Está en la página 1de 532

MINISTERIO DE

ENERGÍA Y MINAS

BANCO MUNDIAL

MEJORAMIENTO DE LA
ELECTRIFICACIÓN RURAL
MEDIANTE LA
APLICACIÓN DE FONDOS
CONCURSABLES

Estudio de Preinversión a nivel


de Pre - Factibilidad

Lima, Noviembre 2005


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................... 4

a. NOMBRE DEL PROGRAMA ........................................................ 5

b. OBJETIVO DEL PROGRAMA ...................................................... 5

c. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS


DEL PROGRAMA .................................................................... 5

d. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROGRAMA ................................... 8

e. COSTOS DEL PROGRAMA ....................................................... 13

f. BENEFICIOS Y EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA ................ 14

g. SOSTENIBILIDAD DEL PIP ...................................................... 24

h. IMPACTO AMBIENTAL ............................................................ 24

i. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ................................................... 26

j. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .................................................... 27

k. FINANCIAMIENTO ................................................................. 29

l. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................... 32

II. ASPECTOS GENERALES ........................................................ 34

1. NOMBRE DEL PROGRAMA ..................................................... 35

2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA .................................. 35

3. PARTICIPACIÓN DE BENEFICIARIOS Y AUTORIDADES LOCALES 36

4. MARCO DE REFERENCIA ...................................................... 56

a. ORÍGENES DEL PROGRAMA ........................................... 56


b. MARCO NORMATIVO ..................................................... 57
c. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIALES ..................... 65
d. CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL ...................................... 66

5. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .............................. 69

6. ÁRBOL DEL PROBLEMA Y PROYECTO ..................................... 196

2
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

7. OBJETIVO DEL PROGRAMA .................................................. 199

8. ALCANCES DEL PROGRAMA ................................................. 200

III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ........................................... 201

1. HORIZONTE DEL PROGRAMA ............................................... 202

2. ANÁLISIS DE OFERTA ......................................................... 202

3. ANÁLISIS DE DEMANDA ...................................................... 206

4. BALANCE OFERTA-DEMANDA ............................................... 210

5. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA .. 212

a. COMPONENTES ........................................................... 212

6. COSTOS ........................................................................... 257

7. BENEFICIOS Y EVALUACIÓN SOCIAL..................................... 262

8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ............................................... 319

9. ANÁLISIS DE RIESGO ......................................................... 325

10. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD............................................ 328

11. IMPACTO AMBIENTAL ......................................................... 334

12. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ................................................ 368

13. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ................................................. 370

14. FINANCIAMIENTO .............................................................. 372

15. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA ......................... 377

16. LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO .................... 382

IV. ANEXOS .............................................................................. 389

3
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

MODULO 1

RESUMEN EJECUTIVO

4
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

A. NOMBRE DEL PROGRAMA

“Mejoramiento de la Electrificación Rural mediante la aplicación de


Fondos Concursables”.

B. OBJETIVO DEL PROGRAMA

El objetivo del programa es proveer, de manera eficiente y sostenible, el


servicio de electrificación a la población rural.

Los objetivos específicos del programa son:

a) Demostrar una estrategia eficiente de provisión del servicio de


electricidad, que permita la participación conjunta de la inversión
privada y pública de los tres niveles de gobierno (Gobierno Nacional,
Gobierno Regional y Gobierno Local).
b) Inversión específica en proyectos de oferta del servicio de
electricidad a 160,000 viviendas (aproximadamente 800,000
personas) y 1,000 conexiones en instituciones de servicio público
(colegios, hospitales, entre otros). Estas conexiones se harán ya sea
bajo el sistema convencional de extensión del sistema
interconectado, o por fuentes de energía renovables.
c) Implementación de un programa piloto de usos productivos de la
electricidad para elevar las oportunidades de generación de ingresos
en las áreas rurales.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA

En la actualidad, el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección


Ejecutiva de Proyectos (DEP), es la dependencia que tiene a cargo la
implementación de los proyectos de electrificación rural. En este sentido,
la DEP ha formulado el Plan Nacional de Electrificación Rural (2004-
2013), en el que se establece la lista de proyectos que se desarrollarán
en un periodo de diez (10) años. En este plan, la DEP ha previsto
realizar 261 proyectos de Pequeños Sistemas Eléctricos (PSE) a nivel
nacional.

5
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Estos 261 proyectos involucran un monto de inversión de US$ 329.7


millones y beneficiarán a un total de 1.8 millones de habitantes (oferta
sin proyecto).

Por su parte, para el calculo de la demanda se ha realizado una


estimación de la “población no atendida” por servicios de electrificación a
nivel nacional. Para ello se ha trabajado con las siguientes variables:

a) Número de habitantes por región.- A partir de las proyecciones


quinquenales que realiza el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), se ha estimado la población regional desde el
año 2006 hasta el 2009, utilizando una variación porcentual
promedio anual para cada región.

b) Coeficiente de Electrificación.- El coeficiente de electrificación


muestra la relación entre el número de abonados domésticos y el
número de abonados totales. Este indicador ha sido extraído del
documento “Evolución de los indicadores del Mercado Eléctrico
(1995-2004)”, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas.

El análisis de balance demanda-oferta, se hace en los aspectos de


cantidad y riesgo, respecto a la población no atendida.

Cantidad. Se obtiene como la diferencia entre la población sin servicio


de electricidad menos el la población atendida sin proyecto (por efecto
del Plan de la DEP).

Riesgo. Por su parte, el factor riesgo del proyecto está dado por la baja
seguridad en la disponibilidad de recursos para financiar y sostener el
Plan de la DEP. Situándonos en el peor escenario, en el que ningún
proyecto del Plan Nacional de Electrificación obtenga financiamiento, la
brecha por riesgo sería equivalente a la demanda nacional por
electrificación dentro del periodo 2005-2010, dado que la oferta sería
nula.

6
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

BALANCE OFERTA - DEMANDA


BRECHA POR RIESGO

2005 2006 2007 2008 2009 2010


Población
Población BRECHA Población Población BRECHA Población Población BRECHA Población Población BRECHA Población Población BRECHA Población Población BRECHA
REGIONES no
beneficiada/2 2005 no atendida beneficiada 2006 no atendida beneficiada 2007 no atendida beneficiada 2008 no atendida beneficiada 2009 no atendida beneficiada 2010
atendida/1
AMAZONAS 176,100 0 176,100 158,020 0 158,020 139,269 0 139,269 119,828 0 119,828 99,679 0 99,679 78,483 0 78,483
ANCASH 397,695 0 397,695 391,137 0 391,137 384,334 0 384,334 377,281 0 377,281 369,971 0 369,971 361,488 0 361,488
APURIMAC 111,117 0 111,117 88,775 0 88,775 65,687 0 65,687 41,837 0 41,837 17,205 0 17,205 0 0 0
AREQUIPA 8,737 0 8,737 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
AYACUCHO 128,624 0 128,624 107,568 0 107,568 85,762 0 85,762 63,184 0 63,184 39,815 0 39,815 15,571 0 15,571
CAJAMARCA 964,079 0 964,079 946,389 0 946,389 928,177 0 928,177 909,432 0 909,432 890,146 0 890,146 868,730 0 868,730
CUSCO 331,917 0 331,917 309,194 0 309,194 285,910 0 285,910 262,053 0 262,053 237,615 0 237,615 212,188 0 212,188
HUANCAVELICA 136,953 0 136,953 112,434 0 112,434 87,033 0 87,033 60,724 0 60,724 33,486 0 33,486 5,271 0 5,271
HUÁNUCP 513,772 0 513,772 510,902 0 510,902 507,864 0 507,864 504,653 0 504,653 501,265 0 501,265 496,443 0 496,443
ICA 82,255 0 82,255 75,770 0 75,770 69,059 0 69,059 62,119 0 62,119 54,942 0 54,942 47,359 0 47,359
JUNÍN 98,550 0 98,550 62,757 0 62,757 26,173 0 26,173 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LA LIBERTAD 369,470 0 369,470 360,725 0 360,725 351,653 0 351,653 342,246 0 342,246 332,495 0 332,495 321,460 0 321,460
LAMBAYEQUE 124,122 0 124,122 108,841 0 108,841 93,270 0 93,270 77,406 0 77,406 61,244 0 61,244 44,727 0 44,727
LIMA 7,601 0 7,601 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LORETO 473,351 0 473,351 474,836 0 474,836 476,274 0 476,274 477,661 0 477,661 478,997 0 478,997 479,022 0 479,022
MADRE DE DIOS 36,390 0 36,390 35,826 0 35,826 35,203 0 35,203 34,520 0 34,520 33,773 0 33,773 32,637 0 32,637
MOQUEGUA 16,268 0 16,268 13,878 0 13,878 11,379 0 11,379 8,767 0 8,767 6,037 0 6,037 3,168 0 3,168
PASCO 97,481 0 97,481 95,851 0 95,851 94,107 0 94,107 92,245 0 92,245 90,261 0 90,261 87,597 0 87,597
PIURA 612,805 0 612,805 593,923 0 593,923 574,358 0 574,358 554,095 0 554,095 533,117 0 533,117 509,874 0 509,874
PUNO 512,468 0 512,468 477,037 0 477,037 440,634 0 440,634 403,240 0 403,240 364,835 0 364,835 324,668 0 324,668
SAN MARTÍN 361,361 0 361,361 354,379 0 354,379 347,120 0 347,120 339,579 0 339,579 331,749 0 331,749 322,699 0 322,699
TACNA 3,176 0 3,176 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TUMBES 22,311 0 22,311 19,770 0 19,770 17,107 0 17,107 14,317 0 14,317 11,397 0 11,397 8,288 0 8,288
UCAYALI 164,498 0 164,498 161,705 0 161,705 158,829 0 158,829 155,869 0 155,869 152,825 0 152,825 149,440 0 149,440
TOTAL NACIONAL 5,751,099 0 5,751,099 5,459,718 0 5,459,718 5,179,202 0 5,179,202 4,901,056 0 4,901,056 4,640,854 0 4,640,854 4,369,114 0 4,369,114
/1 Población no atendida= demanda por electrificación
/2 Población beneficiada= Plan Nacional de Electrificación Rural

7
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROGRAMA

Actualmente, el Programa de Electrificación Rural (PER) cuenta con


escasa o nula participación de los potenciales beneficiarios, autoridades
locales o inversionistas privados. El planeamiento y el diseño de los
proyectos es centralizado y los principales criterios de priorización son la
disponibilidad de fuentes de financiamiento y la situación del estudio del
proyecto.

La aplicación de soluciones sostenibles y la transparencia en la


priorización y selección de los proyectos requiere de una amplia
participación de los agentes económicos. Tales agentes participaran en
un nuevo sistema de electrificación constituido por el Fondo Nacional de
Electrificación Rural (FONER) que es un fondo concursable de
financiamiento que se adjudica a proyectos socialmente rentables.

El Programa cuenta con cinco componentes:

Componente 1: Inversión en proyectos de electrificación rural.


Componente 2: Asistencia Técnica para la generación de capacidades
en el nuevo enfoque de electrificación rural.
Componente 3: Programa piloto para promover usos productivos de la
electricidad.
Componente 4: Programa de energía renovable
Componente 5: Gerencia del proyecto

Componente 1. Inversión en proyectos de electrificación rural.

A través de este componente se otorgarán subsidios directos al costo de


inversión de determinados proyectos de electrificación rural, presentados
por empresas proveedoras de servicio calificadas para extender servicios
a las poblaciones rurales.

Los proyectos podrán ser de extensión de los sistemas actuales para


lograr nuevas conexiones (ya sean del sistema interconectado o de
sistemas aislados), creación de sistemas aislados con generación térmica
o de pequeñas hidroeléctricas, o provisión del servicios con sistemas

8
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

individuales de energía renovable, como sistemas fotovoltaicos. Otros


tipos de proyectos podrán ser considerados si cumplen con el objetivo y
los criterios definidos.

A todos los proyectos se les exigirá reunir un conjunto de criterios de


elegibilidad, entre los cuales figuran: que el proyecto debe ser propuesto
por un proveedor de servicio de energía eléctrica, el documento de perfil
del proyecto deberá estar completo, el proyecto cumple con un número
mínimo de conexiones (inicialmente se ha pensado en 1,000
conexiones), el proyecto será cofinanciado por el proveedor de servicio
en por lo menos el 10% de costo total de la inversión (este aporte
deberá tener un tasa de retorno antes de impuesto de por lo menos
12%), el proyecto deberá arrojar una tasa económica de retorno total del
proyecto por encima de la exigida en el marco del SNIP (TIRS mayor o
igual a 14%), y el subsidio requerido no deberá ser mayor de US$ 800
por conexión.

El subsidio será determinado como el monto necesario para obtener


una tasa interna de retorno a precios privados (TIRF) del 12% respecto a
la inversión por parte del proveedor del servicio de electricidad. Así, el
criterio principal para la priorización y selección de los proyectos
será el del menor subsidio requerido por conexión.

Por medio de este componente, se busca incrementar el acceso a un


servicio eléctrico en las áreas rurales del Perú. La meta por alcanzar es
la provisión del servicio de electricidad, de manera eficiente y sostenible,
a cerca de 160,000 viviendas rurales, de los cuales 25,000 se
realizaran por proyectos de energía renovable.

El ámbito del Programa es a nivel nacional, un proveedor del servicio


podrá aplicar al subsidio para cualquier proyecto que cumpla con los
criterios de elegibilidad.

9
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Componente 2. Asistencia Técnica para implementación de nuevo


enfoque.

Este componente esta diseñado para proveer el soporte técnico, así como
la construcción de capacidades de todos los participantes, para lograr el
éxito del Programa.

Este componente se divide en cuatro bloques, los cuales son:

(i) Normatividad y Regulación.


Este componente buscar atacar estos temas a través de la provisión
de asistencia técnica para desarrollar e implementar las normas y
estándares apropiados para la electrificación rural, incluyendo un
tratamiento específico de la energía renovable.

(ii) Desarrollo de capacidades de los agentes involucrados.


Se buscará fortalecer las capacidades de la población, los gobiernos
locales y los gobiernos regionales en identificar, planificar y priorizar
los proyectos de electrificación en cooperación con los proveedores
del servicio, quienes serán finalmente los responsables de la
construcción y operación de los proyectos. Del mismo modo, se
fortalecerá la capacidad de los proveedores del servicio para
proponer proyectos al FONER.

(iii) Promoción para la participación del sector privado.


Este subcomponente busca incentivar la participación de empresas
privadas en la distribución de energía en áreas rurales, las cuales
podrían ser empresas privadas de distribución de Lima u otros
países, o compañías de otros sectores, como el minero.

(iv) Promoción de la energía renovable.


La opción de utilizar energía renovable en la provisión de electricidad
se encuentra subutilizada y su potencial no es suficientemente
explotado en el país. Por ese motivo, por medio de este
subcomponente, se brindará asistencia técnica a los proveedores del

10
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

servicio, así como al resto de agentes, con la finalidad de superar las


limitaciones de conocimiento acerca de las opciones de uso de los
sistemas de energía renovable.

Componente 3. Programa piloto de usos productivos.

Recientes experiencias de programas de electrificación dirigidas desde el


Estado (por ejemplo, México y Guatemala) muestran que, una vez
electrificadas, las comunidades rurales usan principalmente la
electricidad para alumbrado y para pequeños artefactos electricos (por
ejemplo, radio, televisión, etc). El mayor uso ocurre en horario nocturno
mientras que en horario diurno la carga eléctrica es poco utilizada. En
este contexto, la utilización de energía es baja, con lo cual la viabilidad
financiera de electrificación en áreas rurales en países en desarrollo esta
subvaluada.

El propósito de este componente es incrementar el nivel de uso de


electricidad en los centros poblados atendidos por el Programa. Así, se
focalizará en la mejora de actividades productivas de estas centros
poblados, como en el procesamiento de productos agrícolas, molienda de
grano, uso de motores eléctricos para carpintería o reparación de
equipos, los cuales utilizan la electricidad como parte de su proceso
productivo.

Componente 4. Facilidades Financieras para pequeñas centrales


hidroeléctricas

El Perú cuenta con una cantidad significativa de recursos hidroeléctricos


gracias a su geografía (los Andes y las condiciones climatológicas).
Adicionalmente, numerosos proyectos de irrigación y manejo de recursos
hídricos, han creado infraestructuras que pueden resultar en pequeños
sistemas de generación hidroeléctrica competitivos.

Este subcomponente buscará disminuir esas barreras financieras


utilizando los fondos del GEF para apalancar financiamiento privado para

11
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

el desarrollo de pequeñas plantas hidroeléctricas que puedan vender


energía al sistema interconectado. El Programa proveerá un
financiamiento puente para financiar la ejecución de estas plantas,
durante la etapa de construcción y operación inicial, luego de este
período, el préstamo será refinanciado a través de la banca comercial, es
decir cuando ya el riesgo de la construcción fue superado. El promotor
del proyecto deberá aportar, como mínimo, el 30% del monto de
inversión, mientras que los fondos del GEF (así como otros financistas
privados) proveerán e, financiamiento para el resto.

Este subcomponente no contempla el financiamiento de conexiones o


sistemas de distribución, las cuales son financiadas por el Componente 1.

Componente 5. Gerencia del Programa

Este componente implica dotar de todo el soporte gerencial para la


ejecución del Programa, incluyendo un Gerente de Proyecto, una unidad
administrativa con un staff para el manejo financiero, administrativo y
seguimiento, una unidad técnica capaz de evaluar las aplicaciones de los
subproyectos por los subsidios, supervisar la aplicación de la asistencia
técnica y de los recursos financieros del componente de usos
productivos, y una unidad de monitoreo y evaluación.

12
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

E. COSTOS DEL PROGRAMA

El costo total del Programa asciende a S/. 466’896,500 (US$ 144.5 millones) a precios privados para un período de cinco
años. Dado que no se cuenta aún con un detalle por costos unitarios se dificulta la conversión a precios sociales, por lo que
de manera general se ha afectado a cada componente con un factor equivalente a la detracción del IGV (1/1.19). Así, el
costo del Programa a precios sociales es de S/.392’350,000 (US$ 121.47 millones).

FONER / MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


COSTO POR COMPONENTE
PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES
DESCRIPCION US$ S/. US$ S/.

COMPONENTE I. INVERSIÓN EN PROVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 115,450,000 372,903,500 97,016,807 313,364,286

COMPONENTE II. ASISTENCIA TÉCNICA EN NUEVO ESQUEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL 3,750,000 12,112,500 3,151,261 10,178,571

COMPONENTE III. PROYECTO PILOTO PARA USOS PRODUCTIVOS 3,950,000 12,758,500 3,319,328 10,721,429

COMPONENTE IV. FINANCIAMIENTO DE ENERGÍA RENOVABLE 15,000,000 48,450,000 12,605,042 40,714,286

COMPONENTE V. GERENCIA DE PROYECTO 6,400,000 20,672,000 5,378,151 17,371,429

TOTAL 144,550,000 466,896,500 121,470,588 392,350,000

13
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

F. BENEFICIOS Y EVALUACIÓN SOCIAL

La electrificación rural posee una importancia pocas veces valorada en su


totalidad, tanto en el corto, mediano y largo plazo. Su importancia se
entiende mejor al conocer los beneficios que ésta trae a los sectores
rurales. Estos beneficios son:

 Integración de los sectores rurales al desarrollo económico


nacional.
 Frenar la migración rural-urbana que se ha estado produciendo.
 Aumentar las posibilidades de generación de ingresos el tener
medios de producción más tecnificados sobre la base de la energía
eléctrica.
 Mejorar nivel socio cultural de sus habitantes.

Cálculo del límite inferior (Situación optimizada)

La tabla siguiente resume el Plan de Electrificación Rural (PER) del MEM


para el periodo 2006-2013: cerca de 500,000 hogares (HH) van a ser
electrificados en este periodo con un costo de poco más de US$ 470
millones, se aprecia que US$ 50 millones están disponibles para 2006,
incrementándose a US$ 58 millones en 2007 y US$ 67 millones en 2008.

Promedio $/ conexión por año del PER (DEP/MEM)

Inversión
Inversión Viviendas HH conectado
Año $ / HH acumulada,
$millones conectadas acumulado
$ millones

2006 49,724 59,227 840 49,724 59,227


2007 58,050 62,781 925 107,774 122,008
2008 67,502 77,704 869 175,276 199,712
2009 62,835 67,953 925 238,111 267,665
2010 36,392 38,925 935 274,503 306,590
2011 66,012 62,144 1,062 340,515 368,734
2012 60,533 61,407 986 401,048 430,141
2013 71,324 72,217 988 472,372 502,358

TOTAL 472,372 502,359 940

Fuente: MEM, Plan Nacional de Electrificación Rural 2004-2013.


Nota: Se considera que cada vivienda cuenta con 5 miembros beneficiados.

De llevarse a cabo tal cual se encuentra programado, el Plan de la DEP


seguiría la distribución presentada en el gráfico siguiente. Es posible

14
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

apreciar que existe una alta dispersión en cuanto al costo promedio por
conexión.

Distribución de la ejecución del Plan de la DEP

5
US$ por conexión (miles)

-
- 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000
inversión acumulada (miles US$)

El 86% de los proyectos del Plan de la DEP presentan un costo promedio


por conexión de entre US$ 200 a US$ 1,500. Específicamente, el 48%
de los proyectos presentan un costo menor a US$ 1,000 por conexión,
con un promedio de US$ 766. Para el total de los proyectos del Plan el
costo promedio por conexión es de US$ 940.

De seguir un criterio de priorización de proyectos según el menor costo


de conexión, la distribución de la ejecución del Plan de la DEP sería:

15
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Distribución de la ejecución reordenada del Plan de la DEP

US$ por conexión (miles) 5

-
- 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000
inversión acumulada (miles US$)

En el nuevo esquema (línea roja) para una inversión acumulada de US$


100 millones se habrían logrado 152 mil conexiones, mientras que en el
esquema original del Plan de la DEP (línea azul) sólo se habrían logrado
102 mil. También podría decirse que para lograr las primeras 152 mil
conexiones se hubiera requerido US$ 100 millones en el nuevo esquema,
pero hubiera sido necesario US$ 162 millones en el esquema original.
Este ahorro puede ser tomado como el límite inferior del beneficio total
del Programa, dado que supone que no se presentarían proyectos nuevos
al FONER.

16
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Comparación de inversión acumulada vs. número de conexiones


logradas

250

número de conexiones (miles) 200

150

100

50

-
- 50,000 100,000 150,000
inversión acumulada (US$ miles)

Cálculo del límite superior (proyectos presentados)

Metodología de Evaluación Técnica

Para todos los proyectos analizados en la evaluación final se ha dado por


aceptable el diseño técnico a nivel general. Se ha podido constatar que
todas las empresas usan una metodología sólida y correcta utilizando los
materiales y estándares según normas y metodologías aceptadas a nivel
internacional para la construcción de líneas y redes, tanto como
generadores hidráulicos y térmicos. Las empresas han presentado la
extensión de red como principal solución teniendo en cuenta a veces los
generadores individuales fotovoltaicos o grupos electrógenos como
alternativas de generación autónoma. Este enfoque resulta adecuado en
esta fase del proyecto ya que las alternativas a la extensión de la red
resultarían más costosos.

Los costos de inversión presentados también son aceptables a nivel


general y se encuentran dentro de los rangos establecidos como

17
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

referencia aunque en algunos casos se ha trabajado sobre costos según


baremo al no tener el metrado exacto de las líneas y redes estudiado. En
general los costos de inversión son relativamente bajos comparado con
los de otros países que están electrificando zonas rurales. Esto
demuestra, como ya se mencionó, que la frontera de electrificación de la
red interconectada todavía está bastante cerca de las líneas principales.

Clasificación de los proyectos

Lista de proyectos priorizados con sus respectivos indicadores

Rango posible

Del análisis anterior se desprende que de lograrse, según el proyecto tipo


definido (4,000 conexiones por proyecto), invertir los US$ 92.5 millones
del subsidio en el esquema FONER se habría podido atender 154,000
nuevas conexiones en un total de 39 proyectos, comparado con las
141,680 conexiones de la situación optimizada (Plan de la DEP
reordenado) y 92,698 de la situación actual (Plan de la DEP).

18
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Del análisis preliminar se obtiene que los 9 proyectos seleccionados


requerirían solo US$ 15.2 millones de subsidio y representarían 33,235
conexiones (en el primer año), con lo que significaría un 16.5% de los
US$ 92.5 millones disponibles para subsidios. Por lo que habría una
pregunta por responder:

o ¿Habría un número suficiente de proyectos adicionales, que


cumplan con los criterios aquí señalados, para justificar los US$
92.5 millones del Programa?

Del análisis individual realizado se observa que la clave en los flujos


financieros y económicos de los 9 proyectos seleccionados es el consumo
mensual de energía, cuyo promedio fue 22 kWh/HH/mes (el promedio de
los rechazados fue de 16 kWh/HH/mes). Por lo que la pregunta podría
redefinirse por: ¿habría un suficiente número de proyectos cuyo consumo
mensual sea de 22 kWh/HH/mes o más?

Los resultados de la encuesta del MEM-INEI ayudan a responder esta


pregunta. Primero, hipotéticamente se construye un proyecto tipo sobre
la base de las características de los proyectos presentados al MEM. Si se
asume que el proyecto tipo debe tener un tamaño de 4,000 conexiones y
un subsidio promedio de US$ 600 por conexión, se necesitarían
identificar un total de 39 proyectos para justificar los US$ 92.4 millones.
Como se muestra en el siguiente cuadro, los supuestos son más
conservadores que los 9 proyectos elegidos.

Supuesto Proyecto tipo

Proyecto tipo Proyectos


seleccionados
Supuestos
Consumo típico [KWh/conexión/mes] 22 25
Aporte de la empresa distribuidora [ ] 20% 25%
Subsidio por conexión promedio [$/conexión] 600 457
Costo por conexión [$/conexión] 750 612
Conexiones por proyecto [conexión] 4,000 3,690

Proyectos a ser identificados


Monto del subsidio [$ millones] US$ 92.4 US$ 15.2
Número de conexiones [# conexión] 154,000 33,235
Número de proyectos [#] 39 9

19
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Del análisis anterior se desprende que de lograrse, según el proyecto tipo


definido (4,000 conexiones por proyecto), invertir los US$ 92.5 millones
del subsidio en el esquema FONER se habría podido atender 154,000
nuevas conexiones en un total de 39 proyectos, comparado con las
141,680 conexiones de la situación optimizada (Plan de la DEP
reordenado) y 92,698 de la situación actual (Plan de la DEP).

Comparación entre esquemas

FONER Situación DEP


optimizada actual
DEP
Inversión requerida (recursos del Gobierno US$ 92 M US$ 92 M US$ 92 M
Central)
Número de conexiones 154,000 141,680 92,698

Estas 12,320 mayores conexiones constituyen, de manera general, el


impacto diferencial del Programa sobre la situación optimizada, y 61,302
sobre la situación actual.

Como se ha presentado a lo largo del documento, a través de un


proyecto de electrificación, las necesidades que pueden ser satisfechas
son: iluminación, información y esparcimiento (radio y TV), refrigeración,
entre otras, su aplicación es prácticamente independiente de la
tecnología empleada para la electrificación.

De esta manera, pueden evaluarse socialmente proyectos de


electrificación convencionales, así como aquellos basados en energías
renovables como la solar o eólica.

De acuerdo con NRECA (Mayo 1999), los beneficios económicos


constituyen un punto de referencia para cuantificar, en términos
monetarios, qué beneficio representa para el país un proyecto de
electrificación rural. Para calcular los beneficios económicos se
consideran las cuatro categorías siguientes de demanda: (a) iluminación,
(b) información (radio y televisión), (c) refrigeración, y (d) todos los
demás usos.

20
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Los beneficios económicos de la iluminación pueden ser calculados a


partir del trabajo de NRECA. La estimación realizada en el Perú por
NRECA da como resultado un beneficio económico promedio de US$
10,05 al mes (US$ 132,4 al año) por conexión a nivel país.

Los beneficios económicos en radio y televisión se estimaron con base en


la “voluntad de pago” de los usuarios cuando usan una fuente de energía
alternativa. En la visitas de campo, NRECA encontró que los habitantes
rurales del Perú gastan en promedio US$ 5,40 al mes (US$ 64,80 al año)
en baterías para radio y carga de baterías para televisión.

Los beneficios económicos de refrigeración fueron estimados en base a la


“voluntad de pago” de los usuarios rurales cuando utilizan el kerosene
como alternativa a los sistemas eléctricos convencionales. Durante la
visita de campo realizada por NRECA, el beneficio promedio por usuario,
a nivel país, fue de US$ 9,17 al mes (US$ 110,04 al año). Este promedio
toma en cuenta el hecho de que en la sierra no se encontró ninguna
vivienda con refrigeración, en la selva se encontró que el 50% de
viviendas tenían refrigeración y en la costa se encontró que otro 50% lo
tenían.

Los beneficios económicos del consumo de KWh adicionales a la


iluminación, radio y televisión y refrigeración, se valoran a la tarifa
vigente del usuario final en el sistema de distribución.

Beneficios económicos de la electricidad en áreas rurales del Perú (US$


por año)

Región Iluminación Radio y Refrigeración Por kWh


televisión adicional
Sierra 120.5 60.48 0.00 Tarifa adicional
Selva 154.8 57.96 138.84 Tarifa adicional
Costa 97.6 87.40 231.12 Tarifa adicional
País 132.4 64.80 110.04

El beneficio por encima de la iluminación, y radio más televisión, se


aplica a todos aquellos sistemas que produzcan energía suficiente como
para operar un refrigerador, tales como las extensiones de línea, la
minicentrales hidroeléctricas y, cuando operan las 24 horas, los sistemas
a base de diesel.

21
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Para efectos del presente Programa, sólo se considerará (de manera


conservadora) el cálculo de los beneficios por el servicio de iluminación
obtenidos por NRECA al 50%, siendo los otros beneficios posibles
adicionales al resultado obtenido.

22
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Beneficio económico en nuevas conexiones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

BENEFICIO POR ELECTRIFICACIÓN 163,117 326,234 489,350 652,467 815,584 815,584 815,584 815,584 815,584 815,584
Valor NRECA iluminación (al 50%) 66.2 66.2 66.2 66.2 66.2 66.2 66.2 66.2 66.2 66.2
Número de conexiones adicionales 2,464 4,928 7,392 9,856 12,320 12,320 12,320 12,320 12,320 12,320

COSTO INCREMENTAL -
Costo FONER 92,500,000
Costo DEP optimizado 92,500,000

BENEFICIO NETO 163,117 326,234 489,350 652,467 815,584 815,584 815,584 815,584 815,584 815,584
VAN 2,988,525

De manera general, se puede concluir que el VAN de los beneficios netos de estas nuevas conexiones en un período de 10
años alcanzan los US$ 2.988 millones.

Nótese que los costos incrementales son cero puesto que el cálculo de las 12,320 nuevas conexiones se da como el adicional
luego de ejecutarse US$ 92.5 millones en ambos esquemas (FONER y DEP optimizado).

23
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

G. SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA

En la agenda del proceso de descentralización, la sostenibilidad del


Programa es la piedra angular de la estrategia para asegurar la calidad,
continuidad y confiabilidad de las inversiones. Por esta razón, el
Proyecto “Mejoramiento de la Electrificación Rural mediante la aplicación
de Fondos Concursables” – que en el marco del logro de sus objetivos,
busca proveer, de manera eficiente y sostenible el servicio de
electrificación a la población rural - incluye dentro de sus cinco (5)
componentes elementos que permitirán la sostenibilidad del Proyecto.

El enfoque de “abajo hacia arriba” del Programa, que depende de los


proveedores de servicio de electricidad para proponer proyectos, junto
con el uso de subsidios de capital de inversión del Programa sólo
pretende asegurar las sostenibilidad de los proyectos.

Es bien aceptado que los subsidios deben efectuarse sólo en la fase de


inversión inicial, y que la explotación del proyecto debe ser sostenible, es
decir, los ingresos recaudados por la prestación del servicio deben
permitir cubrir los costos de adquisición o generación de la energía
eléctrica, los gastos de operación y mantenimiento, gastos comerciales y
la administración de los servicios, además de generar fondos para
ampliación y renovación de las instalaciones.

En ese sentido, una de las principales condiciones de sostenibilidad del


Programa es que al final del horizonte de ejecución, después de 5 años,
se haya establecido una estrategia eficiente de provisión del servicio de
electricidad, que permita la participación conjunta de la inversión privada
y pública de los tres niveles de gobierno (Gobierno Nacional, Gobierno
Regional y Gobierno Local).

H. IMPACTO AMBIENTAL

La situación de electrificación de las zonas rurales del país, presenta


serias inquietudes en aspectos ambientales, técnicos y económicos.

24
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Debido a la compleja geografía que presenta el país, muchos centros


poblados se encuentran aislados, pudiendo llegar a ellos solo con
vehículos de doble tracción por trochas difíciles; y en algunos casos sólo
a lomo de bestia o a pie; por lo cual el suministro de electricidad, tiene
un alcance limitado.

Los proyectos de electrificación rural desde la década de los 90’s, han


considerado todas las fuentes de energía posible (interconexión,
generación por diesel, pequeñas centrales hidroeléctricas, electricidad
generada por medios eólicos, solar, etc.), que se adecuen a cada zona,
siendo factible tanto económica como ambientalmente; con el fin de
satisfacer las cantidades de energía necesarias para los pobladores
rurales, sin que este les demande altos precios que estén fuera de su
alcance o les ocasione un deterioro en su economía.

Los problemas ambientales y vulnerabilidad ambiental, están


estrechamente ligados a la variada geografía que presenta el Perú.
Existen diversos riesgos ambientales y/o deficiencias, con los cuales se
puede incrementar el grado de los impactos negativos de un determinado
proyecto al medio ambiente y viceversa.

El objetivo ambiental global del Programa es alcanzar una reducción de


las emisiones de gas invernadero por el uso de energía renovable en las
áreas rurales para la provisión de la electricidad. El indicador global
dominante de funcionamiento son las emisiones evitadas del dióxido de
carbono. El total estimado de reducciones de la emisión de las
instalaciones durante la vida del proyecto se estiman en 3,63 millones de
toneladas métricas de CO2, sobre el curso de la vida de los sistemas. Se
espera que el impacto nacional a largo plazo de este proyecto sea mucho
más grande que este número, mientras que ocurra a través del
establecimiento de un marco legal y regulador nacional para la
electrificación rural que utilizará un acercamiento similar hacia el del
Programa.

25
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Se espera que los impactos ambientales del Proyecto de Electrificación


Rural sean mínimos. El Programa incluirá provisiones para asegurar los
impactos potenciales, incluyendo impactos inducidos y acumulados, que
son valorizados y mitigados en acuerdo con las políticas de protección del
Banco Mundial. Dado que el Programa estará apoyando inversiones a
través de un fondo subsidiario, será necesario incluir un criterio
ambiental y procedimientos de administración como parte del marco de
administración ambiental del proyecto.

I. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Se constituirá una Unidad de Gerencia del Proyecto (UGP) bajo la


dirección de un Comité Directivo del Proyecto (CDP) dentro de la
estructura organizativa del Ministerio de Energía y Minas. El CDP será
presidido por el Viceministro de Energía, siendo los otros miembros el
Viceministro de Economía y el Presidente de OSINERG.

La UGP estará organizada en tres unidades básicas:

a. Unidad Técnica (UT), que será la responsable de la evaluación de


los proyectos de electrificación rural a ser subsidiados (incluyendo la
supervisión de conformidad con los requerimientos de salvaguardas),
así como del componente de las facilidades financieras para
pequeñas hidroeléctricas y del componente de usos productivos.
Otras actividades de la UT incluirán dar soporte técnico a los
gobiernos regionales y locales, a las empresas de distribución o
patrocinadores de los proyectos. Finalmente, también deberá
brindar asistencia técnica en la formulación de proyectos.

b. Unidad de Administración, Finanzas y Adquisiciones (UAFA),


que estará a cargo de la administración en general, de la gestión
financiera y de actividades de todos los componentes del proyecto.

26
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

c. Unidad de Monitoreo y Evaluación (UME), que será la


responsable de la evaluación del Programa, de hacer los reportes
correspondientes y otras actividades de seguimiento.

Por su parte, un fondo de fideicomiso, elegido a través de un proceso de


oferta competitivo, será establecido para la administración de los
subsidios otorgados a los proyectos.

J. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

La formulación de un Plan de Implementación prevé la secuencia de


actividades previstas para el logro de las metas del proyecto la misma
que se va a llevar a cabo en cinco años, para una mejor aplicación de las
líneas de acción determinadas y una adecuada administración de los
tiempos previstos. Este plan se encuentra contenido en el Manual de
Operaciones del Programa, el cual se encuentra en fase de preparación
por parte del Banco Mundial. De manera preliminar, se menciona en
este estudio, las actividades necesarias, únicamente, para el inicio del
Programa.

Finalidad

Implementar los cinco componentes del Programa.

Actividades
Las actividades necesarias para la implementación de los componentes,
se mencionan a continuación, así como la entidad responsable de
ejecutarla.:

27
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Plan de acción

A. FECHA B. ESTADO DE
DE NEGOCIACIO
ACTIVIDAD RESPONSABLE
ENTREG NES
A
C. LEGAL

Creación Formal de la Unidad Ejecutora del Resolución Ministerial del Fecha acordada
Proyecto (UEP) MEM y aprobación del dentro de 6
Congreso meses, desde la
implementación
Preparación de acuerdos estándar Unidad Ejecutora del Proyecto Inclusión en el
institucionales y operacionales entre la UEP, Manual de
proveedores privados de energía eléctrica, Operaciones
“Fideicomisos” y ONG’s.

FLUJO DE FONDOS

Diseño del flujo de fondos Unidad Ejecutora del Proyecto Durante la Terminado
evaluación

Capacitación en administración financiera, Banco Mundial Lanzamiento del


incluyendo planeamiento y presupuesto, Proyecto
usando sistemas del país y reportes basados
en desembolsos.

ORGANIZACION Y PERSONAL
Preparación y suscripción de Términos de Unidad Ejecutora del Proyecto Inclusión en el
Referencia (TdR) para el personal de la UEP Manual de
al Banco para que no exista objeciones. Operaciones
Nominación formal del Administrador General MEM Antes de las Terminado
del Proyecto negociaciones
Nominación Formal de la contraparte de la MEM Antes de las Terminado
Administración Financiera negociaciones
Personal completo de la UEP UEP Fecha acordada
Participación de la Administración Financiera IBRD / PIU Lanzamiento del
del Proyecto y el personal de Auditoria Interna Proyecto
en los desembolsos del banco, consecución y
administración financiera de la capacitación.
MANUAL OPERATIVO
Antes de la
Entrega del borrador del Manual al Banco UEP negociaciones
Mundial para la revisión, incluyendo acuerdos
institucionales, diseño del flujo de fondos,
funciones del Personal, políticas y
procedimientos contables, bases de
contabilidad, cuadro de cuentas adaptado para
incluir componentes del proyecto, categorías y
fuentes de financiamiento de los desembolsos,
controles internos, división de obligaciones,
procedimientos para la administración de
activos fijos y registros.

Disposición de comentarios y BM Antes de la


recomendaciones implementación

Entrega del borrador revisado al Banco para UEP Antes de la


que de su aprobación. implementación

AUDITORIA EXTERNA
Preparación de TdR’s para auditores, y enviar UEP Antes de las
al Banco para su aprobación. negociaciones

28
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Entrega de TdR’s aprobados al CGR para UEP En el plazo de


iniciar el proceso de selección y contratación tres meses
de auditores externos / Obtención de después de la
transferencia del CGR para emplear a implementación
auditores externos.

Cita con auditores externos. UEP En el plazo de


seis (6) meses
después de la
implementación

SALVAGUARDAS DE ACTIVOS (FISICOS E


INFORMACION)
UEP Inclusión en el
Implementación de políticas de activos fijos y Manual de
procedimientos, incluyendo inventarios físicos, Operaciones
almacenaje, distribución, transferencia, retiros
de activos.
Implementación del Sistema de Administración UEP En el plazo de
de registros seis meses
después de la
implementación
MONITOREO Y REPORTE FINANCIERO
Entrega de formato de los Reportes de UEP Inclusión en el
Administración Financiera y procedimientos Manual de
para la recolección de información y Operaciones
generación de reporte de muestra para el
Banco, para que de su aprobación.

SISTEMA INTEGRADO DE
ADMINISTRACION FINANCIERA
Implementación del sistemas de información UGP Inclusión en el
integrada Manual de
Operaciones

K. FINANCIAMIENTO

El Proyecto se financiará tanto con fondos del GEF como con un préstamo
IBRD. Los instrumentos financieros escogidos son un Single Investment
Loan (SIL), que será implementado sobre un periodo de cinco años. Este
mecanismo fue decidido en el Project Concept Meeting del Banco Mundial
a partir de la necesidad por un componente financiero sustancial para
poder demostrar un nuevo enfoque para la Electrificación Rural en el
Perú. El periodo de cinco años fue considerado tanto necesario como
suficiente para demostrar el nuevo enfoque, así como para asistir al
Gobierno del Perú a desarrollar los instrumentos legales y de regulación
necesarios para incorporar el nuevo enfoque dentro del Programa Global
de Electrificación Rural en el Perú.

29
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Los fondos se transferirán del Banco Mundial y del GEF hacia el MEM
(incluyendo transferencias para el Tesoro Público del Perú). Los canales
de los flujos de los fondos serán seleccionados con el fin de apoyar las
particularidades antedichas del Programa y ser considerado satisfactorio
por la UGP, MEM y el Banco Mundial.

Este Programa tiene la particularidad que será coordinado y supervisado


por el FONER, mientras que la ejecución recae sobre cuatro tipos de
agentes: FONER, la instancia financiera, ONG’s y proveedores de
servicios privados de energía eléctrica.

El Programa será financiado por cuatro fuentes de fondos diferentes:


préstamo del Banco Mundial, GEF, Gobierno del Perú y proveedores de
servicio de energía eléctrica seleccionados.

Los US$ 33 millones de financiamiento de las empresas resultan de un


estimado realizado durante las misiones realizadas.

30
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

FONER / MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

PRESUPUESTO SEGÚN FUENTE


(en US$ dólares americanos)

DESCRIPCION MEM BANCO MUNDIAL GEF EMPRESAS TOTAL

COMPONENTE I. INVERSIÓN EN PROVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 47,850,000 44,500,000 23,100,000 115,450,000

COMPONENTE II. ASISTENCIA TÉCNICA EN NUEVO ESQUEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL 500,000 750,000 2,500,000 - 3,750,000

COMPONENTE III. PROYECTO PILOTO PARA USOS PRODUCTIVOS 450,000 2,000,000 1,500,000 - 3,950,000

COMPONENTE IV. FINANCIAMIENTO DE ENERGÍA RENOVABLE 5,000,000 10,000,000 15,000,000

COMPONENTE V. GERENCIA DE PROYECTO 2,650,000 2,750,000 1,000,000 - 6,400,000

TOTAL 51,450,000 50,000,000 10,000,000 33,100,000 144,550,000

31
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

o Los resultados del programa de Electrificación Provincial, Distrital y


Rural de ELECTROPERÚ 1982-1992 y del programa de proyectos
de la DEP 1993-2004 no son posibles de evaluar en términos de
impacto de consumo de electricidad y de la calidad del servicio, en
razón que las estadísticas existentes son globales y no permite
analizar los proyectos específicos.
o Las estadísticas de consumo muestran que el grado de
electrificación global ha aumentado de 42.2% en 1987 a 76.3%.
El consumo promedio de 23.5 kWh/mes para el sistema urbano
rural y 19.5 kWh/mes para el rural. Estos resultados muestran que
mayormente los proyectos han servido para aumentar la cobertura
y satisfacer las necesidades domesticas y en muy contados casos
ha existido un desarrollo productivo. Dado la necesidad de
recuperar las poblaciones afectadas por la violencia muchas
poblaciones fueron electrificadas sin lograrse consumos que
permita recuperar los costos de operación y mantenimiento.
o El patrón de desarrollo económico del país en los últimos 25 años
ha privilegiado que el sector eléctrico se extienda principalmente
en la costa y las áreas dinámicas de la sierra mediante el sistema
interconectado nacional. Existe departamentos escasamente
electrificados como Cajamarca, Huanuco, Loreto y Puno que
tienen mas de la mitad de su población sin servicio. A la vez las
empresas concesionarias distribuidoras de estas zonas muestran
limitaciones en sus capacidades para generar proyectos de
electrificación rural. Se considera que existen un número grande
(25%) de capitales de distrito sin servicio.
o El desarrollo de los proyectos de Electrificación Rural
administrados por la DEP muestra la consolidación del modelo
estatal centralizado que ha logrado elaborar el Plan de
Electrificación Rural en forma anual y la ejecución de los proyectos
a partir del aporte del tesoro público y los créditos
internacionales. Igualmente ha sido positivo los aportes de la DEP

32
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

en la estandarización de la ingeniería y los procesos de adquisición


y construcción. Es claro que el modelo vertical ha mostrado sus
limitaciones para adecuarse al marco regulatorio de la Ley de
Concesiones y el proceso de descentralización del país. Se
reconoce que los proyectos de electrificación rural pueden ser
llevados a cabo por las empresas de distribución de las regiones y
que no es suficiente la actual coordinación existente.
o En el futuro, a través del presente Programa, el Gobierno quiere
proveer un subsidio a la inversión sólo a aquellos proyectos que
son sostenibles y financieramente viables en su operación. El
Programa propone una nuevo enfoque que aseguraría un menor
costo efectividad que el enfoque actual, una mayor cobertura del
servicio a la población rural, mediante un proceso de subasta del
subsidio a la inversión, y el énfasis en electrificación de áreas más
cercanas a las áreas de servicio existentes, y haciendo a las
compañías de distribución responsables de diseñar, construir y
operar sus propios esquemas de redes de extensión.
o Del análisis anterior se desprende que de lograrse, según el
proyecto tipo definido (4,000 conexiones por proyecto), invertir los
US$ 92.5 millones del subsidio en el esquema FONER se habría
podido atender 154,000 nuevas conexiones en un total de 39
proyectos, comparado con las 141,680 conexiones de la situación
optimizada (Plan de la DEP reordenado) y 92,698 de la situación
actual (Plan de la DEP). Estas 12,320 mayores conexiones
constituyen, de manera general, el impacto diferencial del
Programa sobre la situación optimizada, y 61,302 sobre la
situación actual.

33
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

MODULO 2

ASPECTOS GENERALES

34
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

1. NOMBRE DEL PROGRAMA

“Mejoramiento de la Electrificación Rural mediante la aplicación de


Fondos Concursables”.

2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora

Nombre : Unidad de Gerencia del Proyecto


Función : Energía y Recursos Minerales
Programa : Energía
Subprograma : Generación de Energía Eléctrica
Actividad y/o Proyecto : Mejoramiento de la Electrificación Rural
mediante la aplicación de Fondos
Concursables
Persona responsable : Pedro Villa Durand

Dirección : Av. Las Artes Sur 260 San Borja

Teléfono : 475 - 0065

Correo Electrónico : pvilla@minem.gob.pe

Unidad Ejecutora Recomendada

Nombre : Unidad de Gerencia del Proyecto


Sector : Energía
Persona responsable : Pedro Villa Durand
Dirección : Av. Las Artes Sur 260 San Borja
Teléfono : 475 - 0065
Correo Electrónico : pvilla@minem.gob.pe

Por resolución ministerial RM 208-2005-MEM/DM del 30 de Mayo de


2005, se ha creado la entidad ejecutora del Programa FONER. En la
nueva Ley de Electrificación que ha sido presentada al Congreso, se ha
incluido a FONER.

35
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

3. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS ENTIDADES


INVOLUCRADAS

3.1 Participación de los beneficiarios

Para el presente Programa se prevé la participación de los beneficiarios


se da a través de su interacción con los Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales y/o Empresas Distribuidoras, en la medida que manifiestan sus
demandas por acceder al servicio de electrificación.

En la experiencia de los programas de electrificación rural, los más


exitosos han requerido de los beneficiarios una participación muy activa
en algunos aspectos claves del programa. El más común ha sido la
participación financiera en el costo inicial de las obras. Esta participación
financiera puede ser implementada de varias maneras, como por ejemplo
las que se indican a continuación:

(i) Que los usuarios futuros financien una parte del proyecto
directamente. Principalmente, la parte más apropiada es el costo de
la instalación interna, el medidor, y en algunos casos, el costo de la
acometida. Estos costos representan entre el 15 y 20 por ciento del
costo total del proyecto.

(ii) Que los usuarios formen asociaciones de usuarios para que puedan
participar en la administración futura del proyecto eléctrico. Esta
forma de participación puede ser bastante atractiva, pero significa
que el proyecto tendría que armar un sistema de monitoreo y
supervisión de las asociaciones para que no tengan problema
crónicos en la implementación de los proyectos y la administración
de los sistemas eléctricos. El beneficio, a la vez, es que los usuarios
pueden comprometerse a repagar una porción significativa del fondo
de inversión del proyecto.

(iii) Que los usuarios contribuyan bajo la forma de contraparte (es decir,
usualmente contribuyendo con mano de obra) al proyecto. Esto
también puede ser útil, pero tiene limitantes, porque el trabajo de la

36
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

mano de obra rural no tiene el mismo valor que el de los


profesionales de construcción para sistemas eléctricos, en todos los
aspectos de construcción. De hecho, hay muy pocas actividades de
construcción que los beneficiarios pueden hacer.

(iv) Que los beneficiadores participen en actividades de operación de los


sistemas eléctricos, como contratistas de los dueños o
concesionarios. Esto puede ser útil en áreas aisladas donde el costo
de cobranza sería bastante alto, y donde existe la posibilidad de
hacer un buen control del sistema de facturación y cobranza.

De todos modos, la participación de las comunidades y de los mismos


beneficiarios es esencial en cualquier proyecto rural. Ellos necesitan
estar informados en todos los aspectos de los planes de los proyectos,
especialmente en cuanto a los aspectos financieros. El aspecto específico
de su participación no debe ser definido de manera general para todos
proyectos, por el contrario, se debería formar una cartera de opciones
que puede ser aplicada individualmente y específicamente para cada
proyecto, en función de los intereses de todos los involucrados.

3.2 Entidades involucradas en el escenario actual

En la estrategia actual de ejecución de los proyectos de electrificación


rural, es la Dirección Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energía y
Minas, en cumplimiento de la Ley N° 27744, quien elabora el Plan de
Electrificación Rural 2003-2012, el cual se encarga de ejecutar bajo
procesos y procedimientos que se describen más adelante. En esta
estrategia de ejecución de la electrificación rural interactúan los
siguientes agentes:

Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP)

La DEP está bajo la estructura oficial del Ministerio de Energía y Minas,


administrando y ejecutando el programa de electrificación rural. La DEP
es entonces, la institución principal del programa nacional de
electrificación rural que se encarga de la promoción, planificación,
financiamiento, selección e implementación de proyectos de

37
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

electrificación rural en todos los departamentos del Perú. El objetivo de


la DEP es maximizar el impacto económico de su programa de
electrificación rural y ampliar la cobertura eléctrica con los fondos
disponibles. El Director Ejecutivo de Proyectos depende directamente del
Ministro de Energía y Minas, quien es el que determina, en última
instancia, la política de electrificación rural para el país. De acuerdo con
sus funciones la DEP elabora periódicamente el Plan de Electrificación
Nacional (PER), en el cual se establece la relación de Proyectos a ser
construidos a nivel nacional, se determinan los presupuestos anuales de
inversión y las fuentes de los recursos. El PER tiene un horizonte de 10
años, pero se actualiza anualmente en función a los avances logrados en
el año precedente y los nuevos lineamientos de política, priorización y
asignación de recursos económicos. El PER tiene utilidad en cuanto
determina el programa de proyectos a ser desarrollados en el próximo
ejercicio presupuestal, y es la guía de referencia para proyectar el
desarrollo de la ER, priorizar los proyectos y cuantificar los
requerimientos de recursos para el mediano plazo. Sin embargo en la
práctica el PER no compromete al Gobierno con el cumplimiento de las
metas previstas si las condiciones económicas o recursos del Tesoro
Público cambian, tal como ha ocurrido el presente año. La DEP coordina
con varias instituciones, para la planificación de la infraestructura de
generación, transmisión; para la fijación de tarifas (y su efecto sobre los
estudios de factibilidad de los proyectos), y para las políticas y
reglamentos que afectan el futuro del programa nacional. En casos
donde no existen los recursos de generación ya en sitio, la DEP tiene la
opción de construir plantas aisladas, como plantas de diesel o mini
centrales hidroeléctricas, por ejemplo. En caso contrario, la DEP puede
pedir que una empresa de generación suministre la energía necesaria a
cierto lugar para el proyecto respectivo. La coordinación entonces, es
necesaria en la etapa de planificación, para ayudar en el análisis de
opciones que vayan a lograr la decisión final de comprar energía de la
red o construir una planta de generación. La DEP ha estado
implementando un programa de construcción de proyectos de
electrificación rural desde el año 1993, habiendo logrado un incremento
significativo en la cobertura de la electrificación en el Perú desde

38
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

entonces a la fecha. Debido al cambio ocurrido en la estructura del


mercado eléctrico, en el que el sector privado está jugando un rol
paulatinamente más amplio, la DEP ha estado buscando un mecanismo
que se adecue al nuevo esquema del sector, para viabilizar la
transferencia de las obras ejecutadas, a las empresas eléctricas de
distribución. El desafío es más complejo por el hecho de que los
proyectos no tienen tasas de retorno atractivas desde el punto de vista
del inversionista, cosa que ocasiona la falta de interés del sector privado
para participar activamente en la compra y operación de estos sistemas
eléctricos.

Ministerio de Energía y Minas (MEM)

La Ley Orgánica del Sector Energía y Minas (Decreto Ley No. 25962) del
12 de diciembre de 1992, define la estructura del Ministerio de Energía y
Minas (MEM), del ámbito del sector en donde se incluye todo lo
relacionado con el sector energético y todas las actividades relacionadas
con su aprovechamiento. Son funciones del MEM, entre otras, formular y
dirigir la política del sector así como la fiscalización de su cumplimiento;
promover las inversiones en el sector; dictar la normatividad en su
sector; dictar medidas de protección del medio ambiente en su sector;
formular y, en su caso, promover políticas de fomento y tecnificación de
electricidad; ejecutar y evaluar el inventario de recursos energéticos del
país; otorgar, en nombre del Estado, concesiones y celebrar contratos,
según corresponda, de conformidad con la legislación sobre la materia.
Mediante Decreto Supremo No. 027-93-EM del 19 de junio de 1993 se
define la estructura orgánica y reglamento de organización y funciones
del MEM, en donde queda definido el despacho del Viceministro de
Energía, despacho del cual depende la Dirección General de Electricidad
como órgano técnico normativo.

Dirección General de Electricidad (DGE)

La DGE es la encargada de proponer y/o expedir, según sea el caso, la


normatividad del subsector de electricidad en las actividades de
generación, transmisión, distribución y comercialización de energía

39
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

eléctrica, promover su desarrollo, así como fiscalizar la aplicación de la


política y normatividad del subsector. Sus funciones y atribuciones,
entre otras, son las siguientes: proponer la política, normas técnicas y
legales relacionadas al subsector; promover, orientar y supervisar las
actividades del subsector; coordinar con otras entidades y los gobiernos
regionales los asuntos relacionados con el desarrollo de electricidad,
supervisando la ejecución de la funciones de los órganos regionales en el
ámbito de su competencia; promover el uso racional de los recursos
energéticos con fines de producción de electricidad; evaluar los informes
de solicitudes de concesión y de autorización de las actividades
eléctricas; fiscalizar que las actividades de electricidad se desarrollen de
acuerdo a los dispositivos legales vigentes; mantener actualizado el
Código Nacional de Electricidad; proponer los proyectos y/o analizar las
solicitudes de Cooperación Técnica-Económica Internacional que sean
requeridos para el desarrollo de sus actividades. Un problema
fundamental que existe en las responsabilidades de la DGE es que la
normatividad no está orientada para el sector de electrificación rural. Es
decir, la reglamentación esta establecida tomando en cuenta la
regulación de las empresas regionales de distribución, sin tomar en
cuenta la posibilidad de la prestación de servicio eléctrico de empresas
de menor escala en áreas rurales.

Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A.-


ADINELSA

ADINELSA es la Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica


S.A, empresa de propiedad Estatal. La DEP transfiere a ADINELSA la
propiedad de las obras e instalaciones de electrificación una vez que
éstas han sido recepcionadas y puestas en operación. ADINELSA asume
la titularidad de las obras e instalaciones y se encarga de su
administración. Está facultada a suscribir contratos de operación y
mantenimiento con empresas eléctricas concesionarias públicas o
privadas, y de ser el caso, transferir las obras previo pago del valor de
las inversiones. Alternativamente, y en los proyectos donde no sea
posible encargar su administración y operación a las empresas
concesionarias, o mientras ésta se concrete, ADINELSA se hace cargo

40
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

directamente de éstas labores. Hasta antes de la promulgación de la Ley


de Electrificación Rural y de Localidades Aisladas y de Frontera (ley N°
27744) (ver numeral 2.2.1), ADINELSA recibía sólo las obras ejecutadas
por la DEP situadas en el ámbito de concesión de las empresas de
distribución privada. Las obras ubicadas en la concesión de las empresas
de distribución estatales eran directamente transferidas a éstas.
Actualmente, de conformidad con la Ley de Electrificación Rural, todas
las obras son transferidas a ADINELSA. ADINELSA contrata las labores
de operación y mantenimiento de las instalaciones y la atención del
servicio público de electricidad, con las empresas concesionarias de
distribución en cuyo ámbito de influencia se ubican. Las empresas de
distribución se encargan de la provisión del servicio y de su cobranza a
los clientes finales según los precios regulados, así como de adquirir y
cubrir los costos de compra de los generadores. En los contratos se fijan
los costos de operación y mantenimiento que son reconocidos a las
empresas de distribución y el aporte que se abonará a ADINELSA en su
calidad de propietario de las instalaciones. Este ingreso permite a
ADINELSA contar con un fondo para atender sus gastos de gestión y
administración y ampliación de las instalaciones.

Comisión de Tarifas Eléctricas (CTE)

Para asuntos tarifarios, la DEP tiene que mantener contacto estrecho con
la Comisión de Tarifas Eléctricas que es un organismo técnico y
descentralizado del Sector Energía y Minas con autonomía funcional,
económica, técnica y administrativa, responsable de fijar las tarifas de
energía eléctrica de acuerdo a los criterios establecidos en dicha ley. La
CTE, en el ejercicio de sus funciones, no está sujeta a las autoridades o
funcionarios distintos a su propio Consejo, cuyos miembros se
desempeñan con independencia de las entidades que los proponen en la
etapa de nombramiento. En el aspecto técnico, las decisiones de la CTE
se sujetan únicamente a los criterios técnicos y principios señalados en la
Ley. La CTE se financia con los aportes establecidos en la ley y con los
ingresos financieros y donaciones que pudiera obtener. Sus gastos e
inversiones se ciñen a las disposiciones que emanen de su Consejo. La
CTE esta conformada por el Consejo Directivo que, entre otras, tiene las

41
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

siguientes funciones: fijar, revisar y modificar las tarifas de venta de


energía eléctrica con estricta sujeción a los procedimientos establecidos
en la Ley de Concesiones Eléctricas; resolver como última instancia
administrativa, todos los asuntos que en materia de fijación tarifaría
presenten las partes interesadas; elaborar su reglamento interno; elegir
al Vicepresidente; nombrar al Secretario Ejecutivo, determinando sus
obligaciones y remuneración; aprobar el presupuesto de la CTE y
someterlo a consideración del MEM; imponer las sanciones por
incumplimiento de sus resoluciones que señale el reglamento; evaluar los
estudios e informes encargados a la Secretaría Ejecutiva. La CTE tiene
obligación de cumplir la normatividad vigente para establecer las tarifas
eléctricas, su función es netamente técnica y no tiene alternativas para
discriminar, en función de los usuarios, las tarifas eléctricas. La CTE
estableció cuatro sectores típicos de distribución: el Sector de
Distribución Típico 1, que corresponde al sector urbano de alta densidad;
el Sector de Distribución Típico 2, que corresponde al sector urbano de
media y baja densidad; el Sector de Distribución Típico 3, que
corresponde al sector urbano rural; el Sector de Distribución Típico 4,
que corresponde al sector denominado rural. Estas denominaciones
genéricas obedecen a la normatividad técnica que se tiene para la
fijación de tarifas. La CTE efectuó un análisis computarizado para
ampliar los sectores típicos de distribución, pero los resultados son
tarifas más caras debido a las ineficiencias en los sistemas pequeños. La
CTE establece ocho tipos de tarifas diferentes para los usuarios de
electricidad, tres de ellas en media tensión y cinco en baja tensión. Cabe
señalar que dentro de las actividades de distribución de energía eléctrica,
la ley distingue dos tipos de usuarios de acuerdo con su demanda de
energía; los primeros son los llamados clientes libres con una demanda
superior a los 1,000 KW, en este caso las tarifas y condiciones de
prestación del servicio son acordadas entre el cliente y el distribuidor.
Los segundos son los clientes regulados, en este caso los precios
cobrados no pueden exceder la tarifa máxima fijada por la CTE.

42
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía – OSINERG

El OSINERG es la entidad gubernamental que se encarga de la


coordinación del proceso de la fiscalización de las actividades que
desarrollan las empresas en los subsectores de electricidad e
hidrocarburos. El OSINERG forma parte del Sistema Supervisor de la
Inversión en Energía. Su misión es fiscalizar, a nivel nacional, el
cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con el
subsector de electricidad y del de hidrocarburos, así como el
cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la
conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas
actividades. Las funciones del OSINERG en el Subsector Electricidad son
fiscalizar el cumplimiento de:

o Las disposiciones técnicas y legales vigentes en materia de


electricidad.
o Las normas que regulan calidad y eficiencia del servicio brindado al
usuario.
o Las obligaciones contraídas en contratos de concesión.
o Las disposiciones técnicas y legales sobre conservación del medio
ambiente y seguridad.

La estructura del OSINERG está formada por el Consejo Directivo, el


Presidente, la Gerencia General, la Gerencia de Electricidad y la Gerencia
de Hidrocarburos. El OSINERG también es el organismo encargado de
fiscalizar que se cumplan los compromisos de inversión y las demás
obligaciones derivadas de los procesos de promoción de la inversión
privada en las empresas del Estado, de acuerdo a lo establecido en los
respectivos contratos. Los reclamos de los usuarios, respecto a las
prestaciones de los servicios públicos de electricidad serán resueltas en
última instancia administrativa por el OSINERG. En este sentido, esta
institución tiene el deber de fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones
establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, el reglamento de dicha
ley y el contrato respectivo. También fiscalizará todos los aspectos que
se relacionen con la prestación del servicio público de electricidad;

43
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

asimismo, fiscalizará el cumplimiento de las funciones asignadas a los


Comités de Operación Económica del Sistema - COES.

Empresas Regionales de Distribución

Las empresas de distribución tienen la tarea de comercializar la energía


comprada de las empresas de generación, y transportada a través de la
red de transmisión. Por eso, tienen que buscar mercados concentrados
de demanda donde puedan suministrar el servicio eléctrico maximizando
sus márgenes de ganancia. Estas empresas reaccionan a la demanda de
servicio eléctrico por sus clientes, extendiendo redes a las áreas que
presentan una demanda que pueda satisfacer los criterios económicos
establecidos por la empresa o por una entidad gubernamental que
financie el programa de electrificación rural. Si no existen fondos
gubernamentales, todos los proyectos tienen que satisfacer los criterios
financieros de la empresa, dejando de lado la perspectiva
económica/social de promover la electrificación rural. En Perú, no hubo
mucho avance en programas de electrificación rural durante varios años
debido a la inestabilidad política y social que existía en áreas rurales. Por
estas razones: inseguridad, falta de presupuesto, y mínima demanda
presentada en áreas rurales, las empresas regionales de distribución no
invirtieron muchos recursos en programas de electrificación rural desde
finales de la década de los 70’s hasta inicios de la década de los 90’s.
Desde el inicio del programa actual de electrificación rural, la DEP ha sido
la institución principal de ejecución de proyectos y ha financiado la gran
mayoría de los proyectos de extensiones de redes primarias,
rehabilitación de sistemas aislados, instalación de plantas hidroeléctricas,
y proyectos de energía solar. Durante el tiempo en el que la DEP ha sido
el principal ejecutor de la electrificación rural, ha habido una limitada
coordinación entre esta institución y las empresas regionales de
distribución, en varios aspectos de los proyectos ejecutados. Dicha
coordinación no se ha realizado en la identificación e implementación de
proyectos. Al terminar la fase de construcción de los proyectos, en la

44
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

mayoría de los casos, la DEP pasó la propiedad de los mismos, a las


empresas estatales1.

De conformidad con la Ley de Concesiones Eléctricas, para desarrollar


actividades de distribución de energía eléctrica para el mercado regulado
se requiere contar con Concesión otorgada por el Estado a través del
Ministerio de Energía y Minas. Las empresas de distribución efectúan las
actividades de distribución y comercialización de energía eléctrica a los
clientes finales del servicio público, atienden el mercado de clientes libres
en libre competencia con los generadores y dan el servicio de
transmisión secundaria y distribución a los generadores para atender a
sus clientes libres. En los sistemas de distribución aislados (no
conectados a la red nacional) las empresas de distribución son
propietarias de plantas de generación hidráulica o térmica que sirven
para la provisión local de energía. Como resultado de la expansión de la
red nacional, algunos de estos centros aislados y sus plantas de
generación siguen operando conectadas a la red. Igualmente las
empresas de distribución son propietarias de las líneas de transmisión en
alta tensión que sirve para conectar sus redes de distribución a la red
nacional.

Al promulgarse la Ley de Concesiones, en el país operaban 12 empresas


regionales de distribución, todas de propiedad estatal, las cuales tenían
asignada como zona de servicio diferentes regiones del país que cubrían
la totalidad del territorio nacional. Al iniciarse el proceso de
privatización, las empresas regionales constituyeron las empresas base
estatales a ser privatizadas. El plan de privatización de los años 90’s
programó la privatización de la totalidad de empresas de distribución.
Sin embargo, a la fecha la mayor parte de las empresas son aún de
propiedad estatal, salvo las empresas privatizadas de la zona de Lima:
EDELNOR y Luz del Sur, que abarcan hasta las antiguas concesiones de
EDECHANCAY y EDECAÑETE al norte y sur del departamento de Lima, y

1
En algunos casos en los que la DEP trabajaba con otros organismos gubernamentales o entidades de
financiamiento, los activos fijos se quedaron con los municipios u otras entidades gubernamentales
regionales.

45
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

la empresa ELECTROSUR MEDIO, cuya área de concesión es el


departamento de Ica y parte de Ayacucho y Huancavelica.

En el siguiente cuadro se presenta la relación de empresas de


distribución y las áreas de servicio de cada una de ellas. Dentro de cada
área de servicio se fijan los límites de las concesiones específicas y es
posible que dentro de estas áreas se otorguen concesiones a municipios
o empresas menores que lo soliciten de conformidad con las normas
legales vigentes.

Cuadro 1

Empresas de Distribucion

Número de
EMPRESA clientes Areas de concesión
regulados
Chavimochic 2,499
Coelvisa 612
Edecañete 22,853 Sur del Dept. de Lima
Edelnor 867,163 Lima Norte
Electrocentro 296,385 Junin, Huanuco, Pasco y Ayacucho
Electronoroeste 197,675 Piura y Tumbes
Electronorte 169,048 Lambayeque, Cajamarca y Amazonas
Hidrandina 348,559 La Libertad, Ancash,Cajamarca
Electro Oriente 111,027 Iquitos, San Martín
Electro Pangoa 886 Aislado
Electro Puno 99,171 Puno
Electrosur 85,581 Moquegua, Tacna
Electro Sur Este 193,350 Cusco, Abancay, Madre de Dios
Electro Sur Medio 111,830 Ica, Ayacucho,Huancavelica
Electro Tocache 4,355 Localidad de Tocache
Electro Ucayali 34,377 Ucayali
Emsemsa 5,225 Municipalidad de Paramonga
Emseusa 4,429 Municipalidad de Utcubamba
Luz del Sur 682,169 Lima Sur
Seal 211,616 Arequipa
Sersa 3,641 Rioja (aislado)

Las áreas de concesión abarcan solamente las poblaciones o localidades


que cuentan con servicio eléctrico, y es obligación de la empresa
concesionaria atender a todas las solicitudes de servicio dentro de su
área de concesión, así como efectuar las ampliaciones (hasta por cierto

46
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

distancia de su red) y refuerzos de sus redes para garantizar un


suministro eléctrico de calidad. Las zonas o poblaciones que no cuentan
con servicio eléctrico no forman parte de las áreas de concesión, por lo
tanto no es obligación de las empresas concesionarias el proveer el
servicio. Al desarrollarse un proyecto de ER debe tramitarse la concesión
correspondiente. En cuanto al tema de desarrollo de los proyectos de
ER, y tal como se indicó anteriormente, hasta antes de la Ley de
Electrificación Rural, las empresas estatales de distribución recibían las
obras ejecutadas por la DEP y las incorporaban como parte de su
patrimonio. A partir de la vigencia de la Ley de ER sólo están encargadas
de la operación y mantenimiento mediante contratos con ADINELSA. En
el caso de las empresas privatizadas, en particular en EDECAÑETE,
EDECHANCAY y ELECTRO SUR MEDIO, las empresas suscribieron, como
parte de sus contratos de compra, compromisos de inversión en
electrificación rural hasta por un monto determinado y en proyectos que
fueron predeterminados al momento de la privatización. Fuera de los
compromisos indicados, las empresas concesionarias de distribución no
están obligadas ni comprometidas a ejecutar o desarrollar proyectos de
electrificación rural. Sin embargo, en algunos casos las empresas de
distribución han efectuado ampliaciones o extensiones de las redes
rurales recibidas como patrimonio.

Cualquier entidad u organización privada o gubernamental puede obtener


que se le otorgue la Concesión de Distribución en un área geográfica
determinada, si cumple con los trámites y requisitos exigidos por las
normas vigentes.

Empresas de Generación y Transmisión

Las empresas de generación, por otro lado, según el nuevo esquema del
sector eléctrico, reaccionan a la demanda presentada en el sistema
interconectado nacional. Ellas hacen proyecciones de la demanda basada
en el mercado nacional, planificando la instalación de plantas nuevas
para satisfacer el aumento gradual o puntual de la demanda. Como la
demanda presentada de proyectos de electrificación rural es pequeña,

47
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

estas empresas realmente no tienen un rol significativo en la


implementación de la estrategia de electrificación rural en sí. Es cierto
que tienen un rol continuo de abastecer energía y potencia a todas
empresas de distribución y tienen un rol de coordinación para proyectos
grandes, sin embargo no están involucradas en la estrategia de la forma
como lo están las instituciones que fijan políticas y hacen la planificación
de recursos del estado, como el MEM y otras citadas. Lo mismo se
puede decir de las empresas de transmisión, que tienen un rol reactivo, y
modifican sus sistemas en función a la demanda del mercado. Lo
anterior muestra que el grado de participación de las empresas de
generación y transmisión en la planificación de programas de
electrificación rural, es limitado, especialmente tomando porque las
demandas presentadas por los proyectos de electrificación rural son
mínimas en comparación con el nivel de demanda de proyectos urbanos,
y con la capacidad instalada de las plantas de generación así como con la
capacidad de las líneas de transmisión. Sin embargo, cada cartera de
proyectos de electrificación rural debe ser resumida por región, y
presentada a las empresas de generación y transmisión respectivamente
para su revisión y análisis de demanda.

Gobiernos Locales

Actualmente solo 2 empresas municipales cuentan con concesión de


distribución: EMSEMSA en Paramonga y EMSEUSA en Uctubamba
(sistema aislado). Sin embargo en algunos, aunque muy pocos distritos,
los concejos municipales tiene a su cargo el servicio eléctrico,
principalmente por ser servicios que se dieron antes de la vigencia de la
Ley de Concesiones (por ejemplo la zona de la Oroya, selva central,
etc.).

La participación de las municipalidades, en algunos lugares, ha consistido


en actuar como promotores o canalizadores de las demandas de los
pobladores para contar con servicio eléctrico y en contribuir con recursos
económicos y financiamiento para la ejecución de obras eléctricas.

48
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gobierno Regional

Se tiene información que para el presente año no se ha previsto la


transferencia de las funciones de la DEP ni de ADINELSA a las Regiones
por que aún los Gobiernos Regionales no han querido asumir proyectos
que no sean rentables. La DEP, en coordinación con el Consejo Nacional
de Descentralización (CND), ha venido suscribiendo Convenios de
Capacitación y Asistencia Técnica” con los Gobiernos Regionales, de
conformidad con la Resolución del CND N° 082-CND-P-2003 del
22/06/03. Del mismo modo la DEP tiene previsto actualizar el Plan de
Electrificación Rural con la participación de los Gobiernos Regionales.

Comités de Pobladores

Una de las estrategias de participación que utilizó ELP en la década de los


80 fue la formación de Comités de Electrificación. Estos Comités,
formado por los pobladores, eran los interlocutores y representantes de
las poblaciones interesadas en la electrificación ante ELP, para la gestión
y ejecución de los proyectos, y para organizar el aporte económico de la
comunidad y su participación en las obras de montaje. Aunque la DEP
no siguió la misma estrategia, sin embargo los Comités siguieron
funcionando y organizándose, y a la fecha, como en el caso de Pira,
actúan como representantes de los usuarios ante la empresa de
distribución.

3.3 Entidades involucradas en el escenario propuesto

El propósito del nuevo marco general propuesto en este documento es de


crear un sistema con mayor nivel de participación de todos los actores,
interesados y beneficiarios de los subproyectos de electrificación rural. La
meta es que los prestadores de servicio eléctrico, los gobiernos
regionales y las localidades sean los principales actores en la
presentación de propuestas de subproyectos para solicitar subsidios para
la construcción y operación de los sistemas eléctricos rurales y aislados.
Los mismos prestadores de servicio, tanto las empresas eléctricas
distribuidoras actuales como las otras entidades futuras, deberían a la
vez, implementar los subproyectos, desde el diseño de los sistemas,

49
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

hasta la adquisición de los materiales, la construcción de las obras, y la


puesta en marcha y operación de los mismos.

Los roles principales del Estado serían establecer el proceso para generar
fondos, diseñar un sistema de subsidios a la inversión y definir un
sistema tarifario adecuado para la sostenibilidad de largo plazo de los
proyectos; establecer las metodologías para analizar los proyectos y
seleccionar las inversiones con mayores impactos económicos;
proporcionar los datos e informaciones sobre el mercado rural a los
participantes; y supervisar los desembolsos y monitoreo de la ejecución
de los proyectos. Además del subsidios a la inversión, para algunos
proyectos probablemente también se requerirá continuar y mejorar el
programa de subsidios operativos por un mecanismo similar al FOSE.

Así, la visión es de aumentar substancialmente la participación de las


comunidades rurales, las empresas eléctricas distribuidoras, los
potenciales inversores privados, y los usuarios mismos en el desarrollo y
operación de los nuevos sistemas eléctricos rurales. El rol del Estado
sería el de estimular inversiones más efectivas, palanqueando fuentes
financieras adicionales. Con mayor participación de las empresas
eléctricas distribuidoras y otros prestadores de servicio, con una mayor
participación regional y local, y con la aplicación de nuevos modelos
tarifarios y concesiones, la inversión de proyectos de electrificación rural
debe resultar en mayor cobertura y con mejores resultados para todos
los participantes.

En esta estrategia de ejecución de la electrificación rural interactúan los


siguientes agentes:

Ministerio de Energía y Minas (MEM)

El MEM se encargará de dirigir el establecimiento de normas técnicas y


operativas; establecer los términos y condiciones para las concesiones
rurales, y revisar/otorgar las mismas; y capacitación de los
coordinadores en los gobiernos regionales para la captación de datos e
información, análisis de proyectos, y supervisión de obras.

50
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

OSINERG

OSINERG tiene dos roles esenciales en el proceso de implementación de


inversiones de electrificación rural. Por un lado, OSINERG está
legalmente obligado a supervisar tanto el proceso de revisión y fijación
de tarifas de energía eléctrica, como la fiscalización de la calidad del
servicio de energía provisto por todas las empresas de distribución de
energía eléctrica. Por otro lado, OSINERG esta a cargo de la operación
del Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE), cuyo propósito es el
de subsidiar el consumo eléctrico para los usuarios más pobres en áreas
urbanas y rurales. OSINERG tiene una intervención directa en la
electrificación rural con respecto al manejo del FOSE y en la supervisión
de la buena ejecución del servicio eléctrico tanto para proveedores del
servicio eléctrico actuales como para las futuras entidades que quisieran
participar en la electrificación rural.

Fideicomiso de Electrificación Rural (FONER)

El Fideicomiso de Electrificación Rural (FONER) será legalmente instituido


como una entidad financiera específicamente formada para manejar la
captación, manejo, y desembolso de los fondos. Los fondos para los
subsidios del proyecto serán administrados por una institución financiera,
la cual será seleccionada a partir de un proceso de concurso.

Gobiernos regionales

Así, como los gobiernos regionales ya manejan fondos de inversión


pública, aquellas que han identificado a la electrificación rural como una
meta prioritaria podrían participar en el financiamiento de los proyectos
de mayor importancia local. El co-financiamiento de los proyectos por
los gobiernos regionales debe ser comunicado a la FONER y considerado
en la toma de decisiones para proyectos bajo consideración. Los
gobiernos regionales deben contar con la información generada por el
plan indicativo para que puedan evaluar la demanda de servicio eléctrico
en coordinación con los gobiernos locales y las comunidades. Para
transferir cada vez más responsabilidad a los gobiernos regionales, el
MEM ofrecerá asistencia técnica a los gobiernos regionales con

51
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

capacitación para profesionales locales con cursos, guías técnicas,


programas de cómputo, y otras herramientas que sean necesarias para
la evaluación de los proyectos potenciales y la definición de mercados
sostenible para posibles empresas municipales en áreas donde empresas
eléctricas distribuidoras y/o prestadores de servicio privados no tuvieran
interés en prestar servicio.

Proveedores del Servicio

Al comienzo, los proveedores del servicio serían principalmente las


empresas eléctricas distribuidoras y algunas empresas eléctricas
municipales ya existentes. Durante el transcurso del tiempo, se espera
que otras empresas privadas, asociaciones de usuarios, y empresas
eléctricas municipales recientemente formadas tengan el interés y la
capacidad de presentar propuestas y calificarse para participar en las
inversiones. Estos actores tendrán la principal responsabilidad de
identificar y definir los proyectos, coordinando con los gobiernos
regionales, las comunidades, y en consulta con el plan indicativo regional
de electrificación rural; analizar los proyectos desde el punto de vista
técnico, demográfico, y financiero. Se contará con las metodologías y
formatos preparados por el MEM. También, se presentarán los estudios y
propuestas al FONER; en los casos en que los proyectos fueran
financieramente viables, participarán en la co-inversión en los proyectos;
manejarán la gestión de adquisición de materiales, de mano de obra, de
la supervisión de construcción; se encargarán de la operación de los
sistemas eléctricos/energéticos; para aquellos proyectos que pudieran
incluir fondos de préstamo, realizar reembolsos al Fideicomiso; y, se
responsabilizarán del reportes periódicos al FONER y el MEM, según lo
requerido por las reglas del programa de financiamiento.

Unidad de Gerencia del Proyecto

Se constituirá una Unidad de Gerencia del Proyecto (UGP) bajo la


dirección de un Comité Directivo del Proyecto (CDP) dentro de la
estructura organizativa del Ministerio de Energía y Minas. El CDP será
presidido por el Viceministro de Energía, siendo los otros miembros el
Viceministro de Economía y el Presidente de OSINERG.

52
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

La UGP tendrá tres unidades básicas: la Unidad Técnica (UT), la Unidad


de Administración, Finanzas y Adquisiciones (UAFA) y la Unidad de
Monitoreo y Evaluación (UME).

La función principal de la UT será la evaluación de los proyectos


presentados para recibir subsidio. Otras actividades de esta unidad
incluirán el brindar asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales,
así como a las empresas de distribución y cooperación (ONG’s) en la
formulación de los proyectos. La UAFA se encargará de la administración
general, el manejo financiero y las actividades de adquisiciones. La UME
se encargará del proceso de evaluación del proyecto.

53
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 1
Esquema de interacción del FONER

MEF MEM
Fondos Decentralizacion Fondos para ER Normatividad
Dirección Técnica

Fideicomiso
Fondos para ER
Gobiernos Electrificación OSINERG
Regionales Rural
FOSE,
Organización Comunal
Captación de Fondos
Planeamiento Regional
Solicitud de Financiamiento para ER
Co-financiamiento de proyectos
Propuestas para proyectos
Informes Regulación, tarifas, fiscalización

Aprobación de Proyectos
Desembolso

Proveedores de Servicios de Electricidad


(Empresas eléctricas distribuidoras, municipales, y otras)

54
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 2
Funciones asignadas a los organismos y entidades de desarrollo eléctrico de zonas rurales
Municipios y Empresas MEF
Gobierno
M.E.M UGP (FONER) Organizaciones Concesionarias y organismos OSINERG OTROS
Regional
de pobladores de ER financieros
Regulación y Normas técnicas en ER Evaluación y Identifican Financian inversión Asignación anual de Fiscalización del Entidades y
normas priorización de necesidades y no subsidiada recursos del Tesoro servicio organismos
legales proyectos proyectos eléctrico privados
Asignación de Procedimientos y Ejecución de estudios Efectuan estudios Ejecutan proyectos Acuerdos de Fijación de Aportan fondos
prioridades directivas sobre proy. de pre inversión de perfil de y diseños definitivo financiamiento y tarifas en el y ejecutan
regionales De ER proyecto cooperaciones no sector rural obras de su
reembolsables interés
Política Evaluación y Plan Regional de ER Sustentan a Ejecutan obras Aprobación y Deben coordinar
general del priorización de (actualiza Gob.Regional adecuación de con el Gob.
sector proyectos a nivel anualmente) prioridades gravámenes Regional o
nacional municipales Municipios
Coordinación Plan Nacional de ER Adjudicación de Operan el servicio Apoyo y
intersectorial (actualiza anualmente) concesiones según normas desarrollo de
vigentes investigación
social.
Asignación anual de Supervisa contratos Renuevan y Apoyo y
recursos de concesión amplían redes en desarrollo de
su área de investigación
concesión técnológica
Asignación de subsidios Coordinación
por proyecto intersectorial regional
Supervisión de
adjudicación de
concesiones
Promoción de la
inversión privada
Promoción y auspicio a
investigación
tecnológica

55
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 Orígenes del Programa

Recientemente el Perú ha reiterado su compromiso de reducir la brecha


en electrificación, apuntando a incrementar la cobertura rural de 30% a
75% en el 2013.2 Para alcanzar estas metas, el gobierno busca
desarrollar un nuevo marco de electrificación rural que incrementaría la
eficiencia económica en el sector y atraería la participación en general y
el financiamiento de las comunidades, gobiernos regionales y
proveedores de servicios de electricidad. Este marco de trabajo
necesitaría: a) enfatizar el planeamiento y la implementación de
proyectos en una demanda orientada de abajo hacia arriba, de una
forma descentralizada; b) presentar regulaciones específicas para
asegurar la viabilidad económica y financiera de proyectos en áreas
rurales; c) crear mecanismos de incentivo para inversiones en
electrificación rural a partir de las empresas de distribución ya existentes
o nuevas; y d) expandir el uso de nuevas tecnologías para servir
poblaciones remotas, especialmente energía renovable.

El Banco Mundial está asistiendo al MEM, a través de una Asesoría de


Infraestructura Pública Privada, para preparar propuestas para reformar
el sector de electrificación rural en el Perú. Bajo esta asistencia, un
nuevo marco general para electrificación rural fue acordado en enero de
2005, “Propuesta para un Nuevo Marco General para la Electrificación
Rural en el Perú”. El marco general está siendo usado para asistir en la
preparación de un nuevo marco modelo legal y regulatorio para
electrificación rural. Para proporcionar incentivos a la inversión en
electrificación rural, se propuso en el documento del marco general,
crear un Fondo para la Electrificación Rural Nacional, el cual sería una
entidad especialmente creada para manejar la movilización,
administración y desembolso de fondos para electrificación rural. Este
fondo sostendría también campañas de promoción de usos productivos.

2
Ver el Plan de Electrificación Rural de 2004. Es estimado por el MEM que se require cerca de
US$860 millones (US$86 millones anuales)
56
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

4.2 Marco Normativo

Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento

La actividad del sector eléctrico está normada por la Ley de Concesiones


Eléctricas (LCE) y su Reglamento, normas que entraron en vigencia el
año 1993. Tal como se indicó anteriormente, la LCE no hace mención
específica al desarrollo y el servicio de electrificación rural.

Las actividades normadas por la LCE son la generación, transmisión,


distribución y comercialización de energía eléctrica. La Ley establece que
éstas actividades podrán ser desarrolladas por personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras constituidas con arreglo a las leyes
peruanas. Es decir, las actividades del sector eléctrico dejaron de ser
exclusividad del Estado, tal como lo establecía la Ley anterior, y pasó a
ser desarrollado por empresas privadas, aunque aún no se ha terminado
el proceso de privatización de las empresas estatales. Las actividades de
generación, transmisión del sistema principal y distribución no pueden
ser efectuadas por un mismo titular, es decir se prohíbe la integración
vertical.

Generación

Cualquier empresa privada puede desarrollar actividades de generación


eléctrica con arreglo a las Leyes y Normas peruanas. Para desarrollar
actividades de generación hidroeléctrica en plantas con potencias
mayores a 10 MW, se requiere contar con concesión otorgada por el
Ministerio de Energía y Minas. La concesión le permite aprovechar los
recursos hidroenergéticos y utilizar los terrenos de uso público para el
desarrollo de las obras e instalaciones, así como para tener derecho a
usar, con el debido justiprecio, propiedades de terceros. La generación
termoeléctrica no requiere concesión, pero si debe contar con la
autorización de operación por parte del MEM y la aprobación del impacto
ambiental. Están excluidas de concesión o autorización los sistemas
cuya demanda o potencia instalada no supere los 500 kW. La Ley de
Concesiones no hace mención a los proyectos o desarrollos
57
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

hidroeléctricos con potencias menores a 10 MW, por lo que, de


conformidad con el espíritu de la Ley de propiciar la participación del
capital privado y la libre competencia, se entiende que su desarrollo es
libre de efectuarlo por cualquier empresa privada o pública, o persona
natural.

Transmisión

Los sistemas de transmisión comprenden las instalaciones de Alta y Muy


Alta Tensión (mayor a 33 kV). La Ley divide los Sistemas de Transmisión
en 2 tipos o categorías: el Sistema Principal de Transmisión (SPT) y los
Sistemas Secundarios de Transmisión (SST).

El SPT está constituido por las líneas y subestaciones cuyo uso es


compartido por todos los generadores, empresas de distribución o
clientes libres de manera común, sin ser posible distinguir
específicamente a algún o algunos usuarios. Por el contrario, los SST
son las instalaciones de transmisión y subestaciones en las cuales los
usuarios están identificados, sean éstos generadores, distribuidores,
clientes libres, o una combinación de ellos. El criterio principal para
separar ambos grupos es la asignación de costos. Los costos del SPT son
cubiertos por todos los generadores en proporción a su potencia firme, y
luego transferidos a los usuarios mediante la tarifa. Los costos de los
SST son cubiertos directamente por las generadoras o distribuidoras que
hacen uso de tales instalaciones; en el caso de las distribuidoras el costo
se transfiere a los usuarios finales mediante la tarifa. Las actividades del
SPT sólo pueden ser efectuadas por empresas de transmisión; en cambio
los SST pueden ser de propiedad (y operados por ellas) de las empresas
de transmisión, generación o distribución.

En cualquiera de los casos para construir líneas de transmisión se


requiere contar con Concesión otorgada por el MEM. La Concesión da
derecho a usar vías y terrenos de propiedad pública (calles, carreteras,
terrenos públicos), y el derecho de usar propiedad de terceros mediante
una compensación a sus propietarios por derecho de servidumbre. La

58
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

calificación de una instalación como perteneciente al SPT la da el MEM.


El acceso a las instalaciones de transmisión, SPT y SST, es libre (open
access) para cualquier generador y cliente libre.

Distribución

Las actividades de distribución se consideran de carácter monopólico, por


lo que para realizar esta actividad se requiere de concesión otorgada por
el MEM. La concesión delimita el área geográfica en la que cada empresa
brinda el servicio eléctrico de manera exclusiva. La Ley no permite que
se superpongan las áreas de concesión. El concesionario es el
propietario de las redes de distribución y puede operarlas directamente o
mediante contratos con empresas operadoras.

Es obligación del concesionario atender el servicio a cualquier usuario


que lo solicite dentro de su área de concesión, hasta un máximo de 100
m de distancia de las redes. El uso de las redes para atender a clientes
libres es abierto (open access).

Servicio Público de Electricidad

La Ley divide a los clientes finales en dos grupos: clientes del Servicio
Público (o clientes regulados) y clientes libres. Los clientes de Servicio
Público son atendidos exclusivamente por las Empresas de Distribución y
tienen precios que son fijados (regulados) por el OSINERG. Al grupo de
clientes regulados se aplican todas las normas y procedimientos de
comercialización y calidad del servicio, y su atención es fiscalizada por
OSINERG.

En cambio los clientes libres pueden contratar el suministro con las


empresas de distribución o con cualquier empresa de generación, en un
sistema de libre mercado. En este mercado no son de aplicación
obligatoria los precios ni las normas de calidad del servicio, los cuales
son pactados libremente con sus suministradores, en un sistema de libre
competencia.

59
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

La frontera entre los clientes regulados y libres está fijada en función de


la potencia que consumen. Los clientes libres son aquellos que están por
encima de la potencia límite. Las potencias límites son fijados en cada
contrato de concesión en función de la potencia total de la concesión
(hasta el 20% de la potencia de la concesión) hasta un máximo de 1,000
kW (que es el valor aplicado a todo el Sistema Nacional).

Sistema de precios

Para los clientes del Servicio Público (menores a 1,000 kW) rige un
sistema de precios regulados, los cuales son fijados por OSINERG-GART.
Los clientes libres tienen un régimen de libertad de precios y de
contratación.

Están regulados también los precios de los siguientes servicios:

o Transferencias de potencia y energía entre generadores.


o Los cargos por el uso de los sistemas de transmisión y distribución.
o Las ventas de energía de generadores a distribuidores por la
energía destinado al mercado regulado.

La Ley define a la Comisión de Tarifas Eléctricas (CTE) y también el


modus operandi para el otorgamiento de concesiones y autorizaciones,
cuya aprobación es una función de la Dirección General de Electricidad.
Entre las obligaciones de los concesionarios de distribución esta el
permitir la utilización de sus sistemas por parte de terceros, para
suministrar energía a usuarios que no tengan carácter de Servicio Público
de Electricidad, ubicados dentro o fuera de su zona de concesión.

Define también a los Comités de Operación Económica del Sistema COES


que son los organismos que coordinan, a los sistemas interconectados,
su operación al mínimo costo, y los sistemas de precios de la
electricidad, indicando que estarán sujetos a regulación de precios: la
transferencia de potencia y energía entre generadores, las
compensaciones a titulares de sistemas de transmisión, las ventas de

60
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

energía de generadores a concesionarios de distribución destinadas al


servicio público de electricidad y las ventas a usuarios de servicio público
de electricidad. También declara que no están sujetos a regulación de
precios las ventas de energía eléctrica no señaladas explícitamente en las
definiciones anteriores. En los sistemas aislados, la CTE, fijará las tarifas
de barra de acuerdo a los criterios señalados en esta Ley y su
Reglamento.

Esta Ley establece garantías y medidas de promoción a la inversión,


como por ejemplo el fraccionamiento hasta en 36 mensualidades de los
derechos ad valorem que grave la importación de bienes de capital para
nuevos proyectos; otorga todas las garantías del régimen de estabilidad
jurídica, estabilidad tributaria y libre disponibilidad de divisas, para los
concesionarios y empresas que se dediquen en forma exclusiva a las
actividades de generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica.

Todos estos aspectos de la Ley de Concesiones establecen el marco en el


que se tiene que desarrollar la electrificación rural. Sin embargo, como
ya fue mencionado, existen vacíos e interrogantes que sólo pueden ser
solucionados con una nueva normatividad legal específica, que responda
a las particularidades de la electrificación rural.

Normas técnicas

El MEM está encargado de establecer las Normas Técnicas de Diseño y


Construcción aplicables al sector eléctrico.

En el ámbito de los proyectos de electrificación rural y de pequeños


sistemas, la DEP ha desarrollado y establecido sus propias normas y
estándares de diseño y construcción, las cuales se aplican a todas las
obras ejecutadas por la DEP.

61
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Norma Técnica de Calidad del Servicio Eléctrico (NTCSE).

La NTCSE fija los niveles de calidad del servicio eléctrico a nivel nacional.
La Norma establece los niveles de calidad de los siguientes aspectos:

(i) Calidad de Producto. Especifican las tolerancias máximas de


variación de la tensión, frecuencia y perturbaciones (Flícker y
Tensiones Armónicas)
(ii) Calidad de Suministro. Establece el número y duración permitida de
interrupciones en el suministro.
(iii) Calidad de Servicio Comercial. Se definen indicadores para medir el
trato al cliente, los medios de atención y la precisión de medida.
(iv) Calidad de Alumbrado Público. Especifica los límites aceptables de
deficiencias del alumbrado.

La NTCSE establece un conjunto de penalidades económicas crecientes


en caso de que las empresas no cumplan con las tolerancias aceptables.
La NTCSE ha sido severamente cuestionada, pues se considera que los
niveles de calidad y las penalidades son excesivos y no son coherentes
con los criterios que se usan para fijar las tarifas reguladas. Su
aplicación en los sistemas rurales ha sido temporalmente suspendida, y
se ha convocado a un estudio para determinar los nuevos criterios y
estándares a aplicarse. Para el resto de sistemas algunas exigencias han
sido reducidas y otras están en revisión.

Normatividad Técnica de Diseño y Construcción para la elaboración de los


estudios de un proyecto de electrificación rural

El 31 de diciembre del 2003, aprobaron las Normas Técnicas de


Electrificación Rural, a través de Resoluciones Directorales emitidas por
la Dirección General de Electricidad.

Estas normas tiene por objeto establecer los criterios de diseño para los
proyectos de electrificación rural sobre la base de las prescripciones de
normas nacionales y del extranjero.

62
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Asimismo, estandarizar las características técnicas de los materiales y


equipos para facilitar la elaboración de los estudios y la compra masiva
de suministros y equipos; y la de definir las configuraciones típicas de
estructuras en los que se plasman los criterios de seguridad eléctrica,
coordinación de aislamiento, criterios mecánicos, puestas a tierra y
mediante normalizados.

Código Nacional de Electricidad

El Código Nacional de Electricidad (CNE), da las pautas y exigencias que


deben tomarse en cuenta durante el diseño, instalación, operación y
mantenimiento de las instalaciones eléctricas, de telecomunicaciones y
de equipos asociados, salvaguardando los derechos y la seguridad de las
personas y de la propiedad pública y privada. Sin embargo, el CNE tiene
vacíos en lo que respecta al diseño de los sistemas eléctricos para las
zonas rurales y aisladas, fuera de las áreas de concesión de las empresas
distribuidoras, por lo que la DEP/MEM ha desarrollado normas técnicas de
diseño y ejecución de estas obras, rescatando lo aplicable del CNE y de
las Normas Internacionales como la IEEE, ANSI, IEC y otras, que
garantiza el cumplimiento, en gran medida, de un buen diseño y por
ende de la calidad de los servicios eléctricos.

Ley de electrificación rural y de localidades aisladas y de frontera


(Ley N° 27744)

La Ley Nº 27744, Ley de Electrificación Rural y de Zonas Aisladas y de


Frontera promulgada el 31.05.02 constituye el marco general que
contiene la política de electrificación rural del Estado. Sin embargo, las
disposiciones emanadas de la Ley Orgánica de gobiernos Regionales y la
Ley de Bases de la Descentralización, promulgadas el 8.11.02 y
17.07.02, respectivamente, han generado la inaplicabilidad de la Ley de
Electrificación Rural y de Zonas Aisladas y de la Frontera. Con la
finalidad de revertir esta situación, el Ejecutivo viene promoviendo la
aprobación de la Ley de Promoción a la Inversión Privada en
Electrificación Rural, la cual permitirá promover la inversión privada en

63
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

las diversas áreas de la electrificación, y que complementa y actualiza la


Ley Nº 27744.

