sensoriales, nistagmus, Patología estructural del SNC tar indicaciones para intoxicación modera-
diplopía, hipotonía, hiporreflexia, miosis, da/grave.
Euforia, distimia, verborragia, hipotermia, hiponatremia, hipoglucemia, Traumatismo cráneo - encefálico
desinhibición, halitosis enólica, rubicundez convulsiones, coma. b) Moderada o grave
facial, inyección conjuntival, vómitos.
2.1.3. Abordaje de la intoxicación agu- 1. Utilizar lineamientos de emergencia.
da Asegurar vía aérea permeable, ventilación
Complicaciones relacionadas al consumo excesivo y oxigenación adecuadas. Si hay hipoten-
Los procedimientos se adecua- sión expandir con cristaloides.
Gastritis aguda rán a los recursos disponibles según la
Digestivas
Síndrome de Mallory-Weiss complejidad del efector. 2. Colocar sonda nasogástrica como pro-
tección de la vía aérea para evitar aspira-
Arritmias cardiacas ción.
Cardiovasculares a) Inicial o leve
ACV hemorrágico
1. Se debe atender en un lugar tranquilo 3. Examen físico. Control de temperatura y
y controlado. Se requiere un ambiente de tensión arterial, exploración neurológica.
2.1.2. Diagnóstico Diagnóstico de certeza: se rea- total seguridad con restricciones claras
liza una toma de muestra de aire expi- (sin estímulos lumínicos ni sonoros). 4. Buscar evidencia de traumatismo cra-
Se basa en los antecedentes y rado, orina o sangre que arroja presen- neoencefálico (TCE), otros traumatismos y
las manifestaciones clínicas. Se puede cia de alcohol en sangre. 2. Examen físico: control de temperatura broncoaspiración.
confirmar mediante alcoholemia, alcoholu- y tensión arterial, exploración neurológica.
ria o alcohol en aire expirado. Para el análisis de sangre el área Descartar patología asociada. 5. Administrar suero Glucosado Hipertóni-
de extracción debe limpiarse con solución co al 25 % IV lento (Dosis 2-4 ml/kg/do-
De acuerdo a los recursos con jabonosa y dejar secar. Extraer la muestra 3. Considerar el beneficio de realizar lava- sis). A excepción de considerar riesgo de
los que se cuente, se pueden arribar a de 5 cc (no menos de 2 cc) de sangre en- do gástrico si la ingesta ha sido masiva, cetoacidosis.
los siguientes diagnósticos: tera en recipiente de plástico con fluoruro muy reciente o si se presupone ingestión
de Sodio, tapa hermética sin cámara de múltiple de riesgo. 6. Solicitar, en caso de ser posible, hemo-
Diagnóstico presuntivo: se sos- aire. Si el análisis no es inmediato conser- grama, Hematocrito, Hepatograma con
pecha que el paciente ingirió alcohol, el var a 4º C. 4. En caso de ser posible, solicitar inme- gama GT, Glucemia, Ionograma, Ca – Mg,
paciente o algún acompañante lo refie- diatamente Hemograma, Hematocrito, Gasometría, Creatinina, Rx.Tórax.
re, el cuadro de situación coincide con El alcohol etílico puede ser medi- Hepatograma con gama GT, Glucemia,
prácticas de CEEA. do en orina. Se utiliza para confirmar diag- Rx. Tórax. 7. Se complementará con Alcoholemia,
nóstico en intervenciones tardías. Dosaje de Drogas de Abuso en orina (no
Diagnóstico clínico-toxicológi- 5. Tratamiento de sostén. Evitar hipotermia menos de 50 cc).
co: el paciente presenta signos y sínto- Diagnóstico Diferencial (abrigo) y broncoaspiración (cuidar el de-
mas de intoxicación etílica y responde cúbito lateral izquierdo). 8. Se realizarán los exámenes necesarios para
al tratamiento instaurado para tal fin. Coma hipoglucémico descartar comorbilidadades. (TAC, Ecografía)