Asimismo, la Comisión permanente del Congreso de la República aprobó


el texto para la promulgación de la “Ley de Promoción y Utilización de
Recursos Energéticos Renovables no Convencionales en Zonas Rurales,
Aisladas y de Frontera del País”, que tiene por objeto promover el uso de
las energías renovables no convencionales para fines de electrificación
rural con el objeto de contribuir al desarrollo integral de las zonas
rurales, aisladas y de frontera del país.

Sistema Nacional de Inversión Pública

La Ley Nº 27293, promulgada el 27.06.00, crea el Sistema Nacional de


Inversión Pública (SNIP), estableciendo el marco general que deben
cumplir todos los proyectos de inversión del sector público a fin de
optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión. El
SNIP establece los principios, procesos, metodologías y normas técnicas
relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. El
SNIP se rige por los principios de economía, priorización y eficiencia
durante las fases del Proyecto de Inversión Pública.
Asimismo, reconoce la importancia del mantenimiento oportuno de la
inversión ejecutada.

Dos puntos a favor del SNIP son, en primer lugar, que obliga a todos los
demás sectores del Estado a estandarizar sus criterios y, en segundo
lugar, la forma en que evalúa los proyectos de inversión. De esta
manera, el Ministerio de Economía y Finanzas se encarga de centralizar
todos los proyectos y evaluar su viabilidad económica y su priorización
dentro de la cartera de proyectos del Estado. Para estos efectos, el
Sistema propicia la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública
que comprende tres fases: i) De Preinversión (perfil, prefactibilidad,
factibilidad), ii) De Inversión (expediente técnico y ejecución) y iii) De
Postinversión (evaluación ex post), común a todos los proyectos que
presentan las distintas dependencias del Estado.

64
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Lo que permite que el proyecto acceda a la Fase de Inversión es la


declaración de su viabilidad, la cual es otorgada por la Dirección General
de Programación Multianual (DGPM) del MEF; sin embargo, esta facultad
ha sido delegada3 a las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) de
los Sectores (Ministerios), Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, de
acuerdo a su costo total y/o cumplimiento de, entre otros requisitos, los
siguientes:

o La OPI del sector Energía y Minas otorga la viabilidad si el costo total


del proyecto de inversión en Energía es igual o menor a S/. 8 000
000.
o Las OPI de un Gobierno Regional otorga la viabilidad si el costo total
del proyecto de inversión en Energía es igual o menor a S/. 6 000
000.
o La OPI de un Gobierno Local otorga la viabilidad cuando el proyecto
de inversión haya sido formulado por una Unidad Formuladora del
propio Gobierno Local y cuando las fuentes de financiamiento sean
distintas a las denominadas operaciones oficiales de crédito externo
o su financiamiento no requiera el aval o garantía del Estado,
siempre con observancia de lo dispuesto en las demás directivas del
Sistema.

4.3 Lineamientos de Política Sectoriales

Para contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población y la


reducción de la pobreza, así como al incremento de la competitividad de
nuestro país, el Ministerio de Energía y Minas cuenta con una serie de
lineamientos contenidos en su Plan Estratégico Sectorial Multianual
(PESEM), entre los cuales se tiene:

o Promover la inversión, especialmente privada, tanto nacional como


extranjera, en igualdad de condiciones, en las actividades
energéticas de exploración y explotación de recursos naturales como
fuentes energéticas, y en la generación, transformación, transporte,
almacenamiento, distribución y comercialización de energía.

3
R.D. N° 372-2004
65
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

o Promover la competencia en los mercados, tanto entre diferentes


energéticos, como entre diferentes actores empresariales,
permitiendo a los consumidores, sobre la base de una sana
competencia, la obtención de un suministro de energía seguro,
económico y de calidad, propios del país en crecimiento.
o Promover que las actividades del subsector energía se desarrollen
protegiendo el medio ambiente, el patrimonio cultural y al ser
humano.
o Promover el desarrollo de infraestructura energética en los lugares
aislados y lejanos del país, como medio que permite un crecimiento
homogéneo de la economía, de equidad social y generadora de
empleo.
o Regular las tarifas de servicios públicos, en el caso de los monopolios
naturales.

4.4 Contexto Regional y Local

Ley de Bases de la Descentralización

La Ley Nº 27783, ley de Bases de la Descentralización, promulgada el 17


de julio del 2002, tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y
sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones,
y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno:
Nacional, Regional y Local.

El proceso de descentralización se ejecutará en forma progresiva y


ordenada. En materia de electrificación rural, el Ministerio de Energía y
Minas a través de la Dirección Ejecutiva de Proyectos viene desarrollando
un plan de capacitación y asistencia técnica a los Gobiernos Regionales,
en temas de planeamiento, estudios, licitaciones, administración de
contratos de obra y liquidaciones de contratos y proyectos de
electrificación rural.

66
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales

La Ley Nº 27867, ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, promulgada


el 16 de noviembre del 2002, establece y norma la estructura,
organización, competencias y funciones de los gobiernos regionales,
definiendo la organización democrática, descentralizada y
desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la
Ley de Bases de la Descentralización.

Dentro de esta norma se establece como competencia compartida, es


decir que intervienen dos o más niveles de gobierno, la promoción,
gestión y regulación de actividades correspondientes al sector energía,
estableciéndose además como una de sus funciones el de conducir,
ejecutar, supervisar y cooperar en programas de electrificación rural
regionales en el marco del Plan Nacional de Electrificación Rural.

Plan Nacional de Descentralización 2004 – 2006

El 22 de diciembre del 2003, mediante Resolución Presidencial Nº 162-


CND-P-2003, el Consejo Nacional de Descentralización (CND) aprueba el
Plan Nacional de Descentralización 2004 – 2006, como un instrumento
orientador de la marcha y el progreso del proceso de descentralización.

Este plan está dirigido a orientar el progreso de la descentralización en


los próximos tres años, constituyéndose en una hoja de ruta que delinea
las estrategias, líneas de acción, resultados esperados y
responsabilidades compartidas de los actores relevantes del proceso.

Plan Anual de Transferencias de Competencias Sectoriales a los


Gobiernos Regionales y Locales del año 2004

Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 038-2004-PCM, promulgado el


11 de mayo del 2004, dando cumplimiento al principio establecido en el
Título IV Capítulo XIV “De la Descentralización” de la constitución política
del Perú

67
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Dentro del inicio de la transferencia de funciones específicas del sector


energía a los Gobiernos Regionales, previo cumplimiento de las
disposiciones que establezca el Sistema Nacional de Acreditación, están:
conducir, ejecutar, supervisar y cooperar en programas de electrificación
rural regionales, en el marco del Plan Nacional de Electrificación Rural.

Planes de Paz y Desarrollo

Mediante Decreto Supremo Nº 092-2003-PCM, del 21 de noviembre del


2003, se aprobó el Plan de Paz y Desarrollo 2003 – 2006 para los
departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, y de las
provincias de Satipo en el departamento de Junín y de la Convención en
el departamento de Cusco, como un instrumento de promoción, fomento
y orientación del desarrollo integral y sostenible. En cuanto a
electrificación rural, el plan tiene como objetivo rehabilitar y aumentar la
infraestructura eléctrica, proyectando un coeficiente de electrificación en
la zona de 48% a fines del año 2006.

Asimismo, el Gobierno mediante Decreto Supremo Nº 001-2004-PCM, del


07 de enero del 2004, dispuso la formulación del Plan de Paz y Desarrollo
para los departamentos de San Martín, Huanuco, Pasco y Junín, y la
provincia de Padre Abad del departamento de Ucayali, igualmente como
un instrumento de gestión que permita articular y compatibilizar las
acciones de los gobiernos centrales, regionales y locales. Este plan
denominado Plan de Paz y Desarrollo II se encuentra en revisión por los
diferentes sectores, previo a su aprobación. Similarmente al primer plan,
en electrificación rural, se tiene como objetivo rehabilitar y aumentar la
infraestructura eléctrica, proyectando un coeficiente de electrificación en
la zona de 69,9% a fines del año 2007.

68
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

5. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

5.1 Zonas rurales del país con servicio de electricidad.

Objetivo

Revisión de la experiencia de ER a través de los proyectos de la DEP:


Inversión realizada, grado de utilización de los activos, cobertura
poblacional, porcentaje de proyectos transferidos a distribuidoras y
gobiernos locales, proyectos bajo administración directa del gobierno
central, con referencias a costos promedios de inversión por usuario y a
la calidad de los servicios prestados.

Información disponible

No existe información específica de la prestación de servicio rural. Los


datos obtenidos se encuentran dentro de las estadísticas globales del
servicio eléctrico, no discriminándose los datos resultantes de las zonas
rurales del país. Para poder realizar un análisis más cercano a las
condiciones del servicio eléctrico rural, se ha separado aquella
información perteneciente a zonas rurales o urbano-rurales en la medida
que sea posible.

Información global INEI, OSINERG y SICOM. Para la elaboración de


cuadros y procesamiento de datos, se han tomado como fuentes la
información disponible del INEI, asimismo se ha tomado los datos de las
memorias anuales de OSINERG y los registros de consumos de sistemas
eléctricos de los sectores urbano-rural y rural del SICOM.

Información especifica estudios antiguos y encuestas. A pesar de no


existir información específica del servicio eléctrico rural a nivel nacional,
existen estudios puntuales de algunos proyectos y sistemas rurales que
fueron realizados por instituciones no pertenecientes al sector eléctrico,
pero que trabajan en el desarrollo de zonas rurales.

69
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Parte de la información se obtuvo a través de entrevistas. Las entrevistas


se hicieron a personas relacionadas con el sector eléctrico y además con
experiencia en la electrificación rural y también con especialistas en el
tema. Esta información ha permitido contar con la visión de los actores
del proceso de electrificación del país y extraer las dificultades y logros
alcanzados en cada etapa.

Zonas geográficas y proyectos de Electroperú (ELP) y la DEP.

a) Programa de ER de ELP 1987-1991

Para el año 1991 ELP planteó alcanzar las siguientes metas referidas
no solo a la electrificación rural propiamente dicha, sino a todas las
localidades del interior del país que no contaban con el servicio
regular de energía eléctrica, o contaban con un servicio deficiente:

- La población del interior del país con servicio de energía


eléctrica pasaría de 2 millones 90 mil en 1987 a 3 millones 392
mil al año 1991 (no se considera en estas cifras y las que
siguen, a la población de las ciudades principales: Lima,
Arequipa, Trujillo, Ica, Cusco, Chiclayo, Iquitos, Huancayo,
Piura y Chimbote).
- El grado de electrificación del interior del país aumentaría de
17,6% al 26,4 %.
- La potencia de generación del interior del país se incrementaría
de 248 a 316 MW.
- El número de capitales distritales con servicio eléctrico pasaría
de 722 a 1212.

La forma en que se enfrentaba la electrificación del país era


priorizando las localidades que eran las capitales de provincia, luego
las capitales distritales y las localidades aisladas.

Para cumplir dichas metas ELP se propuso: construir 101 pequeñas


centrales hidroeléctricas con su PSE asociado, integrar 89 PSE a los
70
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Sistemas Interconectados, concluir 149 proyectos de localidades


aisladas, invertir 366 millones de Dólares USA.

No se tienen referencias estadísticas de lo realmente ejecutado, sin


embargo se presentan los siguientes cuadros de los resultados de los
planes ejecutados por ELP:

Cuadro 3

Programa de electrificación rural de Electroperú

Año Base Planeado Ejecutado Diferencia


1983 1985 1985 Ejec-plando.
Grado de Electrificación % 16.2 17.8 16.0 -1.8
Número de abonados 330 728 376 033 337 540 -38 493

Año Base Planeado Ejecutado Diferencia


1985 1988 1988 Ejec-plando
Grado de Electrificación % 16.0 21.2 17.6 -3.6
Número de abonados 337 540 471 000 380 000 -91 000

Los cuadros anteriores indican que entre 1983 y 1988 solo se logró
mejorar en 1.6% el grado de electrificación y dotar de servicio
eléctrico a menos de 50 mil abonados, (42 460) es decir un
promedio de 10 mil abonados por año.

Respecto al financiamiento, la fuente consultada indica que la


inversión realizada entre 1985 – 1988 fue de 94 millones de dólares.

El Plan de Electrificación de ELP para el periodo 1987-1991


contempló el siguiente plan de financiamiento:

71
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 4

Financiamiento de Plan de Electrificación Rural de Electroperú

Plan 1987-1991
Fuentes Millones de US$ %
Recursos Propios(1) 230.6 63.0
Endeudamiento (2) 62.2 17.0
Aporte de terceros(beneficiarios) 65.9 18.0
Otros (donaciones) 7.3 2.0
TOTAL 366.0 100.0

Notas: (1) 77% del DL 163 y 23% de ELP


(2) 91% endeudamiento externo, asumido por el Estado.

Salvo la cifra de inversiones del periodo 1985-1988 (94 millones de


US$) indicada en párrafo anterior, no se ha encontrado información
sobre el cumplimiento de las metas e inversiones al año 1991,
aunque por la evaluación efectuada a 1988 se deduce que las metas
finalmente no fueron alcanzadas.

b) Programa de electrificación rural 1993-2004 de la DEP

En 1993 con el nuevo marco de la Ley de Concesiones Eléctricas, el


Estado debió enfrentar la demanda de los diversos sectores
nacionales y en especial de las poblaciones del interior del país que
tenían sus expectativas en los programas de electrificación rural que
venia conduciendo ELP.

En 1993, mediante el Decreto Supremo N° 021-93-EM, se constituyó


la Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP), como órgano del
Ministerio de Energía y Minas con autonomía técnica, administrativa
y financiera encargada de la ejecución de proyectos energéticos de
expansión del servicio eléctrico y de la electrificación rural. Los
fondos con los que contó la DEP fueron en gran parte aportes del
Tesoro Público.

72
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

La actividad de la DEP entre 1993 y el 2004 ha permitido que 4,93


millones de habitantes hayan sido beneficiados con la dotación del
servicio eléctrico o el mejoramiento de la calidad del mismo,
incrementándose el coeficiente de electrificación nacional de 57% en
el año 1993 hasta 76,3% en el año 2004. La inversión total de este
periodo fue de US$ 643 millones, con un promedio anual del orden
de US$ 53 millones.

La DEP anota que en el periodo 1993-2003 se han concluido 608


obras con una inversión total de US$ 604 millones, lo que representa
una inversión promedio anual de US$ 56 millones. Las obras
ejecutadas comprenden:

o 42 Líneas de Transmisión
o 299 Pequeños Sistemas Eléctricos
o 59 Pequeñas Centrales Hidroeléctricas
o 170 Grupos Térmicos
o 38 Fuentes Alternativas (paneles solares y aerogeneradores)

Para enfatizar la magnitud de las obras desarrolladas, el mismo


informe añade que se ha puesto en servicio 2447 kilómetros de
líneas de transmisión, 14310 kilómetros de líneas de distribución y
se ha incrementando la generación aislada en más de 150 MW de
potencia térmica e hidráulica.

En el cuadro siguiente, se presenta el resumen de las obras


ejecutadas por la DEP.

73
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 5

Proyectos ejecutados por la DEP 1993-2004

Población
FUENTES GRUPOS LINEAS DE INVERSION beneficiada
AÑO CC.HH. P.S.E. TOTAL
ALTERN. TERMICOS TRANSM. (Mil US$) (miles de
hab.)

1993 0 13 7 0 23 43 7,256 242


1994 0 20 2 0 34 56 74,409 659
1995 1 104 7 9 50 171 74,288 1,228
1996 13 7 6 4 23 53 135,950 506
1997 2 1 6 9 23 41 46,558 986
1998 6 2 2 1 32 43 51,488 286
1999 4 17 16 14 24 75 54,640 150
2000 10 2 9 1 27 49 53,411 172
2001 2 4 3 3 34 46 45,167 378
2002 0 0 1 1 6 8 17,330 48
2003 0 0 0 23 23 23 43,428 154
2004 0 4 0 19 19 23 39,078 120
TOTAL 38 174 59 42 318 631 643,003 4,930

Gráfico 2

Inversión y Población beneficiada en el Plan de Electrificación de la DEP

Inversión y Población Beneficiada

Inversión Anual (US$) Población Beneficiada

160,000 1400

140,000
1200

120,000
1000
Población Beneficiada

100,000
Inversión (US$)

800

80,000

600

60,000

400
40,000

200
20,000

0 0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

74
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Se observa que la mayor inversión reportada corresponde a 1996,


sin embargo la mayor cantidad de obras y población beneficiada se
dieron el año 1995. Evidentemente hay una incongruencia que
puede deberse a que las inversiones se registraron el año de
liquidación contable.

Igualmente se observa que luego de 1996 el ritmo de inversiones ha


descendido progresivamente, en el 2002 el monto sólo llegó al 13%
de lo invertido en 1996. Los años 2003 y 2004 muestran un ligero
incremento en el monto invertido.

Se debe anotar que no todos los proyectos ejecutados por la DEP


han tenido como objetivo la población rural propiamente dicha, sino
que una buena parte de los proyectos estuvieron destinados a
mejorar el servicio a poblaciones urbanas medianas y menores que
contaban con un servicio parcial o deficiente, dotar de servicio a
poblaciones menores e integrar los sistemas aislados al Sistema
Interconectado Nacional. Asimismo existen diversos proyectos que
corresponden a actividades de reparación de grupos electrógenos y
repotenciación de central hidroeléctricas existentes.

Gráfico 3

Proyectos ejecutados por la DEP según tipo

Numero de proyectos

350

300

250
Cantidad

200

150

100

50

0
1
Tipo de Proyecto

FF.AA (*) CC.TT. CC.HH. LL.TT. PP.SS.EE.

75
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Tal como se aprecia en los cuadros anteriores, la mayoría de


proyectos desarrollados corresponden a los Pequeños Sistemas
Eléctricos (PSE), algunos asociados a los proyectos hidroeléctricos o
termoeléctricos, pero la gran mayoría fueron para ser integrados al
Sistema Nacional.

La principal orientación que dio la DEP a los proyectos rurales fue el


desarrollo de PSE integrados al Sistema Nacional mediante líneas en
60 y 22,9 kV. Esta orientación de la DEP dio lugar a la gran
extensión de líneas construidas en la década 1993-2002, y la
conexión al Sistema Nacional de poblaciones que años antes se
consideraba muy remota que pudiese realizarse.

Los planes de electrificación consideraron incluso la conexión al


Sistema Nacional de las poblaciones de ceja de selva en los
Departamentos de Amazonas, San Martín, Pucallpa, Huanuco,
Ucayali y Madre de Dios, los cuales aún no han llegado a ejecutarse.

Gráfico 4

Inversión total en PSE por departamento

Inversión Total por Departamento en PSE's


1993-2004
Puno

Cusco

Cajamarca

Lima

Huancavelica

Ayacucho

Apurimac

Junin

Amazonas

Arequipa

Lambayeque
Departamento

La Libertad

Piura

Moquegua

San Martin

Ancash

Huanuco

Tumbes

Tacna

Loreto

Pasco

Ica

Ucayali

Madre de Dios

0 5000 10000 15000 20000 25000

Monto Invertido en miles de US$

76
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

El segundo grupo importante de inversiones se destinó a la


construcción de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH’s) y su PSE
asociado, en especial para las poblaciones de la selva alta que
quedan demasiado alejadas del SEIN, y que contaban con
condiciones favorables para aprovechamientos hidroeléctricos.
Aunque la potencia total instalada en CCHH fue menor que en el
conjunto de unidades térmicas, la inversión fue mayor debido al
mayor costo unitario de las plantas hidroeléctricas.

Gráfico 5

Inversión Total en Centrales Hidroeléctricas por departamento

Inversión Total por Departamento en Centrales


Hidroeléctricas
1993-2004

Cajamarca

Piura

Lima

Arequipa

Cusco

La Libertad

Amazonas

Puno

Ancash

Junin

Ayacucho
Departamento

Ucayali

Huancavelica

Pasco

Tumbes

San Martin

Loreto

Moquegua

Lambayeque

Madre de Dios

Huanuco

Apurimac

Ica

Tacna

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Monto Invertido en miles de US$

Por montos de inversión ligeramente menores, pero con una


potencia instalada mayor que las CCHH, se instalaron grupos
termoeléctricos a petróleo destilado o residual, de distintos tamaños,
lo cuales, según la DEP, tuvieron sólo carácter temporal.

77
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 6

Inversión Total en Centrales Térmicas por departamento

Inversión Total por Departamento en Centrales Térmicas


1993-2004
Tumbes

San Martin

Loreto

Arequipa

Piura

Moquegua

Lambayeque

Cajamarca

Ucayali

Madre de Dios

Ayacucho
Departamento

Puno

Huanuco

Junin

La Libertad

Amazonas

Apurimac

Huancavelica

Lima

Ancash

Ica

Pasco

Cusco

Tacna

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Monto Invertido en miles de US$

Otro tipo de proyectos que ha venido ejecutando la DEP ha sido la


utilización de energías alternativas o renovables en la electrificación
a través de proyectos pilotos en aerogeneradores y de electrificación
por medio de paneles fotovoltaicos, estos últimos implementados
principalmente con el proyecto de 1500 paneles, estos sistemas
fueron instalados preferiblemente en las zonas de selva como son los
departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

78
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 7

Inversión Total en Fuentes Alternativas por departamento

Inversión Total por Departamento en Fuente Alternativa


Fotovoltaica 1993-2004

Loreto

Ucayali

Madre de Dios

Amazonas

Pasco

Puno

Ayacucho

Huanuco

Piura

Cajamarca

Junin
Departamento

Arequipa

Tumbes

Lima

San Martin

Cusco

Lambayeque

La Libertad

Ica

Ancash

Huancavelica

Moquegua

Apurimac

Tacna

0 50 100 150 200 250 300 350

Monto Invertido en miles de US$

Gráfico 8

Inversión Total en Centrales Térmicas y Líneas de Transmisión por años

Inversión en Lineas de Transmisión


Inversión en Centrales Térmicas
Total Invertido Numero de
Total Invertido Numero de
(miles US$) Proyectos
(miles US$) Proyectos
80 000 14
20 000 120
70 000 12
18 000
100
16 000 60 000
10
Numero de Proyectos

14 000
Numero de Proyectos

80 50 000
Miles US$

8
12 000
Miles US$

40 000
10 000 60
6
8 000 30 000
40 4
6 000 20 000

4 000
20 10 000 2
2 000
0 0
0 0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Año
Año

79
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 9

Inversión Total en Pequeños Sistemas y Centrales Hidroeléctricas por


años

Inversión en Pequeños Sistemas Inversión en Centrales Hidroeléctricas

Total Invertido Numero de


Total Invertido Numero de (miles US$) Proyectos
(miles US$) Proyectos
9 000 18
40 000 60
8 000 16
35 000
50 7 000 14

Nu m ero d e P ro yecto s
30 000

Numero de Proyectos
40 6 000 12
25 000
M iles US $

Miles US$
5 000 10
20 000 30
4 000 8
15 000
20
3 000 6
10 000
10 2 000 4
5 000
1 000 2
0 0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 0 0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Año
Año

Gráfico 10

Inversión Total en Fuentes Alternativas por años

Inversión en Fuentes Alternativas

Total Invertido Numero de


(miles US$) Proyectos

800 14

700 12

600
10
Numero de Proyectos

500
Miles US$

8
400
6
300

4
200

100 2

0 0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Año

Como se puede apreciar en las anteriores gráficas las inversiones en


centrales hidroeléctricas, térmicas y líneas de transmisión han ido en
descenso, además se muestra que la inversión en energías
alternativas se dio durante el periodo de 1995 al 2000. Las
inversiones realizadas en PSE’s si se han mantenido de manera

80
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

sostenida en el mismo periodo, sin embargo se ha experimentado un


descenso en los últimos años.

c) Inversiones por habitante.

El monto invertido por habitante beneficiado por las obras de


electrificación, calculado con los valores reportados en el informe de
la DEP resulta igual a 120 US$/habitante, que, si se considera un
promedio de 5 habitantes/abonado doméstico, da un costo de 600
US$/abonado, monto sustancialmente menor que el calculado para el
programa de electrificación de ELECTROPERU.

Gráfico 11

Costo por habitante electrificado por la DEP

Costo por Habitante Electrificado US$/Hab

US$/Hab Lineal (US$/Hab)

400.0
350.0
300.0
250.0

200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

La gráfica muestra además que en términos globales, tomando el


monto total invertido por la DEP anualmente y la población
beneficiada el monto para electrificar a la población ha ido
aumentando a lo largo del periodo 1993-2004.

Para los proyectos basados en la construcción de Pequeños Sistemas


Eléctricos se observa que el aumento en el costo por habitante, se ha
sostenido a lo largo de los años. Si solo observamos las inversiones
en este tipo de proyectos como se muestra en el gráfico a
continuación se verá con mayor claridad ese aumento.

81
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 12

Costo por habitante electrificado por la DEP para PSE

Costo por Habitante para PSE's

Numero de Costo (US$/Hab)


Proyectos

60 200.00

180.00
50
160.00

140.00
40
Nº Proyectos

120.00

US$/Hab
30 100.00

80.00
20
60.00

40.00
10
20.00

0 0.00
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Años

El informe de la DEP se refiere a las inversiones directas, y no se


considera el costo de gestión y administración de los proyectos, y
tampoco se ha podido confirmar si está incluido el costo de los
estudios y diseños.

Se anota que la estadística del número de habitantes no corresponde


exclusivamente a la población rural, sino que incluye poblaciones
medianas y pequeñas que contaban con servicios deficientes o
tenían sistemas eléctricos aislados con generación térmica.

Estadísticas de consumo

a) Consumos promedios globales por empresas.

La situación actual de los consumos promedios del sector regulado


por empresa nos muestra que los mayores consumos promedios
corresponden a las empresas Luz del Sur y Edelnor ambas empresas

82
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

tienen sus áreas de concesión en la ciudad de Lima y localidades


cercanas del departamento de Lima, hay que recalcar que las áreas
de concesión dichas empresas no abarcan la mayoría de sectores
rurales del departamento de Lima.

Cuadro 6

Consumos Promedios Globales por Empresa


(Año 2003)

Cantidad Consumo Promedio


Consumos
EMPRESA Suministros por Suministro
(MW-h)
Regulados (kW-h/mes)
Luz del Sur 3372783 707 632 397.2
Edelnor 2955063 891 494 276.2
Electro Sur Medio (Ica, Huancavelica y Ayacucho) 315854 120 397 218.6
Electro Ucayali 98284 40 121 204.1
Electronoroeste (Piura y Tumbes) 413035 220 097 156.4
Seal (Arequipa) 423867 228 285 154.7
Electro Oriente (Loreto y San Martin) 209681 121 666 143.6
Electrosur (Tacna y Moquegua) 160161 92 983 143.5
Hidrandina (Cajamarca, La Libertad y Ancash) 635251 378 319 139.9
Electronorte (Lambayeque y Amazonas) 293275 211 761 115.4
Electro Puno (Puno) 102130 110 536 77.0
Electrocentro (Huanuco, Pasco, Junin, Huancavelica y Ayacucho) 313426 341 594 76.5
Electro Sur Este (Cusco-Abancay-Puerto Maldonado) 198993 218 227 76.0

Fuente Anuario de OSINERG 2003

Las empresas con más bajo promedio de consumo global son


aquellas empresas cuyas áreas de concesión están ubicadas en la
zona de la serranía del país.

Cuadro 7

Porcentaje de Clientes por Nivel de Consumo Medio

De 101 a 150 De 151 a 300 De 101 a 300


EMPRESA De 1 a 30 kW.h De 31 a 100 kW.h
kW.h kW.h kW.h
Electrosureste 61.4% 28.2% 4.8% 3.7% 8.5%
Electrosurmedio 60.6% 25.3% 6.9% 5.5% 12.5%
Electrocentro 57.0% 31.6% 6.3% 4.0% 10.4%
Electronorte 43.6% 37.5% 9.9% 7.1% 17.0%
Electronoroeste 41.6% 39.7% 10.5% 6.6% 17.2%
Electroriente 41.1% 34.4% 11.0% 9.5% 20.6%
Electrosur 40.1% 37.8% 11.9% 8.2% 20.1%
Hidrandina 39.0% 37.8% 11.8% 9.0% 20.9%
Electropuno 37.5% 32.7% 13.4% 12.0% 25.4%
SEAL 36.3% 37.4% 13.0% 10.8% 23.7%
Electroucayali 33.3% 42.1% 14.0% 8.7% 22.6%
Edelnor 17.9% 32.8% 18.3% 21.5% 39.8%
Luz del Sur 14.9% 26.5% 16.0% 23.7% 39.7%

83
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

En el gráfico anterior se observa que las empresas concesionarias


regionales del centro y sur del país tienen el mayor porcentaje de
clientes con consumos bajos (de 1 a 30 kWh), en el caso de estas
empresas por encima del 50%. Las empresas con menor porcentaje
de clientes de bajo consumo son las empresas de Lima, Luz del Sur y
Edelnor.

b) Consumos particulares de sectores Urbano-Rural y Rural.

Para realizar un análisis de los consumos en los sectores urbano-


rural y rural se han tomado como muestra los datos del OSINERG,
de su estadística SICOM, un total de 89 sistemas, de los cuales 57
pertenecen al sector urbano-rural y 32 al sector rural.

Cuadro 8

Cantidad de Sistemas Tomados

Tipo de Sistema Cantidad


Urbano-Rural 57
Rural 32
Total 89

Los consumos promedios en el periodo del 2001 al 2004 obtenidos


del procesamiento de la información disponible nos da los resultados
mostrados en el cuadro a continuación.

Cuadro 9

Consumo Promedio por Sector (kW-h)

Año Urbano-Rural Rural


2001 23.815 18.205
2002 24.891 19.073
2003 23.479 19.796
2004 23.711 20.498

No se han tomado consumos mayores a 300 kW-h

No han considerado los sistemas Querocoto ni Casma Rural.


84
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 13

Consumo promedio por tipo de zona

Consumo Promedio por Tipo de Zona


(Consumos menores a 300 kWh)
Urbano-Rural Rural

30

25

20
kWh/mes

15

10

0
2001 2002 2003 2004
Año

Para obtener estos valores se han dejado de lado los consumos


regulados mayores a 300 kWh/mes por representar menos del 5%
del total de usuarios. Lo que interesa en este diagnóstico es
establecer los consumos promedios de los suministros de menor
consumo.

Como se puede apreciar para los 4 años se obtiene un promedio de


consumo de alrededor de 23.8 kWh/mes para el sector Urbano-Rural
y de 19.5 kWh/mes para el sector Rural únicamente.

Asimismo se han procesado los datos de consumo promedio para los


dos sectores en cada empresa.

85
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 10

Consumos Promedios por Empresa para Sectores Urbano-Rural y Rural

Consumo Mensual Promedio por Suministro


(kW-h/mes) Menos de 300 kWh/mes

Promedio*
Empresa 2001 2002 2003 2004
kWh/mes

ELECTROSURMEDIO 16.43 15.10 17.17 16.95 16.52


ELECTROSUR 20.82 21.13 19.77 21.10 21.27
EDELNOR 20.93 17.92 27.54 18.32 19.92
ELECTRORIENTE 21.74 21.74
HIDRANDINA 21.93 19.84 22.47 22.77 22.65
ELECTROPUNO 21.95 20.39 22.12 22.72 22.56
ELECTRONORTE 22.95 22.08 21.31 23.33 25.10
ELECTROCENTRO 23.81 24.55 24.61 23.68 22.39
ELECTROSURESTE 28.37 27.18 28.86 28.60 28.81
ELECTRONOROESTE 29.04 27.21 29.25 29.76 29.95
SEAL 31.28 29.89 30.54 31.12 33.57
ELECTROUCAYALI 41.75 37.82 44.30 42.60 42.29

* No incluyen los consumos mayores a 300 kWh/mes

Como se puede apreciar en los resultados del cuadro anterior,


nuevamente las empresas de la zona sur del país son las que tienen
los menos consumos promedios mensuales. La empresa Edelnor
figura también entre las 3 con menores consumos, esto debido a que
sólo se ha tomado como referencia a los sistemas urbano-rurales y
rurales.

86
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 11
Consumos Promedios
por Departamento
kWh/mes
2001 al 2004

Consumo Promedio
kWh/mes
Huancavelica 14.57
Moquegua 19.34
Amazonas 19.67
Ayacucho 20.75
Lima 21.29
La Libertad 21.30
Ancash 21.57
Huanuco 21.67
Lambayeque 21.71
Loreto 21.74
Puno 21.95
Cajamarca 22.07
Tacna 22.08
Cusco 23.46
Ica 23.75
Junin 25.29
Apurimac 27.11
Piura 30.95
Arequipa 31.32
Pasco 33.36
Tumbes 39.94
Ucayali 41.75
Madre de Dios 55.40
San Martin -

Nota: Se ha tomado como muestra a 57


sistemas Urbano Rural y 32 Rurales

Los consumos promedios obtenidos por estos sectores por


departamentos, como se puede apreciar en el anterior, nos muestran
que la mayoría de departamentos tiene un consumo promedio por
debajo de los 25 kWh/mes. Los departamentos con menores
consumos son los de la zona sur del país y los ubicados en la ceja de
selva.

Calidad del servicio.

La NTCSE fija los niveles de calidad del servicio eléctrico a nivel nacional.
Para los sistemas rurales esta suspendido su aplicación. La Norma
establece los niveles de calidad de los siguientes aspectos:

87
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

a) Calidad de Producto:
Especifican las tolerancias máximas de variación de la Tensión,
frecuencia y perturbaciones (Flícker y Tensiones Armónicas).

b) Calidad de Suministro:
Establece el número y duración permitida de interrupciones en el
suministro.

c) Calidad de Servicio Comercial:


Se definen indicadores para medir el trato al Cliente, los medios de
atención y la precisión de medida.

d) Calidad de Alumbrado Público:


Especifica los límites aceptables de deficiencias del Alumbrado.

La NTCSE establece un conjunto de penalidades económicas crecientes


en caso de que las empresas no cumplan con las tolerancias aceptables.

La NTCSE ha sido severamente cuestionada, pues se considera que los


niveles de calidad y las penalidades son excesivos y no son coherentes
con los criterios que se usan para fijar las tarifas reguladas.

Su aplicación en los sistemas rurales ha sido temporalmente suspendida,


y se ha convocado a un estudio para determinar los nuevos criterios y
estándares a aplicarse.

Para el resto de sistemas algunas exigencias han sido reducidas y otras


están en revisión.

OSINERG ha procesado información sobre los sistemas de las empresas


concesionarios de distribución acerca de los índices SAIFI y SAIDI,
obteniéndose un promedio de los mismos. Haciendo un análisis de los
índices más elevados SAIFI y SAIDI y los niveles de consumo obtenidos
de las estadísticas del OSINERG, observamos que existe una coincidencia

88
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

importante que nos muestra que los sectores con menores consumos son
aquellos que reciben una menor calidad en el servicio de electricidad.

Cuadro 12

Calidad de Servicio por Índices SAIFI y SAIDI*


y Numero de clientes por nivel de consumo

Promedio de Indice de
Numero de Clientes por nivel de consumo
Interrupciones
De 101 a 300
EMPRESA SAIFI SAIDI De 1 a 30 kW.h De 31 a 100 kW.h De 1 a 100 kW.h
kW.h
Electrosureste 19.9 49.9 61.4% 28.2% 89.6% 8.5%
Electrosurmedio 5.8 46.2 60.6% 25.3% 85.9% 12.5%
Electrocentro 15.8 46.4 57.0% 31.6% 88.6% 10.4%
Electronorte 24.3 57.0 43.6% 37.5% 81.0% 17.0%
Electronoroeste 9.4 18.7 41.6% 39.7% 81.2% 17.2%
Electroriente 3.6 4.1 41.1% 34.4% 75.5% 20.6%
Electrosur 16.9 28.1 40.1% 37.8% 77.8% 20.1%
Hidrandina 20.8 47.7 39.0% 37.8% 76.8% 20.9%
Electropuno 17.5 25.1 37.5% 32.7% 70.3% 25.4%
SEAL 11.9 32.3 36.3% 37.4% 73.8% 23.7%
Electroucayali 7.9 9.2 33.3% 42.1% 75.4% 22.6%
Edelnor 7.0 38.1 17.9% 32.8% 50.7% 39.8%
Luz del Sur 3.8 6.2 14.9% 26.5% 41.4% 39.7%

* El SAIDI (Indice de la Duración Promedio de Interrupciones del Sistema) es igual al promedio de los minutos
perdidos por cliente y por año y el SAIFI (Indice de la Frecuencia Promedio de Interrupciones del Sistema) es
igual al número promedio de cortes por cliente y por año.

Fuente Anuario OSINERG 2003 Elaboración propia

Asimismo en el informe de NTCSE elaborado por el MEM, se puede


apreciar que la calidad del producto en lo referido a la Tensión también
es de mala calidad para los sectores rurales como se puede apreciar en
los gráficos siguientes.

Gráfico 14

Calidad de Tensión para Área Urbano-Rural vs. Área Rural

CATEGORIZACIÓN: URBANO - RURAL CATEGORIZACIÓN: RURAL

12% 12%

10% 10%
FRECUENCIA DE
FRECUENCIA DE

OCURRENCIA
OCURRENCIA

8% 8%

6% 6%

4% 4%

2% 2%

0% 0%
170
172
174
176
178
180
182
184
186
188
190
192
194
196
198
200
202
204
206
208
210
212
214
216
218
220
222
224
226
228
230
232
234
236
238
240
242
244
246
248
250
170
172
174
176
178
180
182
184
186
188
190
192
194
196
198
200
202
204
206
208
210
212
214
216
218
220
222
224
226
228
230
232
234
236
238
240
242
244
246
248
250

TENSIÓN TENSIÓN

Fuente Informe sobre NTCSER del MEM

89
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Evaluación de casos específicos.

a) Experiencia de operación de PSE rurales

Con el fin de contar con referencias de proyectos en operación, se


visitaron 3 PSE rurales: 2 en la zona de sierra y uno en la costa

PSE Pira:

Está ubicado en el departamento de Ancash, en la zona de sierra,


entre los 3500 a 4000 msnm. Las redes de MT se inician a partir de
las redes de la ciudad de Huaraz (capital del departamento). La
población de Pira se encuentra a 3 horas de viaje desde la ciudad de
Huaraz. Por lo tanto son localidades que se encuentran muy
próximas a Huaraz con la cual mantienen estrecha relación comercial
y de servicios públicos.

La actividad económica de toda la zona de Pira es la agricultura, la


cual se realiza de manera tradicional en parcelas que pertenecen a
pequeños propietarios residentes en la zona. Toda la agricultura es
de secano, es decir no tienen sistemas de riego.

La ganadería está muy poco desarrollada y se efectúa sólo como una


actividad complementaria a la agricultura. No existen otras
actividades económicas que se proyecten fuera de la población local,
tales como artesanías o procesamiento de productos agropecuarios.

Los pobladores de Pira relatan que cuentan con servicio eléctrico


desde hace casi 30 años, pero que recién con la construcción del PSE
(aprox. hace 5 años) se tiene un servicio confiable que ha integrado
a varias poblaciones y caseríos menores que no contaban con
servicio eléctrico. Las poblaciones integradas al PSE son: Santa Cruz,
Yupash, Quishuar, Pira, Tinco, Cantu, Callanca, Arcash,
Cajamarquilla, Colcabamba, Pampa Grande y Huanchay.

90
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Las redes son operadas y administradas por la empresa de


distribución Hidrandina, que tiene a cargo la distribución en los
Dpto. de Ancash y La Libertad. Hidrandina ha recibido las obras que
fueron construidas por la DEP y se incorporaron a su patrimonio
como aportes de capital.

Debido a que las obras no incluyeron la instalación de medidores


particulares, la población está organizada en Comités de
Administración (total 6 comités). Hidrandina factura el consumo total
a cada Comité que se encarga de repartir los cargos entre los
usuarios, cobrar y abonar a la empresa. Esta organización permite
reducir el costo de conexión (al no requerirse medidores
individuales) y el costo de medición y facturación. Aún así,
Hidrandina prefiere tener conexiones individuales debido a que los
Comités efectúan cobros indebidos por la incorporación de nuevos
suministros y por que reciben constantes quejas de los usuarios por
la inadecuada repartición de los pagos.

Aunque el año 2002 se registró un incremento de la demanda del


orden de 36 % por la incorporación de nuevos usuarios, Hidrandina
considera que el consumo es muy bajo y que el PSE tiene pérdidas
operativas por el elevado costo de O&M. Hidrandina no tiene un
registro del número de usuarios.

91
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 15

Consumo PSE Pira

Consumo PSE Pira (kWh/mes)

40

Mil kWh/mes
35

30

25

20

15

10

0
May-01

May-02
Mar-01

Mar-02
Ene-01

Sep-01

Ene-02

Sep-02
Jul-01

Nov-01

Jul-02

Nov-02
Con el fin de obtener la opinión de la población y de sus autoridades,
sobre los beneficios de la electricidad, se efectuó una encuesta a una
muestra de 25 pobladores. Los resultados indican lo siguiente:

a) El uso que se da a la electricidad es en alumbrado, radio y en


algunos hogares TV.

b) La población considera que el principal aporte de la electricidad


fue el alumbrado público, alumbrado de sus viviendas y tener
acceso a la TV.

c) No se hace un uso productivo de la electricidad por que la


población no tiene recursos de capital ni capacidad para
generar, por iniciativa propia, fuentes de producción alternativa
a la agricultura.

d) Tampoco hacen uso de la electricidad para irrigación por que la


topología del terreno no lo permite, e indican que no poseen
dinero para invertir.
92
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

e) La población considera que el costo de la electricidad es alto y


su disposición a pagar está entre 10 y 20 soles al mes.

f) La mayor parte de la población indica que sólo dispone de 2


focos incandescentes de 50 vatios que los encienden durante 2
a 3 horas al retornar de sus faenas diarias. De manera similar
los que poseen TV tienen equipos en blanco y negro, y los tiene
encendidos entre 2 a 3 horas al día.

g) La intención de emigrar y radicarse en otras ciudades es alta.


Sobre todo consideran que es el único medio para salir de la
pobreza. Los padres alientan que sus hijos jóvenes salgan a
estudiar o trabajar en ciudades mayores como Lima y
Chimbote. Esta actitud se ha visto reforzada con el acceso a la
TV que muestra realidades urbanas muy atractivas para la
juventud.

h) La actitud anotada en g) da lugar a que los jóvenes con


mayores aptitudes e interés de progreso abandonen muy
rápidamente sus poblaciones, con lo cual se pierde la capacidad
humana que promueva el desarrollo local. De manera similar, la
capacidad de ahorro local es ínfima y de existir es utilizada en
apoyar a parientes y familiares que están en otras ciudades.

i) En conclusión, la electricidad les ha permitido mejorar su


estándar de vida, pero no ha contribuido a mejorar sus ingresos
económicos.

PSE Ingenio-Changuillo:

Sirve a las poblaciones de Ingenio, Changuillo y Tulin, ubicadas en el


departamento de Ica, en la zona Costa. Las localidades del PSE se
encuentran próximas a la ciudad de Nazca con la cual mantienen
estrecha relación comercial y de servicios públicos.

La actividad económica de toda la zona es la agricultura, siendo la


principal producción naranjas y otras frutas. La ganadería está muy
poco desarrollada y se efectúa sólo como una actividad

93
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

complementaria a la agricultura. No existen otras actividades


económicas que se proyecten fuera de la población local, tales como
artesanías o procesamiento de productos agropecuarios.

En cada localidad funciona un colegio secundario y uno de primaria,


y un puesto Policial, excepto en Tulin donde solo existe un colegio
primario.

Las redes eléctricas son de propiedad de la empresa Electro Sur


Medio (ESM), empresa privada que tiene a su cargo la distribución
en el Dpto. de Ica y parte de Ayacucho y Huancavelica. Las redes de
MT en 22.9 kV se alimentan desde el sistema de Nazca. El PSE
opera desde hace unos 10 años.

Con el fin de obtener la opinión de la población y de sus autoridades,


sobre los beneficios de la electricidad, se efectuó una encuesta a una
muestra de 20 pobladores: Ingenio(5), Changuillo(7) y Tulin (8). Los
resultados indican lo siguiente:

a) El uso que se da a la electricidad es en alumbrado, radio, TV y


refrigeración, y en muy pocos hogares tienen otros artefactos
electrodomésticos.

b) La población considera que el principal aporte de la electricidad


fue en alumbrado público, alumbrado de sus viviendas y tener
acceso a la TV. Últimamente también el uso de internet.

c) No se ha hecho un uso productivo de la electricidad por que no


tienen recursos de capital ni capacidad para generar fuentes de
producción alternativa a la agricultura. Consideran que con
apoyo del Estado pueden tecnificar el cultivo de la tierra y el
regadío para alcanzar niveles de producción similares a otros
valles vecinos.

d) No hacen uso de la electricidad para irrigación por que tienen


un sistema de regadío por gravedad.

94
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

e) La población considera que el costo de la electricidad es alto. La


facturación mensual por electricidad varia entre los 13 y 86
soles, dependiendo del mayor o menor nivel socio cultural.

f) El promedio de focos por abonado es de 6, la mayor parte del


tipo incandescente de 50 vatios, pero ya existen usuarios con
focos ahorradores de 9 a 14 vatios.

g) La intención de emigrar y radicarse en otras ciudades no es


muy alta.

h) La población considera que la electricidad les ha permitido


mejorar su estándar de vida, pero no ha contribuido a mejorar
significativamente sus ingresos económicos, y que los más
beneficiados han sido los comerciantes.

PSE Coyungo-Lacra:

El PSE sirve a las localidades de Coyungo, Lacra y Las Mercedes,


ubicadas en el departamento de Ica, en la zona de Costa. Las
localidades se encuentran próximas a la ciudad de Nazca con la cual
mantienen estrecha relación comercial y de servicios públicos.

La actividad económica de toda la zona es la agricultura, siendo la


principal producción frutas y legumbres. La ganadería está muy poco
desarrollada y se efectúa sólo como una actividad complementaria a
la agricultura. No existen otras actividades económicas que se
proyecten fuera de la población local, tales como artesanías o
procesamiento de productos agropecuarios. En la zona existe un solo
colegio primario.

Las redes eléctricas son de propiedad de la empresa Electro Sur


Medio (ESM). El PSE opera desde hace unos 4 años.

Se efectuó una encuesta a una muestra de 11 pobladores. Los


resultados indican lo siguiente:

95
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

a) El uso que se da a la electricidad es en alumbrado, radio y TV.


Muy pocos hogares tienen refrigerador y otros
electrodomésticos.

b) La población considera que el principal aporte de la electricidad


fue en alumbrado público, alumbrado de sus viviendas y tener
acceso a la TV.

c) No se ha hecho un uso productivo de la electricidad por que no


tienen recursos de capital ni capacidad para generar fuentes de
producción alternativa a la agricultura.

d) No hacen uso de la electricidad para irrigación por que tienen


un sistema de regadío por gravedad.

e) La población considera que el costo de la electricidad es alto. El


pago mensual por electricidad varia entre los 15 y 40 soles,
dependiendo del mayor o menor nivel socio cultural.

f) El promedio de focos por abonado es de 3, la mayor parte del


tipo incandescente de 50 vatios.

g) La intención de emigrar y radicarse en otras ciudades es baja,


pero los hijos deben salir a estudiar a otras poblaciones
mayores que cuentan con colegios secundarios e instituciones
de nivel superior.

h) La población considera que la electricidad les ha permitido


mejorar su estándar de vida, pero no ha contribuido a mejorar
significativamente sus ingresos económicos, y que los más
beneficiados han sido los comerciantes.

Es evidente de la encuesta que los proyectos de electrificación han


sido mayormente para aumentar la cobertura domestica del servicio
y los consumos son mínimos.

96
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Proyectos fotovoltaicos

La DEP ejecutó proyectos de uso de energía no convencional para fines


de electrificación en zonas rurales, utilizando la tecnología de paneles
solares y aerogeneradores. Dentro de los proyectos de electrificación
desarrollados utilizando tecnología fotovoltaica, se encuentran el
proyecto de 1500 paneles fotovoltaicos y el proyecto GEF que a la fecha
se encuentra en proceso de ejecución. Asimismo, la DEP realizó la
instalación de dos aerogeneradores de 450 kW en la zona de Marcona y
de 250 kW en Malabrigo.

Cuadro 13

Proyectos con uso de energia no convencional

Proyecto Años

Proyecto de 1500 paneles fotovoltaicos 1996-1999

Instalación de aerogenerador piloto Marcona (450 kW) 1999

Instalación de aerogenerador piloto Malabrigo (250kW) 1996

Proyecto GEF (Global Environment Facility) En ejecución

Por otra parte, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ha venido


trabajando, a lo largo de los últimos años, proyectos que utilicen los
recursos renovables de que dispone el país. Dentro de los diversos
proyectos llevados a cabo destaca el proyecto de Electrificación
fotovoltaica de las comunidades insulares de Taquile en el lago Titicaca,
desarrollado en el periodo de 1996 a 1999.

Proyecto 1500 paneles adquiridos por la DEP – Ministerio de Energía y


Minas

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) adquirió entre los años 1995 y


1997 la cantidad de 1500 SFD, de los cuales los primeros 250 fueron
obtenidos vía licitación internacional y los 1250 restantes a través de
importación.

Los primeros 250 SFD’s fueron instalados por personal del MEM en
diferentes comunidades del país, mayormente en la selva (p.ej. en San

97
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Francisco, Yarinacocha), pero también en el altiplano (p.ej. en las islas


de los Uros, y en Huancho, Huancané). En cada comunidad se han
instalado una a tres docenas SFD.

“Inicialmente el MEM planteó que el proyecto debía incentivar a


empresarios privados para invertir en proyectos fotovoltaicos bajo un
esquema de mercado. El MEM optó por mantener la propiedad de todos
los SFD’s e involucrar a los gobiernos regionales en la organización en
cada localidad beneficiada de una “asociación de electrificación solar”,
integrada por todos los usuarios de los SFD y responsable del control y
mantenimiento de los SFD. Los interesados en obtener un SFD debían
inscribirse en la asociación y pagar una cuota inicial determinada por el
MEM en base a su apreciación del nivel económico de la población (en la
práctica varió entre 10 y 100 Soles; 1996: 1US$ = 2,7 Soles) y después
era previsto un pago mensual (5 - 10 Soles). La directiva de la
asociación, con supervisión del gobierno regional, administraría estos
fondos, que deberían ser usados exclusivamente para dar
mantenimiento a los SFD. No hay mayor información si estos pagos se
han realizados con regularidad hasta la fecha.”4

Parte de los 1250 SFD’s adquiridos por el MEM (781 Sistemas


Fotovoltaicos Domiciliarios (SFD), fueron instalados por la UNI a través
del Proyecto de instalación, organización y capacitación para
electrificación de localidades aisladas.

Cada usuario recibió un SFD en "cesión en uso" y debió pagar una cuota
inicial de US$ 35 - 45 y una cuota mensual de US$ 5 - 8, según la
capacidad económica, a ser determinada por el CER-UNI y coordinada
con la DEP-MEM y el Gobierno Regional. Los usuarios en una comunidad
debían estar organizados en un "Comité de Electrificación" que fuera
responsable de la recaudación de las cuotas y soporte técnico.

4
Manfred Horn y Rafael Espinoza; " Experiencias de Electrificación Fotovoltaica en el Perú ", Centro
de Energías Renovables de la Universidad Nacional de Ingeniería (CER-UNI), Lima, Perú – Julio
2001
98
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

En algunas comunidades las municipalidades han asumido el costo de la


cuota de instalación. En general, las cuotas mensuales no son pagadas
con la regularidad deseada. Los SFD’s se encuentran en propiedad de la
empresa estatal ADINELSA (Empresa de Administración de
Infraestructura Eléctrica S.A.) que los administra.

“A la fecha, ADINELSA solamente ha aceptado los 123 SFD’s instalados


en Pasco (febrero 2000) debido a que una gran parte de los SFD’s
instalados no funcionan correctamente por causa de manipuleo
inadecuado, indebido en otros casos, mantenimiento mínimo, abandono,
etc.”5

Experiencia recogida de ADINELSA en la operación de Sistemas


Fotovoltaicos domiciliarios

El modelo de administración utilizado es con la participación de los


usuarios. En las comunidades en las que se ha instalado los SFD, se ha
seguido, en forma estandarizada, un convenio entre ADINELSA y el CPE
que especifica lo siguiente:

o Pago único por derecho de conexión de S/. 150.00 por usuario


o Pago mensual de S/. 20.00 por usuario por el uso del SFD
o El compromiso de los usuarios de custodiar el SFD, no trasladarlo,
ni modificar sus instalaciones.
o La obligación de devolver a ADINELSA los equipos que conforman
el SFD, en el caso de que la red pública resulte, en el futuro,
accesible a la comunidad.

El modelo de administración fue implementado el año 2002 en Cerro de


Pasco. A efecto, se suscribió un Convenio de Administración entre
ADINELSA y el Comité Pro Electrificación local. Una réplica se materializó
el año 2002 en el poblado de Palca, distrito de Sancos, provincia de
Lucanas, departamento de Ayacucho.

5
Manfred Horn y Rafael Espinoza; " Experiencias de Electrificación Fotovoltaica en el Perú ", Centro
de Energías Renovables de la Universidad Nacional de Ingeniería (CER-UNI), Lima, Perú – Julio
2001
99
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Los resultados obtenidos consideran los gastos de administración,


concerniente a viajes de inspección, suministros de repuestos, pago al
Comité Pro Electrificación según Convenio y otros gastos por
mantenimiento en 5 localidades del departamento de Pasco

El consumo de energía promedio familiar expresado en Wh/día en los


lugares en donde se encuentran funcionando los SFD son del orden de
218 Wh/día lo que hace un aproximado de 6.54 kWh/mes.

El precio promedio de un Sistema Fotovoltaico Domiciliario, incluyendo


transporte e instalación es de US$ 650.006 , cifra que dividida entre 53
Watts de potencia del SFD, nos lleva a un costo promedio de 12,264
US$/kW (12 US$/Watts).

En conjunto (91 SFD) genera 19.8kWh/día y en la vida útil es


aproximadamente 144,817kWh. El resultado del costo de generación
durante el período de vida útil (20 años) es de 0.911US$/kWh, cifra que
resulta de adicionar al precio promedio del SFD (US$ 650.00), los gastos
de operación y mantenimiento en los que se incurren, el costo de
reemplazo de las baterías, controladores, lámparas y otros gastos. La
cifra resultante se divide entre los kWh generados en el mismo período
(20 años) y obtenemos el costo antes mencionado. El resultado del costo
de Operación y Mantenimiento promedio anual registrado es de US$
4285.2 por los gastos de supervisión y mantenimiento correctivo y los
costos de mantenimiento preventivo del Comité Pro Electrificación,
resultando un equivalente a 0.59US$/kWh..

6
El valor de US$ 650. es el promedio a nivel nacional, está considerado también instalaciones
remotas en línea de frontera en donde el transporte encarece. Con estas condiciones desfavorables se
ha efectuado el cálculo del costo de generación para las zonas rurales. La DEP/MEM está
desarrollando estudios en los cuales considera que el precio promedio de los SFD en localidades no
fronterizas es de 500 US$, mejorando de esta manera en los proyectos futuros.
100
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 14

Costos para el caso de 5 poblaciones de Pasco (91 SFD’s)7

Costo promedio del SFD 12.00 US$/kW

Costo de generación (periodo de vida util de 20 años) 0.91 US$/kWh

Costo de Operación y Mantenimiento 0.59 US$/kWh

Proyecto GEF

A la fecha se está ejecutando un programa de instalación de sistemas


fotovoltaicos domiciliarios (SFD) con el apoyo financiero del Fondo
Mundial del Medio Ambiente (GEFT) cuyo objetivo es la instalación de
9000 SFV en las localidades de la zona de selva: Loreto, Puerto
Maldonado, Amazonas (Prov. de Jaen) y Pucallpa.

El Proyecto incluye los estudios de campo, determinación de los modelos


de administración, suministro e instalación de SFD, desarrollo de base de
datos sobre energías renovables, desarrollo de estándares técnicos y
certificación de calidad, fortalecimiento de instituciones financieras,
capacitación, coordinación y monitoreo.

El presupuesto total del proyecto es de 8 millones de US$ de los cuales el


50% (4 millones) son aportados por el GEFT, y el resto por la DEP.

La DEP ha determinado las poblaciones objetivo, en los cuales se tiene


7000 viviendas potenciales para adquirir los SFD. Las comunicadas
están ubicadas en las riberas de los ríos Marañón, Amazonas y Yavarí en
el departamento de Loreto. El desarrollo previo de algunos componentes
ha permitido alcanzar logros significativos:

o La elaboración del Atlas de Energía Solar del Perú.

7
“Administración de la energía eléctrica no convencional con sistemas fotovoltaicos domesticos (sfd)
y propuesta de incentivos”, Departamento de Energías no Convencionales- ADINELSA
101
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

o La elaboración de la Norma Técnica “Configuración de Sistemas


Fotovoltaicos Domésticos y Ensayos”.
o La capacitación de entidades, como la Universidad Nacional de
Ingeniería y la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre otras,
para la certificación de los componentes del Sistema Fotovoltaico
Doméstico - SFD.

Como parte de las actividades del Proyecto sobre instalaciones, se llevó a


cabo, a través de la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones
Unidas – UNOPS, la Licitación Pública Internacional OSP/PER/103/123,
para la ejecución del “Estudio de Campo, Provisión, Instalación y
Administración de 1 000 Sistemas Fotovoltaicos Domésticos en el
departamento de Loreto”.

Como resultado de esta licitación internacional, se otorgó la Buena Pro a


la firma TOTAL ENERGIE SNC de Francia, suscribiéndose el Contrato el
12 de agosto de 2004, cuyos alcances comprenden las siguientes
actividades:

a) Estudio de Campo, para la selección de las comunidades y de


las 1000 familias beneficiarias, en el departamento de Loreto.
b) Suministro e Instalación de 1 000 Sistemas Fotovoltaicos
Domésticos en las viviendas seleccionadas.
c) Administración del servicio.

El monto del Contrato asciende a US$ 625 112,90, sin IGV, y tiene un
plazo de ejecución de 34 meses: 10 meses para la ejecución de las fases
a) y b), y 24 meses para el desarrollo de la fase c), que corresponde a la
administración del servicio.

Proyecto de Sistemas Fotovoltaicos en Taquile ejecutados por el CER-UNI

Taquile es una isla en el Lago Titicaca, a 3815 m.s.n.m. en el


departamento de Puno. Su población es del orden de 1400 habitantes
(350 familias) dispersa en una isla de 5.7 km2. Su actividad principal es
la agricultura y la artesanía, básicamente el tejido con palitos y con
102
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

telares rústicos, pero destaca la calidad y colorido de sus productos.


Últimamente se ha fortalecido el turismo atraído por la belleza del lugar y
el estilo de vida y vestimenta de los taquileños.

El proyecto de sistemas fotovoltaicos domésticos (SFD) se inició en 1996


mediante un contrato entre el MEM y el Centro de Energías Renovables
de la Universidad Nacional de Ingeniería (CER-UNI). En esta etapa se
instalaron 100 SFD en Taquile, bajo un modelo de gestión propio y con
un control estricto de la calidad de los equipos.

Para la instalación de los SFD se contó con recursos del MEM, pero los
equipos fueron dados en venta a los pobladores mediante sistemas de
pago a plazos: una cuota inicial de US$ 150 y el esto en cuotas
mensuales hasta 3 años. Con los pagos efectuados por los pobladores se
creó un Fondo Revolvente (FONCER) el cual permitió instalar 72 nuevos
kits SFD el año 1998 extendiendo el área de cobertura a las islas de
Uros y Soto.

Para 1999 el CER-UNI decide continuar el proyecto sin el apoyo del MEM
y obtuvo un crédito por US$ 100,000 con lo cual logra extender el
proyecto a otras 3 islas y poblaciones ribereñas al lago, e instala 249
nuevos kits, haciendo un total de 421 kits instalados que cubre aprox.
el 28% de las familias que habitan las islas y localidades ribereñas al
lago.

El CER-UNI tiene previsto continuar el proyecto con 200 nuevos kits


mediante un préstamo de US$ 103 600 de E&CO.

El costo de cada kit SFD es del orden de US$ 785, y comprende 1


módulo de 51 Wp (vatios pico), 1 controlador de carga de 10 Amp, 1
batería de 100 Amp-hora y 3 lámparas fluorescentes compactas de 11
vatios.

El costo de transporte e instalación es de US$ 65, con lo cual el costo de


cada kit es de US$ 850, incluyendo los aranceles de importación, y el
103
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

IGV. El precio de venta ofrecido a la población fue de US$ 675 al


contado y entre US$ 700 a 750 a plazos hasta 3 años.

Según el informe de CER-UNI, durante los 6 años de aplicación del


proyecto, el modelo ha dado resultados mas que satisfactorios, no se ha
producido déficits que tengan que ser asumidos por la UNI; el aporte de
la UNI es fundamentalmente en la administración, gestión y control del
proyecto. Los costos de operación y mantenimiento son cubiertos por los
propios usuarios.

Este proyecto que ha resultado exitoso demuestra que los proyectos de


electrificación pueden resultar sostenibles si se plantean las soluciones
técnicas y económicas adecuadas, y se persigue un fin social antes que el
lucro económico.

Por otra parte, debe destacarse que las características particulares de la


población y su atractivo turístico, le dan un potencial económico que no
poseen otras comunidades rurales, lo cual ha contribuido al éxito de este
proyecto.

Sin embargo, se ha recibido información de que se ha descuidado los


servicios de apoyo en el mantenimiento y renovación, sobre todo de las
baterías que son los componentes de menor duración de los SFD. Muchos
usuarios han estado reemplazando las baterías originales por baterías de
automóvil que no tienen la capacidad de Amp-horas ni la duración de las
originales, por lo que se comienza a sentir la desconfianza de los
usuarios sobre la durabilidad del sistema.

Sostenibilidad de los Proyectos fotovoltaicos

Experiencia obtenida de la operación de sistemas fotovoltaicos de


ADINELSA

104
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Para el caso de los proyectos fotovoltaicos los costos de generación, se


verían reducidos al incrementar los SFD por sistema, es decir, por
economía de escala.

La diferencia de costos de generación de energía con la alternativa


convencional, hace que las energías renovables necesiten de incentivos
tal como cuenta las energías convencionales y que se viene dando a
través del estado bajo diversos mecanismos.

Para considerar el proyecto viable y auto sostenido, deberán


considerarse dentro del análisis los incentivos adecuados, sin ninguno de
ellos no podría mostrar su rentabilidad o el sostenimiento de los
proyectos de electrificación rural con Sistemas Fotovoltaicos. Los
subsidios a la inversión podrían ser del tipo de desplazamiento tributario
del pago del IGV u otros , los cuales pueden ser pagados en anualidades
de 10 a 15 años.

ADINELSA por ser una empresa subsidiaria del Estado, y debido a la


ausencia de un Marco Legal, administra estos proyectos bajo la
modalidad de la inversión hundida haciendo que los indicadores
económicos sean favorables.

A la fecha no existe el Marco Legal que defina el sistema tarifario de las


energías renovables no convencionales; si comparamos con las tarifas
vigentes subsidiadas, en este caso aplicando el subsidio por intermedio
del FOSE8 se puede observar:

Tarifa BT5B con FOSE :0.2247 S/./kWh ( 0.068US$/kWh)

Realizando una similitud tarifaria con el pago que efectúa los usuarios, es
decir, S/. 20.00 mensuales, monto que equivaldría a 3.05
S/./kWh(0.92US$/kWh) por cada mes, que resulta de dividir los S/. entre
la energía del mes. Estos resultados muestran una desproporción el cual

8
Fondo de Compensación Social Eléctrica
105
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

sería regulada, comparando con las tarifas vigentes, el valor de las


cuotas fijas de los SFD serían 13 veces más.

Ante los resultados estimados de los costos de generación de los SFD el


pago mensual o “tarifa mensual” de los SFD, estas deben ser
subvencionado razonablemente tal como suceden en otros países. Para
tener una idea del rango de magnitud y cómo podrían ser los incentivos,
se ha efectuado la evaluación económica considerando el pago fijo
mensual cuyos resultados se puede observar en el Cuadro Nº 16:

Cuadro 15

Evaluación económica según pago fijo mensual

SUBSIDIO A LA COSTO DE
EQUIVALENTE
INVERSIÓN GENERACIÓN VAN TIR B/C
TARIFARIO
DEL SFD (US$/kWh)
Escenario 1:
Pago mensual de S/. 20.00 (6.06 US$) 0% 0,911 0.926US$/kWh/mes -53352 -4% 0,533
Sin subvensión (3,05 S/./kWh/mes)
Escenario 2:
Pago mensual de S/. 20.00 (6.06 US$) 0% 0,911 1,85 US$/kWh 2014 13% 1,018
Subvensión de S/.20.00 (6,06 US$) con FOSE (6,1 S/./kWh)
Escenario 3:
Pago mensual de S/.15.00 (4.54 US$) 0% 0,911 1,39 US$/kWh -25669 4% 0,775
Subvensión de S/.15.00 (4,54 US$) con FOSE (4,58 S/./kWh/mes)
Total pago mensual S/. 30.00 (9,09 US$)
Escenario 4:
Pago mensual de S/.15.00 (4.54 US$) 20% 0,829 1,39 US$/kWh -14869 6% 0,85
Subvensión de S/.15.00 (4,54 US$) con FOSE (4,58 S/./kWh/mes)
Total pago mensual S/. 30.00 (9,09 US$)
Escenario 5:
Pago mensual de S/.15.00 (4.54 US$) 35% 0,768 1,39 US$/kWh -6769 8% 0,92
Subvensión de S/.15.00 (4,54 US$) con FOSE (4,58 S/./kWh/mes)
Total pago mensual S/. 30.00 (9,09 US$)
Escenario 6:
Pago mensual de S/.15.00 (4.54 US$) 35% 0,768 1,62 US$/kWh 7071 16% 1,07
Subvensión de S/.20.00 (6,06 US$) con FOSE (5,34 S/./kWh/mes)
Total pago mensual S/. 35.00 (10,6 US$)

Los económicamente viables son:

Escenario 2, se puede apreciar un VAN de 2,014.00, TIR 13% y


Beneficio/Costo de 1.018, para ello se debe considerar una tarifa de
1.85US$/kWh/mes (6.1 S/./kWh), en este caso sin subsidio a la
inversión, pago mensual del usuario de S/.20.00 mas S/. 20.00 de
subvención por FOSE, manteniendo el mismo costo de generación.

106
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Escenario 6, se aprecia un VAN de 7,071.00, TIR 16% y Beneficio / Costo


de 1.07, para ello se considera una tarifa de 1.62 US$/kWh/mes (5.34
S/./kWh), en este caso se considera subsidio a la inversión de 35%, pago
mensual del usuario de S/.15.00 y subvención de S/.20.00 por FOSE.

Para este caso particular de Proyecto Piloto, las 5 localidades totalizan 91


SFD, se ha considerado como ejemplo de electrificación en las
condiciones económicas desfavorables debido a la dispersión de sus
viviendas pequeño número SFD y la dificultad de acceso.

Escenario Nº 2: No se plantea subsidio a la inversión, el costo de


generación es menor al equivalente tarifario (tarifa fija mensual) y los
indicadores económicos resultan favorables económicamente; siempre
que el usuario siga pagando el equivalente al 50%, es decir, S/. 20.00
mensuales, y los otros S/. 20.00 podría ser subsidiado por el FOSE.

Escenario Nº 6: Aquí el costo de generación resulta ser menor al caso del


escenario Nº 2, debido a la propuesta de subsidio a la inversión del 35%,
en estas condiciones hacemos que el usuario pague solo S/. 15.00
mensuales, adicionando una propuesta de subsidio de S/. 20.00 por el
FOSE.
Ante los resultados, se concluye que las tarifas subsidiadas o pagos
mensuales subsidiados, serían de dos tipos:
a) S/. 20.00 mas subsidio a la tarifa y
b) S/. 15.00 mas subsidio a la tarifa mas subsidio a la inversión.

La selección de uno de ellos estará condicionada a la reglamentación de


un futuro Marco Legal para las energías renovables no convencionales.

Experiencia del proyecto Taquile ejecutado por la UNI

El CER – UNI manifiesta que los ingredientes esenciales del éxito del
proyecto son que los usuarios de los SFD finalmente son sus propietarios
y que se ha cuidado mucho la calidad de los equipos y una asistencia
técnica post venta.

107
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Una característica esencial del proyecto y que lo diferencia de la


experiencia de ADINELSA es que los usuarios adquieren los SFD,
pagando mayormente sus costos, pero con facilidades. Se ofreció los SFD
a los usuarios a $ 750, a pagarse en 5 cuotas durante 3 años.

Salvo casos excepcionales, la mayoría de la población rural del Perú no


tiene la capacidad económica de pagar un SFD al contado, sino que
requiere una financiación que le permita adquirir su SFD con pagos a su
alcance. Para un amplio sector rural se requiere inclusive subsidiar los
SFD, por lo menos se debe exonerarles del pago de impuestos. Al
respecto hay que anotar que la electrificación rural tradicional, con
extensión de redes, es íntegramente financiada por el Gobierno.

Según el CER-UNI la experiencia de Taquile y de otros lugares ha


demostrado que no es conveniente instalar sistemas fotovoltaicos
centralizados para una electrificación rural básica domiciliaria, sino que
se debe instalar en cada casa un Sistema Fotovoltaico Domiciliario (SFD)
en forma individual e independiente.

Proyectos eólicos

En 1996 la Dirección Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energía y


Minas implementó los proyectos piloto de Malabrigo de 250 kW, y en
1999 el proyecto piloto San Juan de Marcona de 450 kW. Posteriormente
ambos proyectos fueron transferidos a ADINELSA el año 2000, para ser
administrados comercialmente y proceder a la actualización de la
información y análisis que debe realizarse para la obtención del potencial
eólico, sus tendencias, y las perspectivas actuales y futuras para su
desarrollo.

108
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 16

Características técnicas de los aerogeneradores piloto9

DESCRIPCIÓN MARCONA MALABRIGO

Sistema “Grid Conection” “Grid Conection”

Potencia 450 kW 250 kW

Número de aspas 3 3

Diámetro de las aspas 39 m 28 m

Potencia del generador 450 kW 250 / 50 kW

Altura de la torre 40 m 30 m

Transformador elevador 562.5 kVA 312 kVA

Peso total (turbina y torre) 50 Tn 28 Tn

Monitoreo a distancia Si Si

Procedencia de las máquinas Japón Dinamarca


(MITSUBISHI) (MICON)

Central Eólica Malabrigo


Desde el año 1996 viene operando en forma normal. Por las condiciones
de operatividad y habiéndose presentado el menor número de fallas
comparadas con la Central Eólica San Juan de Marcona, se puede decir
que ha cumplido exitosamente con las expectativas de un Proyecto
Piloto; asimismo, se ha acopiado información suficiente que servirá de
referencia para nuevos proyectos.

Central Eólica San Juan de Marcota


Desde el año 1999 viene operando en forma inestable, presentando
fallas de funcionamiento los cuales fueron levantadas cada vez por
Mitsubishi y ADINELSA o por ADINELSA, a la fecha la Central se
encuentra operativa y en reserva se gestiona la comercialización de la
energía con el Municipio de San Juan de Marcona y luego reiniciar para
su operación continua.

9
Presentación: “Resultados y propuesta de comercialización para centrales eólicas”, ADINELSA.
109
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 17

Datos de energía generada por cada central eólica

Horas de Energía Energía


funcionamiento acumulada a promedio
Descripción
acumuladas mayo del mensual
(Horas) 2004 (kWh) (kWh)

Central Eólica
57,907 4’509,683 48,320
Malabrigo

Central Eólica San


14,040 3’445,850 110,175
Juan de Marcona

Sostenibilidad de los Proyectos eólicos

Costos Iniciales de las Centrales Piloto

Los costos de la tabla siguiente son los resultados del proceso de


adquisición llave en mano realizado por el PNUD (libres de impuestos e
IGV).

Cuadro 18

Costos Iniciales

1. Central Eólica Malabrigo 250 kW US$ 432, 838


Costo unitario US$/kW 1 731
2. Central Eólica Marcona 450 kW US$ 569, 868
Costo unitario US$/kW 1 266

La generación de energía está íntimamente ligado al régimen y la


frecuencia de la velocidad del viento y sus variaciones máximos y
mínimos históricos, la energía producida de la Central Eólica de Malabrigo
es comercializada a Hidrandina S.A. mediante un convenio de
administración. La Central Eólica de San Juan de Marcona, se encuentra
en reserva y operativo, esta Central estuvo funcionando desde el año
1999.
Los resultados de generación de energía eléctrica y horas de
funcionamiento obtenidos a la fecha de la elaboración del presente
documento, se muestran en el siguiente cuadro.

110
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 19

Costos de Generación

Marcona 450 Malabrigo 250


kW kW.

Costo de Generación en cUS$/kWh 10.64 13.0

Costo de Generación en cS./kWh 36.0 44.0

Los Costos de Operación y Mantenimiento (O&M), son relativamente


altos por ser proyecto piloto (una unidad por Central), representan el 4%
de la inversión en el caso de Malabrigo y 8% para Marcona, en bosques
eólicos son el 2% aprox.

Cuadro 20

Resumen de costos Operación y Mantenimiento de las centrales eólicas

Descripción Unidad MALABRIGO MARCONA

Costo de la
US$ 432,838 569,868
Central Eólica

Costo Unitario US$ / kW 1,731 1,266

Energía producida
MWh 48,3 110.2
promedio mensual

Cent
Costo de O & M [2] 3.34 5.0
US$/kWh

Los Proyectos Pilotos se caracterizan por tener altos costos de Operación


y Mantenimiento (O&M), se carga a un aerogenerador, no es como el
caso de bosques eólicos en donde se optimizan minimizando costos por
economía de escala.

Los costos de generación de energía han resultado ser aproximadamente


3 veces al precio de las tarifas en barra.

111
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Resultados de los Sistemas ER

Las actividades de la DEP entre 1993 y 2003, han permitido incrementar


los niveles de cobertura nacional del 55% en 1993 a aproximadamente el
76% en 2003. En el mismo período, la electrificación rural aumentó del
5% a alrededor del 32%. La inversión total correspondiente a dicho
período fue de aproximadamente US$600 millones. No obstante, los
niveles de inversión han caído significativamente comparados con el pico
alcanzado en 1996 (alrededor de US $135 millones), disminuyendo a un
nivel menor del 15% en lo que se refiere a inversiones en proyectos
electrificación rural de los años 2002 y 2003.

Los costos de electrificación por habitante utilizando la tecnología


convencional de expansión de redes son cada vez más elevados esto
debido a que los proyectos a ejecutarse son para electrificar a
poblaciones cada vez más alejadas y dispersas geográficamente, además
de tener muy bajos consumos de energía.

La DEP ha priorizado el uso de las fuentes no renovables en la zona de la


selva, en donde la dispersión de las poblaciones es mayor.

La DEP en los últimos años ha venido priorizando los proyectos basados


en PSE’s en vez de proyectos de centrales hidroeléctricas como térmicas,
es decir a pasado a realizar proyectos de expansión de redes de
distribución en los lugares que fuese posible realizarlo.

Los sectores con menores consumos mensuales por suministro en su


mayoría son aquellos pertenecientes a la zona sur y sierra del país.

La calidad del servicio recibido por parte de los sectores con menores
consumos y sectores rurales es mucho más baja que en el sector
Urbano-Rural. Lo que indicaría una menor inversión en mantenimiento y
operación de las instalaciones de estos sectores por parte de los
operadores de las redes de distribución.

112
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

De las encuestas realizadas por el estudio Aragón se pude observar que


los usos dados a la electrificación de los poblados es principalmente en
alumbrado público y de viviendas, así como el uso de TV.

Además que en las zonas de los proyectos realizados no se hacen usos


productivos de la electricidad, ni en agricultura, ni en producción de
bienes, o bien de manera muy limitada.

También se aprecia que las poblaciones de las áreas de los PSE’s


consideran que el precio de la electricidad es alto.

Asimismo, la electricidad ha contribuido a mejorar el nivel de vida de las


poblaciones rurales pero no ha mejorado sus ingresos económicos.

Sobre la base de la experiencia analizada, observamos que las


alternativas de electrificación mediante el uso de tecnologías no
convencionales para poder ser viables requieren necesariamente del
incentivo o subsidio por parte del Estado.

Los resultados de los proyectos pilotos llevados a cabo por la DEP y la


UNI en el uso de los llamados Sistemas fotovoltaicos Domiciliarios
(SFD’s), nos muestra que la sostenibilidad de proyectos mayores se
basan en la forma de organización de las poblaciones, los subsidios
necesarios para cubrir los costos de instalación de los equipos, un
adecuado esquema de tarifas que permita cubrir los costos de operación
y mantenimiento y una organización que lleve a cabo el cobro oportuno
de los servicios por parte de los usuarios.

Para los sistemas de generación eólica y los sistemas fotovoltaicos, los


datos obtenidos de la experiencia nos muestran la falta de un adecuado
marco legal que permita la viabilidad de los proyectos con energía no
convencional.

La electrificación basada en fuentes alternativas o no convencionales de


energía fue poco significativa. En el periodo 1993-2002 sólo se
113
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

ejecutaron 38 proyectos de equipamiento no convencional, con una


potencia total de 770 kW; la mayor parte fueron celdas fotovoltaicas
(paneles solares) y sólo 2 plantas eólicas con carácter experimental. La
mayor parte de los paneles solares se instalaron en el Dpto. de
Amazonas, en la zona fronteriza con el Ecuador, en las inmediaciones
del área donde tuvo lugar el conflicto bélico y en respuesta a dicha
situación. En efecto, según información de la DEP, la mayor parte de los
paneles solares fueron instalados en locales policiales o militares,
instalaciones de telecomunicaciones, locales comunales, centros
educativos y postas médicas.

114
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 21
Indicadores de las Empresas de Distribución
DISTRIBUIDORAS Edelnor ElectroOriente ElectroPuno ElectroSurEste ElectroSurMedio ElectroUcayali Electrocentro Electronoroeste Electronorte Electrosur Hidrandina Seal

Cusco Ica Huanuco Cajamarca


Loreto Piura Lambayeque Tacna
Departamentos en área de Pasco
Puno Apurimac Huancavelica Ucayali La Libertad Arequipa
concesión Junin
San Martin Huancavelica Tumbes Amazonas Moquegua
Madre de Dios Ayacucho Ancash
Ayacucho
Población Total en Area de
4,801,399 1,617,395 1,280,555 1,796,141 1,164,706 460,557 2,607,717 1,867,530 1,462,023 462,192 4,167,685 1,113,916
concesión (Aproximada) 1
Población Electrificada
4,011,723 547,497 497,412 982,022 541,787 180,545 1,537,173 990,437 952,925 418,424 1,702,436 1,027,283
Aproximada 2

Población sin Servicio 789,676 1,069,898 783,143 814,120 622,919 280,013 1,070,544 877,094 509,099 43,769 2,465,250 86,634

Porcentaje sin servicio (%) 16.4% 66.1% 61.2% 45.3% 53.5% 60.8% 41.1% 47.0% 34.8% 9.5% 59.2% 7.8%

Numero de Suministros 891,577 121,666 110,537 218,229 120,409 40,122 341,597 220,100 211,763 92,983 378,330 228,288

1E, Residencial Total BT5 831,925 121,094 110,140 201,556 108,646 37,919 307,239 207,861 194,294 84,880 341,006 208,134

De 1 a 30 kW.h 148,983 49,828 67,572 122,110 36,194 14,233 175,110 86,405 84,616 34,036 133,015 75,623
De 31 a 100 kW.h 272,953 41,615 31,096 51,058 45,728 12,416 96,990 82,419 72,819 32,043 129,047 77,916
De 101 a 150 kW.h 151,969 13,355 5,283 13,958 15,167 5,067 19,457 21,908 19,245 10,138 40,279 26,964
De 151 a 300 kW.h 178,864 11,537 4,087 11,160 9,423 4,553 12,406 13,755 13,727 6,946 30,860 22,381
De 301 a 500 kW.h 54,848 2,717 1,142 2,227 1,503 1,125 2,144 2,385 2,685 1,217 5,949 4,028
De 501 a 750 kW.h 14,775 926 460 724 357 336 668 619 687 286 1,274 820
De 751 a 1000 kW.h 4,315 377 201 114 127 95 212 173 231 98 330 226
Exceso de 1000 kW.h 5,218 739 299 205 147 94 252 197 284 116 252 176

Experiencia (años) 3 20 10 20 20 10 20 20 20 20 20 40

Capacidad Ingenieria 3 bajo bajo medio medio bajo medio medio medio bajo medio alto

Capacidad Gestión 3 bajo bajo medio medio bajo medio medio medio bajo medio alto

Dificultad Geográfica 3 alta alta medio baja alta medio medio medio bajo medio baja
Capacidad para efectuar
bajo bajo media media bajo media media media baja media alto
Electrificación Rural 3

1 Fuente: Compendio Estadístico INEI 2003 y Censo Nacional 1993


2 Fuente Anuario 2003 OSINERG Tomando 4.5 personas por suministro.
3 Opinion del consultor

115
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 22
Activos y Participación por Empresa

116
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

5.2 Zonas sin servicio de electricidad

A fin de elaborar el diagnostico de las zonas potenciales de realizar


proyectos de electrificación rural se ha partido de deducir a partir de los
proyectos del Plan de Electrificación Rural 2004 los territorios y localidades
sin electricidad. Este enfoque tiene la limitación que la planificación se hace
a partir de las facilidades de generación cercana y la gestión política de sus
autoridades.

Con la finalidad de contar con una visión global se ha partido de los datos
globales del INEI (2003) sobre población y de OSINERG (2003) sobre el
consumo, para tener por diferencia las zonas y población potencial de ser
electrificadas. omplementariamente se ha evaluado el desarrollo del
coeficiente de electrificación planteados por ELECTROPERÚ y la DEP para
determinar el grado de electrificación actual y las necesidades del servicio
eléctrico. Adicionalmente se ha evaluado las zonas geográficas sin servicio
con relación a la planificación de la generación y transmisión del Sistema
Interconectado Nacional a fin de deducir el potencial de facilidad de
conexión futura.

Metas 2003-2012

La población beneficiada sería de 4,3 millones de habitantes. Se propone


llegar el 2013 a un coeficiente de electrificación del 91% a nivel nacional. La
inversión total calculada es de US $ 960,4 millones (96 millones anuales en
promedio).

La política de electrificación del desarrollo de grandes proyectos


hidroeléctricos y la red de interconexión nacional han definido la necesidad
de proyectos de electrificación rural en muchas veces. asos emblemáticos
como CH San Gabán han movilizado a la población del departamento de
Puno en su ejecución y por lo tanto a considerar que deben ser beneficiados
con su uso como un bien social. Esta visión ha sido incorporada como un
criterio político importante en la planificación.

117
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Una primera aproximación a las zonas sin servicio se deduce que los
proyectos en gran parte corresponden q zonas de difícil acceso y escaso
desarrollo del país en la sierra y selva. En la costa existen pocas zonas sin
electrificar y en muchos casos es la falta de capacidad de inversión de las
distribuidoras estatales y la falta de legalización de las habilitaciones
urbanas que impide que los concesionarios cubran sus demandas. (Se
estima que EDELNOR y LUZ DEL SUR cuentan en su zona de concesión con
120,000 potenciales nuevos consumidores).

De la revisión de los criterios aplicados y resultados de las ubicaciones de


los proyectos, se puede considerar que los criterios técnicos de cercanía de
las zonas sin servicio a redes actuales y la gestión política de los
interesados prevalecen sobre los criterios de déficit de servicio o nivel
socioeconómico. En realidad se debería contar con una estrategia mejor
definida de electrificar, que permitiera una mejor justificación de los
proyectos a nivel de planificación.

Dado el carácter centralizado actual de la elaboración del Plan, es claro que


no es posible contar con información de las regiones y localidades debido a
la distancia y la falta de participación. Tomando en cuenta la poco
complejidad de ingeniería de los emprendimientos eléctricos de
electrificación rural, se considera que con un mínimo de capacitación, las
regiones pueden elaborar sus planes de electrificación con mayores
elementos de juicio para su priorización.

Regiones geográficas, departamentos y empresas.

Para el país tomando como base el coeficiente de electrificación por


departamentos presentado por la DEP se puede obtener el siguiente
resultado a nivel nacional.

118
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 23

Población sin servicio de Electricidad Nacional

Población
1 Población sin
Población Electrificada
Electrificidad
Estimada
TOTAL PERU 27 148 101 20 673 555 6 474 546

La cantidad de población que carece del servicio de electricidad rural se


muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 24

Población total y no electrificada por departamentos

1
DEPARTAMENTO C.E. () Población No Electrificados
AMAZONAS 54.50 435,556 198,178
ANCASH 63.30 1,123,410 412,291
APURIMAC 65.50 470,719 162,398
AREQUIPA 95.30 1,113,916 52,354
AYACUCHO 68.70 561,029 175,602
CAJAMARCA 35.20 1,515,827 982,256
CUSCO 67.50 1,223,248 397,556
HUANCAVELICA 66.00 451,508 153,513
HUANUCO 36.90 822,804 519,189
ICA 88.20 698,437 82,416
JUNIN 84.40 1,260,773 196,681
LA LIBERTAD 73.60 1,528,448 403,510
LAMBAYEQUE 86.40 1,131,467 153,880
LIMA 99.20 8,679,569 69,437
LORETO 48.30 919,505 475,384
MADRE DE DIOS 62.40 102,174 38,417
MOQUEGUA 86.70 160,232 21,311
PASCO 60.70 270,987 106,498
PIURA 61.60 1,660,952 637,806
PUNO 49.50 1,280,555 646,680
SAN MARTIN 50.20 767,890 382,409
TACNA 97.60 301,960 7,247
TUMBES 85.90 206,578 29,127
UCAYALI 63.00 460,557 170,406

1 Fuente: Compendio Estadístico


2 Fuente Anuario 2003 OSINERG
3 Fuente del Grado de Electrificación (CE) – DEP

119
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 16

Coeficiente de electrificación por provincia

Los avances en la electrificación a nivel nacional y en algunos casos para las


zonas rurales se muestran en el cuadro siguiente.

120
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 25

Coeficiente de Electrificación

1987 38.9% Nacional


1990 19.2% Rural
1991 19.6% Rural
1992 41.3% Nacional
2003 76.0% Nacional

Los valores históricos de cómo ha ido evolucionando el grado de


electrificación antes de la creación de la DEP se puede ver en los siguientes
cuadros obtenidos de informes publicados por Electroperú.

Se puede observar que ELECTROPERU llevaba una estadística del número


de capitales de provincia, de distrito y centros poblados aislados que
contaban con servicio de electricidad.

121
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 26

Situación de la Electricidad Rural en el País - Año 1987

Consumo
Grado
Población Percap. Capitales Distritales
Nº Departamento de
Kwh
Elect. (2)
c/s Total Hab. Año c/s s/s Total
1 Amazonas 24,415 311,800 7.8 27.4 11 71 82
2 Ancash 125,248 654,983 19.1 41.4 69 90 159
3 Apurimac 42,433 361,400 11.7 16.4 46 28 74
4 Arequipa 71,290 285,923 24.9 38.2 40 53 93
5 Ayacucho 47,725 553,000 8.6 21.9 31 75 106
6 Cajamarca 106,764 1,200,000 8.9 38.2 41 79 120
7 Cusco 159,608 758,127 21.1 66.4 47 52 99
8 Huancavelica 27,137 371,400 7.3 12.0 22 70 92
9 Huánuco 66,654 571,600 11.7 25.4 19 55 74
10 Ica 149,333 361,034 41.4 38.5 25 15 40
11 Junín 129,728 783,962 16.5 32.4 62 56 118
12 La Libertad 113,724 699,542 16.3 39.5 32 37 69
13 Lambayeque 88,301 549,208 16.1 20.0 19 12 31
14 Lima (3) 208,909 785,900 26.6 29.5 65 63 128
15 Loreto 135,596 261,821 51.8 22.8 10 24 34
16 Madre de Dios 8,997 44,500 20.2 13.3 5 4 9
17 Moquegua 54,565 123,400 44.2 14.2 10 10 20
18 Piura 125,531 1,028,073 12.2 60.0 27 33 60
19 Puno 99,633 984,500 10.1 23.5 61 41 102
20 Pasco 48,914 264,500 18.5 20.8 16 12 28
21 San Martín 77,465 414,500 18.7 16.7 35 42 77
22 Tumbes 46,305 131,700 35.2 49.7 12 0 12
23 Tacna 89,752 188,300 47.7 52.0 14 10 24
24 Ucayali 42,473 211,700 20.1 17.8 3 9 12
2090527 11901173 1663
Total Rural 17.6 722 941
(2) (2) (3)

(1) No incluye potencia instalada de grandes Centros de Generación:


Santiago Antunez de Mayolo, Cañón del Pato, Sistema Charcani, Machu Picchu, Sistema Electrolima, Aricota.
Así como los antoproductores: CENTROMIN PERÚ, SOUTHER PERU, etc.
(2) No incluye grandes centros poblados
(3) No incluye distritos de grandes centros poblados.

Fuente: Plan Maestro de Electricidad 1987


Plan de Frontera Eléctrica y Distribución (ELECTROPERÚ)

122
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 27

Situación de la Electricidad Rural en el País - Año 1990

Consumo
Grado
Población Percap. Capitales Distritales
Nº Departamento de
Kwh
Elect. (2)
c/s Total Hab. Año c/s s/s Total
1 Amazonas 24,715 311,800 8 28 12 71 82
2 Ancash 135,091 654,983 20.6 43 78 81 159
3 Apurimac 47,433 361,400 13 15 53 21 74
4 Arequipa 72,382 285,923 25.3 36 42 51 93
5 Ayacucho 71,132 553,000 12.8 23 39 67 106
6 Cajamarca 149,404 1,200,000 12.5 39 53 67 120
7 Cusco 224,230 758,127 29.6 70 71 28 99
8 Huancavelica 29,044 371,400 7.8 14 29 63 92
9 Huánuco 72,930 571,600 12.7 25.4 19 55 74
10 Ica 164,293 361,034 45.5 40 25 15 40
11 Junín 140,399 783,962 17.9 32.4 62 56 118
12 La Libertad 115,398 699,542 16.4 39.5 32 37 69
13 Lambayeque 60,340 549,208 11 20 18 13 31
14 Lima (3) 226,828 785,900 28.8 29.5 56 72 128
15 Loreto 131,481 261,821 50.2 24.8 10 24 34
16 Madre de Dios 8,495 44,500 19.1 14.9 5 4 9
17 Moquegua 57,765 123,400 46.8 16 10 10 20
18 Piura 134,639 1,028,073 13.1 60 30 30 60
19 Puno 120,669 984,500 12.2 23 65 37 102
20 Pasco 49,639 264,800 18.8 20.8 16 12 28
21 San Martín 87,779 414,500 21.2 16.7 35 42 77
22 Tumbes 51,845 131,700 39.4 49.7 12 0 12
23 Tacna 91,006 188,300 48.3 52 14 10 24
24 Ucayali 38,765 211,700 18.3 17.8 3 9 12
2305702 11901173 1663
Total Rural 19.2 789 874
(2) (2) (3)

(1) No incluye potencia instalada de grandes Centros de Generación:


Santiago Antunez de Mayolo, Cañón del Pato, Sistema Charcani, Machu Picchu, Sistema Electrolima, Aricota.
Así como los antoproductores: CENTROMIN PERÚ, SOUTHER PERU, etc.
(2) No incluye grandes centros poblados
(3) No incluye distritos de grandes centros poblados.

Fuente: Plan Maestro de Electricidad 1991


Plan de Frontera Eléctrica y Distribución (ELECTROPERÚ)

123
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 28

Número de Localidades Aisladas que no cuentan con Servicio Eléctrico


Año 1993

Localidades con Servicio Localidades sin Servicio Total Localidades


Nº Departamento
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
1 Amazonas 27 1.30% 2,114 98.70% 2.141 2.50%
2 Ancash 327 4.50% 6,915 95.50% 7.242 8.50%
3 Apurimac 51 1.20% 4,247 98.80% 4.298 5.00%
4 Arequipa 202 5.00% 3,856 95.00% 4.058 4.80%
5 Ayacucho 90 1.50% 5,906 98.50% 5.996 7.00%
6 Cajamarca 118 1.70% 6,728 98.30% 6.846 8.00%
7 Cusco 382 4.70% 7,825 95.30% 8.207 9.60%
8 Huancavelica 102 2.10% 4,803 97.90% 4.905 5.80%
9 Huánuco 44 0.70% 5,938 99.30% 5.982 7.00%
10 Ica 156 9.60% 1,461 90.40% 1.617 1.90%
11 Junín 477 13.10% 3,173 86.90% 3.65 4.30%
12 La Libertad 203 5.60% 3,426 94.40% 3.629 4.30%
13 Lambayeque 80 5.90% 1,281 94.10% 1.361 1.60%
14 Lima 320 6.30% 4,764 93.70% 5.084 6.00%
15 Loreto 95 3.80% 2,381 96.20% 2.476 2.90%
16 Madre de Dios 14 2.10% 642 97.90% 656 0.80%
17 Moquegua 83 9.50% 793 90.50% 876 1.00%
18 Pasco 69 4.20% 1,590 95.80% 1.659 1.90%
19 Piura 110 3.60% 2,621 96.40% 2.719 3.20%
20 Puno 76 1.60% 6,600 98.40% 6.71 7.90%
21 San Martín 48 2.00% 3,673 98.00% 3.749 4.40%
22 Tacna 62 10.60% 404 89.40% 452 0.50%
23 Tumbes 27 35.80% 111 64.20% 173 0.20%
24 Ucayali 3.261 3.90% 670 96.10% 697 0.80%
TOTAL 3.261 3.80% 81,923 96.2 85.184 100.00%

Fuente: Proyecto de Ley de Creación del Instituto de Electrificación

Cuadro 29

Número de Capitales Provinciales, Distritales, Localidades menores y


Areas Rurales con servicio y sin servicio eléctrico por departamento

Localidades Aisladas y Areas Rurales Aisladas y


Número de Capitales de Provincia Número de Capitales de Distrito
Areas Rurales
Nº Departamento Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Con Sin con Con Sin con Con Sin Total con
Servicio Servicio Total C.P. Servicio Servicio Servicio Total C.D. Servicio Servicio Servicio L.A.A.R. Servicio
1 Amazonas 6 1 7 86% 11 72 83 13% 10 2,041 2,051 0.5%
2 Ancash 20 0 20 100% 65 95 160 41% 242 6,82 7,062 3.4%
3 Apurimac 7 0 7 100% 35 41 76 46% 9 4,206 4,215 0.2%
4 Arequipa 8 0 8 100% 57 50 107 53% 137 3,806 3,943 3.5%
5 Ayacucho 7 4 11 64% 24 85 109 22% 59 5,817 5,876 1.0%
6 Cajamarca 10 3 13 77% 34 91 125 27% 74 6,634 6,708 1.1%
7 Cusco 13 0 13 100% 60 46 106 57% 309 7,779 8,088 3.8%
8 Huancavelica 7 0 7 100% 32 61 93 34% 63 4,742 4,805 1.3%
9 Huánuco 8 1 9 89% 23 56 79 29% 13 5,881 5,894 0.2%
10 Ica 5 0 5 100% 37 6 43 86% 114 1,455 1,569 7.3%
11 Junín 8 0 8 100% 92 31 123 75% 377 3,142 3,519 10.7%
12 La Libertad 9 1 10 90% 41 39 80 51% 153 3,386 3,539 4.3%
13 Lambayeque 3 0 3 100% 23 10 33 70% 54 1,271 1,325 4.1%
14 Lima 11 0 11 100% 106 71 177 60% 203 4,693 4,896 4.1%
15 Loreto 6 0 6 100% 35 10 45 78% 54 2,371 2,425 2.2%
16 Madre de Dios 2 1 3 67% 4 5 9 44% 8 636 644 1.2%
17 Moquegua 3 0 3 100% 16 4 20 80% 64 789 853 7.5%
18 Pasco 3 0 3 100% 29 35 64 45% 37 1,555 1,592 2.3%
19 Piura 7 0 7 100% 50 56 106 47% 41 2,565 2,606 1.6%
20 Puno 13 0 13 100% 17 11 28 61% 80 6,589 6,669 1.2%
21 San Martín 10 0 10 100% 51 26 77 66% 15 3,647 3,662 0.4%
22 Tacna 4 0 4 100% 12 0 12 100% 32 404 436 7.3%
23 Tumbes 3 0 3 100% 26 0 26 100% 33 111 144 22.9%
24 Ucayali 4 0 4 100% 6 6 12 50% 17 664 681 2.5%
TOTAL 177 11 188 94.1 886 907 1.793 49.4% 2.198 81,005 83,203 2.6%

Fuente: Proyecto de Ley de Creación del Instituto de Electrificación

124
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Para poder aproximar la situación actual de la población que no cuenta con


servicio dentro de las áreas cercanas a las zonas de concesión de las
empresas regionales se ha tomado como base el número de suministros
regulados y asumiendo una población de 4.5 habitantes por suministro se
ha obtenido los siguientes resultados de manera aproximada.

Cuadro 30

Población aproximada sin servicio de electricidad por empresa.

Población Numero de Población Porcentaje


Población sin
EMPRESA Total Suministros Electrificada sin servicio
1 2 Servicio
(Aproximada) Regulados Aproximada (%)

Edecañete (Cañete y Lunahuana) 152368 25052 112734 39634 26.0%

Edelnor 4801399 891494 4011723 789676 16.4%

Electro Oriente (Loreto y San Martin) 1617395 121666 547497 1069898 66.1%

Electro Pangoa (Pangoa) 20106 936 4212 15894 79.1%

Electro Puno (Puno) 1280555 110536 497412 783143 61.2%

Electro Sur Este (Cusco-Abancay-Puerto


1796141 218227 982022 814120 45.3%
Maldonado)
Electro Sur Medio (Ica, Huancavelica y
1164706 120397 541787 622919 53.5%
Ayacucho)

Electro Tocache 71000 5993 26969 44032 62.0%

Electro Ucayali 460557 40121 180545 280013 60.8%

Electrocentro (Huanuco, Pasco, Junin,


2681925 341594 1537173 1144752 42.7%
Huancavelica y Ayacucho)

Electronoroeste (Piura y Tumbes) 1867530 220097 990437 877094 47.0%

Electronorte (Lambayeque y Amazonas) 1462023 211761 952925 509099 34.8%

Electrosur (Tacna y Moquegua) 462192 92983 418424 43769 9.5%

Emsemsa (Paramonga) 27000 5493 24719 2282 8.5%

Emseusa (Utcubamba) 105000 4787 21542 83459 79.5%

Hidrandina (Cajamarca, La Libertad y


4167685 378319 1702436 2465250 59.2%
Ancash)

Luz del Sur 3840811 707632 3184344 656467 17.1%

Seal (Arequipa) 1113916 228285 1027283 86634 7.8%

Sersa (Rioja) 70000 3887 17492 52509 75.0%

1 Fuente: Compendio Estadístico INEI 2003 y Censo Nacional 1993


2 Fuente Anuario 2003 OSINERG Tomando 4.5 personas por suministro.

125
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

A continuación se muestra el coeficiente de electrificación por


departamentos de manera creciente y la densidad poblacional
correspondiente.

Gráfico 17

Coeficiente de electrificación y densidad poblacional

C.E. () Densidad Poblacional (hab/km2)

100.00 100.0

90.00 90.0

80.00 80.0
Coeficiente de Electrificación

70.00 70.0

Densidad Poblacional
60.00 60.0

50.00 50.0

40.00 40.0

30.00 30.0

20.00 20.0

10.00 10.0

0.00 0.0
MADRE DE DIOS

MOQUEGUA
JUNIN
HUANUCO
LORETO

TUMBES

AREQUIPA
SAN MARTIN

APURIMAC
PUNO

CUSCO
PIURA

HUANCAVELICA

LA LIBERTAD

LAMBAYEQUE
PASCO

AYACUCHO
CAJAMARCA

ICA

TACNA
LIMA
ANCASH
AMAZONAS

UCAYALI

126
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 31

Coeficiente de electrificación departamental


y densidad poblacional

Densidad
Incidencia de
DEPARTAMENTO C.E. () Poblacional
Pobreza
(hab/km2)
MADRE DE DIOS 62.40 24.80 1.20
LORETO 48.30 56.02 2.49
UCAYALI 63.00 57.09 4.50
MOQUEGUA 86.70 30.05 10.18
PASCO 60.70 45.83 10.70
AMAZONAS 54.50 63.73 11.10
AYACUCHO 68.70 52.42 12.80
SAN MARTIN 50.20 48.16 14.98
CUSCO 67.50 42.36 17.02
AREQUIPA 95.30 29.75 17.59
TACNA 97.60 32.40 18.78
PUNO 49.50 69.54 19.14
HUANCAVELICA 66.00 77.68 20.40
HUANUCO 36.90 68.82 22.28
APURIMAC 65.50 57.41 22.53
JUNIN 84.40 46.34 28.53
ANCASH 63.30 46.30 31.13
ICA 88.20 25.71 32.78
PIURA 61.60 51.96 39.32
TUMBES 85.90 20.64 44.36
CAJAMARCA 35.20 65.08 45.59
LA LIBERTAD 73.60 39.52 60.35
LAMBAYEQUE 86.40 40.20 79.61
LIMA 99.20 32.47 248.39

En el mapa se muestran las actuales áreas de concesión de las empresas


regionales encargadas de electrificar a las poblaciones. Como se puede
apreciar las áreas que carecen de una entidad responsable de su
electrificación son extensas en comparación a las áreas que disponen de
una entidad responsable. En contraste con las etapas anteriores en donde
por ejemplo, ELECTROPERU se encargo de toda la extensión del territorio
peruano.

127
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 18

Mapa de áreas de concesión de empresas distribuidoras

128
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

5.3 Características socioeconómicas y demográficas.

Una comparación entre los datos socioeconómicos del INEI y el grado de


electrificación de los departamentos muestra que el desarrollo se halla
ligado al mayor consumo de electricidad. Si se agrega el proceso
migratorio y de urbanización del país, las zonas sin electricidad se hallan en
condiciones de desventaja y solo una política de inversión en infraestructura
lograra superar la situación actual.

Es una realidad que los centros urbanos principales a nivel provincial y


distrital de la sierra y selva se hallan mayormente electrificada, aunque en
los casos de servicio aislado sea un servicio poco confiable. En consecuencia
el esfuerzo se debe dar en la integración de las poblaciones rurales de las
zonas de poco accesibilidad de la sierra ( vertiente atlántica) y la selva. La
actual coordinación de los proyectos de la DEP en estas zonas con las
empresas distribuidoras es limitada dado la responsabilidad de estos
últimos exclusivamente en su área de concesión. Una visión mas cercana
dada por los gobiernos locales y regionales sería de gran ventaja para el
proceso de electrificación.

Los diversos estudios de zonas electrificadas muestran el escaso impacto


económico de la electricidad utilizada como alumbrado y comunicación y
que el éxito de los proyectos se halla en ligarlos a procesos productivos.

Los proyectos programados por la DEP en el Plan Nacional de Electrificación


rural 2004-2012, se han contabilizado por departamento comparando este
dato con el coeficiente de electrificación y la incidencia de pobreza por
departamento para poder de manera general obtener algunas
características económicas de las zonas en donde la DEP ha programado
realizar proyectos.

129
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Como se puede observar de los resultados obtenidos, la DEP de manera


general ha priorizado aquellos lugares en donde hay mayor incidencia de
pobreza y en donde el grado de electrificación es menor.

Cuadro 32

Proyectos programados por la DEP según departamentos


PNER 2004-2013

Incidencia de Nº de
DEPARTAMENTO C.E. ()
Pobreza Proyectos DEP
CAJAMARCA 35.20 65.08 37
HUANUCO 36.90 68.82 14
LORETO 48.30 56.02 12
PUNO 49.50 69.54 18
SAN MARTIN 50.20 48.16 10
AMAZONAS 54.50 63.73 16
PASCO 60.70 45.83 11
PIURA 61.60 51.96 17
MADRE DE DIOS 62.40 24.80 4
UCAYALI 63.00 57.09 10
ANCASH 63.30 46.30 18
APURIMAC 65.50 57.41 14
HUANCAVELICA 66.00 77.68 5
CUSCO 67.50 42.36 14
AYACUCHO 68.70 52.42 16
LA LIBERTAD 73.60 39.52 11
JUNIN 84.40 46.34 12
TUMBES 85.90 20.64 4
LAMBAYEQUE 86.40 40.20 12
MOQUEGUA 86.70 30.05 2
ICA 88.20 25.71 2
AREQUIPA 95.30 29.75 13
TACNA 97.60 32.40 0
LIMA 99.20 32.47 11

130
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 19

Numero de proyectos versus incidencia de pobreza por departamento

100 40
37
90
35
80
30
70
25
60
50 20
18 18
17
40 16 16
14 14 14 15
13
30 12 12
11
12
11 11
10 10 10
20
5 5
10 4 4
2 2
0 0

Poverty Incidence Nº proyectos (Transmisión, PSE, MCH)

Gráfico 20

Numero de proyectos versus coeficiente de electrificación por


departamento

100 40
37
90
35
80
30
70
25
60
50 20
18 18
17
40 16 16
14 14 14 15
13
30 11
12 12
11 11
12
10 10 10
20
5 5
10 4 4
2 2
0 0 0

Coeficiente de electrificación (%) Nº proyectos (Transmisión, PSE, MCH)

5.4 Potencial de suministro futuro de energía eléctrica.

El análisis de la red actual interconectada nacional y sus fuentes de


generación indican que dado el desarrollo eléctrico logrado en los últimos 30
años, el acceso a las localidades sin servicio de la costa no tienen
131
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

dificultades logísticas y mayormente es un problema de dispersión de la


demanda. Se debe agregar que siempre los grandes proyectos nacionales
como CH Mantaro y el gas de Camisea se han realizado pensando en
garantizar el servicio eléctrico de la costa dado su importancia económica.

La infraestructura interconectada de la sierra esta desarrollada para la zona


centro y sur tomando en cuenta los proyectos mineros y las capitales
departamentales. En consecuencia para llegar a las zonas sin servicio, se
requiere de substransmisión que en muchos casos es antieconómico debido
a la distancia y escasa carga dado la tecnología. Aunque muchas veces el
análisis económico muestra mas conveniente el desarrollo de sistemas
aislados, se debe tomar en cuenta que el grado de fiabilidad de los sistemas
interconectados es mayor y tiene ventajas en el largo plazo como
conformación de un mercado mayor. Es claro que se debe priorizar los
departamentos de Puno, Cusco, Apurimac, Ayacucho y Huancavelica.

En cuanto a la sierra norte es necesario propiciar el desarrollo de una


troncal longitudinal de transmisión que permita integrar los departamentos
de Cajamarca, Amazonas y la Sierra de la Libertad. Igualmente se debe
integrar la selva de San Martín y Huanuco.

En cuanto a la selva media y baja se considera que los proyectos


hidroeléctricos de la cuenca del atlántico han sido postergados por la
prioridad dada al gas de Camisea y por lo tanto su desarrollo se halla en el
horizonte de mas de 30 años. Para las poblaciones urbanas en esta zona es
necesario desarrollar pequeños sistemas eléctricos en base a plantas
térmicas. En los casos dispersos y de escaso desarrollo se debe continuar
con los proyectos pilotos de fotovoltaicos.

Ubicación de fuentes de energía

Para poder planificar el potencial futuro de abastecimiento de energía es


necesario conocer los lugares en donde se encuentran ubicados los
recursos. En los mapas que siguen se ubica en el primer cuadrante los
lugares de abastecimiento de combustibles, en el segundo cuadrante el
132
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

potencial solar, en el tercer cuadrante se muestra la ubicación de las


actuales centrales hidroeléctricas de más de 10 MW, y en el cuarto
cuadrante el potencial eólico.

Gráfico 21

Ubicación de fuentes de energía

133
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Parte de las acciones llevadas a cabo por la DEP ha sido la ejecución de


proyectos basados en la expansión de las redes de distribución del sistema
eléctrico, por lo que es importante conocer la ubicación y futuros proyectos
de ampliación de estas como se muestra en el mapa.

Gráfico 22

Sistema Interconectado

134
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Conclusiones

La alternativa de uso del recurso eólico como fuente de generación eléctrica


para los sectores rurales es limitada, ya que los lugares en donde hay
mayor disponibilidad del mismo se encuentran en las zonas de la costa en
donde los coeficientes de electrificación son elevados y las poblaciones son
en su gran mayoría urbanas.

El uso de hidrocarburos para electrificación de zonas rurales a través de


grupos térmicos podría ser viable en la zona norte y oriental del país debido
a la cercanía de puntos de abastecimiento del mismo.

El uso del recurso solar es más intenso en la zona de la sierra sur del país y
la zona de selva en general así como la costa norte del país, por lo que los
planes de electrificación rural con el uso de este tipo de recurso podría ser
una alternativa en dichas zonas.

El sistema eléctrico interconectado se encuentra mayormente desarrollado a


lo largo de la costa y la zona de la cuenca del pacifico en la sierra, sin
embargo el alcance del sistema para las zonas del oriente del país en ceja
de selva y selva baja es muy limitado por lo que se podría utilizar en estas
zonas recursos alternativos a la expansión de las redes o mediante la
construcción de nuevos PSE’s asociados a centrales hidroeléctricas o
térmicas según la disponibilidad de los recursos.

Existe una coincidencia entre el coeficiente de electrificación departamental


con los niveles de pobreza más altos, por lo que es necesario evaluar el
potencial de pago del servicio eléctrico futuro de dichas poblaciones, de tal
manera que permitan la viabilidad de los futuros proyectos. Además estos
departamentos están ubicados en la zona en la sierra de la cuenca del
atlántico principalmente en donde las redes eléctricas tienen alcance
limitado.

Según los niveles de densidad poblacional departamentales las zonas de


selva es en donde las poblaciones se encuentran más dispersas, seguidas
135
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

de las zonas de la sierra sur y centro del país. Este indicador es importante
en cuanto la dispersión de las poblaciones en los espacios geográficos
incrementa los costos de inversión de proyectos basados en PSE’s que estén
interconectados o aislados, por ello se podrían evaluar alternativas de
electrificación en estas zonas.

A pesar del progreso logrado (principalmente en las áreas económicamente


factibles del país y los notables adelantos alcanzados en los proyectos de
electrificación rural durante la década de 1990), aún persisten desafíos
importantes en cuanto al acceso y consumo de electricidad en el Perú. Hoy
en día, existen diferencias significativas entre las zonas urbanas y rurales, y
hay aproximadamente 7 millones de habitantes sin acceso al servicio de
electricidad.

A continuación se presentan unos cuadros resumen que sintetizan la


información por regiones según las variables más relevantes para la
electrificación rural.
Gráfico 23

Resumen de Indicadores

Consumo N° de
Coeficiente de Población No Incidencia de
Región Promedio Población Proyectos
Electrificación Electrificada Pobreza
kWh/mes DEP
Amazonas 19.67 54.5 435,556 198,178 63.73 16
Ancash 21.57 63.3 1,123,410 412,291 46.3 18
Apurímac 27.11 65.5 470,719 162,398 57.41 14
Arequipa 31.32 95.3 1,113,916 52,354 29.75 13
Ayacucho 20.75 68.7 561,029 175,602 52.42 16
Cajamarca 22.07 35.2 1,515,827 982,256 65.08 37
Cusco 23.46 67.5 1,223,248 397,556 42.36 14
Huancavelica 14.57 66 451,508 153,513 77.68 5
Huánuco 21.67 36.9 822,804 519,189 68.82 14
Ica 23.75 88.2 698,437 82,416 25.71 2
Junín 25.29 84.4 1,260,773 196,681 46.34 12
La Libertad 21.3 73.6 1,528,448 403,510 39.52 11
Lambayeque 21.71 86.4 1,131,467 153,880 40.2 12
Lima 21.29 99.2 8,679,569 69,437 32.47 11
Loreto 21.74 48.3 9,195,050 475,384 56.02 12
Madre de Dios 55.4 62.4 102,174 38,417 24.8 4
Moquegua 19.34 86.7 160,232 21,311 30.05 2
Pasco 33.36 60.7 270,987 106,498 45.83 11
Piura 30.95 61.6 1,660,952 637,806 51.96 17
Puno 21.95 49.5 1,280,555 646,680 69.54 18
San Martin - 50.2 767,890 382,409 48.16 10
Tacna 22.08 97.6 301,960 7,247 32.4 0
Tumbes 39.94 85.9 206,578 29,127 20.64 4
Ucayali 41.75 63 460,557 170,406 57.09 10

136
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

5.5 Estrategia de la Electrificación Rural

Etapas de desarrollo de la estrategia estatal

a) Periodo 1900-1950

Hasta los años 50 el servicio público de electricidad en las principales


ciudades del país era sostenido y desarrollado por la inversión privada a
través del sistema de concesiones. En las pequeñas ciudades y
localidades el servicio era prestado por las municipalidades mediante
pequeñas centrales térmicas en forma deficiente y restringida. El
desarrollo de la energía eléctrica en el medio rural fue resultado de la
acción individual de autoproductores, o la gestión de algún funcionario
estatal que logro la instalación de una pequeña planta

b) Periodo 1950-1970

Con la ley 12378 de 1955 se consolido el desarrollo de la inversión


privada en las grandes ciudades del país y el estado se restringió a
normar y fiscalizar el servicio eléctrico. Debido a la crisis de los
servicios municipales en pequeñas ciudades y localidades, el gobierno
creo los Servicios Eléctricos Nacionales (SEN) para asumir su
administración.

En la década del 60 se incremento la presencia del estado en los


servicios públicos y se desarrollo la construcción de pequeñas centrales
hidroeléctricas en el ministerio de Fomento y Obras Públicas. Como
proyecto piloto se implemento la Electrificación del Valle del Mantaro
entre 1967 y 1972 con el apoyo del AID, que permitió expandir la
frontera eléctrica a pequeños centros poblados con una población de
15000 beneficiarios. Inicialmente se vinculo la Electrificación Rural a las
unidades agropecuarias y luego se entendió esta como la expansión de
la frontera eléctrica hacia las capitales provinciales y distritales con un
servicio principalmente nocturno. Los criterios de prioridad de los

137
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

proyectos se basaban en la gestión de las autoridades políticas y la


presión de los pueblos.

c) Periodo 1970- 1980

Con la Ley normativa de electricidad 19521 se estatizo la industria


eléctrica, reservándose el estado todas las actividades de generación,
distribución y comercialización. Para este fin se creo ELECTROPERÚ, la
cual debería dar prioridad al criterio social sobre el económico. Se
considero que la empresa estatal podía garantizar la ampliación de la
frontera hacia aquellas regiones postergadas donde la electrificación no
era rentable. La realidad fue que se dio prioridad al desarrollo del
sistema interconectado nacional y solo se ejecutaron algunos proyectos
de electrificación de pequeñas localidades provinciales y distritales. Sin
embargo la mayoría se hizo en base a pequeñas plantas térmicas y con
el propósito de responder a exigencias postergadas por diversos
organismos y que ELECTROPERÚ los recogió.

En este periodo el MEM creo Oficina Ejecutiva de Proyectos Especiales


de Interés Local (OPIL) y el Programa de Pequeñas Centrales
Hidroeléctricas y ELECTROPERÚ creo la Oficina de Programa de
Tecnología Aplicada (OPTA). El MEM definió que su política era
electrificar pequeñas localidades aisladas mediante pequeñas centrales
hidroeléctricas.

d) Periodo 1980- 1990

Con la Ley General de Electricidad 23406 de 1982 y el decreto Ley 163


se dio un importante impulso a la Electrificación Rural al centralizarse
en la Gerencia de Electrificación Provincial, Distrital y Rural de
ELECTROPERÚ todos los proyectos. El decreto 163 establecía un
impuesto de 25 % a los consumos de energía superior a los 160 Kwh. al
mes y el 50% de lo recaudado se debía destinar a la electrificación
rural. Era claro que los proyectos una vez ejecutados se incorporaban a
las empresas regionales y su sostenibilidad se garantizaba con una

138
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

tarifa empresarial. Se desarrollaron los Pequeños Sistemas Eléctricos


(PSE) y convenios con organismos de cooperación internacional para
desarrollar programas de minicentrales hidroeléctricas. Se considera
que en el periodo 1980-1985 fue el mas organizada, con mayor
autonomía , de mayor cuantía y orientada principalmente al incremento
de la cobertura. En el periodo 1985-1990 se focalizaron los proyectos
en las regiones económicamente y socialmente deprimidas. El proceso
de regionalización de ELECTROPERÚ intento transferir las Unidades de
Proyectos de Electrificación (UPES) a las empresas eléctricas regionales,
pero la crisis económica y la violencia existente llevo a una parálisis del
desarrollo de los proyectos.

e) Periodo 1990-1995

En 1992 se establece la Ley de Concesiones Eléctricas 25884 que


establece un nuevo marco legal para el desarrollo de la electricidad en
el país al establecer que las empresas se deben desdoblar en
generadoras, transmisoras y distribuidoras. Se propicia la competencia
en la generación y la regulación en la transmisión y la distribución.
Igualmente se inicia un proceso de privatización de las empresas. Al
quedar ELECTROPERÚ como una empresa de generación el proceso de
privatización, los proyectos de electrificación rural son retomados por el
MEM, que inicialmente estudia la creación de un Instituto de
Electrificación Rural. Dado el carácter político de los proyectos de
electrificación rural, se estima conveniente incorporarlos a la Dirección
Ejecutiva de Proyectos creada en 1993 para ejecutar proyectos de
generación y transmisión. Inicialmente se transfirió los proyectos que
ELECTROPERÚ había diseñado y empezado a ejecutar en la Gerencia de
Electrificación.

f) Periodo 1995-2000

En 1996 al culminarse con los proyectos en cartera, se suscita la


necesidad de generar nuevos proyectos de electrificación para satisfacer
la demanda de pequeñas localidades y se plantea el desarrollo de la
planificación de la Electrificación Rural que permita contar con una

139
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

priorización de proyectos a nivel nacional para su ejecución. En este


periodo se dio énfasis a integrar los sistemas rurales de los PSE al
sistema interconectado nacional mediante líneas de transmisión a 138
kV y 60 kV. Dado que las empresas distribuidoras se había restringido
su área de influencia hasta 100 metros de sus redes y era política del
estado privatizarla, se encontró resistencia para la transferencia de los
proyectos de electrificación una vez culminados por la DEP. Esta
situación llevo a gestiones compromisos con Sur Medio y el grupo
Gloria, pero no resultaron en soluciones a la transferencia. Para
encontrar una solución transitoria se creo ADINELSA.

g) Período 2000-2005

En este periodo se ha consolidado la planificación centralizada de la


Electrificación Rural y la ejecución de los proyectos de electrificación
mediante la DEP, pero el proceso de regionalización ha introducido la
necesidad de revisar los organismos que deben participar en la
ejecución de los proyectos.

En el año 2002 se da la Ley 27744 de Electrificación Rural y de Zonas


Aisladas y de Frontera, que constituye el marco legal de la
electrificación rural. Se define las funciones de la DEP, el Fondo de
Electrificación Rural (FER) y a la transferencia de proyectos a
ADINELSA. Esta Ley de Electrificación Rural no ha sido Reglamentada
debido a las contradicciones con el proceso de regionalización.

Modelo de Desarrollo de la Electrificación Rural

Dirección

El sistema a cargo del desarrollo de la ER están configurados sobre la base


del Gobierno Central a través de la Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP)
del MEM y en consecuencia se administran y gestionan la ER de todo el país
desde la ciudad de Lima. Las iniciativas de los Gobiernos Regionales,
Municipales y pobladores necesariamente deben ser canalizadas a través de
la DEP, entidad que toma la decisión final sobre la priorización y ejecución

140
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

de los proyectos. Además todos los recursos financieros asignados por el


Tesoro Público y financiamiento externo son manejados por la DEP. Así
mismo la DEP concentra toda la gestión de compras y contratos de obras y
estudios.

Todo este modelo centralizado se halla en total disonancia con la política de


regionalización del país.

Planeamiento e ingeniería

De acuerdo con sus funciones la DEP elabora periódicamente el Plan de


Electrificación Nacional (PER), en el cual se establece la relación de
Proyectos a ser construidos a nivel nacional, se determinan los
presupuestos anuales de inversión y las fuentes de los recursos. El PER
tiene un horizonte de 10 años, pero se actualiza anualmente en función a
los avances logrados en el año precedente y los nuevos lineamientos de
política, priorización y asignación de recursos económicos.

El PER tiene utilidad en cuanto determina el programa de proyectos a ser


desarrollados en el próximo ejercicio presupuestal, y es la guía de
referencia para proyectar el desarrollo de la ER, priorizar los proyectos y
cuantificar los requerimientos de recursos para el mediano plazo.
A pesar que el planeamiento no es concertado con los gobiernos regionales
ni locales, no existe el compromiso del Gobierno con el cumplimiento de las
metas previstas y la asignación de recursos del Tesoro Público.

La DEP contrata directamente la elaboración de los estudios y diseños de los


proyectos de ER, tanto si son proyectos de generación hidroeléctrica o
térmica, líneas de transmisión, redes de distribución o sistemas no
convencionales.

Un aspecto positivo es el logro de estándares en los diseños de ingeniería a


partir de la experiencia realizada.

141
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

La ejecución

En el proceso de ejecución de obras la DEP cumple las funciones de gestión


administrativa, convocatoria y contratación, administración de los contratos,
cancelación y recepción de obras. Para la ejecución de las obras, la DEP
utiliza los siguientes procedimientos:

o Adquiere mediante licitación pública, los suministros y equipos


necesarios, tanto de origen nacional como extranjero. Esta
adquisición se efectúa de manera conjunta para diversos proyectos a
realizarse en el año, con lo cual se aprovecha los precios de compra
en lotes mayores y se usa equipos estándar de iguales características
técnicas.
o Contrata, mediante licitación pública, los servicios de construcción de
las obras civiles y montaje de las instalaciones electro mecánicas. El
contratista tiene a su cargo las labores de: replanteo y diseño final de
las obras, recepción y traslado de los materiales hasta la obra,
provisión de suministros complementarios, ejecución de las obras
civiles y de infraestructura, montaje y puesta en servicio de las
instalaciones.
o Contrata mediante concurso, los servicios de empresas de consultoría
para la administración y supervisión del trabajo del Contratista. El
Consultor concluye su servicio con la liquidación técnica y contable las
obras.

A pesar del avance logrado en la ejecución de las obras, se considera que la


gestión centralizada y el requerimiento de la normas del estado en
licitaciones no permite un manejo eficiente de las obras por retrasos en los
diversos concursos y licitaciones.

La operación

La participación de la DEP concluye con la recepción de las obras y su


transferencia a ADINELSA para su administración y operación. ADINELSA
contrata las labores de operación y mantenimiento de las instalaciones y la

142
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

atención del servicio público de electricidad, con las empresas


concesionarias de distribución en cuyo ámbito de influencia se ubican. Las
empresas de distribución se encargan de la provisión del servicio y de su
cobranza a los clientes finales según los precios regulados, así como de
adquirir y cubrir los costos de compra de los generadores. En los contratos
se fijan los costos de O&M que son reconocidos a las empresas de
distribución y el aporte que se abonará a ADINELSA en su calidad de
propietario de las instalaciones. Este ingreso permite a ADINELSA contar
con un fondo para atender sus gastos de gestión y administración y
ampliación de las instalaciones.

Los resultados de la gestión centralizada desde Lima de ADINELSA muestra


una rentabilidad negativa debido a la escaso numero de consumidores
atendidos, el reducido consumo por cliente y la gran dispersión geográfica
de las localidades , lo que originan altos costos de operación y
mantenimientos que no son sostenibles con los ingresos tarifarios actuales.

Financiamiento

Los recursos que usa la DEP para la ejecución de los proyectos de ER


provienen en su mayor parte de recursos del Tesoro Público. Otra fuente
son los créditos y donaciones de entidades extranjeras. En menor escala
se usa recursos de los municipios y la cooperación de los propios usuarios.
En este caso el aporte de los municipios cubre por lo general los gastos de
transporte, la compra de postes de madera y el montaje de las redes de
baja tensión (redes de distribución secundaria). Los pobladores aportan
con mano de obra y contribuyen a cubrir parte de los gastos para la compra
de los postes y gastos de montaje. El resto de los suministros y materiales
es proporcionado por la DEP.

La realidad muestra que la asignación de recursos estuvo fuertemente


influenciado por el interés político del gobierno. De manera similar, las
dificultades financieras del Estado han influido de manera significativa en la

143
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

asignación de fondos. En resumen las inversiones en ER no han contado con


una fuente de financiamiento garantizado que de continuidad.

Evaluación del modelo de ER

El análisis del modelo de electrificación desarrollado muestra los siguientes


resultados:

Desarrollo de proyectos

Uno de los aspectos positivos de la DEP es haber desarrollado y ejecutado


numerosos proyectos que han beneficiado a un gran número de localidades
y poblaciones rurales con el consiguiente incremento del coeficiente de
electrificación. Igualmente se ha alcanzado un buen nivel técnico y
experiencia en los aspectos de estandarización, gestiones de licitación,
contratos de suministro, contratos de montaje y en la supervisión,
recepción y liquidación de las obras.

Centralismo en la gestión

Una limitación de la DEP, fue que se mantuvo el centralismo de las


decisiones y la asignación de prioridades de inversión. Si bien las
poblaciones interesadas y sus representantes políticos y municipales
desarrollaron gestiones diversas para lograr la electrificación de sus
poblaciones, las decisiones finales estuvieron condicionadas a los intereses
y conveniencia del gobierno y de sus lineamientos políticos.

Planificación a nivel nacional

Para el desarrollo de la ER se hace necesario contar con medios e


instrumentos para asignar los recursos de manera objetiva y no discrecional
mediante criterios de priorización de alcance nacional, distribuir los recursos
de manera objetiva y no discrecional y compatibilizar el servicio eléctrico
con el desarrollo de otros sectores. En consecuencia, seguirá siendo
necesario contar con un medio de planificación a nivel nacional que

144
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

conjugue los intereses regionales con las posibilidades nacionales y con los
criterios de desarrollo armónico de todas las regiones del País.

Gestión financiera y promoción a la inversión privada

La fuente de recursos asignados por el Tesoro Público requiere de una


gestión centralizada, así como la obtención de otras fuentes de recursos
son las cooperaciones internacionales, el financiamiento externo y la
inversión privada. Un importante porcentaje de éstos requieren la gestión y
la suscripción de convenios que se efectúan de gobierno a gobierno o que
requieren el aval nacional, y la promoción de inversiones del sector privado.

Normatividad técnica

El país cuenta ya con algunas normas técnicas de diseño y construcción de


instalaciones eléctricas en zonas rurales y se debe completar y adecuar
diversas normas sobre suministros, equipos, montaje, calidad del servicio y
otros. Estas normas deben ser de aplicación nacional. La DEP ha acumulado
experiencia técnica en este campo, lo cual debería seguir utilizándose.

Desarrollo de tecnologías renovables

La investigación y desarrollo de tecnologías no convencionales requiere de


una labor de alcance nacional, que comprende la evaluación de recursos,
investigaciones básicas, adaptación de tecnologías, capacitación del
personal técnico, etc. Esta labor no podría ser desarrollada a nivel regional,
por lo que se requiere de una institución de alcance nacional

Regionalización y descentralización

En la organización regional del país, las funciones de planificación y


ejecución centralizada de los proyectos de electrificación rural no resulta
compatible con el proceso de regionalización.

El esquema de gestión directa de la ejecución de los proyectos por parte de


la DEP ha dado lugar a que no se busquen las soluciones técnicas y

145
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

comerciales más económicas para cada localidad y se estandarice algunos


patrones de diseño que limitaron la eficiencia en la inversión.

La gestión centralizada en manos de una entidad del Gobierno, también se


ve afectada por las ineficiencias de la gestión estatal y por la ingerencia de
aspectos políticos en las decisiones, o de intereses particulares de la
administración de turno.

Por otra parte, el esquema actual no promueve la participación de la


iniciativa y capital privado, el cual está al margen del proceso del desarrollo
eléctrico rural. Las empresas de distribución eléctrica que operan en el país,
tanto privadas como estatales poseen experiencia y recursos técnicos, no
participan en la etapa de definición de los proyectos, selección de las
alternativas tecnológicas más adecuadas, ni en la construcción de las obras.

Operación subsidiada

La existencia de ADINELSA está condicionada al esquema de ejecución de


los proyectos a cargo de la DEP. En la medida que ésta función del estado
se reduzca, según el plan que se propone, es decir que el Gobierno Central
deje de ejecutar directamente las obras, las funciones actuales de
ADINELSA desaparecen.

Sobredimensionamiento

En la ejecución de los proyectos la DEP dio prioridad a los PSE y la conexión


de los sistemas aislados al Sistema Eléctrico Nacional (SEIN), por lo cual se
descuidaron proyectos de generación local y de energías renovables mas
eficientes. Muchos de los proyectos de conexión al SEIN demandaron
inversiones importantes que no se justifican económicamente por la
longitud de las líneas respecto a la carga servida. Si bien todos los estudios
incluyeron evaluaciones técnico económicas y de selección de alternativas
de mínimo costo, las decisiones de ejecución de los proyectos se justificaron
básicamente con el criterio de expandir la red del Sistema Nacional.

146
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Costos de inversión

Pese a ello, la conclusión es que los costos finales de la mayor parte de los
proyectos fueron muy elevados, tal como lo reconoce OSINERG-GART
cuando efectúa los estudios de tarifas de transmisión y distribución, en los
cuales se compara las instalaciones reales con aquellas que efectivamente
corresponderían a las demandas registradas.

Los contratistas de la DEP

El especto negativo es que los contratistas de obras que compitieron para


ganar las licitaciones, ofertaron niveles de precios tan bajos que atentaron
contra la calidad de las obras y el cumplimiento de los contratos. Muchos
proyectos sufrieron retrasos considerables debido al incumplimiento de los
contratistas que llevó a la rescisión de los contratos y la consiguiente
demora y sobre costos para la conclusión de las obras.

En otros casos, participaron empresas sin respaldo técnico y económico,


que por ingresar al mercado de obras eléctricas ofertaron precios por
debajo de los presupuestos base, y que finalmente desembocaron en
incumplimientos de la ejecución de las obras.

Demanda proyectada y real

Las instalaciones fueron sobre dimensionadas al estar basados en


demandas sobre estimadas, que no correspondieron finalmente a los
consumos reales de la población. Las demandas utilizadas como parámetros
de diseño de los proyectos son mucho mayores que los consumos reales
registrados en poblaciones rurales que cuentan con servicio eléctrico desde
hace varios años. Así, la demanda por lote (abonado) usada en el diseño
de las redes es de 600 w/lote para localidades tipo A, 500 w/lote para
localidades tipo B y de 400 w/lote para localidades tipo C, con consumos
promedio que van de 40 a 25 kWh/mes. Los registros reales de demandas
están en el orden de 100 a 200 w/lote y consumos entre 20 a 10 kWh/mes.
Los diseños de las instalaciones se efectúan proyectando las demandas con
un horizonte de 20 años, y se adiciona previsiones de expansión a otras

147
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

localidades cuyas redes se podrían instalar en el futuro. Las tasas de


crecimiento de la demanda varían entre 3 a 6% anual, es decir que para el
año 20 las demandas resultan entre 1.8 a 3.2 veces la demanda inicial.

Como conclusión del análisis se requiere replantear el actual modelo para


adecuarlo al marco regional actual y las reglas del negocio eléctrico en el
país.

Análisis del sistema de evaluación de proyectos

Los criterios de priorización que aplica la DEP en el PER se agrupan en


función a tres factores básicos: técnicos, económicos y socioeconómicos.

a) Criterios técnicos

o Estado actual del proyecto

Se califica el nivel de estudio alcanzado en cada proyecto. El puntaje


asignado está en función al nivel de desarrollo que haya alcanzado
su respectivo estudio, dándole la mayor puntuación al proyecto que
tenga estudio definitivo completo y ejecución de obras aprobado por
la DEP.

o Infraestructura eléctrica

Este criterio califica el nivel de desarrollo alcanzado en la


infraestructura eléctrica en la zona donde se desarrollará el
proyecto; se asigna mayor puntaje si ya existe infraestructura
eléctrica o si su construcción está programada dentro del horizonte
de planeamiento del PER.

o Coeficiente de electrificación provincial

Se califica el nivel de pobreza eléctrica de la(s) provincia(s) en el


que se ubican los PSE’s, dándosele mayor prioridad a los proyectos
que atiendan zonas con menor coeficiente de electrificación a nivel
provincial. El puntaje asignado a cada proyecto está en función
148
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

inversa al coeficiente de electrificación provincial, asignándole mayor


puntaje al de menor coeficiente de electrificación.

b) Criterios económicos

o Valor Actual Neto Social (VANS)

Se da prioridad a los proyectos que tengan un gran impacto social.


Para esto se califica la rentabilidad social, determinándose el Valor
Actual Neto Social (VANS) del proyecto. El puntaje asignado está en
función directa al cociente VANS/Inversión.

o Inversión per - cápita

Se da mayor prioridad al proyecto que tiene la menor inversión per


cápita. (US$ por habitante beneficiado)

c) Criterios socio - económicos

o Índice de pobreza

Se da mayor puntaje a los proyectos para localidades ubicadas en


los distritos que tengan mayor índice de pobreza, según el Mapa de
Pobreza Nacional elaborado por el Ministerio de la Presidencia

o Ubicación geográfica

Se otorga mayor puntaje a los proyectos ubicados en zonas de


frontera y en las zonas rurales de la costa, sierra y selva del país.

Se considera que estos criterios deben ser revisados para tomar en


cuenta la participación de las empresas distribuidoras y otros
agentes privados en el desarrollo de la electrificación rural.

149
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Evaluación de los mecanismos actuales usados en la ejecución de


los proyectos de electrificación rural, las entidades responsables y
las fuentes de recursos.

o Aspectos de organización

Tal como se indicó, la DEP desde el año 1993 es la encargada de


desarrollar y ejecutar los proyectos de electrificación rural dentro del
marco fijado por las normas vigentes.

Uno de los aspectos positivos de su trabajo es haber desarrollado y


ejecutado numerosos proyectos que han beneficiado a un gran
número de localidades y poblaciones rurales con el consiguiente
incremento del coeficiente de electrificación.
Igualmente se ha alcanzado un buen nivel técnico y experiencia en
los aspectos de estandarización, gestiones de licitación, contratos
de suministro, contratos de montaje y en la supervisión, recepción y
liquidación de las obras.

Los logros conseguidos en el periodo 1993-2002 son muy superiores


a los obtenidos en la década anterior.

El aspecto negativo de esta organización, fue que se mantuvo el


centralismo de las decisiones y prioridades de inversión. Si bien las
poblaciones interesadas y sus representantes políticos y municipales
desarrollaron gestiones diversas para lograr la electrificación de sus
poblaciones, las decisiones finales estuvieron condicionadas a los
intereses y conveniencia del gobierno y de sus lineamientos
políticos, tal como quedó de manifiesto en las obras ejecutadas el
año 1995, previo a las elecciones presidenciales y parlamentarias,
donde el oficialismo postuló a la reelección presidencial.

Por otra parte, la continuidad de la administración de la DEP estuvo


también supeditada a los cambios políticos y los cambios de las
autoridades del MEM y del MEF. Estos han sido más notorios con
150
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

ocasión de los cambios de gobierno, primero con el Gobierno


Transitorio de Paniagua y luego con el inicio del régimen actual.

o Aspectos financieros

El financiamiento de los proyectos se ha efectuado principal y


mayoritariamente con recursos del Estado. Por lo tanto, la
asignación de recursos estuvo también fuertemente influenciada por
el interés político del gobierno de turno, que fue notorio con el
incremento de inversiones el año 1995.

De manera similar, las dificultades financieras del Estado han


influido de manera significativa en la asignación de fondos, lo cual se
aprecia al examinar las inversiones de los años 1999, 2000 y 2001.

Las inversiones en ER no han contado con una fuente de


financiamiento garantizado que de continuidad al desarrollo de los
planes de ER.

o Aspectos técnicos

En la ejecución de los proyectos la DEP dio prioridad a los PSE y la


conexión de los sistemas aislados al Sistema Eléctrico Nacional
(SEIN), por lo cual se descuidaron proyectos de generación local y
de energías renovables.

Muchos de los proyectos de conexión al SEIN demandaron


inversiones importantes que no se justifican económicamente por la
longitud de las líneas respecto a la carga servida. Si bien todos los
estudios incluyeron evaluaciones técnico económicas y de selección
de alternativas de mínimo costo, las decisiones de ejecución de los
proyectos se justificaron básicamente con el criterio de expandir la
red del Sistema Nacional.

151
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

También, como se anotó anteriormente, las instalaciones fueron


sobre dimensionadas al estar basados en demandas sobre
estimadas, que no correspondieron finalmente a los consumos reales
de la población.

El aspecto positivo fue que se llegaron a establecer estándares de


diseño adaptados a las condiciones de la geografía peruana, lo cual
posibilitó la adquisición de suministros por lotes de gran cantidad
con lo que se obtuvieron mejores precios por compras al por mayor.

Pese a ello, la conclusión es que los costos finales de la mayor parte


de los proyectos fueron muy elevados, tal como lo reconoce
OSINERG-GART cuando efectúa los estudios de tarifas de
transmisión y distribución, en los cuales se compara las instalaciones
reales con aquellas que efectivamente corresponderían a las
demandas registradas.

o Aspectos de gestión de los proyectos

Entre los aspectos positivos destaca la participación de las


poblaciones mediante aporte económico y la ejecución de trabajos
comunales para las obras de electrificación.

En la gestión de compras y contratos, la DEP logró reducir los


precios de adquisición de suministros y de los contratos de estudios
y obras, gracias a que manejó un gran número de proyectos
simultáneamente, aprovechando razonablemente las condiciones de
competencia del mercado.

El especto negativo es que los contratistas de obras que compitieron


para ganar las licitaciones, ofertaron niveles de precios tan bajos
que atentaron contra la calidad de las obras y el cumplimiento de los
contratos. Muchos proyectos sufrieron retrasos considerables debido
al incumplimiento de los contratistas que llevó a la rescisión de los

152
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

contratos y la consiguiente demora y sobre costos para la conclusión


de las obras.

En otros casos, participaron empresas sin respaldo técnico y


económico, que por ingresar al mercado de obras eléctricas
ofertaron precios por debajo de los presupuestos base, y que
finalmente desembocaron en incumplimientos de la ejecución de las
obras.

Otro aspecto negativo es que no se promovió la participación del


capital y de la iniciativa privada y se centralizó toda la gestión de las
adquisiciones, contratos de obras y de estudios en la DEP.

Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP) del MEM

Para la ejecución de las obras e instalaciones de ER, la DEP utiliza


los siguientes esquemas:

a) Adquiere directamente, mediante licitación pública, los


suministros y equipos necesarios, tanto de origen nacional
como extranjero. Esta adquisición se efectúa de manera
conjunta para diversos proyectos a realizarse en el año, con lo
cual se aprovecha los precios de compra en lotes mayores y se
usa equipos estándar de iguales características técnicas.

b) Contrata, mediante licitación pública, los servicios de


construcción de las obras civiles y montaje de las instalaciones
electro mecánicas. El contratista tiene a su cargo las labores
de: replanteo y diseño final de las obras, recepción y traslado
de los materiales hasta la obra, provisión de suministros
complementarios, ejecución de las obras civiles y de
infraestructura, montaje y puesta en servicio de las
instalaciones.

c) De manera similar contrata, mediante concurso, los servicios


de empresas de consultoría para la administración y

153
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

supervisión del trabajo del Contratista. Por lo general encarga


a una sola empresa consultora la supervisión de varias obras
simultáneas, con lo cual se consigue menores costos de los
servicios. El Consultor concluye su servicio con la liquidación
técnica y contable las obras.

En el proceso de ejecución de obras la DEP cumple las funciones de


gestión administrativa, convocatoria y contratación, administración
de los contratos, cancelación y recepción de obras.

Puesto que la participación de la DEP concluye con la recepción de


las obras, a su finalización éstas son transferidas a ADINELSA para
su administración y operación. La DEP transfiere totalmente los
activos de las instalaciones por lo que su labor concluye con este
acto.

Para la ejecución de las redes de distribución en baja tensión y


alumbrado público (AP), y en caso de que existan aportes
económicos de los municipios distritales o provinciales, o el interés
de participación de los pobladores, la modalidad es que la DEP
ejecuta las líneas de transmisión y redes primarias en alta y media
tensión según los procedimientos antes indicados, y, para las redes
de baja tensión y AP aporta los suministros eléctricos mayores tales
como interruptores, transformadores, cables, aisladores, lámparas y
otros. Los municipios contratan directamente o encargan que la DEP
contrate los servicios de montaje e incluso se considera el aporte de
mano de obra de los pobladores para las obras básicas y el izaje de
los postes.

Las conexiones domiciliarias, incluido la instalación de los medidores


de energía, están a cargo de las empresas de servicio eléctrico. Sólo
en algunos proyectos se ha incluido las conexiones domiciliarias, en
especial cuando es el propio municipio, o los comités de
electrificación, los que se harán cargo del servicio eléctrico.

154
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Fuente de recursos financieros de la DEP.

Los recursos que usa la DEP para la ejecución de los proyectos de ER


provienen en su mayor parte de recursos del Tesoro Público, una de
cuyas fuentes fueron los recursos de la privatización de las empresas
estatales. Otra fuente son los créditos y/o donaciones de
instituciones y entidades extranjeras.

Finalmente, también se usa recursos de los municipios y la


cooperación de los propios usuarios. En este caso el aporte de los
municipios cubre por lo general los gastos de transporte, la compra
de los postes de madera y el montaje de las redes de baja tensión
(redes de distribución secundaria). Los pobladores aportan con
mano de obra y contribuyen a cubrir parte de los gastos para la
compra de los postes y gastos de montaje. El resto de los
suministros y materiales es proporcionado por la DEP.

En años anteriores también se contó con recursos financieros de


FONCODES, PRONAMACH y otras entidades de apoyo al desarrollo
rural.

Factores positivos

Entre los factores positivos están:

a) Planificación a nivel nacional: Se ha evidenciado que para los


próximos años los recursos para inversión en ER seguirán
teniendo como fuente importante los aportes del Tesoro Público,
financiamiento externo y algún mecanismo o medio de obtener
fondos que graven los consumos de energía eléctrica. Por otra
parte los recursos asignados no serán suficientes para atender
la totalidad de proyectos de ER. Para esto se hace necesario
contar con medios e instrumentos para asignar los recursos de
manera objetiva y no discrecional mediante criterios de
priorización de alcance nacional, distribuir los recursos de

155
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

manera objetiva y no discrecional y compatibilizar el servicio


eléctrico con el desarrollo de otros sectores.

b) En consecuencia, seguirá siendo necesario contar con un medio


de planificación a nivel nacional que conjugue los intereses
regionales con las posibilidades nacionales y con los criterios de
desarrollo armónico de todas las regiones del País.

c) Gestión financiera y promoción a la inversión privada: Aparte de


los recursos asignados por el Tesoro Público, o de fondos
obtenidos por gravámenes diversos, otras fuentes de recursos
son las cooperaciones internacionales, el financiamiento externo
y la inversión privada. Un importante porcentaje de éstos
requieren la gestión y la suscripción de convenios que se
efectúan de gobierno a gobierno o que requieren el aval
nacional, y la promoción de inversiones del sector privado.

d) Normatividad técnica: Aunque en el País se cuenta ya con


algunas normas técnicas de diseño y construcción de
instalaciones eléctricas en zonas rurales, aún se debe completar
y adecuar diversas normas sobre suministros, equipos, montaje,
calidad del servicio y otros. Estas normas deben ser de
aplicación nacional. La DEP ha acumulado experiencia técnica en
este campo, lo cual debería seguir utilizándose.

e) Desarrollo de tecnologías renovables: La investigación y


desarrollo de tecnologías no convencionales requiere de una
labor de alcance nacional, que comprende la evaluación de
recursos, investigaciones básicas, adaptación de tecnologías,
capacitación del personal técnico, etc. Esta labor no podría ser
desarrollada a nivel regional, por lo que se requiere de una
institución de alcance nacional

156
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Factores negativos

En la organización regional del país, las funciones de planificación y


ejecución centralizada de los proyectos no resulta compatible con el
proceso de regionalización, descentralización.

El esquema de gestión directa de la ejecución de los proyectos, que


centraliza actualmente la DEP mediante las adquisiciones de
suministros, contratos de estudios y obras, ha dado lugar, como se
mencionó anteriormente a que no se busquen las soluciones técnicas
y comerciales más económicas para cada localidad y se estandarice
algunos patrones de diseño que restarón eficiencia al capital
invertido.

La gestión centralizada en manos de una entidad del Gobierno,


también se ve afectada por las ineficiencias de la gestión estatal y
por la ingerencia de aspectos políticos en las decisiones, o de
intereses particulares de la administración de turno.

Por otra parte, el esquema actual no promueve la participación de la


iniciativa y capital privado, el cual está al margen del proceso del
desarrollo eléctrico rural. Las empresas de distribución eléctrica que
operan en el país, tanto privadas como aquellas que están en
proceso de privatización, que poseen experiencia y recursos
técnicos, no participan en la etapa de definición de los proyectos,
selección de las alternativas tecnológicas más adecuadas, ni en la
construcción de las obras. Las empresas de distribución estatal solo
contratan la operación de las instalaciones con ADINELSA.

En consecuencia estas funciones de ejecución de las obras por la


DEP debería ser reformuladas y reasignadas.

157
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

ADINELSA

La DEP transfiere a ADINELSA la propiedad de las obras e


instalaciones de electrificación una vez que éstas han sido
recepcionadas y puestas en operación.

ADINELSA asume la titularidad de las obras e instalaciones y se


encarga de su administración. Está facultada a suscribir contratos de
operación y mantenimiento con empresas eléctricas concesionarias
públicas o privadas, y de ser el caso, transferir las obras previo pago
del valor de las inversiones. Alternativamente, y en los proyectos
donde no sea posible encargar su administración y operación a las
empresas concesionarias, o mientras ésta se concrete, ADINELSA se
hace cargo directamente de éstas labores.

Hasta antes de la promulgación de la Ley de Electrificación Rural y


de Localidades Aisladas y de Frontera (ley N° 27744) (ver numeral
2.2.1), ADINELSA recibía sólo las obras ejecutadas por la DEP
situadas en el ámbito de concesión de las empresas de distribución
privada. Las obras ubicadas en la concesión de las empresas de
distribución estatales eran directamente transferidas a éstas.
Actualmente, de conformidad con la Ley de Electrificación Rural,
todas las obras son transferidas a ADINELSA.

ADINELSA contrata las labores de operación y mantenimiento de las


instalaciones y la atención del servicio público de electricidad, con
las empresas concesionarias de distribución en cuyo ámbito de
influencia se ubican.

Las empresas de distribución se encargan de la provisión del servicio


y de su cobranza a los clientes finales según los precios regulados,
así como de adquirir y cubrir los costos de compra de los
generadores. En los contratos se fijan los costos de O&M que son

158
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

reconocidos a las empresas de distribución y el aporte que se


abonará a ADINELSA en su calidad de propietario de las
instalaciones. Este ingreso permite a ADINELSA contar con un fondo
para atender sus gastos de gestión y administración y ampliación de
las instalaciones.

ADINELSA está estudiando la posibilidad de otorgar concesiones de


operación a empresas independientes mediante mecanismos de
concurso público de ofertas.

Transferencia de responsabilidades a los Gobiernos Regionales y


Municipales.

Los Gobiernos Regionales tienen a su cargo los proyectos de ámbito


regional por lo tanto la responsabilidad de la planificación del
desarrollo regional y la administración y promoción de sus recursos.
No se considera conveniente que los Gobiernos Regionales participen
en la ejecución directa de los proyectos, por las razones siguientes:

 La ejecución de los proyectos eléctricos demanda una


tecnología especializada, por lo que la gestión y administración
de los mismos requiere de una organización ad-hoc en cada
Gobierno Regional, los cuales serían replicas de la actual DEP.

 La ingerencia política o de interés del Gobierno Regional de


turno atentaría contra la adecuada priorización y asignación de
recursos, y aún más, contra la eficiente gestión en la ejecución
de las obras.

 No se posibilita la participación de la iniciativa y el capital


privado en la ER, y tampoco se abre las puertas para que las
empresas de distribución o los operadores especializados
aporten su conocimiento y organización administrativa y
técnica, en la definición y ejecución de las inversiones.

159
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

 Para la administración de la propiedad de las instalaciones


deberían crearse o constituirse organismos especiales, tipo
ADINELSA.

 La gestión operativa de las instalaciones requeriría que se


constituyan organismos encargados de la operación,
mantenimiento y gestión comercial, que dependan de la
administración del Gobierno Regional, con las ineficiencias y
distorsiones ya mencionadas. Por otra parte, y como se
mencionó anteriormente, la gestión operativa de instalaciones
pequeñas es muy ineficiente, y se ha demostrado que por
economía de escala y actividad especializada, las empresas de
distribución u operadoras que tienen grandes áreas de
concesión y una gran cantidad de clientes de diversas
categorías, tienen mucho mayor eficiencia en la gestión y
proporcionan un mejor servicio.

En el caso de los Gobiernos Municipales, la situación es aún menos


favorable, debido a la reducción del ámbito regional de la
administración municipal, lo que demandaría constituir organismos
de gestión que vean y administren muy pocos proyectos, con la
consecuente ineficiencia técnica y económica.

Es posible, y se da en algunos municipios, que éstos tengan a su


cargo la gestión comercial del servicio eléctrico; sin embargo, la
gestión municipal en general ha demostrado ser poco eficiente, en
especial en la gestión de cobranzas. En este escenario, es evidente
que con deficiencias de cobranzas las gestiones municipales no
podrían afrontar los compromisos de compra de energía de las
empresas proveedoras, que operan bajo un régimen privado, y se
pone en riesgo la continuidad del servicio. Tampoco podrían, cumplir
con las exigencias de las normas de calidad.

A manera de complementar las ideas anteriores, se menciona que


en muchas localidades en las cuales la gestión comercial del servicio
160
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

eléctrico está a cargo de los municipio, os servicios resultan


ineficientes y los usuarios demandan que éstos sean administrados
por las empresas de distribución.

CONCLUSIONES

El sistema y las instituciones a cargo del desarrollo de la ER están


configurados sobre la base del Gobierno Central. Como tal, están
estructurados de manera centralista, con entidades que administran y
gestionan la ER de todo el país desde la ciudad de Lima. La
participación de los gobiernos municipales, o incluso de los comités de
pobladores, es mínima. Las iniciativas de los Gobiernos Regionales,
Municipales y pobladores necesariamente deben ser canalizadas a
través de la DEP, entidad que toma la decisión final sobre la
priorización y ejecución de los proyectos. Además todos los recursos
financieros asignados por el Tesoro Público y las que se canalizan
mediante convenios de colaboración y financiamiento externo son
manejados por la DEP.

Así mismo la DEP concentra toda la gestión de compras y contratos de


obras y estudios.

La participación de la iniciativa y capital privado prácticamente no


existe.

El sentimiento de las poblaciones del interior es que el centralismo es


uno de los peores defectos de las entidades de Gobierno, pese a la
apertura que ha tenido en los últimos años la DEP para atender las
demandas de las poblaciones del interior.

Respecto a ADINELSA, su organización y constitución corresponden


también a un sistema de gobierno centralizado. Si bien ADINELSA debe
contratar la operación, mantenimiento y gestión comercial de las redes
con las Empresas de Distribución, su gestión administrativa es
eminentemente central.

161
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Según las memorias anuales de ADINELSA disponibles en su página


web, muestra en sus balances desde el año 2001 a 2004 pérdidas netas
en todos sus ejercicios.

Por lo tanto, siendo la DEP y ADINELSA las instituciones que manejan la


ER a nivel nacional, sus funciones, atribuciones, responsabilidades y
organización deben revisarse y evaluarse en función del programa de
desarrollo de la descentralización del país.

5.6 Regulación tarifaria aplicada a la ER

Normatividad

La actividad del sector eléctrico está normada por la Ley de Concesiones


Eléctricas (LCE) y su Reglamento, que entraron en vigencia el año 1993. La
LCE no hace mención específica al desarrollo y el servicio de electrificación
rural.

Las actividades normadas por la LCE son la generación, transmisión,


distribución y comercialización de energía eléctrica. La Ley establece que
éstas actividades podrán ser desarrolladas por personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras constituidas con arreglo a las leyes
peruana. Se prohíbe la integración vertical.

Generación

Cualquier empresa privada puede desarrollar actividades de generación


eléctrica con arreglo a las Leyes y Normas peruanas. Para desarrollar
actividades de generación hidroeléctrica en plantas con potencias mayores a
10 MW, se requiere contar con concesión otorgada por el Ministerio de
Energía y Minas. La concesión le permite aprovechar los recursos
hidroenergéticos y utilizar los terrenos de uso público para el desarrollo de

162
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

las obras e instalaciones, así como para tener derecho a usar, con el debido
justiprecio, propiedades de terceros.

La generación termoeléctrica no requiere concesión, pero si debe contar con


la autorización de operación por parte del MEM y la aprobación del impacto
ambiental

Transmisión

La transmisión es una actividad regulada. Los sistemas de transmisión


comprenden las instalaciones de Alta y Muy Alta Tensión. La Ley divide los
Sistemas de Transmisión en 2 tipos o categorías: el Sistema Principal de
Transmisión (SPT) y los Sistemas Secundarios de Transmisión (SST).El SPT
está constituido por las líneas y subestaciones cuyo uso es compartido por
todos los generadores, empresas de distribución o clientes libres de manera
común, sin ser posible distinguir específicamente a algún o algunos
usuarios. Los SST son las instalaciones de transmisión y subestaciones en
las cuales los usuarios están identificados, sean éstos generadores,
distribuidores, clientes libres.

Para construir líneas de transmisión se requiere contar con Concesión


otorgada por el MEM. El acceso a las instalaciones de transmisión es libre.

Distribución

Las actividades de distribución se consideran de carácter monopólico y por


lo tanto regulada, razón por la que se requiere de concesión otorgada por el
MEM. La concesión delimita el área geográfica en la que cada empresa
brinda el servicio eléctrico de manera exclusiva. El concesionario es el
propietario de las redes de distribución y puede operarlas directamente o
mediante contratos con empresas operadoras.

Es obligación del concesionario atender el servicio a cualquier usuario que lo


solicite dentro de su área de concesión, hasta un máximo de 100 m de
distancia de las redes.

163
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

El uso de las redes para atender a clientes libres es abierto.

Servicio Público de Electricidad

La Ley divide a los clientes finales en dos grupos: clientes del Servicio
Público (o clientes regulados) y clientes libres (mas de 1000 kW). Los
clientes de Servicio Público son atendidos exclusivamente por las Empresas
de Distribución y tienen precios que son fijados (regulados) por el
OSINERG. Al grupo de clientes regulados se aplican todas las normas y
procedimientos de comercialización y calidad del servicio, y su atención es
fiscalizada por OSINERG.

En cambio los clientes libres pueden contratar el suministro con las


empresas de distribución o con cualquier empresa de generación, en un
sistema de libre mercado. En este mercado no son de aplicación obligatoria
los precios ni las normas de calidad del servicio, los cuales son pactados
libremente con sus suministradores, en un sistema de libre competencia.

Sistema de precios aplicado a la ER

Las tarifas de electricidad para los usuarios del Servicio Público de


Electricidad y por lo tanto de la electrificación rural, son reguladas y fijadas
por OSINERG-GART.

Precios de generación

Los precios regulados sólo se aplican a las ventas de los generadores a las
distribuidoras en la porción que es destinada al Servicio Público. Para los
clientes libres, tanto sean atendidos por las empresas generadoras o
distribuidoras, los precios y las condiciones de suministro se acuerdan
directamente entre las partes.

Los precios de generadores a distribuidores se fijan para cada una de las


barras del SEIN, que en general están asociados a las barras de entrega de

164
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

energía a las distribuidoras. Estos precios reciben la denominación de


Precios en Barra.

Los Precios en Barra comprenden los siguientes rubros:

o Precio de potencia en horas de punta


o Precio de energía en horas de punta
o Precio de energía en horas fuera de punta

Las horas de punta son de 18 a 21 horas de lunes a sábado, el resto son las
horas fuera de punta.

Las tarifas se fijan de cada año y tienen un vigencia de 6 meses. Además


en el periodo de vigencia se pueden reajustar en función de la tasa de
cambio, la variación del precio de los combustibles, la variación de los
aranceles aplicables a los equipos eléctricos y al índice local de precios.

Tanto el precio de potencia como el de energía se fijan en función a los


costos marginales de producción.

Precios de transmisión

Al ser considerada la transmisión un monopolio natural, los precios por el


servicio de transmisión son regulados. Los sistemas de transmisión se
dividen, para fines tarifarios, en dos: i) el Sistema Principal de Transmisión
(SPT), y ii) los sistemas secundarios de transmisión (SST).

En ambos casos las tarifas de transmisión se calculan en función del capital


inmovilizado más los costos de operación y mantenimiento de sistemas
modelo, adaptados a la demanda y con costos optimizados.

Para determinar el costo del capital inmovilizado se usa el concepto de valor


Nuevo de Reemplazo (VNR), según el cual las instalaciones se valorizan al
costo que se tendría si se construyeran en la actualidad, con diseños

165
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

económicamente eficientes y adaptados a la demanda actual, con tecnología


vigente y a precios del mercado actual.

El Costo Anual que se reconoce a los Sistemas de Transmisión es igual a la


anualidad del VNR (amortización mediante pagos anuales uniformes),
calculado considerando 30 años de vida económica y la tasa de descuento
de 12% anual.

Precios de distribución

En los sistemas de distribución el costo total del servicio de distribución se


denomina valor Agregado de Distribución (VAD). El VAD está constituido por
la anualidad del VNR y los costos eficientes de operación, mantenimiento,
administración, gestión y seguridad.

Dada el elevado número de sistemas de distribución que operan en el país,


en el Reglamento de Ley de Concesiones se establece, para fines
tarifarios, la siguiente clasificación por sectores típicos a nivel nacional:

o Sector típico 1: urbano de alta densidad (Lima Metropolitana)


o Sector típico 2: urbano de media densidad (ciudades fuera de Lima)
o Sector típico 3: urbano de baja densidad y sector urbano-rural
o Sector típico 4: rural

En cada concesión de distribución puede existir más de un sector típico.

El objeto de la clasificación es reconocer la diferencia de costos por las


diferentes densidades de consumo que se dan en cada sector.

El VAD se determina y fija cada 4 años. En el periodo intermedio los valores


se reajustan mediante fórmulas polinómicas que toman en cuenta la
variación de los precios en los componentes básicos de las redes: índice de
precios al por mayor, derechos arancelarios, precio internacional del cobre y
el aluminio, y tipo de cambio.

166
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

El VAD se determina para cada sector típico y su aplicación abarca a todos


las redes de distribución que están en dicho sector típico, independiente de
su ubicación geográfica, empresa a la que pertenece u otro factor.

El VAD se calcula por separado para las redes de Media Tensión (mayor a 1
kV) y las redes secundarias o de baja tensión (menor a 1 kV).

Para incorporar el costo de las pérdidas en la tarifa se usan los factores de


pérdidas, que son valores mayores que 1,00, y que multiplican los precios
de energía y potencia, de manera agregada desde el punto de compra hasta
el usuario final.

En adición al VAD y los factores de pérdidas, se fijan los factores de


economía de escala y el de Balance de Potencia.

Impacto de las tarifas aplicadas a ER y su sostenibilidad

Tarifa del sector rural

La LCE no establece ninguna diferencia respecto al procedimiento de fijación


de tarifas para el resto de usuarios del servicio público de electricidad. En
consecuencia se aplica la misma tarifa de generación y transmisión para el
caso del sistema interconectado. La única diferencia entre el precio para un
sector u otro está determinada por el VAD, correspondiéndoles los sectores
típicos 3 y 4.

Como es lógico el VAD del sector urbano-rural y rural, que tiene consumos
de baja densidad, es mayor que el de los otros sectores, por lo que los
precios resultan mayores. Esta diferencia corresponde a la filosofía general
de la LCE, según el cual las tarifas deben corresponder a los costos del
servicio en que incurre cada usuario.

En el siguiente cuadro se reproduce las tarifas aplicables a clientes


domésticos (BT5B) vigentes el 2002 para Lima y algunas ciudades del
interior y poblaciones representativas del sector rural (sector típico 4).

167
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 33

TARIFAS BT5B PARA USUARIOS DOMESTICOS – 2002

Sector ctm
EMPRESA Localidad %
típico Sol/kWh
EDELNOR Lima 1 Sist.Nacional 28,88 100%
ELECTROPUNO Puno 2 Sist.Nacional 32,7 113%
4 Sist.Nacional
ELECTROPUNO Antauta (rural) 41,55 144%
Varios 4 Sistema
ELECTROPUNO (rural) Aislado 58,57 203%
ELECTROSUR ESTE Cusco 2 Sist.Nacional 30,45 105%
4 Sist.Nacional
ELECTROSUR ESTE Andahuaylas (rural) 41,66 144%
Iñapari 4 Sistema
ELECTROSUR ESTE (rural) aislado 62,56 217%

Tal como se aprecia, los sectores rurales conectados el Sistema Eléctrico


Nacional tienen tarifas mayores que las poblaciones urbanas como Lima,
Puno o Cusco.

En el caso de los sistemas aislados, la diferencia es aún mayor debido a que


los costos de generación son mayores, en especial si son producidos con
petróleo destilado en unidades de generación pequeñas.

Fondo de Compensación del Servicio Eléctrico (FOSE)

Como una medida para apoyar a los sectores de menores ingresos, el


gobierno estableció un sistema de compensación tarifaria, denominada
FOSE. El objetivo es que las tarifas a los clientes que consuman menos de
30 kWh/mes tengan un descuento de 25% respecto a la tarifa fijada por
OSINERG, en todo el país.

Para compensar el menor ingreso de las empresas de distribución, se


incrementa las tarifas para los consumos mayores a 100 kWh/mes en un
porcentaje que es fijado periódicamente por OSINERG. La magnitud de este
incremento es calculado en función a los descuentos, tal que permite
compensarlos íntegramente; el OSINERG asigna las compensaciones por
empresas y dispone las transferencias entre empresas.

168
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Sostenibilidad de las tarifas

Si bien las disposiciones sobre fijación de tarifas se basan en el


reconocimiento de los costos incurridos por las empresas, el hecho de que
se base en modelos teóricos da lugar a que los costos “reconocidos”
resulten mucho menores que los costos reales.

Para la fijación de precios de noviembre 2000, el cálculo del VAD del sector
típico 4 se escogió como zona modelo el sistema de Huayucachi, que por su
nivel de desarrollo socio económico y su cercanía a la ciudad de Huancayo
se puede considerar como una de las de mayor desarrollo económico. Pese
a ello, el modelo desarrollado por OSINERG dio como resultado que se
reconozcan costos de inversión y de O&M muy inferiores que la valorización
de las instalaciones reales. Luego si se comparan los costos “reconocidos”
por OSINERG con los de sistemas rurales de menor nivel económico y de
consumo, las diferencias son mayores.

El resultado de este procedimiento de fijación de tarifas, por una parte


favorece a los pobladores rurales evitando que las tarifas no sean aún más
elevadas, pero atentan contra la sostenibilidad económica de los proyectos,
toda vez que no permiten recuperar, en algunos casos, ni los costos
incurridos en operación y mantenimiento.

En consecuencia, si bien el sistema de precios permite a las empresas


distribuidoras cubrir sus costos de compra de generación y compensar la
transmisión, el VAD sub valorizado no permite recuperar el capital invertido,
y en algunos casos no alcanza a cubrir los gastos de operación,
mantenimiento y administración del servicio, con lo cual las empresas de
distribución consideran los proyectos de ER no rentables y por lo tanto no
son considerados en sus planes de inversión y expansión de redes.

169
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

5.7 Experiencia de otros países en electrificación rural

En esta sección se presenta una descripción de los modelos que se han


utilizando en otros países, como un punto de partida para las opciones
institucionales del programa de la DEP en el Perú. Los modelos que se
presenta a continuación incluyen a los de Chile, Argentina, Bolivia, y
Panamá.

En cada caso, el objetivo es presentar las características principales de los


modelos, en este sentido, el análisis está dirigido a los beneficios y
problemas de cada modelo respecto a dicha realidad.

Modelo Chileno del “PER”

El Programa de Electrificación Rural – PER fue creado en el año 1994 por la


Comisión Nacional de Electricidad (CNE), la entidad gubernamental que
regula el sector eléctrico. El PER tiene como objetivo el incremento del
índice de la electrificación desde el 56% hasta un 75% en el plazo de 5
años, de 1995 al 2000.

El PER ha establecido un mecanismo de programación de fondos a nivel


nacional y mecanismos para canalizar dichos fondos para la
implementación de proyectos a nivel de los gobiernos regionales. El
presupuesto anual del programa es manejado por la CNE, pero el trabajo de
adjudicación de contratos, selección de proyectos y fiscalización de los
mismos es coordinado por los gobiernos regionales. Este trabajo de
coordinación y fiscalización de proyectos es implementado por la entidad
regional denominada SERPLAC, la institución de coordinación para todos los
proyectos de desarrollo económico manejados por el gobierno regional.

La filosofía para financiar y ejecutar proyectos es que el Estado tiene la


obligación de suministrar servicios públicos a toda la población en las áreas
rurales, pero el sector privado puede y debe compartir tales inversiones en
la forma más práctica para ambas partes. En el sector eléctrico chileno,

170
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

existen empresas eléctricas, cooperativas eléctricas, y empresas de servicio


energético que pueden intervenir en el programa a través de la
presentación de proyectos al PER. En este sentido, el SERPLAC comunica al
principio del año fiscal el monto total que quiere invertir en proyectos de
electrificación rural y emite una solicitud de propuestas para estos
proyectos. Por su parte, las empresas, cooperativas rurales y empresas de
servicio energético presentan propuestas hasta una fecha tope. Los
proyectos son revisados según un esquema de evaluación económico que
da la mayor importancia y peso a los proyectos que maximizan el número
de conexiones y minimizan el costo de conexión por usuario. Es decir, el
SERPLAC adjudica contratos al proponente que solicite el subsidio mínimo,
maximizando el impacto de los fondos aportados por el Estado.

Después de la revisión y selección de proyectos, el SERPLAC adjudica a los


ganadores los contratos de proyectos seleccionados. Esto quiere decir que
los ganadores tienen la obligación de ejecutar los proyectos y de integrar
las obras como parte del patrimonio de la empresa. Los fondos del SERPLAC
están invertidos en los proyectos como contribución gubernamental con el
beneficio destinado a los usuarios y a las empresas privadas. Este es el
punto interesante y clave de este modelo; la inversión en los proyectos es
una inversión conjunta del Estado y del sector privado, pero el valor de los
activos pasa directamente a las empresas privadas que proponen los
proyectos.

El nivel de la inversión del Estado para los costos de capital para los
proyectos es revisado y fijado cada año por SERPLAC. Como el costo de
conexión del consumidor sube cada año con el incremento en la distancia de
las líneas de distribución, el nivel del subsidio también se incrementa. Por
ejemplo, en el año de 1997, el subsidio del Gobierno de la Región IX era de
aproximadamente $1,800 por usuario.

El atractivo de este modelo reside en la competencia que se promueve


entre los actores del sector, pero por lo mismo, depende de la presencia e
interés de los mismos actores. En el Perú, en cambio, no existe un
mercado de servicios ya listo para responder a la demanda y la oferta de

171
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

fondos de co-inversión como se ha implementado en Chile. Pero el modelo


sigue siendo interesante porque muestra claramente que los proyectos de
electrificación rural, aunque tengan un VAN negativo desde el punto de
vista financiero, pueden atraer el interés del sector privado si el Estado
comparte la inversión inicial. Además, muestra que el papel del Estado
puede ser limitado al financiamiento de un porcentaje del costo del capital
inicial de los proyectos y no necesita entrar en la identificación, selección, ni
subsidio continuo de los proyectos si se utiliza un esquema con participación
de actores privados. En este sentido, el rol del Estado puede ser limitado y
manejado para catalizar el proceso.

Modelo Argentino

En Argentina, la Secretaría Nacional de Energía (SNE) estableció un


programa de privatización de las empresas provinciales en el año 1994. El
programa contemplaba la privatización de las empresas en dos concesiones
distintas para cada provincia, una concesión para el “mercado
concentrado”, es decir, para las áreas urbanas ya electrificadas y
conectadas a la red nacional, y la otra área para el “mercado disperso”, es
decir la concesión del área de la provincia que es netamente rural, en la
cual la gente puede tener servicio eléctrico suministrado por sistemas
aislados con tecnologías convencionales y/o tecnologías de energía
renovable.

Los gobiernos provinciales tienen la opción de participar o no participar en


este programa. Para aquellas empresas que han optado por participar en la
compra del mercado concentrado, las acciones son vendidas a la empresa
ganadora sin pensar en ningún subsidio. De hecho, la venta de la concesión
del mercado concentrado usualmente genera un precio bastante elevado
que representa al gobierno provincial un monto bastante significativo en la
mayoría de los casos.

Para el mercado disperso, la forma de manejar la compra/venta es bastante


distinta. La concesión obliga al comprador a hacer inversiones en sistemas
de suministro de energía a comunidades rurales según los términos de

172
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

referencia del pliego, pero el Estado se compromete a compartir el costo de


los equipos y el costo de operación por un plazo definido. Entonces, el
Estado está obligado a dar un subsidio para el costo del capital más el costo
de operación de los sistemas eléctricos. Por su lado, los compradores
tienen que proponer un nivel de subsidios para el mercado disperso que es
considerado como una de las características principales de evaluación; el
ganador es la empresa que propone el menor subsidio para el mercado
local.

De esta manera, el modelo requiere que el Estado siga involucrado muy


activamente en la revisión, fiscalización y subvención de los proyectos de
electrificación rural. Además el programa pone mucho peso en el uso de
tecnologías renovables, pero aplicando un nivel de rendimiento de los
sistemas eléctricos que requiere sistemas solares y/o híbridos muy
costosos.

El beneficio de este programa es que con la adjudicación del contrato de


concesión a la empresa ganadora, el Estado no tiene que manejar un
programa de construcción, esto es obligación del concesionario. El Estado
simplemente tiene que financiar los subsidios, entonces desde el punto de
vista administrativo, el programa es sencillo, pero el nivel de inversión del
Estado es todavía alto.

Modelo Boliviano

En Bolivia, existe un modelo para financiar y ejecutar proyectos (entre ellos


los de electrificación rural) que otorga el poder de manejar los recursos
financieros para obras públicas a las comunidades mismas en las áreas
rurales. Este modelo se ha traducido en la Ley de Participación Popular que
ha descentralizado la toma de decisiones para el uso de fondos estatales,
destinando una parte de los ingresos que tiene el Tesoro Nacional a las
Alcaldías, tomando como parámetro de distribución, la cantidad de
habitantes.

173
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Para proyectos eléctricos, se ha complicado su proceso de ejecución porque


significa que para proyectos grandes, se necesita mucha coordinación entre
las comunidades beneficiarias en distintos lugares. Además, el programa
requiere que exista un actor coordinador del proyecto que pueda
conceptualizar el proyecto, hacer los estudios de inversión y coordinar la
inversión entre las posibles fuentes de financiamiento. Se ve que rara vez
los fondos designados para la comunidad llegan al monto necesario para
financiar todo el costo del proyecto sin la necesidad de contar con otros
recursos económicos.

De todas maneras los proyectos se siguen ejecutando debido al gran interés


de las comunidades. NRECA ha iniciado algunos programas con los
gobiernos regionales y las comunidades mismas, los cuales han sido co-
financiados con fondos de las comunidades, de los gobiernos locales y con
préstamos en algunos casos de bancos u ONG’s, para el balance del capital
necesario. Usualmente, la comunidad paga a través de los usuarios una
cuota promedio de 10-20% del costo total del proyecto. El gobierno local
pone otro 40-50% más como inversión social del Estado. Finalmente, la
comunidad buscan una fuente financiera que pueda prestar o donar 30-50%
del costo total.

El tamaño de este modelo todavía es muy restringido por el límite de fondos


que existe en el Programa de Participación Popular. Pero el modelo ofrece
algunos aspectos muy interesantes para el modelo peruano, incluyendo el
contar con una demanda organizada y presentada por las comunidades que
requieren el servicio eléctrico. Por otro lado, el nivel de subsidio e inversión
total del Estado en este modelo es mucho menor que el costo total de los
proyectos. Tomando en cuenta que las características del área rural en
Bolivia son muy comparables con las del Perú, algunas de sus
características pueden servir al modelo peruano.

Modelo Panameño

En Panamá, NRECA International, Ltd. en consorcio con Deloitte Touche


Tohmatsu, desarrolló para el Instituto de Recursos Hidráulicos y Energía

174
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

(IRHE), con fondos proporcionados por el Banco Mundial, el diseño y las


reglas de operación de la Oficina de Electrificación Rural (OER) como el
mecanismo principal de implementación del programa nacional de
electrificación rural. La filosofía de esta oficina es “que facilite, fomente y
estimule los mecanismos de mercado para que éstos funcionen lo más
plenamente que se pueda”. Para ello, se identificaron las siguientes tareas
para la OER:

1. Identificar, completar y potenciar las relaciones institucionales entre


OER y otros organismos de Panamá (ente regulador, MIPPE, compañías
distribuidoras, etc.) y con otros potenciales participantes del mercado,
como contratistas y suministradores de equipo.

2. Desarrollar un alto grado de capacidad interna, incluyendo habilidades


analíticas y técnicas; es decir, una oficina con un alto grado de
“inteligencia interna” para realizar sus labores.

3. Tener un enfoque operacional que estimule las fuerzas del mercado.

Entre las principales actividades a ser desarrolladas por la OER se


encuentran:

o Promover proyectos de electrificación rural.


o Administrar varios mecanismos a través de los cuales sean otorgados
los subsidios a los proyectos de electrificación rural, subsidios que
serán acordados contractualmente.
o Supervisar la construcción de los proyectos, el proceso de transferencia
a los usuarios y en algunos casos la capacitación de éstos para el
correcto manejo y mantenimiento de los proyectos.
o Actuar como soporte jurídico en aspectos contractuales en
representación de los usuarios, en el caso de contratos de capacitación
u operación y mantenimiento que hayan sido otorgados a privados y
asignados para su supervisión a comités de electrificación u otros
grupos locales.

175
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Los aportes estatales serán otorgados una sola vez como contribución al
costo de capital del proyecto. La OER utilizará seis mecanismos diferentes
para los efectos de la selección de los proyectos y el otorgamiento de
subsidios. Sin embargo, se recomendó que la oficina, en el curso de sus
operaciones, pueda descubrir otras oportunidades a ser aprovechadas,
siempre respetando los principios de competencia, aportación de los
usuarios, distribuidoras y otras entidades, intervenciones por una sola vez
para financiar costos de capital o capacitación, y observancia de los costos
de referencia. Estos seis tipos de proyecto son:

1. Extensión de líneas, involucrando a una sola compañía distribuidora


con la que se negocie directamente
2. Extensión de líneas, comprendiendo a dos empresas distribuidoras que
compiten entre sí por el mínimo subsidio.
3. Proyectos individuales que pueden ser propuestos en cualquier
momento y que la oficina puede aceptar y subsidiar, prescindiendo de
un llamado a competencia.
4. Proyectos individuales o múltiples, para los que la oficina puede
organizar un proceso competitivo. Estos pueden ser de cualquier tipo,
incluyendo extensiones de línea a ser construidas por empresas
constructoras.
5. Proyectos múltiples propuestos durante el “período de convocatoria
abierta” (este es un proceso competitivo abierto pero sólo para
promotores que puedan acumular un número mínimo de conexiones,
digamos 500 ó 1000 dentro de un monto prefijado, por ejemplo de
US$ 1.0 millón).
6. Adjudicación a interesado singular. Este sería un derecho de la OER de
adjudicar a un constructor la obra en aquellos casos excepcionales en
que los costos son elevados pero el proyecto produce un elevado
beneficio social; por ejemplo, una clínica hospitalaria en un área
remota y aislada o el caso de un usuario particular de energía
fotovoltaica en zonas preseleccionadas.

176
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Los aportes de la OER podrían utilizarse para cubrir varios costos y tipos de
proyectos. Estos incluirían proyectos convencionales: el costo de
construcción de líneas por parte de empresas distribuidoras públicas o
privadas y la construcción de líneas por parte de contratistas; acometidas e
instalaciones internas y sistemas de generación a diesel para aplicaciones
aisladas. Para sistemas de energía renovable se pueden incluir sistemas
fotovoltaicos, sistemas eólicos, sistemas micro-hidroeléctricos y sistemas de
energía de biomasa. Los aportes también podrán ser utilizados para
asistencia técnica en organización y capacitación en la medida suficiente y
adecuada para cada caso específico.

La OER contará con tres departamentos. El primer departamento es el de


Promoción y Capacitación, y estará encargado de identificar proyectos,
coadyuvar en la organización de los beneficiarios y otros actores, y
capacitar a los que lo necesiten. Es básicamente un departamento de
“acercamiento” a los agentes del mercado. El Departamento de Planeación,
estará encargado de presupuestar, solicitar fondos al Estado y hacer
seguimiento a los índices e indicadores relacionados con la electrificación
rural, incluyendo el desarrollo y afinamiento de parámetros de evaluación.
Finalmente, el Departamento de Proyectos y Contratos tendrá a su cargo
evaluar proyectos, seleccionar la tecnología óptima, determinar el monto
del aporte estatal, contratar a los ejecutores y supervisar los contratos.

5.8 Resultados del diagnostico

Zonas con servicio eléctrico y no convencionales

Los resultados del programa de Electrificación Provincial, Distrital y Rural de


ELECTROPERÚ 1982-1992 y del programa de proyectos de la DEP 1993-
2004 no son posibles de evaluar en términos de impacto de consumo de
electricidad y de la calidad del servicio, en razón que las estadísticas
existentes son globales y no permite analizar los proyectos específicos. Así
mismo el cambio de objetivos en el proceso de estos programas; donde se
partió de suplir localidades con suministro deficiente (1970), aumentar la
cobertura del servicio y desarrollo de minicentrales hidroeléctricas (1980),
177
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

rehabilitar el sector eléctrico y suplir las inversiones de las empresas


regionales de distribución (1990) y luego integrar los sistemas aislados la
sistema interconectado nacional (2000), nos lleva a contar con información
exclusivamente de las inversiones y las obras realizadas. Así se tiene que
ELECTROPERÚ invirtió 1982-1990 en generación térmica e hidráulica
aislada, líneas y redes primarias 190 millones de US $ ejecutando 1043
proyectos y beneficiando 2 millones de habitantes. En el caso de la DEP
1993-2004 se invirtió 643 millones US $ en 42 líneas de transmisión, 233
centrales de generación, 318 PSE y 36 proyectos de paneles solares
beneficiándose a 4.9 millones de habitantes.

Estadística de consumo

Las estadísticas de consumo muestran que el grado de electrificación global


ha aumentado de 42.2% en 1987 a 76.3%. El consumo promedio de 23.5
kWh/mes para el sistema urbano rural y 19.5 kWh/mes para el rural. Estos
resultados muestran que mayormente los proyectos han servido para
aumentar la cobertura y satisfacer las necesidades domesticas y en muy
contados casos ha existido un desarrollo productivo. Dado la necesidad de
recuperar las poblaciones afectadas por la violencia muchas poblaciones
fueron electrificadas sin lograrse consumos que permita recuperar los
costos de operación y mantenimiento.

Calidad del servicio

La estadísticas globales de las empresas de distribución muestran que la


calidad los sistemas de las empresas regionales de distribución son menores
debido a la a que los sistemas urbanos rurales y rurales son mayormente
radiales. La encuestas realizadas por el MEM; igualmente muestran una
menor calidad en cuanto a la continuidad y calidad.

Evaluación de casos específicos

La revisión de las encuestas realizadas en diversas etapas (ITDG 1988,


Finlandia 1990, Aragón 2004) muestran que la electrificación rural ha
privilegiado el carácter de medio de consumo de energía eléctrica mas que

178
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

el de insumo productivo. Igualmente se ha dirigido a electrificar poblaciones


rurales de diferentes categoría demográfica y política cercanas a las fuentes
de energía sin ubicarlos en un programa de desarrollo de un sistema urbano
regional. Igualmente se muestra consumos bastante bajos de los
consumidores al ser esencialmente de carácter domiciliario.

Proyectos fotovoltaicos

El proyecto de los 1500 de paneles fotovoltaicos de 1997 no ha logrado


tener resultados esperados. Solo se ha reportado la existencias de la
mitad y la operación normal de 123 (Pasco).

Las instalaciones eólicas de Malabrigo y Marcona no se ha desarrolado como


un proyectos de desarrollo rural, ya que su energía se has comercializado a
los concesionarios.

Zonas sin servicio eléctrico

El patrón de desarrollo económico del país en los últimos 25 años ha


privilegiado que el sector eléctrico se extienda principalmente en la costa y
las áreas dinámicas de la sierra mediante el sistema interconectado
nacional. Existe departamentos escasamente electrificados como
Cajamarca, Huanuco, Loreto y Puno que tienen mas de la mitad de su
población sin servicio. A la vez las empresas concesionarias distribuidoras
de estas zonas muestran limitaciones en sus capacidades para generar
proyectos de electrificación rural. Se considera que existen un número
grande (25%) de capitales de distrito sin servicio.

Características socioeconómicas

El nivel socioeconómico de la población sin servicio es bajo y por lo tanto no


se halla en condiciones de afrontar el costo de un probable servicio futuro.
Una política racional debería en lo posible intentar que los ingresos cubran
por lo menos los costos operativos y de mantenimiento.

179
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Potencial de suministro futuro de energía eléctrica

La actual estrategia de desarrollar el gas de Camisea mediante el gasoducto


a Lima muestra su carácter centralizador de la inversión futura en
generación eléctrica en los próximos 30 años. Las proyectos promisorios
de hidroeléctricas de la cuenca del Atlántico se hallan bastante alejados de
los mercados y se considera que los tamaños económicos de mas de1000
MW no sería competitivos en el mediano plazo. En consecuencia la política
de extender la red de transmisión longitudinal de la Sierra y la integración
de los sistemas aislados menores en ceja de Selva debe ser los ejes que
permita el desarrollo de la electrificación rural. En consecuencia el mayor
costo en inversión y operación de los nuevos proyectos debido al alto costo
de la transmisión de gran longitud y escasa carga debe llevar a afrontar el
problema de las tarifas de transmisión de una manera global y no como un
mercado particular.

Estrategia de la Electrificación Rural

El proceso de electrificación rural del país se consolido en 1982 con la ley


General de Electricidad 23406 y la creación de la Gerencia de Electrificación
Provincial, Distrital y Rural en ELECTROPERÚ y su financiamiento de su
programa de desarrollo a través del Decreto Ley 163. El modelo estatal
centralizado se caracterizo por ser mas organizada, con mayor autonomía,
de mayor inversión y orientada principalmente al incremento de la
cobertura. Aunque no se llego a establecer una planificación de la expansión
de la frontera eléctrica, el desarrollo de un programa de inversiones
anuales en electrificación permitió canalizar las aspiraciones políticas
regionales. Su financiamiento fue principalmente de recursos del estado, el
endeudamiento interno y externo y apoyo de la cooperación internacional.
Al regionalizarse ELECTROPERÚ, se transfirió las instalaciones de
electrificación a las empresas regionales. El programa dio énfasis al
desarrollo de las minicentrales hidroeléctricas y los pequeños sistemas
eléctricos asociados a la generación aislada y los sistemas interconectados.

180
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

La sostenibilidad de la operación de los sistemas de electrificación fue nula


debido a la existencia de tarifas irreales para el servicio eléctrico. El
programa de inversiones no contó con los recursos suficientes y muchas
obras tuvieron que ser paralizadas.

Estrategia actual

La nueva ley de Concesiones Eléctricas 25844 de 1992 legislo


exclusivamente en las áreas de concesión de las empresas concesionarias.
Estas áreas de responsabilidad por el desarrollo de la electrificación
comprende hasta 100 metros del servicio en actual prestación. Ante esta
nueva situación y la demanda de electrificación rural en zonas ubicadas
fuera del ámbito de las concesiones, el MEM constituyo en 1993 la Dirección
Ejecutiva de Proyectos (DEP) como órgano para la ejecución de proyectos
energéticos. La DEP retomo los proyectos de electrificación rural inconclusos
de ELECTROPERÚ y logro culminarlos , así como iniciar nuevos proyectos.
La estrategia estatal fue similar a la anterior y fue de carácter centralizado
con financiamiento del tesoro publico. Es claro que el proceso de
priorización de los proyectos tiene un carácter político dado la ubicación de
la DEP dentro de un ministerio.

Marco legal actual de la DEP y ADINELSA.

En razón del énfasis de la Ley de Concesiones en la eficiencia económica y


la promoción de la actividad privada en la electricidad y reconociendo que la
electrificación rural no es rentable en términos privados, se ha presentado
un vacío dado la negativa de las empresas concesionarias de distribución de
recibir las instalaciones construidas por la DEP. Es claro que la política del
estado no es coherente ya que por un lado realiza proyectos de
electrificación a través de la DEP con un alto componente de subsidio tanto
en inversión como en operación y por otro lado FONAFE exige una eficiencia
en la gestión a las empresas estatales.

El funcionamiento de la Empresa de Administración de infraestructura


Eléctrica S.A. (ADINELSA) desde 1998 como encargada de administrar las

181
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

obras de electrificación rural que el estado ejecute en zonas rurales aisladas


y de frontera vino a llenar un vacío formal para la transferencia de las
instalaciones construida por la DEP, pero la realidad ha demostrado que la
inviabilidad de su rentabilidad debido a los elevados costos de operación y
mantenimiento.

Modelo de Desarrollo de la Electrificación Rural

El desarrollo de los proyectos de Electrificación Rural administrados por la


DEP muestra la consolidación del modelo estatal centralizado que ha
logrado elaborar el Plan de Electrificación Rural en forma anual y la
ejecución de los proyectos a partir del aporte del tesoro público y los
créditos internacionales. Igualmente ha sido positivo los aportes de la DEP
en la estandarización de la ingeniería y los procesos de adquisición y
construcción. Es claro que el modelo vertical ha mostrado sus limitaciones
para adecuarse al marco regulatorio de la Ley de Concesiones y el proceso
de descentralización del país. Se reconoce que los proyectos de
electrificación rural pueden ser llevados a cabo por las empresas de
distribución de las regiones y que no es suficiente la actual coordinación
existente.

Operación y mantenimiento

La responsabilidad de ADINELSA como encargada de administrar la


operación y mantenimiento de las instalaciones transferidas por la DEP, ex-
CTAR y FONCODES a través de encargos a empresas concesionarias y
municipalidades, muestra la inviabilidad de esta estrategia debido a al
escaso numero de suministros, el reducido consumo por cliente y la
dispersión geográfica de las localidades que causa elevados costos de
operación y mantenimiento. Se considera que el estado debería promover la
participación de los concesionarios eléctricos y las comunidades en la
gestión de las instalaciones mediante incentivos y subsidios directos, con la
consiguiente ventaja de la descentralización y la búsqueda de eficiencia por
parte de los operadores.

182
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Sistema tarifario

El marco regulatorio actual y su sistema de tarifas están diseñados


exclusivamente para las concesiones con participación privada. En el caso
de las instalaciones rurales alimentadas desde los sistemas interconectados
se considera no viable las transmisión debido a la gran longitud de las líneas
y la escasa carga de estas, lo cual lleva a una operación no económica.
Igualmente la distribución urbano-rural y rural debido a la dispersión de los
consumidores, su reducido número y consumo. En cuanto a los sistemas
aislados la naturaleza de las instalaciones de generación térmica e
hidráulica hace que no sea posible contar con costos razonables debido a la
economía de escala del negocio eléctrico. En resumen a pesar de los
subsidios cruzados que permite el FOSE y la existencia de tarifas promedios
por concesionarios, se considera que debe evaluar la necesidad de contar
con un marco regulatorio especial para la electrificación rural.

Financiamiento y sostenibilidad

El estado en su rol subsidiario y redistribuidor ha financiado la


electrificación rural mediante aportes directos del estado y del
endeudamiento externo sin lograr la sostenibilidad a través de
ELECTROPERÚ en el pasado y actualmente con la DEP y ADINELSA. Dada la
meta de alcanzar el año 2013 un coeficiente de electrificación del 91% y la
necesidad de aumentar la eficiencia de la gestión de la electrificación rural y
tomando en cuenta las necesidades de descentralizar el país se debe
evaluar nuevas modalidades de llevar a cabo el proceso con la participación
activa de los gobiernos regionales, locales y las empresas distribuidoras
regionales que permita el compromiso de su sostenibilidad tanto en la
inversión como en la garantía de su operación.

Regiones que necesitan más electrificación.

Las regiones con mayores necesidades de electrificación se encuentran


ubicadas en el oriente, zona norte y sur de la sierra del País. Los índices de
ruralidad de estas zonas coinciden con la tendencia del índice de
electrificación, es decir a mayor área rural mayor población sin servicio
eléctrico como se observa en el gráfico siguiente.

183
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 24

C.E. (%) Ruralidad (%) Pobreza


(%)

100.0% 100.00
90.0% 90.00

80.0% 80.00

70.0% 70.00
60.0% 60.00

50.0% 50.00
40.0% 40.00
30.0% 30.00

20.0% 20.00

10.0% 10.00
0.0% 0.00
Cajamarca

Madre de Dios
Tumbes
Ucayali
Huancavelica
Puno
Huánuco

Piura

San Martin
Junin

Pasco
Cusco
Lambayeque

Tacna
Moquegua

Ica
Loreto

La Libertad
Apurimac

Ayacucho

Ancash

Arequipa
Amazonas

Los departamentos que más necesitarían electrificación serian Cajamarca,


Huanuco, Loreto, Puno, San Martín y Amazonas. Sin embargo se ha ubicado
52 provincias con un coeficiente de electrificación menor a 35%, ubicadas
en Cajamarca, Ancash, La Libertad, San Martín, Loreto y Huanuco además
de otras. Ver cuadro siguiente.

Estas provincias con menor grado de electrificación, aglomeran a un total


aproximado de 2 656 137 personas que agrupadas en hogares de 5
personas hacen un total de 530 000 hogares sin electrificación.

Un futuro programa de electrificación debería evaluar la viabilidad técnica y


económica de proveer el servicio a estas poblaciones identificadas,
buscando aquellos proyectos que sean más rentables, que beneficien a una
mayor población y con la mayor rapidez en el tiempo.