52 53
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

9. En caso de ser posible, monitoreo car- mo de alcohol. Los problemas vinculados asociadas al consumo excesivo de alco- morales o de valor. Si se actúa punitiva-
díaco/ECG para descartar arritmia. al consumo pueden afectar la salud física, hol. mente aumenta la posibilidad de reticencia
emocional y social. y negación a hablar. En caso de reticencia,
10. Compensación del medio interno. Frecuencia de relaciones sexuales no acompañar al paciente a la espera del me-
Convulsiones, el tratamiento específico de Para complementar el diagnós- protegidas luego de la ingesta de alcohol, jor momento para hablar.
elección es lorazepam, fenitoína, etc. tico sobre la condición actual del adoles- percepción de riesgo vinculado a la trans-
cente en relación al consumo, realizar un misión de enfermedades infecciosas y em- El objetivo principal de la conse-
11. Descartar, prevenir y tratar complica- breve sondeo acerca de la cantidad y fre- barazos no deseados. jería es la desnaturalización del CEEA.
ciones: cuencia.
Consumo de alcohol durante embarazo, 1. Habilitar un espacio de escucha. Tras
Hipotermia: (< 35 ºC) responde al calen- 1. ¿Con qué frecuencia consume alguna búsqueda de embarazo y lactancia. una ingesta excesiva de alcohol muchas
tamiento externo por medios físicos. bebida alcohólica? veces se oculta un sufrimiento psíquico,
En todos los casos detectar y registrar: emocional y/o físico.
Agitación psicomotriz: Haloperidol 5-10 2. ¿Cuántas unidades estándar de bebi-
mg IM. das alcohólicas (tragos) bebe en Black-outs: Son episodios de amnesia 2. Registrar la percepción de el/la ado-
un día de consumo normal? transitoria que ocurren en estado de in- lescente de la práctica riesgo. Promover
Síndrome de Wernicke – Korsakoff: en toxicación. Afecta la memoria a corto pla- prácticas de cuidado para reducir daños
paciente alcoholista crónico o desnutrido. 3. ¿Con qué frecuencia ingiere 6 o más zo, paciente conciente sin recuerdo del futuros.
Tiamina 50 – 100 mg IV y proseguir con 50 tragos en un solo día? periodo de intoxicación. Se considera un
mg IM por día hasta que el paciente pueda (Ver AUDIT C – Guía CEEA) indicador temprano y grave de desarrollo 3. Brindar información sobre los riesgos
incorporar una dieta apropiada. de dependencia a alcohol. del consumo. Facilitar materiales impre-
Ejes a tener en cuenta sobre prácticas de sos con información preventiva y recursos
Rabdomiolisis (Mioglobinuria positiva, consumo Ingresos reiterados relacionados a inges- de salud.
CPK aumentada). Provocar diuresis alca- ta de alcohol.
lina. Motivación para el consumo (con quién/ En caso de considerar oportuno,
es consumió, dónde, si es una situación Riesgo de suicidio (antecedentes previos, con el consentimiento del adolescente, in-
habitual, si en general está sólo o con ami- verbalización de intención suicida, etc.). cluir:
Pautas a tener en cuenta con un pa- gos, si ocurre con frecuencia durante las
ciente intoxicado agudo salidas que alguno se intoxique). Embarazo. Familiares o adultos referentes. Dar
pautas psico-educacionales que les per-
1. Debido al trastorno por consumo de Presencia de patrón múltiple de consumo Es importante tener en cuenta mitan tener una actitud comprensiva y de
alcohol la confiabilidad de la anamnesis de bebidas alcohólicas y otras sustancias el momento de la vida y las situaciones cuidado frente al problema.
directa puede verse afectada. psicoactivas. particulares por las que el adolescente
transita. Amigos/ pares que acompañan (novia/o,
2. Se requiere un ambiente de total seguri- Ausencia o no de cuidados previos, du- etc.). Capitalizar la situación crítica para
dad con restricciones claras. rante y posteriores a la ingesta de alcohol promover una actitud reflexiva frente al im-
(inclusión de comida, jugos, agua). 4. ConsejerIa pulso de beber ilimitadamente.
3. Controles seriados y permanentes.
Conducción de vehículos bajo consumo Realizar una entrevista previa al
3. EvaluaciOn de riesgo de alcohol o si ha subido a vehículos con- alta, en un ambiente de privacidad/ inti- La situación de crisis es un
ducidos por alguien que ha bebido. midad, disponiendo del tiempo necesario momento privilegiado para establecer
Evaluar el riesgo de experimentar para generar una relación de confianza. un nexo entre la persona y los servi-
consecuencias adversas debido al consu- Frecuencia de caídas, lesiones, peleas No desestimar los relatos ni emitir juicios cios de salud.