184
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 34
Densidad
Nº DEPARTAMENTO PROVINCIA C.E. (%) Poblacional
(Hab/km2)
1 AMAZONAS RODRIGUEZ DE MENDOZA 29.1 10.65
2 ANCASH ANTONIO RAYMONDI 12.4 37.75
3 ANCASH CARLOS F. FITZCARRALD 13.1 36.75
4 ANCASH HUARI 16.0 25.22
5 ANCASH ASUNCION 19.0 20.96
6 ANCASH OCROS 23.9 3.79
7 ANCASH SIHUAS 24.2 25.36
8 ANCASH RECUAY 34.2 8.92
9 ANCASH AIJA 34.4 9.71
10 ANCASH BOLOGNESI 34.4 9.80
11 APURIMAC AYMARAES 29.2 7.66
12 AYACUCHO VICTOR FAJARDO 25.9 13.05
13 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA 32.6 5.61
14 CAJAMARCA SAN PABLO 13.6 48.22
15 CAJAMARCA SAN MIGUEL 17.5 27.49
16 CAJAMARCA SANTA CRUZ 17.6 35.31
17 CAJAMARCA SAN IGNACIO 19.9 29.39
18 CAJAMARCA CHOTA 20.3 53.42
19 CAJAMARCA CUTERVO 22.3 54.36
20 CAJAMARCA CELENDIN 25.3 35.85
21 CAJAMARCA HUALGAYOC 26.3 109.48
22 CAJAMARCA CONTUMAZA 30.8 17.78
23 CAJAMARCA SAN MARCOS 31.4 45.67
24 CUSCO CHUMBIVILCAS 31.0 14.78
25 HUANUCO DOS DE MAYO 17.1 34.77
26 HUANUCO HUAMALIES 18.5 22.41
27 HUANUCO AMBO 19.2 45.94
28 HUANUCO YAROWILCA 30.6 53.30
29 LA LIBERTAD BOLIVAR 11.0 12.05
30 LA LIBERTAD SANCHEZ CARRION 17.0 51.08
31 LA LIBERTAD PATAZ 22.8 17.68
32 LA LIBERTAD OTUZCO 23.8 46.01
33 LORETO LORETO 20.6 1.05
34 LORETO MARISCAL RAMON CASTILLA 26.6 1.18
35 LORETO ALTO AMAZONAS 28.4 2.62
36 LORETO REQUENA 31.1 1.20
37 MADRE DE DIOS MANU 23.5 0.90
38 PASCO OXAPAMPA 22.7 4.43
39 PASCO DANIEL ALCIDES CARRION 28.0 24.33
40 PIURA HUANCABAMBA 11.5 31.39
41 PIURA AYABACA 28.5 27.37
42 PUNO CARABAYA 13.2 5.00
43 PUNO AZANGARO 17.6 32.75
44 PUNO SANDIA 23.4 4.87
45 PUNO LAMPA 23.7 8.70
46 PUNO MELGAR 33.1 13.55
47 SAN MARTIN EL DORADO 27.0 24.61
48 SAN MARTIN TOCACHE 30.0 17.11
49 SAN MARTIN RIOJA 33.4 37.46
50 SAN MARTIN LAMAS 33.9 17.08
51 UCAYALI PURUS 23.4 0.23
52 UCAYALI PADRE ABAD 23.4 7.33

185
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 25

Densidad Poblacional vs coeficiente de electrificación (CE)


en provincias con CE menor a 35%

120.00

HUALGAYOC

100.00

80.00
Densidad Poblacional

60.00
CHOTA CUTERVO YAROWILCA
SANCHEZ CARRION
SAN PABLO
AM BO OTUZCO SAN M ARCOS

40.00
ANTONIO RAYM
CARLOS ONDI
F. FITZCARRALD RIOJA
CELENDIN
DOS DE SANTA
M AYO CRUZ
AZANGARO
HUANCABAM BA
SAN IGNACIO
SAN M IGUEL AYABACA
HUARI SIHUAS EL DORADO
DANIEL ALCIDES CARRION
HUAM ALIES
ASUNCION
20.00
PATAZ CONTUM AZA
TOCACHE LAM AS
CHUM BIVILCAS
VICTOR FAJARDO M ELGAR
BOLIVAR
RODRIGUEZ DE M ENDOZA BOLOGNESI
AIJA
LAM PA RECUAY
PADRE ABAD AYM ARAES
CARABAYA PAUCAR DEL SARA SARA
OXAPAMSANDIA
PA OCROS
ALTO AM AZONAS
LORETO PURUS M ANU M ARISCAL RAM ON CASTILLA REQUENA
0.00
11.0

12.4

13.2

16.0

17.1

17.6

18.5

19.2

20.3

22.3

22.8

23.4

23.5

23.8

24.2

25.9

26.6

28.0

28.5

29.2

30.6

31.0

31.4

33.1

33.9

34.4
Coeficiente de Electrificación

En el gráfico anterior se observa la densidad poblacional y el coeficiente de


electrificación alcanzado para provincias con un coeficiente de electrificación
menor de 35% de este cuadro se podría inferir que existen demandas de
energía eléctrica con baja dispersión. En estas provincias se podrían realizar
estudios de factibilidad económica de proyectos de electrificación
aprovechando la aparente concentración de la demanda.

Adicionalmente es necesario investigar las posibles fuentes de


financiamiento y disponibilidad de recursos para llevar a cabo los proyectos
que resulten más viables.

Según los presupuestos aprobados por departamentos y lo destinado por


concepto de canon a cada uno muestra que las regiones de Cajamarca,
Ancash, Loreto, Piura, Cusco y Puno disponen de mayores recursos
provenientes del canon minero, gasifero y petrolero según sea el caso, esto
podría contribuir a realizar mayores inversiones en electrificación rural en
sus respectivas provincias, ya que coincidentemente estos departamento
tienen provincias con bajos coeficientes de electrificación.

186
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 26

C.E. (%) Canon


(S/.)

100.0% 160

90.0%
140
80.0%
Coeficiente de Electrificación

120
70.0%

Millones de Soles
100
60.0%

50.0% 80

40.0%
60
30.0%
40
20.0%
20
10.0%

0.0% 0

Ayacucho
San Martin

Ucayali

Huancavelica

Moquegua

Arequipa
Madre de Dios

Apurimac
Huánuco
Loreto
Puno

Piura

Ancash

La Libertad
Junin

Lambayeque

Ica

Tacna
Lima y Callao
Cajamarca

Pasco

Cusco

Tumbes
Amazonas

En el pasado la DEP utilizo los recursos provenientes de las penalidades


impuestas a la empresa minera Antamina (Fondo de Inversiones de Ancash
– FIDA) para financiar un número de 9 proyectos de electrificación rural.
Similares situaciones se pueden presentar y ejecutar en los demás
departamentos que disponen de la explotación de recursos minerales, gas
natural o petróleo.

Un nuevo esquema de electrificación debe fomentar el uso eficiente de


estos recursos en especial en zonas en que los niveles de electrificación son
mínimos, a la par se debe fomentar el desarrollo económico de estos
lugares mediante programas de usos productivos de la energía eléctrica,
enmarcados en los planes de desarrollo de los gobiernos regionales y
locales.

187
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 35
Características socioeconómicas por departamentos

Empresas Densidad Coeficiente de


2 Pobreza
Departamento distribuidoras en el Población1 Area (km ) Poblacional electrificación Canon (S/.)
2 Incidencia (%)
area (hab/km ) (2003)
Amazonas Electronorte 435 556 39 249 11.10 54.5% 63.73 377 335
Ancash Hidrandina 1 123 410 36 086 31.13 63,3% 46.3 60 047 489
Apurimac ElectroSurEste 470 719 20 896 22.53 65,5% 57.41 1 036 530
Arequipa SEAL 1 113 916 63 344 17.59 95,3% 29.75 21 827 175
ElectroSurMedio
Ayacucho 561 029 43 815 12.80 68,7% 52.42 432 966
Electrocentro
Cajamarca Hidrandina 1 515 827 33 248 45.59 35,2% 65.08 141 954 213
Cusco ElectroSurEste 1 223 248 71 892 17.02 67,5% 42.36 55 052 353
ElectroSurMedio
Huancavelica 451 508 22 131 20.40 66,0% 77.68 34 685 755
Electrocentro
Huánuco Electrocentro 822 804 36 922 22.28 36,9% 68.82 512 642
Ica ElectroSurMedio 698 437 21 306 32.78 88,2% 25.71 5 492 494
Junin Electrocentro 1 260 773 44 197 28.53 84,4% 46.34 12 417 652
La Libertad Hidrandina 1 528 448 25 328 60.35 73,6% 39.52 1 650
Lambayeque Electronorte 1 131 467 14 213 79.61 86,4% 40.2 13 594 719
Loreto Electroriente 919 505 368 852 2.49 48,3% 56.02 77 314 999
Madre de Dios ElectroSurEste 102 174 85 183 1.20 62,4% 24.8 85 344
Moquegua Electrosur 160 232 15 734 10.18 86,7% 30.05 29 596 108
Pasco Electrocentro 270 987 25 320 10.70 60,7% 45.83 7 195 215
Piura Electronoroeste 1 660 952 42 242 39.32 61,6% 51.96 97 299 906
Puno Electropuno 1 280 555 66 918 19.14 49,5% 69.54 51 314 786
San Martin Electroriente 767 890 51 253 14.98 50,2% 48.16 178 794
Tacna Electrosur 301 960 16 076 18.78 97,6% 32.4 29 673 666
Tumbes Electronoroeste 206 578 4 657 44.36 85,9% 20.64 24 047 066
Ucayali Electroucayali 460 557 102 411 4.50 63,0% 57.09 30 126 657

1 Fuente: Compendio Estadístico INEI 2003

Uno de los principales problemas para las empresas distribuidoras ha sido el


bajo de nivel de consumo y dispersión de las redes eléctricas que hacen
difícil la sostenibilidad económica de las instalaciones puesto que no logra
cubrir los costos de operación y mantenimiento a través del costo del
servicio. En el cuadro siguiente se muestra el nivel de consumo de los
usuarios para diferentes distribuidoras.

Cuadro 36

Porcentaje de clientes según nivel de consumo por empresa distribuidora

De 101 a 150 De 151 a 300 De 101 a 300


EMPRESA De 1 a 30 kW.h De 31 a 100 kW.h
kW.h kW.h kW.h
Electrosureste 61.4% 28.2% 4.8% 3.7% 8.5%
Electrosurmedio 60.6% 25.3% 6.9% 5.5% 12.5%
Electrocentro 57.0% 31.6% 6.3% 4.0% 10.4%
Electronorte 43.6% 37.5% 9.9% 7.1% 17.0%
Electronoroeste 41.6% 39.7% 10.5% 6.6% 17.2%
Electroriente 41.1% 34.4% 11.0% 9.5% 20.6%
Electrosur 40.1% 37.8% 11.9% 8.2% 20.1%
Hidrandina 39.0% 37.8% 11.8% 9.0% 20.9%
Electropuno 37.5% 32.7% 13.4% 12.0% 25.4%
SEAL 36.3% 37.4% 13.0% 10.8% 23.7%
Electroucayali 33.3% 42.1% 14.0% 8.7% 22.6%
Edelnor 17.9% 32.8% 18.3% 21.5% 39.8%
Luz del Sur 14.9% 26.5% 16.0% 23.7% 39.7%

188
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Como se puede apreciar las empresas de la zona de la sierra en general del


país poseen el mayor numero de clientes con bajos consumos mensuales
(entre 1 y 30 kWh).

189
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

En el cuadro a continuación se muestra un resumen de la situación general de las empresas de electricidad, el área de
influencia de las mismas, así como características necesarias para poder desarrollar proyectos de electrificación en sus
respectivas áreas de influencia según la opinión del consultor tanto en ingeniería, gestión y dificultad geográfica.

Cuadro 37
Cuadro de situación de empresas distribuidoras y capacidad de efectuar electrificación rural

DISTRIBUIDORAS Edelnor ElectroOriente ElectroPuno ElectroSurEste ElectroSurMedio ElectroUcayali Electrocentro Electronoroeste Electronorte Electrosur Hidrandina Seal

Cusco Ica Huanuco Cajamarca


Loreto Piura Lambayeque Tacna
Departamentos en área de Pasco
Puno Apurimac Huancavelica Ucayali La Libertad Arequipa
concesión Junin
San Martin Huancavelica Tumbes Amazonas Moquegua
Madre de Dios Ayacucho Ancash
Ayacucho
Población Total en Area de
1 4,801,399 1,617,395 1,280,555 1,796,141 1,164,706 460,557 2,607,717 1,867,530 1,462,023 462,192 4,167,685 1,113,916
concesión (Aproximada)
Población Electrificada
4,011,723 547,497 497,412 982,022 541,787 180,545 1,537,173 990,437 952,925 418,424 1,702,436 1,027,283
Aproximada 2

Población sin Servicio 789,676 1,069,898 783,143 814,120 622,919 280,013 1,070,544 877,094 509,099 43,769 2,465,250 86,634

Porcentaje sin servicio (%) 16.4% 66.1% 61.2% 45.3% 53.5% 60.8% 41.1% 47.0% 34.8% 9.5% 59.2% 7.8%

Numero de Suministros 891,577 121,666 110,537 218,229 120,409 40,122 341,597 220,100 211,763 92,983 378,330 228,288

1E, Residencial Total BT5 831,925 121,094 110,140 201,556 108,646 37,919 307,239 207,861 194,294 84,880 341,006 208,134

De 1 a 30 kW.h 148,983 49,828 67,572 122,110 36,194 14,233 175,110 86,405 84,616 34,036 133,015 75,623
De 31 a 100 kW.h 272,953 41,615 31,096 51,058 45,728 12,416 96,990 82,419 72,819 32,043 129,047 77,916
De 101 a 150 kW.h 151,969 13,355 5,283 13,958 15,167 5,067 19,457 21,908 19,245 10,138 40,279 26,964
De 151 a 300 kW.h 178,864 11,537 4,087 11,160 9,423 4,553 12,406 13,755 13,727 6,946 30,860 22,381
De 301 a 500 kW.h 54,848 2,717 1,142 2,227 1,503 1,125 2,144 2,385 2,685 1,217 5,949 4,028
De 501 a 750 kW.h 14,775 926 460 724 357 336 668 619 687 286 1,274 820
De 751 a 1000 kW.h 4,315 377 201 114 127 95 212 173 231 98 330 226
Exceso de 1000 kW.h 5,218 739 299 205 147 94 252 197 284 116 252 176

Experiencia (años) 3 20 10 20 20 10 20 20 20 20 20 40

Capacidad Ingenieria 3 bajo bajo medio medio bajo medio medio medio bajo medio alto

Capacidad Gestión 3 bajo bajo medio medio bajo medio medio medio bajo medio alto

Dificultad Geográfica 3 alta alta medio baja alta medio medio medio bajo medio baja
Capacidad para efectuar
bajo bajo media media bajo media media media baja media alto
Electrificación Rural 3

1 Fuente: Compendio Estadístico INEI 2003 y Censo Nacional 1993


2 Fuente Anuario 2003 OSINERG Tomando 4.5 personas por suministro.
3 Opinion del consultor
190
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

La nueva ley de Concesiones Eléctricas 25844 de 1992 legisló


exclusivamente en las áreas de concesión de las empresas
concesionarias. Estas áreas de responsabilidad por el desarrollo de la
electrificación comprenden hasta 100 metros del servicio en actual
prestación.

La DEP retomó los proyectos de electrificación rural inconclusos de


ELECTROPERÚ y logró culminarlos, así como iniciar nuevos proyectos. La
estrategia estatal fue similar a la anterior y fue de carácter centralizado
con financiamiento del tesoro público. Es claro que el proceso de
priorización de los proyectos tiene un carácter político dado la ubicación
de la DEP dentro de un ministerio.

En razón del énfasis de la Ley de Concesiones en la eficiencia económica


y la promoción de la actividad privada en la electricidad y reconociendo
que la electrificación rural no es rentable en términos privados, se ha
presentado un vacío dado la negativa de las empresas concesionarias de
distribución de recibir las instalaciones construidas por la DEP.

Es claro que la política del estado no es coherente ya que por un lado


realiza proyectos de electrificación a través de la DEP con un alto
componente de subsidio tanto en inversión como en operación y por otro
lado FONAFE exige una eficiencia en la gestión a las empresas estatales.

El funcionamiento de la Empresa de Administración de infraestructura


Eléctrica S.A. (ADINELSA) desde 1998 como encargada de administrar
las obras de electrificación rural que el estado ejecute en zonas rurales
aisladas y de frontera vino a llenar un vacío formal para la transferencia
de las instalaciones construida por la DEP, pero la realidad ha
demostrado que la inviabilidad de su rentabilidad debido a los elevados
costos de operación y mantenimiento.

Han sido positivos los aportes de la DEP en la estandarización de la


ingeniería y los procesos de adquisición y construcción. Es claro que el
modelo vertical ha mostrado sus limitaciones para adecuarse al marco
191
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

regulatorio de la Ley de Concesiones y el proceso de descentralización


del país. Se reconoce que los proyectos de electrificación rural pueden
ser llevados a cabo por las empresas de distribución de las regiones y
que no es suficiente la actual coordinación existente.

La responsabilidad de ADINELSA como encargada de administrar la


operación y mantenimiento de las instalaciones transferidas por la DEP,
ex-CTAR y FONCODES a través de encargos a empresas concesionarias
y municipalidades, muestra la inviabilidad de esta estrategia debido a al
escaso numero de suministros, el reducido consumo por cliente y la
dispersión geográfica de las localidades que causa elevados costos de
operación y mantenimiento. Se considera que el estado debería
promover la participación de los concesionarios eléctricos y las
comunidades en la gestión de las instalaciones mediante incentivos y
subsidios directos, con la consiguiente ventaja de la descentralización y
la búsqueda de eficiencia por parte de los operadores.

El marco regulatorio actual y su sistema de tarifas está diseñado


exclusivamente para las concesiones con participación privada. En el
caso de las instalaciones rurales alimentadas desde los sistemas
interconectados se considera no viable la transmisión debido a la gran
longitud de las líneas y la escasa carga de estas, lo cual lleva a una
operación no económica. Igualmente la distribución urbano-rural y rural
debido a la dispersión de los consumidores, su reducido número y
consumo. En cuanto a los sistemas aislados la naturaleza de las
instalaciones de generación térmica e hidráulica hace que no sea posible
contar con costos razonables debido a la economía de escala del negocio
eléctrico. En resumen a pesar de los subsidios cruzados que permite el
FOSE y la existencia de tarifas promedios por concesionarios, se
considera que debe evaluar la necesidad de contar con un marco
regulatorio especial para la electrificación rural.

192
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Necesidad de implementar el nuevo esquema (FONER).

El Financiamiento de los proyectos proviene principalmente del Gobierno


Central a través de la DEP, y no han participado o de manera muy
limitada, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, en especial el
sector privado debido a que la mayoría de proyectos presentan elevados
costos de inversión y consumos bajos que no permiten un retorno
aceptable en el tiempo del capital invertido.

Las regiones sin servicio eléctrico poseen una población con baja
capacidad económica con altos índices de pobreza y por ello no se hallan
en su mayoría en condiciones de pagar los costos de un servicio de
energía eléctrica. Por ello debe existir una política racional que priorice
en el tiempo aquellos lugares y proyectos que generen ingresos para
cubrir los costos operativos y de mantenimiento.

Asimismo la calidad del servicio recibido por parte de los sectores con
menores consumos y sectores rurales es mucho más baja que en el
sector Urbano-Rural. Esto indicaría una menor inversión en
mantenimiento y operación de las instalaciones de estos sectores por
parte de los operadores de las redes de distribución.

Por ello debe fomentarse la participación de las empresas distribuidoras


para ampliar sus mercados y hacer más eficiente su gestión interna, de
tal manera que se logre avanzar en la maduración del mercado eléctrico
y hacer más atractivo en el futuro el traspaso a entes privados para su
administración, en la actualidad la mayoría de empresas son todavía de
propiedad del estado.

Se concluye que una alternativa en el nuevo esquema de electrificación


es el financiamiento compartido de los proyectos a través de los
Gobiernos Regionales y Locales así como el sector privado a través de las
empresas concesionarias de distribución. Esto se podría realizar
mediante la convocatoria a concursos mediante la participación amplia de
agentes para competir por un financiamiento, y posteriormente hacerse
193
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

cargo de la operación, mantenimiento y administración de los sistemas


eléctricos construidos.

Eficiencia en el diseño y la inversión de proyectos y sostenibilidad


de los proyectos

La sostenibilidad de los proyectos de electrificación se basa


principalmente en el nivel de consumos que permitan cubrir los costos
operativos y de mantenimiento de las instalaciones construidas. Según
las estadísticas de consumo procesadas se observa que para los sectores
típicos de distribución 3 (Urbano – Rural) y 4 (Rural), los consumos
promedio mensuales de los hogares se encuentra en promedios de 23.5
kWh y 19.5 kWh. Para asegurar la sostenibilidad se deben ubicar
aquellos proyectos que aseguren un consumo mínimo de energía por
domicilio y el valor de ese consumo.

La ausencia de incentivos para la eficiencia y sostenibilidad de los


proyectos se debe a que el gobierno central subsidia el 100% de las
inversiones y el posterior déficit de Operación y Mantenimiento. La
selección de los proyectos es centralizada y sin base a la rentabilidad de
los proyectos, sino basados en la disponibilidad del financiamiento y la
situación de los estudios.

Una manera de solucionar este inconveniente seria crear un mecanismo


de adjudicación de subsidios y financiamientos sobre la base de la
eficiencia de los proyectos y el aseguramiento de los consumos mínimos
necesarios.

Asimismo el financiamiento se realizaría de manera conjunta entre los


actores interesados como son el Gobierno Central, Gobierno regional,
Local y los inversionistas privados a través de las empresas
concesionarias de distribución.

Es necesario establecer un conjunto de criterios de elegibilidad para


todos los proyectos, sin embargo estos proyectos de deben estar

194
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

dirigidos a lograr nuevas conexiones, extensión de los sistemas actuales,


creación de sistemas aislados con generación propia ya sea esta térmica
o hidroeléctrica, en los lugares en donde los costos de utilización de
tecnologías convencionales sean elevados, la alternativa a utilizar es la
provisión del servicio con sistemas individuales de energía renovable.

Involucrar la participación de los Gobiernos Locales y Regionales


para consolidar la sostenibilidad de los proyectos y desarrollar
competencias.

La disponibilidad de acceder a las redes del sistema interconectado


nacional o de sistemas aislados en zonas de difícil acceso en especial las
zonas de la selva baja, y a la vez la relativa disponibilidad del recurso
solar, hace que esta sea una alternativa para electrificar dichos poblados.

Es necesario en la actual política de descentralización desarrollar


competencias en los distintos agentes en el uso de las tecnologías de
electricidad, sin embargo el diseño y ejecución de los proyectos se
encuentra a cargo de una sola entidad central (DEP) lo cual no permite el
desarrollo de capacidades en la gestión, diseño y ejecución de los
proyectos por parte de los gobiernos regionales y locales.

Se concluye que el nuevo esquema de electrificación debe implementar


programas de capacitación y asistencia técnica a los actores como son
las empresas distribuidoras y los gobiernos regionales y locales en el
desarrollo de estos proyectos para asegurar el mantenimiento de las
instalaciones, así como en la gestión, diseño y ejecución de los
proyectos.

Necesidad de un programa de usos productivos para contribuir a


la sostenibilidad de los proyectos.

De lo recogido en la encuesta de los PSE’s se observa la necesidad de


fomentar el uso productivo de la energía eléctrica, puesto que los
principales consumos se dan sólo en iluminación y limitados artefactos
domésticos principalmente la TV.

195
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Se debe implementar un programa mediante el cual se fomente el uso de


la energía eléctrica para la actividad productiva de los pueblos, tratando
de elevar de esta manera su productividad y hacer más sostenible en el
tiempo los proyectos de electrificación, esto se logra mejorando la
rentabilidad debido al mayor consumo que se produciría por el uso
intensivo de la energía eléctrica. Estos programas deben ir enmarcados
en programas de desarrollo de sistemas urbano-regionales.

Por ello un nuevo esquema de electrificación requiere la intervención de


los actores debe darse al nivel correspondiente, así los programas de uso
productivo de la energía debe estar enmarcados en el nivel de los planes
de desarrollo programados por los gobiernos regionales.

Fomento en el uso de Energías Renovables.

Las pequeñas centrales hidroeléctricas pueden ir asociadas a proyectos


de irrigación y manejo de recursos hídricos, se han identificado proyectos
de este tipo que podrían aportar a la sustitución del uso de combustibles
fósiles y además proveer de energía a localidades rurales cercanas a las
zonas de dichos proyectos.

Existen barreras al financiamiento a este tipo de proyectos, por lo que es


necesario en un nuevo esquema de electrificación rural encontrar un
mecanismo que permita hacer factible el financiamiento.

6. ÁRBOL DE PROBLEMA Y PROYECTO

El árbol de causa – efecto, así como el de medios – fines, presentados y


aprobados a nivel de perfil es el siguiente:

196
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 27

Árbol de Causas y Efectos

197
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 28

Árbol de Medios y Fines

198
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

7. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El objetivo del proyecto es proveer, de manera eficiente y sostenible, el


servicio de electrificación a la población rural.

Los objetivos específicos del proyecto son:

a) Demostrar una estrategia eficiente de provisión del servicio de


electricidad, que permita la participación conjunta de la inversión
privada ó empresarial y de la inversión pública en lo posible de
los tres niveles de gobierno (Gobierno Nacional, Gobierno
Regional y Gobierno Local).

b) Inversión específica en subproyectos de oferta del servicio de


electricidad a 160,000 viviendas (aproximadamente 800,000
personas) y 1,000 conexiones en instituciones de servicio público
(colegios, hospitales, entre otros). Estas conexiones se harán ya
sea bajo el sistema convencional de extensión del sistema
interconectado, por fuentes de energía renovables, entre otras.
Estas conexiones serán para nuevos usuarios, lo cual permitirá
ampliar la frontera de electrificación.

c) Implementación de un programa piloto de usos productivos de la


electricidad para elevar las oportunidades de generación de
ingresos en las áreas rurales.

Los indicadores de desempeño del proyecto serán:

o Número de conexiones nuevas de electricidad en áreas


rurales.
o Número de centros poblados electrificados
o Costo por conexión
o Subsidio requerido por conexión
o Consumo adicional de electricidad generado por el programa piloto
de usos productivos.
o Recursos movilizados de origen privados y de los gobiernos locales.
199
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

o Número de conexiones de electricidad atendidas con energía


renovable.
o Número de KW de energía renovable instalados para la generación
de energía en áreas rurales.
o Emisiones de dióxido de carbono evitadas.

8. ALCANCES DEL PROGRAMA

Se precisa que los proyectos a ser objetos de financiamiento por parte


del presente Programa corresponden a electrificación de nuevos usuarios
establecidos fuera de la zona de concesión de las empresas
concesionarias.

200
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

MODULO 3

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

201
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN

El horizonte de ejecución del programa es de 5 años, según las


condiciones presentadas por el Banco Mundial. Se considera que un
período de 5 años es necesario y suficiente para probar y demostrar un
nuevo enfoque para la estrategia de electrificación rural en el país.
Asimismo, es un período en el cual el Estado podrá desarrollar un marco
legal y regulatorio necesario para la implementación de este nuevo
enfoque como la estrategia nacional de electrificación rural del Perú.

2. ANÁLISIS DE OFERTA

En la actualidad, el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección


Ejecutiva de Proyectos (DEP) – que es la dependencia que tiene a cargo
la implementación de los proyectos de electrificación- busca
complementar las actividades de inversión de las empresas de
distribución, con el fin de ampliar la red e incrementar los niveles de
electrificación rural.

En este sentido, la DEP ha formulado el Plan Nacional de Electrificación


Rural (2004-2013), en el que se establece la lista de proyectos que se
desarrollarán en un periodo de diez (10) años. Asimismo, la DEP ha
previsto realizar 261 proyectos de Pequeños Sistemas Eléctricos (PSE) a
nivel nacional, los cuales se detallan en el Anexo 1.

Para determinar la oferta de electrificación a nivel nacional, se ha tomado


como variable la “población beneficiada”, dentro del periodo 2005-2010,
con los proyectos que se desarrollarán en el marco del Plan Nacional de
Electrificación Rural.

De esta manera se calculó que la oferta nacional de electrificación es


equivalente a 1’898,911 números de habitantes.

También se llevó a cabo el cálculo de la oferta en montos de inversión, la


que equivale a US$ 329’759,000.

202
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 38

OFERTA NACIONAL DE ELECTRIFICACION/1


POBLACION BENEFICIADA

TOTAL POR
REGION 2005 2006 2007 2008 2009 2010
REGION
AMAZONAS 1,160 - - 4,875 3,638 - 9,673
ANCASH 7,981 - - 19,621 2,219 45,022 74,843
APURIMAC 8,532 16,400 3,606 - 15,877 3,312 47,727
AREQUIPA 17,625 - - - - - 17,625
AYACUCHO 24,416 22,626 - - 39,382 - 86,424
CAJAMARCA 21,235 68,170 100,281 181,312 46,483 35,972 453,453
CUSCO 12,976 7,727 24,999 15,424 34,859 8,812 104,797
HUANCAVELICA - 15,392 - 646 13,607 - 29,645
HUANUCO 15,438 - 32,189 54,561 73,638 15,985 191,811
ICA 645 - - - - 1,269 1,914
JUNIN 3,675 - 28,119 16,468 - - 48,262
LA LIBERTAD - 26,307 25,766 - 14,132 - 66,205
LAMBAYEQUE - - 14,493 7,685 - - 22,178
LIMA 4,954 - - - - - 4,954
LORETO - 14,168 - 25,855 4,286 - 44,309
MADRE DE DIOS 4,648 - - - - 12,067 16,715
MOQUEGUA 8,161 - - - - - 8,161
PASCO 7,141 8,006 - 6,156 2,217 4,062 27,582
PIURA 161,047 - 9,570 - 54,013 - 224,630
PUNO 43,765 117,340 53,707 55,919 34,703 - 305,434
SAN MARTIN 22,292 - 21,176 - - 56,210 99,678
TUMBES 265 - - - 712 - 977
UCAYALI - - - - - 11,914 11,914
TOTAL GENERAL 365,956 296,136 313,906 388,522 339,766 194,625 1,898,911
/1 Plan Nacional de Electrificación Rural - Ministerio de Energía y Minas
203
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 39

OFERTA NACIONAL DE ELECTRIFICACION /1


INVERSION TOTAL EN PEQUEÑOS SISTEMAS ELECTRICOS ( Miles US$)

TOTAL POR
REGIONES 2005 2006 2007 2008 2009 2010
REGION
AMAZONAS 234 - - 1,270 696 - 2,200
ANCASH 1,472 - - 3,464 550 8,128 13,614
APURIMAC 1,792 2,051 1,343 - 3,402 645 9,233
AREQUIPA 4,272 - - - - - 4,272
AYACUCHO 5,944 3,863 - - 10,722 20,529
CAJAMARCA 3,926 10,018 14,132 30,128 7,442 5,539 71,185
CUSCO 1,866 1,277 5,114 3,203 7,882 1,914 21,256
HUANCAVELICA - 2,955 - 135 2,390 - 5,480
HUANUCO 2,238 - 5,464 7,099 10,163 3,442 28,406
ICA 660 - - - - 679 1,339
JUNIN 1,030 - 4,919 3,602 - - 9,551
LA LIBERTAD - 4,115 6,129 - 2,941 - 13,185
LAMBAYEQUE - - 2,016 1,859 - - 3,875
LIMA 830 - - - - - 830
LORETO - 3,165 - 4,292 858 - 8,315
MADRE DE D 1,705 - - - - 5,026 6,731
MOQUEGUA 2,509 - - - - - 2,509
PASCO 1,836 2,565 - 938 465 2,858 8,662
PIURA 18,150 - 1,768 - 5,847 - 25,765
PUNO 7,463 19,715 14,351 11,512 5,116 - 58,157
SAN MARTIN 3,222 - 2,814 - - 7,564 13,600
TUMBES 65 - - - 403 - 468
UCAYALI - - - - - 597 597
TOTAL NACIONAL 59,214 49,724 58,050 67,502 58,877 36,392 329,759
/1 Plan Nacional de Electrificación Rural - Ministerio de Energía y Minas
204
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Asimismo, un aspecto importante por considerar son los recursos con los
que cuentan los Gobiernos Regionales para efectuar inversiones,
producto de las transferencias por concepto de canon y sobrecanon.
Estos recursos, para el año 2004 ascendieron a S/. 729 millones,
mostrándose una línea ascendente en los últimos años producto del
dinamismo en las inversiones mineras y gasiferas.

Estos recursos podrían, dependiendo de la priorización de la Región en


sus procesos participativos, financiar o cofinanciar obras de
electrificación rural, al ser ellos, como Gobierno Regional, los primeros
interesados en lograr un desarrollo, en lo económico y social, de la
población.

Cuadro 40

Recursos de canon por departamento

CANON
Department PETROLERO MINERO HIDROENERGETICO PESQUERO FORESTAL GASIFERO Total S./
AMAZONAS 365,752 11,583 377,335
ANCASH 48,782,145 7,274,529 3,990,815 60,047,489
APURIMAC 1,034,634 1,896 1,036,530
AREQUIPA 18,604,432 2,780,315 438,122 4,306 21,827,175
AYACUCHO 432,348 618 432,966
CAJAMARCA 138,428,044 3,525,242 927 141,954,213
CUSCO 388,766 9,255 54,654,332 55,052,353
HUANCAVELICA 1,084,471 33,601,284 34,685,755
HUANUCO 504,225 8,417 512,642
ICA 3,810,078 1,682,232 184 5,492,494
JUNIN 2,858,169 9,526,372 33,111 12,417,652
LAMBAYEQUE 1,650 1,650
LA LIBERTAD 12,641,707 952,662 350 13,594,719
LIMA 6,230,353 24,272,928 4,673,127 2,889 35,179,297
LORETO 77,168,742 146,257 77,314,999
MADRE DE DIOS 17,577 67,767 85,344
MOQUEGUA 26,119,893 3,475,803 412 29,596,108
PASCO 4,685,693 2,499,290 10,232 7,195,215
PIURA 96,181,884 715 1,061,748 55,559 97,299,906
PUNO 51,308,601 6,185 51,314,786
SAN MARTIN 142,646 36,148 178,794
TACNA 29,620,035 52,462 1,169 29,673,666
TUMBES 24,045,530 1,536 24,047,066
UCAYALI 29,869,058 257,599 30,126,657
TOTAL 227,769,439 346,167,293 83,921,188 16,274,509 658,050 54,654,332 729,444,811

205
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

3. ANÁLISIS DE DEMANDA

La metodología utilizada para la proyección de la demanda por energía


eléctrica, se ha realizado a partir de la estimación de la “población no
atendida” por servicios de electrificación a nivel nacional. Para ello se ha
trabajado con las siguientes variables:

c) Número de habitantes por región.- A partir de las proyecciones


quinquenales que realiza el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), se ha estimado la población regional desde el
año 2006 hasta el 2009, utilizando una variación porcentual
promedio anual para cada región.

d) Coeficiente de Electrificación.- El coeficiente de electrificación


muestra la relación entre el número de abonados domésticos y el
número de abonados totales. Este indicador ha sido extraído del
documento “Evolución de los indicadores del Mercado Eléctrico
(1995-2004)”, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas. Se
realizó una proyección a cinco (5) años – tiempo de duración de
este Programa - utilizando una tendencia lineal.

A partir de las variables mencionadas se obtiene la variable de “población


no atendida” por servicios de electrificación, mediante la siguiente
ecuación:

P1  COEF  / 100

Donde P es la población total de cada región, y COEF es el coeficiente de


electrificación por región.

La variable de “población no atendida” por servicios de electrificación


representa la demanda nacional por electrificación, que según los
cálculos llegaría a 4´369,114 habitantes, en el periodo 2010.

206
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 41

PROYECCION DE LA POBLACIÓN POR REGIONES

PROYECCION
Var % Var % Var %
REGIONES 2004 2005/1 2006/2 2007/2 2008/2 2009/2 2010/1 (2005/2004) (2010-2005) promedio
AMAZONAS 443,025 450,538 458,264 466,122 474,115 482,245 488,523 1.70% 9% 1.71%
ANCASH 1,139,083 1,154,523 1,169,901 1,185,485 1,201,276 1,217,277 1,230,387 1% 7% 1.33%
APURIMAC 478,315 485,934 493,725 501,640 509,682 517,854 524,276 2% 8% 1.60%
AREQUIPA 1,126,636 1,139,599 1,152,864 1,166,284 1,179,861 1,193,595 1,205,172 1% 6% 1.16%
AYACUCHO 571,563 581,656 591,528 601,568 611,778 622,161 630,160 2% 8% 1.70%
CAJAMARCA 1,532,878 1,550,132 1,567,640 1,585,346 1,603,252 1,621,360 1,636,698 1% 6% 1.13%
CUSCO 1,237,802 1,252,201 1,266,498 1,280,959 1,295,584 1,310,377 1,322,865 1% 6% 1.14%
HUANCAVELICA 459,988 468,161 476,209 484,395 492,722 501,192 507,698 2% 9% 1.72%
HUANUCO 833,640 844,649 855,957 867,416 879,029 890,797 900,451 1% 7% 1.34%
ICA 709,556 720,691 732,052 743,591 755,313 767,219 776,616 2% 8% 1.58%
JUNIN 1,274,781 1,288,792 1,302,825 1,317,010 1,331,350 1,345,846 1,358,193 1% 5% 1.09%
LA LIBERTAD 1,550,796 1,573,106 1,595,702 1,618,622 1,641,871 1,665,455 1,684,482 1% 7% 1.44%
LAMBAYEQUE 1,141,228 1,151,411 1,161,927 1,172,539 1,183,247 1,194,054 1,203,525 1% 5% 0.91%
LIMA 8,011,820 8,143,950 8,279,208 8,416,713 8,556,501 8,698,611 8,809,268 2% 8% 1.66%
LORETO 931,444 943,807 956,747 969,864 983,161 996,640 1,007,658 1% 7% 1.37%
MADRE DE DIOS 104,891 107,664 110,604 113,625 116,728 119,916 121,987 3% 14% 2.73%
MOQUEGUA 163,757 167,251 170,826 174,478 178,207 182,016 184,753 2% 11% 2.14%
PASCO 277,475 283,649 289,702 295,884 302,197 308,646 313,254 2% 11% 2.13%
PIURA 1,685,972 1,710,790 1,735,786 1,761,148 1,786,880 1,812,988 1,833,958 1% 7% 1.46%
PUNO 1,297,103 1,313,571 1,330,098 1,346,832 1,363,777 1,380,935 1,395,168 1% 6% 1.26%
SAN MARTIN 777,694 788,195 799,547 811,063 822,745 834,594 844,200 1% 7% 1.44%
TACNA 309,765 317,619 325,838 334,269 342,919 351,793 357,697 3% 13% 2.59%
TUMBES 211,089 215,634 220,363 225,196 230,135 235,182 238,781 2% 11% 2.19%
UCAYALI 464,399 468,922 474,131 479,398 484,723 490,108 494,716 1% 6% 1.11%
TOTAL NACIONAL 26,734,700 27,122,445 27,517,941 27,919,445 28,327,052 28,740,860 29,070,486
Fuente: INEI
/1 Proyección quinquenal de la población departamental, INEI
/2 Proyección elaborada con la variación porcentual promedio de las estimaciones quinquenales del INEI, 2005-20010
207
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 42

COEFICIENTE DE ELECTRIFICACION POR REGIONES (%)

PROYECCION/1
AÑO Variación Variación
Incremento Incremento
REGIONES media media
04/03 04/95
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 04/00 04/95
AMAZONAS 19.3 20.6 25.8 26 25.5 31 44.2 54 54.5 55 60.9 65.5 70.1 74.7 79.3 83.9 0.9% 15.4% 12.4% 185.7%
ANCASH 54.2 56.6 57.4 59 59.6 62 61.8 61.8 64.1 63.3 65.6 66.6 67.6 68.6 69.6 70.6 -1.2% 0.5% 1.7% 16.8%
APURIMAC 25.1 27.4 34.5 47 57.6 58 59.9 63.3 63.7 66.1 77.1 82.0 86.9 91.8 96.7 100.0 3.8% 3.3% 11.4% 163.6%
AREQUIPA 81.9 82.8 84.2 87 91.7 94 94 94.5 94.5 95.3 99.2 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 0.8% 0.3% 1.7% 16.3%
AYACUCHO 31.8 38.3 48.4 55 60.1 64 63.9 66.3 66.3 68.7 77.9 81.8 85.7 89.7 93.6 97.5 3.6% 1.8% 8.9% 116.2%
CAJAMARCA 19.5 22.6 23.3 25 24.6 29 29.9 33 35.6 35.3 37.8 39.6 41.5 43.3 45.1 46.9 -0.8% 5.0% 6.8% 81.3%
CUSCO 51.2 53.6 55.8 58 64.1 64 70 66.7 68.3 68.1 73.5 75.6 77.7 79.8 81.9 84.0 -0.3% 1.6% 3.2% 33.0%
HUANCAVELICA 22.2 23.7 23.9 25 28.2 42 41.7 57.1 66.4 66.9 70.7 76.4 82.0 87.7 93.3 99.0 0.8% 12.3% 13.0% 200.8%
HUÁNUCO 28.5 29.8 29.8 30 31.6 32 35.6 36.9 36.9 38 39.2 40.3 41.5 42.6 43.7 44.9 3.0% 4.4% 3.3% 33.5%
ICA 79 79.5 79.5 80 83 83 83.3 83.3 88.6 88.2 88.6 89.6 90.7 91.8 92.8 93.9 -0.5% 1.5% 1.2% 11.7%
JUNÍN 61.5 62.9 70 71 82.5 83 84 84.3 84.3 84.4 92.4 95.2 98.0 100.0 100.0 100.0 0.1% 0.4% 3.6% 37.2%
LA LIBERTAD 65.1 67.3 68.9 74 73.9 73 73.4 73.4 73.4 74.3 76.5 77.4 78.3 79.2 80.0 80.9 1.2% 0.4% 1.5% 14.1%
LAMBAYEQUE 75.8 76.3 76.7 78 81.6 82 85.9 85.7 86.1 86.4 89.2 90.6 92.0 93.5 94.9 96.3 0.3% 1.3% 1.5% 13.9%
LIMA 96.7 97.1 97.3 97 98.7 99 99.1 99 99 99.2 99.9 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 0.2% 0.1% 0.3% 2.6%
LORETO 44.3 44.6 45.1 46 48.3 48 48.3 48.3 48.3 48.5 49.8 50.4 50.9 51.4 51.9 52.5 0.4% 0.3% 1.0% 9.4%
MADRE DE DIOS 52.9 52.1 52.1 55 60.8 62 62.4 62.4 62.4 62.4 66.2 67.6 69.0 70.4 71.8 73.2 0.0% 0.2% 1.9% 18.0%
MOQUEGUA 75.2 75.9 75.9 76 80.5 86 85.8 85.8 86.7 86.8 90.3 91.9 93.5 95.1 96.7 98.3 0.1% 0.2% 1.6% 15.5%
PASCO 49.5 55.6 55.6 60 59.4 59 59.4 59.4 61.4 66.6 65.6 66.9 68.2 69.5 70.8 72.0 8.5% 3.1% 3.4% 34.6%
PIURA 49.4 50.1 51 51 54.5 55 57.7 61.6 61.7 61.6 64.2 65.8 67.4 69.0 70.6 72.2 -0.2% 2.9% 2.5% 24.7%
PUNO 29 29.5 34.8 39 48.1 49 49.1 49 49 60.2 61.0 64.1 67.3 70.4 73.6 76.7 22.9% 5.3% 8.5% 107.7%
SAN MARTÍN 39.3 38.6 38.6 47 43.9 50 49.7 50.2 50.2 50.2 54.2 55.7 57.2 58.7 60.3 61.8 0.0% 0.1% 2.8% 27.8%
TACNA 83.3 91.1 91 96 89.7 91 91 97.2 97.8 97.6 99.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 -0.2% 1.8% 1.8% 17.1%
TUMBES 76.8 76.3 76.3 76 85.9 86 85.9 85.9 85.9 85.9 89.7 91.0 92.4 93.8 95.2 96.5 0.0% 0.0% 1.3% 11.9%
UCAYALI 56.7 55.6 55.7 56 59.1 62 62.1 63 63 62.4 64.9 65.9 66.9 67.8 68.8 69.8 -1.0% 0.2% 1.1% 10.0%
Coeficiente de
Electrificación 73.1 75.0 76.9 78.7 80.4 82.1
64.9 66.1 67.7 69.5 72.2 73.5 74.9 75.3 76 76.3 0.4% 0.9% 1.8% 17.6%
a nivel
nacional (%)
Fuente: Ministerio de Energía y Minas
/1 Proyección del Coeficiente de Electrificación en base a la tendencia de los últimos diez años.

208
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 43

DEMANDA NACIONAL POR ELECTRIFICACIÓN

PROYECCION DE POBLACION NO ATENDIDA TOTAL


REGIONES
REGIONAL
2005 2006 2007 2008 2009 2010
AMAZONAS 176,100 158,020 139,269 119,828 99,679 78,483 771,379
ANCASH 397,695 391,137 384,334 377,281 369,971 361,488 2,281,905
APURIMAC 111,117 88,775 65,687 41,837 17,205 0 324,622
AREQUIPA 8,737 0 0 0 0 0 8,737
AYACUCHO 128,624 107,568 85,762 63,184 39,815 15,571 440,523
CAJAMARCA 964,079 946,389 928,177 909,432 890,146 868,730 5,506,953
CUSCO 331,917 309,194 285,910 262,053 237,615 212,188 1,638,877
HUANCAVELICA 136,953 112,434 87,033 60,724 33,486 5,271 435,900
HUÁNUCP 513,772 510,902 507,864 504,653 501,265 496,443 3,034,899
ICA 82,255 75,770 69,059 62,119 54,942 47,359 391,504
JUNÍN 98,550 62,757 26,173 0 0 0 187,479
LA LIBERTAD 369,470 360,725 351,653 342,246 332,495 321,460 2,078,050
LAMBAYEQUE 124,122 108,841 93,270 77,406 61,244 44,727 509,610
LIMA 7,601 0 0 0 0 0 7,601
LORETO 473,351 474,836 476,274 477,661 478,997 479,022 2,860,141
MADRE DE DIOS 36,390 35,826 35,203 34,520 33,773 32,637 208,349
MOQUEGUA 16,268 13,878 11,379 8,767 6,037 3,168 59,497
PASCO 97,481 95,851 94,107 92,245 90,261 87,597 557,542
PIURA 612,805 593,923 574,358 554,095 533,117 509,874 3,378,172
PUNO 512,468 477,037 440,634 403,240 364,835 324,668 2,522,883
SAN MARTÍN 361,361 354,379 347,120 339,579 331,749 322,699 2,056,887
TACNA 3,176 0 0 0 0 0 3,176
TUMBES 22,311 19,770 17,107 14,317 11,397 8,288 93,190
UCAYALI 164,498 161,705 158,829 155,869 152,825 149,440 943,165
TOTAL NACIONAL 5,751,099 5,459,718 5,179,202 4,901,056 4,640,854 4,369,114 30,301,043

209
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

4. BALANCE DEMANDA – OFERTA

El análisis de balance demanda-oferta, se hace en los aspectos de


cantidad y riesgo, respecto a la población no atendida.

Cantidad

Dado que en el análisis de la demanda se nota una evolución ascendente


del coeficiente de electrificación para cada región, es posible afirmar que
las inversiones requeridas se han ido ejecutando en el tiempo, motivo
por el cual, la población no atendida por el Programa sería efectivamente
la demanda.

Riesgo

El factor riesgo del proyecto está dado por la baja seguridad en la


disponibilidad de recursos para financiar y sostener el Plan Nacional de
Electrificación Rural. Situándonos en el peor escenario, en el que ningún
proyecto del Plan Nacional de Electrificación obtenga financiamiento, la
brecha por riesgo sería equivalente a la demanda nacional por
electrificación dentro del periodo 2005-2010, dado que la oferta sería
nula.

210
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 44

BALANCE OFERTA - DEMANDA


BRECHA POR RIESGO

2005 2006 2007 2008 2009 2010


Población
Población BRECHA Población Población BRECHA Población Población BRECHA Población Población BRECHA Población Población BRECHA Población Población BRECHA
REGIONES no
beneficiada/2 2005 no atendida beneficiada 2006 no atendida beneficiada 2007 no atendida beneficiada 2008 no atendida beneficiada 2009 no atendida beneficiada 2010
atendida/1
AMAZONAS 176,100 0 176,100 158,020 0 158,020 139,269 0 139,269 119,828 0 119,828 99,679 0 99,679 78,483 0 78,483
ANCASH 397,695 0 397,695 391,137 0 391,137 384,334 0 384,334 377,281 0 377,281 369,971 0 369,971 361,488 0 361,488
APURIMAC 111,117 0 111,117 88,775 0 88,775 65,687 0 65,687 41,837 0 41,837 17,205 0 17,205 0 0 0
AREQUIPA 8,737 0 8,737 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
AYACUCHO 128,624 0 128,624 107,568 0 107,568 85,762 0 85,762 63,184 0 63,184 39,815 0 39,815 15,571 0 15,571
CAJAMARCA 964,079 0 964,079 946,389 0 946,389 928,177 0 928,177 909,432 0 909,432 890,146 0 890,146 868,730 0 868,730
CUSCO 331,917 0 331,917 309,194 0 309,194 285,910 0 285,910 262,053 0 262,053 237,615 0 237,615 212,188 0 212,188
HUANCAVELICA 136,953 0 136,953 112,434 0 112,434 87,033 0 87,033 60,724 0 60,724 33,486 0 33,486 5,271 0 5,271
HUÁNUCP 513,772 0 513,772 510,902 0 510,902 507,864 0 507,864 504,653 0 504,653 501,265 0 501,265 496,443 0 496,443
ICA 82,255 0 82,255 75,770 0 75,770 69,059 0 69,059 62,119 0 62,119 54,942 0 54,942 47,359 0 47,359
JUNÍN 98,550 0 98,550 62,757 0 62,757 26,173 0 26,173 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LA LIBERTAD 369,470 0 369,470 360,725 0 360,725 351,653 0 351,653 342,246 0 342,246 332,495 0 332,495 321,460 0 321,460
LAMBAYEQUE 124,122 0 124,122 108,841 0 108,841 93,270 0 93,270 77,406 0 77,406 61,244 0 61,244 44,727 0 44,727
LIMA 7,601 0 7,601 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LORETO 473,351 0 473,351 474,836 0 474,836 476,274 0 476,274 477,661 0 477,661 478,997 0 478,997 479,022 0 479,022
MADRE DE DIOS 36,390 0 36,390 35,826 0 35,826 35,203 0 35,203 34,520 0 34,520 33,773 0 33,773 32,637 0 32,637
MOQUEGUA 16,268 0 16,268 13,878 0 13,878 11,379 0 11,379 8,767 0 8,767 6,037 0 6,037 3,168 0 3,168
PASCO 97,481 0 97,481 95,851 0 95,851 94,107 0 94,107 92,245 0 92,245 90,261 0 90,261 87,597 0 87,597
PIURA 612,805 0 612,805 593,923 0 593,923 574,358 0 574,358 554,095 0 554,095 533,117 0 533,117 509,874 0 509,874
PUNO 512,468 0 512,468 477,037 0 477,037 440,634 0 440,634 403,240 0 403,240 364,835 0 364,835 324,668 0 324,668
SAN MARTÍN 361,361 0 361,361 354,379 0 354,379 347,120 0 347,120 339,579 0 339,579 331,749 0 331,749 322,699 0 322,699
TACNA 3,176 0 3,176 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TUMBES 22,311 0 22,311 19,770 0 19,770 17,107 0 17,107 14,317 0 14,317 11,397 0 11,397 8,288 0 8,288
UCAYALI 164,498 0 164,498 161,705 0 161,705 158,829 0 158,829 155,869 0 155,869 152,825 0 152,825 149,440 0 149,440
TOTAL NACIONAL 5,751,099 0 5,751,099 5,459,718 0 5,459,718 5,179,202 0 5,179,202 4,901,056 0 4,901,056 4,640,854 0 4,640,854 4,369,114 0 4,369,114
/1 Población no atendida= demanda por electrificación
/2 Población beneficiada= Plan Nacional de Electrificación Rural

211
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

5. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Actualmente, el Programa de Electrificación Rural (PER) cuenta con


escasa o nula participación de los potenciales beneficiarios, autoridades
locales o inversionistas privados. El planeamiento y el diseño de los
proyectos es centralizado y los principales criterios de priorización son la
disponibilidad de fuentes de financiamiento y la situación del estudio del
proyecto.

La aplicación de soluciones sostenibles y la transparencia en la


priorización y selección de los proyectos requiere de una amplia
participación de los agentes económicos. Tales agentes participaran en
un nuevo sistema de electrificación constituido por el Fondo Nacional de
Electrificación Rural (FONER) que es un fondo concursable de
financiamiento que se adjudica a proyectos socialmente rentables.

Los agentes participantes del FONER son:

 Gobierno Central:
1. Ministerio de Energía y Minas
2. Ministerio de Economía y Finanzas
3. Proinversión
4. OSINERG
 Gobiernos Regionales y Locales.
1. Inversionistas privados incluyendo en esta categoría a las
Empresas Regionales de Electricidad.
 Población beneficiada.

5.1 Componentes

El proyecto cuenta con cinco componentes:

Componente 1: Inversión en proyectos de electrificación rural.


Componente 2: Asistencia Técnica para la generación de capacidades
en el nuevo enfoque de electrificación rural.
Componente 3: Programa piloto para promover usos productivos de la

212
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

electricidad.
Componente 4: Programa de energía renovable
Componente 5: Gerencia del proyecto

5.1.1 Componente 1.
Inversión en proyectos de electrificación rural.

a) Descripción

A través de este componente se otorgarán subsidios directos


al costo de inversión de determinados proyectos de
electrificación rural, presentados por empresas proveedoras
de servicio calificadas para extender servicios a las
poblaciones rurales.

Los proyectos están dirigidos a lograr nuevas conexiones, y


podrán ser de extensión de los sistemas actuales (ya sean
del sistema interconectado o de sistemas aislados), creación
de sistemas aislados con generación térmica o de pequeñas
hidroeléctricas, o provisión del servicio con sistemas
individuales de energía renovable, como sistemas
fotovoltaicos. Otros tipos de proyectos podrán ser
considerados si cumplen con el objetivo y los criterios
definidos.

A todos los proyectos se les exigirá reunir un conjunto de


criterios de elegibilidad. Estos criterios se especificarán
en el Manual de Operaciones del Programa que se preparará
más adelante, sobre la base de un acuerdo mutuo entre el
Gobierno del Perú y el Banco. Sin embargo, algunos de los
criterios ya definidos (para proyectos convencionales) son:

- El proyecto debe ser propuesto por un proveedor de


servicio de energía eléctrica que cuenta con una

213
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

concesión ó por un promotor que ha iniciado el proceso


para lograr una concesión.
- El documento de perfil del proyecto deberá estar
completo según la Guía de Proyectos a ser publicada por
la Unidad Técnica.
- El proyecto cumple con un número mínimo de
conexiones (inicialmente se ha pensado en 1,000
conexiones).
- El proyecto será cofinanciado por el proveedor de
servicio en por lo menos el 10% de costo total de la
inversión. Este aporte deberá tener una tasa de retorno
antes de impuesto (TIRF) de por lo menos 12%.
- El proyecto deberá arrojar una tasa económica de
retorno total del proyecto por encima de la exigida en el
marco del SNIP (TIRS mayor o igual a 14%).
- El subsidio requerido no deberá ser mayor de US$ 800
por conexión.

Podrá haber algunas variaciones a estos criterios para los


casos de los proyectos de energía renovable, las cuales se
presentarán, detalladamente, en el Manual de Operaciones
del Proyecto.

El subsidio será determinado como el monto necesario


para obtener una tasa interna de retorno a precios privados
(TIRF) del 12% respecto a la inversión por parte del
proveedor del servicio de electricidad.

Así, el criterio principal para la priorización y selección


de los proyectos será el del menor subsidio requerido
por conexión.

Los aportes de los gobiernos regionales o locales podrán


ayudar a reducir el monto requerido de subsidio, lo cual
hará más atractivos a los proyectos para su selección. Los
aportes de los gobiernos regionales y locales, de ONG’s o
214
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

cualquier fuente de cooperación, en ningún caso podrán


sustituir el 10% del proveedor del servicio.

Los aportes de los Gobiernos Regionales se harán en calidad


de donación. Durante la misión del Banco Mundial para la
formulación del presente proyecto se tomo contacto con
diversos Gobiernos Regionales, los cuales manifestaron su
interés en participar, siendo necesario para concretizar este
interés se puedan solucionar algunas limitaciones de orden
de normatividad presupuestal.

A continuación se presenta la información de disponibilidad


de recursos del Canon por Región, lo cual da una referencia
de la capacidad de recursos para disponer.

Cuadro 45
Recursos de Canon por Región (2004-2005)

TRANSFERENCIAS DE CANON - AÑO 2004

Canon Canon Canon Canon


Región Canon Minero Canon Forestal Total S./ Total $
Petrolero Hidroenergético Pesquero Gasífero

Amazonas 365,752 11,583 377,335 116,822


Ancash 48,782,145 7,274,529 3,990,815 60,047,489 18,590,554
Apurímac 1,034,634 1,896 1,036,530 320,907
Arequipa 18,604,432 2,780,315 438,122 4,306 21,827,175 6,757,639
Ayacucho 432,348 618 432,966 134,045
Cajamarca 138,428,044 3,525,242 927 141,954,213 43,948,673
Cusco 388,766 9,255 54,654,332 55,052,353 17,044,072
Huancavelica 1,084,471 33,601,284 34,685,755 10,738,624
Huánuco 504,225 8,417 512,642 158,713
Ica 3,810,078 1,682,232 184 5,492,494 1,700,463
Junín 2,858,169 9,526,372 33,111 12,417,652 3,844,474
Lambayeque 1,650 1,650 511
La Libertad 12,641,707 952,662 350 13,594,719 4,208,891
Lima 6,230,353 24,272,928 4,673,127 2,889 35,179,297 10,891,423
Loreto 77,168,742 146,257 77,314,999 23,936,532
Madre de Dios 17,577 67,767 85,344 26,422
Moquegua 26,119,893 3,475,803 412 29,596,108 9,162,882
Pasco 4,685,693 2,499,290 10,232 7,195,215 2,227,621
Piura 96,181,884 715 1,061,748 55,559 97,299,906 30,123,810
Puno 51,308,601 6,185 51,314,786 15,886,931
San Martin 142,646 36,148 178,794 55,354
Tacna 29,620,035 52,462 1,169 29,673,666 9,186,893
Tumbes 24,045,530 1,536 24,047,066 7,444,912
Ucayali 29,869,058 257,599 30,126,657 9,327,138

215
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

TRANSFERENCIAS DE CANON - ENERO - JUNIO 2005


Canon Canon Regalías
Región Canon Petrolero Canon Minero Canon Pesquero Canon Gasífero Total S./
Hidroenergetico Forestal Mineras

Amazonas 2,809 12,061 2,492 17,362


Ancash 17,604,748 3,127,179 1,431,020 96,809 22,259,756
Apurímac 643,726 272 651,906 1,295,904
Arequipa 7,561,466 1,225,183 258,381 628 2,895,449 11,941,107
Ayacucho 302,333 546 5,911 308,790
Cajamarca 77,038,247 1,418,845 990 78,458,082
Cusco 277,685 7,975 99,139,940 99,425,600
Huancavelica 738,974 14,771,089 880,227 16,390,290
Huánuco 311,989 49,378 221,596 582,963
Ica 1,289,079 546,591 357 1,790,003 3,626,030
Junín 1,340,268 4,388,639 4,379 158,010 5,891,296
Lambayeque 1,853 1,853
La Libertad 5,981,721 509,961 457 3,199,258 9,691,397
Lima 2,677,216 10,789,403 1,135,681 3,803 2,522,196 17,128,299
Loreto 40,929,919 76,622 41,006,541
Madre de Dios 12,554 104,252 116,806
Moquegua 11,003,461 229,111 454 18,570,061 29,803,087
Pasco 2,481,590 1,262,222 18,999 1,576,061 5,338,872
Piura 56,020,548 1,122 938,159 56,534 240 57,016,603
Puno 13,573,009 1,338 8,581,853 22,156,200
San Martín 65,802 1,338 12,101 79,241
Tacna 16,944,074 769 19,080,962 36,025,805
Tumbes 14,005,137 1,222 14,006,359
Ucayali 16,010,183 256,599 16,266,782

Para los casos en que los proyectos presenten valores


similares se podrán utilizar otros criterios como son10:

Criterios básicos de la Localidad

Distancia:
Este criterio tiene como objetivo reconocer la
dificultad el proyecto para atender un servicio alejado
y su contribución al concepto de la universalización
del servicio eléctrico.

Parámetros: Distancia entre el centro de operaciones


de la empresa más cercano y las localidades a
electrificar y tipo de acceso (vehículo durante todo el
año, vehículo estacional, a lomo e bestia, a pie,...)

10
Estos indicadores se encuentran todos subordinados al Criterio principal de Menor Costo de
Subsidio.
216
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Indicador: Kms u horas en el medio de transporte


más adecuado, desde la sede de la gerencia ejecutiva
de la distribuidora a la ubicación del proyecto.

Dispersión:
Pretende reconocer una realidad geográfica de la
aplicación. Puede utilizarse para nivelar la dificultad
adicional que represente atender esta realidad.

Parámetros: Kilómetros de redes de media y baja


tensión.

Indicador: Distancia media entre usuarios


(km/usuario) o relación entre la longitud redes
secundarias y el número de lotes posibles por
electrificar.

Inversión total:
Permite introducir un criterio de volumen, con el
objeto de permitir establecer un criterio de
priorización de pocos proyectos grandes o muchos
pequeños.

Parámetros: Inversiones requeridas.

Indicador: US$ o S/.

Criterios Sociales, Organizativos y Políticos

Excedente relativo del consumidor:


Permite identificar los proyectos con un alta
componente social de alivio a la pobreza. El excedente
del consumidor se calculará a partir del valor
diferencial del segmento de energía sustituida hasta
los 15 Kwh./mes menos el costo de la tarifa por

217
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

usuario. En microrredes térmicas aisladas existentes


de funcionamiento inferior a 6h/día se considerará
también el ahorro de combustible.

Parámetros: US$ de excedente mensual del


consumidor por usuario, demanda estimada total, nº
de usuarios, voluntad de pago, gastos anteriores en
fuentes alternativas.

Indicador: US$/Kwh mensual por usuario

Desarrollo territorial:
Permite una posible segregación por territorio (por
zonas políticas o geográficas), en el caso de que se
quiera potenciar el desarrollo en una cierta zona
estratégicamente importante pero donde los otros
criterios no puntúan bien.

Parámetros: Ubicación geográfica.

Indicador: Nombre de la región, provincia o otra


relimitación geográfica.

Modelo de gestión
Permite favorecer modelos de gestión que ofrecen
más confianza o más facilidad de coordinación con el
Programa, bajo el criterio de que la operación de las
redes esté a cargo de empresas o entidades de
“espalda ancha”.

Parámetros: Estructura organizativa para la operación


y el mantenimiento del servicio eléctrico, actores y
responsabilidades.

218
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Indicador: Número de usuarios, situación económica,


organización de la empresa.

Criterios Tecnológicos

Costo por inversión relativo:


El objetivo de este criterio es comparar la bondad de las
distintas alternativas tecnológicas para esta aplicación. Para
aplicaciones relativamente alejadas y/o demandas muy
pequeñas deberán considerarse varias opciones para ver la
de menor costo específico. Se elaborará unos valores
referenciales de costos y especificaciones técnicas mínimas
para cada alternativa y para las diferentes tipologías de la
demanda esperada.

NOTA: Estos criterios no suplantarán de ninguna


manera al criterio de menor subsidio, sino que se
tendrán como referencia para decisiones que
requieran de un indicador adicional.

b) Procedimientos

La intervención pública en la electrificación rural requiere


interacciones entre las diferentes instituciones, desde el
gobierno central hasta los beneficiarios finales. La
aplicación del presente componente refleja esta situación en
diferentes niveles.

Primero, los proyectos serán identificados y preparados, a


un nivel preliminar, desde la población, dónde la demanda
por la electrificación es manifiesta. Estos proyectos
preliminares podrán ser planteados a los Gobiernos Locales
y Regionales, quienes definirán las prioridades regionales y
el interés en la cofinanciación del proyecto. El Gobierno
Local o Regional encauzará las propuestas de proyectos a
las empresas de distribución regional existentes o a un
potencial operador del proyecto calificado (futuro
219
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

concesionario del servicio de distribución), para la


preparación del proyecto y la presentación del mismo al
FONER. Por su parte, la población también podría acudir
directamente al proveedor del servicio para solicitar que se
realice la formulación del proyecto.

Los proyectos serán presentados en convocatorias


trimestrales realizadas por la Unidad Técnica. Para cada
proyecto propuesto, los proveedores del servicio prepararán
la documentación requerida, siguiendo unos lineamientos
estándar. En el Anexo 2 se presenta una propuesta de Guía
de presentación de proyectos de ER, la cual tendrá una
versión definitiva en el Manual de Operaciones del
Programa.

La Unidad Técnica (UT) de la Unidad de Gerencia del


Proyecto estará a cargo de llevar a cabo la evaluación
técnica, económica y financiera detallada de los proyectos,
para luego preparar una lista de los proyectos priorizados
(aquellos que cumplen con los criterios de elegibilidad arriba
señalados). La UT deberá presentar los perfiles de los
proyectos y su evaluacion a la Oficina de Programación e
Inversiones del Ministerio de Energía y Minas (OPI-MINEM)
y, cuando corresponda, a la Dirección General de
Programación Multianual del Ministerio de Economía y
Finanzas (DGPM-MEF), para su aprobación, a nivel de perfil,
en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública -
SNIP y su inclusión en el Banco de Proyectos del mismo
sistema.” Se buscará un procedimiento que optimice los
tiempos de aprobación.

En el plazo mas breve de la fecha de cierre de la


convocatoria, la UT preparará un informe de evaluación y
recomendaciones para ser considerado por el Comité

220
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Directivo del Proyecto. El Comité Directivo hará la selección


de los proyectos a partir de la lista alcanzada por la UT.

De manera preliminar, dada la experiencia del Banco


Mundial en el sector, se plantea que esta selección de
proyectos se hará según el criterio de mínimo subsidio
requerido. Si bien, a este nivel podrían presentarse algunas
variables adicionales para la selección de los proyectos (por
ejemplo, buscando evitar una concentración de proyectos en
determinada Región o Empresa), se considera conveniente,
a efectos de disminuir la discrecionalidad con que el Comité
podría actuar, seguir el criterio técnico del menor costo de
subsidio. En la experiencia preliminar de los primeros
proyectos presentados (se verá más adelante en el Módulo
de Evaluación) no se ha tenido problemas de concentración
por regiones o empresas, en todo caso, estos problemas
podrán ser abordados durante la ejecución del proyecto, una
vez que aparezcan.

Los proveedores de servicio (los seleccionados y los no)


serán informados de los resultados del concurso en un
período máximo de 90 días del cierre de la convocatoria.

Para los proyectos seleccionados, se firmarán los Acuerdos


de Subsidio entre el MEM y las empresas de distribución que
llevarán a cabo los proyectos, en el que se establecerán los
derechos y las responsabilidades de todas las partes. Este
Acuerdo contendrá un compromiso de provisión del servicio
de energía eléctrica por 20 años, así como una cláusula que
señale que en caso de quiebra del proveedor del servicio, el
Estado toma control de los activos y sigue el procedimiento
contemplado en la Ley de Concesiones Eléctricas.

Para aquellos promotores que aún no cuentan con la


concesión, el Acuerdo contendrá el requisito indispensable

221
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

de que antes de darse el subsidio se tiene que obtener la


concesión.

Para asegurar la eficiencia económica en la implementación


de cada proyecto seleccionado, la construcción será
manejada por parte las empresas de distribución, para luego
ser operados y mantenidos por ellas mismas. El proceso de
licitación para la construcción de los proyectos deberá
realizarse contemplando el cumplimiento de las normas del
Banco Mundial.

El monto del subsidio se calculará finalmente sobre la base


del valor obtenido en la licitación. Este monto no deberá
variar en más de un 15% de la estimación con la que fue
aprobado en proyecto.

La construcción del proyecto deberá iniciar, como máximo, a


los 90 días después de firmado el Acuerdo.

c) Roles

Bajo el procedimiento descrito se pueden ir señalando


algunos roles y responsabilidades para cada uno de los
actores, los cuales se presentarán en el Manual de
Operaciones.

La Unidad de Gerencia del Proyecto (UGP) del MEM es


responsable de:

o La creación de interés entre las comunidades,


autoridades provinciales y distritales, otras agencias
nacionales y otros potenciales donantes.
o La construcción de capacidades de los gobiernos
regionales y locales, los proveedores de servicio de
electricidad y las comunidades. (Esto se abordará

222
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

directamente con la implementación del Componente 2


del Proyecto)
o La precalificación de los proveedores de servicio de
electricidad.
o La evaluación de propuestas del subsidio según los
criterios establecidos, y la presentación de los proyectos
priorizados al Comité Directivo.
o Velar por que cada proyecto se ajuste a la normatividad
en materia social y ambiental del Gobierno del Perú y del
Banco Mundial.
o La preparación de los Acuerdos de Subsidio para cada
proyecto, entre el MEM, el proveedor de servicio, y
terceros, si existieran.
o La supervisión a los proveedores del servicio para
asegurar que ellos se rigen a los procedimientos y reglas
requeridas por el Banco.
o La revisión de la actividad financiera de los proyectos
sobre una base anual.
o La supervisión y evaluación de los impactos de los
proyectos.

El FONER tendrá las siguientes funciones:

o El pago del subsidio al proveedor de servicio de


electricidad tal como se encuentre estipulado en el
Acuerdo de Subsidio de proyecto.
o La administración financiera y el reporte relacionado a
los fondos del subsidio.

El Proveedor de Servicio de electricidad se encargará de:

o Obtener una validación como proveedor calificado de


servicio.
o Recibir la demanda de la comunidad, Gobierno Regional
o Gobierno Local para proyectos de electricidad.
223
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

o Coordinar con el gobierno Regional, Gobierno Local y la


comunidad los acuerdos para los aportes de la
contrapartida.
o Preparar y emitir la propuesta para el subsidio
incluyendo el documento de perfil del proyecto, el plan
de financiamiento, y el planteamiento preliminar de las
salvaguardas requeridas por el Banco Mundial.
o Firmar los Acuerdos de Subsidio del proyecto con el
MEM; si es que resultan seleccionados.
o Llevar a cabo los estudios detallados de ingeniería y
salvaguardas.
o Cumplir los procedimientos para la selección de los
contratistas para la ejecución de los proyectos de
acuerdo con la normatividad del Banco Mundial.
o Firmar los contratos con el contratista de la construcción.
o Supervisar la construcción y autorizar los pagos contra el
avance.
o Evaluar y aceptar los activos.
o Operar y mantener el sistema, proporcionando el servicio
de electricidad a clientes rurales reuniendo los requisitos
de calidad.

El Gobierno Regional y Local:

o Coordinar con la comunidad y el proveedor de servicio.


o Preparar los planes indicativos de electrificación rural.
o Participar en la cofinanciación de proyectos de
electrificación rural, que reduzcan el subsidio requerido al
FONER.

Dentro del marco del SNIP, los Gobiernos Regionales y


Locales cuentan con la delegación de facultades para
formular, evaluar y aprobar sus propios proyectos de
electrificación rural. Este proceso seguira de manera
paralela a la ejecución del FONER, salvo que aquellos

224
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gobiernos Regionales o Locales que quieran cofinanciar sus


proyectos vía recursos del Programa, necesariamente
deberán presentar sus proyectos vía la empresa de
distribución que opera en la Región y someterse al proceso
de evaluación y aprobación en los terminos del Programa, el
cual mantiene los términos del SNIP.

La comunidad:

o Demandar el servicio al proveedor de servicio de


electricidad y/o al gobierno local o regional
o Participar en la toma de información necesaria sobre la
demanda, las conexiones potenciales, identificando las
cargas especiales, etc,
o Proporcionar la contribución en especies o en efectivo.
o Comprometerse a pagar las tarifas eléctricas.

225
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 29

Ciclo de un proyecto de Electrificación Rural en el FONER

IDENTIFICACIÓN Y
Comunidad identifica el proyecto y solicita su ejecución
FORMULACIÓN DEL al Gobierno Regional, Gobierno Local o proveedor del
PROYECTO servicio.

Precalificación del proveedor La precalificación se hará acerca de la experiencia


del servicio previa, condición financiera, recursos disponibles.

Proveedor del servicio prepara el perfil del


Aplicación al subsidio del UGP proyecto con análisis económico y financiero,
contrato de concesión temporal, manejo de
salvaguardas, etc. y lo presenta al FONER.

UT determina la elegibilidad de los Evaluación de los proyectos por UGP


proyectos según los criterios
establecidos. Si la evaluación es
positiva, el proyecto continua.
SI
Priorización de los proyectos La priorización y selección de los proyectos se
elabora sobre criterios definidos.

Viabilidad proyectos OPI-MEM DGPM-MEF cuando corresponda.

Aprobación de los proyectos por parte del Comité de Directorio

Acuerdo por el cual se deja establecido que el Estado


Acuerdo de Subsidio otorga determinado monto de subsidio al proveedor del
servicio, dentro del marco del FONER.

Estudios de ingeniería completados y


plan de aplicación de salvaguardas

Licitación para seleccionar al contratista


según procedimiento del Banco Mundial

Contrato de construcción

Evaluación y aceptación
de activos

OPERACIÓN DEL SISTEMA POR


PARTE DEL PROVEEDOR DEL
Pago final al contratista
SERVICIO

226
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Por ahora, la relación de los Gobiernos Regionales y


Gobiernos Locales es declarativa, se reconoce la importancia
de su participación, más no se hacen estimados algunos
respecto de su participación financiera. Aún falta definir el
marco legal por el cual los Gobiernos Regionales y Locales,
podrían aportar recursos de cofinanciamiento a los distintos
proyectos. Durante el desarrollo de las misiones de
formulación del Banco Mundial, se tuvo la oportunidad de
recoger las impresiones de distintos Gobiernos Regionales,
quienes tienen inquietud para el desarrollo de la
electrificación de las zonas rurales de sus ámbitos
geográficos.

c) Meta

Por medio de este componente, se busca incrementar el


acceso a un servicio eléctrico en las áreas rurales del Perú.
La meta por alcanzar es la provisión del servicio de
electricidad, de manera eficiente y sostenible, a cerca de
160,000 viviendas rurales.

Otros indicadores relevantes para medir el éxito de este


componente son: número de localidades electrificadas, costo
por conexión, subsidio por conexión y la reducción de
emisiones de carbono gracias al desarrollo de sistemas de
energía renovable.

d) Localización

El ámbito del Programa es a nivel nacional, un proveedor del


servicio podrá aplicar al subsidio para cualquier proyecto
que cumpla con los criterios de elegibilidad.

e) Proyectos tipo

227
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

A continuación se presentan la caracterización de algunos


tipos de proyectos, según la tecnología utilizada. Se espera
que un gran porcentaje de los proyectos a ser presentados
al FONER siga alguna de estas tipologías.

228
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 46

Extensión de Red

MADUREZ CONDICIONES MINIMAS DE


COSTOS VENTAJAS DESVENTAJAS USOS
TECNOLOGICA APLICACION

Alta En general elevados dada - Uso generalizado en - Costo elevado de las redes de - Se requiere que las - Servicio Público de
la baja densidad de carga distribución eléctrica. transmisión y distribución. localidades a electrificar están Electricidad, para todos los usos.
de las zonas rurales. - Las empresas de distribución - Redes extensas y con cerca de las redes de los - Alumbrado Público
tienen amplia experiencia. dificultades de acceso. sistemas mayores.
- Costos de generación bajos
por usar los grandes
generadores del SEIN.
- Costos conocidos.
- Normatividad legal amplia y
detallada.
- Se pueden integrar varias
redes formando PSE.
- Las redes incluyen alumbrado
público.

229
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 47

Mini y micro centrales hidroeléctricas

MADUREZ CONDICIONES MINIMAS


COSTOS VENTAJAS DESVENTAJAS USOS
TECNOLOGICA DE APLICACION
Media. Costos elevados debido - Usa recursos renovables - Inversión elevada. - Se requiere la existencia - Servicio Público de
En instalaciones a las obras civiles. no contaminantes - Se debe dimensionar para de saltos de agua. Electricidad, para todos los
convencionales Los costos están entre - Costos de generación un horizonte lejano. - Condiciones geológicas usos.
se tiene una US$1500 a prácticamente cero - En algunos casos requieren favorables. - Alumbrado Público
madurez alta. US$4000/kW - No requiere mucho líneas de transmisión largas
mantenimiento. que elevan la inversión inicial.
- Son fáciles de operar y se - Requieren redes de
pueden automatizar. distribución.
- Las empresas de
distribución tienen amplia
experiencia.
- Las redes incluyen
alumbrado público.
- Se puede integrar varios
PSE y localidades

230
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 48

Grupos electrógenos a petróleo

MADUREZ CONDICIONES MINIMAS


COSTOS VENTAJAS DESVENTAJAS USOS
TECNOLOGICA DE APLICACION
Alta Costos de inversión - Baja inversión inicial. - Elevado costo de los . Se pueden instalar en - Servicio Público de
bajos. - Se pueden instalar en combustibles. cualquier lugar. Electricidad, para todos los
Los costos están entre cualquier lugar. - Usa combustibles no usos.
US$500 a US$800/kW - Existen modelos renovables y contaminantes. - Alumbrado Público
Costos de producción transportables. - Mantenimiento técnico
altos. - Las empresas de especializado.
distribución tienen amplia - Vida útil del orden de 15
experiencia. años.
- Las redes incluyen
alumbrado público.

231
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 49

Celdas Fotovoltaicas

MADUREZ
CONDICIONES MINIMAS
TECNOLOGIC COSTOS VENTAJAS DESVENTAJAS USOS
DE APLICACION
A
- Costos de inversión - Sistemas sencillos sin - Elevada inversión inicial. . Se pueden instalar en - Iluminación residencial.
Tecnológicamen altos. piezas móviles. - Mantenimiento técnico cualquier lugar. - Alumbrado público limitado.
te Alta Costo de un kit familiar - Confiables especializado. - Requieren de radiación - Electrodomésticos.
- Administrativa de 51 vatios aprox US$ - Mantenimiento simple. - No existe empresas con solar mínima. - Comunicaciones, TV, radio.
y 800 - Modular, se pueden experiencia en servicios y - Salvo para potencias muy - Talleres artesanales de bajo
operativamente instalar módulos en paralelo operación. pequeñas la radiación solar consumo
baja para aumentar potencia. - Potencia restringida. No debe exceder los 4 kWh/m2
- Costos de operación permite uso en aplicaciones día.
mínimos. de gran consumo. El cuociente entre la
- Instalación domiciliaria. No radiación solar media de
requiere de redes de verano sobre la de invierno
distribución. no debe ser superior a un
-Usa recurso renovable no factor 5. No debe haber
contaminante. reducciones excesivas de la
radiación en invierno.
- La topografía u obstáculos
no deben bloquear más del
50% de las horas de sol
teóricas.

232
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 50

Generación Eólica

MADUREZ CONDICIONES MINIMAS


COSTOS VENTAJAS DESVENTAJAS USOS
TECNOLOGICA DE APLICACION
Media. Costos de inversión - Usa recursos renovables - Inversión elevada. - Se requiere condiciones de - Servicio doméstico de
elevados. no contaminantes - Requiere de sistema de vientos adecuados. Electricidad.
Los costos de las torres - Costos de generación respaldo. - Velocidad media del viento - Alumbrado Público
autoportantes están prácticamente cero - El recurso eólico es mayor a 4 m/s. - Equipos de refrigeración,
entre US$ 1000 a - No requiere mucho extremadamente variable. - Ala persistencia de bombas y otros de baja
US$1500. mantenimiento. - Requiere personal vientos. potencia.
Bateria: US$85$/kWh - Son fáciles de operar y se capacitado para operación y - Talleres industriales.
Inversos continua- pueden automatizar. mantenimiento - Bombeo de agua.
alterna: US$500 a US$ - Se puede integrar redes
1300/kW. existentes

233
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

5.1.2 Componente 2.
Asistencia Técnica para implementación de nuevo
enfoque.

a) Descripción

Este componente esta diseñado para proveer el soporte


técnico, así como la construcción de capacidades de todos
los participantes, para lograr el éxito del Programa.

Esta componente se divide en cuatro bloques, los cuales


son:

(i) Normatividad y Regulación.

La Ley de Concesiones Eléctricas, así como las demás


disposiciones y normas regulatorias que le siguieron, se
han enfocado principalmente en la provisión del servicio
de electricidad en áreas urbanas. Por esta razón, los
estándares de diseño, construcción y calidad, cuando
son aplicados en áreas rurales generan problemas de
sobredimensionamiento de los sistemas, lo cual tiende
a aumentar los costos unitarios y, por lo tanto, termina
afectando la viabilidad de los proyectos.

Así, este componente buscar atacar estos temas a


través de la provisión de asistencia técnica para
desarrollar e implementar las normas y estándares
apropiados para la electrificación rural, incluyendo un
tratamiento específico de la energía renovable.

234
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Este subcomponente incluirá actividades como:

- Lineamientos de diseño y construcción para


extensión de redes para electrificación rural.
- Lineamientos de diseño y construcción para
sistemas aislados de electrificación rural con
fuentes de energía renovable.
- Marco regulatorio para el otorgamiento de
concesiones para brindar el servicio de energía
eléctrica en áreas rurales.
- Regulación para el monitoreo y supervisión de la
provisión del servicio de energía eléctrica en
áreas rurales.
- Regulación sobre la calidad de producto y servicio
para electrificación rural.
- Esquema tarifario para sistemas interconectados
y aislados.

(ii) Desarrollo de capacidades de los agentes


involucrados.

Como se ha presentado en las secciones anteriores del


estudio, la electrificación rural ha sido por muchos años
organizada y dirigida bajo un enfoque centralista por la
DEP. Por tanto, este componente busca asistir a los
distintos agentes en el diseño de los proyectos de
electrificación, para lograr una eficaz participación en el
esquema propuesto por el Programa.

Así, se buscará fortalecer las capacidades de la


población, los gobiernos locales y los gobiernos
regionales en identificar, planificar y priorizar los
proyectos de electrificación en cooperación con los
proveedores del servicio, quienes serán finalmente los
235
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

responsables de la construcción y operación de los


proyectos. Del mismo modo, se fortalecerá la
capacidad de los proveedores del servicio para
proponer proyectos al FONER. Como parte de estos
esfuerzos, se promoverá la participación del sector
privado.
El Programa también asistirá en la selección de la
tecnología más apropiada (a menor costo) para la
electrificación de áreas alejadas o con población
dispersa, donde la interconexión es económicamente
inviable.

Este subcomponente incluirá actividades como:

- Desarrollo e implementación de un sistema de


información GIS.
- Desarrollo de la estructura sectorial institucional
en los gobiernos regionales y locales.
- Desarrollo de capacidades en los procedimientos
de formulación de proyectos en los gobiernos
regionales y locales.
- Desarrollo de capacidades en los procedimientos
de formulación de proyectos en las empresas de
distribución existentes.
- Desarrollo de capacidades en la formulación de
planes de negocios de distribución eléctrica para
promotores.
- Desarrollo de capacidades para la formulación de
proyectos de energía renovable.
- Soporte informático para los gobiernos regionales
y locales.

(iii) Promoción para la participación del sector


privado.

236
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Mientras que las empresas de distribución que operan


en Lima son privadas, la mayoría de las empresas de
distribución existentes que operan en áreas rurales
pertenecen al sector público. Este subcomponente
busca incentivar la participación de empresas privadas
en la distribución de energía en áreas rurales, las
cuales podrían ser empresas privadas de distribución de
Lima u otros países, o compañías de otros sectores,
como el minero.

Este subcomponente incluirá actividades como:

- Desarrollo de un mecanismo de concurso que


favorezca la participación del sector privado en
proyectos de electrificación rural.
- Desarrollo de capacidades en la formulación de
planes de negocios de distribución eléctrica para
promotores privados.
- Promoción del programa de facilidades
financieras para el desarrollo de proyectos de
energía renovable.
- Desarrollo de proyectos de electrificación como
parte de planes de inversión privada de otros
sectores, como minero, agronegocios, entre
otros.
- Actividades empresariales para la identificación
de potenciales inversionistas privados en
electrificación.

(iv) Promoción de la energía renovable.

La opción de utilizar energía renovable en la provisión


de electricidad se encuentra subutilizada y su potencial
no es suficientemente explotado en el país. Por ese
motivo, por medio de este subcomponente, se brindará

237
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

asistencia técnica a los proveedores del servicio, así


como al resto de agentes, con la finalidad de superar
las limitaciones de conocimiento acerca de las opciones
de uso de los sistemas de energía renovable.

Las actividades específicas de este subcomponente


permitirán:

- Desarrollo de capacidades en el MEM y la


Dirección General de Electricidad (DGE) para la
promoción de energía renovable.
- Equipos técnicos para la medición y demás de
fuentes de energía renovable.
- Evaluaciones complementarias del potencial de
fuentes de energía renovables para generación
eléctrica (principalmente pequeñas
hidroeléctricas).
- Desarrollo de prefactibilidad y factibilidad de
proyectos de energía renovable.
- Desarrollo de mecanismos de financiamiento para
la implementación de proyectos de electrificación
rural.
- Desarrollo de publicidad y material impreso para
la promoción del uso de energía limpia, renovable
y sostenible.
- Conferencias públicas, seminarios y
presentaciones técnicas sobre energía renovable.

238
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

5.1.3 Componente 3.11

a) Descripción

Los proyectos de electrificación rural con frecuencia fallan en


lograr la sostenibilidad económica que se requiere en todo
Proyecto de Inversión Pública. Recientes experiencias de
programas de electrificación dirigidas desde el Estado (por
ejemplo, México y Guatemala) muestran que, una vez
electrificadas, las comunidades rurales usan principalmente
la electricidad para alumbrado y para pequeños artefactos
electricos (por ejemplo, radio, televisión, etc). El mayor uso
ocurre en horario nocturno mientras que en horario diurno la
carga eléctrica es poco utilizada. En este contexto, la
utilización de energía es baja, con lo cual la viabilidad
financiera de electrificación en áreas rurales en países en
desarrollo esta subvaluada.

Hay un acuerdo casi unánime en que la energía juega un


papel importante en el incremento de la productividad de las
empresas y en la mejora de la calidad de vida en los
hogares. En el contexto de áreas rurales, esto generalmente
implica el uso productivo de la energía para mejorar la
producción agrícola o forestal, así como el procesamiento de
alimentos, o para usos comerciales diversos. Por ejemplo,
con electricidad se usan los motores para moler el grano,
operan las herramientas eléctricas, se irriga tierras de
cultivo, entre otras. La energía eléctrica puede implicar
ganancias de productividad y crecimiento económico, y así,
transformar el entorno rural subdesarrollado. Desde un
punto de vista de empresa, el acceso y uso de la electricidad
puede contribuir a un aumento significativo en el ingreso al

11
En el ANEXO 10 se encuentran los Terminos de Referncia de las consultorias que permitiran el
desarrollo estratégico de esta alternativa
239
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

reducir los costos de producción, incrementar la eficiencia y


mejorar la calidad del producto. Del punto de vista de un
proveedor del servicio, los usos productivos son esenciales
para establecer la viabilidad económica de largo plazo y la
sostenibilidad de la electrificación rural.

El factor de carga y utilización de capacidad en las áreas


rurales de Perú son actualmente bajas. Los picos de
demanda de energía normalmente ocurren por la noche
mientras las cargas del día son mínimas, indicando que la
energía eléctrica es principalmente usada para iluminación
doméstica y artefactos como la radio, la televisión y hasta
refrigeradora. El factor de carga está a menudo por debajo
de 50 por ciento, y a veces por debajo de 25 por ciento.
Electrosur reporta que en sus áreas de servicio rurales, el
factor de carga está sólo alrededor de 25 por ciento con un
pico de dos hora por la tarde de 6 a 8pm. Según los datos
de MEM, 50 por ciento de las plantas de energía hídrica con
una capacidad total instalada de 460 MW tienen factores de
capacidad menores de 60% (implicando que las cargas
diurnas son típicamente menos que el 50% de la capacidad
de generación pico).

El limitado desarrollo en usos productivos de la electricidad


en las áreas rurales implica responsabilidades en dos
direcciones, el suministro (el proveedor del servicio) y la
demanda (las empresas rurales). En el lado de la empresa
éstos han incluido: (i) falta de conocimiento en adoptar la
electricidad para mejorar la productividad; ii) el bajo acceso
a financiamiento para obtener conexión de electricidad y el
equipamiento eléctrico; (iii) falta de personal especializado;
(iv) incertidumbre o dificultades con respecto a la mayor
disponibilidad de materia prima o acceso a mercados más
grandes; y (v) falta de conocimiento para negociar con la
empresa proveedora. En el lado del proveedor de

240
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

electricidad, éstos han incluido: (i) el criterio de la selección


para áreas de electrificación rurales los cuales no incluyen
usos productivos existentes o potenciales; (ii) la falta del
servicio de 24 horas en algunos sistemas aislados; (iii) la
calidad de servicio, particularmente los paros y fluctuaciones
de voltaje,; (v) los retrasos al responder a las demandas
empresariales para las conexiones y repotenciamiento de la
carga de energía contratada; (v) la estructura de la tarifa
que impide ambas acciones: la conexión inicial y la
expansión de capacidad instalada; y (vi) bajos incentivos
para promover los usos productivos.

Intentos anteriores también se han llevado a cabo en el Perú


para aumentar el uso de energía en las áreas rurales. El
proyecto, "Fondo de Promocion de Microcentrales
Hidroelectricas (FPM) " financiado por el Banco de Desarrollo
Interamericano tenía un pequeño componente en la
promoción de carga. ITDG, ejecutó el proyecto y dio
asistencia técnica a 212 microempresarios por un período de
14 meses. No obstante, a pesar de los esfuerzos, los
resultados fueron considerados poco satisfactorios en la
medida que las áreas objetivo -comunidades rurales servidas
por el mini hidroeléctricas- eran demasiado aisladas para
promover el uso productivo de energía eléctrica.

b) Descripción

El objetivo del componente de Promoción de Usos


Productivos es contribuir a aumentar la productividad de los
negocios rurales al promover un uso más intensivo de
electricidad que, a su vez, mejoraría las condiciones de vida
en las áreas rurales de Perú así como mejoraría el uso de la
infraestructura del suministro de electricidad y las ganacias
de la empresa proveedora de electricidad. Así, se focalizará
en la mejora de actividades productivas de estas centros
241
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

poblados, como en el procesamiento de productos agrícolas,


molienda de grano, uso de motores eléctricos para
carpintería o reparación de equipos, los cuales utilizan la
electricidad como parte de su proceso productivo. Se
incluirán a empresas que ya usan energía diesel y aquéllos
con el fuerte potencial para el uso de electricidad si el
proceso de valor agregado se hace en la región.

El enfoque propuesto para este componente se basa en


proporcionar un costo-compartido y asistencia técnica dirigida a
los empresarios, asociaciones o comunidades en áreas rurales
interesados en expandir sus negocios a través del uso de
energía eléctrica. El enfoque propuesto es ampliamente uno de
contrucción de capacidades. Es un enfoque de marketing en el
sentido más amplio - identificando mercados objetivos y
segmentos; incrementando el conocimiento y las habilidades,
ayudando a los usuarios productivos potenciales, al grupo de
usuarios y a comunidades para identificar oportunidades,
barreras y soluciones; trabajando estrechamente con los
proveedores de servicio de electricidad para facilitar el acceso;
y facilitando el acceso a otros servicios necesarios, incluyendo
el financiamiento.

c) Procedimiento

Inicialmente, la UGP organizará talleres para instituciones


locales (ONG’s, Municipalidades, empresas privadas,
intermediarios financieros, entre otros) sobre el uso de
energía para uso productivo. El alcance de los talleres es
familiarizar a los distintos agentes con la amplia gama de
oportunidades ofrecidas por el la electricidad para mejorar la
productividad y calidad de los productos con una
disminución sustancial de los costos de producción. Al final
de las sesiones de capacitación, se espera que las

242
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

instituciones sean capaces de: i) informar correctamente a


los pobladores de la zona sobre los posibles usos de energía
para usos productivos, ii) identificar negocios ya existentes
en áreas rurales los cuales podría beneficiarse grandemente
por un cambio a electricidad (por ejemplo, bombas de agua,
motores diesel, etc), y iii) promover nuevas actividades
productivas usando maquinaria eléctrica.

Luego de esta etapa de talleres, este subcomponente cuenta


con un proceso de selección consistente en un mecanismo
de tres fases, las cuales están diseñadas para garantizar que
los recursos financieros desembolsados por el MEM para
asistencia técnica lleguen a los usuarios finales
efectivamente. La asignación final esta basada sobre
criterios tales como competencia, objetividad y
transparencia. El esquema propuesto comprende tres
organismos centrales: la UGP del MEM, las entidades locales
diseñadas para promover y llevar a cabo el proceso de
asignación de recursos y las personas o empresas que
recibirán los subsidios para la asistencia técnica.

La primera fase comprende la selección de las entidades


locales diseñadas para promover y administrar el proceso de
asignación de recursos de los subsidios en cada área o
región. La segunda fase corresponde al trabajo de las
instituciones seleccionadas para extender y promover usos
productivos potenciales de energía y también para
implementar competencias locales para la asignación de
recursos. La tercera fase es la de los desembolsos de
fondos hacia los ganadores de tal forma que ellos puedan
tener acceso a la asistencia técnica y ejecutar sus proyectos
productivos.

243
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Primera Fase

La tarea inicial será definir una Oficina Central para la


operación del programa de usos productivos. Esta Oficina
Central tendrá la responsabilidad global para implementar
este componente. Las tareas específicas de la oficina central
incluirían lo siguiente:

(i) Tener la responsabilidad de la administración global


del componente de los usos productivos,
(ii) Actualizar el Manual de Operaciones y preparar el
Plan de Implementación detallado,
(iii) Conducir el trabajo de diagnóstico y recomendar a la
UGP las áreas geográficas prioritarias y el sector
/aplicación prioritario por ser apoyado,
(iv) Dirigir y supervisar el funcionamiento de las oficinas
regionales,
(v) Tener la responsabilidad fiduciaria global,
(vi) Preparar folletos estándar de promoción, las hojas
impresas, los anuncios, los carteles, videos de
capacitación y todos los otros instrumentos,
(vii) Organizar sesiones de capacitación para las oficinas
regionales y las instituciones subcontratadas en la
amplia gama de negocios,
(viii) Monitorear y evaluar las oficinas regionales y
efectividad del programa,
(ix) Informar a la UGP, en la medida de lo requerido,
(x) Construir relaciones y enlaces con las organizaciones
socias, incluyendo las instituciones de financiación, las
empresas proveedoras de servicio de electricidad, las
organizaciones de entrenamiento y desarrollo de
capacidades, y las asociaciones de comercio y
mercadeo; y
(xi) Regularizar el apoyo técnico y financiero a través de
las alianzas con los programas existentes que tengan
244
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

objetivos similares (por ejemplo, Perú Emprendedor,


SENATI);

Este Oficina Central será dirigida por una organización con


experiencia en apoyar el desarrollo de empresas rurales.
Deberá poseer una administración experimentada y
comprobada, así como una experiencia y capacidad de
coordinación miltiregional. Experiencia técnica comprobada
es requerida en empresas rurales o no rurales, suministro de
servicio de asistencia técnica con idiomas nativos, alto
conocimiento de las finanzas rurales, experiencia en la
definición de necesidades eléctricas para empresas rurales y
en proveer asesoría en ingeniería eléctrica, desarrollo de
negocios y provisión de servicios de asesoría financiera,
servicios de desarrollo de mercado, encuestas e
identificación de identificación de capacitaciones rurales,
entre otros. Una fuerte experiencia en comunicaciones es
esencial, particularmente en métodos efectivos de
acercamiento a comunidades en el Perú rural. El equipo de
administración debe poseer experiencia en administración
técnica y financiera.

Al reconocer que no todas las organizaciones tienen una


cobertura comprensible en todas las zonas del Perú, se
espera que el contratante líder se asocie con operaciones
regionales subcontratantes, de ser necesario. El equipo
debe tener presencia demostrada en áreas rurales del Perú,
particularmente las áreas seleccionadas del componente y la
habilidad para funcionar efectivamente en esas áreas.

Cada oficina regional será responsable implementar el


Componente de Promoción de Usos Productivos en su área
de responsabilidad bajo la supervisión de la Oficina Central.
Las responsabilidades abarcarán lo siguiente:

245
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

(i) Conducir un diagnóstico de situaciones intensivas de


energía para incrementar cargas productivas y de los
obstáculos enfrentados por los empresarios locales
para operaciones más intensivas en energía o migrar
de otras fuentes de energía, incluyendo el petróleo a
electricidad,
(ii) Conducir campañas direccionadas de promoción para
informar a las comunidades locales sobre las ventajas
de cambiar al uso de electricidad y de la
disponibilidad de compartit el costo de la asistencia,
(iii) Facilitar el acceso a la información sobre el
equipamiento eléctrico, funcionamientos y costos;
(iv) Utilizar facilitadotes para visitar a las empresas
potencialmente intensivas en energía, a las
asociaciones o comunidades para animar su
participación y ayudar las organizaciones interesadas
en buscar la ayuda. Se daría la prioridad a las
operaciones intensiva en energía que actualmente
emplean petróleo u otras fuentes de energía,
particularmente aquellos que necesitan electricidad
durante el día,
(v) Identificar/Evaluar las solicitudes de ayuda y
seleccionar las propuestas prometedoras por costo
compartido de la asistencia,
(vi) Proporcionar la ayuda directa y aconsejar de la
manera más rentable posible, por ejemplo
proporcionando la documentación normal, el
asesoramiento y entrenamiento, o los servicios de
asesoramiento local. En los casos excepcionales,
puede ser necesario apoyar en la implementación del
trabajo propuesto al ayudar a los beneficiarios a
seleccionar y contratar asistencia técnica.
(vii) Establecer el relaciones/asociaciones con las
compañías locales de servicio de electricidad así como
con organizaciones regionales que pueden
246
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

proporcionar los servicios suplementarios y


financiamiento de la inversión y pueden ayudar a los
beneficiarios a obtener estos servicios. Esto puede
incluir la ayuda al preparar los expedientes del
préstamo y los expedientes de conexión de eléctrica,
(viii) Conducir la línea de base y las encuestas ex post el
apoyo para determinar la efectividad de servicios
proporcionados. Supervisar los cambios en el
consumo de electricidad y otros indicadores clave de
funcionamiento, Monitorear y supervisar la provisión
de servicios, administrar las finanzas e informar a la
Oficina Central regularmente.

Gráfico 30

Organización propuesta

Unidad de Ejecución
del Proyecto

Contrato

Oficina Central del


Componente de Promoción
de Usos Productivos

Oficina Oficina Oficina Oficina Oficina


Regional 1 Regional 2 Regional 3 Regional 4 Regional N

Empresarios/Asociaciones/Comunidades Asistidas

Segunda Fase

Cada oficina regional identificará actividades promocionales


e informará a la población local sobre la existencia de los
fondos para asistencia técnica como posible opción para el
uso productivo de la energía. Entre estas actividades

247
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

promocionales, la agencia podría organizar encuentros


técnicos y promover la experiencia local compartida sobre
como desarrollar negocios con uso intensivo de la
electricidad. La agencia también podrá organizar y convocar
competidores entre la población local que haya sido
electrificada recientemente. En cada área seleccionada la
competencia tomará lugar por lo menos dos veces al año, y
en por lo menos dos años. Las ideas más innovadoras serán
premiadas con un apoyo financiero para cubrir parcialmente
los costos de asistencia técnica para implementar la
iniciativa. La agencia ejecutora organiza y diseña la
competencia, motiva y supervisa a los participantes,
ayudándolos en la elaboración de sus ideas y en el diseño
de su plan de negocios.

La agencia también formará un comité externo para evaluar


las propuestas. El comité podrá estar constituido por
representantes de instituciones regionales con
especialización técnica en varios campos (energía, finanzas,
ingeniería, agricultura, etc.) para seleccionar las mejores
iniciativas12. Una vez identificados, los ganadores deberán
firmar un contrato por la asistencia técnica con la agencia
ejecutora para acceder al apoyo financiero13.

12
Los miembros del Comité serán seleccionados con el apoyo de la Municipalidad.
13
La experiencia del Proyecto Corredor Puno-Cuzco muestra que es mayor el requerimiento por
fondos para asistencia técnica en áreas conectadas a mercados. Durante sus tres primeros años de
operación, el Proyecto Corredor apoyo la elaboración de 445 planes de negocio y 371 perfiles de
negocio. El monto promedio para asistencia técnica fue de US$ 3,600 (US$ 970 para los perfiles
de negocio).
248
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 31

Esquema de concurso

Oficina
Regional
en área X

Competencia por fondos de AT


Comité de Selección Local

Propuesta
No.1

Propuesta Propuesta Ganador Ganador


No.2 .................. No. X No. 1 .................. No. X

Los ganadores reciben X$ de la Oficina Regional para


contratar asistencia técnica.

Tercera Fase

Los ganadores finales reciben los recursos financieros y una


lista de instituciones pre-identificadas de la cual elegirán la
asistencia técnica para implementar y ejecutar sus
iniciativas.

La oficina regional deberá monitorear todo el proceso más


no ofrecerá asistencia técnica directamente. Más bien,
supervisará la provisión efectiva de asistencia técnica,
previniendo de esta manera posible fraudes o mal uso de los
fondos, asimismo, evaluará permanentemente a los
ganadores para reforzar sus proyectos con servicios
complementarios según sus necesidades.

249
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 32

Proceso de selección

Oficina Regional

Entrega fondos y supervisa la ejecución

Ganador 1 .................. Ganador X

Instituciones, profesionales o
técnicos proveen la AT

Los fondos disponibles bajo el proyecto junto con un 10-20


de contribución del beneficiario pagarán los servicios de
asistencia técnica cuando la ayuda individualizada se
proporcione a una empresa o asociación.

c) Localización

Inicialmente, aproximadamente 4-6 áreas podrían ser


seleccionadas, con servicios extendidos a otras regiones
durante el período de implementación de cinco años de este
Componente. La selección de departamentos objetivo o
comunidades, o el enfoque regional se determinará basado
en el siguiente criterio:

(i) Un bajo factor de carga en las conexiones que


atienden a las regiones debido a la capacidad
subutilizada, y no debido las necesidades de oferta, y
una empresa con interés y compromiso para apoyar

250
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

la promoción de usos productivos en las


comunidades,
(ii) La presencia de un potencial significativo para
actividades productivas intensivas en energía en
empresas rurales o no rurales incluyendo artesanos y
las industrias rurales que podrían ser beneficiadas por
el cambio a electricidad,
(iii) La existencia de infraestructura básica (es decir el
transporte, las comunicaciones, la finanzas),
(iv) Para el segmento del "mercado" enfocado en energía
renovable, las áreas de servicio predominantemente
abastecidas con electricidad basada en energía
renovable.

La identificación de áreas basadas en los cuatro criterios


mencionados sobre está siendo tomada durante la
preparación. El MEM aprobarían las áreas designadas para
ser servidas antes de iniciar este componente basado en
información que se recoge. Por ejemplo, las áreas
designadas podrían ser el corredor de Puno-Cusco para las
áreas abastecidas de conexiones. Es un área dinámica que
se desarrolla cuando las primeras cuatro condiciones se
cumplen. En esta misma área el Fondo Nacional de
Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) está
ejecutando satisfactoriamente una iniciativa similar que usa
un esquema de demanda para la asistencia técnica.

El trabajo financiado por el GEF podría estar en varios


Departamentos mayoritariamente hidroeléctricos de
Ayacucho, Amazonas, Apurimac, Lima y/o Cajamarca dónde
la utilización de capacidad es baja.

251
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

d) Metas

Se espera que este componente promueva la posibilidad de


recibir subsidios para asistencia técnica a 8,500 pequeños y
microempresarios en áreas electrificadas recientemente. De
estos, 2,800 pequeños y micro empresarios serán apoyados
con la provisión de la asistencia técnica, y 3,300 firmarán un
contrato con las entidades locales para la oferta de
asistencia técnica.

Los fondos de GEF promoverán 105 competencias en 15


áreas recientemente electrificadas con sistemas renovables
cualesquiera. Aproximadamente 1,575 empresarios de
diferentes tamaños recibirán fondos para asistencia técnica
para desarrollar sus negocios a través del uso de energía.
Los fondos del GEF también permitirán a las oficinas
regionales informar al menos a 4,500 pequeños y micro
empresarios acerca de la competencia. De estos últimos, se
espera que al menos 3,000 elaboren sus planes de negocio
y presenten sus propuestas al Comité.

También se espera que las continuas competencias en las


comunidades rurales seleccionadas generen externalidades
positivas, estimulando a la población local a elaborar y
establecer micro empresas con el uso de energía. La
experiencia del Proyecto Corredor Puno- Cusco revela que
incluso algunas ideas han sido emprendidas sin la necesidad
de la asistencia técnica por el Proyecto dado que ellos no
habían sido seleccionados o no había ninguna competencia
en ese momento del año.

Se espera que con el limitado monto de recursos financieros


invertidos en este subcomponente tenga un impacto
multiplicador en el incremento del consumo de energía.

252
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

El éxito de las iniciativas emprendidas será evaluado a


través del incremento en el consumo de energía de las
comunidades rurales como resultado del programa de
asistencia técnica. Las oficinas regionales reportarán la
siguiente información:

o Cuantos de los ganadores que recibieron asistencia


técnica compraron equipo adicional y su incremento en el
consumo de energía después de la ejecución de sus
iniciativas.
o El tipo de maquinarias al comienzo y al final del
proyecto, también será monitoreado como un indicador
de evaluación de éxito del componente.
o Montos de prestamos desembolsados por intermediarios
financieros en el área podrán ser también consideradas
como una manera de medir la efectividad del esfuerzo
por promover las iniciativas productivas y el atractivo de
las propuestas de negocios, aunque se espera que
algunas iniciativas sean financiadas a través de remesas,
prestamistas privados o recursos financieros propios de
los participantes.

5.1.4 Componente 4.
Facilidades Financieras para pequeñas centrales
hidroeléctricas

El Perú cuenta con una cantidad significativa de recursos


hidroeléctricos gracias a su geografía (los Andes y las
condiciones climatológicas). Adicionalmente, numerosos
proyectos de irrigación y manejo de recursos hídricos, han
creado infraestructuras que pueden resultar en pequeños
sistemas de generación hidroeléctrica competitivos.

253
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

A través de sus actividades en el Perú, el Banco Mundial ha


identificado un número importante de pequeños sistemas
hidráulicos privados que son viables y podrían aportar
soluciones de bajo costo para la electrificación rural. A pesar
de que el sistema financiero peruano es relativamente liquido,
la banca comercial no tiene experiencia, y en general
disposición, para financiar este tipo de proyectos. Razón por la
cual los promotores de proyectos tienen que financiar toda la
inversión con recursos propios. Esta situación crea barreras
financieras significativas para invertir en pequeñas plantas
hidroeléctricas que puedan vender energía al sistema
interconectado, a pesar de la viabilidad de los proyectos.

Este subcomponente buscará disminuir esas barreras


financieras utilizando los fondos del GEF para apalancar
financiamiento privado para el desarrollo de pequeñas plantas
hidroeléctricas que puedan vender energía al sistema
interconectado. El Programa proveerá un financiamiento
puente para financiar la ejecución de estas plantas, durante la
etapa de construcción y operación inicial, luego de este
período, el préstamo será refinanciado a través de la banca
comercial, es decir cuando ya el riesgo de la construcción fue
superado. El promotor del proyecto deberá aportar, como
mínimo, el 30% del monto de inversión, mientras que los
fondos del GEF (así como otros financistas privados) proveerán
e, financiamiento para el resto.

Este subcomponente no contempla el financiamiento de


conexiones o sistemas de distribución, las cuales son
financiadas por el Componente 1.

El programa de facilidades financieras incluirá un área de toma


de decisiones de inversión y un fondo fiduciario (crédito
revolvente) para ocuparse del desembolso y recuperación de
préstamos de proyectos específicos (funciones de “back-
254
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

office”). Se seleccionará, a través de un proceso competitivo,


una empresa calificada para actuar como Gerente del Fondo
con responsabilidades que incluirán: marketing y promoción del
programa de facilidades, selección preliminar de propuestas de
proyectos, evaluación detallada y due diligence de los
proyectos, negociación de términos y condiciones para los
préstamos específicos y supervisión de las inversiones.

Un Comité de Inversión (con tres miembros) será determinado


por el Comité Directivo del Proyecto para aprobar las
inversiones propuestas por el Gerente del Fondo.

Los promotores presentarían los proyectos de pequeñas


centrales hidroeléctricas al programa de facilidades, en donde
serán evaluados sobre la base de su capacidad financiera,
técnica y económica. Los proyectos calificados se presentarán
al Comité de Inversión para su aprobación. Para las
inversiones aceptadas, el desembolso y reembolso del
préstamo se manejará a través de un fondo fiduciario operado
por un banco calificado.

Al final de la construcción y el período de operación inicial, la


deuda se refinanciará con las instituciones financieras
comerciales. El refinanciamiento de estas obras será posible
puesto que un pequeña central hidroeléctrica ya construida es
un activo valuable que puede utilizarse como colateral para
cumplir con los requerimientos de la banca comercial. Debido a
la contrapartida en la inversión requerida en el esquema de
financiamiento, una planta en plena operación tendría un valor
de aproximadamente 140% del componente de la deuda a ser
refinanciado.

El programa de facilidades podría continuar sus operaciones por


55 años después de terminada la operación del Programa, bajo
las mismas reglas para poder seguir apalancando recursos. Los
255
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

costos de administración del fondo fiduciario se cubrirían


después del período inicial de funcionamiento a través de los
ingresos por el pago de intereses. Se estima que por lo menos
durante 10 años de funcionamiento del programa de
facilidades, al menos 30 MW de pequeñas centrales
hidroeléctricas serían financiadas.

5.1.5 Componente 5.
Gerencia del Programa

Este componente implica dotar de todo el soporte gerencial


para la ejecución del Programa, incluyendo un Gerente de
Proyecto, una unidad administrativa con un staff para el
manejo financiero, administrativo y seguimiento, una unidad
técnica capaz de evaluar las aplicaciones de los subproyectos
por los subsidios, supervisar la aplicación de la asistencia
técnica y de los recursos financieros del componente de usos
productivos, y una unidad de monitoreo y evaluación.

Se espera que tanto la administración del subsidio como las


facilidades financieras para la energía renovable, sean llevadas
a cabo por una institución financiera calificada.

La implementación del Programa, incluyendo la pre-gestión, el


desembolso, la administración financiera, la administración de
las salvaguardas sociales y medioambientales seguirán los
principios descritos en el Programa y los acuerdos de préstamo
que serán firmados por el Gobierno del Perú y el Banco. Se
describirán los procedimientos en detalle en el Manual de
Operaciones. Éste manual será preparado mediante
negociaciones y será revisado durante la implementación. Sin
embargo, cualquier revisión al manual requerirá el acuerdo
mutuo entre el MEM y el Banco.

256
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

6. COSTOS

El costo total del Programa asciende a S/. 466’896,500 (US$ 144.5 millones) a precios privados para un período de
cinco años. Dado que no se cuenta aún con un detalle por costos unitarios se dificulta la conversión a precios sociales,
por lo que de manera general se ha afectado a cada componente con un factor equivalente a la detracción del IGV
(1/1.19). Así, el costo del Programa a precios sociales es de S/.392’350,000 (US$ 121.47 millones).

Cuadro 51

FONER / MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


COSTO POR COMPONENTE
PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES
DESCRIPCION US$ S/. US$ S/.

COMPONENTE I. INVERSIÓN EN PROVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 115,450,000 372,903,500 97,016,807 313,364,286

COMPONENTE II. ASISTENCIA TÉCNICA EN NUEVO ESQUEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL 3,750,000 12,112,500 3,151,261 10,178,571

COMPONENTE III. PROYECTO PILOTO PARA USOS PRODUCTIVOS 3,950,000 12,758,500 3,319,328 10,721,429

COMPONENTE IV. FINANCIAMIENTO DE ENERGÍA RENOVABLE 15,000,000 48,450,000 12,605,042 40,714,286

COMPONENTE V. GERENCIA DE PROYECTO 6,400,000 20,672,000 5,378,151 17,371,429

TOTAL 144,550,000 466,896,500 121,470,588 392,350,000

El desagregado por fuente de financiamiento se encuentra en el punto de Análisis de Financiamiento.

257
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 52

FONER / MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

COSTO A PRECIOS PRIVADOS


(en US$ dólares americanos)

DESCRIPCION TOTAL

COMPONENTE I. INVERSIÓN EN PROVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 115,450,000

COMPONENTE II. ASISTENCIA TÉCNICA EN NUEVO ESQUEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL 3,750,000

II.1 NORMATIVIDAD Y REGULACIÓN 450,000

1. Lineamientos de diseño y construcción para extensión de redes para electrificación rural 100,000
2. Lineamientos de diseño y construcción para sistemas aislados de electrificación rural con fuentes de energía renovable 100,000
3. Marco regulatorio para el otorgamiento de concesiones para brindar el servicio de energía eléctrica en áreas rurales 25,000
4. Regulación para el monitoreo y supervisión de la provisión del servicio de energía eléctrica en áreas rurales 50,000
5. Regulación sobre la calidad de producto y servicio para electrificación rural 100,000
6. Esquema tarifario para sistemas interconectados y aislados 75,000

II.2 DESARROLLO DE CAPACIDADES DE AGENTES INVOLUCRADOS 1,350,000

1. Desarrollo e implementación de un sistema de información GIS 100,000


2. Desarrollo de la estructura sectorial institucional en los gobiernos regionales y locales 175,000
3. Desarrollo de capacidades en los procedimientos de formulación de proyectos en los gobiernos regionales y locales 175,000
4. Desarrollo de capacidades en los procedimientos de formulación de proyectos en las empresas de distribución existentes 250,000
5. Desarrollo de capacidades en la formulación de planes de negocios de distribución eléctrica para promotores 225,000
6. Desarrollo de capacidades para la formulación de proyectos de energía renovable 225,000
7. Soporte informático para los gobiernos regionales y locales 200,000

II.3 PROMOCIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO 200,000

1. Desarrollo de un mecanismo de concurso que favorezca la participación del sector privado 25,000
2. Desarrollo de capacidades en la formulación de planes de negocios de distribución eléctrica para promotores privados 25,000
3. Promoción del programa de facilidades financieras para el desarrollo de proyectos de energía renovable 75,000
4. Desarrollo de proyectos de electrificación como parte de planes de inversión privada de otros sectores 50,000
5. Actividades empresariales para la identificación de potenciales inversionistas privados en electrificación 25,000

II.4 PROMOCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE 1,750,000

1. Implementación de Unidad Especializada en MEM/DGE para el desarrollo de energía renovable 1,100,000


2. Equipos técnicos para la medición y demás de fuentes de energía renovable 250,000
3. Evaluaciones complementarias del potencial de fuentes de energía renovables para generación eléctrica 400,000

COMPONENTE III. PROYECTO PILOTO PARA USOS PRODUCTIVOS 3,950,000

III.1 ASISTENCIA TÉCNICA PARA SERVICIOS DE DESARROLLO DE NEGOCIOS 2,850,000

III.2 ASISTENCIA TÉCNICA SEGÚN DEMANDA DE LA POBLACIÓN 1,100,000

COMPONENTE IV. FINANCIAMIENTO DE ENERGÍA RENOVABLE 15,000,000

COMPONENTE V. GERENCIA DE PROYECTO 6,400,000

V.1 MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 1,250,000

V.2 UNIDAD TÉCNICA DE EVALUACIÓN DE SUBPROYECTOS 1,250,000

V.3 UNIDAD DE MONITOREO Y EVALUACIÓN 1,400,000

V.4 COSTO DE ADMINISTRACIÓN DEL FIDEICOMISO 2,500,000

TOTAL 144,550,000

258
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 53

FONER / MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

COSTO A PRECIOS PRIVADOS


(en nuevos soles)

DESCRIPCION TOTAL

COMPONENTE I. INVERSIÓN EN PROVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 372,903,500

COMPONENTE II. ASISTENCIA TÉCNICA EN NUEVO ESQUEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL 12,112,500

II.1 NORMATIVIDAD Y REGULACIÓN 1,453,500

1. Lineamientos de diseño y construcción para extensión de redes para electrificación rural 323,000
2. Lineamientos de diseño y construcción para sistemas aislados de electrificación rural con fuentes de energía renovable 323,000
3. Marco regulatorio para el otorgamiento de concesiones para brindar el servicio de energía eléctrica en áreas rurales 80,750
4. Regulación para el monitoreo y supervisión de la provisión del servicio de energía eléctrica en áreas rurales 161,500
5. Regulación sobre la calidad de producto y servicio para electrificación rural 323,000
6. Esquema tarifario para sistemas interconectados y aislados 242,250

II.2 DESARROLLO DE CAPACIDADES DE AGENTES INVOLUCRADOS 4,360,500

1. Desarrollo e implementación de un sistema de información GIS 323,000


2. Desarrollo de la estructura sectorial institucional en los gobiernos regionales y locales 565,250
3. Desarrollo de capacidades en los procedimientos de formulación de proyectos en los gobiernos regionales y locales 565,250
4. Desarrollo de capacidades en los procedimientos de formulación de proyectos en las empresas de distribución existentes 807,500
5. Desarrollo de capacidades en la formulación de planes de negocios de distribución eléctrica para promotores 726,750
6. Desarrollo de capacidades para la formulación de proyectos de energía renovable 726,750
7. Soporte informático para los gobiernos regionales y locales 646,000

II.3 PROMOCIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO 646,000

1. Desarrollo de un mecanismo de concurso que favorezca la participación del sector privado 80,750
2. Desarrollo de capacidades en la formulación de planes de negocios de distribución eléctrica para promotores privados 80,750
3. Promoción del programa de facilidades financieras para el desarrollo de proyectos de energía renovable 242,250
4. Desarrollo de proyectos de electrificación como parte de planes de inversión privada de otros sectores 161,500
5. Actividades empresariales para la identificación de potenciales inversionistas privados en electrificación 80,750

II.4 PROMOCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE 5,652,500

1. Implementación de Unidad Especializada en MEM/DGE para el desarrollo de energía renovable 3,553,000


2. Equipos técnicos para la medición y demás de fuentes de energía renovable 807,500
3. Evaluaciones complementarias del potencial de fuentes de energía renovables para generación eléctrica 1,292,000

COMPONENTE III. PROYECTO PILOTO PARA USOS PRODUCTIVOS 12,758,500

III.1 ASISTENCIA TÉCNICA PARA MARKETING Y DESARROLLO DE NEGOCIOS 9,205,500

III.2 ASISTENCIA TÉCNICA SEGÚN DEMANDA DE LA POBLACIÓN 3,553,000

COMPONENTE IV. FINANCIAMIENTO DE ENERGÍA RENOVABLE 48,450,000

COMPONENTE V. GERENCIA DE PROYECTO 20,672,000

V.1 MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 4,037,500

V.2 UNIDAD TÉCNICA DE EVALUACIÓN DE SUBPROYECTOS 4,037,500

V.3 UNIDAD DE MONITOREO Y EVALUACIÓN 4,522,000

V.4 COSTO DE ADMINISTRACIÓN DEL FIDEICOMISO 8,075,000

TOTAL 466,896,500

259
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 54

FONER / MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

PRESUPUESTO SEGÚN FUENTE


(en US$ dólares americanos)

DESCRIPCION MEM BANCO MUNDIAL GEF EMPRESAS TOTAL

COMPONENTE I. INVERSIÓN EN PROVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 47,850,000 44,500,000 23,100,000 115,450,000

COMPONENTE II. ASISTENCIA TÉCNICA EN NUEVO ESQUEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL 500,000 750,000 2,500,000 - 3,750,000

II.1 NORMATIVIDAD Y REGULACIÓN 100,000 250,000 100,000 - 450,000

1. Lineamientos de diseño y construcción para extensión de redes para electrificación rural 25,000 50,000 25,000 100,000
2. Lineamientos de diseño y construcción para sistemas aislados de electrificación rural con fuentes de
energía renovable 25,000 50,000 25,000 100,000
3. Marco regulatorio para el otorgamiento de concesiones para brindar el servicio de energía eléctrica en
áreas rurales 25,000 25,000
4. Regulación para el monitoreo y supervisión de la provisión del servicio de energía eléctrica en áreas
rurales 50,000 50,000
5. Regulación sobre la calidad de producto y servicio para electrificación rural 25,000 50,000 25,000 100,000
6. Esquema tarifario para sistemas interconectados y aislados 50,000 25,000 75,000

II.2 DESARROLLO DE CAPACIDADES DE AGENTES INVOLUCRADOS 150,000 450,000 750,000 - 1,350,000

1. Desarrollo e implementación de un sistema de información GIS 50,000 50,000 100,000


2. Desarrollo de la estructura sectorial institucional en los gobiernos regionales y locales 25,000 50,000 100,000 175,000
3. Desarrollo de capacidades en los procedimientos de formulación de proyectos en los gobiernos
regionales y locales 25,000 50,000 100,000 175,000
4. Desarrollo de capacidades en los procedimientos de formulación de proyectos en las empresas de
distribución existentes 50,000 100,000 100,000 250,000
5. Desarrollo de capacidades en la formulación de planes de negocios de distribución eléctrica para
promotores 25,000 100,000 100,000 225,000
6. Desarrollo de capacidades para la formulación de proyectos de energía renovable 25,000 50,000 150,000 225,000
7. Soporte informático para los gobiernos regionales y locales 50,000 150,000 200,000

II.3 PROMOCIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO 50,000 50,000 100,000 - 200,000

1. Desarrollo de un mecanismo de concurso que favorezca la participación del sector privado 25,000 25,000
2. Desarrollo de capacidades en la formulación de planes de negocios de distribución eléctrica para
promotores privados 25,000 25,000
3. Promoción del programa de facilidades financieras para el desarrollo de proyectos de energía renovable
25,000 50,000 75,000
4. Desarrollo de proyectos de electrificación como parte de planes de inversión privada de otros sectores
50,000 50,000
5. Actividades empresariales para la identificación de potenciales inversionistas privados en electrificación
25,000 25,000

II.4 PROMOCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE 200,000 - 1,550,000 - 1,750,000

1. Implementación de Unidad Especializada en MEM/DGE para el desarrollo de energía renovable 100,000 1,000,000 1,100,000
2. Equipos técnicos para la medición y demás de fuentes de energía renovable 250,000 250,000
3. Evaluaciones complementarias del potencial de fuentes de energía renovables para generación eléctrica
100,000 300,000 400,000

COMPONENTE III. PROYECTO PILOTO PARA USOS PRODUCTIVOS 450,000 2,000,000 1,500,000 - 3,950,000

III.1 ASISTENCIA TÉCNICA PARA SERVICIOS DE DESARROLLO DE NEGOCIOS 350,000 1,500,000 1,000,000 2,850,000

III.2 ASISTENCIA TÉCNICA SEGÚN DEMANDA DE LA POBLACIÓN 100,000 500,000 500,000 1,100,000

COMPONENTE IV. FINANCIAMIENTO DE ENERGÍA RENOVABLE 5,000,000 10,000,000 15,000,000

COMPONENTE V. GERENCIA DE PROYECTO 2,650,000 2,750,000 1,000,000 - 6,400,000

TOTAL 51,450,000 50,000,000 10,000,000 33,100,000 144,550,000

260
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Costo del Componente 5. Gerencia del Proyecto

Cuadro 55

FONER / MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS


ADQUISICION DE ACTIVOS
(en dólares americanos)

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Sub Total

Camioneta Rural U. 1 30,000 30,000


Camioneta Pickup U. 1 28,000 28,000
Computadoras escritorio U. 22 800 17,600
Computadoras portátiles con Wireless U. 8 2,000 16,000
Servidores U. 2 1,500 3,000
Impresoras de alta velocidad U. 3 1,200 3,600
Impresoras de baja velocidad U. 6 250 1,500
Central Telefónica U. 1 760 760
Teléfonos de escritorio U. 22 50 1,100
Escritorios U. 22 250 5,500
Sillones U. 22 200 4,400
Mesa de Reuniones U. 2 800 1,600
Sillas de Visita U. 18 120 2,160
Sillones de Visita U. 12 200 2,400
Red de Computo Fija U. 1 1,500 1,500
Red de Computo Wireless U. 1 600 600
Scanner U. 2 600 1,200
Pizarra acrilica fotocopiadora U. 1 1,500 1,500
Credensas U. 19 250 4,750
Archivadores U. 19 200 3,800
Engrapadores U. 22 20 440
Perforadores U. 22 20 440
Adecuación de local para Oficinas Global 1 5,000 5,000

TOTAL ACTIVOS 136,850

FONER / MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

SERVICIOS
(en dólares americanos)

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Sub Total

Alquiler de Oficina U. 12 1,500 18,000


Limpieza U. 12 280 3,360
Seguridad U. 12 280 3,360
Luz U. 12 200 2,400
Teléfono U. 12 500 6,000
Servicio de comunicacion banda ancha U. 12 500 6,000
Teléfonos celulares U. 6 100 600
Soporte Sistemas U. 12 300 3,600
Licencias Software U. 12 500 6,000
Utiles de Escritorio U. 12 1,000 12,000
Pasajes Internacionales U. 6 700 4,200
Pasajes Nacionales U. 24 200 4,800
Viáticos Internacionales U. 24 200 4,800
Viáticos Nacionales U. 120 80 9,600
Cursos y Capacitación Global 1 8,000 8,000

TOTAL SERVICIOS ANUAL 92,720

261
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

FONER / MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

PERSONAL
(en dólares americanos)

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Sub Total Sub total Anual

Gerente del Proyecto U. 1 4,000 4,000 48,000


Coordinador del Proyecto U. 1 3,500 3,500 42,000
Asesor Legal U. 1 3,500 3,500 42,000
Jefes de Unidad U. 3 3,500 10,500 126,000
Profesionales Senior U. 7 3,000 21,000 252,000
Profesionales Junior U. 1 2,000 2,000 24,000
Especialistas Administrativos U. 3 2,000 6,000 72,000
Asistentes U. 1 1,000 1,000 12,000
Secretarias U. 4 1,000 4,000 48,000
TOTAL PERSONAL ANUAL 666,000

FONER / MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

RESUMEN
(en dólares americanos)

Descripción Unidad

INVERSIÓN ACTIVOS 136,850


SERVICIOS TOTAL 5 AÑOS 463,600
PERSONAL TOTAL 5 AÑOS 3,330,000
OTROS GASTOS 2,469,550
TOTAL 6,400,000

Estas cifras son aún referenciales, puesto se viene elaborando el Manual de


Funciones del FONER. El rubro de otros gastos se descompone en:
- Administración Financiera componentes I y IV : US$ 1.912 Mio
- Imprevistos (0.5 % del presupuesto total) : US$ 0.557 Mio.

7. BENEFICIOS Y EVALUACIÓN SOCIAL

7.1 Descripción de los beneficios

La electrificación rural posee una importancia pocas veces valorada en su


totalidad, tanto en el corto, mediano y largo plazo. Su importancia se
entiende mejor al conocer los beneficios que ésta trae a los sectores
rurales. Estos beneficios son:

 Integración de los sectores rurales al desarrollo económico


nacional.
 Frenar la migración rural-urbana que se ha estado produciendo.

262
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

 Aumentar las posibilidades de generación de ingresos el tener


medios de producción más tecnificados sobre la base de la energía
eléctrica.
 Mejorar nivel socio cultural de sus habitantes.

La evidencia empírica muestra que existe una correlación positiva entre


el consumo de energía y el ingreso por habitante y en consecuencia
podría asumirse que el consumo energético por habitante es una medida
del grado de satisfacción de las necesidades humanas. Sin embargo, es
necesario profundizar en ciertos detalles del consumo final por habitante,
ya que si bien este indicador puede presentar una tendencia creciente,
esto no significa que se estén satisfaciendo más y de mejor forma los
requerimientos energéticos. Más aún algunos estudios como el de CEPAL
(1994) demuestra que existe una alta elasticidad entre el consumo de
energía y el índice de calidad de vida, para bajos niveles de consumo de
energía. Este resultado se debe en gran medida a la incidencia que la
energía o las opciones energéticas incorporadas en las actividades
humanas tienen sobre la satisfacción de necesidades básicas y dan
cuenta de su estrecha relación con la equidad.

Por otro lado, la literatura económica señala que en la medida que la


población rural accede secuencialmente a mayores servicios de
infraestructura, el porcentaje de población pobre se va reduciendo
paulatinamente. Asimismo se generan mejoras en la distribución del
ingreso, en la medida que las diferencias de los ingresos ya sólo estarían
asociadas a factores individuales (por ejemplo diferencias en las
dotaciones de educación o activos privados). En resumen, las ganancias
individuales y por complementariedades de acceder a la infraestructura
pública hacen de la inversión en infraestructura una actividad
socialmente rentable.

Los activos privados, públicos y de organización son los principales


determinantes del flujo de gastos e ingresos de las familias y son, por lo
tanto, cruciales para determinar si una familia logra o no salir de la
pobreza. En ese sentido, las políticas públicas deben estar

263
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

cuidadosamente dirigidas a resolver las inequidades en el acceso a


determinados activos que son susceptibles de intervención estatal y que
facilitan el acceso, la acumulación, así como el incremento de la
rentabilidad de los activos privados con los que cuentan los hogares.

En el Perú rural cerca del 38% de los jornales se generan en actividades


económicas distintas a la producción agropecuaria en la finca. Según
encuestas recientes, 56% de los ingresos netos de los hogares rurales
provienen de estas otras actividades, lo que sugiere que estas
actividades “complementarias” difícilmente puedan ser consideradas
como tales. Las actividades distintas de la explotación agropecuaria en la
propia parcela incluyen labores tan diversas como producción artesanal y
otras actividades independientes dentro del hogar así como ingresos
provenientes de actividades dependientes en los sectores comercio,
construcción y servicios e, incluso, asalariamiento agrícola fuera de la
finca. En la medida que seamos capaces de entender los determinantes
del acceso a fuentes de ingreso no agrícolas en el medio rural, y se
identifique el rol que cumple la inversión en infraestructura rural en
potenciar estas actividades se podrán sentar las bases para establecer
estrategias de intervención pública que reduzcan de manera más efectiva
y sostenible la pobreza rural. Así, mejorar la inserción en el mercado de
trabajo rural puede ser una alternativa para escapar de la pobreza para
quienes tienen acceso limitado a la tierra. Al mismo tiempo, el efecto
rentabilidad, resultado de mejorar la rentabilidad de estas otras fuentes
de ingreso rural a partir de la provisión de bienes y servicios públicos
puede constituirse en un mecanismo complementario para reducir la
vulnerabilidad de los hogares rurales más pobres frente a shocks
externos.

Impactos Específicos a nivel de Hogar

A nivel microeconómico, el acceso a infraestructura pública debería


permitir una reducción de los costos de transacción que enfrentan los
pequeños productores cuando se articulan a los mercados de productos y
factores. Estos menores costos de transacción cambian la estructura de

264
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

precios relativos relevantes para el productor llevándolo a cambios en la


cartera de cultivos y crianzas, así como cambios en las asignaciones de
mano de obra entre actividades agropecuarias y no-agropecuarias.

Efectos Distributivos

Los pobres rurales casi siempre sufren más por la falta de infraestructura
apropiada y servicios públicos. Sin embargo, aunque el alivio de la
pobreza es consistentemente un objetivo central de inversiones en
infraestructura rurales, la pregunta de cómo asegurar que los miembros
más ricos de la población rural no capturen la mayor parte de los
beneficios no ha sido suficientemente tratada por la literatura. La
naturaleza de no exclusión de la mayor parte de los servicios de
infraestructura rurales genera que aunque los programas se diseñen
focalizando en los más pobres, los menos pobres en el sector rural
pueden beneficiarse más. Esto sería así porque, obviamente, las
condiciones iniciales importan.

7.2 Evaluación del Programa

En el pasado, los proyectos de electrificación rural fueron diseñados con


poca participación de las empresas de distribución, y seleccionados
principalmente bajo un criterio social. De esta forma, los proyectos han
estado casi siempre lejos de las áreas de servicio de las compañías de
distribución a las que los proyectos, finalmente, fueron dados para
operación. El resultado ha sido que varios de estos proyectos han
resultado ser caros en costo de capital e insostenibles en operación
(porque los ingresos por tarifas y el consumo mensual de electricidad
han sido, por lo general, menores a lo estimado).

En el futuro, a través del presente Programa, el Gobierno quiere proveer


un subsidio a la inversión sólo a aquellos proyectos que son sostenibles y
financieramente viables en su operación. El Programa propone una
nuevo enfoque que aseguraría un menor costo efectividad que el enfoque
actual, una mayor cobertura del servicio a la población rural, mediante
un proceso de subasta del subsidio a la inversión, y el énfasis en

265
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

electrificación de áreas más cercanas a las áreas de servicio existentes, y


haciendo a las compañías de distribución responsables de diseñar,
construir y operar sus propios esquemas de redes de extensión.

Retorno esperado del Programa

Hasta este punto, el retorno económico del Programa en su conjunto solo


puede ser estimado dentro de un rango.

El límite superior está constituido por los retornos agregados de los


proyectos a ser ejecutados en el FONER. Así, como parte del desarrollo
del presente Programa, en el mes de mayo del presente año, las
empresas de distribución inscribieron 49 proyectos en MEM para ser
considerados como propuestas de proyecto para el FONER. De estos 49,
sólo un grupo de proyectos se encontraría apto para ser financiado desde
el primer año de operaciones del FONER, por lo que estos constituyen la
primera aproximación de los retornos esperados del Programa.

En el límite inferior, se tendría el caso en el cual no se presentarían


proyectos adicionales por parte de las empresas de distribución. En este
caso, se seguiría ejecutando el Plan de la DEP. Sin embargo, el sólo
realizar una reorientación del Plan de la DEP permitiría generar mayores
beneficios.

7.3 Cálculo del límite inferior (Situación optimizada)

El enfoque existente

La tabla siguiente resume el Plan de Electrificación Rural (PER) del MEM


para el periodo 2006-2013: cerca de 500,000 hogares (HH) van a ser
electrificados en este periodo con un costo de poco más de US$ 470
millones, se aprecia que US$ 50 millones están disponibles para 2006,
incrementándose a US$ 58 millones en 2007 y US$ 67 millones en 2008.

266
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 56

Promedio $/ conexión por año del PER (DEP/MEM)


Inversión
Inversión Viviendas HH conectado
Año $ / HH acumulada,
$millones conectadas acumulado
$ millones

2006 49,724 59,227 840 49,724 59,227


2007 58,050 62,781 925 107,774 122,008
2008 67,502 77,704 869 175,276 199,712
2009 62,835 67,953 925 238,111 267,665
2010 36,392 38,925 935 274,503 306,590
2011 66,012 62,144 1,062 340,515 368,734
2012 60,533 61,407 986 401,048 430,141
2013 71,324 72,217 988 472,372 502,358

TOTAL 472,372 502,359 940

Fuente: MEM, Plan Nacional de Electrificación Rural 2004-2013.


Nota: Se considera que cada vivienda cuenta con 5 miembros beneficiados.

Este Plan, que se muestra en detalle en el ANEXO 1, en cada año


beneficia a ciertas regiones. Es difícil afirmar cual fue el proceso de
priorización de los proyectos, sin embargo es de esperar que estos hayan
sido los descritos en el cuadro 47.

267
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Box 1
Criterio de priorización de proyectos de MEM

Como se explicó previamente, la DEP/MEM han establecido sus criterios de priorización


en 3 grupos: técnico, económico y socioeconómico, como sigue:

Criterio Técnico:
o Estado actual del proyecto: los puntos más altos son dados a
los proyectos que han completado un estudio definitivo al nivel
de ejecución de obras aprobado por el DEP/MEM.
o Infraestructura eléctrica: los puntos más altos son dados a los
proyectos habilitados por futuras o existentes líneas de
transmisión, subestaciones y plantas de generación.
o Electrificación provincial: los puntos asignados a cada proyecto
son inversamente proporcional al grado provincial de
electrificación (a más bajo coeficiente de electrificación, más
altos son los puntos recibidos)

Criterio Económico:

o Valor Actual Neto Social (VANS): la prioridad es dada a


proyectos que tienen un gran impacto social, cuantificados por
el VANS del proyecto. Los puntos asignados a cada proyecto
son en proporción directa al VANS por $ de inversión.
o Costo de capital per capita: los puntos más altos son al costo
per capita más bajo.

Criterio socio-económico:

o Índice de pobreza: basado en el Mapa Nacional de Pobreza: los puntos


más altos son para las áreas con los índices de pobreza más altos.
o Ubicación Geográfica: mayores puntos son asignados a los proyectos
ubicados en las zonas fronterizas y en las zonas rurales de la costa,
sierra y selva.

Cuando se examina la proporción de los proyectos del MEM en cada


departamento, las correlaciones con alguno de los criterios generales
descritos en el Box 1 son evidentes. Por ejemplo, departamentos con
mayor incidencia de pobreza abarcan la porción más alta de inversión en
el Plan de la DEP.

268
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 33
Porción de los proyectos del MEM/DEP vs. Incidencia de pobreza

20%
18%
16%

% inversión Plan DEP


14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Incidencia de pobreza

Cuadro 57

Porción de los proyectos del MEM/DEP vs. Incidencia de pobreza

% Inversión Incidencia de
Plan DEP pobreza

CAJAMARCA 18.8% 65.0%


PUNO 11.7% 70.0%
AYACUCHO 7.1% 52.0%
LA LIBERTAD 6.6% 40.0%
HUANUCO 5.6% 69.0%
CUSCO 5.6% 42.0%
JUNIN 5.4% 46.0%
APURIMAC 4.3% 57.0%
PIURA 4.0% 52.0%
SAN MARTIN 4.0% 48.0%
LAMBAYEQUE 3.9% 40.0%
AMAZONAS 3.6% 64.0%
LORETO 3.2% 56.0%
ANCASH 2.9% 46.0%
UCAYALI 2.7% 46.8%
PASCO 2.5% 46.0%
AREQUIPA 2.3% 30.0%
LIMA 2.2% 32.0%
HUANCAVELICA 2.2% 78.0%
MADRE DE DIOS 1.1% 25.0%
TUMBES 0.3% 21.0%
MOQUEGUA 0.2% 30.0%
ICA 0.1% 26.0%
TACNA 0.0% 32.0%

269
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

De llevarse a cabo tal cual se encuentra programado, el Plan de la DEP


seguiría la distribución presentada en el Gráfico 25. Es posible apreciar
que existe una alta dispersión en cuanto al costo promedio por conexión.

Gráfico 34

Distribución de la ejecución del Plan de la DEP

5
US$ por conexión (miles)

-
- 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000
inversión acumulada (miles US$)

270
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 35

Costos promedio del Plan de la DEP

1,451
1,401
1,351
1,301
1,251 El 86% de los proyectos del Plan de
1,201
1,151
la DEP presentan un costo promedio
por conexión de entre US$ 200 a
1,101
1,051
1,001
US$ 1,500. Específicamente, el
0 50 100 150 200 250

48% de los proyectos presentan un


1,000
900 costo menor a US$ 1,000 por
800
700 conexión, con un promedio de US$
600
500 766. Para el total de los proyectos
400
300
del Plan el costo promedio por
200
conexión es de US$ 940.
100
-
0 50 100 150 200 250

De seguir un criterio de priorización de proyectos según el menor costo


de conexión, la distribución de la ejecución del Plan de la DEP sería:

Cuadro 58

Reordenamiento del Plan de la DEP

inversión (US$
año # de proyectos HH conectadas US$ conexión
miles)

2,006 21 47,266 83,495 559


2,007 21 58,366 84,001 692
2,008 34 67,126 83,036 804
2,009 30 62,826 68,045 937
2,010 21 37,705 35,624 1,056
2,011 26 74,723 66,032 1,132
2,012 38 79,385 60,356 1,329
2,013 26 44,975 21,769 2,568

271
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 36

Distribución reordenada de la DEP

6
US$ por conexión (miles)
5

-
- 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000
inversión acumulada (miles US$)

Con lo cual superponiendo las curvas se tiene la siguiente comparación.

Gráfico 37

Superposición de curvas de ejecución

6
costo por conexión (US$ miles)

-
- 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000
inversión acumulada (miles de US$)

272
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 38

Comparación de inversión acumulada vs. número de conexiones


logradas

250

200
número de conexiones (miles)

150

100

50

-
- 50,000 100,000 150,000
inversión acumulada (US$ miles)

En el nuevo esquema (línea roja) para una inversión acumulada de US$


100 millones se habrían logrado 152 mil conexiones, mientras que en el
esquema original del Plan de la DEP (línea azul) sólo se habrían logrado
102 mil. También podría decirse que para lograr las primeras 152 mil
conexiones se hubiera requerido US$ 100 millones en el nuevo esquema,
pero hubiera sido necesario US$ 162 millones en el esquema original.
Este ahorro puede ser tomado como el límite inferior del beneficio total
del Programa, dado que supone que no se presentarían proyectos nuevos
al FONER.

7.4 Cálculo del límite superior (proyectos presentados)

Como se menciona líneas arriba, en mayo del presente año, se


presentaron al MEM una serie de 49 proyectos por parte de las empresas
de distribución, los cuales fueron objeto de una evaluación preliminar, en
base a la información recibida con los mismos, los ajustes de los

273
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

principales parámetros para tomar en cuenta valores que se consideran


estándares y reuniones con los representantes de las empresas.

Como resultado de lo descrito, se preparó fichas de evaluación de cada


proyecto y los correspondientes formatos en Excel. Así mismo, se
elaboró una matriz con los valores de los principales parámetros
resultantes, que constituyen la base principal para efectuar una primera
selección de los proyectos que podrían ser incluidos en el primer paquete
de proyectos a considerarse en el Programa.

Metodología de Evaluación Técnica

Una tarea básica para efectuar el análisis y evaluación técnico-económica


de los proyectos de electrificación rural es establecer la metodología a
utilizar para alcanzar el cumplimiento de los objetivos, de forma que esta
sea coherente, uniforme y objetiva.

Los objetivos de la metodología son:

o Determinar los proyectos que califican técnicamente para ser


incluidos en el Programa.
o Determinar el subsidio necesario para la viabilidad financiera para
cada proyecto.
o Establecer un cuadro priorizado por monto de subsidio de los
proyectos calificados.

Para la evaluación de cada proyecto se establecieron tres tipos de valores


de cada parámetro e indicador según el nivel de avance de la evaluación.
En un primer paso se realizó una pre-evaluación ajustando los valores
presentados por las empresas. Para la evaluación final se aceptó valores
corregidos que resultaron de la aceptación de los valores de ajuste
propuestos o de un valor nuevo suficientemente sustentado por parte de
la empresa correspondiente:

274
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

o Valor de proyecto: es el valor que figura en el proyecto


presentado, sin más transformación y más bien tiene carácter
informativo.
o Valor ajustado: es el valor propuesto por el equipo consultor
producto de aplicar su criterio o bien por la corrección de errores
detectados y es el valor clave para la evaluación preliminar en la
cual se establece una primera clasificación de los proyectos y
recomendaciones de corrección.
o Valor corregido: es el valor negociado con el redactor del proyecto
a partir del valor ajustado por el equipo consultor y los valores
propuestos por la empresa distribuidora titular del proyecto en la
fase de reformulación.

Para cada proyecto se ha elaborado una ficha de evaluación descriptiva


que contiene una breve descripción del proyecto con los parámetros
clave corregidos y un resumen de los resultados de la evaluación sobre
todo con los indicadores económico-financieros. (Ver Anexo 3)

Evaluación de la demanda

Una estimación de la demanda adecuada es clave para cualquier


planificación de infraestructuras energéticas ya que tiene gran influencia
en su viabilidad económico-financiera. Pequeños errores en esta tarea
inicial pueden tener importantes consecuencias. Por lo tanto, la primera
tarea de evaluación ha sido la verificación de las hipótesis de la
estimación de la demanda.

Para este fin se establecieron valores de ajuste de referencia en base al


análisis de datos existentes de diversos proyectos similares. También se
elaboró un cuadro normalizado de estimación de la demanda que forma
parte de un modelo de evaluación económico-financiera, de tal manera
que sea lo más parecido posible a los formatos utilizados por las
empresas y el SNIP actualmente vigente. Con los valores corregidos
insertados en estos cuadros se realizó el cálculo de la viabilidad
económico-financiera. Los aspectos considerados con sus respectivos
valores de ajuste han sido:

275
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

o Consumo doméstico: Los consumos unitarios se mantienen entre


15 a 20 kWh/mes, salvo algunas excepciones bien sustentadas. Se
acepta un crecimiento de 1% a 1.5% al año. En diversos estudios
de demanda real en poblaciones rurales se ha observado que los
consumos son del orden de 15 kWh/mes14, y en poblaciones un
poco más progresistas podría ser algo mayor (30kWh/mes), pero
es difícil establecer esta diferencia a partir de los informes de las
empresas. Las variaciones aceptadas han sido analizadas según la
zona del proyecto. Consumos comerciales y productivos menores
se ha generalmente aceptado con los porcentajes indicados en los
proyectos por tener relación estrecha con el consumo doméstico y
la cantidad de lotes.
o Cargas productivas o de servicios que por la magnitud relativa de
su consumo son mucho mayores que la de un usuario doméstico o
comercial medio. Se debería identificar con precisión el nombre de
la empresa y sus actividades productivas, y sustentar la
proyección de su consumo eléctrico futuro sobre la base de su
consumo actual de energía, el volumen de producción, planes de
inversión, etc. Todas las indicaciones se deberían presentar en
números absolutos y no en porcentajes. La demanda de cargas
especiales, donde se ha encontrado razonable se trata de que no
tenga una tasa de crecimiento muy elevada (de preferencia se
mantiene constante). En algunos proyectos se han indicado
importantes cargas especiales con consumos crecientes, lo cual se
contradice con la situación económica esperada de muchas zonas
rurales.
o La tasa de crecimiento de la población se ha mantenido entre
0.95% a 2% anual, salvo algunas excepciones. En particular en la
zona de sierra las poblaciones sufren de emigración intensa por lo
que en algunas se han registrado tasas negativas de crecimiento
de la población. Las zonas de mayor expectativa de crecimiento

14
Referencia: diversos datos proporcionados del MEM y del Banco de las zonas de Carhuaquero,
Tarma.

276
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

son las de Ceja de Selva15, donde todavía hay zonas de


colonización e incremento de la producción agrícola, y en algunas
poblaciones de la costa próximas a las ciudades mayores.
o Para el coeficiente de electrificación inicial se ha considerado
valores entre 0.8 a 0.85 y el final en 0.95. Como regla general no
se debe basar en el cálculo de la demanda en los lotes urbanizados
según los planos municipales, pero sí en las casas, servicios y
pequeñas industrias que en la actualidad existen o de construcción
inminente. La aplicación del coeficiente de electrificación debe
seguir esta regla.
o El alumbrado público se ajusta al 5% del consumo total (sin cargas
especiales) ya que es el porcentaje que según la Ley también es
facturable. El diseño técnico debería realizarse según este criterio.
o Las pérdidas de potencia y energía en las líneas y redes de
distribución se ha mantenido en un 10% como valor de ajuste
salvo sustento aceptable de algún valor diferente. En las pérdidas
de distribución deben estimarse por separado las pérdidas en las
redes de BT, transformadores MT/BT y redes y líneas de MT.
Deben comprender la totalidad de las instalaciones nuevas del
proyecto, y las instalaciones existentes que se conectarán al
proyecto.

Evaluación de la bondad técnica

La evaluación técnica de los proyectos se basa en identificar si la solución


tecnológica propuesta responde a las características geográficas de la
población o poblaciones servidas según zonas geográficas típicas del Perú
y al consumo por usuario y total por población. Los aspectos
considerados en la evaluación final han sido:

a) Costos de inversión:

Para los proyectos con información de detalle disponible se verificó


que los costos por km de líneas o redes de distribución, y costos por

15
Referencia: datos de Electrocentro de poblaciones electrificadas en las provincias de Chanchamayo
y Satipo.

277
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

kVA de transformadores, estuvieran dentro de los rangos de costos


de referencia. Estos rangos de costos aceptables según referencias
internacionales y según costos calculados para proyectos similares
en el Perú. Al final se ha decidido tomar como referencia general los
calculados por el OSINERG para la determinación del VAD16. En
general, las inversiones se han mantenido, primero porque en
general los costos parecen aceptables y, segundo, porque en los
casos de sobredimensionado el potencial de ahorrar costos es
pequeño ya que se tendrá que mantener ciertos mínimos en el
dimensionado que no permiten reducir costos de manera
significativa. Se ha aplicado este criterio salvo los siguientes ajustes:

o Tasa de cambio que se ha fijado en 3,5 Soles/US$ para todos


los proyectos

o Eliminación del IGV

o Eliminación de las inversiones en acometidas o medidores

El costo de O&M se ha ajustado al 5% de la inversión, salvo sustento


detallado y confiable de otro valor. Los estudios de OSINERG para
fijar las tarifas en las empresas de distribución, bajo el criterio de
costos optimizados, indica que los costos de O&M en redes primarias
y secundarias de zonas semi-rurales están incluso por debajo de 5%.

b) Bondad técnica (diseño técnico de las redes):

Aunque uniformemente, en todos los informes y documentos


evaluados no se detalla el diseño de las líneas y redes, en la
evaluación se ha considerado:

o Que las tensiones nominales correspondan a los estándares


vigentes en el Perú:

16
Referencia: Informe final del estudio del VAD, Mayo 2005, publicado en la web de OSINERG

278
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

- líneas y redes primarias: trifásicas 22.9 kV, monofásicas de


13.8 kV y monofásicas con retorno por tierra de 13.8 kV

- redes secundarias: trifásicas 380/220 kV y monofásicas de


220 kV.

o Que las instalaciones correspondan a líneas aéreas de


características de diseño estándar en el Perú. Al respecto, por
ejemplo, se ha rechazado los proyectos que consideraban el
tendido de cables subacuáticos en el lago Titicaca y en el río
Amazonas, por no estar sustentadas con diseños técnicos que
garanticen la factibilidad de su uso, y por tener costos muy
elevados.

o Que las potencias de las subestaciones corresponden a la


demanda prevista en la red que alimentan.

o Que en las líneas y redes primarias se considere los estándares


de diseño vigentes para redes rurales: postes de madera tratada
o postes de concreto, conductores de aluminio desnudo, vano
medio regular según terreno típico en la zona de trabajo.

o Que en las redes secundarias se considere los estándares de


diseño: postes de madera tratado o concreto, conductores
forrados de aluminio o cobre del tipo auto soportado.

o Que el diseño de las plantas de generación son justificables con el


recurso disponible y la venta de energía prevista.

o Que el alumbrado público esté diseñado según el consumo


admisible y facturable para alumbrado público. Este criterio
implicaría presentar más en detalle la cantidad de puntos de luz,
el tipo de luminaria y control (hay avances tecnológicos en
sistemas de control y balastos que pueden ser interesante para
las empresas).

Evaluación económico-financiera

Para calcular los indicadores económico-financieros de los proyectos en


base a los ajustes señalados se usó un modelo, el cual se presenta en los

279
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

cuadros 50 al 52 con sus 3 tablas principales. Se introduce los datos de


partida como parámetros base que se extraen de las evaluaciones
anteriores. El modelo calcula automáticamente para cada proyecto los
indicadores financieros TIRF y VANF, y los indicadores económicos TIRS y
VANS. Se ha evaluado la aportación de terceros a la inversión inicial si
este dato estaba disponible. De estos cálculos se determina también el
criterio más importante para la clasificación de los proyectos y su
aceptación final, el subsidio necesario por parte del Programa.

Debido a la falta de datos fiables sobre el beneficio económico ha sido


necesaria una aproximación de los parámetros según los estudios
existentes, optándose por tomar los datos ofrecidos por NRECA en un
estudio del año 1999 de manera aproximada y solo contemplar el
beneficio económico correspondiente a los consumos domésticos. Se han
tomado los datos siguientes para el beneficio económico:

o Para el primer tramo de consumo de 0-15 kWh: 0,9 US$/kWh

o A partir de 15 kWh: 0,134 US$/kWh

o Substitución de grupos electrógenos para pozos: 0,34 US$/kWh

280
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 59

Planilla de entrada de datos de partida para el cálculo económico-


financiero

Tabla 1: Datos de partida


PSE YURIMAGUAS
ELECTRORIENTE
in ver sio n [1000$] 614,75
cr ec.p o b .d o m ést ica [% ] 4,34%
cr ec.p o b . n o d o m ést i [% ] 2,02%
p r ecio ven t a [so les/kWh ] 1,032 0,295 $
car g o f ijo [so les] 3,900 1,114 $
co m p r a en er g ia [so les/kWh ] 0,557 0,159 $
cr ec.co n s. d o m kWh /m[% ] 0,00%
cr ec.co n s. n o d o m [% ] 0,16%
t ip o d e cam b io [so les/$] 3,5
p ér d id as [% ] 8,00%
t asa d escu en t o SNIP [% ] 14%
n um . Con sum os
p o sib les añ o 1 [#] 1810
d o m ést ico s [#] 1343
n o d o m ést ico s [#] 119
u so g en er al [#]
p eq . in d u st r ial [#]
car g as esp eciales [#]
con sum os m e n suale s
d o m ést ico s [#] 25,1720942
n o d o m ést ico s [#] 54,1086345
u so g en er al [#]
p eq . in d u st r ial [#]
car g as esp eciales [#]
alu m b r ad o p ú b lico [% ] 11,97%
O&M [so les] 10973,321 3,135 [1000$]
cr ecim ien t o O&M [% ] 0,00%
co n exió n &m ed id o r , e [$/HH] 50
Vo lu n t ad d e p ag o [so les/kWh ] 2,065 0,590 $
Vo lu n t ad p ag o A.Pu b . [so les/kWh ] 0,56 0,160 $

281
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 60

Tabla de estimación de la demanda y su desarrollo en el horizonte del


proyecto

282
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 61

Tablas del análisis financiero

Así, a cada uno de los proyectos presentados al MEM, se les aplicó el


mismo modelo de análisis, con la finalidad de encontrar el monto de
subsidio requerido para obtener un 12% de TIRF.

Nota: El análisis financiero se realiza desde la perspectiva de la empresa


de distribución, por lo que excluye el costo de la acometida y el
medidor, el cual se asume será financiado por la empresa de
distribución y cobrado a los consumidores durante el primer año

283
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

de prestación del servicio. Estos costos desde luego sí son


incluidos en el análisis económico.

Los costos de medidores y acometidas están incluidos en el análisis


económico. El supuesto es que los medidores serían instalados por las
compañías de distribución y los costos recuperados dentro del primer
año, como se da en la práctica actual (y por tanto no necesitan ser
considerados en el análisis financiero de la compañía de distribución:
pueden haber pequeños costos de financiamiento asociados con esto,
pero son ignorados aquí).

Los costos de las acometidas y medidores no son subsidios por el


Programa, estos son de responsabilidad del usuario, bajo el
financiamiento de la empresa distribuidora.

Si se decide que los medidores y las acometidas a hogares deben ser


proporcionados por el proyecto, los requerimientos de subsidio se
incrementarían en US$50-US$75 por hogar.

Por otra parte, el modelo financiero incluye una administración de capital


de trabajo que considera cuentas por cobrar (expresadas como días
promedio), cuentas por pagar, deudas incobrables, política de pago de
dividendos, y objetivos de saldos en efectivo. Por tanto, el modelo
puede estimar la TIRF actual de los inversionistas basado en dividendos
realmente pagados (una de las variables clave que determina los saldos
en efectivo), en lugar de la abstracción que es generalmente usado en un
formato de análisis financiero típico del SNIP.

De hecho, pocos de los proyectos presentados tenían algún tipo de


supuesto sobre el capital de trabajo, así como algunos que lo incluían
como parte del costo de capital, para este último caso, por motivos de
consistencia, el capital de trabajo fue removido del costo de capital.

284
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

La forma más fácil de manejar el capital de trabajo es asumir que este es


prestado, y añadir el interés como un gasto en el saldo pendiente. Así,
el monto requerido es modelado como saldo en efectivo al final de cada
año, expresado como el número de días de gastos requeridos
disponibles. Como se muestra en el Cuadro 55, para el análisis de uno
de los proyectos analizados, la diferencia entre cero y 60 días de capital
de trabajo es 0.15% en la TIRF (-4.47% en lugar de -4.32% antes de
subsidio), y un incremento de 0.5% en el monto del subsidio requerido
para alcanzar 12% de TIRF. En vista de este muy pequeño impacto, y
de los diversos supuestos necesarios para hacer este modelo17 realista, el
costo del capital de trabajo fue simplemente ignorado.

Cuadro 62

Impacto del capital de trabajo en la TIRF y el monto de subsidio

Días 0 30 45 60
TIRF [%] -4.32% -4.40% -4.43% -4.47%
Subsidio [$1000] 2467 2473 2476 2479
Delta del subsidio [$1000] 6 9 13
[%] 0.3% 0.4% 0.5%

De hecho, otras incertidumbres juegan un rol mucho mayor (por tanto


son incluidas en la estimación del riesgo). Por ejemplo, el Cuadro 56
muestra el impacto en la TIRF de un exceso en el costo de construcción:
un exceso de 3% genera un incremento de 3.6% en el monto de
subsidio, esencialmente un orden de magnitud mayor que la
incertidumbre en el tratamiento del capital de trabajo.

17
En realidad si los gastos son pagados dentro de 30 días, y un periodo promedio de cuentas
pendientes es 45 días, lo que prima es la diferencia entre los dos plazos.

285
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 63

Impacto de un exceso en el costo de construcción en la TIRF

Exceso en el costo de
0 3.0% 5% 10%
capital
TIRF [%] -4.32% -4.5% -4.7% -5.0%
Subsidio [$1000] 2467 2557 2617 2767
Delta del subsidio [$1000] 90 150 300
[%] 3.6% 5.9% 11.5%

Para el caso del análisis económico, los costos fueron ajustados a precios
sociales, es decir sin incluir impuestos, mientras que los beneficios
fueron estimados sobre la base de la Disponibilidad a pagar (WTP por sus
siglas en inglés) derivada de la información de la encuesta. Para el
tramo de los primeros 15 kWh/HH, utilizada para iluminación de la
vivienda y uso de radio y televisión, el promedio de WTP fue estimado en
S/. 2.3 kWh, y en S/. 1.4 kWh para los siguientes 15 kWh/HH/mes. Más
allá de los 30 kWh/HH/mes el WTP es la tarifa. El promedio usado para
los casos no domésticos es 90 kWH/mes, en cuyo caso el WTP estimado
es S/.3.2 kWh (y de ahí en adelante es el valor de la tarifa). Estos
valores tomados son conservadores respecto de lo encontrado en otros
países, o de estimaciones pasadas, como la de S/. 4.2 kWh estimada por
NRECA. En el Box 2 se encuentra una explicación de la metodología, así
como un resumen de la derivación de los principales valores utilizados.

Más aún, debe notarse que la cuantificación de los beneficios estimados


por el WTP para usos finales, como iluminación o televisión, representa
únicamente el límite inferior de los beneficios que se podría alcanzar, los
cuales incluyen mejoras en educación e ingresos, mejora en el acceso a
modernos sistemas de comunicación e información (computadoras y
fax), beneficios para la comunidad (iluminación de las calles mejora la
seguridad así como permite la realización de actividades nocturnas),
mejora en servicios de salud (reduce el riesgo de incendios por lámparas
de kerosene), ahorro en tiempos (se deja de realizar viajes para la
recarga de las baterías). Estos beneficios son difíciles de estimar
cuantitativamente para recogerlos en un cálculo de una TIRS.

286
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 64

Tablas del análisis económico

287
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Box 2

La metodología adoptada en el análisis económico para establecer la


voluntad a pagar (VAP) coincide con aquella usada en otros países para
proyectos de electrificación rural (Filipinas, Bolivia, Vietnam, entre otros)
La sección 4 del reporte de análisis económico proporciona una completa
descripción de la metodología. La voluntad a pagar es el área debajo de
la curva de demanda, como se muestra en el Cuadro 61; para el caso de
iluminación (curvas similares pueden ser usadas para otros servicios
como el ver televisión) La curva de demanda tiene pendiente negativa, y
tiene forma cóncava (con respecto al origen). Esta forma frecuentemente
surge donde más de dos puntos en la curva pueden ser trazados (aquí
sólo los puntos x e y son conocidos). La forma cóncava también es por el
supuesto de elasticidad constante (un supuesto que se usa
frecuentemente en modelos econométricos)

Cuadro 65

Curva de demanda de iluminación

price

A
PKERO x

C
y
PE

D E

QKERO QE
service level

Sin electrificación, estos servicios son proporcionan mediante kerosene,


velas, pilas y baterías de autos (para iluminación); y pilas y baterías de
autos (para radio y televisión). En este ejemplo, por simplicidad, se
asume que el único servicio proporcionado es iluminación mediante.

288
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

lámparas de kerosene: la cantidad de servicios consumidos es QKERO, al


precio de PKERO. El total del gasto de los hogares en iluminación es por
tanto QKERO x PKERO, igual al área B + D. El total de la voluntad a
pagar (VAP) por el servicio al nivel QKERO es el área total debajo de la
curva de demanda para ese nivel de consumo, es decir, las áreas A + B
+ D. Este es el beneficio total para el consumidor y el costo es el área B
+ D. Por tanto el beneficio neto, también llamado superávit del
consumidor, es la diferencia entre las dos, es decir el área A.

Con electrificación, el nivel de servicio (en el caso de iluminación, el


número de lumen por hora) se incrementa sustancialmente; el consumo
se incrementa de QKERO a QE, y el precio pagado para el servicio de
electrificación cae de PKERO a PE. Ahora el gasto de las viviendas en
electricidad es PE x QE, equivalente al área D + E.

A este nivel de consumo, el área total bajo la curva de demanda hasta


QE, es decir el beneficio total, es ahora el área A + B + C +D + E. Por
tanto, el beneficio neto, o el superávit del consumidor, después de
sustraer el costo D + E, es A + B + C. Así, el beneficio económico neto
de electrificación es el incremento en el superávit del consumidor, que es
el área B + C.

Las áreas B, D y E son fácilmente calculadas dado el conocimiento de


consumo antes y después de la electrificación, del presupuesto de los
hogares destinado a kerosene ( y carga de baterías), y dada la tarifa del
servicio electricidad; es decir, dado el conocimiento de los dos puntos en
la curva de demanda x e y, las áreas B, D y E son inmediatamente
calculables. Pero el área C es más difícil de estimar, dado que se requiere
del conocimiento de la forma de la curva de demanda entre los puntos x
e y. El supuesto más conveniente- y por tanto el más usado- es que la
curva de demanda es lineal. Desafortunadamente, esta clase de
supuestos conducirá a un área C sobrestimada, así como los beneficios

289
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

netos de la electrificación, porque la evidencia empírica muestra que es


más probable que la curva de demanda tenga forma cóncava, como se
muestra en el cuadro 62.18

Dada alguna forma funcional para esta clase de curva de demanda, el


área C es fácilmente calculada como la integral definida: aquí usamos
una especificación funcional standard con elasticidad constante β, cuya
correspondiente área C (es decir entre QKERO y QE ) es fácilmente
calculada de la correspondiente integral definida.


 P 
Q  Q 0  
 P 0 

Ver televisión es uno de los más deseados aspectos de electrificación, y


muchos hogares no-electrificados dedican cantidades significativas de
dinero y tiempo para cargar baterías. En el Perú, la encuesta estima que
el 17% de hogares no-electrificados usan baterías de autos
principalmente para acceder a ver televisión. El costo puede ser
calculado de la encuesta que proporciona información acerca del uso de
electrodomésticos y del consumo de energía de los mismos; así como de
los datos de gasto en baterías y el costo de recargarlas. El promedio de
hogares que usa baterías gasta S/.15.3 por mes en ver televisión
(incluye también uso de radios, equipos de sonido). Los cálculos
muestran que en promedio, las baterías proporcionan 4.2 kWh por mes,
lo que en el eje x del cuadro 62 corresponde a S/. 3.61/kWh
(US$1.04/kWh). Una vez que se electrifica, en promedio, los kWh usados
para ver televisión (y otro equipo relacionado) incrementa a cerca de 11
kWh (en consecuencia al incremento en el uso de televisión a color y
electrodomésticos de elevado consumo de energía, así como al mayor
número de horas de ver televisión).

18
Teniendo en cuenta este problema, algunos estudios (como el Proyecto de Hogares Solares del
banco Mundial en Bolivia) toman al área C como la tercera parte del área determinada por una curva
de demanda lineal.

290
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

El precio promedio de electricidad cae dramáticamente a cerca de S/.


0.61/kWh. De esta manera, el área total bajo la curva de demanda (las
áreas B + C + D + E en la figura 9.10) se calcula a S/. 24.9 por
hogar/mes, y así el promedio de la voluntad a pagar (por encima de 11
kWh consumidos en ver televisión) es S/. 2.26 por kWh.

Cuadro 66

Curva de demanda de ver televisión

El cuadro 63 muestra los supuestos para la derivación del la voluntad a


pagar para iluminación, que es estimada en US$ 1.11/kWh para los
hogares que hacen la transición de iluminación mediante kerosene a
electricidad. También muestra los resultados comparables de otros tres
estudios: Bolivia, Laos y Filipinas. Los resultados para el Perú son
consistentes con los de Bolivia y Laos, pero significativamente menores
que los de Filipinas. Esto se debe al uso de una curva de demanda lineal.
Cuando se usa elasticidad constante, el resultado para Filipinas se reduce
a un beneficio total de US$ 7 por hogar/mes. Como se puede ver en la
figura 9.12, que muestra la curva de demanda de lumen-hora para Perú,
el beneficio es casi completamente determinado por el área C, y así el
supuesto hecho para la forma de la curva de demanda es crítico.

Cuadro 67

291
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Consumo de lumen

Peru Bolivia Filipinas Laos


Supuestos

QKERO kLh/month 4.6 7 4.1 20


QELEC kLh/month 363 90 204 435
PKERO $ per kLh 0.57 0.48 0.36 0.195
PELEC $ per kLh 0.01 0.04 0.0075 0.003
Resultados
Elasticidad [ ] -1.08 -1.03 ** -0.74
B $US 2.58 3.08 1.45 3.84
C $US 9.95 5.56 35.20 6.05
D $US 0.05 0.28 0.03 0.06
E $US 3.58 3.32 1.50 1.25
Total VAP (por HH/mes) $US 16.16 12.24 38.18 11.20
Promedio kWh KWh 14.5
Promedio VAP/kWh $US/kWh 1.11

kLh = kilo-lumen-hora
** Basado en la curva de la demanda

NOTA:

o Los datos de Bolivia son del anexo 9, ERTIC Proyecto PAD, 2003.
o Los datos de Filipinas son de ESMAP, Electrificación Rural y Desarrollo
en la Filipinas: Medición. Los Beneficios Sociales y Económicos,
Reporte 255/02, mayo 2002.
o Los datos de Laos son del PAD, Segundo Proyecto de Electrificación
Rural en provincias, 2004.

Cuadro 68

Curva de demanda de iluminación

292
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

En cuanto a los valores de ajuste aplicados, han sido los siguientes:

o El horizonte del proyecto ha sido de 20 años

o Eliminación del valor residual

o Eliminación de la inflación

o Eliminación del capital inicial de trabajo

o Las tarifas de compra y venta se han corregido en los casos que


estaban mal calculados y se han actualizado según los valores
publicados por OSINERG al 1 de mayo 2005. En la tarifa de venta
se ha considerado por separado el cargo fijo por usuario y se ha
agregado un 5% a la factura de energía por alumbrado público si
no está contemplado. Esto según las normas peruanas, a la
factura por el consumo de los usuarios se agrega un porcentaje
por alumbrado público. También se ha incluido como ingreso los
cargos fijos. Para algunos sistemas de distribución, OSINERG fija
sólo un tipo de tarifa que corresponde al sector típico
predominante o hace un ponderado según la configuración de sus
sistemas de suministro. Así por ejemplo para la zona cercana a
Iquitos se fijan las tarifas como si todo fuese sector típico 2. Si
asumimos que al ejecutarse el proyecto se puede gestionar que
se fijen tarifas como sector típico 4 (rural) las tarifas podrían ser
entre 20 a 25% mayores. Este supuesto se ha incluido en la
evaluación de algunos proyectos.

Resultados Obtenidos

Valoración general de la bondad técnica y costos

Para todos los proyectos analizados en la evaluación final se ha dado por


aceptable el diseño técnico a nivel general. Se ha podido constatar que
todas las empresas usan una metodología sólida y correcta utilizando los
materiales y estándares según normas y metodologías aceptadas a nivel
internacional para la construcción de líneas y redes, tanto como
generadores hidráulicos y térmicos. Las empresas han presentado la

293
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

extensión de red como principal solución teniendo en cuenta a veces los


generadores individuales fotovoltaicos o grupos electrógenos como
alternativas de generación autónoma. Este enfoque resulta adecuado en
esta fase del proyecto ya que las alternativas a la extensión de la red
resultarían más costosas.

Los costos de inversión presentados también son aceptables a nivel


general y se encuentran dentro de los rangos establecidos como
referencia aunque en algunos casos se ha trabajado sobre costos según
baremo al no tener el metrado exacto de las líneas y redes estudiadas.
En general los costos de inversión son relativamente bajos comparado
con los de otros países que están electrificando zonas rurales. Esto
demuestra, como ya se mencionó, que la frontera de electrificación de la
red interconectada todavía está bastante cerca de las líneas principales.

Evaluación de la bondad de la solución tecnológica

Todos los proyectos evaluados han adoptado como solución tecnológica


la extensión de redes para electrificar las localidades beneficiarias. En 2
casos (nº 20 y nº 43) se ha propuesto la ampliación de la capacidad de
generación de minicentrales hidráulicas que alimentan pequeños
sistemas eléctricos aislados. Estas ampliaciones son necesarias para
garantizar el suministro a las nuevas localidades por electrificar.

En algunos proyectos las empresas distribuidoras han planteado la


aplicación de GFI como alternativa a la extensión de redes pero no se ha
considerado otras opciones como los MGS’s ni conceptos mixtos.

Clasificación de los proyectos

De los 49 proyectos que presentados al MEM, los resultados del análisis


económico y financiero arrojaron una lista corta de 17 proyectos (Ver
ANEXO 4). Estos 17 proyectos fueron analizados con mayor profundidad.
Los criterios bajo los cuales se conformo esta lista corta son:

294
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

o Sostenibilidad financiera, lo cual requería que los ingresos por la


tarifa exceda el costo de operación y mantenimiento más la
compra de energía.
o Tamaño mínimo del proyecto de 1,000 conexiones (conexiones en
el primer año).
o Máximo subsidio de US$ 800 por conexión (basado en el número
de conexiones en el primer año).
o TIRS mínima de 14% (según requerimientos del SNIP).

El cuadro 62 muestra los resultados del análisis financiero, en el cual se


puede apreciar que 10 proyectos cumplen con las tres primeras
condiciones. El proyecto 20, 19 y el 43 presentan aportes negativos por
parte de las empresas de distribución, por lo que estos proyectos
requerirían de un subsidio mayor al costo de construcción para poder
cubrir los costos de operación y mantenimiento (por lo que fallarían el
criterio de sostenibilidad financiera). Estos proyectos también fallan en
que necesitan un subsidio mayor a US$ 800 por conexión. El proyecto
23 es financieramente (y económicamente) atractivo, sin embargo las
conexiones son para pozos en una zona de irrigación y no para viviendas,
por lo que no se ajusta al objetivo principal del Programa. De todos los
proyectos que cumplen los criterios, el promedio de aporte por parte de
las empresas de distribución es 25.3%. Los 9 proyectos que cumplen
todos los criterios muestran un promedio de subsidio por conexión de
US$ 457, con lo cual se requerirían US$ 15.2 millones de los fondos del
Programa.

295
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 69
Resultados del análisis financiero

El cuadro 63 muestra los resultados del análisis económico, con lo que es


posible apreciar la similitud con los resultados del análisis financiero.
Proyectos con TIRS menores a 14% también fallan en alcanzar uno o
más de los criterios financieros, y tres de los cuatro proyectos
rechazados (2, 19 y 20) por requerir un subsidio muy elevado, obtienen
TIRS marginalmente superiores al 14%. Aún dentro de la incertidumbre
en la estimación del WTP, uno puede estar seguro que siguiendo la línea
de los criterios financieros siempre llevarán a elegir los mejores
proyectos desde el punto de vista económico.

296
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 70
Resultados del análisis económico

En el Box 3 se presenta el sustento de estas variables tipo.

Box 3

Justificación para 22 kWh/hogar/mes

El valor de 22 kWh/hogar/mes fue escogido (como un promedio) del


escenario preliminar de los 49 proyectos suscritos al MEM en mayo de
2005 (ver cuadro 62). Este valor surge como un promedio de los
proyectos que aprobaron el análisis de la TIRS. El promedio de los
proyectos que fallaron en el test ERR fue de sólo 15 kWh/hogar/mes.

297
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 71
Análisis Económico de 49 proyectos suscritos al MEM en mayo de 2005

Así, el valor de 22kWh/hogar/mes fue seleccionado como la base del


proyecto referencial, definido como un proyecto con un costo de US$
750/hogar y de 4,000 hogares. Otras características del promedio –
basado en el promedio de los proyectos aceptados en la lista corta que
incluye pérdidas de 8%, alumbrado público de 4.5%, costos de operación
y mantenimiento de 2.5% del costo inicial de inversión, y consumo no

298
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

doméstico de 14% del total. El cuadro 63 muestra el análisis financiero


del proyecto referencial, el cual requiere un subsidio de 82.2%, y tiene
un flujo de caja neto de operación de cerca de US$ 49,500 en el primer
año. Eso requiere un subsidio de US$ 617/hogar (basado en el número
de hogares conectados inicialmente). También tiene una TIRS de 20.5%.

Cuadro 72
Análisis Financiero del proyecto referencial

299
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

A continuación se presenta el Flujo a 20 años.

Financial Analysis Reference project


NPV(14%) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Expenses
energy [$1000] 625.7 80.3 82.5 84.8 87.2 89.6 92.1 94.7 97.3 100.0 102.8 105.7 108.6 111.7 114.8 118.0 121.3 124.7 128.2 131.7 135.4
O&M [$1000] 496.7 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0
investment [$1000] 2631.6 3000.0
total costs [$1000] 3616.2 3000.0 155.3 157.5 159.8 162.2 164.6 167.1 169.7 172.3 175.0 177.8 180.7 183.6 186.7 189.8 193.0 196.3 199.7 203.2 206.7 210.4

Income
energy sales [$1000] 1388.1 178.1 183.0 188.1 193.4 198.8 204.3 210.0 215.9 221.9 228.1 234.5 241.0 247.8 254.7 261.8 269.1 276.6 284.3 292.2 300.4
fixed charge [$1000] 195.8 26.7 27.2 27.7 28.2 28.7 29.2 29.7 30.2 30.7 31.3 31.8 32.4 33.0 33.6 34.1 34.7 35.4 36.0 36.6 37.3
total [$1000] 1583.9 204.8 210.2 215.8 221.5 227.4 233.5 239.7 246.1 252.7 259.4 266.3 273.4 280.7 288.2 295.9 303.8 312.0 320.3 328.9 337.7

[NPV @12%]
net flows [$1000] -2202.3 -3000.0 49.5 52.7 56.0 59.4 62.8 66.4 70.0 73.8 77.6 81.6 85.6 89.8 94.0 98.4 102.9 107.5 112.3 117.1 122.1 127.3
FIRR, without subsidy -4.3%
Subsidy required [$1000] 2202.3 2466.5
Adjusted flows [$1000] 0.0 -533.5 49.5 52.7 56.0 59.4 62.8 66.4 70.0 73.8 77.6 81.6 85.6 89.8 94.0 98.4 102.9 107.5 112.3 117.1 122.1 127.3
FIRR, with subsidy 12.0%
distribution company equity share to achieve FIRR=12% 17.8%
subsidy percentage 82.2%

300
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

El criterio de sostenibilidad financiera es equivalente al requerimiento de


que el ingreso por tarifa de hogar conectado debe ser mayor que los
costos fijos de operación y mantenimiento (O&M) y la compra de energía
(ajustado a las pérdidas). Los costos fijos de O&M dependen
mayormente de la topología de la red, la densidad de hogares
conectados y la distancia atribuida desde el centro de operaciones de la
compañía de distribución encargada del proyecto.
De hecho, es completamente posible para un proyecto con un consumo
doméstico mensual menor que 15kWh/hogar/mes ser financieramente
sostenible. Como se muestra en el Cuadro 64, el proyecto 14 y proyecto
47 tienen un consumo de 15 y 20 kWh/hogar/mes respectivamente – en
el primer caso por la relativamente pequeña dispersión de hogares
conectados, en el segundo caso porque el consumo no-domestico es
elevado.

Cuadro 73
Resultados del análisis financiero (listado de proyectos)

Justificación del tamaño mínimo de 1,000 hogares por proyecto

El criterio de tamaño mínimo de 1,000 hogares esta basado sobre un


juicio de costos de transacción, y la probable habilidad de la Unidad
Ejecutora del proyecto (UEP) para procesar las aplicaciones. En las
primeras 49 propuestas recibidas de las compañías de distribución, 15

301
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

fueron para proyectos pequeños de menos de 100 hogares, para los


cuales claramente los costos de transacción de evaluación, aprobación,
administración y monitoreo resultan elevados. El número objetivo de
hogares a ser electrificados es 154,000, en proyectos a ser identificados
en los próximos 4 años. Es decir, 40,000 por año. Si el tamaño
promedio es 4,000, eso significa que 10 proyectos deben ser procesados
por año. Claramente, si una proporción grande de estos proyectos fuese
de menos de 1,000 hogares, la carga de trabajo en la UGP seria elevada.
La decisión de 1000 hogares, entonces, representa un juicio de lo que es
un tamaño mínimo razonable. Este criterio puede ser cambiado cuando
el proyecto gane más experiencia, cambiando el Manual de Operaciones.

Justificación de US$ 800 por conexión como límite máximo

El cuadro 65 muestra la tasa de retorno y el subsidio por conexión para


cada una de las 49 propuestas suscritas al MEM en mayo de 2005.
Claramente, hay una fuerte correlación entre estos 2 objetivos. Los
mejores proyectos están localizados en la parte superior derecha (sin
subsidio, máxima tasa de retorno); los peores proyectos están cerca al
origen (baja tasa de retorno y alto subsidio por hogar).

Cuadro 74
Tasa de retorno vs. subsidio por hogar
BEST
0 PROJECTS
49

51
35
-200
44 53

45
$subsidy per connexion

-400 21
14
46
33
36
10 47
50
-600 9
30 2728
26 3
6
40 1
19 39
18
17 42
1629
8 31 38 4
-800

15
22 511
-1000 37
41

52
34
32
12

-1200
0 0.2 0.4 0.6
WORST ERR
PROJECTS

302
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

El cuadro 69 muestra la aplicación del criterio de elegibilidad propuesto:


una tasa de retorno mínima de 14%, y un subsidio máximo de US$ 800
por hogar. Los proyectos que no se encuentran dentro de los límites
establecidos, son rechazados como se puede ver.

Cuadro 75
Proyectos Seleccionados
BEST
0 PROJECTS
49

51 REJECT
ERR<14% 35
-200
44 53

45
$subsidy per connexion

-400 21
14
46
33
36
10 47
50
-600 9
30 2728
26 3
6
40 1
39
19
1842
17
1629
8 31 38 4
-800

15
22 511 REJECT,
-1000 37
41
SUBSIDY> $800/HH
52
34
32
12

-1200
0 0.2 0.4 0.6
WORST ERR
PROJECTS

Es claro que el valor máximo de subsidio por hogar es subjetivo, porque


depende del trade-off entre el número de hogares que desean ser
electrificados y el nivel promedio de subsidio. El cuadro 70 muestra la
relación entre el subsidio total a desembolsar a diferentes niveles de
subsidio máximo por hogar, el número de hogares electrificados y el
subsidio promedio.

303
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 76
Subsidio promedio por hogar a diferentes criterios de elegibilidad

Máximo subsidio de Hogares


Subsidio Total Subsidio promedio
elegibilidad electrificados
$/HH $USmillion [#] $/HH
300 1.2 8,788 134
400 1.6 9,905 159
500 5.3 17,793 295
600 8.8 24,154 363
700 12.9 30,737 420
800 20.9 41,325 507

El monto escogido como máximo nivel de subsidio es una política


variable, no es un supuesto de entrada. Aún situandose en el pero
escenario, si no existierán proyectos distintos a los de la DEP, además
que se requiera el 100% de subsidio (es decir subsidio=costo de
conexión), habrían 165,000 conexiones que muestran un costo promedio
de US$ 787 o menos.

Cuadro 77

Costo promedio por conexión en plan reordenado de la DEP

$/connexion
Total number weighted average of
Investment connexions average individual
(1000 $US) schemes
2006 56,344 102,962 547 564
2007 48,880 62,144 787 779
2008 49,843 54,165 920 920
2009 107,647 96,128 1,120 1,115
2010 32,275 23,691 1,362 1,363
2011 29,451 17,504 1,683 1,698
2012 17,142 6,359 2,696 2,802
Total 341,582 362,953 940

304
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Justificación de un subsidio mínimo por hogar como el principal


criterio de selección

El principal criterio de selección de minimizar el subsidio por hogar


corresponde al objetivo principal del programa, el cual busca maximizar
el número de hogares rurales que pueden ser conectados con el
financiamiento disponible. Como se vio en los Cuadros 65 y 66, el
subsidio por hogar y la tasa de retorno están estrechamente
correlacionados. Esto se cumple también para la lista de proyectos
seleccionados, usando los supuestos finales verificados, como se muestra
en el cuadro 68.
Cuadro 78
Tasa de retorno vs. subsidio por hogar

Por supuesto que se podrían introducir una serie de objetivos (mínimo


subsidio por conexión, máxima TIRS o VANS, pero éstos requieren de
esquemas de ponderaciones para producir rankings, los cuales
finalmente son altamente sensibles a las ponderaciones elegidas. Más
aún, la precisión que resulta de estos esquemas de suma de las
ponderaciones puede ser espuria, lo cual esta alejado de la simplicidad y

305
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

transparencia de tener un único objetivo. Sin embargo, bajo ningún


escenario, ningún proyecto con TIRS menor a 14% será implementado.

En conclusión, hay una alta certeza que escogiendo los proyectos con el
menor subsidio por hogar, se está seleccionando los proyectos que
maximizan los beneficios económicos totales. Sin embargo, el PAD
señala que el subsidio mínimo será el criterio principal, no el único
criterio. Un criterio adicional puede ser añadido en la implementación
cambiando el Manual de Operaciones.

El cuadro 71 muestra una agregación de los resultados de los análisis


económicos y financieros para los 9 proyectos aceptados. La distribución
de los costos y beneficios a nivel agregado siguen el mismo patrón de los
proyectos individuales. La TIRS es 31.7% y el VANS es US$ 25.8
millones.

Cuadro 79

Agregación de los análisis económico y financiero

Justificación del aporte de las empresas de distribución

306
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

La evidencia de que ante una convocatoria inicial se presenten 49


proyectos demuestra que hay un marcado interés, así como la constante
respuesta a las convocatorias por parte del MEM para la discusión del
presente proyecto en su parte técnica. No habría razón para pensar que
las empresas no contribuirían con cierto capital para el desarrollo de
estos proyectos, en los cuales participan en su diseño y localización.

El Programa global

Del análisis preliminar se obtiene que los 9 proyectos seleccionados


requerirían solo US$ 15.2 millones de subsidio y representarían 33,235
conexiones (en el primer año), con lo que significaría un 16.5% de los
US$ 92.5 millones disponibles para subsidios. Por lo que habría una
pregunta por responder:

o ¿Habría un número suficiente de proyectos adicionales, que


cumplan con los criterios aquí señalados, para justificar los US$
92.5 millones del Programa?

Del análisis individual realizado se observa que la clave en los flujos


financieros y económicos de los 9 proyectos seleccionados es el consumo
mensual de energía, cuyo promedio fue 22 kWh/HH/mes (el promedio de
los rechazados fue de 16 kWh/HH/mes). Por lo que la pregunta podría
redefinirse por: ¿habría un suficiente número de proyectos cuyo consumo
mensual sea de 22 kWh/HH/mes o más?

Los resultados de la encuesta del MEM-INEI ayudan a responder esta


pregunta. Primero, hipotéticamente se construye un proyecto tipo sobre
la base de las características de los proyectos presentados al MEM. Si se
asume que el proyecto tipo debe tener un tamaño de 4,000 conexiones y
un subsidio promedio de US$ 600 por conexión, se necesitarían
identificar un total de 39 proyectos para justificar los US$ 92.4 millones.

307
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Como se muestra en el Cuadro 72, los supuestos son más conservadores


que los 9 proyectos elegidos.

Cuadro 80
Supuestos del proyecto tipo

Proyecto tipo Proyectos


seleccionados
Supuestos
Consumo típico [KWh/conexión/mes] 22 25
Aporte de la empresa distribuidora [ ] 20% 25%
Subsidio por conexión promedio [$/conexión] 600 457
Costo por conexión [$/conexión] 750 612
Conexiones por proyecto [conexión] 4,000 3,690

Proyectos a ser identificados


Monto del subsidio [$ millones] US$ 92.4 US$ 15.2
Número de conexiones [# conexión] 154,000 33,235
Número de proyectos [#] 39 9

Los resultados de la encuesta son agregados fácilmente por


“conglomerado” (la unidad básica es la usada por el INEI), cada una de
los cuales representa 4,900 hogares. El universo de la encuesta MEM-
INEI19 fue definido en 2.2 millones de hogares rurales. El consumo
promedio en cada conglomerado electrificado esta ya calculado, y esta
distribuido tal como se muestra en la figura siguiente. A partir de esto,
se observa que el 70% de los conglomerados (electrificados) tienen un
consumo promedio de electricidad de 22 Kwh/hogar/mes o más.20

Gráfico 39

19
En el ANEXO 4 y 6 se presenta la información relevante acerca de la encuesta del INEI-MEM.
20
En el ANEXO 5 se presenta mayor información estadística de esta encuesta.

308
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Distribución de Probabilidad de consumo mensual

1.2

100%98%
1
88%
81%
0.8 74%

63%

Probabilit y
0.6
51%
44%
0.4 36%
30%
25%
21%
18%
0.2 15%
10%
7% 6% 5%
4% 3% 3%
-0%
0

-0.2
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
kW h/HH/mont h

Sin embargo, estos resultados a nivel nacional esconden importantes


diferencias regionales. Para un grupo de departamentos se tiene que el
100% de los conglomerados electrificados tiene un nivel de consumo
igual o superior a los 22 kWh/hogar/mes, sin embargo es de esperar que
de estos departamentos se presenten pocos proyectos para acceder al
subsidio.

Por su parte, hay departamentos, como Apurimac y Huancavelica, donde


solo una pequeña proporción de los conglomerados alcanza el nivel de
consumo supuesto.

Sin embargo, incluso en algunos de estos departamentos donde los


consumos son bajos, como en Puno, alcanzar un 35% de proyectos
elegibles no es un problema insuperable, teniendo en cuenta que solo se
necesita un 10% (asumiendo que los proyectos deben ser identificados
en todos los departamentos). En Loreto y Ucayali, de donde se
presentaron bajos proyectos a la convocatoria, y en Cajamarca, donde la
necesidad de electrificación es grande, la probabilidad de encontrar
conglomerados con el nivel de consumo requerido es del 50%.

Cuadro 81

309
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Probabilidad de que un conglomerado tenga al menos 22


kWh/hogar/mes por departamento

Departmento Consumo Proporción de


promedio conglomerados con
KWh/HH/mes consumo
>22 kWh/HH/mes
Amazonas 27 38%
Ancash 25 62%
Apurimac 10 20%
Arequipa 34 90%
Ayacucho 19 56%
Cajamarca 18 50%
Cusco 20 31%
Huancavelica 12 13%
Huanuco 36 80%
Ica 74 91%
Junin 20 58%
La Libertad 21 67%
Lambayeque 53 100%
Lima 52 93%
Loreto 26 50%
Moquegua 47 67%
Pasco 43 100%
Piura 28 52%
Puno 26 35%
San Martin 42 86%
Tacna 62 100%
Tumbes 55 100%
Ucayali 65 50%

Si se excluye departamentos con tasas actuales de electrificación total


mayores que 80% (como el caso de Lima y Tacna), entonces el universo
de hogares no electrificados es de 1.19 millones. El tamaño promedio
del proyecto de 4,000, esto representa un total de 298 potenciales
proyectos. ¿Cuan probable es que en estos 298 proyectos no se
encuentren los 39 (13%) que se requieren, que consuman 22
Kwh/hogar/mes ó más?

Gráfico 40

310
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Proporción de conglomerados (centros poblados) que tienen un


consumo mensual mayor / igual que el valor dado.

1.2

100%
1 95%

80%
0.8
68%
Probability

58%
0.6

44%
0.4 33%
24%
0.2 17%
13%11%10%
9%
6%
2% 2%2%2% 2%2% 1%
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
average kW h/H H /month

De la curva corregida, el 52% de los conglomerados tiene una promedio


de consumo de electricidad igual o mayor a 22 kWh/conexión/mes. Así,
52% de 298, o 155 proyectos, están teniendo probablemente el consumo
necesario. Dado que 9 proyectos ya están identificados, sigue habiendo
145 proyectos, fuera de los cuales 30 restantes deben ser identificados.
A condición, que el consumo de las áreas no electrificadas es similar al
consumo en áreas electrificadas (capturado por la encuesta), entonces
se podrá observar que hay cuatro veces tantos proyectos actuales con 22
kwh/hogar/mes como se necesita encontrar para consumir US$ 92.4
millones en subsidio.

Esta condición se resuelve, porque en el pasado, el programa de


electrificación rural del MEM focalizó la electrificación en áreas de
extrema pobreza (pero esto también significa áreas de bajo consumo).
Tal como se observa en la figura siguiente, la distribución de
electrificación rural por decil del gasto es plana. En otras palabras, las
áreas electrificadas (capturadas por la encuesta) tienen ingresos
promedios similares a los de las áreas no electrificadas. Así no hay razón
para suponer que el consumo potencial en las áreas rurales (es decir, el

311
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

mercado para el Programa propuesto) será mas bajo que en las áreas
rurales (las cuales son representadas en la curva del Gráfico 36).

Gráfico 41

Ratios de electrificación de conglomerados por decil de gasto.

0.5

0.4
electrification rate

0.3

0.2

0.1

0
1[lowest] 2 3 4 5 6 7 8 9 10 [high]
34% 37% 38% 42% 40% 34% 37% 40% 34% 42%

Así, se puede concluir razonablemente lo siguiente:

o Los riesgos de no encontrar 30 proyectos adicionales durante los


siguientes tres años, entre los 145 proyectos que es probable
tengan mas de 22 kwh/hogar/mes es pequeña. El esfuerzo del
mercado requerido para encontrar esto esta seguramente dentro
de las capacidades de unidad de implementación del Proyecto.

o El riesgo que el consumo en áreas no electrificadas sea menor que


en áreas electrificadas (el consumo actual por electricidad es
conocido a partir de la encuesta) es muy pequeño.

o El riesgo de no ejecutar los US$ 92.4 millones del Programa es


pequeño. En todo caso, si durante la ejecución del Programa se
evidencia problemas para la identificación de los proyectos, el
Comité Directivo podrá realizar ciertas variaciones como aumentar
el monto de subsidio.

El proyecto tipo, definido con las variables ya señaladas, arrojaría una


TIRS de 20.5%. Si se encuentran los 30 proyectos adicionales que se

312
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

requieren implementar entre los años 2 y 5 de ejecución del Programa,


entonces la TIRS agregada del Programa sería de 23.8%.

La viabilidad del proyecto tipo, bajo un consumo doméstico de 22


kWh/conexión/mes, puede ser calculado a partir de una simple
simulación. Incluso sin considerar el consumo no doméstico, un proyecto
con 22 kWh/conexión/mes resulta financieramiente viable, como se
muestra en el Gráfico 39. Asimismo, se presenta los calculos para un
proyecto con sólo 11 kWh/conexión/mes.