54 55
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Puede constituirse en “puerta COMO DERIVAR. Es fundamental que la


de entrada” a los servicios de salud. derivación sea asistida. El integrante del Marco general de la atenciOn
equipo de salud debe acompañar y pro-
mover que el paciente establezca un vín- Comunicación a la autoridad ¿El paciente ha podido
La atención de urgencia es culo con la institución de referencia. administrativa de protección Notificación
brindar su
también una intervención preventiva. de derechos de confidencialidad
consentimiento?
A DÓNDE DERIVAR. Espacios de aten-
ción accesibles y amigables para Si No Si No Si No
5. Derivacion asistida adolescentes. ¿Por qué ? ¿Por qué ? ¿Por qué ?

Un episodio de CEEA que requi- REFERENCIA CON TURNO OTORGA- Atención del paciente intoxicado (Intoxicación Alcohólica Aguda)
rió asistencia no debe ser desestimado y DO previo al alta dentro de los 30 días Clínica de la intoxicación
deberá promoverse una derivación para subsiguientes.
seguimiento (evaluación diagnóstica inte- Diagnóstico Presuntivo Clínico - Toxicológico Certeza
gral y consejería en caso de CEEA).
Inicial o leve1: Descripción

Moderada / grave2:


Registro Nombre y Apellido Edad
Examen Fisico: Signos
CEEA Estudios de laboratorio Estudios Complementarios
Vitales
Sexo F M Fecha de nacimiento DNI:
FC Hemograma Rx Torax
Email: Dirección FR Glucemia ECG

Tel. particular: Tel. celular MSJ Localidad: TA Hepatograma con gama GT TAC
(calcio-
TºC Ionograma/Ca2+ - Mg2+ magnesio) Otros / Especicar
Establecimiento HC n°
Escala de Glasgow Dosaje de drogas de abuso

Escolaridad: Creatinina

Llega acompañado/a: Si No Por quién EAB (estado acido Bare)

Otros / Especicar
Nombre y Apellido acompañante:

Edad: Tel.:
1. Síntomas: Euforia, distimia, verborragia, desinhibición, halitosis enólica, rubicundez facial, inyección conjuntival,
Grupo conviviente: vómitos.

2. Síntomas: Agresividad, impulsividad, deterioro de la atención, juicio alterado. Torpeza en los movimientos,
ataxia, somnolencia, alteraciones sensoriales, nistagmus, diplopía, hipotonía, hiporreflexia, miosis, hipotermia,
hiponatremia, hipoglucemia, convulsiones, coma.

56 57
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

EvaluaciOn de Riesgo

¿Con qué frecuencia ¿Cuántas unidades estándar ¿Con qué frecuencia


consume alguna bebida de bebidas alcohólicas (tragos) ingiere 6 ó más tragos
alcohólica? bebe en un día de consumo? en un solo día?

(0) Nunca (fin del cuestionario) (0) 1 ó 2 0) Nunca

(1) Una ó menos veces al mes (1) 3 ó 4 (1) Menos de una vez al mes

(2) De 2 a 4 veces al mes (2) 5 ó 6 (2) Mensualmente

(3) De 2 a 3 veces a la semana (3) 7, 8 ó 9 (3) Semanalmente

(4) 4 ó más veces a la semana (4) 10 ó más (4) A diario o casi a diario

Total

Detectar Black-outs: Ingresos reiterados relacionados a ingesta de alcohol


Riesgo de suicidio Embarazo

Consejería Tratamiento Instaurado Derivacion Asistida

Si No Tratamiento en guardia Fecha


¿Por qué ? Internación Hora del turno
UTI Firma y aclaración
Fallecimiento del profesional
Observaciones Alta
Observaciones

De ser necesario agregar más información, adjunte una hoja con el rótulo “Observaciones” con la firma y
aclaración del profesional

58 59
Lineamientos para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes

Av. 9 de Julio 1925 - Piso 10


Capital Federal - CP1073 - República Argentina
Teléfono: (011) 4379-9162
e-mail: saludmental@msal.gov.ar
www.msal.gov.ar / saludmental

60

También podría gustarte