Gráfico 42

Viabilidad de proyecto sin considerar consumo no domestico21

Asumiendo que los proyectos restantes solo tengan un consumo de 22


kWh/conexión/mes es conservador, dado que se sabe que el promedio es
28 kWh/conexión/mes. Como se muestra en la figura siguiente, ante
cambios en el nivel de consumo, hasta llegar al punto donde ya no se
logra la TIRS de 14%, el mínimo valor que se tiene que alcanzar es 13
kWh/conexión/hora. Del gráfico 34 se desprende que el 75% de los
conglomerados tiene un nivel de consumo de al menos 22
kWh/conexión/mes. En cualquier escenario, si cada proyecto alcanza el

21
El cálculo se realiza a 20 años. Asimismo no se ha considerado los consumos de energía
correspondientes a los sectores comerciales y de usos generales, que determinan mayores
ingresos por venta de energía. Este incremento de ventas determina una mejora los
resultados del análisis efectuado.

313
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

14% de TIRS, el 14% de la TIRS de todo el Programa será alcanzado, y


el riesgo de no encontrar suficientes proyectos que alcancen ese 14%
sigue siendo pequeño.

Más aun, incluso habrán proyectos con niveles de consumo tan bajos
como 15 kWh/HH/mes que pueden ser sostenibles (si se encuentran
cerca de zonas que actualmente tienen el servicio, o si las conexiones no
se encuentran dispersas). El punto es que aún en condiciones
desfavorables (sin consumo no domiciliario y sin crecimiento del
consumo en el tiempo), un proyecto de 22 kWh/HH/mes es sostenible.

Gráfico 43
Cálculo para un proyecto tipo
0.3

0.2
%

ERR

REFEREN CE PROJECT
ERR=20.5%, 22 kW h/H H /month
0.1

SW IT CH IN G VALUE
ERR=14%,13 kW h/H H /month

0
10 15 20 25 30 35
kWh/HH/month

Es evidente que si seleccionan valores pesimistas para todos los


parámetros, se obtendra como resultado una TIRS menor a 14%, con lo
cual el proyecto no es sostenible. Sin embargo, este cálculo no aporta
información útil sin un analisis de cuan deseado (o indeseado) es el caso.
Por esta razón se presenta un análisis de riesgo que es más conveniente
que la evaluación de casos aislados.

7.5 Rango posible

314
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Del análisis anterior se desprende que de lograrse, según el proyecto tipo


definido (4,000 conexiones por proyecto), invertir los US$ 92.5 millones
del subsidio en el esquema FONER se habría podido atender 154,000
nuevas conexiones en un total de 39 proyectos, comparado con las
141,680 conexiones de la situación optimizada (Plan de la DEP
reordenado) y 92,698 de la situación actual (Plan de la DEP).

Cuadro 82

Comparación entre esquemas

FONER Situación DEP


optimizada actual
DEP
Inversión requerida (recursos del Gobierno US$ 92 M US$ 92 M US$ 92 M
Central)
Número de conexiones 154,000 141,680 92,698

Estas 12,320 mayores conexiones constituyen, de manera general, el


impacto diferencial del Programa sobre la situación optimizada, y 61,302
sobre la situación actual.

Como se ha presentado a lo largo del documento, a través de un


proyecto de electrificación, las necesidades que pueden ser satisfechas
son: iluminación, información y esparcimiento (radio y TV), refrigeración,
entre otras, su aplicación es prácticamente independiente de la
tecnología empleada para la electrificación.

De esta manera, pueden evaluarse socialmente proyectos de


electrificación convencionales, así como aquellos basados en energías
renovables como la solar o eólica.

De acuerdo con NRECA (Mayo 1999), los beneficios económicos


constituyen un punto de referencia para cuantificar, en términos
monetarios, qué beneficio representa para el país un proyecto de
electrificación rural. Para calcular los beneficios económicos se
consideran las cuatro categorías siguientes de demanda: (a) iluminación,
(b) información (radio y televisión), (c) refrigeración, y (d) todos los
demás usos.

315
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Los beneficios económicos de la iluminación pueden ser calculados a


partir del trabajo de NRECA. La estimación realizada en el Perú por
NRECA da como resultado un beneficio económico promedio de US$
10,05 al mes (US$ 132,4 al año) por conexión a nivel país.

Los beneficios económicos en radio y televisión se estimaron con base en


la “voluntad de pago” de los usuarios cuando usan una fuente de energía
alternativa. En la visitas de campo, NRECA encontró que los habitantes
rurales del Perú gastan en promedio US$ 5,40 al mes (US$ 64,80 al año)
en baterías para radio y carga de baterías para televisión.

Los beneficios económicos de refrigeración fueron estimados en base a la


“voluntad de pago” de los usuarios rurales cuando utilizan el kerosene
como alternativa a los sistemas eléctricos convencionales. Durante la
visita de campo realizada por NRECA, el beneficio promedio por usuario,
a nivel país, fue de US$ 9,17 al mes (US$ 110,04 al año). Este promedio
toma en cuenta el hecho de que en la sierra no se encontró ninguna
vivienda con refrigeración, en la selva se encontró que el 50% de
viviendas tenían refrigeración y en la costa se encontró que otro 50% lo
tenían.

Los beneficios económicos del consumo de KWh adicionales a la


iluminación, radio y televisión y refrigeración, se valoran a la tarifa
vigente del usuario final en el sistema de distribución.

Cuadro 83

Beneficios económicos de la electricidad en áreas rurales del Perú (US$


por año)

Región Iluminación Radio y Refrigeración Por kWh


televisión adicional
Sierra 120.5 60.48 0.00 Tarifa adicional
Selva 154.8 57.96 138.84 Tarifa adicional
Costa 97.6 87.40 231.12 Tarifa adicional
País 132.4 64.80 110.04

El beneficio por encima de la iluminación, y radio más televisión, se


aplica a todos aquellos sistemas que produzcan energía suficiente como
para operar un refrigerador, tales como las extensiones de línea, la

316
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

minicentrales hidroeléctricas y, cuando operan las 24 horas, los sistemas


a base de diesel.

Para efectos del presente Programa, sólo se considerará (de manera


conservadora) el cálculo de los beneficios por el servicio de iluminación
obtenidos por NRECA al 50%, siendo los otros beneficios posibles
adicionales al resultado obtenido.

317
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 84

Beneficio económico en nuevas conexiones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

BENEFICIO POR ELECTRIFICACIÓN 163,117 326,234 489,350 652,467 815,584 815,584 815,584 815,584 815,584 815,584
Valor NRECA iluminación (al 50%) 66.2 66.2 66.2 66.2 66.2 66.2 66.2 66.2 66.2 66.2
Número de conexiones adicionales 2,464 4,928 7,392 9,856 12,320 12,320 12,320 12,320 12,320 12,320

COSTO INCREMENTAL -
Costo FONER 92,500,000
Costo DEP optimizado 92,500,000

BENEFICIO NETO 163,117 326,234 489,350 652,467 815,584 815,584 815,584 815,584 815,584 815,584
VAN 2,988,525

De manera general, se puede concluir que el VAN de los beneficios netos de estas nuevas conexiones en un período de 10
años alcanzan los US$ 2.988 millones. Debido a que aún no se conoce la distribución de los proyectos en el tiempo se ha
considerado un crecimiento uniforme de 2,462 conexiones por año, hasta lograr en el quinto año las 12,320.

Nótese que los costos incrementales son cero puesto que el cálculo de las 12,320 nuevas conexiones se da como el adicional
luego de ejecutarse US$ 92.5 millones en ambos esquemas (FONER y DEP optimizado).

318
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Bajo el enfoque del presente proyecto, la electrificación será conducida


por las comunidades beneficiarias, los gobiernos locales y regionales, y
las empresas de distribución eléctrica, lo cual permite reemplazar la
actual provisión centralizada que recae sobre el estado. Los beneficios
explícitos se definen por la mayor eficiencia de parte de las empresas
proveedoras, las cuales, al rentabilizar sus operaciones, garantizan la
sostenibilidad del servicio.

Al participar de manera directa los gobiernos locales y regionales, así


como las comunidades pertenecientes a su zona de intervención, se
garantiza, que los proyectos de electrificación propuestos por las
empresas privadas, estén realmente dimensionados y respondan
directamente a las demandas de los actores involucrados; lo cual a su
vez, tiene como consecuencia directa, un adecuado dimensionamiento de
las operaciones, y por ende, una reducción de de costos.

8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

8.1 El impacto de un incremento en la tarifa

Es claro que el mayor problema es el bajo nivel de la tarifa rural, la cual


no es adecuada para el bajo nivel de consumo de hogares en áreas
rurales. Esto ha sido reconocido por OSINERG, quien está considerando
incrementar la (BT5) tarifa rural para noviembre de 2005. Se perfila que
habrá un aumento del componente variable de la tarifa en un 20%. Por
lo tanto, en esta sección se presentan los resultados de la evaluación,
para el caso de los proyectos presentados al MEM, tomando en cuenta
este aumento del 20% en el componente variable de la tarifa.

Efectos en el límite inferior

La figura siguiente muestra que el subsidio relativo necesario para


obtener un TIRF del 12% sobre la inversión de la empresa se reduce, en

319
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

unos casos significativamente. La línea roja es el umbral de exclusión


según metodología vigente SNIP (TIRS=14), los puntos azules los
proyectos con tarifa vigente y los rojos los proyectos con tarifa
incrementada.

En el caso de los proyectos nº 47 y nº 49 incluso llegan a ser cero ya que


los proyectos serían financieramente rentables sin subsidio. En cambio,
los proyectos nº 2 y 19 seguirían sin cumplir con los requerimientos de
TIRS=14% (en el caso de nº 2) y subsidio necesario menor de la
inversión inicial (en el caso de nº 19). El subsidio necesario para los 15
proyectos restantes sería de: US$ 17.604 millones.

Gráfico 44

Presentación gráfica del subsidio relativo

Subsidio relativo vs. TIR social

TIR s ocial (%)

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%


0 47 49
47
49 21
200 43 21 35
43 35
46 14 10
14
400 46 11 4 10
11 1
600 3 3 4
Subsidio relativo (US$/lote)

1
19
19
5
800
20
5 20
1000 2
2
1200

1400

1600

1800

2000

El mismo resultado ofrece la figura siguiente la cual presenta la evolución


del TIRF sin subsidio y el subsidio relativo con un cambio de tarifa. La
línea roja indica el umbral a partir del cual el proyecto se considera

320
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

financieramente sostenible (TIRF=12%) y los puntos azules los proyectos


con tarifa vigente y los rojos los proyectos con tarifa incrementada.

Gráfico 45

Presentación gráfica del subsidio relativo por incremento de tarifa

Subsidio relativo vs. TIR sin subsidio

TIR s in s ubs idio (%)

-10% -5% 0% 5% 10% 15% 20%


0 49 47
47
4921
200 35 21 43
35 43
14 14
46 10
400 46 10
11
11 43 1
4 3
600
Subsidio relativo (US$/lote)

5
800
5 20
20
1000 2
2 23
1200

1400

1600

1800

2000

En la figura siguiente se demuestra la sensibilidad del TIRF con la


variación del componente variable de la tarifa para el proyecto nº 35 que
mejor ha puntuado en la evaluación. En el caso de este proyecto el TIRF
aumentaría en 2.9 puntos con un aumento del 20% del componente
variable de la tarifa y el subsidio necesario se reduciría en un 14,7%.

321
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 46

Sensibilidad del TIRF sin subsidio con la variación del componente


variable de la tarifa.

TIR sin subsidio vs. sensibilidad tarifa (cargo variable) Proyecto 35


tarifa actual = 100%
10%

5%
TIRF sin subsidio (%)

0%
60% 70% 80% 90% 100% 110% 120% 130% 140% 150% 160%

-5%

-10%

-15%
Variación cargo variable (%)

Efectos en límite superior

El gráfico 37 muestra el impacto de un incremento en la tarifa del


consumo mensual de energía para la ejecución de los proyectos de la
DEP: con un incremento en la tarifa las curvas se desplazan hacia abajo.
Con 20 kWh/hogar/mes, a la tarifa actual existen 17 proyectos por US$
41 millones de costo de inversión; al incrementarse la tarifa en 10%,
aumenta a 34 proyectos por $78 millones; y al incrementarse la tarifa en
20% propuesta por OSINERG, 69 proyectos con un capital de inversión
por $ 168 millones son financieramente sostenibles a un nivel de 20
kWh/mes de consumo.

322
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Gráfico 47
Impacto de un incremento en a tarifa en la sostenibilidad financiera

60
required monthly kW h/H H for financial sustainability

+10%
PRESEN T
T ARIFF
40

20
IN CREASIN G
T ARIFF +20%

41 78 168
0
0 200 400 600
cumulative investment, million$

El cuadro 77 muestra el número de proyectos y los costos de inversión a


diferentes niveles de incrementos en la tarifa y el promedio mensual
kWh/mes. Con 25 kWh/hogar/mes, un incremento de 10% en la tarifa,
haría financieramente viable 98 proyectos de $219 millones de capital de
inversión. Hasta un leve incremento en la tarifa tiene un impacto
significativo en la viabilidad financiera de los proyectos de electrificación
rural.
Cuadro 85
Inversión y número de proyectos financieramente sostenibles

kWh/HH/month Present tariff +10% +20%


15 $4m (2) $19m (8) $ 28m (12)
20 $41m (17) $78m (34) $ 168m (70)
25 $143m (57) $219m (98) $ 286m (120)
30 $ 248m (103) $313m (135) $ 423m (186)
(Número de proyectos en paréntesis)

323
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

El impacto de cambios en la disponibilidad de pago

Dentro de toda la evaluación del Programa, el supuesto a tomar entre la


disponibilidad a pagar por determinada cantidad kWh consumidos es uno
de los más críticos. Como se muestra en la siguiente figura, algunos
proyectos que son económica y financieramente no viables con el
supuesto del 50% de NRECA, pasan a serlo ante mayores
disponibilidades de pago.

Gráfico 48

Sensibilidad de la TIR por efecto de cambios en la disponibilidad de


pago

0.3
Tariff assum edW TP(=50%NRECA) NRECA

0.2

T
0.2
I
ERR

R
hur dle r ate:=12%

0.1

0.1

0.0
0 1 2 3 4
average WTP
disponibilidad for high
de pago valued
promedio dom
para estic
uso use, S/kWh
doméstico (US$/kWh)

324
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y MATRIZ DE MITIGACIÓN RIESGO

Desde la perspectiva de la empresa Concesionaria de Distribución


Eléctrica

Categoria de Riesgo a ser Controlado Método de Control Parte Aceptando el Riesgo


Riesgo
1. Inversión Sobrecostos de Construcción - Estudios con normatividad técnica Constructor/Concesionario
adecuada a la electrificación rural
- Las obras de ER son razonablemente
simples en su ejecución.
- Precio, tiempo de ejecución y calidad de
los trabajos predeterminados desde las
bases de convocatoria y en el contrato de
construcción y diseño con los mejores
estándares.
Atrazos en la Construcción de las - Contrato a suma alzada en US$ con Constructor/Concesionario
obras plazos prefijados.
- Garantía de fiel cumplimiento emitida por
el constructor.
- Su aporte de capital del 15%, para
financiar eventuales contingencias por
atrazos.
- Penalidad por incumplimiento parcial
(0.05% del monto total de la obra, hasta
un máximo de 0.3%)
- Penalidad por incumplimiento en la
iniciación y/o terminación de la obra
(0.03% del monto total de la obra, por
cada día calendario de atrazo, hasta el
5%).
Retrazos en expropiaciones por - Cláusulas establecidas en los Estudios Estado/Multisectorial,
problemas de Reasentamientos, de Salvaguardias en cada uno de los Gobiernos Regionales y
Comunidades Indígenas, Impactos rubros, aprobados por el BM. Locales
Ambientales y arqueológicos - Compensaciones por parte de la
empresa en caso de servidumbres.
Fuerza Mayor (Violencia subversiva, - Cobertura de seguros (el concesionario y Compañías de Seguros y el
violencia social y otros actos internos el constructor están obligados a contratar Estado.
o externos que afecten directamente al durante el desarrollo de la ejecución de
Concesionario, por causas que vayan obras un seguro contra todo riesgo).
más allá de su control razonable Pólizas C.A.R. (Constructión All Risk).

2.- Operativo Ejecución ineficiente del proyecto por - Precalificación estricta de las empresas Concesionario, Estado
factores relativos al Concesionario, constructoras (MEM) y Beneficiarios
Constructor o al Estado. - Precalificación según exigencias del BM,
de las concesionarias y los proyectos a
ejecutar
- Apoyo de la población beneficiaria

3.- Rentabilidad Demanda de consumo menor a la - Incremento del subsidio Estado/Concesionarios


proyectada : 22 Kwh/mes - Nueva Ley de Electrificación Rural
- Reducción del costo de inversión por
cambio de Normas técnicas para obras
de electrificación rural
- Nuevo esquema de tarifas rurales,
propuesto el la Ley de ER.
- Eventual participación de los Gobiernos
Regionales y Locales en la presentación
y ejecución de proyectos.
- Participación de los beneficiarios en la
ejecución de la obra con mano de obra
no especializada
- Se espera que, a través de un plan
adecuado de educación, se promoción e
incentivo entre los nuevos usuarios, para
uso de electricidad en lugar de otras
energías (leña, carbón, kerosene, velas,
pilas, etc.)

325
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

4.- Ambiental Existencia de impactos ambientales - Estudio de Impacto Ambiental concluido Estado/Concesionarios
negativos y aprobado por la DGAAE del MEM,
antes de la ejecución de ls proyectos

5.- Institucional o No cambios adecuados en normas y - Compromiso de cambios establecidos en Estado


Político Ley de Electrificación Rural nueva Ley de Electrificación Rural y su
estabilidad garantizada

Cambios en Marco Regulatorio y - Credibilidad y compromiso de las Estado


Calidad de Servicios en ER. instituciones correspondientes

Desde la Perspectiva del Estado

Categoria de Riesgo a ser Controlado Método de Control Parte Aceptando el Riesgo


Riesgo
1. Social Déficit de proyectos que califiquen - Reducción del costo de inversión por Estado/ concesionarias
rentabilidad social aplicación de nuevas normas técnicas
para electrificación rural en la elaboración
de los proyectos eléctricos
- Bajo índice del coeficiente de
electrificación rural nacional : 32%
- Alta demanda del servicio eléctrico en
áreas rurales a ser atendidas a través del
sistema interconectado
- Incremento del consumo por cambio de
uso de energéticos rurales por
electricidad, con ventajas económicas
para los nuevos usuarios.
- Eventual apoyo económico de los
gobiernos regionales para incrementar el
subsidio de inversión.

2. Económica Sostenibilidad técnica y económica del - Manejo eficiente y transparente de los Estado/ concesionarias
proyecto recursos por parte de la UGP del MEM
- Participación directa en la presentación,
ejecución y operación de los proyectos
por parte de las empresas concesionarias
- Participación económica del 10% por
parte de las concesionarias en la
ejecución de los proyectos
- Nuevas especificaciones técnicas en
cambios normativos a implementarse
- Nuevo esquema de tarifas reales y
modificación del FOSE con sistemas de
compensación adecuadas en sistemas de
electrificación rural
- Promoción de la electricidad en usos
productivos (bombeo, artesanía, metal
mecánica, manufacturas, pequeña
minería no metálica, carpintería, etc.)

3. Políticas No validación de las contrapartes del - Firma de convenio de estabilidad legal Estado
Estado - Credibilidad y compromiso.

326
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

10. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

En general la sostenibilidad de todo proyecto de electrificación rural se


alcanza sólo si existe una gestión adecuada y eficiente durante la
operación y mantenimiento, que genere los recursos suficientes para que
el servicio pueda sostenerse dentro de los niveles de calidad exigidos por
las normas.

Se tiene como antecedente negativo la experiencia de proyectos locales


de las primeras etapas de electrificación rural en el Perú, en los cuales
debido a una gestión inadecuada no se generaron los recursos necesarios
para cubrir los costos operativos, y tales servicios quedaron en poco
tiempo inútiles.

En este sentido, en la agenda del proceso de descentralización, la


sostenibilidad del Programa es la piedra angular de la estrategia para
asegurar la calidad, continuidad y confiabilidad de las inversiones. Por
esta razón, el Proyecto “Mejoramiento de la Electrificación Rural
mediante la aplicación de Fondos Concursables” – que en el marco del
logro de sus objetivos, busca proveer, de manera eficiente y sostenible el
servicio de electrificación a la población rural - incluye dentro de sus
cinco (5) componentes elementos que permitirán la sostenibilidad del
Proyecto.

El enfoque de “abajo hacia arriba” del Programa, que depende de los


proveedores de servicio de electricidad para proponer proyectos, junto
con el uso de subsidios de capital de inversión del Programa sólo
pretende asegurar las sostenibilidad de los proyectos.

Es bien aceptado que los subsidios deben efectuarse sólo en la fase de


inversión inicial, y que la explotación del proyecto debe ser sostenible, es
decir, los ingresos recaudados por la prestación del servicio deben
permitir cubrir los costos de adquisición o generación de la energía
eléctrica, los gastos de operación y mantenimiento, gastos comerciales y

327
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

la administración de los servicios, además de generar fondos para


ampliación y renovación de las instalaciones.

Sin embargo, la sostenibilidad de los proyectos podría verse afectada por


futuras decisiones por parte de OSINERG respecto a las tarifas en áreas
rurales y el incremento de las tarifas rurales totales como la cobertura y
el aumento de los costos debido a la extensión a áreas mas alejadas.
OSINERG ya ha propuesto implementar una nueva categoría tarifaria
para los proyectos rurales marginales, que podrá incluir futuros
requerimientos para garantizar que la operación y mantenimiento así
como los costos de renovación y reubicación sean cubiertos.

Por otro lado, la replicabilidad del Proyecto dependerá en última instancia


del establecimiento del Fondo de Electrificación Rural (FONER) con
fondos propios del sector electricidad, dado que el apoyo del Tesoro no
puede garantizarse en el largo plazo. Los recursos del FONER serán
provenientes de los recursos ordinarios asignados al Ministerio de
Energía y Minas y que actualmente se emplean en la gestión de
proyectos de electrificación rural.

Asimismo, un desafío clave durante la implementación del Proyecto será


construir un consenso sobre un nuevo mecanismo para movilizar fondos
dentro del sector, tal como una sobrecarga en la generación, o reducción
del uso del FOSE para cubrir solo a los consumidores con menos de 35
Kwh/mes y la transferencia de los fondos para subsidios de los costos de
inversión para electrificación rural.

En ese sentido, una de las principales condiciones de sostenibilidad del


Programa es que al final del horizonte de ejecución, después de 5 años,
se haya establecido una estrategia eficiente de provisión del servicio de
electricidad, que permita la participación conjunta de la inversión privada
y pública de los tres niveles de gobierno (Gobierno Nacional, Gobierno
Regional y Gobierno Local).

Valoración del riesgo y riesgo inherente

328
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

A nivel de país, la experiencia del Banco muestra que en las áreas de


responsabilidad, contabilidad, corrupción financiera, informes, calidad de
auditoria y conformidad; y la calidad de la profesión, la capacidad de
administración financiera y la calidad de auditoría se presentan riesgos
del país moderadamente bajos.

A nivel de entidad, el MEM ha manejado tradicionalmente acuerdos de


administración financiera, basados en normas nacionales de control,
además que cuenta con profesionales de alto nivel con excelente
capacidad en planeamiento, en administración financiera y
presupuestaria, al igual que en control interno. El riesgo a nivel entidad
por lo tanto es estimado como moderado.

A nivel de proyecto, el perfil de riesgo es alto, debido al tamaño relativo


del préstamo, los múltiples agentes, incluyendo el fideicomiso, implican
una necesidad de una fuerte coordinación en el planeamiento y la
preparación de presupuesto, y una alta capacidad tecnológica que
permitiría la consolidación y el informe oportunos y exactos de la
información financiera y del desembolso.

Cuadro 86

Matriz de identificación de riesgos

Rating de
Riesgos Medidas de Mitigación de Riesgos
Riesgo

Cambio en el Consenso de actividades de


compromiso político construcción entre los principales
de cómo enfocar el protagonistas del sector, incluyendo Bajo
proyecto y/o la MEM, MEF, FONAFE, OSINERG,
financiación del gobiernos regionales, proveedores de
banco, especialmente servicio de electricidad.
por las elecciones
próximas.

Las empresas de distribución


Demanda insuficiente presentaron más de 50 proyectos
de proyectos, convencionales de extensión de red.

329
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

especialmente, de Asimismo, la preparación de guías y


energía renovable. Asistencia Técnica a las empresas Medio
existentes y futuras, incluyendo
aquellas del sector privado, durante la
preparación e implementación de los
proyectos permitirá incrementar la
capacidad para la preparación de
proyectos de energía renovable.

Cambio en el Consenso de actividades de


compromiso político construcción entre los principales
de cómo enfocar el protagonistas del sector, incluyendo Bajo
proyecto y/o la MEM, MEF, FONAFE, OSINERG,
financiación del gobiernos regionales, proveedores de
banco, especialmente servicio de electricidad.
por las elecciones
próximas.

Las empresas de distribución


Demanda insuficiente presentaron más de 50 proyectos
de proyectos, convencionales de extensión de red.
especialmente, de Asimismo, la preparación de guías y
energía renovable. Asistencia Técnica a las empresas Medio
existentes y futuras, incluyendo
aquellas del sector privado, durante la
preparación e implementación de los
proyectos permitirá incrementar la
capacidad para la preparación de
proyectos de energía renovable.

El proyecto ha sido deliberadamente


diseñado para ser implementado
dentro del marco legal existente, y
Marco legal y sería adaptado a un nuevo marco
regulatorio legal si se introduce uno.
inadecuado, Se ha llegado a un acuerdo con
especialmente la OSINERG para crear nuevas Medio
sostenibilidad de categorías de tarifa, si se requiere,
tarifas en el largo para asegurar una cobertura adecuada
plazo de operación y mantenimiento,
renovación y costos de reemplazo.
MEM y el Banco, con asistencia del
Departamento de Asesoría en
Infraestructura Pública y Privada, han
preparado una ley modelo para
electrificación rural y continuarán
trabajando para la aprobación de una
nueva ley que permitiría una completa
implementación y un modelo
mejorado.

330
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

El Gobierno Peruano ha financiado de


manera consistente la electrificación
rural a un nivel de US$ 40-50 millones
por año por los últimos 15 años. El
interés en el tema de electrificación
Inadecuado soporte rural en el Congreso es de amplia
institucional y político base, reflejado en la aprobación de 2 Medio
leyes en Electrificación Rural en el
2002 y el 2005. Los gobiernos
regionales y locales están financiando
cada vez más la electrificación rural y
esperan recibir la habilidad para
financiar sus fondos a través del
Proyecto.

Cambios en el sector
distribución, por
ejemplo la El proyecto modelo trabajaría igual de
privatización de bien con compañías privatizadas,
empresas de como en Chile y El Salvador, que
distribución tienen la distribución privatizada y han Bajo
existentes o la fusión usado exitosamente un modelo similar
de varias compañías al propuesto en el Proyecto de
regionales para Electrificación Rural.
formar entidades
más grandes.

Empresas Públicas de El Programa financiaría un máximo de


Distribución US$ 20 millones en proyectos por año.
dispuestas a colocar El requerimiento para financiamiento
su financiamiento de cualquier compañía en cualquier Medio
correspondiente. año no excedería US$ 1 millón, el cual
podría ser dado de sus propios fondos.
Esto está dentro de la capacidad de
distribución de las compañías. FONAFE
ha confirmado su disposición de incluir
inversiones en los presupuestos de las
compañías de distribución.

Fallas de crear el
fondo de
electrificación rural Asistencia Técnica y apoyo para el
basado en consenso en construcción en el Bajo
financiamiento financiamiento de electrificación rural,
sectorial (por están incluidos dentro del proyecto.
ejemplo: sobrecargo)
limita la replica en el
largo plazo.

Requerimiento mínimo de la
Instituciones contribución en el valor (30%)
Financieras no garantizaría que el valor de los activos

331
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

refinancian pequeñas de la planta esté cerca de 140% de


plantas las necesidades de refinanciamiento Bajo
hidroeléctricas de deuda. Las tasas de interés
después de la aplicadas para el proyecto serían
construcción y el comerciales y más altas que las tasas
periodo de operación. regulares de financiamiento
corporativo para proporcionar
incentivos a todas las partes a
refinanciar.

Rating Total Moderado

Asimismo, es necesario abordar específicamente los riesgos: a) de no


encontrar proyectos de acuerdo a las condiciones que requiere el
programa, en la cantidad y oportunidad necesarias, b) de que los
concesionarios no reaccionen en la proporción y oportunidad adecuadas.

Cuadro 87

Riesgos a ser controlados

Riesgo a ser Controlado Método de Control Parte Acepta Riesgo

Falta de Proyectos de acuerdo Bajo Coeficiente de Electrificación Estado Peruano y Empresas


a condiciones que requiere el Rural en el país : 32 %, que equivale Concesionarias de
Programa a casi 7 millones de habitantes Distribución Eléctrica

Necesidad de recursos financieros de


las empresas de Distribución
Eléctrica, para atender demanda de
electrificación rural.
Falta de reacción de las Empresas Concesionarias de
Nueva Ley de Electrificación Rural,
empresas Concesionarias de Distribución Eléctrica
que reglamentará cambios en el CNE
Distribución Eléctrica Regionales
y en las Normas Técnicas vigentes
para obras de electrificación rural, lo
que reducirá la inversión en nuevas
conexiones.

11. IMPACTO AMBIENTAL22

Objetivo

22
Las conclusiones de la DGAA acerca del estudio de Impacto Ambiental se encuentran insertas en el
Anexo 7.

332
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

El objetivo ambiental global del Programa es alcanzar una reducción de


las emisiones de gas invernadero por el uso de energía renovable en las
áreas rurales para la provisión de la electricidad. El indicador global
dominante de funcionamiento son las emisiones evitadas del dióxido de
carbono. El total estimado de reducciones de la emisión de las
instalaciones durante la vida del proyecto se estiman en 3,63 millones de
toneladas métricas de CO2, sobre el curso de la vida de los sistemas. Se
espera que el impacto nacional a largo plazo de este proyecto sea mucho
más grande que este número, mientras que ocurra a través del
establecimiento de un marco legal y regulador nacional para la
electrificación rural que utilizará un acercamiento similar hacia el del
Programa.

Se espera que los impactos ambientales del Proyecto de Electrificación


Rural sean mínimos. El Programa incluirá provisiones para asegurar los
impactos potenciales, incluyendo impactos inducidos y acumulados, que
son valorizados y mitigados en acuerdo con las políticas de protección del
Banco Mundial. Dado que el Programa estará apoyando inversiones a
través de un fondo subsidiario, será necesario incluir un criterio
ambiental y procedimientos de administración como parte del marco de
administración ambiental del proyecto.

Panorama general

La situación de electrificación de las zonas rurales del país, presenta


serias inquietudes en aspectos ambientales, técnicos y económicos.
Debido a la compleja geografía que presenta el país, muchos centros
poblados se encuentran aislados, pudiendo llegar a ellos solo con
vehículos de doble tracción por trochas difíciles; y en algunos casos sólo
a lomo de bestia o a pie; por lo cual el suministro de electricidad, tiene
un alcance limitado.

Los proyectos de electrificación rural desde la década de los 90’s, han


considerado todas las fuentes de energía posible (interconexión,
generación por diesel, pequeñas centrales hidroeléctricas, electricidad

333
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

generada por medios eólicos, solar, etc.), que se adecuen a cada zona,
siendo factible tanto económica como ambientalmente; con el fin de
satisfacer las cantidades de energía necesarias para los pobladores
rurales, sin que este les demande altos precios que estén fuera de su
alcance o les ocasione un deterioro en su economía.

Los problemas ambientales y vulnerabilidad ambiental, están


estrechamente ligados a la variada geografía que presenta el Perú.
Existen diversos riesgos ambientales y/o deficiencias, con los cuales se
puede incrementar el grado de los impactos negativos de un determinado
proyecto al medio ambiente y viceversa.

11.1 El Marco Normativo - Institucional y Gestión Ambiental

Entre las principales normas se mencionan: a la Constitución Política del


Perú, la cual resalta el derecho de la persona a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida, en cuya misma óptica se
encuentran: la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada,
Ley General de Comunidades Campesinas, Código Penal, entre otras.

En cuanto a la normativa sobre recursos naturales, se tiene al Código del


Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, la Ley Forestal y
de Fauna Silvestre; o especificas como la Ley General de Aguas o la Ley
que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces
de los ríos por las municipalidades, entre otros. Las leyes que regulan la
salud en función a este tipo de proyectos están reguladas son la Ley
General de salud, Ley general de Residuos Sólidos y su Reglamento, el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire y el
respectivo de Ruidos. Las normas del Patrimonio Cultural, con el fin de
preservar la riqueza histórica y arqueológica del territorio, preservando
las tradiciones, conocimientos y costumbres de los pueblos y
comunidades del país, la principal es la Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación.

334
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

El desarrollo de los diversos proyectos en el Perú se rige por la Ley


General de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, la
cual guarda estrecha relación con la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación Ambiental del Impacto Ambiental y la Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental.

En cuanto al sector eléctrico se puede mencionar a la Ley de Concesiones


Eléctricas, el Reglamento de Protección de las Actividades Eléctricas, el
Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades
Energéticas.

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de


Municipalidades, la cual define y regula las funciones y obligaciones de
cada uno de estos organismos.

En cuanto a las normas internacionales se ha tomado en consideración


las del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC por
sus siglas en ingles), miembro integrante de la primera. Se ha
considerado las políticas operacionales (salvaguardas) relacionadas a
Evaluación Ambiental, Comunidades Indígenas, reasentamiento
Involuntario y Bosques, así como guías y estándares ambientales.

Dentro del marco institucional existe una jerarquía de la participación del


Ministerio de Energía y Minas, la cual a través de la Dirección Ejecutiva
de Proyectos es la encargada de implementar el Plan de Electrificación
Rural en el Perú, con la participación de OSINERG como organismo
regulador de las inversiones en este rubro, y de los costos que se
realicen por la prestación de este servicio.

Dentro de los principales instrumentos de gestión para la implementación


de estos programas se tiene: el Sistema de Gestión Ambiental, el
Ordenamiento Ambiental Territorial, la Evaluación de Impacto Ambiental,
los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental, los Estándares de
Calidad Ambiental y los Límites Máximos Permisibles, las normas de
gestión de ambiental ISO 14,000 (instrumentos que certifica el

335
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

cumplimiento de ciertos estándares de calidad en la producción de


energía eléctrica con respecto al medio ambiente) y las Políticas
Ambientales, entre otras.

11.2 Identificación de posibles impactos ambientales

De manera preliminar, se ha podido establecer un conjunto de


potenciales impactos socioambientales de llevarse a cabo un proyecto de
electrificación rural. Estos han sido tipificados acorde a los proyectos
planteados, encontrándose los siguientes:

a) Impactos ambientales de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Durante la etapa de planificación del proyecto, está el incremento


de las migraciones poblacionales, posible deterioro de las relaciones
con la población en general, conflicto por uso de suelo, posibles
conflictos de uso por el recurso hídrico, conflicto por invasión de
áreas naturales protegidas y/o culturales; durante la etapa de
Construcción, el incremento de la contaminación atmosférica,
alteración de la cualidad de desolación de la zona, alteración del
paisaje natural, riesgo de perjuicio a la integridad física y salud del
personal de obra, posible contaminación de los suelos y del agua,
afectación del uso del suelo e incomodidad en las comunidades,
afectación de la flora y fauna; y durante la etapa de operación, se
tiene a la mejora de la calidad de vida por la generación de energía
eléctrica, incremento de las posibilidades de acceso e integración,
alteración de costumbres y cultura de las comunidades,
modificación del escenario paisajístico, alteración de ecosistemas
naturales (flora y/o fauna y suelos), posible riesgo de la salud por
efectos de ondas electromagnéticas, alteración de la calidad de
agua y suelos, y conflictos por el uso del agua.

b) Impactos ambientales de Sistema Fotovoltaico

Durante la etapa de planificación, se tiene falsas expectativa de


generación de empleo en la población local; durante la etapa de

336
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

construcción: el leve incremento de la economía local, ligera


incomodidad en las comunidades, afectación de la flora y fauna,
alteración del paisaje, leve incremento de ruidos, problemas
sanitarios por la acumulación de desechos, alteración del ambiente
social; y durante la etapa de operación, la mejora de las
condiciones de vida y actividades económicas de la población,
posible riesgo de la integridad física de la población, ligera
posibilidad de riesgo de electrocución y alteración del paisaje
natural.

11.3 Guías de Criterios Ambientales

El planteamiento de los criterios ambientales se dirigen a establecer las


acciones generales que se deben tener en cuenta en todo proyecto de
electrificación rural, desde su fase de diseño y respecto de la localización
de las obras, a fin de minimizar los riesgos ambientales y no alterar la
armonía ambiental, desde la etapa de planificación hasta el periodo de
explotación u operación del mismo. Estos criterios han sido diferenciados
según los proyectos de pequeña central hidroeléctrica y sistemas
fotovoltaicos.

a) Para la selección de sitios según proyectos

En la selección de sitios para pequeñas centrales hidroeléctricas:

o Determinación de la cuenca del proyecto y la información


hidrométrica disponible de las zonas de ubicación del proyecto.
o Zonificación establecida por la municipalidad local, del área del
proyecto
o Considerando la variada y accidentada topografía del país, se
deberá tener en cuenta que los caminos de acceso no
perjudiquen el entorno natural.
o Actividades económicas que se desarrollan en los alrededores
del área en donde se emplazará la infraestructura, ya que esta
podría obstruir y/o detener su actividad de trabajo, siendo esta

337
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

en su mayoría su única fuente de ingresos para el sustento


familiar.
o La estabilidad de los taludes son importantes para reducir los
posibles impactos que se podrían generar ante el emplazamiento
de la infraestructura, por lo tanto para la ubicación del proyecto.
o Satisfacer la demanda de áreas que necesita toda construcción,
como áreas para campamento y almacén, áreas de depósito de
materiales excedentes, patio de máquinas. Evitar alterar
ecosistemas insustituibles de importancia ambiental como
bofedales, tratando de no comprometer la biodiversidad de la
zona.

En la selección de sitios de los Sistemas Fotovoltaico:

o Considerar áreas donde no se obstruya el tránsito normal de la


población, ni áreas de trabajo.
o Abastecer prioritariamente a centros de salud y colegios
o Los paneles no deberán estar ubicados en lugares donde puedan
recibir sombra
o Accesibilidad hacia la zona de trabajo (caminos de acceso
factibles).

b) Para la elaboración de planes de manejo ambiental durante


las etapas de planificación, construcción y operación de los
proyectos.

A fin de realizar una mejor implementación de las medidas


ambientales contenidas en el Plan de Manejo, se ha dividido la
ejecución del proyecto de electrificación rural, en tres fases:
Planificación, construcción y operación.

El Plan de Manejo Ambiental estará constituido por programas de:


Medidas de Mitigación y Prevención, Monitoreo Ambiental, Educación
y Capacitación Ambiental, Contingencia, Consultas y por ultimo el
programa de abandono.

338
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Las medidas generales de mitigación y prevención en pequeñas


centrales eléctricas son:

A. Durante la planificación: La empresa encargada del PER en


coordinación directa con el MEM deberán realizar
primordialmente una adecuada difusión del mismo; además de
realizar un proceso de consultas conforme lo establecido por
ley; ubicar el área del proyecto fuera del ámbito de influencia
(y aun más de la zona de amortiguamiento) de cualquier
reserva natural protegida, zonas arqueológicos y áreas de
interés cultural;

B. Durante la construcción: Localizar las instalaciones de


generación ruidosas lejos de viviendas, implementar al
personal de obra de protecciones auditivas para realizar los
trabajos que generen ruidos (superiores 85 dB(A)) además de
los implementos necesarios de acuerdo al tipo de actividad a
realizar, a fin de evitar la generación de polvo, humedecer
diariamente el área de trabajo y los materiales transportados,
estará prohibido todo tipo de quemas, respetar las especies
vegetales propias de la zona, durante los trabajos
constructivos y de trasporte, no ingresar, ni ocupar áreas no
autorizadas, se dispondrán de instalaciones higiénicas para el
personal de trabajo, así como de un botiquín de primeros
auxilios, capacitar al personal sobre primeros auxilios, a fin de
evitar la contaminación del suelo se instalarán sistemas para
el manejo y disposición de grasas y aceites. Cortar sólo la
vegetación indispensable, elaborar previamente un Programa
de Extracción y Reforestación en aquellos lugares de las obras
que requieran la corta de flores o árboles;

C. Durante la tapa de Operación: preparan a la población para


un adecuado empleo de la electricidad en la mejora de las
actividades tradicionales de la comunidad, verificar que no se

339
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

perturbe el derecho de servidumbre y que no se realicen


actividades pirotécnicas cerca de las líneas de transmisión y
postes eléctricos, establecer cercos vegetales que disimulen
las instalaciones de la central, con la finalidad de preservar las
especies ictiológicas hacer un monitoreo biológico de la
población acuática directamente afectada por el incremento de
la temperatura del agua, verificar funcionamiento de la
maquinaria pesada utilizada La líneas de tendido eléctrico
comprenderán una faja de servidumbre.

Las medidas generales de mitigación y prevención en sistemas de


energía fotovoltaica, serían:

A. Durante la etapa de Planificación: Comunicar a la población


que el proyecto involucra la utilización de mano de obra
calificada y con experiencia en sistemas fotovoltaicos;

B. Etapa de construcción: Elaborar el Plan de Manejo Forestal


teniendo en consideración las restricciones de desbroce de
cada tipo forestal involucrado y las especies vegetales
protegidas en forma especial, respetar las especies vegetales
propias de la zona, que se encuentren fuera del área de
trabajo, utilizar los caminos de acceso existentes, los
desechos considerados peligrosos serán retirados de la zona
del proyecto, capacitar previamente al personal foráneo en
obra, a fin de mantener en armonía el ambiente;

C. Durante la etapa de Operación: no colocar debajo de los


paneles solares objetos o instalaciones que obliguen a
permanecer o transitar frecuentemente por allí, capacitar a la
población acerca de los riesgos por la falla de los equipos de
generación eléctrica, y sobre las medidas de primeros auxilios
en casos de electrocución,

340
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Entre los criterios para el diseño de un Programa de Monitoreo


Ambiental están:

Durante la fase de Construcción, se deberá monitorear la


calidad del aire, emisiones de ruido y calidad de agua;
durante la fase de operación, se deberá realizar un control del
Régimen Hídrico y Mantenimiento del Régimen Ecológico,
Monitoreo de la Calidad del Agua, Monitoreo de la Estabilidad
de Taludes, Monitoreo de aspectos generales (volumen del
agua, crecimiento de hierbas, estancamiento de aguas, entre
otros, Monitoreo de la población de fauna acuática aguas
abajo del embalse).

Para el diseño de un Programa de Educación y Capacitación


Ambiental, se deberá considerar:

Se realizaran charlas, para concientizar al personal de obra


(peones, técnicos y profesionales) sobre las características
biofísicas y socioculturales de la localidad seleccionada,
además de orientar al cuidado que se debe tener durante la
construcción del proyecto.

Un taller de capacitación dirigido a la población, donde el


contratista dará a conocer de manera clara y sencilla los
procesos constructivos del sistema eléctrico, así como su
funcionamiento, se sugiere, para el caso del sistema
fotovoltaico, hacer participe voluntariamente a la población de
algunas actividades durante la etapa constructiva del
proyecto, a fin de integrarlos de manera activa al proyecto;

Es recomendable la difusión de guías educativas gráficas


expresadas en el lenguaje local de la población objetivo. Se
considera la realización de algunos talleres a lo largo de la
etapa de implementación de los subproyectos.

341
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

En el diseño de un Programa de Contingencias se deberá tener en


cuenta:

Luego de realizar un análisis de riesgos que involucre la


identificación de los potenciales eventos naturales y
antrópicos que puedan representar un riesgo para el
proyecto, su localización y las medidas de preventivas
asociadas, se desarrollará un programa de contingencias.

i) Contingencias en Pequeñas Centrales Hidroeléctricas:

Durante la fase de construcción: i) valles interandinos:


Incendios, movimientos sísmicos, falla de estructuras,
derramamiento de combustibles, accidentes de trabajo,
epidemias en campamentos y pueblos cercanos, fallas en
el suministro de insumos, huelga de trabajadores, paro
cívico. Ii) comunidades nativas amazónicas: Incendios,
movimientos sísmicos, falla de estructuras,
derramamiento de combustibles, accidentes de trabajo,
epidemias en campamentos y pueblos cercanos,
mordeduras y picaduras, fallas en el suministro de
insumos, huelga de trabajadores, paro cívico.

Durante la fase de operación: i) valles interandinos:


Incendios, movimientos sísmicos, falla de estructuras,
derramamiento de combustibles, accidentes de trabajo de
operación y mantenimiento, inundaciones, huaycos y
aluviones, fallas en el suministro de repuestos. ii)
comunidades nativas amazónicas: Incendios, movimientos
sísmicos, falla de estructuras, derramamiento de
combustibles, accidentes de trabajo de operación y
mantenimiento, epidemias en campamentos y pueblos
cercanos, mordeduras y picaduras, fallas en el suministro
de repuestos.

342
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

ii) Contingencias en Sistema Fotovoltaico (Paneles Solares):

Durante la fase de construcción: i) valles interandinos:


Incendios, Movimientos sísmicos, falla de estructuras,
derramamiento de combustibles y/o ácido, Accidentes de
trabajo, Epidemias, Fallas en el suministro de insumos. Ii)
comunidades nativas amazónicas: Movimientos sísmicos,
falla del sistema, derramamiento de ácido, epidemias en
al área o pueblos cercanos, mordeduras y picaduras,
fallas en el suministro de insumos

Durante la fase de operación: i) valles interandinos:


Incendios, tormentas eléctricas, movimientos sísmicos,
falla de estructuras, derramamiento de ácidos de las
baterías, accidentes de mantenimiento, fallas en el
suministro de repuestos. Ii) comunidades nativas
amazónicas: Incendios, falla de estructuras de postes y
paneles, derramamiento de ácido de baterías, accidentes
de trabajo de mantenimiento, fallas en el suministro de
repuestos

La implementación del Programa de Contingencias deberá


llevarse a cabo de acuerdo a una lógica de actividades,
planteado en un cronograma de actividades, para lo cual,
se conformará una Unidad de Contingencias y se
plantearán Medidas Generales para Contingencias
Especificas (incendios, accidentes, etc.).

Respecto al diseño del Programa de Abandono, deberá preverse:

Se establecerá pautas a fin de no alterar el paisaje natural


durante la etapa de cierre de operaciones del proyecto; por lo
que se deberán realizar actividades que impliquen la
restauración de las áreas ocupadas por la instalación
proyectada. Entre algunas de ellas están:

343
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

- Un Plan de Cierre y programa de trabajo para el


abandono.
- Luego de liberar los postes del conductor, se retirará de
los aisladores del poste,
- Realizar la demolición de las cimentaciones,
- Los materiales excedentes transportados y depositados en
áreas de disposición de material de excedentes
autorizadas.
- Rellenar los vacíos de las zapatas.
- Eliminación de suelos contaminados en un espesor de 10 a
15 cm. de profundidad, para luego ser transportados y
depositados en las áreas de disposición de material
excedente.
- Traslado de sustancias tóxicas, hacia áreas de disposición
de material excedente, las mismas que deben ser
impermeabilizadas y selladas.
- Se entregará a las autoridades competentes un informe de
evaluación ambiental, detallando las actividades
desarrolladas en el período de cierre.

Finalmente, los criterios ambientales para el Proceso de Consulta,


deberán considerar la etapa de planificación, construcción y
operación del proyecto, de tal forma que permita sensibilizar a la
población en todo lo referente al proyecto, la elaboración del EIA y la
implementación del proyecto. Los criterios planteados se enmarca
dentro de la normativa ambiental sectorial y nacional (MEM, CONAM
y otros) y las Políticas Operativas 4.01, 4.04, 4.12, 4.10 y 4.11
(entre las principales) del Banco Mundial y se ha subdividido en dos
fases: para la elaboración del EIA y la ejecución del Proyecto.

c) Consultas para el Estudio de Evaluación Ambiental del


Proyecto.

344
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Se deberá identificar a los grupos de interés relevantes teniendo en


cuenta metodologías de trabajo de campo y gabinete, aplicándose en
cuestas, entrevistas, así como otras herramientas metodológicas
adecuadas, las que además estén diferenciadas dependiendo de las
tipologías de los grupos sociales, sean comunidades campesinas o
comunidades indígenas.

Posteriormente a ellos deberá efectuarse consultas a la población


previas a la elaboración de EIA, denominadas “talleres informativos”,
correspondiendo esto propiamente a la etapa de planificación del
proyecto. Esto permitirá informar e identificar impactos preliminares
y desinflar las falsas expectativas, que de laguna manera podrían
perjudicar al construcción y operación del proyecto. De ser
necesario, se ejecutarán talleres específicos con sectores
poblacionales más sensibles y conflictivos.

Para la realización de Consultas durante la elaboración del EIA, la


mecánica de trabajo deberá considerar la profundización en el
tratamiento de los impactos ambientales y el planteamiento de
soluciones, de tal forma que la población participe de manera activa
en el proceso de desarrollo del estudio. También debe incorporarse
el desarrollo de talleres informativos y específicos, este último si lo
amerita; del mismo modo el diseño de cada taller debe considerar
las diferencias socioeconómicas, idioma y cultura de los grupos
sociales convocados, a fin de diseñar un plan de trabajo idóneo y
propicie el éxito esperado.

Cuando el EIA haya concluido, este deberá someterse a consulta, de


tal manera que ella pueda ser puesta en conocimiento y sea validada
por los grupos de interés comprometidos. En este caso se realizarán
“talleres de tipo informativos”, sin embargo, dependiendo del
número de beneficiarios y la potencia del Proyecto- siendo casos
especiales- deberá considerarse la posibilidad de realizar una
Audiencia Pública, cuya preparación deberá enmarcarse en la
normativa sectorial respectiva.

345
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

El desarrollo de las consultas públicas, contará con la coordinación y


presencia de los representantes del sector, de los ejecutores del
proyecto y responsables de la elaboración del EIA. Al término de
cada evento se procesará y sistematizará la información obtenida
para su posterior incorporación y análisis en el Estudio de Impacto
Ambiental.

Consultas durante la ejecución del proyecto

Tendrá por objetivo consultar el buen cumplimiento del Plan de


Manejo Ambiental, evaluar el surgimiento de nuevos impactos
ambientales y sus correspondientes medidas de solución.

Las consultas involucrarán la etapa de planificación, construcción y


operación del Proyecto, necesitándose en primer lugar, la creación
de un ente responsable que formará parte de la estructura
organizativa de la empresa responsable de la ejecución del Proyecto,
para llevar a cabo el proceso de consultas, a fin de propiciar la
comunicación entre sus representantes y la población comprometida;
el personal encargado debe constar de un Sociólogo y ambientalista.
Cabe mencionar que los talleres de la etapa operativa se efectuarán
cada 2 años.

Adicionalmente durante la etapa operativa, deberá implementarse


otro mecanismo de consulta, un “buzón de opinión y queja”; varios
de ellos se ubicarán convenientemente en lugares de mayor
afluencia pública (colegio, centro de salud, municipalidad), a fin de
que sea un nexo entre los ejecutores del proyecto y la población
local.

En general los talleres informativos permitirán, mejorar la gestión


del PMA, principalmente referido a la actividad de monitoreo y la
aplicación de medidas correctivas, previsión y solución de nuevos
impactos ambientales.

346
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

11.4 Diseño de un Plan de Manejo Ambiental

Un plan de manejo ambiental para los proyectos de electrificación rural


debe ser diseñado considerando tres etapas diferenciadas en el proceso
del proyecto, es decir la etapa de planificación, construcción y operación-
mantenimiento.

En realidad, el plan de manejo concluye una secuencia lógica que se


inicia con la identificación de las actividades constructivas y operativas
que pueden tener algún tipo de implicancia ambiental dentro del medio
ambiente en el que se desarrollan.

Delimitadas ya las actividades especificas a cada tipo de sistema eléctrico


planteado, es fácilmente deducible que los sistemas de energía solar
fotovoltaicos son comparativamente menos nocivos al medio ambiente
que los sistemas hidráulicos de generación de energía. Del mismo modo,
el impacto en el ámbito social y biofísico en las comunidades nativas
amazónicas y otras áreas no intervenidas es singularmente perjudicial a
decir de otras áreas andinas cuyo ecosistemas presentan menor
sensibilidad.

Entre los programas que deberá contener el Plan de manejo para este
tipo de proyectos, se mencionan algunos como:

A. Programa de Medidas de Mitigación y Prevención.


B. Programa de Monitoreo Ambiental.
C. Programa de Educación y Capacitación Ambiental.
D. Programa de Contingencia.
E. Programa de Consultas.
F. Programa de Abandono.

Sin embargo, también puede considerarse el diseño de un plan de


manejo de residuos específico, cuando las condiciones del trabajo lo
ameriten; es decir cuando el volumen de residuos generados, estimados
previamente en el estudio, sea representativo.

347
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Considerando el convenio de participación existente con el Banco


Mundial, se tomará en cuenta algunas de las políticas y directivas
operacionales, así como los manuales aplicables en cada caso.

Los costos involucrados en cada uno de los programas diseñados serán


detallados en un presupuesto general que pueda ser incluido dentro de
los costos totales de la implementación del proyecto.

El detalle de las consideraciones a seguir en el diseño de un Plan de


manejo específico a cada sistema eléctrico, se adjuntan en el Anexo 3:
Guía para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental en las etapas de
planificación, construcción y operación.

11.5 Identificación de impactos ambientales relacionados a la


implementación del proyecto

La identificación de los impactos ambientales que podrían presentarse


durante las etapas de planificación, construcción y operación del Proyecto
de Electrificación Rural, constituyen parte fundamental de un Estudio de
Impacto Ambiental. De igual manera constituye el punto de partida para
diseñar los instrumentos necesarios para la conservación y protección del
medio ambiente, así como tener el conocimiento de cuales serán los
impactos ambientales. Esto es básico para la realización de la Guía para
la elaboración del Plan de Manejo Ambiental.

Para definir los probables impactos ambientales generados por el


proyecto, se efectuará un análisis general de los mismos que se
producirían en las diferentes etapas del proyecto. En su secuencia podrá
determinarse las posibles implicancias ambientales que pudieran
generarse en el área de influencia del proyecto [valles interandinos o
selva alta], como consecuencia de las actividades y obras que se
ejecutarán en las etapas de planificación, construcción y operación del
proyecto.

348
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

La identificación de impactos ambientales se ha desarrollado siguiendo


las consideraciones de la Guía de Estudios de Impacto Ambiental para
Actividades Eléctricas emitida por el Ministerio de Energía y Minas, así
como las políticas ambientales y sociales del Banco Mundial. Además se
considera la naturaleza del proyecto, y las relaciones que establece entre
su entorno.

El objetivo del presente ítem, es identificar, interpretar, predecir y


transmitir las incidencias ambientales que la construcción y operación de
las obras contempladas en el Proyecto de Electrificación Rural, podrían
generar al medio ambiente y viceversa.

El Proyecto de Electrificación Rural comprende:

 Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (líneas de transmisión de


tendido eléctrico, postes y subestaciones)
 Sistema de Energía Fotovoltaica

Estas obras serán emplazadas convenientemente en zonas de los valles


interandinos y la selva alta.

La metodología que se aplicará para la identificación de los impactos


ambientales, deberá ser desarrollada bajo un patrón basado en el
ordenamiento cronológico de las diversas actividades que se realizarán
en el proyecto, de acuerdo a la interrelación existente entre ellas, así
como el tipo de obra a emplazar, ubicadas convenientemente según
criterios detallados en la Guía de selección de sitios, para cada zona
mencionada líneas arriba. Las obras, serán agrupadas en 3 etapas:
planificación, construcción y operación.

Teniendo la agrupación de las actividades por etapas, y bajo una


concepción integral de tipo discrecional, es que se procede a la
identificación de impactos propiamente dichos, desde una perspectiva
general a una perspectiva específica.

349
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

A continuación se detalla los impactos ambientales tanto positivos como


negativos que podría generar el Proyecto de Electrificación Rural
agrupados de acuerdo a tipo de obra a construir:

Impactos Ambientales en Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

i. Etapa de Planificación

 Incremento de las migraciones poblacionales

El anuncio del inicio de las obras correspondientes al proyecto,


propiciará la migración de población foránea para la ocupación
de puestos de trabajo, así como también provocará el
desplazamiento de la población del los centros poblados
aledaños, hacia la sede del proyecto, en busca de un puesto de
trabajo.

Es posible que la población inmersa dentro del área de influencia


del proyecto, al no recibir una información oportuna y clara
sobre el proyecto, se cree falsas expectativas del mismo
(mayores puestos de trabajo, población beneficiada, precio de la
luz, etc. ), lo cual generará malestar en la población cuando el
proyecto no satisfaga sus expectativas creadas.

 Posible deterioro de las relaciones con la población en general

El Proyecto de Electrificación Rural a desarrollarse en valles


interandinos y en la selva alta, generará impactos referentes a
las interrelaciones de los campesinos y nativos con su
comunidad misma y por ende con el Estado. Esto se debería a
malos entendidos en las comunidades afectadas, originando
desconfianza en los gobiernos locales, organizaciones
campesinas y toda instancia de interrelación.

350
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Para prevenir conflictos con la población e instituciones locales,


el Proyecto de Electrificación Rural deberá realizar, antes de
iniciar la construcción del proyecto, una adecuada difusión del
mismo, así como, un proceso de consultas generales y
específicas con la población involucrada, principalmente con
aquellos que resulten perjudicados.

 Conflicto por uso de suelo

Debe considerarse que el emplazamiento a pesar de beneficiar a


la población, con el abastecimiento de energía eléctrica, también
puede generar conflictos en la población del área de influencia
del proyecto, considerando el uso y/o alteración del área de la
actividad económica que realizan (agricultura, ganadería,
pasturas, etc.)

 Posibles conflictos de uso por el recurso hídrico

La utilización de las aguas de cursos naturales, para el


funcionamiento de las pequeñas centrales hidroeléctricas, podría
alterar su caudal ecológico peligrando la fauna ictiológica, así
como el abastecimiento de agua para la población. Para este
efecto, deben ser tomadas las medidas regulatorias dictadas en
la Ley General de Aguas, sus reglamentos y normas
complementarias.

 Conflicto por invasión de áreas naturales protegidas y/o


culturales

La proximidad del proyecto a las áreas arqueológicas existentes,


podría generar o propiciar su alteración. Durante esta etapa es
de vital importancia, considerar estas áreas para la definición de
ubicación de las obras de electrificación, ya que éstas son de
gran significado y valor cultural para las comunidades y la
Nación.

ii. Etapa de Construcción

351
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

 Incremento de la contaminación atmosférica

El uso de maquinarias y el tránsito vehicular incrementado serán


la causa de emisión de gases, que repercutirán en forma
negativa sobre la calidad del aire. A este hecho se le suma el
levantamiento de polvo producto de las excavaciones, uso de
canteras y botaderos; las consecuencias no solo pueden recaer
sobre los trabajadores del proyecto, a los que afectaría las vías
respiratorias en caso se inhalen gran cantidad de partículas, sino
que también perjudicaría a la población aledaña, así como la
flora y fauna del área.

Sin embargo, es importante considerar las condiciones


climáticas de la zona ( sierra y selva alta) sobre todo, la
velocidad del viento ya que interviene con la disipación de los
gases y también el problema generado por el levantamiento de
polvo.

 Alteración de la cualidad de desolación de la zona

Producidos por la utilización de generadores eléctricos, martillos


neumáticos, transporte de vehículos, maquinaria, materiales de
construcción y/o excedente, entre otros, produciría afectación
acústica, sobre todo si se considera que las áreas intervenidas,
son zonas donde la tranquilidad y quietud constituyen parte del
lugar.

Dependiendo de los requerimientos en cuanto a ubicación, tipo


de suelo y relieve de la zona (valle interandino o selva alta)
donde se emplacen las obras; podría ser necesaria la utilización
de materiales explosivos o de perforadoras, elementos que
generan ruido y vibración.

 Alteración del paisaje natural

Será ocasionado por la instalación de campamentos, el uso de


maquinaria y vehículos, la remoción de la cobertura vegetal, la

352
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

adecuación de caminos de acceso, canteras y botaderos, las


obras propiamente dichas, así como la presencia del personal de
trabajo. Estos últimos deberán recibir charlas educativas sobre
el manejo de sus residuos generados (envolturas de comida,
papeles, materiales de trabajo, etc.), los cuales no deberán
arrojarse al medio ambiente.

Este impacto tendrá mayor magnitud sobre la vista panorámica


del paisaje natural, en zonas con posibilidades turísticas o cuya
actividad turística tiene especial incidencia en su población.

 Posibles desavenencias con la población local

La presencia de personas con características y costumbres


distintas a las que habitualmente existen en cada una de las
zonas intervenidas, podrían ser motivo de desavenencias entre
los trabajadores de las obras y la población de la zona.

Durante las actividades constructivas podrían ocurrir


desavenencias, siempre que se ocupen áreas no autorizadas, de
propiedad privadas o comunales, ubicadas en la proximidad de
las obras.

Otra posibilidad de desavenencia, ocurrirá si no se dio solución


conveniente en la etapa de planificación, a los acuerdos
referidos a la toma de energía, así como los permisos
respectivos de la municipalidad correspondiente para la
ejecución de las diversas actividades el proyecto que involucren
permisos.

 Posible incremento del comercio local

El personal de obra, incrementará la demanda de bienes y


servicios, en cada uno de los frentes de trabajo, la cual será
cubierta por los comerciantes locales; el grado de beneficio está
relacionado directamente con la proximidad de los centros
poblados.

353
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Riesgo de perjuicio a la integridad física y salud del personal de


obra
Un inadecuado tratamiento de los desechos sólidos y líquidos,
podría ocasionar la aparición de focos infecciosos en el área de
trabajo, generándose la presencia de enfermedades respiratorias
y gastrointestinales, esto estará condicionado por las
características climáticas de la zona de trabajo (valles
interandinos o selva alta).

Otra causante del perjuicio de la integridad física de los


trabajadores, puede ser ocasionado por inadecuadas maniobras
de las maquinarias y equipos, incumplimiento de las
instrucciones de seguridad, así como la falta de accesorios de
protección, dependiente de la actividad que realicen.
Posible contaminación de los suelos y del agua
La probable afectación de los suelos está referida principalmente
a la inadecuada explotación de materiales de canteras utilizadas
para la extracción de material agregado durante el proceso
constructivo, así como a la inadecuada disposición del material
excedente y de los residuos sólidos y líquidos domésticos
generados por los trabajadores en los campamentos y talleres.

Asimismo, la contaminación de los suelos podría ocurrir por el


derrame de lubricantes, combustibles y grasas de los vehículos,
maquinarias y equipos. Esta situación se presentaría
principalmente en la zona de las obras, patios de máquinas,
canteras y botaderos. Cabe mencionar, que los lubricantes y
grasas al derramarse sobre la superficie, no sólo se quedan a
nivel superficial sino que llegan a filtrarse hasta
aproximadamente 10 centímetros de profundidad.

La falta de información o conciencia ambiental de los


trabajadores incrementará las posibilidades de originar la
contaminación de los suelos y del agua.

354
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

 Afectación del uso del suelo e incomodidad en las comunidades

Dependiendo del trazo del tendido eléctrico (valle interandino o


selva alta), y de la ubicación de las pequeñas centrales
hidroeléctricas, se puede generar un impacto durante los
trabajos constructivos, en áreas agrícolas, ganaderas, de
pasturas o dedicadas a alguna actividad económica como
sustento de un conjunto de comunidades. La magnitud del
impacto dependerá entre otros aspectos de la potencialidad del
medio natural de la zona.

Se deberá considerar compensación de terrenos, en ciertas


zonas donde sea necesario un cambio en el uso de la tierra para
dar paso al derecho de vía, a fin de evitar conflictos con
propietarios de tierras agrícolas, ganaderas, y otros.

 Afectación de la flora y fauna

Debido al transporte de equipos y/o materiales necesarios así


como adaptación de caminos de acceso hacia los lugares de
emplazamiento del Proyecto, lo cual implicaría de acuerdo al tipo
zona (valle interandino o selva alta) la poda y desbroce también
para la instalación de las componentes de la pequeñas centrales
hidroeléctricas como para la colocación de los postes de tendido
eléctrico; todo ello afectará la biodiversidad de la zona; la
magnitud de este impacto dependerá de las características
biofísicas del área de influencia, en valles interandinos o selva
alta.

 Posible aparición de vectores infecciosos por la acumulación de


desechos y residuos

Debido a la organización de nuevos grupos poblacionales, o


grupos de trabajadores foráneos y el mayor poder adquisitivo
que poseen estos últimos, en cierta medida se propicia a la
incorporación en la cultura alimenticia local nuevos hábitos
alimenticios e incremento del consumo de alcohol. De igual
manera es probable la incidencia de nuevas enfermedades ante

355
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

grupos poblacionales nativas o campesinos. Aún cuando las


zonas de trabajo no serán las más transitadas del país, las áreas
en las que se desarrolla el proyecto no están aisladas del resto
del Perú ni de sus perfiles epidemiológicos. Es recomendable
contratar trabajadores naturales del lugar, a fin de bajar la
dimensión de este impacto.

iii. Etapa de Operación

 Mejora de la calidad de vida por la generación de energía


eléctrica

Abastecer de energía eléctrica a las comunidades campesinas o


nativas, significará por un lado, una mejora de las condiciones
de vida de la población abastecida, ya que les permitirá
satisfacer algunas de sus necesidades básica, el alumbrado
público, educación por mas horas al día, asistencia de la salud
en postas, así como su empleo o utilización con fines domésticos
y económicos (comercio y servicios).

Los terrenos de las comunidades tendrán una mayor seguridad


respecto a la iluminación de sus casas. Se generará un
ambiente que impulsa las actividades económicas productivas de
la zona, mejorando sus expectativas de desarrollo económico. A
menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego,
valor agregado a la producción agraria, ornamentación del
terreno y turismo.

 Incremento de las posibilidades de acceso e integración

Las comunidades más pobres de la sierra y selva alta, de


acuerdo a las estadísticas, coincidentemente son las más
olvidadas y marginadas. No tienen forma de comunicarse ni
exponer sus necesidades, generando en ellas un ostensible
decrecimiento de las dificultades para acceder a una justa y
mejor educación, salud, desarrollo cultural, información,
comunicación, recreación y desarrollo de actividades
productivas.

356
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Al proveer de electricidad a las comunidades, facilitará las


interrelaciones entre ellas para la realización de actividades
sociales y económicas. De igual manera, se generará vínculos
de reciprocidad entre las instituciones de los niveles de
gobierno, nacional, regional y local, así como entre las instancias
de servicio público. Por lo tanto la generación de electricidad
propiciará el desarrollo socioeconómico local, principalmente.

 Incremento leve de población flotante

En cuanto a la operación de la turbina hidráulica, esta es una


máquina sencilla, eficiente y segura, que puede ponerse en
marcha y detenerse con rapidez, por lo que requiere poca
vigilancia.

El mantenimiento de la línea de transmisión requerirá la


participación de pocas personas agrupadas en cuadrillas. A fin
de disminuir la población flotante, estas cuadrillas deberán estar
compuestas por técnicos y obreros que residan cerca de la base
de operaciones de ese sector del tendido, considerando que las
labores de mantenimiento se realizan cada cierto tiempo.

Se deberá controlar que durante las actividades de


mantenimiento, ciertos productos contaminantes como solventes
y aceites no afecten al medio ambiente por un mal manejo por
parte de los trabajadores.

 Alteración de costumbres y cultura de las comunidades

La electricidad trae consigo nuevos hábitos en el uso tecnologías


modernas (al menos para las zonas más pobres a abandonadas
del Perú, como por ejemplo el uso de televisor, comunicaciones,
Internet, entre otros). Lo anterior genera ciertos cambios de
patrones culturales e identidades étnicas, sociales e históricas.
El acceso a los nuevos medios de comunicación, puede generar

357
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

impactos en las recientes o nuevas generaciones produciendo


una distorsión en la cultura local de las comunidades
campesinas e indígenas, la dotación de electricidad, acelerará el
proceso de trans - culturización que puede llevar a la pérdida de
su propia cultura.

 Riesgo a la salud y ocurrencia de accidentes

Podría presentarse situaciones de accidentes con los pobladores


que transita en las proximidades de la línea de transmisión
eléctrica, debido a que comúnmente los pobladores no están al
tanto de las normas de seguridad, exponen su integridad física
al acercarse a los postes de las líneas transmisión de energía
eléctrica y/o manipular los cables eléctricos, etc. pudiendo sufrir
descargas eléctricas.

Igualmente, en caso que no se tome en cuenta la capacitación


de los operarios en cuanto al mantenimiento de los equipos, es
probable que se presenten accidentes por efectos de recepción
de voltajes eléctricos, durante la manipulación de cables de
potencia eléctrica.

 Modificación del escenario paisajístico

La presencia física de las estructuras emplazadas (central


hidroeléctrica, líneas de transmisión y postes), causarán
impactos visuales negativos moderados en la vista panorámica,
considerando sobre todo que el proyecto ocupa áreas que son
poco intervenidas, donde prevalece la calidad de desolación.

Principalmente, el tendido de líneas eléctricas daña el paisaje,


sobre todo en las posibilidades turísticas, esto esta directamente
relacionado con el paisaje y atracción turística ya existente en la
zona.

 Alteración de ecosistemas naturales (flora y/o fauna y suelos)

358
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

En una central hidroeléctrica, la utilización del agua como


elemento refrigerante a fin de disminuir la temperatura de los
acumuladores de energía, genera como consecuencia de
intercambio de calor, el incremento de su temperatura. Este
incremento impacta negativamente sobre el cuerpo de agua, al
cual retorna; ya que la fauna propia del lugar esta normalmente
acostumbrada a una temperatura dada.

Durante las labores de mantenimiento, y dependiendo de la


cobertura biótica que presente la zona, las especies sensibles
pueden verse afectadas. Los trabajadores al realizar las labores
de mantenimiento de las diferentes estructuras, por los caminos
de acceso, pueden causar daños a las propiedades privadas
(áreas de cultivo, de pastoreo, etc.).

Ciertos productos contaminantes (solventes, aceites), utilizados


para el mantenimiento de las subestaciones pueden impactar en
el ambiente por un mal manejo de los trabajadores.

 Posible riesgo de la salud por efectos de ondas


electromagnéticas

La energía eléctrica crea campos magnéticos cuyos parámetros


están relacionados con la intensidad de la corriente y su radio de
acción. Por este motivo se debe – en lo posible - , evitar que su
trazo atraviese centros poblados en los que puede alternar con
otros campos electromagnéticos, generando interferencia. El
caso se agrava en las proximidades de cada subestación.

Por lo tanto, se tendrá presente los efectos de las radiaciones


electromagnéticas sobre la salud de la población que habita bajo
de la línea de transmisión eléctrica. Este tema ha sido materia
de investigación científica por expertos de prestigio
internacional, desde la década de los años 70. Además, se debe
tener presente que las líneas de transmisión se diseñaron para
mantenerse alejada de los centros poblados locales.

359
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Los mencionados trabajos de investigación han determinado que


existe la posibilidad de ocasionar daños sobre la salud humana,
como: leucemia, en los niños; tumores cerebrales en los adultos
que trabajan en el sector eléctrico; aborto espontáneo;
malformaciones de fetos; disminución del peso del recién
nacido; alteración del flujo de iones (Calcio, Magnesio, etc.);
rotura de la membrana de las células lipídicas; reducción en la
producción de melatonina; cambio del ciclo cicardiano; desorden
en la menstruación; baja defensa inmunológica; trastornos de
comportamiento; cansancio y debilidad entre otros.

 Posible riesgo de la integridad física de la población

Las instalaciones de pequeñas centrales hidroeléctricas y sus


infraestructuras, significan un peligro potencial para la
integridad física de la población, especialmente para aquellas
instaladas próximas a viviendas. Debido a que dichas
infraestructuras estarán expuestas a la condiciones climáticas de
la zona (valle interandino o selva alta) fallas operativas
intempestivas producidas por eventos meteorológicos de
magnitud; por ejemplo, las líneas de transmisión eléctrica se
encontrarán expuestas a los agentes atmosféricos viento y
temperatura, éstos originan su deterioro progresivo, lo cual
constituye un peligro para la población que se encuentre cercana
a ellas.

Los operarios, deberán estar capacitados e informados acerca de


la ocurrencia de los eventos naturales de la zona. En la Guía del
Plan de Manejo Ambiental se detalla las recomendaciones para
dichos eventos naturales.

La Ley de Concesiones Eléctricas señala que las viviendas no


deberán estar cerca de estas instalaciones.

 Incremento de niveles sonoros

360
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

En la casa de máquinas se generará ruido, producto del


funcionamiento de las turbinas y generadores. Estos ruidos
serán permanentes y afectarán en mayor grado al personal que
opera las máquinas, equipos e infraestructura. Cuando una
persona se expone a ruidos permanentes, su capacidad auditiva
se va deteriorando progresiva e irremediablemente. Las
personas no se habitúan al ruido, simplemente van perdiendo
audición.

Se debe considerar que cuando el ruido que reciben las personas


es persistente y alcanza el umbral de los 80 dB, comienza el
trauma acústico, cuando alcanza los 100dB puede empezar el
dolor y finalmente cuando sobrepasa los 170 dB le puede causar
la muerte.

 Alteración de la calidad de agua y suelos

Podría ser generada por la limpieza de los sólidos retenidos en el


desarenador de las pequeñas centrales hidroeléctricas; además,
los sólidos que se captarán en dicha infraestructura, su posterior
descarga al lecho del río originarán el incremento de turbidez en
el agua del mismo. Esta alteración de la calidad del agua podría
disminuir la capacidad biogénica del río.

Por otro lado, el agua y el suelo podría verse contaminada


debido a la utilización de grasas para lubricar las partes móviles
de los equipos electromagnéticos de la casa de máquinas y
represa; aceites hidráulicos para accionara los sistemas
hidráulicos de la casa de máquinas; y aceites dieléctricos para
los transformadores de diferentes potencias del sistema de
transmisión, lo cual es necesario para realizar el mantenimiento
de las pequeñas centrales hidroeléctricas.

361
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Para evitar esta contaminación, es necesario establecer un


control del procedimiento de mantenimiento y posteriormente de
eliminación, hacia lugares previamente definidos.

 Conflictos por el uso del agua

Si la demanda de los recursos hídricos para el desarrollo de las


actividades económicas de la zona es cubierta en gran medida
por el volumen de las descargas del mismo río del cual se ha
proyectado que la pequeña central hidroeléctrica utilice sus
aguas, el Proyecto estaría generando conflictos a terceros por
uso de esta agua, generando malestar entre las comunidades, y
más aún si estas no serán favorecidas con la dotación de
electricidad.

 Descontento en la población no beneficiada

El área de influencia del Proyecto de Electrificación Rural abarca


comunidades campesinas y nativas, de las cuales algunas serán
beneficiadas con la electrificación, y otras formarán parte del
escenario de transmisión de la energía eléctrica (línea de
transmisión, postes, etc.), por lo tanto esto generará
descontento y malestar (impacto social) en las comunidades
campesinas y nativas no electrificadas.

Impactos Ambientales en el Sistema de Energía Fotovoltaica

i. Etapa de planificación

 Falsas expectativa de generación de empleo en la población local

La instalación del sistema de energía fotovoltaica, propiciará que


se genere en la población local del área de influencia,
expectativas por el empleo de mano de obra no calificada; pero
para la instalación de los paneles solares, se requiere solo
personal con experiencia en la instalación de dicho sistema, por
lo que no se contratará personal local; esta expectativa, deberá

362
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

ser totalmente aclarada en esta etapa, a fin de evitar malos


entendidos y conflictos en la etapa constructiva.

ii. Etapa de construcción

 Leve incremento de la economía local

Los ingenieros, técnicos, y demás trabajadores del proyecto,


durante la instalación del mismo, necesitarán cubrir algunas
necesidades que se presenten, esta situación será beneficiosa
para la población local, ya que ellos tendrán oportunidad de
satisfacer las demandadas de insumos y/o servicios.

 Ligera incomodidad en las comunidades

Durante los trabajos que conlleva el emplazamiento del sistema


de energía fotovoltaica, es decir el transporte, excavación,
colocación de los paneles solares, etc. se podría alterar o
invadir áreas de actividad económica; siendo la mayoría de
estas áreas su único sustento de vida.

 Afectación de la flora y fauna

Ocasionado mayormente debido al transporte de equipos


necesarios, así como construcción de caminos de acceso; la
colocación de los paneles solares, no demanda mayor remoción
de material sólo para los postes de soporte de paneles, que
incluye un ligero desbroce si es necesario de acuerdo a la zona,
valle interandino o selva alta.

 Alteración del paisaje

Los trabajos de colocación de postes para el soporte de los


paneles solares así como el la presencia de campamentos y
almacenes, distorsionarán ligeramente la vista panorámica del
paisaje natural.

Por otro lado la generación de desechos, producto de las


actividades que amerita (transporte, hincado de postes,

363
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

colocación de paneles, entre otras), serán mínimos, los cuales


mayormente son desechos propios del personal de trabajo. Se
deberá disponer depósitos para su reciclamiento.

 Leve incremento de ruidos

Durante el transporte de los equipos hacia la zona de


emplazamiento y la colocación de los paneles solares, el ruido
generado será leve. Cabe señalar que las áreas a intervenir son
zonas aisladas, donde los únicos ruidos perceptibles son sólo
aquellos generados por la población.

 Problemas sanitarios por la acumulación de desechos

El material excedente producto de la excavación para los postes


de soporte de paneles, y materiales de trabajo utilizados de alto
riesgo de contaminación podrían ocasionar problemas sanitarios
al ser acumulados en cualquier lugar; estos deberán ser
depositados en áreas previamente definidas, así como los
residuos sólidos domésticos producidos en los frentes de
trabajo.

 Alteración del ambiente social

Dentro del área de influencia del Proyecto, el arribo de personal


foráneo con diferentes costumbres, podrían impulsar a la
población local adquirir nuevos hábitos alimenticios, incluyendo
entre ellos el consumo de alcohol; así como la incidencia de
nuevas enfermedades.

iii. Etapa de Operación

 Mejora de las condiciones de vida y actividades económicas de la


población

En la zona selva alta peruana, así como en las zonas andinas, la


mayoría de las poblaciones rurales están obligadas a vivir sin las
ventajas de la electricidad, y sin los servicios elementales que
con esta se obtendría. La energía eléctrica incrementará los
horarios de educación, así como mejorará la atención de centros

364
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

médico, y propiciará el crecimiento de las principales actividades


económicas de la población beneficiada.

Además, posibilita el proceso de integración de los centros


poblados al interior del país, así como entre los pablados
limítrofes. La electrificación contribuye de manera importante
con el retroceso de la pobreza. Incentiva mejorar la calidad de
la educación (horarios nocturnos de estudio).

 Posible riesgo de la integridad física de la población

Los paneles solares, se encontrarán expuestos a las condiciones


climáticas de la zona (valles interandinos y selva alta),
precipitación, temperatura, humedad relativa, horas de sol,
vientos; así como a la ocurrencia de eventos naturales propios
de la zona. Estos elementos ocasionarán su deterioro
progresivo, siendo un peligro latente para la población que se
encuentre cercana a estos paneles; puesto que pueden caer
sobre sus viviendas terrenos y/o peligrar su integridad física. La
población deberá estar capacitada e informada para hacer frente
a este tipo de ocurrencias. En la Guía del Plan de Manejo se
detalla las recomendaciones para del caso.

 Ligera posibilidad de riesgo de electrocución

Los paneles solares no tienen partes móviles, el mantenimiento


es fácil, por que se limita a la limpieza ocasional de la superficie
del panel, revisión de conexiones eléctricas y baterías; estas
actividades de revisión de conexiones eléctricas puede
ocasionar accidentes de electrocución a los trabajadores
encargados del mantenimiento; a fin de evitar este tipo de
accidentes, el personal encargado del mantenimiento deberá ser
especialmente capacitado y equipado para realizar estas labores.

 Alteración del paisaje natural

Los sistemas de energía fotovoltaica se compone solo de paneles


solares y por unos cables que llevan la energía eléctrica a las

365
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

viviendas determinadas; por lo que este sistema alterará


ligeramente la calidad del paisaje.

12. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Se constituirá una Unidad de Gerencia del Proyecto (UGP) bajo la


dirección de un Comité Directivo del Proyecto (CDP) dentro de la
estructura organizativa del Ministerio de Energía y Minas. El CDP será
presidido por el Viceministro de Energía, siendo los otros miembros el
Viceministro de Economía y el Presidente de OSINERG.

La UGP estará organizada en tres unidades básicas:

a. Unidad Técnica (UT), que será la responsable de la evaluación


de los proyectos de electrificación rural a ser subsidiados
(incluyendo la supervisión de conformidad con los requerimientos
de salvaguardas), presentará a la OPI-MINEM (y a la DGPM-MEF
cuando corresponda) los perfiles de los subproyectos para su
viabilidad, dentro del marco del SNIP y para su inclusión en el
Banco de Proyectos de dicho sistema. Este procedimiento deberá
llevarse a cabo en un plazo máximo de 10 días útiles y se basará
en los resultados de la evaluación obtenida de la UT-UGP,
considerando la documentación presentada por las empresas de
distribución eléctrica, añadiendo más adelante, algunos detalles a
sugerencia del MEF. Otras actividades de la UT incluirán dar
asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales, a las
empresas de distribución o patrocinadores de los proyectos.
Finalmente, también deberá brindar asistencia técnica en la
formulación de proyectos.

b. Unidad de Administración, Finanzas y Adquisiciones


(UAFA), que estará a cargo de la administración en general, de la

366
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

gestión financiera y de actividades de todos los componentes del


proyecto.

c. Unidad de Monitoreo y Evaluación (UME), que será la


responsable de la evaluación del Programa, de hacer los reportes
correspondientes y otras actividades de seguimiento.

Por su parte, un fondo de fideicomiso, elegido a través de un proceso de


oferta competitivo, será establecido para la administración de los
subsidios otorgados a los proyectos.

Gráfico 49
Organización de la implementación del proyecto

El presupuesto estimado para la Organización y Gestión esta dado por el


Componente V del Programa.

367
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 88

FONER / MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

RESUMEN
(en dólares americanos)

Descripción Unidad

INVERSIÓN ACTIVOS 136,850


SERVICIOS TOTAL 5 AÑOS 463,600
PERSONAL TOTAL 5 AÑOS 3,330,000
OTROS GASTOS 2,469,550
TOTAL 6,400,000

368
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

13. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

La formulación de un Plan de Implementación prevé la secuencia de


actividades previstas para el logro de las metas del proyecto la misma
que se va a llevar a cabo en cinco años, para una mejor aplicación de las
líneas de acción determinadas y una adecuada administración de los
tiempos previstos. Este plan se encuentra contenido en el Manual de
Operaciones del Programa, el cual se encuentra en fase de preparación
por parte del Banco Mundial. De manera preliminar, se menciona en
este estudio, las actividades necesarias, únicamente, para el inicio del
Programa.

Finalidad

Implementar los cinco componentes del Programa.

Actividades
Las actividades necesarias para la implementación de los componentes,
se mencionan a continuación, así como la entidad responsable de
ejecutarla.

Cuadro 89

Plan de acción

FECHA DE ESTADO DE
ACTIVIDAD RESPONSABLE
ENTREGA NEGOCIACIONES
LEGAL

Creación Formal de la Unidad Ejecutora del Resolución Ministerial del Fecha acordada
Proyecto (UEP) MEM y aprobación del dentro de 6
Congreso meses, desde la
implementación
Preparación de acuerdos estándar Unidad Ejecutora del Proyecto Inclusión en el
institucionales y operacionales entre la UEP, Manual de
proveedores privados de energía eléctrica, Operaciones
“Fideicomisos” y ONG’s.

FLUJO DE FONDOS

Diseño del flujo de fondos Unidad Ejecutora del Proyecto Durante la Terminado
evaluación

Capacitación en administración financiera, Banco Mundial Lanzamiento del


incluyendo planeamiento y presupuesto, Proyecto
usando sistemas del país y reportes basados

369
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

en desembolsos.

ORGANIZACION Y PERSONAL
Preparación y suscripción de Términos de Unidad Ejecutora del Proyecto Inclusión en el
Referencia (TdR) para el personal de la UEP Manual de
al Banco para que no exista objeciones. Operaciones
Nominación formal del Administrador General MEM Antes de las Terminado
del Proyecto negociaciones
Nominación Formal de la contraparte de la MEM Antes de las Terminado
Administración Financiera negociaciones
Personal completo de la UEP UEP Fecha acordada
Participación de la Administración Financiera IBRD / PIU Lanzamiento del
del Proyecto y el personal de Auditoria Interna Proyecto
en los desembolsos del banco, consecución y
administración financiera de la capacitación.
MANUAL OPERATIVO
Antes de la
Entrega del borrador del Manual al Banco UEP negociaciones
Mundial para la revisión, incluyendo acuerdos
institucionales, diseño del flujo de fondos,
funciones del Personal, políticas y
procedimientos contables, bases de
contabilidad, cuadro de cuentas adaptado para
incluir componentes del proyecto, categorías y
fuentes de financiamiento de los desembolsos,
controles internos, división de obligaciones,
procedimientos para la administración de
activos fijos y registros.

Disposición de comentarios y BM Antes de la


recomendaciones implementación

Entrega del borrador revisado al Banco para UEP Antes de la


que de su aprobación. implementación

AUDITORIA EXTERNA
Preparación de TdR’s para auditores, y enviar UEP Antes de las
al Banco para su aprobación. negociaciones

Entrega de TdR’s aprobados al CGR para UEP En el plazo de


iniciar el proceso de selección y contratación tres meses
de auditores externos / Obtención de después de la
transferencia del CGR para emplear a implementación
auditores externos.
Cita con auditores externos. UEP En el plazo de
seis (6) meses
después de la
implementación
SALVAGUARDAS DE ACTIVOS (FISICOS E
INFORMACION)
UEP Inclusión en el
Implementación de políticas de activos fijos y Manual de
procedimientos, incluyendo inventarios físicos, Operaciones
almacenaje, distribución, transferencia, retiros
de activos.
Implementación del Sistema de Administración UEP En el plazo de
de registros seis meses
después de la
implementación
MONITOREO Y REPORTE FINANCIERO
Entrega de formato de los Reportes de UEP Inclusión en el
Administración Financiera y procedimientos Manual de
para la recolección de información y Operaciones
generación de reporte de muestra para el
Banco, para que de su aprobación.

370
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

SISTEMA INTEGRADO DE
ADMINISTRACION FINANCIERA
Implementación del sistemas de información UGP Inclusión en el
integrada Manual de
Operaciones

14. FINANCIAMIENTO

El Proyecto se financiará tanto con fondos del GEF como con un préstamo
IBRD. Los instrumentos financieros escogidos son un Single Investment
Loan (SIL), que será implementado sobre un periodo de cinco años. Este
mecanismo fue decidido en el Project Concept Meeting del Banco Mundial
a partir de la necesidad por un componente financiero sustancial para
poder demostrar un nuevo enfoque para la Electrificación Rural en el
Perú. El periodo de cinco años fue considerado tanto necesario como
suficiente para demostrar el nuevo enfoque, así como para asistir al
Gobierno del Perú a desarrollar los instrumentos legales y de regulación
necesarios para incorporar el nuevo enfoque dentro del Programa Global
de Electrificación Rural en el Perú.

Condiciones y convenios del Préstamo

Las condiciones de negociación incluirán:


 El borrador del Manual Operativo del Proyecto preparado.

No habrá condiciones de eficacia sino un convenio previo para:


 Unidad Ejecutora instalada y provista del personal adecuado, con
personal aceptado por el BM.

Las Condiciones del desembolso incluirán:


 Establecer un Fideicomiso para la administración del fondo de
subsidio.
 Establecer un Fideicomiso para la administración del
financiamiento de la energía renovable
 Los servicios contratados para la administración del Fondo.

371
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Convenios de Desembolso y flujos de fondos

Dado el tamaño del préstamo y la necesidad por acelerar el flujo de los


fondos, la administración financiera y el equipo de desembolso han
propuesto el uso de acuerdos basados en reportes para todos los
componentes. Esto será diseñado a partir de asistencia técnica a la UGP
en el diseño de la supervisión financiera y de los informes adicionales del
desembolso que serán requeridos, la implementación satisfactoria de
estos términos será una condición del desembolso.

Por el lado del MEM, 1) la capacidad para hacer proyecciones de los


requerimientos de flujo de caja, 2) sincronización con los planes
operativos anuales (POA’s), los planes de consecución; y 3) la
finalización de los acuerdos asegurará las transferencias rápidas para la
implementación exitosa de los desembolsos basados en los reportes.

El mecanismo de desembolsos será implementado por este Proyecto, y


facilitará la implementación del mismo, el Proyecto tendrá acceso a los
fondos adelantados por el Banco en dos Cuentas Especiales (una para el
préstamo y uno para el GEF), en dólares americanos para los
desembolsos procesados de los beneficiarios para los gastos por las
actividades del Proyecto. Las Cuentas Especiales (CE) serán abiertas por
el prestatario en el Banco de la Nación y será manejado por la UGP
establecido dentro del MEM.

Los fondos depositados en las Cuentas Especiales como adelantos


(dependiendo del mecanismo de desembolso) seguirán la política de
operaciones y procedimientos de desembolsos del Banco establecidos
para cada mecanismo según descrito en el Acuerdo Legal y en la Letra de
Desembolso de acuerdo al caso.

Durante la implementación del Proyecto, los desembolsos serán


transacciones basadas en reportes (es decir, contra declaraciones de
gasto, documentación completa, pagos directos o de comisiones
especiales). En este caso, el equipo de la Gerencia Financiera estará

372
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

dispuesto a trabajar para consolidar la capacidad institucional en los


niveles centrales con el fin de mejorar en la preparación de los planes
operativos anuales y el flujo de caja.

Transferencia de los Fondos

Los fondos se transferirán del Banco Mundial y del GEF hacia el MEM
(incluyendo transferencias para el Tesoro Público del Perú). Los canales
de los flujos de los fondos serán seleccionados con el fin de apoyar las
particularidades antedichas del Programa y ser considerado satisfactorio
por la UGP, MEM y el Banco Mundial.

Este Programa tiene la particularidad que será coordinado y supervisado


por el FONER, mientras que la ejecución recae sobre cuatro tipos de
agentes: FONER, la instancia financiera, ONG’s y proveedores de
servicios privados de energía eléctrica.

El Programa será financiado por cuatro fuentes de fondos diferentes:


préstamo del Banco Mundial, GEF, Gobierno del Perú y proveedores de
servicio de energía eléctrica seleccionados.

Los US$ 33 millones de financiamiento de las empresas resultan de un


estimado realizado durante las misiones realizadas.

373
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Cuadro 90

FONER / MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

PRESUPUESTO SEGÚN FUENTE


(en US$ dólares americanos)

DESCRIPCION MEM BANCO MUNDIAL GEF EMPRESAS TOTAL

COMPONENTE I. INVERSIÓN EN PROVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 47,850,000 44,500,000 23,100,000 115,450,000

COMPONENTE II. ASISTENCIA TÉCNICA EN NUEVO ESQUEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL 500,000 750,000 2,500,000 - 3,750,000

COMPONENTE III. PROYECTO PILOTO PARA USOS PRODUCTIVOS 450,000 2,000,000 1,500,000 - 3,950,000

COMPONENTE IV. FINANCIAMIENTO DE ENERGÍA RENOVABLE 5,000,000 10,000,000 15,000,000

COMPONENTE V. GERENCIA DE PROYECTO 2,650,000 2,750,000 1,000,000 - 6,400,000

TOTAL 51,450,000 50,000,000 10,000,000 33,100,000 144,550,000

374
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Los fondos fluirán entre los tenedores del Proyecto: Banco Mundial, MEM
(incluyendo las transferencias del Tesoro Público), FONER y los
Administradores Financieros.

Para hacer la transferencia de los fondos tan eficientemente como sea


posible, se requerirá diseñar tres diferentes modelos, para lo cual se
necesita satisfacer las siguientes condiciones: 1) para los componentes
2, 3 y 5, la implementación del Proyecto y el flujo de fondos será dirigido
por la UGP; 2) para el componente 1, la implementación del Proyecto
será dirigido por el UGP, mientras que los fondos pasarán por una
administración financiera, y 3) para el componente 4, la implementación
del Programa y el flujo de fondos serán dirigidos por una instancia
financiera similar.

Durante la preparación del Proyecto, el equipo de la Gerencia Financiera


del Banco Mundial ayudará a diseñar el flujo de los fondos, que serán
incluidos en el Manual Operativo del Proyecto.

Supervisión Administración Financiera durante la implementación

Durante el primer año de la implementación, la intensidad de la


supervisión será de forma creciente, considerando el perfil total del
riesgo, y tendrá la forma de asistencia técnica para el Proyecto, la
revisión de controles y transacciones. Esto será complementado por
revisiones de las carpetas de los informes de supervisión financiera y de
la auditoria anual. Asimismo, además de la supervisión principal que
hace la Misión de manera anual, se pueden programar visitas adicionales
para hacer seguimiento de las observaciones hechas.

375
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

15. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS / FONER

MATRIZ DE MARCO LÓGICO


INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE
RESUMEN NARRATIVO SUPUESTOS
OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN
FIN

Impulso al desarrollo económico de las áreas


Disminución de las Necesidades
rurales del Perú producto de la mejora en Estadísticas del INEI Situación macroeconómica
Básicas Insatisfechas (NBI) en la
las opotunidades de acceso al servicio de Reportes de la UGP estable
población rural
electrificación

PROPOSITO
Disponibilidad de recursos del
El objetivo del proyecto es proveer, de
Incremento en el Coeficiente de Tesoro Alto
manera eficiente y sostenible, el servicio de Estadísticas del MEM
Electrificación grado de participación de las
electrificación a la población rural.
empresas de distribución

COMPONENTES
1. Inversión en proyectos de
Número de conexiones nuevas Reportes de la UGP
electrificación rural.
Número de conexiones nuevas con
Estadísticas del MEM Disponibilidad de recursos
energía renovable
Número de propuestas aprobadas
Estadísticas de OSINERG
para financiamiento
2. Asistencia Técnica para Desarrollo de guías, normas y
implementación de nuevo enfoque. regulaciones apropiadas para la Publicaciones
electrificación rural
Gobiernos Regionales capacitados y Alta proactividad por parte de las
Reportes de la UGP
asistidos entidades e instituciones
Gobiernos Locales capacitados y involucradas
Reportes de la UGP
asistidos
Empresas de distribución de
Reportes de la UGP
electricidad capacitadas y asistidas

376
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS / FONER

MATRIZ DE MARCO LÓGICO


INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE
RESUMEN NARRATIVO SUPUESTOS
OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN
3. Programa piloto de usos productivos. Aumento incremental en Kwh/año de
consumo de electricidad para uso Reportes de la UGP Se encuentran diversas
productivo en áreas objetivo instituciones interesadas en ser
Incremento en el número de Reportes de la Oficina de operadores regionales
empresas que incorporan el uso de Coordinación del Alta proactividad por parte de la
equipo eléctrico Componente 3 población
Estadística de OSINERG
4. Facilidades Financieras para Número de pequeñas centrales Se encuentran proyectos viables
Reportes de la UGP
pequeñas centrales hidroeléctricas. financiadas con el Programa interesados en recibir
Cantidad de energía vendida al financiamiento del Programa
Estadística de OSINERG
Sistema Interconectado Disposición de las entidades
Estadísticas del MEM financieras para aceptar los
5. Gerencia del Programa. 3 Unidades desarrolladas y operando
(Unidad Técnica, Unidad de Equipo profesional altamente
Reportes de la UGP
Administración y Unidad de calificado
Monitoreo y Evaluación)

ACCIONES
1.1 Inversión en proyectos de
electrificación rural. S/. 298,290,500
(no incluye el aporte a ser dado por las
empresas de distribución) Disponibilidad de recursos
Disponibilidad de recursos de
Reportes de la UGP
1.1.1 Constitución del Fideicomiso contrapartidas
1.1.2 Selección de Institución Financiera Se encuentran proyectos viables
1.1.3 Procesos de Selección
1.1.4 Monitoreo de proyectos seleccionados

377
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS / FONER

MATRIZ DE MARCO LÓGICO


INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE
RESUMEN NARRATIVO SUPUESTOS
OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN
2.1 Normatividad y Regulación S/. 1,453,500

2.1.1 Lineamientos de diseño y


construcción para extensión de redes
para electrificación rural S/. 323,000
2.1.2 Lineamientos de diseño y
construcción para sistemas aislados
de electrificación rural con fuentes de
energía renovable S/. 323,000
2.1.3 Marco regulatorio para el
otorgamiento de concesiones para
brindar el servicio de energía eléctrica
en áreas rurales S/. 80,750
2.1.4 Regulación para el monitoreo y
supervisión de la provisión del
servicio de energía eléctrica en áreas
rurales S/. 161,500
2.1.5 Regulación sobre la calidad de
producto y servicio para
electrificación rural S/. 323,000
2.1.6 Esquema tarifario para sistemas
interconectados y aislados S/. 242,250

Disponibilidad de recursos
2.2 Desarrollo de capacidades de
S/. 4,360,500 Reportes de la UGP Disponibilidad de recursos de
agentes involucrados
contrapartidas
2.2.1 Desarrollo e implementación de un
sistema de información GIS S/. 323,000
2.2.2 Desarrollo de la estructura sectorial
institucional en los gobiernos
regionales y locales S/. 565,250
2.2.3 Desarrollo de capacidades en los
procedimientos de formulación de
proyectos en los gobiernos regionales
y locales S/. 565,250
2.2.4 Desarrollo de capacidades en los
procedimientos de formulación de
proyectos en las empresas de
distribución existentes S/. 807,500
2.2.5 Desarrollo de capacidades en la
formulación de planes de negocios de
distribución eléctrica para promotores
S/. 726,750
2.2.6 Desarrollo de capacidades para la
formulación de proyectos de energía
renovable S/. 726,750
2.2.7 Soporte informático para los
gobiernos regionales y locales S/. 646,000

378
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS / FONER

MATRIZ DE MARCO LÓGICO


INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE
RESUMEN NARRATIVO SUPUESTOS
OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN
2.3 Promoción para la participación
S/. 646,000
del sector privado

2.3.1 Desarrollo de un mecanismo de


concurso que favorezca la
participación del sector privado S/. 80,750
2.3.2 Desarrollo de capacidades en la
formulación de planes de negocios de
distribución eléctrica para promotores
privados S/. 80,750
2.3.3 Promoción del programa de
facilidades financieras para el
desarrollo de proyectos de energía
renovable S/. 242,250
2.3.4 Desarrollo de proyectos de
electrificación como parte de planes Sector privado interesado y
de inversión privada de otros sectores expectante para participar en
S/. 161,500 Reportes de la UGP
negocio de provisión de
2.3.5 Actividades empresariales para la
electricidad
identificación de potenciales
inversionistas privados en
electrificación S/. 80,750

2.4 Promoción de energía renovable S/. 5,652,500

2.4.1 Implementación de Unidad


Especializada en MEM/DGE para el
desarrollo de energía renovable S/. 3,553,000
2.4.2 Equipos técnicos para la medición y
demás de fuentes de energía
renovable S/. 807,500
2.4.3 Evaluaciones complementarias del
potencial de fuentes de energía
renovables para generación eléctrica
S/. 1,292,000

379
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS / FONER

MATRIZ DE MARCO LÓGICO


INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE
RESUMEN NARRATIVO SUPUESTOS
OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN

3.1 Asistencia Técnica para desarrollo


de servicios de negocios
S/. 9,205,500

3.2 Asistencia Técnica según


demanda de la población S/. 3,553,000
Disponibilidad de recursos
4.1 Financiamiento de Energía Operadores interesados en
Reportes de la UGP
Renovable S/. 16,150,000 participar del programa
(no incluye el aporte a ser dado por las Alto nivel de participación de la
empresas de distribución) población
4.1.1 Constitución del Fideicomiso
4.1.2 Selección de Operador
4.1.3 Procesos de Selección
4.1.4 Monitoreo de proyectos seleccionados

380
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

16. LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO

Considerando que el Programa contempla acciones destinadas tanto al


financiamiento de proyectos de electrificación rural como al fortalecimiento de las
capacidades de los agentes involucrados en la identificación, formulación,
implementación y operación de estos proyectos, se considera pertinente que los
indicadores de desempeño del Programa a tenerse en cuenta en una evaluación de
impacto estén vinculados a: (i) la reducción de las brechas en el acceso efectivo a
servicio de electricidad y (ii) la mejora en la gestión operacional.

Para ambos casos, se requiere confeccionar una Línea de Base y establecer un


grupo de control que permita tanto componer un escenario prefactual y
contrafactual respectivamente, como también mejorar con información actualizada
y detallada a nivel de cada intervención. Al respecto, cabe señalar que a fines del
presente año estarán disponibles los primeros resultados del X Censo de Población
y V de Vivienda.

En este contexto, en la medida que se logre aplicar una Encuesta Simplificada de


Niveles de Vida por Necesidades Básicas Insatisfechas para los distritos de la zona
de intervención del proyecto, ahora y al concluir con las operaciones del Programa,
se podría disponer de la información que soporte un diseño cuasi experimental que
aplicando un matching de observaciones para conformar el panel de diferencias
entre el grupo de tratamiento y el grupo de control, así como variables
instrumentales para eliminar el sesgo de selección, permita estimar
econométricamente el efecto del Programa en el nivel de vida en general (a través
de los indicadores de incidencia, brecha y severidad de la pobreza en función de los
gastos e ingresos en el consumo de las familias) y en el nivel de satisfacción
efectiva de los servicios en particular para la población objetivo (por medio de la
medición de las tasas de satisfacción de necesidades básicas de acuerdo a las líneas
de intervención del programa).

Asimismo, considerando el Componente de Asistencia Técnica que será evaluado a


partir de la determinación de los efectos del Programa en indicadores de economía,

381
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

eficiencia y calidad en los servicios municipales asociados, y también con el


propósito de enriquecer la aproximación cuantitativa antes mencionada para la
evaluación de los impactos de las inversiones, se sugiere la aplicación
complementaria de métodos cualitativos de evaluación a través de la realización de
entrevistas a profundidad a los principales actores y así como el desarrollo de
algunos grupos focales, tanto para el diseño de los cuestionarios a relevar
cuantitativamente como para una mejor interpretación de los resultados, a la luz de
los procesos sociales y económicos que la intervención del Programa coadyuvará a
generar

Cabe mencionar que estas labores estaran a cargo de la Unidad de Monitoreo y


Evaluación.

En un escenario de línea base bastante general, Perú continuará implementando


proyectos de electrificación rural a través de la DEP / MEM, en paralelo con un
nuevo proyecto que sería implementado por el Banco Mundial.

La DEP/MEM continuará su enfoque de identificar, seleccionar, y diseñar proyectos.


El criterio para la selección de proyectos continuaría siendo de corte social – bajos
índice de cobertura de electricidad y pobreza extrema en el área del proyecto.
Asumiendo que el presupuesto de la DEP/MEM fuera de aproximadamente US$ 100
millones para el 2006-2010, basado sobre un costo promedio en el plan del 2004
de US$ 830/ conexión, la DEP/MEM proveería del servicio de electricidad a cerca de
120,000 hogares, incluyendo 10,000 hogares que recibirían el servicio usando
sistemas PV. Algunos de estos proyectos requerirán no sólo subsidio de capital sino
también subsidios de tipo operativo que serían manejados a través de ADINELSA.

Parte de las actividades de la DEP/MEM en un escenario de línea base sería concluir


el Proyecto de Electrificación Rural Photovoltaic basado en UNDP, de acuerdo a la
reestructuración propuesta. Los resultados esperados incluyen: (a) establecimiento
de una base de datos incluyendo datos sobre energía solar y población objetivo, en
la forma de una base de datos GIS; (b) establecimiento de normas para la
instalación, mantenimiento y operación de sistemas solares PV; (c) selección de

382
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

comunidades objetivo para la instalación de sistemas PV bajo el Proyecto UNDP;


(d) instalación y operación de cerca de 7,000 sistemas PV para proveer del servicio
a hogares e instituciones en áreas rurales; (e) construcción de capacidades para
profesionales, técnicos y usuarios de sistemas solares PV, e información disponible
para la evaluación y monitoreo del Proyecto. Se espera que esta sea la actividad
mas significativa de energía renovable llevada a cabo por la DEP/MEM, sobre el
periodo, en la línea base.

Por su parte el presente Programa de Electrificación Rural en una línea base


permitiría introducir un enfoque “bottom up” descentralizado para electrificación
rural, donde la provisión del servicio en colaboración con los Gobiernos Regionales y
Locales propondrían y cofinanciarían sub-proyectos. Se considera que los
proveedores de servicios de electricidad tienen el mejor conocimiento de proyectos
con bajos costos, y con altos beneficios económicos incluyendo usos productivos,
que darían lugar una provisión más eficiente de electricidad en áreas rurales.

El objetivo del Programa propuesto sería proveer de manera sostenible y eficiente


el servicio de electricidad a consumidores rurales. La línea base del Proyecto
tendría cuatro principales componentes: (a) inversión por empresas privadas y
públicas para proporcionar electricidad a cerca de 160,000 nuevas conexiones
incluyendo hogares, instancias públicas y empresas; (b) asistencia técnica para
apoyar el enfoque “bottom-up” de electrificación rural (proyectos propuestos por los
proveedores de servicios); (c) un programa piloto para promover el uso productivo
a través de una campaña de información y acceso a servicios de desarrollo de
negocios; y (3) Gerencia del Proyecto.

A continuación se presentan los objetivos, indicadores y metas a monitorear


durante la ejecución del Programa.

383
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

PDO Indicadores del Proyecto Uso de información


resultante del Proyecto

 Incrementa el acceso  Número de nuevas conexiones Año1 Año 2 Medición de la


eficiente y sostenible de electricidad efectividad del Proyecto en
de electricidad en  Costo por nueva conexión financiamiento para
zonas rurales del Perú. eléctrica electrificación rural y
 MWh de electricidad consumidas mejoramiento en la
para uso productivo en las áreas eficiencia del servicio de
objetivo (*reportadas entrega
separadamente por proyectos
que usan energía renovable) Año 3 Revisión del enfoque
sobre la provisión del
(*) Número de nuevas conexiones subsidio y promoción de
Objetivo que están usando energía energía renovable
Ambiental Global: (*) renovable
Reducción de emisiones (*) MW energía renovable basada Año 5 Informe de
de gas de invernadero a en la capacidad de generación estrategia de electrificación
través de la provisión de conectada a la red rural del país y el
electricidad usando (*) Reducción en emisiones de CO2 desarrollo del marco legal
energía renovable y de regulación

Resultados Indicadores de resultados Uso del Monitoreo de


Intermedios intermedios resultados intermedios
 Compañías de  Inversión total en electrificación Año1 Año 2 Medición de la
distribución de rural por las compañías de efectividad del Proyecto en
electricidad invierten distribución financiamiento para
en proyectos de  Emisión de regulaciones, electrificación rural y
electrificación rural normas y pautas energía renovable
sostenible.
 OSINERG y DGE Año 3 Revisión del
desarrollan guías, Proyecto en el mediano
normas y regulaciones plazo
apropiadas para la
electrificación rural Año 5 Reporte completo
incluyendo (*) del Proyecto
provisiones específicas
para energía renovable Año1 y Año 2 Medición de
efectividad del componente
de asistencia técnica del
Proyecto

Año 3 Revisión de
efectividad en las
reducciones en los costos y
en la eficiencia de la
entrega del servicio

384
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

Año 1 Año2 Medición de la


 Gobiernos Regionales,  Número de ofertas aprobadas efectividad de la
Locales y comunidades para financiamiento por parte construcción de
colaboran con las del Proyecto capacidades para los
compañías de actores
distribución para
desarrollar proyectos Año 3 Revisión de la
de electrificación rural asistencia Técnica

Año 5 Informe del país de


su estrategia de
electrificación rural y
energía renovable

 La población rural en  Número de empresas que Año1 Año2 Medición de


los proyectos objetivos generan electricidad en áreas efectividad del componente
usan electricidad para objetivo de usos productivos
actividades  Inversión hecho por empresas
productivas(*incluyend en equipo que consume Año 3 Revisión del
o renovables) electricidad. componente de diseño e
implementación

Año 5 Informe de la
estrategia de electrificación
rural que contemplará
actividades específicas de
promoción de uso
productivo

 (*) Instituciones  (*) MW de pequeñas centrales Año 2 Medición de


financieras y de hidroeléctricas instaladas; MWh efectividad de pequeñas
inversión proveen de energía renovable producida centrales hidroeléctricas
financiamiento para por estas plantas
inversión de pequeñas Año 4 Año 5 Medición de
centrales efectividad de mecanismos
hidroeléctricas de refinanciamiento

385
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

VALORES OBJETIVOS REPORTE Y RECOLECCION DE INFORMACION


INSTRUMENTOS DE RESPONSABLE POR
INDICADORES RESULTANTES LINEA FRECUENCIA Y
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 RECOLECCION DE RECOLECCION DE
DEL PROYECTO BASE REPORTES
INFORMACION INFORMACION

Número de nuevas conexiones


Reportes completos de
fuera de las áreas de concesión 10 18 35 42 55 Anual Unidad Ejecutora del
los sub-proyectos
(000) Proyecto compila la
información que
provee las compañías
Costo por nueva conexión en Reportes anuales del
750 750 780 750 750 de distribución,
áreas rurales (USD) Proyeto
OSINERG y los
Número de nuevas conexiones Gobiernos Regionales
servida por energía renovable 0.5 1 4 9.5 10
(000)

(*) MW nueva capacidad


0 7 0 0 8
generadora de energía renovable

(*) Emisiones prohibidas


117 27,600 28,600 30,900 64,500
relacionadas al Proyecto (CO2)

Unidad Ejecutora del


Aumento incremental en Reportes anuales de
Proyecto compila la
MWh/año de consumo eléctrico cobranzas de las
100 1,600 2,300 5,000 9,000 Anual información que
por uso productivo en áreas compañías de
provee las compañías
objetivo distribución
de distribución

- Redes convencionales 60 960 1,380 3,000 5,400


- (*) Sistemas renovables 40 6,400 920 2,000 3,600
INDICADORES DE
RESULTADOS INTERMEDIOS

Inversión en electrificación rural


Reportes completos de Unidad Ejecutora del
por proveedores de servicio (US$
sub-proyectos Proyecto con
millón) 0 2 3.5 5 5.8 6.7 Anual
información que
Emisión de normas, regulaciones Reportes anuales del provee las compañías
y pautas: Proyecto de distribución,
- para redes convencionales Actual Revisado OSINERG y DGE
- (*) Sistemas renovables Ninguna En lugar

Número de propuestas
aprobadas para financiamiento: 0 10 -20 20 - 30 20 - 30 20 - 30 20 - 30
- para redes convencionales 0 7-8 15 - 17 15 - 17 15 - 17 15 - 17
- (*) Sistemas renovables 0 2-3 3-5 3-5 3-5 3-5

386
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

VALORES OBJETIVOS REPORTE Y RECOLECCION DE INFORMACION


INSTRUMENTOS DE RESPONSABLE POR
INDICADORES DE LINEA FRECUENCIA Y
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 RECOLECCION DE RECOLECCION DE
RESULTADOS INTERMEDIOS BASE REPORTES
INFORMACION INFORMACION

Unidad Ejecutora del


Proyecto responsable
Reportes contractuales y por la compilación de
Incremento en el número de reportes de las información a partir
empresas que incorporan el uso 50 800 1,150 2,500 4,500 Anual compañías de de los reportes que
de equipo eléctrico distribución de nuecas provea el contratista,
conexiones compañías de
distribución y M&E
independiente.

Encuestas
Incremento en la inversión de
0.01 0.2 0.2 0.5 0.9
equipos eléctricos(US$ millón)

Unidad Ejecutora del


(*) MW de nuevas pequeñas
Reportes de DGE, Proyecto, DGE,
hidroeléctricas instaladas para
0 0 7 0 0 8 Anual reportes de las instancias Administración de las
la generación de electricidad con
de financiamiento intancias de
el fin de alimentar la red
financiamiento

387
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

MODULO 4

ANEXOS

388
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

ANEXO 1.- PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL

LONGITUD
NIVEL DE NUMERO DE POBLACION
AÑO PROYECTO DEPARTAMENTO FINANCIAMMIENTO ESTUDIOS OBRAS SUPERVISION TOTAL TOTAL
ESTUDIO LOCALIDAD BENEFICIADA
(km)
2004 PSE HUACRACHUCO II ETAPA LA LIBERTAD E.DEFINITIVO RO + JBIC II 0 2,647 367 3,014 170 43 21,529
2004 PSE CHACAS-SAN LUIS II ETAPA ANCASH E.DEFINITIVO ANTAMINA 0 2,902 203 3,105 72 72 18,350
2004 PSE CELENDIN II Y III ETAPA CAJAMARCA E.DEFINITIVO RO + JBIC II 0 6,215 860 7,075 309 93 34,771
2004 PSE AIJA-COTAPARACO II ETAPA ANCASH E.DEFINITIVO ANTAMINA 0 2,861 200 3,061 136 30 9,321
2004 PSE AYACUCHO, CIRCUITO II, II ETAPA AYACUCHO E.DEFINITIVO RO + CAF 0 6,391 447 6,838 262 163 34,686
2004 PSE CHIQUIAN II Y III ETAPA ANCASH E.DEFINITIVO ANTAMINA 0 1,939 136 2,075 153 36 10,272
2004 PSE CABALLOCOCHA I ETAPA LORETO E.DEFINITIVO RO + CAF 0 646 45 691 16 7 4,453
2004 PSE HUARMEY-CULEBRAS II ETAPA ANCASH E.DEFINITIVO ANTAMINA 0 1,220 85 1,305 151 39 7,587
2004 PSE SIHUAS-QUICHES II ETAPA ANCASH E.DEFINITIVO RO + JBIC II 0 3,339 462 3,801 233 115 32,086
2004 PSE HUARI II Y III ETAPA ANCASH E.DEFINITIVO RO + JBIC II 0 6,565 909 7,474 319 139 53,850
2004 PSE TAYABAMBA-HUANCASPATA II Y III ETAPA LA LIBERTAD E.DEFINITIVO RO + JBIC II 0 4,415 611 5,026 221 92 25,649
2004 PSE AYABACA III ETAPA I FASE PIURA E.DEFINITIVO RO + LUXEMBURGO 0 692 34 726 75 29 5,000
2004 PSE PIRA III ETAPA ANCASH E.DEFINITIVO ANTAMINA 0 757 53 810 21 38 7,842
2004 PSE HUARI IV ETAPA ANCASH E.DEFINITIVO ANTAMINA 0 4,274 299 4,573 184 135 46,074
2004 PSE OCROS II ETAPA ANCASH E.DEFINITIVO ANTAMINA 0 463 32 495 36 15 3,109
2004 PSE AUCAYACU I ETAPA HUANUCO E.DEFINITIVO RO + FGCPJ 0 849 59 908 73 11 5,152
2004 PSE SATIPO III ETAPA, EJE PUERTO OCOPA JUNIN ING.BASICA RO + CAF 40 657 49 746 47 16 3,311
2004 PSE CARHUAMAYO II ETAPA JUNIN E.DEFINITIVO RO + CAF 0 2,109 159 2,268 137 50 16,095
TOTAL 2004 40 48,941 5,010 53,991 2,615 1,123 339,137
Fuente: Plan Nacional de Electrificación Rural (2004-20013) - MEM

389
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

INVERSION
LONGITUD
NIVEL DE NUMERO DE POBLACION
AÑO PROYECTO DEPARTAMENTO FINANCIAMMIENTO ESTUDIOS OBRAS SUPERVISION TOTAL TOTAL
ESTUDIO LOCALIDAD BENEFICIADA
(km)
2005 PSE ESPINAR II ETAPA CUSCO E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 1,744 122 1,866 176 56 12,976
2005 PSE CAJATAMBO-AMBAR II ETAPA LIMA E.DEFINITIVO RO + CAF 0 772 58 830 85 18 4,954
2005 PSE GRAU II ETAPA APURIMAC E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 1,675 117 1,792 82 54 8,532
2005 PSE POMATA II Y III ETAPA PUNO E.DEFINITIVO RO + JBIC II 0 4,538 628 5,166 161 83 31,482
2005 PSE SANDIA II ETAPA PUNO E.DEFINITIVO RO + CAF 0 2,147 150 2,297 102 39 12,283
2005 PSE CORACORA I y II ETAPA AYACUCHO E.DEFINITIVO RO + JBIC II 0 5,221 723 5,944 412 96 24,416
2005 PSE CHULUCANAS II ETAPA PIURA E.DEFINITIVO RO + JBIC II 0 3,045 422 3,467 130 71 48,545
2005 PSE SAN IGNACIO I ETAPA - II FASE CAJAMARCA E.DEFINITIVO RO + USAID 0 1,059 74 1,133 69 28 8,238
2005 PSE SANTO DOMINGO-CHALACO I y II ETAPA PIURA E.DEFINITIVO RO + JBIC II 0 3,712 514 4,226 273 83 28,223
2005 PSE HUANCABAMBA - HUARMACA PIURA E.DEFINITIVO RO + JBIC II 0 3,965 549 4,514 238 107 48,735
2005 PSE CHILETE III ETAPA CAJAMARCA E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 2,610 183 2,793 119 76 12,997
2005 PSE SULLANA II y III ETAPA PIURA E.DEFINITIVO RO + JBIC II 0 5,220 723 5,943 214 62 35,544
2005 PSE RODRIGUEZ DE MENDOZA I ETAPA AMAZONAS E.DEFINITIVO RO + CAF 0 219 15 234 12 8 1,160
2005 PSE TINGO MARIA CIRCUITO I, EJE CAYUMBA HUANUCO E.DEFINITIVO RO + CAF 0 758 53 811 36 21 6,926
2005 PSE CHAUPIHUARANGA II ETAPA PASCO E.DEFINITIVO RO + CAF 0 1,716 120 1,836 119 48 7,141
2005 INT. ELECTRICA VECINAL II ETAPA TUMBES ING.BASICA RO +FONDO 3 58 4 65 95 2 265
2005 PSE TINGO MARIA CIRCUITO II, RAMAL VALLE MONHUANUCO E.DEFINITIVO RO + CAF 0 1,334 93 1,427 82 23 8,512
2005 PSE YAUCA DEL ROSARIO ICA E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 617 43 660 62 10 645
2005 PSE IBERIA I ETAPA MADRE DE D E.DEFINITIVO RO + CAF 0 1,593 112 1,705 115 10 4,648
2005 PSE JIMBE-PAMPAROMAS II ETAPA ANCASH E.DEFINITIVO RO + CAF 0 1,376 96 1,472 73 41 7,981
2005 PSE JUNIN II ETAPA JUNIN E.DEFINITIVO RO + CAF 0 963 67 1,030 105 14 3,675
2005 PSE CHUQUIBAMBA II y III ETAPA AREQUIPA E.DEFINITIVO RO + JBIC II 0 2,541 352 2,893 208 49 10,290
2005 PSE TOCACHE II ETAPA SAN MARTIN E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 2,179 153 2,332 185 60 15,285
2005 PSE VALLE COLCA II ETAPA AREQUIPA E.DEFINITIVO RO + CAF 0 1,289 90 1,379 213 19 7,335
2005 PSE PUQUINA - OMATE - UBINAS II Y III ETAPA MOQUEGUA ING.BASICA GR + GL 116 2,229 164 2,509 131 44 8,161
2005 PSE BELLAVISTA II ETAPA, RAMAL VALLE DEL PONASAN MARTIN E.DEFINITIVO RO + CAF 0 832 58 890 47 15 7,007
TOTAL 2005 119 53,412 5,683 59,214 3,544 1,137 365,956
Fuente: Plan Nacional de Electrificación Rural (2004-20013) - MEM

390
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

INVERSION
LONGITUD
NIVEL DE NUMERO DE POBLACION
AÑO PROYECTO DEPARTAMENTO FINANCIAMMIENTO ESTUDIOS OBRAS SUPERVISION TOTAL TOTAL
ESTUDIO LOCALIDAD BENEFICIADA
(km)
2006 PSE HUANCANE I ETAPA PUNO E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 4,835 338 5,173 151 75 30,978
2006 PSE CRUCERO II ETAPA (SECTOR AZANGARO-SANDPUNO ING.BASICA SIN FINANCIAMIENTO 70 1,795 131 1,996 63 29 10,052
2006 PSE ANDAHUAYLAS EJE PACUCHA-ANDARAPA APURIMAC E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 1,917 134 2,051 71 38 16,400
2006 PSE CALAPUJA-NICASIO II ETAPA PUNO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 75 2,014 146 2,235 90 53 5,928
2006 PSE HUANCAVELICA NORTE, EJE ACOBAMBILLA HUANCAVELICA E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 97 2,665 193 2,955 117 42 15,392
2006 PSE CUTERVO II ETAPA CAJAMARCA E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 85 1,070 81 1,236 79 16 11,283
2006 PSE SAN FRANCISCO II ETAPA AYACUCHO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 135 3,475 253 3,863 130 69 22,626
2006 PSE SAN IGNACIO II ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 104 1,638 122 1,864 92 39 16,139
2006 PSE SANTA CRUZ-CHOTA-BAMBAMARCA II ETAPA CAJAMARCA E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 3,476 243 3,719 122 27 17,636
2006 PSE IQUITOS NORTE I ETAPA LORETO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 59 2,899 207 3,165 55 15 14,168
2006 PSE SANTA TERESA CUSCO E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 1,193 84 1,277 72 52 7,727
2006 PSE AZANGARO III ETAPA PUNO E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 5,428 380 5,808 204 128 51,556
2006 PSE HUANCANE II ETAPA PUNO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 204 4,004 295 4,503 279 121 18,826
2006 PSE HUAMACHUCO II ETAPA LA LIBERTAD E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 3,846 269 4,115 213 142 26,307
2006 PSE PUERTO BERMUDEZ I ETAPA PASCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 117 2,280 168 2,565 145 19 8,006
2006 PSE SAN IGNACIO III ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 111 1,723 123 1,957 120 43 14,189
2006 PSE JAEN II ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 45 1,116 81 1,242 35 22 8,923
TOTAL 2006 1,102 45,374 3,248 49,724 2,038 930 296,136
Fuente: Plan Nacional de Electrificación Rural (2004-20013) - MEM

391
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

INVERSION
LONGITUD
NIVEL DE NUMERO DE POBLACION
AÑO PROYECTO DEPARTAMENTO FINANCIAMMIENTO ESTUDIOS OBRAS SUPERVISION TOTAL TOTAL
ESTUDIO LOCALIDAD BENEFICIADA
(km)
2007 PSE SANDIA III ETAPA PUNO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 235 4,453 328 5,016 304 117 21,117
2007 PSE JULI PUNO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 95 2,311 168 2,574 105 43 11,052
2007 PSE CHUMBIVILCAS III ETAPA CUSCO E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 2,689 188 2,877 135 56 17,061
2007 PSE PISAC-HUANCARANI-PAUCARTAMBO II ETAPA CUSCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 137 1,954 146 2,237 174 42 7,938
2007 PSE PALLASCA-SANTIAGO DE CHUCO II ETAPA LA LIBERTAD PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 171 5,557 401 6,129 205 92 25,766
2007 PSE QUEROCOTO-HUAMBOS II ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 134 3,061 224 3,419 121 66 25,126
2007 PSE AYABACA III ETAPA II FASE PIURA E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 1,639 129 1,768 89 42 9,570
2007 PSE ILLIMO III ETAPA LAMBAYEQUE E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 1,884 132 2,016 118 62 14,493
2007 PSE CHALHUANCA-COLCABAMBA II ETAPA APURIMAC PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 45 945 69 1,059 50 22 2,589
2007 PSE HUANCANE III ETAPA PUNO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 169 6,150 442 6,761 211 124 21,538
2007 PSE SATIPO III ETAPA JUNIN PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 223 4,374 322 4,919 216 109 28,119
2007 PSE HUANUCO - EJE AMBO - II ETAPA HUANUCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 97 2,535 184 2,816 70 52 18,921
2007 PSE CUTERVO III ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 212 5,904 428 6,544 185 102 51,556
2007 PSE JAEN III ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 121 2,807 205 3,133 120 67 19,296
2007 PSE MOYOBAMBA I ETAPA SAN MARTIN PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 103 2,527 184 2,814 47 65 21,176
2007 PSE TAMBOBAMBA IV ETAPA APURIMAC PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 17 246 21 284 19 8 1,017
2007 PSE TINGO MARIA CIRCUITO I, II ETAPA HUANUCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 118 2,357 173 2,648 135 54 13,268
2007 PSE TEMBLADERA I ETAPA CAJAMARCA E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 968 68 1,036 45 14 4,303
TOTAL 2007 1,877 52,361 3,812 58,050 2,349 1,137 313,906
Fuente: Plan Nacional de Electrificación Rural (2004-20013) - MEM

392
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

INVERSION
LONGITUD
NIVEL DE NUMERO DE POBLACION
AÑO PROYECTO DEPARTAMENTO FINANCIAMMIENTO ESTUDIOS OBRAS SUPERVISION TOTAL TOTAL
ESTUDIO LOCALIDAD BENEFICIADA
(km)
2008 PSE NUEVO SEASME II ETAPA AMAZONAS PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 72 791 55 918 83 14 3,606
2008 PSE PICHANAKI II ETAPA JUNIN ING.BASICA SIN FINANCIAMIENTO 148 3,218 236 3,602 193 59 16,468
2008 PSE NAUTA LORETO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 67 1,500 110 1,677 60 25 11,493
2008 PSE VILLA RICA II ETAPA PASCO ING.BASICA SIN FINANCIAMIENTO 56 821 61 938 49 28 6,156
2008 PSE HUANUCO - EJE DOS DE MAYO - III ETAPA HUANUCO E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 4,695 329 5,024 232 106 44,860
2008 PSE CUTERVO IV ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 192 4,929 358 5,479 195 107 38,193
2008 PSE CAJABAMBA II ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 175 4,592 334 5,101 197 92 22,337
2008 PSE SANTA CRUZ-CHOTA-BAMBAMARCA III ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 263 9,416 677 10,356 193 134 75,228
2008 PSE CHONTALI I ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 70 1,489 109 1,668 58 29 12,013
2008 PSE MOTUPE I ETAPA LAMBAYEQUE E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 1,737 122 1,859 82 20 7,685
2008 PSE LIMABAMBA AMAZONAS PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 18 311 23 352 21 7 1,269
2008 PSE ESPINAR III ETAPA CUSCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 66 996 74 1,136 78 24 4,724
2008 PSE TINGO MARIA CIRCUITO II, II ETAPA HUANUCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 48 814 60 922 50 19 5,677
2008 PSE ASOCIADO A CH PUERTO INCA II ETAPA HUANUCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 64 1,014 75 1,153 80 14 4,024
2008 PSE KITENI II ETAPA CUSCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 61 990 74 1,125 60 23 6,486
2008 PSE POMABAMBA III ETAPA (SIHUAS-QUICHES EJE ANCASH ING.BASICA SIN FINANCIAMIENTO 73 2,042 148 2,263 55 60 13,942
2008 PSE REQUENA LORETO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 54 1,390 101 1,545 40 28 10,989
2008 PSE YAVERO CUSCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 60 820 62 942 71 21 4,214
2008 PSE CABALLOCOCHA II ETAPA LORETO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 76 924 70 1,070 82 18 3,373
2008 PSE SAN MARCOS II ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 191 6,841 492 7,524 210 103 33,541
2008 PSE CASTROVIRREYNA NORTE II ETAPA HUANCAVELICA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 13 113 9 135 17 3 646
2008 PSE CASMA-QUILLO II ETAPA ANCASH PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 42 1,080 79 1,201 37 37 5,679
2008 PSE AYAVIRI II ETAPA PUNO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 122 1,495 113 1,730 157 35 6,147
2008 PSE AZANGARO IV ETAPA PUNO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 188 4,369 319 4,876 237 99 27,371
2008 PSE CAMINACA-PUSI II ETAPA PUNO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 135 4,450 321 4,906 130 93 22,401
TOTAL 2008 2,254 60,837 4,411 67,502 2,667 1,198 388,522
Fuente: Plan Nacional de Electrificación Rural (2004-20013) - MEM

393
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

INVERSION
LONGITUD
NIVEL DE NUMERO DE POBLACION
AÑO PROYECTO DEPARTAMENTO FINANCIAMMIENTO ESTUDIOS OBRAS SUPERVISION TOTAL TOTAL
ESTUDIO LOCALIDAD BENEFICIADA
(km)
2009 PSE POMAHUACA-PUCARÁ I ETAPA CAJAMARCA E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 883 62 945 31 12 7,843
2009 PSE HUANCAVELICA NORTE, EJE PALCA III ETAPA HUANCAVELICA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 87 2,147 156 2,390 76 52 13,607
2009 PSE CELENDIN IV ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 143 4,851 350 5,344 115 115 32,130
2009 PSE TAYABAMBA-HUANCASPATA IV ETAPA LA LIBERTAD PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 104 2,645 192 2,941 110 72 14,132
2009 PSE VILLA SANTA ROSA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 49 1,029 75 1,153 45 17 6,510
2009 PSE SAN FRANCISCO III ETAPA AYACUCHO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 160 4,895 354 5,409 162 77 24,414
2009 PSE PUERTO BERMUDEZ II ETAPA PASCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 60 375 30 465 70 17 2,217
2009 PSE ILAVE IV ETAPA PUNO E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 58 1,634 118 1,810 44 26 13,291
2009 PSE HUANUCO - EJE PANAO - II ETAPA HUANUCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 164 4,434 322 4,920 121 98 34,868
2009 PSE SANTO DOMINGO-CHALACO III ETAPA PIURA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 60 1,216 89 1,365 66 32 10,159
2009 PSE AYABACA IV ETAPA PIURA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 157 3,123 229 3,509 172 84 20,278
2009 PSE BAJO PIURA I y II ETAPA PIURA E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 23 887 63 973 41 37 10,603
2009 PSE ANDAHUAYLAS EJE HUACCANA-CHINCHEROS IIAPURIMAC E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 2,270 159 2,429 104 61 13,176
2009 PSE CHUMBIVILCAS IV ETAPA CUSCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 347 7,019 516 7,882 465 159 34,859
2009 PSE AUCAYACU II ETAPA HUANUCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 105 1,740 129 1,974 125 45 8,790
2009 PSE IQUITOS SUR I ETAPA LORETO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 41 761 56 858 46 6 4,286
2009 PSE MANCORA I ETAPA, II FASE TUMBES E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 377 26 403 31 11 712
2009 PSE CHACAS-SAN LUIS III ETAPA ANCASH PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 38 476 36 550 31 22 2,219
2009 PSE CARACOTO-CAPACHICA PUNO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 92 2,998 216 3,306 87 62 14,646
2009 PSE AYAVIRI III ETAPA PUNO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 149 1,639 125 1 913 178 45 6,766
2009 PSE MEDIO PIURA I ETAPA PIURA E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 1,911 134 2 045 63 28 12,973
2009 PSE CHALHUANCA-ANTABAMBA II ETAPA APURIMAC PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 41 868 64 973 45 19 2,701
2009 PSE LONYA GRANDE II ETAPA AMAZONAS PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 35 618 43 696 35 19 3,638
2009 PSE CANGALLO IV ETAPA AYACUCHO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 137 4,828 348 5,313 180 77 14,968
2009 PSE HUANUCO - EJE DOS DE MAYO - IV ETAPA HUANUCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 169 2,886 214 3,269 159 135 29,980
TOTAL 2009 2,219 56,510 4,106 58,877 2,602 1,328 339,766
Fuente: Plan Nacional de Electrificación Rural (2004-20013) - MEM

394
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

INVERSION
LONGITUD
NIVEL DE NUMERO DE POBLACION
AÑO PROYECTO DEPARTAMENTO FINANCIAMMIENTO ESTUDIOS OBRAS SUPERVISION TOTAL TOTAL
ESTUDIO LOCALIDAD BENEFICIADA
(km)
2010 PSE PUERTO MALDONADO II ETAPA MADRE DE D E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 1,649 115 1,764 115 33 4,109
2010 PSE CAJAMARCA EJE PORCON CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 68 2,941 211 3,220 40 60 20,992
2010 PSE POZUZO II ETAPA PASCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 157 2,514 187 2,858 247 35 4,062
2010 PSE MAZUKO MADRE DE D E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 3,049 213 3,262 198 27 7,958
2010 PSE RIOJA I ETAPA SAN MARTIN PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 191 5,105 371 5,667 195 75 39,082
2010 PSE TINGO MARIA CIRCUITOS III y IV HUANUCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 138 3,079 225 3,442 150 65 15,985
2010 PSE HONGOS III ETAPA ICA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 42 593 44 679 54 35 1,269
2010 PSE SAN IGNACIO IV ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 100 1,455 109 1,664 110 50 11,452
2010 PSE BELLAVISTA II ETAPA, II FASE SAN MARTIN PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 93 1,680 124 1,897 81 30 17,128
2010 PSE AGUAYTIA I ETAPA, II FASE UCAYALI E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 558 39 597 14 22 11,914
2010 PSE CALLEJON DE HUAYLAS ANCASH PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 179 5,819 420 6,418 182 127 36,735
2010 PSE CHONTALI II ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 31 581 43 655 33 17 3,528
2010 PSE POMABAMBA IV ETAPA ANCASH PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 75 1,523 112 1,710 85 46 8,287
2010 PSE ANDAHUAYLAS EJE HUACCANA-CHINCHEROS IIAPURIMAC PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 21 582 42 645 18 14 3,312
2010 PSE PARURO III ETAPA CUSCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 86 1,703 125 1,914 98 43 8,812
TOTAL 2010 1,181 32,831 2,380 36,392 1,620 679 194,625
Fuente: Plan Nacional de Electrificación Rural (2004-20013) - MEM

395
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

INVERSION
LONGITUD
NIVEL DE NUMERO DE POBLACION
AÑO PROYECTO DEPARTAMENTO FINANCIAMMIENTO ESTUDIOS OBRAS SUPERVISION TOTAL TOTAL
ESTUDIO LOCALIDAD BENEFICIADA
(km)
2011 PSE SALLIQUE II ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 31 549 41 621 33 13 2,772
2011 PSE CHILETE IV ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 119 2,380 175 2,674 134 90 12,454
2011 PSE CAJAMARCA, EJE ASUNCIÓN II ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 118 2,848 208 3,174 121 76 16,727
2011 PSE CAJABAMBA III ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 81 1,811 132 2,024 80 45 10,342
2011 PSE ASOCIADO A LA CH CANUJA II ETAPA UCAYALI PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 71 845 64 980 75 18 4,643
2011 PSE RODRIGUEZ DE MENDOZA II ETAPA AMAZONAS PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 38 794 56 888 38 21 4,037
2011 PSE AYACUCHO, CIRCUITO I, II ETAPA AYACUCHO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 79 2,023 147 2,249 82 42 10,568
2011 PSE OTUZCO III ETAPA LA LIBERTAD PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 240 8,777 631 9,648 265 116 41,422
2011 PSE ASOCIADO A CH SEPAHUA UCAYALI PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 41 504 17 562 6 1 2,719
2011 PSE VILLA SANTA ROSA II ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 35 626 46 707 40 14 3,095
2011 PSE ISCOZACIN PASCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 63 686 52 801 80 14 3,548
2011 PSE OXAPAMPA II ETAPA PASCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 54 788 59 901 58 29 3,835
2011 PSE ANDAHUAYLAS EJE BELEN ANTA, EJE COCAIRO APURIMAC PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 18 584 42 644 15 11 2,814
2011 PSE COBRIZA III ETAPA HUANCAVELICA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 53 1,384 101 1,538 43 34 6,097
2011 PSE PAMPAS-SAN ANTONIO II ETAPA HUANCAVELICA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 107 2,780 202 3,089 107 78 12,294
2011 PSE BELLAVISTA III ETAPA SAN MARTIN PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 117 2,299 169 2,585 75 84 20,372
2011 PSE NIEPOS II ETAPA LAMBAYEQUE PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 72 1,293 96 1,461 72 27 6,827
2011 PSE CANGALLO V ETAPA AYACUCHO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 130 3,953 286 4,369 145 93 14,355
2011 PSE COBRIZA IV ETAPA AYACUCHO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 67 1,358 100 1,525 73 26 4,257
2011 PSE BAGUA II ETAPA AMAZONAS PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 57 1,051 74 1,182 55 13 7,063
2011 PSE BAJO PIURA III ETAPA PIURA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 85 1,648 138 1,871 68 40 19,579
2011 PSE OCOÑA AREQUIPA ING.BASICA SIN FINANCIAMIENTO 87 1,727 127 1,941 104 17 7,015
2011 PSE MARCAPATA CUSCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 33 382 29 444 38 11 1,468
2011 PSE CANCHIS CUSCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 66 1,123 83 1,272 68 30 5,520
2011 PSE CORACORA III ETAPA AYACUCHO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 42 760 56 858 48 22 1,373
2011 PSE ABANCAY-SANTA ROSA III ETAPA APURIMAC PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 75 2,743 197 3,015 81 67 9,386
2011 PSE OLMOS I ETAPA LAMBAYEQUE E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 937 66 1,003 63 14 6,663
2011 PSE PEVAS LORETO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 45 826 61 932 45 11 6,251
2011 PSE MAYORUNA LORETO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 66 1,876 136 2,078 78 20 15,736
2011 PSE LA VIÑA I ETAPA LAMBAYEQUE PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 75 1,919 140 2,134 75 19 7,993
2011 PSE TAMBO QUEMADO AYACUCHO E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 1,189 83 1,272 123 17 3,267
2011 PSE CORACORA IV ETAPA AYACUCHO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 135 2,179 162 2,476 176 44 4,817
2011 PSE PUNO II ETAPA PUNO E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 752 53 805 64 22 8,512
2011 PSE CHEPEN- GUADALUPE II ETAPA LA LIBERTAD ING.BASICA SIN FINANCIAMIENTO 61 1,190 88 1,339 60 25 6,780
2011 PSE VILLA RICA III ETAPA PASCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 52 833 62 947 54 36 4,401
2011 PSE POMAHUACA-PUCARA II ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 78 1,211 90 1,379 90 38 6,952
2011 PSE MOTUPE II ETAPA LAMBAYEQUE PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 20 563 41 624 14 15 4,766
TOTAL 2011 2,511 59,191 4,310 66,012 2,846 1,293 310,720
Fuente: Plan Nacional de Electrificación Rural (2004-20013) - MEM

396
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

INVERSION
LONGITUD
NIVEL DE NUMERO DE POBLACION
AÑO PROYECTO DEPARTAMENTO FINANCIAMMIENTO ESTUDIOS OBRAS SUPERVISION TOTAL TOTAL
ESTUDIO LOCALIDAD BENEFICIADA
(km)
2012 PSE IQUITOS NORTE II ETAPA LORETO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 44 948 69 1,061 42 17 6,801
2012 PSE CHACHAPOYAS III ETAPA AMAZONAS PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 129 2,140 150 2,419 150 33 12,646
2012 PSE COTAHUASI III ETAPA AREQUIPA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 93 914 70 1,077 123 20 3,731
2012 PSE ABANCAY II ETAPA APURIMAC PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 101 4,399 315 4,815 113 99 23,122
2012 PSE SAN MARCOS III ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 67 1,618 118 1,803 50 49 11,089
2012 PSE HUARO CUSCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 58 1,084 80 1,222 59 16 5,824
2012 PSE CARHUAQUERO III ETAPA LAMBAYEQUE PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 72 1,037 78 1,187 52 38 5,675
2012 PSE VALLE VILCANOTA II ETAPA CUSCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 84 1,825 134 2,043 95 40 9,842
2012 PSE CORONGO II ETAPA ANCASH PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 67 1,291 95 1,453 70 34 5,980
2012 PSE SAN FRANCISCO DE ASIS LORETO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 45 541 41 627 48 13 3,897
2012 PSE AYACUCHO, CIRCUITO III, III ETAPA AYACUCHO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 134 2,676 197 3,007 187 56 11,098
2012 PSE OTUZCO IV ETAPA LA LIBERTAD PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 152 4,178 303 4,633 163 58 19,197
2012 PSE PUCALLPA I ETAPA, II FASE UCAYALI E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 2,202 154 2,356 96 37 25,028
2012 PSE CACHORA-CURAHUASI II ETAPA APURIMAC PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 60 1,252 92 1,404 62 28 5,535
2012 PSE TUMAN LAMBAYEQUE PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 45 1,088 79 1,212 30 15 9,099
2012 PSE ANDAHUAYLAS EJE URANMARCA, EJE CCEÑUARAPURIMAC PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 39 967 70 1,076 35 20 4,740
2012 PSE VALLE VILCANOTA III ETAPA CUSCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 76 1,574 116 1,766 77 39 7,424
2012 PSE BAGUA III ETAPA AMAZONAS PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 90 2,140 150 2,380 83 29 16,339
2012 PSE IQUITOS SUR II ETAPA LORETO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 101 1,855 137 2,093 121 33 8,266
2012 PSE AYACUCHO CIRCUITO I, III ETAPA AYACUCHO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 57 887 66 1,010 72 18 2,521
2012 PSE SAN FRANCISCO IV ETAPA AYACUCHO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 94 1,701 126 1,921 116 29 5,115
2012 PSE SULLANA IV ETAPA PIURA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 128 1,931 144 2,203 212 58 5,691
2012 PSE MAZOCRUZ PUNO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 140 2,885 212 3,237 175 39 8,601
2012 PSE CAJAMARCA, EJE BAÑOS DEL INCA, II ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 90 2,860 207 3,157 68 39 18,460
2012 PSE GRAU III ETAPA APURIMAC PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 26 412 31 469 29 15 1,383
2012 PSE MEDIO PIURA II ETAPA PIURA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 32 573 42 647 27 9 4,014
2012 PSE ILLIMO IV ETAPA LAMBAYEQUE PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 103 2,231 163 2,497 92 64 19,802
2012 PSE PAIJAN III ETAPA LA LIBERTAD PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 34 695 51 780 35 16 4,035
2012 PSE CAJAMARCA, EJE BAÑOS DEL INCA, III ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 81 3,186 229 3,496 40 71 25,902
2012 PSE TARAPOTO II ETAPA SAN MARTIN PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 184 3,070 228 3,482 255 62 16,178
TOTAL 2012 2,426 54,160 3,947 60,533 2,777 1,094 307,035
Fuente: Plan Nacional de Electrificación Rural (2004-20013) - MEM

397
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

398
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – BANCO MUNDIAL FONER

INVERSION
LONGITUD
NIVEL DE NUMERO DE POBLACION
AÑO PROYECTO DEPARTAMENTO FINANCIAMMIENTO ESTUDIOS OBRAS SUPERVISION TOTAL TOTAL
ESTUDIO LOCALIDAD BENEFICIADA
(km)
2013 PSE PUCALLPA - MASISEA UCAYALI PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 79 2,037 65 2,181 191 35 13,622
2013 PSE PICHANAKI III ETAPA JUNIN PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 142 2,827 208 3,177 165 74 13,818
2013 PSE ASOCIADO A LA CH CANUJA III ETAPA UCAYALI PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 66 754 57 877 74 22 4,041
2013 PSE HUANCABAMBA - HUARMACA II ETAPA PIURA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 140 2,820 293 3,253 132 84 20,393
2013 PSE CAJAMARCA, EJE ASUNCIÓN III ETAPA CAJAMARCA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 60 1,540 112 1,712 50 41 10,185
2013 PSE SANTA LEONOR II ETAPA LIMA E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 622 44 666 41 11 2,620
2013 PSE HUAROCHIRI II ETAPA LIMA E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 1,038 73 1,111 121 50 8,748
2013 PSE VALLE RIO CHILLON LIMA E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 1,101 77 1,178 38 24 8,786
2013 PSE CAYALTI LAMBAYEQUE PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 59 1,084 80 1,223 51 19 8,529
2013 PSE SHELBY II ETAPA PASCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 45 570 43 658 53 18 1,031
2013 PSE VALLE HUAURA-SAYAN I ETAPA, II FASE LIMA ING.BASICA SIN FINANCIAMIENTO 43 661 49 753 54 10 2,482
2013 PSE CARAVELI II ETAPA AREQUIPA ING.BASICA SIN FINANCIAMIENTO 139 2,632 194 2,965 169 20 11,435
2013 PSE MUYO-KUZU II ETAPA AMAZONAS PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 38 865 61 964 28 17 8,220
2013 PSE AGUAYTIA II ETAPA UCAYALI PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 78 1,225 91 1,394 86 43 9,308
2013 PSE RIOJA II ETAPA SAN MARTIN PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 95 1,451 108 1,654 110 48 9,662
2013 PSE CHACHAPOYAS IV ETAPA AMAZONAS PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 75 1,561 109 1,745 72 32 9,037
2013 PSE OLMOS II ETAPA LAMBAYEQUE PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 101 1,717 127 1,945 116 33 10,287
2013 PSE PUCALLPA II ETAPA UCAYALI PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 161 2,247 169 2,577 228 61 11,773
2013 PSE PUCALLPA III ETAPA UCAYALI PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 9 182 6 197 7 4 1,138
2013 PSE SECTOR BAJO AGUAYTIA UCAYALI PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 42 804 26 872 59 14 3,418
2013 PSE CHACHAPOYAS V ETAPA AMAZONAS PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 29 480 36 545 34 18 2,414
2013 PSE PAPAPLAYA SAN MARTIN PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 26 579 42 647 20 7 4,434
2013 PSE ACARI - CHALA III ETAPA AREQUIPA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 98 1,824 135 2,057 126 15 4,729
2013 PSE SALINAS MOCHE MOQUEGUA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 20 872 62 954 90 5 745
2013 PSE ANDAHUAYLAS EJE CHIARA BELEN II ETAPA APURIMAC PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 32 952 69 1,053 28 18 5,102
2013 PSE CHULUCANAS III ETAPA PIURA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 95 2,697 198 2,990 128 47 22,762
2013 PSE ASIA-COAYLLO II ETAPA LIMA E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 818 57 875 79 11 3,574
2013 PSE CALANGO II ETAPA LIMA E.DEFINITIVO SIN FINANCIAMIENTO 0 314 22 336 34 14 1,619
2013 PSE POMALCA LAMBAYEQUE PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 41 779 57 877 36 16 6,432
2013 PSE BAGUA IV ETAPA AMAZONAS PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 65 1,063 74 1,202 70 25 4,873
2013 PSE SATIPO IV ETAPA JUNIN PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 190 3,718 274 4,182 270 87 14,375
2013 PSE PAITA I ETAPA PIURA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 17 314 22 353 19 7 1,565
2013 PSE BAGUA V ETAPA AMAZONAS PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 129 2,424 180 2,733 141 55 14,953
2013 PSE MANCORA II ETAPA TUMBES PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 60 518 40 618 68 11 833
2013 PSE LAREDO I ETAPA LA LIBERTAD PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 50 1,123 82 1,255 39 15 10,426
2013 PSE MUYO-KUZU III ETAPA AMAZONAS PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 38 678 47 763 45 26 4,968
2013 PSE VALLE DE SUPE LIMA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 52 575 44 671 55 19 4,135
2013 PSE CHANCHAMAYO III ETAPA JUNIN PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 157 3,294 242 3,693 176 67 15,719
2013 PSE LA JOYA III ETAPA AREQUIPA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 26 331 25 382 30 14 1,429
2013 PSE ASOCIADO A CH SAN BALVIN II ETAPA JUNIN PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 58 1,166 86 1,310 53 37 7,638
2013 PSE VALLE HUAURA-SAYAN II ETAPA LIMA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 118 2,370 174 2,662 130 48 14,481
2013 PSE ZARUMILLA-MATAPALO II ETAPA TUMBES PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 20 231 17 268 25 6 225
2013 PSE VALLE TAMBO II ETAPA AREQUIPA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 28 373 28 429 29 13 2,678
2013 PSE HUANCAYO SUR II ETAPA JUNIN PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 53 1,097 81 1,231 50 25 6,888
2013 PSE TARMA IV ETAPA JUNIN PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 85 2,029 148 2,262 85 67 13,158
2013 PSE MAJES-SIGUAS II ETAPA AREQUIPA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 29 390 29 448 30 22 2,344
2013 PSE PATIVILCA LIMA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 92 1,677 124 1,893 111 32 6,804
2013 PSE TARUCANI AREQUIPA PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 78 1,158 87 1,323 105 13 2,568
2013 PSE PAUCARTAMBO HUACHON III ETAPA PASCO PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 100 1,241 94 1,435 125 29 6,200
2013 PSE JAUJA II ETAPA JUNIN PERFIL SIN FINANCIAMIENTO 49 675 51 775 50 21 4,481
TOTAL 2013 3,207 21,350 1,579 24,151 1,347 520 119,928
Fuente: Plan Nacional de Electrificación Rural (2004-20013) - MEM

399
ANEXO 2.- GUIA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

A. SECCION A: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

A.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Indicar el nombre del proyecto, generalmente relacionado con


las principales localidades que se atenderán.

A.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

A.2.1 Zona geográfica: Region(es) o zona(s) geográficas


donde se ubica el Proyecto: indicar si corresponde a
costa, sierra o selva y la altitud sobre el nivel del mar.

A.2.2 Departamento: Nombre de la Región y


Departamento(s) donde se ubica el proyecto.

A.2.3 Provincia: Provincia(s) donde se ubica el proyecto

A.2.4 Localidades beneficiadas: Relación de localidades que


se beneficiarán con el suministro de energía eléctrica.

A.3 SITUACIÓN ACTUAL

Deben describirse los siguientes puntos de manera


esquemática:

A.3.1 Descripción cualitativo del terreno: Describir


brevemente las características geográficas y
topográficas predominantes que inciden en el diseño y
construcción de las instalaciones: indicar si es terreno
llano, terrenos de cultivo, terrenos áridos, terrenos
accidentados, vegetación abundante, etc.

A.3.2 Vías de acceso a la zona del proyecto: Breve


descripción de vías de acceso a la zona y de las vías de
enlace entre las poblaciones del área de influencia del
proyecto, indicando las características principales de las
vías: caminos de herradura, caminos carrozables,
carreteras afirmadas, carreteras asfaltadas de una via,
de doble vía, etc.

A.3.3 Población y actividades económicas actuales: Se


indicará el número de habitantes totales con cifras
obtenidas de datos del último censo elaborado por el
INEI, estadísticas municipales, encuestas u otra fuente,
las cuales deberán ser adecuadamente sustentadas.

400
Se estimará el grado de error de las cifras en función de
la visita a las poblaciones que forman parte del
proyecto.

Se indicará el número de viviendas existentes, también


indicando la fuente de la información y validado
mediante visita a la zona. Se establecerá el porcentaje
de viviendas ocupadas con fines de vivienda, negocios o
actividades productivas y los desocupados.
Adicionalmente se informar´pa sobre el número de
edificaciones destinadas a otros usos, tales como
escuelas, colegios, centros de salud, municipio, iglesias,
etc.

Describir brevemente las actividades económicas


principales de la población.

En caso de existir unidades productivas indicar el rubro


de actividades y volumen de producción anual
promedio.

A.3.4 Situación energética actual de la población objetivo


(fuentes energéticas usadas,...) Información por
cada localidad o sistema.

TODO LO QUE SE DETALLA EN ESTE PUNTO ESTA


REFERIDO A AMPLIACIÓN EN EL NÚMERO DE
CONEXIONES.

Si la localidad cuenta con servicio eléctrico, indicar los


siguientes datos:

- Fuente de suministro: si es sistema aislado indicar el


tipo de las unidades generadoras, los combustibles
que utilizan, y la capacidad máxima de producción
actual (kW).
- Costos de producción por kWh
- Si el suministro es desde la red nacional o regional,
describir brevemente las características de las
instalaciones de conexión y la capacidad máxima de
suministro actual, sea por capacidad de las líneas o
de los transformadores.
- Describir las características de las redes de
distribución secundaria, tipo y capacidad de los
transformadores, tipo de acometidas, tipo de
medidores, sistema de alumbrado público,
características técnicas del alumbrado público,
número de luminarias por cada población.
- Punto de suministro
- Tarifas de compra, indicar tarifa regulada que se
aplica.
- Estadísticas de consumo:

401
 número de usuarios por categorías de uso:
doméstico, comercial, productivos, otros. % de
usuarios respecto a la población total.
 Consumos promedio por usuario según las
categorías indicadas.
 Consumo de alumbrado público
 Tarifas aplicadas indicando los precios vigentes.
 Pérdidas en las redes primarias y secundarias (%
respecto a las ventas registradas)

Si la localidad no cuenta con servicio eléctrico:

 Fuentes de energía usados para alumbrado


 Si se usan equipos de radio: pilas o baterias
 Si se usan equipos de TV: baterias o sistemas
individuales de generación eléctrica
 Otros usos y fuentes.
 Costos de las fuentes anteriores.

A.3.5: Infraestructuras y servicios en el área del proyecto

Se presentará un resumen de los servicios básicos con


que cuenta la población: agua potable, desague,
telefonía, educación, sanidad, servicios municipales y
otros.

A.4 OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:

Debe indicarse con absoluta claridad, cual es el objetivo del


proyecto, basado en la situación actual descrita en el literal A.3.

Ejemplos:

 El objetivo del proyecto es dotar de energía eléctrica a poblaciones


que no tienen servicio mediante un sistema de generación
independiente hidroeléctrica más la instalación de redes de
distribución secundaria. .
 El objeto del proyecto es sustituir generación térmica local por el
suministro desde la red nacional (o la red de la empresa
concesionaria) teniendo en cuenta que se va a ampliar el número
de conexiones.
 El objeto del proyecto es ampliar las redes existentes para atender
el crecimiento de la población y/o a nuevos usuarios
 Nueva concesión?

B. SECCION B: ESTIMACION DE DEMANDA:

B.1 PROYECCIÓN DE LOTES POR ELECTRIFICAR

402
B.1.1: Descripción de hipótesis y metodología de cálculo:
Se describirá de manera breve las características urbanas
predominantes de las localidades tales como: población urbana
concentrada o dispersa, tipo de calles y plazas, areas de recreo,
esparcimiento y deportes, servicios comunales, escuelas,
colegios, centros de salud, municipio, y otras edificaciones. Se
incluirá planos de manzaneo con indicación de los lotes de
viviendas y edificaciones importantes. Se indicarán la metodología
y los parámetros utilizados para la proyección del número de
habitantes totales de cada población. Las proyecciones efectuadas
por el INEI, en aquellas poblaciones donde se disponga, deberán
ser verificadas previamente a su aplicación, mediante visitas a
cada localidad o encuestas ad-hoc. De manera similar se indicará
el método y parámetros utilizados para proyectar el número de
usuarios por tipo: doméstico, comercial menor, productivo menor,
productivo independiente, servicios, alumbrado público, y otros.

El coeficiente de electrificación mide la cantidad de usuarios


realmente conectados al servicio eléctrico y el número de lotes o
usuarios potenciales. Puesto que se ha constatado en diversos
proyectos que el coeficiente es menor a uno, se debe sustentar
adecuadamente los valores utilizados para proyectar el número
efectivo de usuarios.

Se debe indicar el coeficiente de electrificación inicial y los valores


proyectados en el tiempo, adecuadamente sustentado.

Este coeficiente se debe aplicar a los lotes “usados”, es decir las


casas de viviendas, servicios o pequeñas industrias actualmente
existentes o construcción inminente. No se contemplará como base
de cálculo los lotes teóricos existentes en los planos de
urbanización.

B.2 DEMANDA

Cálculo de la demanda separando las diferentes categorías


justificando debidamente las estimaciones Se proyectará la
demanda para un periodo de 20 años a partir de la fecha de
entrada en operación del proyecto.

B.2.1 Doméstica : Los parámetros a indicar son el consumo


promedio mensual inicial por usuario y su proyección futura.
Siendo este un parámetro muy importante en proyectos de
electrificación rural, debe estar adecuadamente calculado y
sustentado con estadísticas de consumo reales en localidades
similares. El consumo por usuario debe estar correlacionado con
su capacidad de pago mensual, con el uso que se da a la
electricidad y con las condiciones climáticas predominantes.

B.2.2 Comercial y productivo menor: Corresponde a


actividades que se realizan en la misma vivienda y que comparten

403
un solo suministro para el uso doméstico. Se puede expresar como
un porcentaje de lotes destinados a este fin y el consumo de
kWh/mes promedio por lote o abonado, debidamente sustentado

B.2.3 Industrial y cargas especiales: Cargas productivas o de


servicios que por la magnitud relativa de su consumo son mucho
mayores que la de un usuario doméstico o comercial medio. Se
debe identificar con precisión el nombre de la empresa y sus
actividades productivas, y sustentar la proyección de su consumo
eléctrico futuro sobre la base de su consumo actual de energía, el
volumen de producción, planes de inversión, etc. Los valores se
deben presentar en números absolutos y no en porcentajes.

B.2.4 Cálculo del consumo de alumbrado público : Indicar la


potencia total e indicar el horario previsto. Con estos datos se
calculará el % respecto a la carga total (sin cargas especiales) y se
verifica si cumple o no el 5% que se puede facturar.

B.2.5 Usos generales comunales: Identificar estos


establecimientos y su consumo de manera individual, describiendo
los consumos concretos en números absolutos, no en porcentajes.

B.2.6 Tasa de crecimiento del consumo energético y de la


máxima demanda: Identificar la tasa de crecimiento de
consumos con suficiente sustento según estadísticas disponibles
de proyectos y localidades similares y referencias a nivel nacional.
Describir fuentes y modo de cálculo.

B.2.7 Determinación del factor de carga promedio esperado


y proyectado :Determinación del factor de carga promedio
esperado y proyectado, sustentado mediante la presentación de
una curva de carga diaria y estimaciones de la potencia
demandada o en registros actuales de consumo en poblaciones de
características similares.

B.2.8 Pérdidas de potencia y energía en las líneas y redes


de distribución : Descripción de las pérdidas de potencia y
energía en las líneas y redes de distribución En las pérdidas de
distribución deben estimarse por separado las pérdidas en las
redes de BT, transformadores MT/BT y redes y líneas de MT.
Deben comprender la totalidad de las instalaciones nuevas del
proyecto, y las instalaciones existentes que se conectarán al
proyecto.

SECCION C: SOLUCIÓN TÉCNICA

MAPA GEOGRÁFICO CON LA UBICACIÓN Y RECORRIDO DE LAS


LINEAS Y REDES, UBICACIÓN DE PLANTAS GENERADORAS Y
SUBESTACIONES :
Presentar en el mapa geográfico la ubicación y recorrido de las
líneas y redes (debería incluirse un plano geográfico donde se

404
dibujen las localidades atendidas, el recorrido y longitud de las
líneas primarias, y ubicación del punto de suministro. Deberían
dibujarse la ubicación de los generadores y de las subestaciones
con la posibilidad de disgregar el proyecto en subproyectos más
pequeños. La empresa eléctrica debe haber realizado una visita
de campo, sobre todo para verificar la demanda y el terreno. En
base a este trabajo debería dibujar las líneas, redes y
subestaciones en mapas con suficiente detalle (1:50.000 sería
suficiente).
Estos planos se anexarán al perfil de presentación de proyectos.

C.1 PROCEDENCIA DE LA ENERGÍA O FUENTE DE SUMINISTRO


Procedencia de la energía (fuentes de donde procede la energía
que se venderá, sobre todo con la idea de identificar energía
procedente de centrales hidroeléctricas). Indicación de la
capacidad de generación disponible. En caso de conexión a la red
nacional o regional esto no es necesario, excepto que el suministro
sea simultáneo entre el sistema y generación local. También se
debe indicar el tipo de suministro, si autónomo o interconectado y
con qué generadores se cuenta.

C.2 BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS Y REDES


Para cada uno de los puntos siguientes se deben describir las
características técnicas básicas. Para líneas y redes será
importante conocer el vano medio regular justificado con tipo de
terreno, flechas etc. , tipo de conductores, tipo de postes, etc. Se
deberá realizar una breve descripción del tipo de las subestaciones
y transformadores y el rango de potencias utilizados. Estos datos
deben corresponder a los dibujados en el plano. Se indicarán las
longitudes de las líneas y redes por separado.

C.2.1 Líneas y redes primarias

C.2.2 Redes secundarias

C.2.3 Subestaciones

C.3 BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS GENERADORES

C.2.1 Plantas microhidráulicas :

C.2.2 Grupos electrógenos:

C.2.3 Plantas FV-híbridas:

C.2.4 Generadores FV individuales:

SECCION D: COSTOS DE INVERSION Y EXPLOTACION

405
D.1 COSTOS DE INVERSIÓN

Debe presentarse un mínimo metrado de las instalaciones por


componentes mayores (en caso de tener el diseño, también los
metrados de detalle). Como mínimo se entiende rellenar la tabla
del perfil de presentación de proyectos.

Las componentes mayores deben ser:


o Longitud de lineas de MT
o Longitud total de redes de MT (redes primarias)
o Longitud total de redes de BT (redes secundarias)

o Numero de subestaciones

En cada rubro, si existen tramos de sección o características


diferentes, debe darse el metrado por cada tipo.

De manera similar en otro tipo de proyectos: por ejm generación,


debe presentarse el metrado y costeo desagregado por rubros
importantes, como mínimo rellenando los rubros del perfil de
presentación de proyectos.

Los costos totales deben estar desagregados en:

o Suministros importados con los aranceles correspondientes


o Suministros nacionales
o Transporte y almacenamiento en obra
o Montaje y obras civiles. Este rubro debe incluir los gastos
generales y utilidades del contratista, pero no de la empresa
propietaria.
o Adquisición de terreno y compensaciones a los propietarios
por la franja de servidumbre.
o Gastos indirectos, que comprende:
 Estudios y trabajos de ingeniería
 Trámites de concesión
 Gestión de financiamiento y de contratación
 Supervisión y liquidación de obras
 Gastos administrativos del propietario y gastos
financieros, y otros que debe especificarse.

D.2 COSTOS DE EXPLOTACIÓN

Los costos de explotación se deben indicar según lo siguiente:

 Como gastos de O&M (no comerciales) deben considerar los


gastos incrementales asociados al proyecto, no los costos
hundidos. Ejm. Si la empresa tiene una camioneta subutilizada
que se usará para el proyecto, no deberá cargarse el costo de
la camioneta pero si del combustible; igual si se tiene una
oficina que no se modifica por la ejecución del proyecto, no
deben considerarse como costos incremental.

406
 Los gastos de O&M deben estar justificados según las labores
de mantenimiento que se efectúan y la frecuencia anual, así
como por la longitud y características de las líneas o número y
tamaño de las instalaciones.
 Los gastos comerciales deben calcularse considerando un
esquema de gestión comercial adecuado a las características
del proyecto y basado en los medios utilizados por cada
empresa.
 Los gastos de gestión que se asignen al proyecto deben
calcularse según el concepto de gastos incrementales, es decir
sólo el gasto incremental que resulte de la implementación del
proyecto.
 En caso de proyectos de instalación de generadores térmicos
deben incluirse específicamente los conceptos siguientes
relacionados con los consumibles que tendrán un gran impacto
en la cuenta de explotación:

o Costos del combustible puestos en la planta


(sustentar precio de compra, transporte,
impuestos aplicables, almacenamiento, etc)
o Costos de lubricantes por kWh, o por año

SECCION E: TARIFAS DE COMPRA Y VENTA DE ENERGIA

E.1 TARIFA DE COMPRA DE ENERGÍA

E.1.1 Cálculo de la tarifa de compra: Indicación de la tarifa


de compra de energía eléctrica dividida en componente de
potencia y energía. Para los proyectos integrados a la red nacional
o redes regionales, se debe aplicar los precios en la barra o punto
de compra de cada empresa, a precios regulados por OSINERG y
aplicando estrictamente las condiciones de compra que tienen las
empresas según las normas vigentes. Ejm. Desagregar en cargo
por potencia, cargo por energía en horas de punta y fuera de
punta, cargos fijos, aportes alumbrado público y otros. La fecha
de vigencia de las tarifas de compra deben ser las mismas que
para los precios de venta.
Para calcular el pago por compra de potencia se debe estimar,
adecuadamente sustentado, el factor de coincidencia de la carga
pico del proyecto respecto a la hora de máxima carga de la
empresa en el punto de compra al por mayor.
Para la introducción de una tarifa media valorada de compra en el
formato de cálculo económico-financiero se debe presentar el
sustento del valor propuesto.

E.2 TARIFA DE VENTA DE ENERGÍA

407
E.2.1 Cálculo del sector típico aplicable y la tarifa de venta
: Se debe calcular el sector típico aplicable según la ley existente e
presentar el sustento de la tarifa de venta en BT aplicable. Así por
ejemplo para usuarios rurales normalmente será tarifa BT5B más
los cargos fijos y cargos por alumbrado público (sin IGV).
E.2.2 Cálculo de la tarifa de venta en barra : En caso que el
proyecto o partes del proyecto no incluyan las redes secundarias
hasta el punto de suministro de los clientes finales, debe
determinarse un precio equivalente que corresponda a la
metodología de cálculo de OSINERG hasta el punto donde termina
el alcance del proyecto. (ejm si es sólo una línea de conexión al
sistema, y no incluye las redes secundarias, el punto de venta es
en la barra equivalente de media tensión, y no se aplica el precio
de venta a usuarios final, salvo que las redes de baja tensión y
conexiones se consideren como costo hundido para la empresa
propietaria). Este análisis debe realizarse teniendo en cuenta que
la filosofia del proyecto es lograr una ampliación del número de
conexiones.

SECCION F: INDICADORES ECONÓMICO FINANCIEROS


La sostenibilidad económico-financiera se calculará mediante los
formatos de presentación de proyectos que se entregará como
complemento a este perfil. El cálculo del flujo de caja se realizará
a 20 años con este formato. No se incluyen:
o IGV
o costes de conexión o medidores
o inflación
o valor residual de los equipos en el año 20
o capital de trabajo inicial

En la tabla de resumen se indicarán los siguientes indicadores:

 VAN financiero y VAN social.


 Número de nuevas conexiones.
 TIR financiero sin considerar subsidios. Evaluación de la
sostenibilidad comercial del proyecto mediante el TIR de los
resultados de la explotación (ingresos menos egresos, sin
inversión).
 Costo específico por kWh (levelized cost) US$/kWh. Resulta
del VP de los costos, incluida la inversión menos el valor de
salvamento, entre el VP de la energía vendida a los clientes
finales + alumbrado durante los 20 años de explotación.
 Aportación de terceros (gobierno regional, municipios,
asociaciones, etc...)

408
 El flujo de caja anual de ingresos y egresos que muestre la
sostenibilidad del proyecto en el tiempo
 Indicación del subsidio que se solicita al fondo del PNER y el
TIR financiero que se proyecta con la financiación ajena.
Indicación del subsidio necesario del fondo total y por lote
electrificado.
 Indicación del TIR social según resultados ofrecidos por el
modelo del formato de presentación del proeycto.

SECCION G: CALENDARIO DE EJECUCIÓN

Se deberá presentar un calendario de las obras que indique el


principio de las obras y el mes en el cual se empieza a facturar el
servicio.

SECCION H: MODELO DE GESTIÓN

Descripción breve de la capacidad operativa y financiera del


promotor titular de la explotación en términos de maquinaria
disponible, recursos humanos, experiencia y estructura de
operación (subcontratos, convenios de colaboración, área de
actuación,...).

409
PERFIL DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

ENTIDAD QUE PRESENTA EL PROYECTO (Nombre y sede social):

SECCION A: DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

A.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

A.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO:

A.2.1 Zona geográfica:

A.2.2 Departamento:

A.2.3 Provincia:

A.2.4 Localidades beneficiadas:

A.3 SITUACION ACTUAL:

A.3.1 Descripción cualitativa del terreno:

A.3.2 Vías de acceso a la zona del proyecto:

A.3.3 Población y actividades económicas (actual):

A.3.4 Situación energética actual de la población objetivo:

A.3.5 Infraestructuras y servicios en el área del proyecto:

410
A.4 OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:

SECCION B: ESTIMACION DE DEMANDA:

B.1 PROYECCIÓN DE LOTES POR ELECTRIFICAR:

B.1.1 Descripción de hipótesis y metodología de cálculo:

B.1.2 Resumen:

Lotes totales iniciales posibles


Tasa de crecimiento de la población
Coeficiente de electrificación inicial
Coeficiente de electrificación final

B.2 DEMANDA

B.2.1 Doméstica :

B.2.2 Comercial y productivo menor:

B.2.3 Industrial y cargas especiales :

B.2.4 Cálculo del consumo de alumbrado público :

B.2.5 Usos generales comunales :

B.2.6 Tasa de crecimiento del consumo energético y máxima


demanda :

B.2.7 Determinación del factor de carga promedio esperado y


proyectado:

411
B.2.8 Pérdidas de potencia y energía en las líneas y redes de
distribución:

B.2.9 Resumen de demanda:

Crecimie
Demanda en kWh/mes Nº lotes por lote Total nto anual
(%)
Doméstica
Comercial y productivo menor
Usos generales
Pequeño industrial
Cargas especiales
Alumbrado público
C. TOTAL

%
Relación demanda doméstica/total
Relación consumo alumbrado público/ total
Factor de carga promedio
Pérdidas de energía

D. SECCION C: SOLUCIÓN TÉCNICA

C.1 PROCEDENCIA DE LA ENERGÍA O FUENTE DE SUMINISTRO

C.2 BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS Y REDES

C.2.1 Líneas y redes primarias

C.2.2 Redes secundaria

C.2.3 Subestaciones

C.2.4 Resumen

Longitud de redes en km Total Por lote


Longitud de líneas primarias (MT)

412
Longitud redes primarias (MT)
Longitud redes secundarias (BT)

C.3 BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS GENERADORES

C.3.1 Plantas microhidráulicas :

C.3.2 Grupos electrógenos :

C.3.3 Plantas FV-híbridas :

C.3.4 Generadores FV individuales :

E. SECCION D: COSTOS DE INVERSION Y EXPLOTACION

D.1 COSTOS DE INVERSIÓN

Ud. Costo Aranceles


Costos de inversión (1000US$) Total
ud. importación
Líneas y redes MT Km
Redes BT Km
Subestaciones Ud.
Grupos electrógenos Ud.

Turbinas hidráulicas Ud.


Sistema captación hidráulica Ud.

Generador individual FV Wp

Campo FV Wp
Banco de baterías kWh
Onduladores kW
Equipo de regulación y control Ud.
F. SUBTOTAL EQUIPOS
Gastos indirectos (estudios...)
Transporte
Adquisición de terreno
Montaje y obras

413
G. TOTAL

D.2 COSTOS DE EXPLOTACIÓN

Costos anuales de explotación (US$) Total Por lote

Costo de mantenimiento técnico


Costo comercial
Costo de consumibles (gasoil,...)
H. TOTAL
Crecimiento de costos de explotación (%)

I. SECCION E: TARIFAS DE COMPRA Y VENTA DE ENERGIA

E.1 TARIFA DE COMPRA DE ENERGÍA

E.1.1 Cálculo de la tarifa de compra:

E.1.2 Resumen:

US$/kWh
Tarifa de compra

E.2 TARIFA DE VENTA DE ENERGÍA

E.2.1 Cálculo del sector típico aplicable y la tarifa de venta:

E.2.2 Cálculo de la tarifa de venta en barra:

E.2.3 Resumen:

US$/kWh
Tarifa de venta en barra
Tarifa de venta – cargo fijo

414
Tarifa de venta – cargo variable

SECCION F: INDICADORES ECONÓMICO FINANCIEROS

TIR sin subsidio (%)


Subsidio total PNER (1000 US$)
TIR con subsidio (%)
TIR social (%)
Inversión relativa (US$/lote)
Subsidio relativo PNER (US$/lote)
Subsidio PNER (% s. inv.)
Costo específico de energía (US$/kWh)
Aportación de terceros (1000 US$)
Aportación de terceros (% s. inv.)

SECCION G: CALENDARIO DE EJECUCIÓN

SECCION H: MODELO DE GESTIÓN

ANEXO:

PLANOS GEOGRÁFICOS

415
ANEXO 3.- FICHAS DE PROYECTOS EVALUADOS

PROYECTO 1

LOCALIDADES
EMPRESA DEPARTAMENT
PROYECTO PROVINCIA BENEFICIADA
DISTRIBUIDORA O
S
PSE
HUANCABAMB OXAPAMPA
ELECTROCENTRO A- PASCO - CERRO DE 53
PAUCARTAMB PASCO
O

FICHA RESUMEN DE EVALUACIÓN

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:

El proyecto beneficiará a un total de 53 localidades que no cuentan


con servicio de suministro eléctrico, distribuidos de la siguiente
manera: Oxapampa (44), y Cerro de Pasco (9), mediante la extensión
de red.

El proyecto estima beneficiar a un total de 3,264 clientes nuevos,


para una población estimada de 16,320 habitantes, el área geográfica
esta ubicada fuera de la zona de concesión de ELECTROCENTRO S.A.,
habitado en su mayoría por colonos nacionales, que no cuentan con
servicio de energía eléctrica.

2. DEMANDA:

POR TOTAL
CLIENTE
Consumo doméstico (kWh/mes) 35 114,240
Consumo no-doméstico (kWh/mes) Incluido en Incluido
doméstico en
doméstico
Total 35 114,420

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Se ha considerado pérdidas del 10% en energía.

416
Comentarios y/u observaciones:

La empresa ha presentado un sustento para la estimación de la


demanda que se considera aceptable y que se resume a
continuación:

Para la evaluación de la Demanda Máxima, se ha tomado como


referencia la estadística de los últimos cinco (5) años el
comportamiento del Sistema Eléctrico Urbano Rural de Pozuzo
(existente) por presentar similitud y proximidad geográfica al área
de influencia del proyecto, en tal sentido, como resultado de la
evaluación del registro estadístico VENTA Y FACTURABCION
MENSUAL DE ENERGÍA ELECTRICA DE PICHANAKI 2000/2004 –
FORMATO D1, se concluye que se espera un consumo de energía
superior a 35 KWh-mes-cliente, el cual multiplicado por el número
de usuarios que se espera captar (3,264 nuevos clientes), afectado
por el coeficiente inicial de electrificación de 0.8, se obtiene un
consumo de energía bruto de 1’096,704 KWh-año.

La Demanda Máxima de Potencia, es la que se obtiene de dividir el


consumo total (KWh-año) por el total de horas de utilización de la
Máxima Demanda (12x365=4380 horas año), del Diagrama de
Carga Típico, se determina una Demanda Máxima Inicial de 250
KW.

La metodología empleada para la proyección del consumo de


energía y de la máxima demanda adoptada, es la establecida por
la relación funcional creciente entre el consumo de energía por
abonado domestico (KWh/abonado) y el número de abonados
estimados para cada año, relación que permitirá evaluar la
expansión urbana a consecuencia del crecimiento poblacional, el
cual, está íntimamente vinculada con el desarrollo de actividades
productivas que conducen a mejorar los niveles de ingreso y por
ende el crecimiento per cápita del consumo de energía eléctrica.

El promedio de las relación población/vivienda, en la zona varia


entre 6 como máximo y 4 como mínimo, que para nuestro caso se
asume 5

Del análisis de la información documentaria sustentatoria


señalado, se establece una tasa de crecimiento anual en la
Demanda de Energía (1.01) y de Clientes (1.06) (ver tasa de
crecimiento registrada para el sistema eléctrico urbano rural de
Pozuzo).

De la información estadística historia consignada en el cuadro


VENTA Y FACTURACIÓN MENSUAL DE ENERGIA ELECTRICA –
FORMATO D, por similitud el Diagrama de Carga Diaria Típico, se
obtendría los siguientes indicativos:

417
1.- La facturación comercial y pequeñas industrias, se registra un
promedio de 4 % de la facturación, no se dispone registros de
los años 200/200, la variación de registro de los meses
octubre/diciembre 2004 se registra valores de 5.3 % 3.3 %,
respectivamente, que resulta de dividir :

Octubre 2004 : 1.707/32.052 MWh.

Aunque los datos aportados son aceptables se recomienda que la


empresa disgregue la demanda y la separe en las categorías
establecidas. También se debe incluir las pérdidas con suficiente
detalle y el alumbrado público.

3. SOLUCIÓN TÉCNICA

Tecnología propuesta: Extensión de red

TOTAL POR
LOTE
Longitud de líneas y redes primarias 6.78 0.02077
(Km)
Longitud de red secundaria (Km) No se
incluye

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

El proyecto de ampliación de la frontera eléctrica se considera


técnicamente aceptable y comprende redes primarias y redes
secundarias con sistema trifásico y monofásico, por tratarse de
zonas urbanas y rurales.

El suministro de energía eléctrica para el P.S.E. Huancabamba –


Paucartambo estará cubierto por la C.H. Yaupi y mediante las S.E.
de Potencia Oxapampa de 138/60/22,9 kV – 25/20/15 MVA.

Se debería pedir mayor detalle sobre el trazado de las líneas y


redes en planos geográficos adecuados.

4. COSTOS

TOTAL POR LOTE


Inversión (US$) 2,292,470 702.35
Costos de O&M (US$/año) 96,284 29.50

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

418
Comentarios y/u observaciones :

Los costos de inversión están dentro del rango de valores


considerados estándares, También según la referencia de inversión
por lote que debería estar en el orden de los US $ 700 por lote en
proyectos de este tipo. En este caso, se tiene valores en el límite
indicado, debido a que la demanda por lote es algo mayor al de
otras localidades rurales. Sin embargo, el costo de inversión por
consumo de energía previsto está en 1,67 US$/kWh.año, valor que
indica que la extensión de red es la solución más adecuada.

La empresa ha presentado cálculos que corresponden a costos


promedio de operación y mantenimiento 4,2 % de la inversión, lo
que se considera aceptable.

La empresa ha presentado costos por baremos por lo cual se


deberá pedir un mayor detalle.

5. TARIFAS DE COMPRA Y VENTA DE ENERGIA

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Se ha aplicado un 5% de alumbrado público que no estaba


considerado en el proyecto.

Se ha considerado el cargo fijo que no estaba en el proyecto.

Comentarios y/u observaciones :

En la tarifa de venta se considera por separado el cargo fijo por


usuario y se agrega 5% a la factura de energía por alumbrado
público. Esto según las normas peruanas, a la factura por el consumo
de los usuarios se agrega un porcentaje por alumbrado público. Este
porcentaje no es uniforme para todas las categorías de usuarios pero
es del orden de 5%.

6. INDICADORES ECONÓMICO FINANCIEROS

TIR sin subvención (%) -3.03


Subvención total (1000 S./) 6,996.235
(1000 US$) 1,998.924
TIR con subvención (%) 12
TIR social (%) 24.63
Inversión relativa (US$/lote) 702.35
Subvención relativa (US$/lote) 612.42
(%) 87.2

419
PROYECTO 2

LOCALIDADES
EMPRESA
PROYECTO PROVINCIA DEPARTAMENTO BENEFICIADA
DISTRIBUIDORA
S
PSE SATIPO
ELECTROCENTRO SATIPO JUNÍN 54
IV

FICHA RESUMEN DE EVALUACIÓN

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:

El proyecto beneficiara a un total de 54 localidades que no cuentan


con servicio de suministro eléctrico, distribuidos de la siguiente
manera : Valle de Pango (25), Valle Rio Satipo (15), Rio Negro (4),
Rio Capiro (5), Rio San Pedro (3), y Rio Santa Maria (2), mediante
la extensión de red.
El proyecto estima beneficiar a un total de 2,428 clientes nuevos,
para una población estimada de 9,712 habitantes, el área
geográfica esta ubicada fuera de la zona de concesión de
ELECTROCENTRO S.A., habitado en su mayoría por colonos
nacionales, que no cuentan con servicio de energía eléctrica.

2. DEMANDA:

POR TOTAL
CLIENTE
Consumo doméstico (kWh/mes) 35 84,980
Consumo no-doméstico (kWh/mes) Incluido en Incluido
doméstico en
doméstico
Total 35 84,980

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Se ha aplicado un 10% de pérdidas en energía.

Comentarios y/u observaciones

Para la evaluación de la Demanda Máxima, la empresa ha


presentado un análisis que se considera adecuado y que se basa
en tomar como referencia la estadística de los últimos cinco (5)
años el comportamiento del Sistema Eléctrico Urbano Rural de
Satipo (existente) por incorporarse al citado sistema eléctrico, en
tal sentido, como resultado de la evaluación del registro estadístico
VENTA Y FACTURABCION MENSUAL DE ENERGÍA ELECTRICA DE

420
PICHANAKI 2000/2004 – FORMATO D1, se concluye que se espera
un consumo de energía superior a 35 KWh-mes-cliente, el cual
multiplicado por el número de usuarios que se espera captar
(2,428 nuevos clientes), afectado por el coeficiente inicial de
electrificación de 0.8, se obtiene un consumo de energía bruto de
815,808 KWh-año.

La Demanda Máxima de Potencia, es la que se obtiene de dividir el


consumo total (KWh-año) por el total de horas de utilización de la
Máxima Demanda (12x365=4380 horas año), ver Diagrama de
Carga Típico, se determina una Demanda Máxima Inicial de 186
KW.

La metodología empleada para la proyección del consumo de


energía y de la máxima demanda adoptada, es la establecida por
la relación funcional creciente entre el consumo de energía por
abonado domestico (KWh/abonado) y el número de abonados
estimados para cada año, relación que permitirá evaluar la
expansión urbana a consecuencia del crecimiento poblacional, el
cual, está íntimamente vinculada con el desarrollo de actividades
productivas que conducen a mejorar los niveles de ingreso y por
ende el crecimiento per cápita del consumo de energía eléctrica.

El promedio de las relación población/vivienda, en la zona varia


entre 6 como máximo y 4 como mínimo, que para nuestro caso se
asume 4

Del análisis de la información documentaria sustentoria, se


establece una tasa de crecimiento anual en la Demanda de Energía
(1.01) y de Clientes (1.04) (ver tasa de crecimiento registrada
para el sistema eléctrico urbano rural de Satipo).

De la información estadística historia consignada en el cuadro


VENTA Y FACTURACIÓN MENSUAL DE ENERGIA ELECTRICA –
FORMATO D1, por similitud el Diagrama de Carga Diaria, se
obtendría los siguientes indicativos:

1.- La facturación comercial y pequeñas industrias, varia desde el


14.08 % en el mes de enero de 2000, hasta el 21.25 % en el
mes de diciembre del año 2004, que resulta de dividir :

Enero 2000 : 66.822 /474.384 MWh.


Diciembre 2004 : 156.586/736.632 MWh

La perdida de potencia en distribución se estima en 9.78 %, por


similitud presentado en el sistema eléctrico de Selva Central.

Aunque los datos aportados son aceptables se recomienda que la


empresa presente más detalle con una disgregación de la
demanda en sus categorías correspondientes añadiendo las
pérdidas y el alumbrado público.

421
3. SOLUCIÓN TÉCNICA

Tecnología propuesta: Extensión de red

TOTAL POR
LOTE
Longitud de líneas y redes primarias 104 0.04283
(Km)
Longitud de red secundaria (Km) No
incluye

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Comentarios y/u observaciones

El proyecto de ampliación de la frontera eléctrica se considera


técnicamente aceptable y comprende redes primarias y redes
secundarias con sistema trifásico y monofásico, por tratarse de
zonas urbanas y rurales.
El suministro de energía eléctrica para el P.S.E. Satipo, estará
cubierto por la C. H. Chalhuamayo, en la fecha se viene realizando
las obras de afianzamiento hidráulico de la citada central
hidroeléctrico, como paso previo a las obras de ampliación hasta
alcanzar la potencia instalada de 7.5 MW, las localidades que
comprende el presente proyecto están garantizadas por el
desarrollo socioeconómico y agro industrial de esta importante
zona del País. El proyecto de ampliación de la frontera eléctrica
mediante redes primarias y redes secundarias será construido para
un sistema trifásico y monofásico por tratarse de zonas urbanas y
rurales con postes de CAC y madera tratada, conductores tipo
AAAC, conductores autosoportados de Al, aisladores poliméricos y
de porcelana, transformadores de distribución monofásicos y
trifásicos para 13.2 kV y 22.9 kV, luminarias y lámparas de vapor
de sodio de 70 W. Los mismos serán instalados en las 54
localidades comprendidas en el proyecto. Los niveles de tensión
serán en 13.2/22.9 kV en MT. 440/220V y 380/220V en BT.

Se debería pedir mayor detalle sobre el trazado de las líneas y


redes en planos geográficos adecuados para poder realizar una
evaluación técnica más detallada.

4. COSTOS

TOTAL POR LOTE


Inversión (US$) 3,331,400 1,372.08
Costos de O&M (US$/año) 93,279 38.42

422
Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

Los costos de inversión están dentro de los rangos de valores


considerados estándares. Sin embargo el costo de inversión por
lote resulta muy alto con 1,372.08 US$/lote. Pero el costo por
energía de 3,27US$/kWh.año es suficientemente bajo para poder
aceptar la solucióbn tecnológica propuesta.

La empresa ha presentado cálculos que corresponden a costos


promedio de operación y mantenimiento 2,84 % de la inversión, lo
que se considera aceptable para este proyecto con el sustento por
cálculo detallado aportado.

La empresa ha presentado costos por baremos por lo cual se


deberá pedir un mayor detalle.

5. TARIFAS DE COMPRA Y VENTA

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Se ha aplicado un 5% de alumbrado público que no estaba


considerado en el proyecto.
Se ha considerado el cargo fijo que no estaba en el proyecto.

Comentarios y/u observaciones :

En la tarifa de venta se considera por separado el cargo fijo por


usuario y se agrega 5% a la factura de energía por alumbrado
público. Esto según las normas peruanas, a la factura por el
consumo de los usuarios se agrega un porcentaje por alumbrado
público.

6. INDICADORES

TIR sin subvención (%) -3.38


Subvención total (1000 S./) 3,636.776
(1000 US$) 2,753.364
TIR con subvención (%) 12
TIR social (%) 13.95
Inversión relativa (US$/lote) 1,372.08
Subvención relativa (US$/lote) 1134
(%) 82.65

423
PROYECTO 3

LOCALIDADES
EMPRESA
PROYECTO PROVINCIA DEPARTAMENTO BENEFICIADA
DISTRIBUIDORA
S
OXAPAMPA,
PICHANAQUI,S
PSE
ELECTROCENTRO ATIPO, PASCO-JUNÍN 162
YURINAKI
CHANCHAMAY
O

FICHA RESUMEN DE EVALUACIÓN

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:

Dotar de energía eléctrica a localidades del Valle del Perene, que a


la fecha no cuentan con este servicio. Objetivo a cumplirse
mediante la extensión de líneas y redes primarias, que permitirá
además interconectar los sistemas eléctricos PSE Satipo-Pichanaki
con el PSE Oxapampa y con ello se posibilitará la conexión del
sistema eléctrico a la red nacional del sistema interconectado.

El proyecto beneficiara a un total de 162 localidades que no


cuentan con servicio de suministro eléctrico, distribuidos de la
siguiente manera : Yurinaki (42), Anashirona (10), Pichanaki (77),
y Ubiriki (33)

2. DEMANDA:

POR TOTAL
CLIENTE
Consumo doméstico (kWh/mes) 30 197,490
Consumo no- Incluido en Incluido
doméstico(kWh/mes) doméstico en
doméstico
Total 30 197,490

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Se ha considerado pérdidas del 10% en energía.

Comentarios y/u observaciones :

Para la evaluación de la Demanda Máxima, la empresa ha


presentado un análisis basado en la estadística de los últimos
cinco (5) años el comportamiento del Sistema Eléctrico Urbano

424
Rural de Pichanaki (existente) por presentar similitud y proximidad
geográfica al área de influencia del proyecto, en tal sentido, como
resultado de la evaluación del registro estadístico VENTA Y
FACTURABCION MENSUAL DE ENERGÍA ELECTRICA DE PICHANAKI
2000/2004 – FORMATO D1, se concluye que se espera un
consumo de energía superior a 30 KWh-mes-cliente, el cual
multiplicado por el número de usuarios que se espera captar
(6,583 nuevos clientes), afectado por el coeficiente inicial de
electrificación de 0.8, se obtiene un consumo de energía bruto de
1’895.904 KWh-año.

La Demanda Máxima de Potencia, es la que se obtiene de dividir el


consumo total (KWh-año) por el total de horas de utilización de la
Máxima Demanda (14x365=5110 horas año), se determina una
Demanda Máxima Inicial de 371 KW.

La metodología empleada para la proyección del consumo de


energía y de la máxima demanda adoptada, es la establecida por
la relación funcional creciente entre el consumo de energía por
abonado domestico (KWh/abonado) y el número de abonados
estimados para cada año, relación que permitirá evaluar la
expansión urbana a consecuencia del crecimiento poblacional, el
cual, está íntimamente vinculada con el desarrollo de actividades
productivas que conducen a mejorar los niveles de ingreso y por
ende el crecimiento per cápita del consumo de energía eléctrica.

El promedio de las relación población/vivienda, en la zona varia


entre 6 como máximo y 4 como mínimo, que para nuestro caso se
asume 5

Del análisis de la información documentaria sustentatoria, se


establece una tasa de crecimiento anual en la Demanda de Energía
(1.01) y de Clientes (1.04) (ver tasa de crecimiento registrada
para el sistema eléctrico urbano rural de Pichanaki).

De la información estadística historia consignada en el cuadro


VENTA Y FACTURACIÓN MENSUAL DE ENERGIA ELECTRICA –
FORMATO D1, por similitud el Diagrama de Carga Diaria, se
obtendría los siguientes indicativos :

1.- La facturación comercial y pequeñas industrias, varia desde el


2.01 % en el mes de enero de 2000, hasta el 4.08% en el mes
de diciembre del año 2004, que resulta de dividir :

Enero 2000 : 3.828 /190.519 MWh.


Diciembre 2004 : 14.927/365.641 MWh

La perdida de potencia en distribución se estima en 9.78, por


similitud presentado en el sistema eléctrico de Selva Central.

Aunque los datos aportados son aceptables se recomienda que la


empresa disgregue la demanda y la separe en las categorías

425
establecidas. También se debe incluir las pérdidas con suficiente
detalle y el alumbrado público.

3. SOLUCIÓN TÉCNICA

Tecnología propuesta: Extensión de red

TOTAL POR
LOTE
Longitud de líneas y redes primarias 341 51.8
(Km)
Longitud de red secundaria (Km) No se
incluye

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

El proyecto de ampliación de la frontera eléctrica se considera


técnicamente aceptable y comprende redes primarias y redes
secundarias con sistema trifásico y monofásico, por tratarse de
zonas urbanas y rurales.

El suministro de energía eléctrica para el P.S.E. Yurinaki estará


cubierto por la C. H. de Yaupi y mediante las S.E. de Potencia
Oxapampa de 138/60/22,9 kV – 25/20/15 MVA. Aportarán
inicialmente para cubrir las demandas la C.H. de Pichanaki y la
C.H. Challhuamayo. Las localidades que comprende el presente
proyecto están garantizadas por el desarrollo socioeconómico y
agro industrial de esta importante zona del País. En el año 5 será
necesario construir una línea de 60 kV desde Oxapampa - Valle del
Perene y la construcción de una SET de Potencia de 10/12 MVA la
misma que deberá ubicarse como centro de carga en la Ciudad
Satélite del Valle de Perene.
El proyecto de ampliación de la frontera eléctrica mediante redes
primarias y redes secundarias será construido para un sistema
trifásico y monofásico por tratarse de zonas urbanas y rurales con
postes de CAC y madera tratada, conductores tipo AAAC,
conductores autosoportados de Al, aisladores poliméricos y de
porcelana, transformadores de distribución monofásicos y trifásicos
para 13.2 kV y 22.9 kV, luminarias y lámparas de vapor de sodio
de 70 W. Los mismos serán instalados en las 162 localidades
comprendidas en el proyecto. Los niveles de tensión serán en
13.2/22.9 kV en MT. 440/220V y 380/220V en BT.

Se debería pedir mayor detalle sobre el trazado de las líneas y


redes en planos geográficos adecuados.

426
4. COSTOS

TOTAL POR LOTE


Inversión (US$) 4,433,060 673.41
Costos de O&M (US$/año) 43,306 20.88

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Comentarios y/u observaciones :

Los costos de inversión están dentro del rango de valores


considerados estándares,. También según la referencia de
inversión por lote que debería estar en el orden de los US $ 700
por lote en proyectos de este tipo. En este caso, se tiene valores
en el límite indicado, debido a que la demanda por lote es algo
mayor al de otras localidades rurales. Sin embargo, el costo de
inversión por consumo de energía previsto está en 1,87
US$/kWh.año, valor que indica que la extensión de red es la
solución más adecuada.
La empresa ha presentado cálculos que corresponden a costos
promedio de operación y mantenimiento 3,08 % de la inversión, lo
que se considera aceptable para este proyecto con el sustento por
cálculo detallado aportado.
La empresa ha presentado costos por baremos por lo cual se
deberá pedir un mayor detalle.

5. TARIFAS DE COMPRA Y VENTA

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Se ha aplicado un 5% de alumbrado público que no estaba


considerado en el proyecto.
Se ha considerado el cargo fijo que no estaba en el proyecto.

Comentarios y/u observaciones :

En la tarifa de venta se considera por separado el cargo fijo por


usuario y se agrega 5% a la factura de energía por alumbrado
público. Esto según las normas peruanas, a la factura por el
consumo de los usuarios se agrega un porcentaje por alumbrado
público.

427
6. INDICADORES

TIR sin subvención (%) -5.1


Subvención total (1000 S./) 13546
(1000 US$) 3870
TIR con subvención (%) 12
TIR social (%) 24.13
Inversión relativa (US$/lote) 673
Subvención relativa (US$/lote) 588
(%) 87.31

428
PROYECTO 4

LOCALIDADES
EMPRESA
PROYECTO PROVINCIA DEPARTAMENTO BENEFICIADA
DISTRIBUIDORA
S
PSE SAN HUANTA, LA
AYACUCHO-
ELECTROCENTRO FRANCISCO MAR Y LA 93
CUSCO
II ETAPA CONVENSION

FICHA RESUMEN DE EVALUACIÓN

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:

Dotar de energía eléctrica a localidades ubicadas en la cuenca del


Valle del Río Apurimac, que a la fecha no cuentan con este
servicio. Objetivo a cumplirse mediante la extensión de 87 Km de
líneas primarias de 22.9 kV.

El proyecto beneficiara a un total de 93 localidades que no cuentan


con servicio de suministro eléctrico, distribuidos en tres (03)
ramales: Circuito I (27 localidades), Circuito II (14 localidades), y
Circuito III (52 localidades)

2. DEMANDA:

POR TOTAL
CLIENTE
Consumo doméstico (kWh/mes) 30 289,088
Consumo no-doméstico Incluido en Incluido
(kWh/mes) doméstico en
doméstico
Total 30 289,088

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Se ha considerado pérdidas del 10% en energía.

Comentarios y/u observaciones

Para la evaluación de la Demanda Máxima, la empresa presenta un


sustento basado en la estadística de los últimos cinco (5) años el
comportamiento del Sistema Eléctrico Urbano Rural de San
Francisco (existente); sistema eléctrico al estará ligada las obras
de ampliación, el mismo, que como resultado de la evaluación del
registro estadístico VENTA Y FACTURACION MENSUAL DE ENERGÍA
ELECTRICA DE SAN FRANCISCO 2000/2004 – FORMATO D1, se

429
concluye que se espera un consumo de energía superior a 32
KWh-mes-cliente, el cual multiplicado por el número de usuarios
que se espera captar (9,034 nuevos clientes), afectado por el
coeficiente inicial de electrificación de 0.8, se obtiene un consumo
de energía bruto de 2’775,245 KWh-año.

La Demanda Máxima de Potencia, es la que se obtiene de dividir el


consumo total (KWh-año) por el total de horas de utilización de la
Máxima Demanda (12x365=4380 horas año), de la evaluación del
Diagrama de Carga Típico se determina una Demanda Máxima
Inicial de 634 KW.

La metodología empleada para la proyección del consumo de


energía y de la máxima demanda adoptada, es la establecida por
la relación funcional creciente entre el consumo de energía por
abonado domestico (KWh/abonado) y el número de abonados
estimados para cada año, relación que permitirá evaluar la
expansión urbana a consecuencia del crecimiento poblacional, el
cual, está íntimamente vinculada con el desarrollo de actividades
productivas que conducen a mejorar los niveles de ingreso y por
ende el crecimiento per cápita del consumo de energía eléctrica.

El promedio de las relación población/vivienda, en la zona varia


entre 6 como máximo y 4 como mínimo, que para nuestro caso se
asume 4

Del análisis de la información documentaria se establece una tasa


de crecimiento anual en la Demanda de Energía (1.01) y de
Clientes (1.04) (ver tasa de crecimiento registrada para el sistema
eléctrico urbano rural de la localidad de San Francisco).

De la información estadística historia consignada en el cuadro


VENTA Y FACTURACIÓN MENSUAL DE ENERGIA ELECTRICA -
FORMATO D1, por similitud el Diagrama de Carga Diaria, se
obtendría los siguientes indicativos :

1.- La facturación comercial y pequeñas industrias, varia desde el


3.75 % en el mes de enero de 2000, hasta el 1.98 %
(decrecimiento) en el mes de diciembre del año 2004, que
resulta de dividir :

Enero 2000 : 4.371 /116.388 MWh.


Diciembre 2004 : 5.052/254.659 MWh

La perdida de potencia en distribución se estima en 9.78 %, por


similitud presentado en el sistema eléctrico de Selva Central.

Aunque los datos aportados son aceptables se recomienda que la


empresa disgregue la demanda y la separe en las categorías
establecidas. También se debe incluir las pérdidas con suficiente
detalle y el alumbrado público.

430
3. SOLUCIÓN TÉCNICA

Tecnología propuesta: Extensión de red

TOTAL POR
LOTE
Longitud de líneas y redes primarias 174 0.01926
(Km)
Longitud de red secundaria (Km) No se
incluye

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones

El proyecto de ampliación de la frontera eléctrica se considera


técnicamente aceptable y comprende redes primarias y redes
secundarias con sistema trifásico y monofásico, por tratarse de
zonas urbanas y rurales.

El suministro de energía eléctrica para el P.S.E. San Francisco,


estará cubierto en la primera instancia por la energía generada por
la C.H. San Francisco (Quimbiri) ; proyecto de electrificación por
extensión de líneas y redes primarias que se sustenta en la
implementación del proyecto de construcción de la L.T. en 66 kV
Ayacucho – San Francisco que viene implementándose con
financiamiento del Ministerio de Energía y Minas a través de la
Dirección Ejecutiva de Proyectos en los próximos dos (02) años. El
proyecto de ampliación de la frontera eléctrica mediante redes
primarias y redes secundarias será construido para un sistema
trifásico y monofásico por tratarse de zonas urbanas y rurales con
postes de CAC y madera tratada, conductores tipo AAAC,
conductores autosoportados de Al, aisladores poliméricos y de
porcelana, transformadores de distribución monofásicos y trifásicos
para 13.2 kV y 22.9 kV, luminarias y lámparas de vapor de sodio
de 70 W. Los mismos serán instalados en las 93 localidades
comprendidas en el proyecto. Los niveles de tensión serán en
13.2/22.9 kV en MT. 440/220V y 380/220V en BT.

Se debería pedir mayor detalle sobre el trazado de las líneas y


redes en planos geográficos adecuados.

4. COSTOS

TOTAL POR LOTE


Inversión (US$) 5,731,090 634.39
Costos de O&M (US$/año) 14,900 16.50

431
Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

Los costos de inversión están dentro del rango de valores


considerados estándares, También según la referencia de inversión
por lote que debería estar en el orden de los US $ 700 por lote en
proyectos de este tipo. En este caso, se tiene valores por debajo
del límite indicado, debido a que la demanda por lote es algo
mayor al de otras localidades rurales. Sin embargo, el costo de
inversión por consumo de energía previsto está en 1,65
US$/kWh.año, valor que indica que la extensión de red es la
solución más adecuada.
La empresa ha presentado cálculos que corresponden a costos
promedio de operación y mantenimiento 2,64 % de la inversión, lo
que se considera aceptable para este proyecto con el sustento por
cálculo detallado aportado.

La empresa ha presentado costos por baremos por lo cual se


deberá pedir un mayor detalle.

5. TARIFAS DE COMPRA Y VENTA

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Se ha aplicado un 5% de alumbrado público que no estaba


considerado en el proyecto.
Se ha considerado el cargo fijo que no estaba en el proyecto.

Comentarios y/u observaciones :

En la tarifa de venta se considera por separado el cargo fijo por


usuario y se agrega 5% a la factura de energía por alumbrado
público. Esto según las normas peruanas, a la factura por el
consumo de los usuarios se agrega un porcentaje por alumbrado
público.

6. INDICADORES

TIR sin subvención (%) -5.93


Subvención total (1000 S./) 17,789
(1000 US$) 5,083
TIR con subvención (%) 12
TIR social (%) 24.9
Inversión relativa (US$/lote) 634
Subvención relativa (US$/lote) 563
(%) 88.69

432
PROYECTO 5

LOCALIDADES
EMPRESA DEPARTAMENT
PROYECTO PROVINCIA BENEFICIADA
DISTRIBUIDORA O
S
PSE POZUZO PUERTO
ELECTROCENTRO HUANUCO 71
II ETAPA INCA

FICHA RESUMEN DE EVALUACIÓN

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:

Dotar de energía eléctrica a localidades pertenecientes al PSE


Palcazú, me mediante la extensión de líneas primarias radiales a
ser alimentadas de redes existentes y/o en construcción con
financiamiento de la cooperación internacional.

El proyecto beneficiara a un total de 71 localidades que no cuentan


con servicio de suministro eléctrico distribuidos de la siguiente
manera : Puerto Bermudez (13), Puerto Inca (28), Palcazú (13),
Pozuzo (12) y Yuyapichis (5).

2. DEMANDA:

POR TOTAL
CLIENTE
Consumo doméstico (kWh/mes) 50 375,175
Consumo no-doméstico Incluido en Incluido
(kWh/mes) doméstico en
doméstico
Total 50 375,175

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Se ha considerado pérdidas del 10% en energía.

Comentarios y/u observaciones :

Para la evaluación de la Demanda Máxima, la empresa presenta un


análisis basado en la estadística de los últimos cinco (5) años el
comportamiento del Sistema Eléctrico Urbano Rural de Pozuzo
(existente) por pertenecer e integrarse al sistema de Pozuzo, en
tal sentido, como resultado de la evaluación del registro estadístico
VENTA Y FACTURABCION MENSUAL DE ENERGÍA ELECTRICA DE
POZUZO 2000/2004 – FORMATO D1, se concluye que se espera un

433
consumo de energía superior a 42 KWh-mes-cliente, el cual
multiplicado por el número de usuarios que se espera captar
(2,444 nuevos clientes), afectado por el coeficiente inicial de
electrificación de 0.8, se obtiene un consumo de energía bruto de
985,421 KWh-año.

La Demanda Máxima de Potencia, es la que se obtiene de dividir el


consumo total (KWh-año) por el total de horas de utilización de la
Máxima Demanda (12x365=4380 horas año), del Diagrama de
Carga Típico, se determina una Demanda Máxima Inicial de 225
KW.

La metodología empleada para la proyección del consumo de


energía y de la máxima demanda adoptada, es la establecida por
la relación funcional creciente entre el consumo de energía por
abonado domestico (KWh/abonado) y el número de abonados
estimados para cada año, relación que permitirá evaluar la
expansión urbana a consecuencia del crecimiento poblacional, el
cual, está íntimamente vinculada con el desarrollo de actividades
productivas que conducen a mejorar los niveles de ingreso y por
ende el crecimiento per cápita del consumo de energía eléctrica.

El promedio de las relación población/vivienda, en la zona varia


entre 6 como máximo y 4 como mínimo, que para nuestro caso se
asume 5

Del análisis de la información documentaria sustentaoria


señalados, se establece una tasa de crecimiento anual en la
Demanda de Energía (1.01) y de Clientes (1.06) (ver tasa de
crecimiento registrada para el sistema eléctrico urbano rural de
Pozuzo).

De la información estadística historia consignada en el cuadro


VENTA Y FACTURACIÓN MENSUAL DE ENERGIA ELECTRICA –
FORMATO D1, por similitud el Diagrama de Carga Diaria, se
obtendría los siguientes indicativos:

1.- La facturación comercial y pequeñas industrias, se registra un


promedio de 4 % de la facturación, no se tiene registro del año
2000/2003, la variación del registrado en los meses de
octubre/diciembre 2004 registra los siguiente valores de 53 %
(octubre) al 3.3 % (diciembre) y que resulta de dividir :

Octubre 20004 : 1.707 /32.052 MWh.


Diciembre 2004 : 1.068/32.338 MWh

La perdida de potencia en distribución se estima en 9.78 %,


indicativo para el sistema eléctrico de Selva Central.

Aunque los datos aportados son aceptables se recomienda que la


empresa disgregue la demanda y la separe en las categorías

434
establecidas. También se debe incluir las pérdidas con suficiente
detalle y el alumbrado público.

3. SOLUCIÓN TÉCNICA

Tecnología propuesta: Extensión de red

TOTAL POR
LOTE
Longitud de líneas y redes primarias 209 85.5
(Km)
Longitud de red secundaria (Km) No se
incluye

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

El suministro de energía eléctrica para el P.S.E. Pozuzo-Palcazú, en


los primeros cinco (05) años será cubierto por la C. H. Delfín
(Pozuzo) con una potencia instalada de 868 KW, líneas y redes
asociadas al PSE Pozuzo-Palcazú, cuya carga actual de 140 KW.

El proyecto de ampliación de la frontera eléctrica mediante redes


primarias y redes secundarias será construido para un sistema
trifásico y monofásico por tratarse de zonas urbanas y rurales con
postes de CAC y madera tratada, conductores tipo AAAC,
conductores autosoportados de Al, aisladores poliméricos y de
porcelana, transformadores de distribución monofásicos y trifásicos
para 13.2 kV y 22.9 kV, luminarias y lámparas de vapor de sodio
de 70 W. Los mismos serán instalados en las 71 localidades
comprendidas en el proyecto

Los niveles de tensión serán en 13.2/22.9 kV en MT. 440/220V y


380/220V en BT.

Se debería pedir mayor detalle sobre el trazado de las líneas y


redes en planos geográficos adecuados.

4. COSTOS

TOTAL POR LOTE


Inversión (US$) 2,333,000 954.58
Costos de O&M (US$/año) 95,653 39.13

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

435
Los costos de inversión están dentro de los rangos de valores
considerados estándares. Sin embargo el costo de inversión por
lote resulta alto con 954,58 US$/lote. Pero el costo por energía de
1,89US$/kWh.año es suficientemente bajo para poder aceptar la
solución tecnológica propuesta.
La empresa ha presentado cálculos que corresponden a costos
promedio de operación y mantenimiento 4,1 % de la inversión, lo
que se considera aceptable para este proyecto con el sustento por
cálculo detallado aportado.
La empresa ha presentado costos por baremos por lo cual se
deberá pedir un mayor detalle.

5. TARIFAS DE COMPRA Y VENTA DE ENERGIA

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Se ha aplicado un 5% de alumbrado público que no estaba


considerado en el proyecto.

Se ha considerado el cargo fijo que no estaba en el proyecto.

Comentarios y/u observaciones

En la tarifa de venta se considera por separado el cargo fijo por


usuario y se agrega 5% a la factura de energía por alumbrado
público. Esto según las normas peruanas, a la factura por el
consumo de los usuarios se agrega un porcentaje por alumbrado
público. Este porcentaje no es uniforme para todas las categorías
de usuarios pero es del orden de 5%.

6. INDICADORES ECONÓMICO FINANCIEROS

TIR sin subvención (%) -5.36


Subvención total (1000 S./) 7,643
(1000 US$) 2,184
TIR con subvención (%) 12
TIR social (%) 19.5
Inversión relativa (US$/lote) 955
Subvención relativa (US$/lote) 894
(%) 93.6

436
PROYECTO 1O

LOCALIDADES
EMPRESA
PROYECTO PROVINCIA DEPARTAMENTO BENEFICIADA
DISTRIBUIDORA
S
ZONAS
PERIFERICA
ELECTRORIENTE MAYNAS LORETO 10
S DISTRITO
VILLA BELEN

FICHA RESUMEN DE EVALUACIÓN

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:

Expansión de frontera eléctrica para dotación de servicio eléctrico


adecuado a la población ubicada en zonas periféricas del Distrito
de Belén, provincia de Maynas, Departamento Loreto, conformada
por 10 localidades con 3553 habitantes, mediante la ampliación
redes de distribución primaria en 10 KV y redes secundarias en
380/220 V., con energía proveniente de la Central Térmica de
Iquitos.

2. DEMANDA:

POR TOTAL
CLIENTE
Consumo doméstico (kWh/mes) 20.59 18,469
Consumo no-doméstico 1,716
(kWh/mes)
Total 20,185

Relación consumo doméstico/consumo total: 90.50 %

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

La demanda está bien calculada y disgregada entre las diferentes


categorías. Los valores son aceptables. Se recomienda que la
empresa sustente un poco mejor las estimaciones de los usos
generales.

3. SOLUCIÓN TÉCNICA

Tecnología propuesta: Extensión de red

437
TOTAL POR
LOTE
Longitud de líneas y redes primarias 22.51 0.02471
(Km)
Longitud de red secundaria (Km) 4.36 0.00479

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

El planteamiento y diseño técnico es aceptable y cumple con los


estandares y normas correspondientes.

El suministro de energía eléctrica para el presente proyecto se


efectúa desde los puntos de alimentación designados por Electro
Oriente S.A., punto de alimentación caserío San José y punto de
alimentación SE 020502E que figuran en el diagrama unifilar 10-
22KV. desde subestaciones aéreas existentes en la frontera del
Distrito de Villa Belén, por tanto la energía tiene como fuente de
suministro la Central Térmica de Iquitos.

Se recomienda pedir a la empresa eléctrica un mejor detalle de los


trazados de líneas y redes con planos adecuados.

4. COSTOS

TOTAL POR LOTE


Inversión (US$) 448,576 492.4
Costos de O&M (US$/año) 13,009 14.3

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

Los costos de inversión presentados son aceptables y se


encuentran dentro de los rangos estandares. El costo de inversión
por lote es relativamente bajo y la inversión por energía de 1,73
US$/kWh.año confirma la bondad de la solución tecnológica
propuesta.

En cuanto a los costos de O&M la empresa ha aportado suficiente


detalle disgregando los costos de O&M en sus componentes de
mantenimiento (2,14% sobre la inversión inicial) y comercial
(0,76% sobre la inversión inicial) por lo cual se han aceptado.

438
5. TARIFAS DE COMPRA Y VENTA

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Se ha aplicado 5% de alumbrado público que no consideraba el


proyecto

Comentarios y/u observaciones : -

6. INDICADORES

TIR sin subvención (%) -1.43


Subvención total (1000 S./) 1,206
(1000 US$) 345
TIR con subvención (%) 12
TIR social (%) 30.5
Inversión relativa (US$/lote) 492
Subvención relativa (US$/lote) 378
(%) 76.81

439
PROYECTO 11

LOCALIDADES
EMPRESA
PROYECTO PROVINCIA DEPARTAMENTO BENEFICIADA
DISTRIBUIDORA
S

ELECTRORIENTE VILLA BELEN MAYNAS LORETO 4

FICHA RESUMEN DE EVALUACIÓN

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:

Expansión de frontera eléctrica para dotación de servicio eléctrico


adecuado a la población ubicada en zonas periféricas de Villa Belén
del Distrito de Belén, provincia de Maynas, Departamento Loreto,
conformada por 4 localidades con 977 habitantes, mediante la
ampliación redes de distribución primaria en 10 KV y redes
secundarias en 380/220 V, con energía proveniente de la Central
Térmica de Iquitos.

2. DEMANDA:

POR TOTAL
CLIENTE
Consumo doméstico (kWh/mes) 30 8,730
Consumo no-doméstico 422
(kWh/mes)
Total 9,152

Relación consumo doméstico/consumo total: 95.07 %

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

La demanda está bien calculada y disgregada entre las diferentes


categorías. Los valores son aceptables. Se recomienda que la
empresa sustente un poco mejor las estimaciones de los usos
generales. También se debería detallar más el cálculo del
alumbrado público que en el proyecto no se ajustaba al 5% sobre
la facturación a los clientes.

440
3. SOLUCIÓN TÉCNICA

Tecnología propuesta: Extensión de red

TOTAL POR
LOTE
Longitud de líneas y redes primarias 4.5 0.012
(Km)
Longitud de red secundaria (Km) 3.5 0.00933

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

El planteamiento y diseño técnico es aceptable y cumple con los


estandares y normas correspondientes.

El suministro de energía eléctrica para el presente proyecto se


efectúa desde los puntos de alimentación designados por Electro
Oriente S.A., punto de alimentación de subestación que figuran en
el diagrama unifilar 10-22KV desde subestaciones aéreas
existentes en la frontera de Electro Oriente S.A. y por tanto la
energía tiene como fuente de suministro la Central Térmica de
Iquitos.

Se recomienda pedir a la empresa eléctrica un mejor detalle de los


trazados de líneas y redes con planos adecuados. También sería
apreciable contar con un mayor detalle del diseño del sistema de
alumbrado público.

4. COSTOS

TOTAL POR LOTE


Inversión (US$) 208,562 556.2
Costos de O&M (US$/año) 6,257 375

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Se ha descontado el costo de las acometidas que estaba incluido


en el proyecto

Comentarios y/u observaciones :

441
Los costos de inversión presentados son aceptables y se
encuentran dentro de los rangos estandares. El costo de inversión
por lote es relativamente bajo y la inversión por energía de 1,71
US$/kWh.año confirma la bondad de la solución tecnológica
propuesta.

En cuanto a los costos de O&M la empresa ha aportado suficiente


detalle resultando del cálculo un valor aceptable para el presente
proyecto de 3% sobre la inversión inicial.

5. TARIFAS DE COMPRA Y VENTA

Parámetros corregidos en la evaluación final:

El proyecto considera un incremento anual de 3 % en el precio de


combustible. En el precio de venta no se considera el cargo fijo. En
precio de venta el proyecto considera un incremento anual de 3 %.
Estos valores se han corregido eliminando los incrementos
aplicados y aplicando el cargo fijo correspondiente al sector típico
aplicado Además se considera un 5 % de alumbrado público como
máximo facturable, el proyecto considera un valor mayor.

Comentarios y/u observaciones : -

6. INDICADORES

TIR sin subvención (%) -5.65


Subvención total (1000 S./) 627
(1000 US$) 179
TIR con subvención (%) 12
TIR social (%) 20.4
Inversión relativa (US$/lote) 556
Subvención relativa (US$/lote) 478
(%) 85.87

442
PROYECTO 14

LOCALIDADES
EMPRESA
PROYECTO PROVINCIA DEPARTAMENTO BENEFICIADA
DISTRIBUIDORA
S
BAJA,MEDIA
Y ALTA
ELECTROPUNO EL COLLAO PUNO 42
DISTRITO
ILAVE

FICHA RESUMEN DE EVALUACIÓN

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:

Objetivo General:
Ampliar las redes eléctricas existentes para atender las localidades
no beneficiadas en la Ejecución de los PSE’s I, II y II Etapas,
pertenecientes a las Zonas Baja, Media y Alta de la Provincia de El
Collao - Ilave.

Objetivos Específicos:
 Ejecución de obras de electrificación en Redes de
Distribución Primaria y Subestaciones.
 Ejecución de obras de electrificación en Redes de
Distribución Secundaria
 Suministro de energía eléctrica domiciliaria con estándares
de calidad, contemplados en la NTCSE para la población
beneficiaria.
 Propender al desarrollo económico, social y cultural de la
población involucrada.

Alcances del Proyecto:


 Construcción de 40km en Redes Primarias en 22,9/13,2kV,
instalación de 42 subestaciones de distribución trifásicos y
monofásicos; y construcción de 73.54 km en Redes
Secundarias de 440/380/220V, las cuales se interconectarán
al Sistema Eléctrico de existente de Ilave.

 Las localidades de la zona baja a beneficiar son: ANDRES


AVELINO CACERES, BARRIO LOS OLIVOS, JOSE CARLOS
MARIATEGUI, TEPRO SAN JUAN, LAQUI 1, ROSACANI 1,
JILACATURA(1)

 Las localidades de la zona media a beneficiar son: CANGALLI


ACHATUYO 1, CASIMUYO 1, COLLPUYO, CONCHACA 1,
CORPA MAQUERA 1, LACOTUYO CHOCONAPI, LACOTUYO
CAIRAPUJO, OCOÑA CEBADA HUYO, PANTIHUECO "A",
PANTIHUECO "B", PAJCHACCACCAPI 1, PIÑUTANI,
TARAHUANCUNE, LLAU.

443
 Las localidades de la zona alta a beneficiar son: CATAMURO,
CHINGANI, CHOCCO ANTAMARCA, CONCCAHUI
ARCOAMAYA 1, HUARAHUARANI, JISCULLAYA JANANTA,
ULLACACHI, CP. CANGALLI, CHUNGARA SULLCAMARCA,
KANAKI CHIARAHUYO, CHUTACOLLO, UTAJA CHILACACHI,
JACHA YACANGO, PALLALLAMARCA, PARC CUTIPA,
YURUCACHI YACANGO, PLASHUYO, PARCIALIDAD GARCIA,
PARCIALIDAD SIQUINAPI, CHIJICHAYA, JAMACHI YACANGO

2. DEMANDA:

POR TOTAL
CLIENTE
Consumo doméstico (kWh/mes) 15 32,925
Consumo no-doméstico 1,455
(kWh/mes)
Total 34,380

Relación consumo doméstico/consumo total: 95.58 %

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

La determinación de la demanda de potencia y energía ha sido


realizada por Electro Puno S.A.A., tomando en cuenta la siguiente
información:
 Datos de población y vivienda tomadas directamente en las
zonas del proyecto.
 Estudio del mercado eléctrico del proyecto.
 Estadísticas de Consumo de Energía Eléctrica en zonas
aledañas y similares.

Así mismo para el estudio de la demanda se han asumido las


siguientes premisas:
 El suministro de energía será permanente y confiable, sin
restricciones de orden técnico y a costo razonable, de tal
manera que cubra la demanda de cada zona involucrada en
el proyecto.
 Se considera que la construcción de las redes se iniciará al
aprobarse el proyecto, y serán puestas en servicio en el año
2006.

El proyecto inicial elaborado por ELECTRO PUNO presentaba las


siguientes características:
 No se sustenta adecuadamente la población actual y sus
proyecciones.

444
 Tampoco se presenta un estudio de campo que sustente los
parámetros de coeficiente de electrificación, consumo
doméstico unitario y las tasas de crecimiento anual.
 La carga de alumbrado público no está debidamente
sustentada con las normas vigentes.
 Los parámetros de cálculo dieron lugar a proyecciones
optimistas de la demanda
 Para los ajustes y correcciones se modificaron los
parámetros de cálculo con lo cual se redujo la demanda
proyectada. Sin embargo, los ajustes se efectuaron, en la
mayor parte de parámetros, usando los valores bench
marking, no sustentados con estudios particulares para el
proyecto.

Como resultado de la evaluación se puede conmsiderar los valores


corregidos como aceptables, no obstante, se recomienda:
 Se debe sustentar adecuadamente los parámetros de
población, número de abonados, consumo por abonado,
cargas especiales, factor de carga y otros, mediante
estudios específicos para la población atendida por el
proyecto.
 Mejorar cálculo de la carga de alumbrado público según
número y potencia de lámparas consideradas en el
proyecto.
 Sustentar más la demanda de las cargas productivas
correlacionando el consumo de electricidad con la
producción de bienes.

3. SOLUCIÓN TÉCNICA

Tecnología propuesta: Extensión de red

TOTAL POR
LOTE
Longitud de líneas y redes primarias 40 0.01396
(Km)
Longitud de red secundaria (Km) 73,54 0.02567

Parámetros corregidos en la evaluación final:

La longitud de red secundaria es 73.54km

Comentarios y/u observaciones

Se ha considerado que la Electrificación de las zonas baja media y


alta del Distrito de Ilave serán alimentadas en 22,9KV y 13,2KV a
través de las líneas existentes de la II y III etapa, las mismas que
se encuentran interconectadas al Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional. Las características técnicas de las instalaciones en
general corresponden a los niveles de tensión y tipos estándar

445
para proyectos de electrificación rural. Las líneas y redes de media
tensión son a 22.9 kV (tensión normalizada).

La conclusión de la evaluación es que el planteamiento del


proyecto es técnicamente razonable y corresponde a los
estándares de diseño de sistemas eléctricos rurales en el Perú,
pero debe proporcionarse información de mayor detalle y sustento
de los cálculos. El indicador en red secundaria por lote debe
recalcularse nuevamente con mejor detalle sobre las redes
secundarias que debería ser aportado por la empresa.

4. COSTOS

TOTAL POR LOTE


Inversión US$ 1,020,608 356.2
Costos de O&M (US$/año) 31,639 11

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

Los costos de inversión total del proyecto, considerando los rubros


de intangibles, activos fijos en redes primarias y redes
secundarias; gastos pre-operativos e imprevistos son:

PRESUPUESTO DE INVERSIONES POR RUBROS


Dólares
Descripción Soles (S/.)
US $
1. Intangibles
Estudios 99 347,50 28 385,00
Afectaciones 60 790,44 17 368,70
Expediente técnico de servidumbre 35 000,00 10 000,00
2. Inversión en Activos: Linea Primaria
Suministro de Materiales Locales
Suministro de Materiales Importados
Montaje Electromecanico
Transporte
3. Inversión en Activos Fijos: Red Primaria
Suministro de Materiales Locales 385 929,60 110 265,60
Suministro de Materiales Importados 38 592,96 11 026,56
Montaje Electromecanico 205 932,54 58 837,87
Transporte
4. Inversión en Activos Fijos: Red Secundaria
Suministro de Materiales Locales 2 096 355,23 598 958,64
Suministro de Materiales Importados 209 635,52 59 895,86
Montaje Electromecanico 561 818,86 160 519,67
Transporte

446
5. Gastos Preoperativos 69 965,29 19 990,08
6. Capital de Trabajo inicial 0,00
7. Imprevistos 34 982,65 9 995,04
8. Valor Residual 0,00
Total Costos de Inversión 3 572 130,19 1 020 608,63

El presupuesto de inversión para las redes primarias y


secundarias está en los rangos de precios usuales para proyectos
de electrificación rural, por lo que se considera aceptable para esta
fase de evolución. En las etapas futuras debe incidirse en sustentar
y calcular mejor los costos de inversión.

Según la referencia de inversión por lote esta debería estar en el


orden de los US $ 700 por lote en proyectos de este tipo. En este
caso, se tiene valores por debajo del límite indicado, debido a que
la demanda por lote es algo mayor al de otras localidades rurales.
Sin embargo, el costo de inversión por consumo de energía
previsto está en 2,37 US$/kWh.año, valor que indica que la
extensión de red es la solución más adecuada.

La empresa ha presentado cálculos que corresponden a costos


promedio de operación y mantenimiento 3,1 % de la inversión, lo
que se considera aceptable para este proyecto con el sustento por
cálculo detallado aportado.

5. TARIFAS DE COMPRA Y VENTA

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

Las tarifas de venta de energía corresponden sistema eléctrico


Ilave – Pomata y al tipo BT5-B (sin aplicación del FOSE), las
mismas que son reguladas por el OSINERG.

Las tarifas de compra de energía corresponden de acuerdo al


contrato con la Empresa de Generación Eléctrica San Gabán, del
mismo que tiene vigencia hasta el año 2008.

6. INDICADORES

TIR sin subvención (%) -4.82


Subvención total (1000 S./) 2,974
(1000 US$) 850
TIR con subvención (%) 12
TIR social (%) 28.8
Inversión relativa (US$/lote) 365.23
Subvención relativa (US$/lote) 296.54
(%) 83.24

447
PROYECTO 19

LOCALIDADES
EMPRESA DEPARTAMENT
PROYECTO PROVINCIA BENEFICIADA
DISTRIBUIDORA O
S
CANCHIS-
ELECTROSUREST VILCANOTA II QUISPICAN
CUSCO 46
E y III ETAPA CHIS
PARURO

FICHA RESUMEN DE EVALUACIÓN

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:

El presente proyecto tiene como principal objetivo, crear la


infraestructura eléctrica necesaria para el mejoramiento del nivel
de vida de los pobladores, fomentando el desarrollo socio
económico, educativo, cultural de 46 localidades pertenecientes a
las provincias de Canchis, Quispicanchis, Acomayo y Paruro. Del
departamento del Cusco. Atendiendo a 2500 usuarios.

El alcance del proyecto comprende: La electrificación de los 46


localidades del área del proyecto consistente en:

a. Líneas Primarias en 22.9 Kv de los 46 localidades


b. Redes Primarias y SSEEs de Distribución
c. Redes Secundarias y Acometidas Domiciliarias

2. DEMANDA:

POR TOTAL
CLIENTE
Consumo doméstico (kWh/mes) 15 29,700
Consumo no-doméstico 1,200
(kWh/mes)
Total 30,900

Relación consumo doméstico/consumo total: 95.96%

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

En la evaluación preliminar los ajustes y correcciones se


modificaron los parámetros de cálculo con lo cual se redujo la
demanda proyectada. Sin embargo, los ajustes se efectuaron, en
la mayor parte de parámetros, usando los valores bench-marking,

448
no sustentados con estudios particulares para el proyecto. En
términos globales los valores presentados en la evaluación final
son aceptables. No obstante, como resultado de la evaluación se
recomienda:

 Se debe sustentar adecuadamente los parámetros de


población, número de abonados, consumo por abonado,
cargas especiales, factor de carga y otros, mediante
estudios específicos para la población atendida por el
proyecto.
 Mejorar cálculo de la carga de alumbrado público según
número y potencia de lámparas consideradas en el
proyecto.
 Sustentar la demanda de las cargas productivas
correlacionando el consumo de electricidad con la
producción de bienes.

3. SOLUCIÓN TÉCNICA

Tecnología propuesta: Extensión de red

TOTAL POR
LOTE
Longitud de líneas y redes primarias 94.00 0.0376
(Km)
Longitud de red secundaria (Km) 69.00 0.0276

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Longitud de redes primarias: 16.00 Km que se ha añadido a las


líneas primarias presentadas.

Comentarios y/u observaciones :

La Línea Primaria del presente proyecto contempla un desarrollo


que permita estar lo más cercano a las Localidades, de tal manera
que las redes primarias tienen un promedio de 300 metros. El
proyecto comprende redes primarias y redes secundarias con
sistema trifásico y monofásico. Las líneas y redes de media tensión
son a 22.9 kV (tensión normalizada). Las características técnicas
de las instalaciones en general corresponden a los niveles de
tensión y tipos estándar para proyectos de electrificación rural.

La conclusión de la evaluación es que el planteamiento del


proyecto es técnicamente razonable y corresponde a los
estándares de diseño de sistemas eléctricos rurales en el Perú,
pero debe proporcionarse información de mayor detalle, sobre
todo en cuanto al trazado de líneas y redes sobre planos
adecuados.

449
4. COSTOS

TOTAL POR LOTE


Inversión (US$) 1,584,490 633.8
Costos de O&M (US$/año) 79,224.5 21.69

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones

El presupuesto de inversión para las redes primarias y


secundarias está en los rangos de precios usuales para proyectos
de electrificación rural, por lo que se considera aceptable. En
general la empresa ha rabajado con los valores sugeridos por los
Consultores.
Según la referencia de inversión por lote esta debería estar en el
orden de los US $ 700 por lote en proyectos de este tipo. En este
caso, se tiene valores ligeramente por debajo del límite indicado,
debido a que la demanda por lote es algo mayor al de otras
localidades rurales. El costo de inversión por consumo de energía
previsto está en 4,07 US$/kWh.año, valor relativamente alto
debido una baja demanda uniotaria. Este valor indica que la
extensión de red es la solución más adecuada.

Para los costos de O&M la empresa ha mantenido el valor


corregido de 5% sobre la inversión inicial y no ha aportado ningún
detalle al respecto. Por lo tanto se da este valor por bueno.
Se recomienda que la empresa aporte un mayor detalle de los
costos de inversión por categoría y de los costos de O&M.

5. TARIFAS DE COMPRA Y VENTA DE ENERGIA

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Tarifas de venta de energía 0.4686 (S/. kwh)


Tarifa de alumbrado público 0.8213 (S/. kwh)

Las tarifas utilizadas en la evaluación final corresponden a los


precios regulados vigentes para el mes de julio 2005, según la
publicación de OSINERG.

Comentarios y/u observaciones :

Tarifa de compra 0.1631 (S/.Kw-h)


Venta de energía 0.4686 (S/. Kw-h)

 Precio Medio de Alumbrado Público es 0,8213 (S/.Kw-h).


Información Referencial de Empresa Distribuidora Electro
Sur Este S.A.A.

450
 Tarifa BT5B residencial para clientes con consumo menores
a 30 Kwh descontado FOSE
 Consumo de Alumbrado Público representa el 5% del
consumo total.

6. INDICADORES ECONÓMICO FINANCIEROS

TIR sin subvención (%) n.a.


Subvención total (1000 S./) 6,217.15
(1000 US$) 1,776.33
TIR con subvención (%) 12
TIR social (%) 15.31
Inversión relativa (US$/lote) 633.8
Subvención relativa (US$/lote) 710.5
(%) 112.11

451
PROYECTO 20

LOCALIDADES
EMPRESA DEPARTAMENT
PROYECTO PROVINCIA BENEFICIADA
DISTRIBUIDORA O
S
PSE POMALCA
ELECTRONORTE CAYALTI Y CH LAMBAYEQUE CHICLAYO 32
MAL PASO

FICHA RESUMEN DE EVALUACIÓN

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:

La ejecución del proyecto permite electrificar los PSE Pomalca y


Cayalti, así mismo beneficiará a la zona de pozos tubulares
existentes, impulsando el desarrollo agroindustrial, ampliando al
mismo tiempo la frontera agrícola e impulsando el mejoramiento y
la competitividad de los productos de la zona en el mercado
interno como externo.
Cabe indicar, que para atender la demanda de los PSE es
necesaria la construcción de la Primera Etapa de la Central
Hidroeléctrica de Mal Paso la cual trata de aprovechar la
infraestructura hidráulica existente del proyecto Tinajones.
El proyecto tiene como objetivo suministrar energía eléctrica en
forma Integral y confiable, mediante la Ejecución de de Líneas y
Redes primaras 32 localidades en los dos Pequeños Sistema
Eléctricos de Pomalca y Cayalti.

La población atendida es:

Pequeño Sistema Eléctrico de Pomalca = 39,827 habitantes.


Pequeño Sistema Eléctrico de Cayalti = 8,534 habitantes.
Total = 48,361 habitantes.

2. DEMANDA:

POR CLIENTE TOTAL


Consumo doméstico (kWh/mes) 35 73,780
Consumo no-doméstico 667,798
(kWh/mes)
Total 741,518

Relación consumo doméstico/consumo total: 11%

452
Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

Con relación al consumo unitario para los PSE de Pomalca y


Cayalti, se ha sustentado tomando como referencia los datos
históricos de una localidad rural San Antonio de Pomalca, que
actualmente cuenta con energía eléctrica. El alto consumo es
debido a la electrificación de un gran número de pozos y otras
cargas industriales. Así mismo, se ha presentado el detalle del
cálculo de la energía y potencia de los pozos incluidos en el
proyecto.
Como conclusión de la evaluación se puede decir que los
valores presentados son aceptables pero se recomienda
sustentar con más detalle las cargas industriales previstas.

3. SOLUCIÓN TÉCNICA

Tecnología propuesta: Extensión de red y ampliación de la minicentral


hidráulica Mal Paso.

TOTAL POR
LOTE
Longitud de líneas y redes primarias 80.9 0.02539
(Km)
Longitud de red secundaria (Km) No se
incluye

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones

Se considera que la solución técnica presentada es adecuada, no


requiriendo modificación de parámetros, ya que todos están dentro
de valores considerados como estándares. Lo expresado se basa
en que se ha utilizado sistemas trifásicos para las redes troncales
de mayor distancia y monofásicas para las demás, lo cual optimiza
los costos correspondientes.

No obstante la escasez de la información aportada hace imposible


una evaluación técnica de más detalle por lo cual se recomienda
que la empresa eléctrica aporte un mejor sustento de los razados
de las líneas y redes en un plano de detalle adecuado
conjuntamente con más datos de diseño de la ampliación de la
central hidráulica Mal Paso, sobre todo en cuanto al recurso
disponible. También se debería aportar detalles de las redes
secundarias y de los sistemas de alumbrado público.

453
4. COSTOS

TOTAL POR LOTE


Inversión (US$) 7,207,644 445.29
Costos de O&M (US$/año) 3,603,82.2 22.26

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

Los costos de inversión están dentro del rango de valores


considerados estándares. El costo de inversión por lote es bastante
alto para este tipo de proyectos: 2,262.29 US$/lote. Este valor
está distorsionado por el costo de la central hidráulica la cual está
diseñada para dar servicio también a poblaciones fuera del
presente proyecto. El costo de inversión por consumo de energía
previsto está en 0.81 US$/kWh.año, valor que indica que la
extensión de red es la solución más adecuada. Esto es debido a la
fuerte demanda unitaria en el proyecto y sobre todo al alto
componente de cargas industriales.

Para los costos de O&M la empresa ha mantenido el valor sugerido


por losConsultores de 5% por lo cual es aceptable.

Se recomienda que la empresa aporte un mayor detalle de los


costos de inversión y los costos de O&M.

5. TARIFAS DE COMPRA Y VENTA DE ENERGIA

Parámetros corregidos en la evaluación final:

No figura el cargo fijo en el proyecto y también se ha agregado un


0.5 en la tarifa, equivalente al 5 % de A.P. que no figuraba en el
proyecto.

Comentarios y/u observaciones :

Mediante la ampliación de la central hidráulica se consigue que no


haya compra de energía para el proyecto. La energía excedente se
vende a la red.

454
6. INDICADORES ECONÓMICO FINANCIEROS

TIR sin subvención (%) 4.93


Subvención total (1000 S./) 10,334
(1000 US$) 2,953
TIR con subvención (%) 12
TIR social (%) 31.97
Inversión relativa (US$/lote) 2,262.29
Subvención relativa (US$/lote) 926.76
(%) 40.97

Comentarios y/u observaciones :

Para el cálculo de los indicadores económico-financieros no se ha


podido usar el modelo estándar elaborado por los Consultores ya
que el alto componente de cargas industriales con diferentes
niveles de tarifas (venta en barra, MT, etc.) y la venta del
excedente de la central hidráulica ha dificultado la aplicación del
modelo que contemplaba solo 3 tipos de tarifa, 1 de compra y
componente fija + variable de venta. Este modelo está más bien
orientado a la evaluación de proyectos de consumo
mayoritariamente domésticos.

Por tanto, para la evaluación se ha estudiado en detalle el cálculo


presentado por la empresa y se ha utilizado su modelo aplicando
las correcciones pertinentes, para obtener los indicadores.

455
PROYECTO 21

LOCALIDADES
EMPRESA DEPARTAMENT
PROYECTO PROVINCIA BENEFICIADA
DISTRIBUIDORA O
S
PSE LAREDO I
HIDRANDINA LA LIBERTAD TRUJILLO 29
ETAPA

FICHA RESUMEN DE EVALUACIÓN

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:

Dotar de energía eléctrica a poblaciones que no cuentan con


servicio eléctrico, mediante la ejecución de Líneas Primarias,
Redes Primarias, Redes Secundarias y Conexiones Domiciliarias
beneficiando a 29 Centros poblados del PSE Laredo.

Actualmente la empresa Hidrandina viene ejecutando la línea


primaria en 22.9 KV, y una subestación elevadora ubicada en la
S.E. Porvenir en la ciudad de Trujillo, está inversión inicial
representa el 53% de las líneas y redes del PSE Laredo y su
recorrido es desde la S.E. Porvenir hasta la localidad de
Menocucho en el distrito de Laredo, con una longitud aproximada
de 27 km.

Las líneas y redes correspondientes al presente proyecto (PSE


Laredo), tomarán como puntos de alimentación, diversos puntos
de la Línea Primaria en 22.9 KV que actualmente viene ejecutando
Hidrandina.

El proyecto comprenderá la ejecución de Líneas y Redes Primarias


en 22.9 KV, Redes Secundarias en 380/200 V. y/o 440/220 V. y
Conexiones Domiciliarias. De acuerdo al estado actual las diversas
localidades la ejecución del proyecto abarcará lo siguiente:

Subestaciones de Distribución : 27 localidades


Redes Secundarias : 29 localidades
Viviendas en Uso : 1,987 Clientes
Población : 9389 Habitantes

456
2. DEMANDA:

POR TOTAL
CLIENTE
Consumo doméstico (kWh/mes) 55 87,450
Consumo no-doméstico 1,620
(kWh/mes)
Total 89,070

Relación consumo doméstico/consumo total: 94.5%

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones

La evaluación de la demanda ha sido obtenida de consumos de


poblaciones de características similares a la zona del proyecto.
Dicha evaluación se entregó en archivo magnético.
Para el cálculo de la población actual y número de lotes en
“uso”, se ha utilizado como base los datos del censo nacional de
1993 e información proporcionada por los representantes de
dichas poblaciones, es decir se ha considerado lotes realmente
habitados.
De acuerdo a la revisión efectuada después de la evaluación
preliminar, se ha considerado un coeficiente de electrificación
inicial de 0.8 y un coeficiente de electrificación final de 0.95,
por ajustarse más a la realidad de la zona del proyecto.
Finalmente, la tasa de crecimiento anual de la demanda de
energía se ha considerado igual a 1%, de acuerdo a la
información entregada y a valores típicos en zonas similares de
la región.
Aunque la demanda unitaria parece muy alta la empresa ha
aportado suficiente sustento de la misma por lo cual se ha
aceptado todos los valores de demanda.

3. SOLUCIÓN TÉCNICA

Tecnología propuesta: Extensión de red

TOTAL POR
LOTE
Longitud de líneas y redes primarias 27.8 0.01353
(Km)
Longitud de red secundaria (Km) No se
incluye

457
Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones

Aunque la documentación técnica aportada ha sido escasa se


considera que la solución técnica presentada es adecuada, no
requiriendo modificación de parámetros, ya que todos están dentro
de valores considerados como estándares. Lo expresado se basa
en que se ha utilizado sistemas trifásicos para las redes troncales
de mayor distancia y monofásicas para las demás, lo cual optimiza
los costos correspondientes. Lo expresado se corrobora con los
costos relativos por lote que se indican más adelante, los cuales se
encuentran dentro de valores considerados estándares.

Sin embargo, se recomienda ampliar la documentación con más


detalle sobre el trazado de líneas y redes.

4. COSTOS

TOTAL POR LOTE


Inversión (US$) 712,931 346.93
Costos de O&M (US$/año) 35,646 17.35

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones:

Los costos de inversión están dentro del rango de valores


considerados estándares, También según la referencia de inversión
por lote que debería estar en el orden de los US $ 700 por lote en
proyectos de este tipo. En este caso, se tiene valores por debajo
del límite indicado, debido a que la demanda por lote es mayor al
de otras localidades rurales. Sin embargo, el costo de inversión
por consumo de energía previsto está en 0.64 US$/kWh.año, valor
que indica que la extensión de red es la solución más adecuada.

Para los costos de O&M la empresa ha mantenido el valor sugerido


por los Consultores de 5% por lo cual es aceptable.

Se recomienda que la empresa aporte un mayor detalle de los


costos de inversión y los costos de O&M.

5. TARIFAS DE COMPRA Y VENTA DE ENERGIA

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Se ha agregado un 5% de alumbrado público en Tarifas de venta


de energía

Comentarios y/u observaciones : -

458
6. INDICADORES ECONÓMICO FINANCIEROS

TIR sin subvención (%) 1.98


Subvención total (1000 S./) 1519
(1000 US$) 434
TIR con subvención (%) 12
TIR social (%) 35.25
Inversión relativa (US$/lote) 347
Subvención relativa (US$/lote) 211
(%) 60.88

459
PROYECTO 23

LOCALIDADES
EMPRESA
PROYECTO PROVINCIA DEPARTAMENTO BENEFICIADA
DISTRIBUIDORA
S
ELECTRONOROES LA PAMPA 90
PIURA PIURA
TE POZOS

FICHA RESUMEN DE EVALUACIÓN

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:

El objetivo principal del proyecto es la electrificación de 38 Pozos


Tubulares, para lo cuál se han considerado 7 sectores de riego, con el
fin de disminuir sustantivamente los costos de la explotación de
agua subterránea destinada para riego agrícola, lo cual permitirá
reducir la vulnerabilidad de abastecimiento de agua para riego
durante los años críticos de sequía, que se presenta cíclicamente en
el Alto Piura.

Con la electrificación de los pozos considerados se logrará beneficiar


a una población de 18,240 habitantes.

El presente proyecto contempla la extensión de redes primarias en


un total de 19 Km para dotar de energía eléctrica a cada uno de los
pozos tubulares.

La tensión de llegada a la S.E. de Transformación Chulucanas es en


60 kV y de aquí sale un alimentador en 22.9 que alimenta la zona del
proyecto, asimismo existe en Morropón una SET 22,9 kV – 10 kV la
cual sirve para alimentar las zonas de Morropón, Polvazal, Buenos
Aires y Pedregal en 10 kV. El alcance del proyecto comprende las
Redes de Distribución Primaria en 22.9 kV.

2. DEMANDA:

POR TOTAL
CLIENTE
Consumo doméstico (kWh/mes)
Consumo no-doméstico 98,182
(kWh/mes)
Total 98,182

Relación consumo doméstico/consumo total: 0 %

460
Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

La empresa ha presentado un cálculo de la demanda en base a las


necesidades de energía eléctrica para el bombeo de agua subterránea
con fines de riego agrícola; el cual se considera adecuado y que
comprende lo siguiente:

 Recoger datos de campo de cada uno de los Pozos a electrificar:


o Potencia de equipo de Bombeo.
o Hectáreas de riego que atiende el Pozo.
o Tipos de cultivo.

 Evaluar el comportamiento de la demanda de energía de pozos


tubulares actualmente electrificados con características similares.
 El coeficiente de electrificación inicial se ha estimado en 0.80, y el
coeficiente de electrificación final se ha estimado en 0.95.
 Cálculo de las demandas de energía:
a. Doméstica: No existiría consumo doméstico.
b. Comercial y productivo menor: Se ha considerado como
nulo, dado que el consumo de la zona a electrificar será en
un 100% de uso para cargas especiales.
c. Cargas Especiales: 100%. El Consumo de energía se ha
calculado en función, a la potencia de la carga, las
hectáreas de atención y las horas de riego necesarias por
hectárea. La hoja Cálculo_Dmda_Energía muestra el
detalle de las energías demandadas por todos los pozos.
d. Alumbrado público: Se ha considerado un consumo de
alumbrado público de máximo el 5 % del consumo
facturado a las cargas especiales.
e. Usos generales comunales: No existen.

3. SOLUCIÓN TÉCNICA

Tecnología propuesta: Extensión de red

TOTAL POR
LOTE
Longitud de líneas y redes primarias 19 0.5
(Km)
Longitud de red secundaria (Km) No se
incluye

461
Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

La solución técnica y el diseño presentado se considera adecuada,


la misma que se resume en:

 La fuente se suministro de energía se dará desde el


alimentador 90, la cual esta siendo alimentada por la red
primaria y esta a su vez de la línea primaria en 22.9 KV, 3Ø
existente proveniente de la Subestación Chulucanas, la cual se
encuentra interconecta al SICN.
 El diseño de Redes de Distribución Primaria será en 22,9 kV,
aéreas, terna conductor de aleación de aluminio tipo AAAC,
postes de concreto armado centrifugado de 13 m, aisladores
de porcelana tipo de suspensión clase ANSI 52-3 y tipo pin
Ansi 56-3.
 El vano básico promedio es de 100 m.

En el proyecto se anexa plano de ubicación y el recorrido de las


redes por lo cual se ha podido evaluar técnicamente el proyecto y
dar por bueno todos los parámetros técnicos.

4. COSTOS

TOTAL POR LOTE


Inversión (US$) 434,283 11,429
Costos de O&M (US$/año) 21,758 573

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones

Los costos de inversión por lote son muy altos. Esto es debido a
que el proyecto no contempla cargas domésticas y se centra en
cargas industriales de alta intensidad energética. El cálculo de la
inversión por consumo energético previsto es de 0.35
US$/kWh.año, valor que indica la alta intensidad energética de las
cargas y que corrobora la bondad de la solución tecnológica
adoptada.

Para el costo de O&M la empresa ha mantenido el valor de 5%


propuesto por los Consultores por cual es aceptable.

462
5. TARIFAS DE COMPRA Y VENTA

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones

Las tarifas consideradas en el proyecto son correctas, las mismas


que se detallan a continuación:
 Tarifa de compra de energía:
o Opción Tarifaria: La opción tarifaria por clientes similares es
la BT2. Los cálculos de precio de compra de energía y
potencia se han efectuado teniendo en cuenta las
consideraciones de compra que tiene ENOSA con sus
proveedores de energía. Para determinar el Precio de
Compra, se ha considerado los precios vigentes para el
Sistema Eléctrico Chulucanas vigentes a partir del 04-jun-
2055.
o Potencia S/./Kw-mes : 34.52
o Energía HP S/./Kw-h : 0.1256
o Energía HFP S/./Kw-h : 0.102
En hojas de cálculo la empresa muestra el detalle del
cálculo del Precio de Energía equivalente.

 Indicación de la tarifa de venta de energía:

o Al ser la tarifa de venta la BT2, se ha calculado los precios


de venta de energía y potencia de acuerdo a la normatividad
tarifaria vigente, considerando precios diferenciados para
potencia y energía. En hojas anexas al proyecto, se
muestra el detalle de cálculo del precio de venta de energía
equivalente.

6. INDICADORES

TIR sin subvención (%) 4.08


Subvención total (1000 S./) 715,489
(1000 US$) 204,425
TIR con subvención (%) 12
TIR social (%) 76.81
Inversión relativa (US$/lote) 11,429
Subvención relativa (US$/lote) 5,379.61
(%) 47.07

463
PROYECTO 35

LOCALIDADES
EMPRESA DEPARTAMENT
PROYECTO PROVINCIA BENEFICIADA
DISTRIBUIDORA O
S
ELECTROSUREST PROYECTO
PIURA SULLANA 16
E SULLANA

FICHA RESUMEN DE EVALUACIÓN

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:

Ampliar el servicio de energía eléctrica a los caseríos de Monte de


Los Olivos y El Sauce, pertenecientes a Las Lomas; Culqui Alto,
Culqui Bajo y Los Laureles, pertenecientes a Paimas; Quebrada de
Agua, Casa Blanca y La Palma, pertenecientes a Montero; El
Pedregal y Alto Jililí, pertenecientes a Jililí; Los Paltos, Gramalote,
El Tambo, Pueblo Nuevo y Sicchezpampa, pertenecientes a Sicchez
y Pampa Grande, perteneciente a Ayabaca.
Este proyecto beneficiará a 633 lotes correspondiente a la
totalidad de los caseríos anteriormente señalados.

2. DEMANDA:

POR TOTAL
CLIENTE
Consumo doméstico (kWh/mes) 15 9,450
Consumo no-doméstico (kWh/mes) 131
Total 9,581

Relación consumo doméstico/consumo total: 98.63%

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones

 El coeficiente de electrificación inicial se ha estimado en 0.80,


el crecimiento anual de conexiones nuevas se ha estimado en
1.47 % (dato basado en el crecimiento anual de la población,
indicado por el INEI en zonas de las mismas características que
las del proyecto a ejecutarse). El coeficiente de electrificación
final se ha estimado en 0.95.
 Cálculo de las demandas de energía:
a) Doméstica: Se ha estimado un consumo promedio mensual
de 15 kW-h (en función al consumo promedio de zonas

464
similares a la que se pretende electrificar), proyectándose un
consumo anual por cliente de 180 kW-h.
b) Comercial y productivo menor: Se ha considerado como
nulo, dado que el consumo de la zona a electrificar será en un
99.6 % de uso doméstico.
c) Comercial, industrial y cargas especiales: Se ha considerado
como nulo.
d) Alumbrado público, el proyecto contempla 33 lámparas de
50 watts lo cual representa un consumo mensual (considerando
una operación de 8 horas diarias durante 30 días) de 475.20
kW-h, lo cual equivale al 5 % del consumo facturado a los
clientes domésticos.
e) Usos generales comunales: para la evaluación se ha
considerado tres pequeños locales comunales con un consumo
estimado anual total de 1,575 kW-h, ello dado a que se ha
considerado que el número de suministros de este tipo
representa el 0.4 % del total de suministros considerados en la
evaluación.
f) Tasa de crecimiento del consumo energético: se ha estimado
en función a la tasa de crecimiento anual de conexiones nuevas
(1.47 %) la cual tiene relación directa con la tasa de
crecimiento anual de la población.
La potencia pico prevista para esta evaluación se ha obtenido
de multiplicar el número de lotes beneficiarios por la potencia
coincide con la máxima demanda del sistema, la misma que por
beneficiario se a estimado en 0.12 kW. Por tal la potencia pico
prevista será de 75.96 kW.
g) Determinación del factor de carga promedio esperado y
proyectado: ambos factores se han estimado en 20 %,
tomando en consideración registros de demandas de
poblaciones similares a las que se va a electrificar.
h) Tasa de crecimiento de la población: dato basado en el
crecimiento anual de la población, indicado por el INEI en zonas
de las mismas características que las del proyecto a ejecutarse,
el cual se ha establecido en 1.47 %.
 Descripción de las pérdidas de potencia y energía:
Las pérdidas totales de energía se han estimado en 9.50 %
teniendo en considerando las pérdidas totales reportadas en el
año 2004 en los alimentadores Nº 16 y Nº 17 correspondientes
a la CC.HH. Quiroz (PSE Ayabaca), sistema al que pertenece la
zona que se va a electrificar.
El disgregado de las pérdidas totales es el siguiente: pérdidas
en líneas de media tensión 4.50 %, pérdidas en
transformadores de distribución MT/BT 2.50 % y pérdidas en
redes de baja tensión 2.50 %.

465
El estudio de la demanda, para la evaluación efectuada, se ha
realizado sobre la experiencia propia, sin embrago se ha tomado
en consideración los registros actuales de consumos y de
facturación en poblaciones rurales similares a la que se pretender
electrificar.
Dado el buen sustento de los datos de demanda se ha aceptado
todos los valores aportados.

3. SOLUCIÓN TÉCNICA

Tecnología propuesta: Extensión de red

TOTAL POR
LOTE
Longitud de líneas y redes primarias 12 0.01515
(Km)
Longitud de red secundaria (Km) 18.65 0.02355

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones:

La conclusión de la evaluación es que el planteamiento del


proyecto es técnicamente razonable y corresponde a los
estándares de diseño de sistemas eléctricos rurales en el Perú.
Dado el buen sustento de los datos aportados se acepta la solución
presentada.
El proyecto comprende lo siguiente:
 11.99 Km de ampliación del subsistema de distribución
primaria en 22.9/13.2 KV, 1 Ø.
 14 subestaciones monofásicas de 5, 7.5, 10 y 15 kVA.
 18.65 Km de instalación del subsistema de distribución
secundaria en 440/220 V, 1 Ø.
 33 equipos de alumbrado publico con lámparas de vapor de
sodio de 50 W y
 633 conexiones domiciliarias.
 El diseño de Redes de Distribución Secundaria será en
440/220 V, aéreas, monofásicas con una longitud total de
redes de 18.65 Km con cables auto soportados de Aluminio
tipo DAC de secciones 3x16+16/P25 mm2 y 2x16/P25
apoyados en postes de concreto de 9/200/120/255 y
9/300/120/255 con ferretería de fierro galvanizado.
 El vano básico promedio en MT es de 100 m. y en BT es de
40 m.

466
4. COSTOS

TOTAL POR LOTE


Inversión (US$) 227,855 288
Costos de O&M (US$/año) 7,838 9.9

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

El proyecto no requiere revisión de parámetros, ya que todos


están dentro de parámetros considerados como estándares. Los
costos de inversión están dentro de los valores considerados
estándares, con una inversión relativa de 288US$/lote. El costo de
inversión por consumo energético previsto es de 1,89
US&/kWh.año lo cual corrobora la bondad de la solución
tecnológica propuesta.
En cuanto a los costos de O&M la empresa los ha sustentado con
suficiente detalle separando el mero costo de mantenimiento (3%
sobre la inversión inicial) del costo comercial (0,44% sobre la
inversión inicial). Ambos valores se considera aceptables para el
planteamiento del presente proyecto.

5. TARIFAS DE COMPRA Y VENTA DE ENERGIA

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Se ha agregado la facturación del alumbrado público y el cargo fijo


que no figuraba en el proyecto presentado.

6. INDICADORES ECONÓMICO FINANCIEROS

TIR sin subvención (%) -3.12


Subvención total (1000 S./) 636
(1000 US$) 182
TIR con subvención (%) 12
TIR social (%) 38.03
Inversión relativa (US$/lote) 288
Subvención relativa (US$/lote) 230
(%) 79.81

467
PROYECTO 43

LOCALIDADES
EMPRESA
PROYECTO PROVINCIA DEPARTAMENTO BENEFICIADA
DISTRIBUIDORA
S
AMPLIACIÓN
TERCER
ELECTROPUNO SANDIA PUNO 16
GRUPO CH
SANDIA

FICHA RESUMEN DE EVALUACIÓN

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:

El proyecto tiene por objeto ampliar de la central hidroeléctrica de


Sandia con un tercer grupo, lo que permitirá suministrar energía
eléctrica a las localidades de la Provincia de Sandia, San Antonio
de Putina y Azángaro. El proyecto de ampliación de la CH Sandia
no tiene por objeto cubrir una demanda desatendida, sino sustituir
parcialmente la adquisición de energía del Sistema con generación
hidroeléctrica local. En el área de influencia del proyecto se han
ejecutado previamente obras de redes eléctricas en 22,9kV, pero
por su gran longitud presentan problemas de inestabilidad por
déficit de capacidad de generación. En las provincias indicadas
existe una demanda de energía eléctrica superior a la actual
capacidad de los 2 grupos de la Central Hidroeléctrica de Sandia.

En total el proyecto beneficiará a 433 localidades con un total de


10 000 familias:

 Pequeño Sistema Eléctrico Azángaro abastece a 250


localidades.
 Pequeño Sistema Eléctrico Putina I Etapa abastece 20
localidades
 Pequeño Sistema Eléctrico Ananea I Etapa a 26 localidades
 Pequeño Sistema Eléctrico Sandia I, II y III Etapa a 107
localidades.
 Pequeño Sistema Eléctrico Cuyo Cuyo a 12 localidades
 Pequeño Sistema Eléctrico Patambuco a 18 localidades

2. DEMANDA:

POR TOTAL
CLIENTE
Consumo doméstico (kWh/mes) 15 15,863
Consumo no-doméstico 939
(kWh/mes)
Total 16,812

468
Relación consumo doméstico/consumo total: 94.08 %

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

En el informe se presenta una proyección de demanda total del


sistema eléctrico conectado a la CH Sandia, que para el año 20°
llega a 16.6 MW, muy superior a la potencia de la CH Sandia
incluso con el tercer grupo que comprende el presente proyecto.
La diferencia es adquirida del Sistema Nacional al cual están
interconectados.

En consecuencia, el proyecto de ampliación de la CH Sandia no


tiene por objeto cubrir una demanda desatendida, sino sustituir
parcialmente la adquisición de energía del Sistema con generación
hidroeléctrica local.

Aclarado de este modo el objeto del proyecto, el estudio de la


demanda es sólo referencial para los fines de su evaluación, y
dada su magnitud actual, superior a 6.00 MW, no es indispensable
afinar el proceso de cálculo.

3. SOLUCIÓN TÉCNICA

Tecnología propuesta: Ampliación de una central hidráulica


únicamente

TOTAL POR
LOTE
Longitud de líneas y redes primarias No se
(Km) incluye
Longitud de red secundaria (Km) No se
incluye

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones

La CH Sandia es una pequeña central hidroeléctrica que cuenta


con 2 grupos de 1.1 MW cada uno, y fue construida dejando la
provisión para instalar un grupo adicional (3er grupo). La central
está conectada al sistema de distribución de ELECTRO PUNO que
atiende las provincias de Sandia, San Antonio de Putina y
Azángaro. Este sistema está conectado al Sistema Nacional en la
SE Azángaro.

La conveniencia técnica de ampliar la capacidad de la CH Sandia es


reducir el flujo de energía desde el Sistema, con la consiguiente
reducción de las pérdidas en las redes de transmisión y

469
distribución, reducir problemas de inestabilidad eléctrica, además
de aprovechar un recurso energético renovable.

El planteamiento técnico es razonable, por cuanto se basa en las


mismas características que tienen los 2 grupos anteriores, por lo
que resulta razonable.

El principal cuestionamiento es a las estimaciones de energía


producida por el tercer grupo, puesto que no se presenta un
estudio adecuado que sustente los valores de persistencia de los
caudales proyectados en el río Sandia. Los estudios usados como
referencia indican persistencias menores a 50% del tiempo,
promedio multi anual, por lo que la producción del tercer grupo
tendría muy baja confiabilidad.

ElectroPuno indica que para mejorar la producción se podría


efectuar obras de afianzamiento hídrico, los cuales no están
incluidos en el proyecto y no se indica si existen proyectos con
resultados confiables.

En consecuencia, se recomienda que en las etapas posteriores del


proyecto se insista en realizar estudios hidrológicos que sustenten
la producción esperada del 3er grupo de la Central, y de ser el
caso, se incluya el efecto de los proyectos de afianzamiento hídrico
identificados.

4. COSTOS

TOTAL POR LOTE


Inversión US$ 1,525,791 1,197*
Costos de O&M (US$/año) 16,800 13,2*

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones

* Los costos de inversión y de O&M por lote indicados solo son


referenciales ya que no se trata de la electrificación de nuevos
pueblos con la extensión de redes.

Los costos de inversión total del proyecto, considerando los rubros


de intangibles, activos fijos en redes primarias y redes
secundarias; gastos pre-operativos e imprevistos son:

470
Descripción Soles (S/.) DólaresUS $
1. Intangibles 130 000 37 143
Estudios Definitivos 130 000 37 143
3. Inversión en Activos: 5 168 921 1 476 834
Obras provisionales 92 787 26 511
Chimenea de equilibrio 25 618 7 319
Tubería forzada 463 156 132 330
Casa de máquinas 206 258 58 931
Equipo electromecánico 4 164 748 1 189 928
Subestación de salida 143 548 41 014
Afianzamiento hídrico 72 805 20 801
6. Gastos Preoperativos 25 840 7 383
7. Capital de Trabajo inicial 5 170 1 477
8. Imprevistos 10 340 2 954
9. Valor Residual (-) 0 0
Total Costos de Inversión 5 340 271 1 525 791

En el informe presentado no se incluye el detalle del cálculo del


costo de inversión. Debido a que no se dispone de un desarrollo
avanzado de la ingeniería, se asume que están calculados tomando
como base precios de referencia de proyectos similares.

La evaluación del costo relativo por kW, que resulta en 1,387


US$/kW da un monto razonable para este tipo de instalaciones.

La empresa ha aportado suficiente sustento de los costos de O&M


que se sitúan en un 1,1% de los costos de inversión inicial para la
ampliación de la central, por lo cual se aceptan los valores.

5. TARIFAS DE COMPRA Y VENTA

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

Las tarifas de venta de energía corresponden sistema eléctrico


Azángaro - Sandia y al tipo BT5-B (sin aplicación del FOSE), las
mismas que son reguladas por el OSINERG.

6. INDICADORES

Los indicadores económicos resultantes de la Evaluación


Económica son los siguientes:

471
TIR sin subvención (%) 8.55
Subvención total (1000 S./) 1,108
(1000 US$) 317
TIR con subvención (%) 12
TIR social (%) 19.4
Inversión relativa (US$/lote) 1,197
Subvención relativa (US$/lote) 248
(%) 20.76

472
PROYECTO 46

LOCALIDADES
EMPRESA
PROYECTO PROVINCIA DEPARTAMENTO BENEFICIADA
DISTRIBUIDORA
S
CORONEL
PSE
ELECTROUCAYALI PORTILLO UCAYALI 101
PUCALLPA
PUERTO INCA

FICHA RESUMEN DE EVALUACIÓN

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:

Dotar de energía eléctrica a poblaciones que no tienen servicio de


energía eléctrica mediante la ejecución del PSE CONVENCIONAL
(línea primaria, red primaria y redes secundarias), la energía a ser
suministrada proviene del sistema interconectado nacional a través
de la línea 138 kV, Aguaytía – Pucallpa, que llega a la Subestación
Parque Industrial (Pucallpa), desde donde se construirán las líneas
primarias que conforman el PSE Pucallpa.

El Pequeño Sistema Eléctrico Pucallpa”, conformado por 101


localidades con una población promedio de 340 habitantes por
localidad, comprende líneas 3 en 22,9 kV, líneas 1 13,2 kV-MRT
y las redes primarias en 22,9 y 13,2 kV-MRT, el punto de
alimentación es la Subestación Parque Industrial de 60/22,9/10 kV
- 15/4/15 MVA. Las mencionadas instalaciones permitirán el
desarrollo socio-económico y agroindustrial de la zona de proyecto
beneficiando a 34 282 habitantes en la etapa inicial del proyecto.

El PSE se desarrolla fundamentalmente a lo largo de la Carretera


Federico Basadre entre los km 15 y 75, también a lo largo de las
carreteras Curimaná - Nueva Requena (Ucayali) y Tournavista -
Nueva Honoria (Huánuco), teniendo como vías de comunicación
dichas carreteras de regular estado de conservación y trochas
carrozables de penetración, que en época de lluvia se tornan poco
transitables.

El proyecto comprende la electrificación de 101 localidades que


representa 6 800 lotes totales, con una población de 34 282
habitantes.

Las localidades que comprende el PSE Pucallpa, esta constituido


por pobladores de bajos recursos económicos; de los cuales no
cuentan con energía eléctrica y actualmente lo realizan con velas ó
mecheros, etc.

473
2. DEMANDA:

POR TOTAL
CLIENTE
Consumo doméstico (kWh/mes) 25 109,025
Consumo no-doméstico (kWh/mes) 103,545
Total 212,570

Relación consumo doméstico/consumo total: 50.3 %

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Se ha incluido pérdidas de 10% también para los consumos


industriales.

Comentarios y/u observaciones :

En la evaluación preliminar se modificaron los parámetros de


cálculo con lo cual se redujo la demanda proyectada. Sin embargo,
los ajustes se efectuaron, en la mayor parte de parámetros,
usando los valores bench-marking, no sustentados con estudios
particulares para el proyecto.

Como resultado de la evaluación se puede aceptar los valores


corregidos aportados por la empresa pero se recomienda:

 Se debe sustentar adecuadamente los parámetros de


población, número de abonados, consumo por abonado,
cargas especiales, factor de carga y otros, mediante
estudios específicos para la población atendida por el
proyecto.
 Mejorar cálculo de la carga de alumbrado público según
número y potencia de lámparas consideradas en el
proyecto.
 Sustentar la demanda de las cargas productivas
correlacionando el consumo de electricidad con la
producción de bienes y aportar cálculo de pérdidas.

3. SOLUCIÓN TÉCNICA

Tecnología propuesta: Extensión de red

TOTAL POR
LOTE
Longitud de líneas y redes primarias 331.2 0.04784
(Km)
Longitud de red secundaria (Km) No se
incluye

474
Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

La conclusión de la evaluación es que el proyecto es técnicamente


razonable y corresponde a los estándares de diseño de sistemas
eléctricos rurales en el Perú aunque no se ha podido verificar el
diseño técnico en detalle por falta de documentación. En resumen
se han evaluado y aceptado las características técnicas siguientes:

 El proyecto comprende redes primarias y redes secundarias


con sistema trifásico y monofásico. El PSE se alimentará de
la Subestación Parque Industrial 60/22.9 kV de 15/4/15
MVA, ubicada en la ciudad de Pucallpa.

 Las características técnicas de las instalaciones descritas


corresponden a los niveles de tensión y tipos estándar para
proyectos de electrificación rural.

 Las líneas y redes de media tensión son a 22.9 kV (tensión


normalizada) y diseñadas con postes de concreto armado,
conductores de aleación de aluminio desnudo y aisladores
poliméricos.

 Las redes secundarias se han diseñado con postes de


concreto armado, conductores autoportantes de aluminio
forrado, luminarias de vapor de sodio de 70 w.

Aunque el planteamiento técnico se considere aceptable se


recomienda que la empresa aporte más detalle sobre el trazado de
las líneas y redes en planos adecuados con suficiente detalle.

4. COSTOS

TOTAL POR LOTE


Inversión (US$) 3,237,202 467.6
Costos de O&M (US$/año) 80,930 11.70

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

Los costos de inversión están dentro de los rangos de valores


considerados estándares. También los costos de inversión por lote
están por debajo de los 700US$/lote. El costo por energía de
1,18US$/kWh.año corrobora la bondad de la solución tecnológica
propuesta.

475
La empresa ha presentado cálculos que corresponden a costos
promedio de operación y mantenimiento 2,5 % de la inversión, lo
que se considera aceptable para este proyecto con el sustento por
cálculo detallado aportado.
La empresa ha presentado costos por baremos por lo cual se
deberá pedir un mayor detalle.

5. TARIFAS DE COMPRA Y VENTA

Parámetros corregidos en la evaluación final:

En tarifa de venta se ha incluido alumbrado público.

Comentarios y/u observaciones :

Las tarifas utilizadas en la evaluación final corresponden a:

Para la compra: los precios regulados equivalentes de compra


desde el SEIN para la barra Pucallpa, vigentes al mes de julio
2005.

Para la venta: los precios a usuarios en baja tensión, regulados


por OSINERG para el sistema Pucallpa.

6. INDICADORES

TIR sin subvención (%) -4.4


Subvención total (1000 S./) 9,697
(1000 US$) 2,770
TIR con subvención (%) 12
TIR social (%) 16.26
Inversión relativa (US$/lote) 468
Subvención relativa (US$/lote) 400
(%) 85.58

476
PROYECTO 47

LOCALIDADES
EMPRESA
PROYECTO PROVINCIA DEPARTAMENTO BENEFICIADA
DISTRIBUIDORA
S
PSE UCAYALI-
ELECTROUCAYALI PADRE ABAD 68
AGUAYTIA HUANUCO

FICHA RESUMEN DE EVALUACIÓN

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:

Dotar de energía eléctrica a los centros poblados ubicados en los


distritos Padre Abad e Irazola, provincia de Padre Abad (Aguaytía),
departamento de Ucayali, importante zona agrícola y ganadera de
la selva peruana, que serán electrificados mediante líneas
primarias en 22,9 y 13,2 kV desde la subestación Aguaytía
220/138/22,9 kV, parte del Sistema Interconectado Nacional.

El Pequeño Sistema Eléctrico “Aguaytía”, conformado por 68


localidades con una población promedio de 490 habitantes por
localidad, comprende líneas 3 en 22,9 kV y líneas 1 13,2 kV-
MRT, las redes primarias en 22,9 y 13,2 kV-MRT. Las mencionadas
instalaciones permitirán el desarrollo socio-económico y
agroindustrial de la zona de proyecto beneficiando a 33 480
habitantes en la etapa inicial del proyecto.

El PSE se desarrolla fundamentalmente a lo largo de la Carretera


Aguaytía – Boquerón – Previsto y Aguaytía – San Alejandro - El
Milagro, teniendo como vías de comunicación dichas carreteras de
regular estado de conservación y trochas carrozables de
penetración, que en época de lluvia se tornan poco transitables.

El proyecto comprende la electrificación de 68 localidades que


representa 5 800 lotes totales, a electrificarse inicialmente 4086
lotes, con una población total de 33 480 habitantes.

Las localidades que comprende el PSE Aguaytía, esta constituido


por pobladores de bajos recursos económicos; de los cuales no
cuentan con energía eléctrica y actualmente lo realizan con velas ó
mecheros, etc.

477
2. DEMANDA:

POR TOTAL
CLIENTE
Consumo doméstico (kWh/mes) 20 73,540
Consumo no-doméstico 224,260
(kWh/mes)
Total 297,800

Relación consumo doméstico/consumo total: 24.7 %

Parámetros corregidos en la evaluación final:

Se ha incluido pérdidas de 10% también para los consumos


industriales.

Comentarios y/u observaciones

En la evaluación preliminar se modificaron los parámetros de


cálculo con lo cual se redujo la demanda proyectada. Sin embargo,
los ajustes se efectuaron, en la mayor parte de parámetros,
usando los valores bench-marking, no sustentados con estudios
particulares para el proyecto.

Como resultado de la evaluación se puede aceptar los valores


corregidos aportados por la empresa pero se recomienda:

 Se debe sustentar adecuadamente los parámetros de


población, número de abonados, consumo por abonado,
cargas especiales, factor de carga y otros, mediante
estudios específicos para la población atendida por el
proyecto.
 Mejorar cálculo de la carga de alumbrado público según
número y potencia de lámparas consideradas en el
proyecto.
 Sustentar la demanda de las cargas productivas
correlacionando el consumo de electricidad con la
producción de bienes y aportar cálculo de pérdidas.

3. SOLUCIÓN TÉCNICA

Tecnología propuesta: Extensión de red

TOTAL POR
LOTE
Longitud de líneas y redes primarias 152.5 26.13
(Km)
Longitud de red secundaria (Km) No se
incluye

478
Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

La conclusión de la evaluación es que el proyecto es técnicamente


razonable y corresponde a los estándares de diseño de sistemas
eléctricos rurales en el Perú aunque no se ha podido verificar el
diseño técnico en detalle por falta de documentación. En resumen
se han evaluado y aceptado las características técnicas siguientes:

 El proyecto comprende redes primarias y redes secundarias


con sistema trifásico y monofásico y la ampliación de la SE
Aguaytía 220 kV de propiedad de ETESELVA, con un
transformador 220/22.9/10 kV de 15 MVA.

 Las características técnicas de las instalaciones descritas


corresponden a los niveles de tensión y tipos estándar para
proyectos de electrificación rural.

 Las líneas y redes de media tensión son a 22.9 kV (tensión


normalizada) y diseñadas con postes de concreto armado,
conductores de aleación de aluminio desnudo y aisladores
poliméricos.

 Las redes secundarias se han diseñado con postes de


concreto armado, conductores autoportantes de aluminio
forrado, luminarias de vapor de sodio de 70 w.

Aunque el planteamiento técnico se considere aceptable se


recomienda que la empresa aporte más detalle sobre el trazado de
las líneas y redes en planos adecuados con suficiente detalle. Un
componente cuyo diseño debe revisarse cuidadosamente es el
transformador 220/22.9/10 kV. 15 MVA. Para una demanda que
no supera los 3 MW en su etapa final, el transformador resulta
sobre dimensionado. Por otra parte, los equipos en 220 kV son
muy costosos para una carga de 3 MW en su etapa final, por lo
que el esquema de suministro debe revisarse.

4. COSTOS

TOTAL POR LOTE


Inversión (US$) 1,635,901 280.26
Costos de O&M (US$/año) 81,795 14.01

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

Los costos de inversión están dentro de los rangos de valores


considerados estándares. También los costos de inversión por lote

479
están muy por debajo de los 700US$/lote. El costo por energía de
0.44 US$/kWh.año corrobora la bondad de la solución tecnológica
propuesta.

La empresa ha mantenido el valor propuesto por los Consultores


que corresponden a costos promedio de operación y
mantenimiento 2,5 % de la inversión, lo que se considera
aceptable para este proyecto.

La empresa ha presentado costos por baremos por lo cual se


deberá pedir un mayor detalle. También se debería revisar los
costos de O&M con más atención. Además, debe revisarse el
presupuesto total incluyendo la ampliación de la SE Aguaytía y el
transformador 220/22.9/10 kV. Solamente el costo de las celdas
en 220 kV y el transformador están en el orden de 800.000 US$,
por lo que las cifras del presupuesto proporcionados por ELECTRO
UCAYALI, al no ser verificables con un análisis detallado, son poco
confiables.

5. TARIFAS DE COMPRA Y VENTA

Parámetros corregidos en la evaluación final:

En tarifa de venta se ha incluido alumbrado público.

Comentarios y/u observaciones :

Las tarifas utilizadas en la evaluación final corresponden a:

Para la compra: los precios regulados equivalentes de compra


desde el SEIN para la barra Pucallpa, vigentes al mes de julio
2005.

Para la venta: los precios a usuarios en baja tensión, regulados


por OSINERG para el sistema Aguaytía.

6. INDICADORES

TIR sin subvención (%) 8.76


Subvención total (1000 S./) 1,261
(1000 US$) 360.3
TIR con subvención (%) 12
TIR social (%) 20.7
Inversión relativa (US$/lote) 280.26
Subvención relativa (US$/lote) 61.7
(%) 22.02

480
PROYECTO 49

LOCALIDADES
EMPRESA
PROYECTO PROVINCIA DEPARTAMENTO BENEFICIADA
DISTRIBUIDORA
S
PSE
YURIMAGUAS- SAN MARTIN-
ELECTROUCAYALI YURIMAGUA 8
LAMAS LORETO
S

FICHA RESUMEN DE EVALUACIÓN

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO:

Los objetivos del proyecto son:


 Dotar de energía eléctrica a poblaciones que no tienen
servicio mediante la extensión de subsistemas de
distribución primaria y secundaria que interconecta al
sistema eléctrico de Yurimaguas.
 Sustituir generación térmica local por el suministro desde la
red del Sistema Eléctrico Yurimaguas cuya concesionaria es
nuestra empresa Electro Oriente S.A.
 Ampliar las redes existentes para atender el crecimiento de
la población y/o a nuevos usuarios

Los alcances concordantes con el objetivo son:


 Construcción del tramo III, Eje Pongo de Caynarachi –
Santiago de Borja (06 localidades), que comprende la
construcción de 37.23 km de Línea Primaria 22.9-33kV, 5.3
km de Red Primaria, 331 kVA de Potencia Instalada en 19
subestaciones, 2.62 km de Redes Secundarias que
suministraran energía a las localidades Metilluyoc, San
Miguel de Achina miza, Sangamayoc, Pantoja, Barranquita y
Santiago de Borja.
 Construcción del tramo IV, Eje Yurimaguas – Munichis (02
localidades), que comprende la construcción de 14.56 km de
Línea Primaria 22.9-33kV, 2.36 km de Red Primaria, 171
kVA de Potencia Instalada en 08 subestaciones, 1.05 km de
Redes Secundarias que suministraran energía a las
localidades Munichis y Trancayacu.

2. DEMANDA:

POR TOTAL
CLIENTE
Consumo doméstico (kWh/mes) 25.17 33,806
Consumo no-doméstico 6,439
(kWh/mes)
Total 40,245

481
Relación consumo doméstico/consumo total: 81 %

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

En la evaluación preliminar se modificaron los parámetros de


cálculo con lo cual se redujo la demanda proyectada. Sin embargo,
los ajustes se efectuaron, en la mayor parte de parámetros,
usando los valores bench-marking, no sustentados con estudios
particulares para el proyecto.

Como resultado de la evaluación se puede aceptar los valores


corregidos aportados por la empresa pero se recomienda:

 Se debe sustentar adecuadamente los parámetros de población,


número de abonados, consumo por abonado, cargas especiales,
factor de carga y otros, mediante estudios específicos para la
población atendida por el proyecto. En el proyecto se indica que el
área del proyecto cuenta con energía eléctrica con redes
provisionales con postes de madera, cables de cobre usados y
acometidas de cable sólido, pero no presenta información precisa
sobre el número de usuarios que tienen servicio eléctrico y los
nuevos usuarios que se incorporan como parte del proyecto. Esto
dificulta estimar la magnitud de la demanda e imposibilita
determinar los beneficios sociales del proyecto.
 Mejorar cálculo de la carga de alumbrado público según número y
potencia de lámparas consideradas en el proyecto.
 Sustentar la demanda de las cargas comerciales y manufactureras.

3. SOLUCIÓN TÉCNICA

Tecnología propuesta: Extensión de red

TOTAL POR
LOTE
Longitud de líneas y redes primarias 59.45 0.02613
(Km)
Longitud de red secundaria (Km) 3.67 0.0016

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

La conclusión de la evaluación es que el proyecto es técnicamente


razonable y corresponde a los estándares de diseño de sistemas
eléctricos rurales en el Perú. Por lo tanto se considera aceptables
los valores y planteamientos técnicos.

El proyecto comprende redes primarias y redes secundarias con


sistema trifásico y monofásico. El PSE se alimentará de la central

482
térmica de Yurimaguas que tiene una potencia garantizada de
5.985 MW y su máxima demanda actual es de 1.85 MW.

Las características técnicas de las instalaciones descritas


corresponden a los niveles de tensión y tipos estándar para
proyectos de electrificación rural.

Las líneas y redes de media tensión son a 22.9 kV (tensión


normalizada) y diseñadas con postes de concreto armado,
conductores de aleación de aluminio desnudo y aisladores de
porcelana o vidrio.

Las redes secundarias se han diseñado con postes de concreto


armado, conductores autoportantes de aluminio forrado,
luminarias de vapor de sodio de 70 w.

El proyectos ha dado buen detalle sobre os materiales y hipótesis


de diseño aplicados. Sin embargo, se recomienda que la empresa
aporte planos con el razado de líneas y redes con suficientemente
detalle.

4. COSTOS

TOTAL POR LOTE


Inversión (US$) 614,752 280.26
Costos de O&M (US$/año) 3,135 1.43

Parámetros corregidos en la evaluación final: -

Comentarios y/u observaciones :

El documento presentado por ELECTRO ORIENTE incluye el detalle


del cálculo de los precios por km de línea o red, de las
subestaciones y acometidas.

Los precios unitarios y los presupuestos se consideran razonables


por estar dentro del rango de costos de proyectos similares.
En cuanto a los costos de O&M la empresa ha aportado un buen
detalle de los costos. Los valores indicados son de 0,51% sobre la
inversión inicial el cual parece muy bajo. Sin embargo, la empresa
ha sustentado este valor con un ca´lculo que parte de la base de
la existencia de una brigada de mantenimiento en la zona.
Entonces, el presente proyecto resulta en una economía de escala
para el mantenimiento de redes de la zona beneficiaria.

483
5. TARIFAS DE COMPRA Y VENTA

Parámetros corregidos en la evaluación final:

En tarifa de venta se ha incluido alumbrado público.

Comentarios y/u observaciones

Las tarifas utilizadas en la evaluación corregida corresponden a:

Para la compra: los precios regulados equivalentes de compra


desde el SEIN para sistemas aislados predominantemente
térmicos, y que corresponde al sistema Yurimaguas, vigentes al
mes de julio 2005.

Para la venta: los precios a usuarios en baja tensión, regulados


por OSINERG para el sistema Yurimaguas.

6. INDICADORES

TIR sin subvención (%) 7.04


Subvención total (1000 S./) 715
(1000 US$) 204
TIR con subvención (%) 12
TIR social (%) 25.9
Inversión relativa (US$/lote) 339,6
Subvención relativa (US$/lote) 113
(%) 33.22

484
ANEXO 4.- ENCUESTA DE CONSUMO DE ENERGÍA (DISEÑO
MUESTRAL)

POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población de estudio está conformada por 3 componentes:

 Centros poblados (comunidades) de cada dominio de estudio,


 El hogar y personas residentes de las viviendas de los
centros poblados de cada dominio de estudio,
 Negocios solos.

Se excluye del estudio a la población residente en viviendas de tipo


colectivas como cárceles, cuarteles, hospitales, claustros religiosos,
etc.

MARCO MUESTRAL

En el año 1999, en el área urbana de los distritos del país se llevó a


cabo una actualización cartográfica y registro de viviendas
(Precenso 1999-2000). Esta información estadística y la cartografía
respectiva permiten contar con un marco muestral de áreas y de
viviendas que servirá para seleccionar la muestra en el estrato
urbano.

Para el estrato rural se contará con información estadística y


cartografía proveniente del Precenso 2004-2005.

Para facilitar el muestreo, los centros poblados en el marco muestral


se agrupan en 3 estratos:

 Resto Urbano, que agrupa a centros poblados con 401 a


menos de 1000 viviendas,

 Semi Rural, que agrupa a centros poblados con menos de


401 viviendas,

 Rural Dispersa, que agrupa a centros poblados localizados


al interior de las Áreas de Empadronamiento Rural (AER).

Debe tenerse en cuenta que esta estratificación es utilizada solo


para efectos del muestreo y no necesariamente para obtener
resultados para estos niveles.

D. NIVELES DE INFERENCIA

Para este estudio se considera 7 niveles de inferencia las cuales


están referidas a los siguientes dominios de estudio:
Costa Norte
Costa Centro

485
Costa Sur
Sierra Norte
Sierra Centro
Sierra Sur
Selva

DEFINICIÓN DE LA MUESTRA

La muestra es probabilística, estratificada, de áreas, bietápica e


independiente en cada dominio de estudio.

En cada dominio de estudio, la asignación de la muestra por


estratos es proporcional al tamaño de viviendas.

La selección de la muestra de conglomerados en cada estrato es


sistemática con probabilidad proporcional al tamaño de viviendas.

La selección de la muestra de viviendas en cada conglomerado es


sistemática simple al azar.

En cada conglomerado en muestra, son seleccionadas 15 viviendas.

El nivel de confianza de los resultados es del 95%.

UNIDADES DE MUESTREO

La unidad primaria de muestreo es el conglomerado, el cual se


define como el área geográfica que tiene en promedio 100 viviendas
particulares.

La unidad secundaria de muestreo es la vivienda particular.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA

El tamaño de la muestra es de 6,690 viviendas. Esta muestra es de


tamaño suficiente lo que debe permitir tener estimaciones confiables
de la población investigada.

El efecto de diseño por el uso de conglomerados es de 1,2. Así


mismo, se espera que la pérdida muestral por efecto de la no
respuesta sea aproximadamente 5%.

Muestra Muestra Error Relativo (cv)


DOMINIO
Conglomerados Viviendas Esperado

Total 446 6,690


COSTA NORTE 64 960 0.032
COSTA CENTRO 64 960 0.050
COSTA SUR 48 720 0.038
SIERRA NORTE 66 990 0.021

486
SIERRA CENTRO 68 1,020 0.029
SIERRA SUR 68 1,020 0.024
SELVA 68 1,020 0.022

SELECCION DE LA MUESTRA

 En el estrato Resto Urbano

Previo a la selección, los conglomerados son ordenados bajo un


criterio geográfico (serpentín). Se tiene de esta manera una
estratificación implícita del marco

Se procede a efectuar la selección de conglomerados en forma


sistemática, con arranque aleatorio y probabilidad proporcional al
tamaño de viviendas particulares.

La simbología utilizada es la siguiente:

n: Muestra de conglomerados en el estrato.

M: Total de viviendas particulares en el estrato.

K1 = M / n: Intervalo de selección de los conglomerados.

La fracción de muestreo en la primera etapa es:

f1 = Mi * (1/K1) , donde:

Mi: Total de viviendas particulares en el i-conglomerado.

En cada conglomerado seleccionado, se procede a la selección de 15


viviendas. La selección de las viviendas es de selección sistemática
simple con arranque aleatorio.

La simbología utilizada es la siguiente:

mi: Muestra de viviendas en el i-conglomerado en muestra.

mi = 15

Mi: Total de viviendas en el i-conglomerado.

K2 = Mi / 15: Intervalo de selección de las viviendas.

La fracción de muestreo en la segunda etapa es:

f2 = 1 / K2

Conjuntamente con la selección de viviendas, se realizará de


manera independiente la selección de negocios solos. La información

487
básica para la selección es el registro de locales del Precenso de
1999. La muestra de negocios solos en el conglomerado estará en
función al siguiente esquema:

Si Nº de negocios solos en el conglomerado es mayor a 5, elegir 1 al azar


Si Nº de negocios solos es 6 o más, elegir el 15% de ellos.

 En el estrato Semi Rural

Previo a la selección, los conglomerados son ordenados bajo un


criterio geográfico (serpentín). Se tiene de esta manera una
estratificación implícita del marco

Se procede a efectuar la selección de conglomerados en forma


sistemática, con arranque aleatorio y probabilidad proporcional al
tamaño de viviendas particulares.

La simbología utilizada es la siguiente:

n: Muestra de conglomerados en el estrato.

M: Total de viviendas particulares en el estrato.

K1 = M / n: Intervalo de selección de los conglomerados.

La fracción de muestreo en la primera etapa es:

f1 = Mi * (1/K1) , donde:

Mi: Total de viviendas particulares en el i-conglomerado.

En cada conglomerado seleccionado, se procede a la selección de 15


viviendas. La selección de las viviendas es de selección sistemática
simple con arranque aleatorio.

La simbología utilizada es la siguiente:

mi: Muestra de viviendas en el i-conglomerado en muestra.

mi = 15

Mi: Total de viviendas en el i-conglomerado.

K2 = Mi / 15: Intervalo de selección de las viviendas.

La fracción de muestreo en la segunda etapa es:

f2 = 1 / K2

488
Conjuntamente con la selección de viviendas, se realizará de
manera independiente la selección de negocios solos. La información
básica para la selección es el registro de locales del Precenso de
1999. La muestra de negocios solos en el conglomerado estará en
función al siguiente esquema:

Si Nº de negocios solos en el conglomerado es mayor a 5, elegir 1 al azar


Si Nº de negocios solos es 6 o más, elegir el 15% de ellos.

 En el estrato Rural Dispersa

Previo a la selección, los conglomerados son ordenados bajo un


criterio geográfico (serpentín). Se tiene de esta manera una
estratificación implícita del marco

Se procede a efectuar la selección de conglomerados en forma


sistemática, con arranque aleatorio y probabilidad proporcional al
tamaño de viviendas particulares.

La simbología utilizada es la siguiente:

n : Muestra de conglomerados (AER) en el estrato.

M : Total de viviendas particulares en el estrato.

K1 = M / n : Intervalo de selección de los conglomerados.

La fracción de muestreo en la primera etapa es:

f1 = Mi * (1/K1) , donde:

Mi : Total de viviendas particulares en el i-conglomerado.

En cada conglomerado de la muestra, se procede a la selección de 3


centros poblados con probabilidad proporcional al tamaño de
viviendas.

La simbología utilizada es la siguiente:

gi : Muestra de centros poblados en el i-conglomerado.

K2 = Mi / gi : Intervalo de selección de los centros poblados.

Se procede a seleccionar cada centro poblado en forma sistemática


proporcional al tamaño de viviendas.

La fracción de muestreo en la segunda etapa es:

f2 = Mij / K2

489
Mij: Total de viviendas en el j-centro poblado según marco muestral.

En cada centro poblado seleccionado, se procede a efectuar un


registro detallado de viviendas y negocios. En base a este listado se
seleccionarán 5 viviendas de manera sistemática simple con
arranque aleatorio.

La simbología utilizada es la siguiente:

mij : Muestra de viviendas en el j-centro poblado en muestra.

mij = 5

Mij´ : Total de viviendas en el j-centro poblado según registro de viviendas.

La fracción de muestreo en la tercera etapa es:

f3 = 1 / K3

K3= Mij´/ mij

Conjuntamente con la selección de viviendas, se realizará de


manera independiente la selección de negocios solos. La información
básica para la selección es el registro de viviendas y locales
ejecutado previamente a la ejecución de la encuesta en el centro
poblado. La muestra de negocios solos en el centro poblado estará
en función al siguiente esquema:

Si Nº de negocios solos en el conglomerado es mayor a 5, elegir 1 al azar


Si Nº de negocios solos es 6 o más, elegir el 15% de ellos.

VIII. METODOLOGIA DE ESTIMACIÓN

La metodología de estimación para procesar los datos de la


encuesta, involucra el uso de un peso o factor de expansión que
será multiplicado por todos los datos de cada registro en la base de
datos. El factor final para cada registro tiene dos componentes: el
factor básico de expansión y los factores de ajuste por la no
respuesta.

El factor básico de expansión (Wi) para cada hogar muestral es


determinado por el diseño de la muestra y equivale al inverso de su
probabilidad final de selección:

Wi = 1 / f

Para que las estimaciones derivadas de la encuesta sean


representativas de la población, es necesario multiplicar los datos de

490
cada hogar muestral contenido en los archivos por el peso o factor
de expansión calculada según el diseño muestral.

Así mismo, es importante ajustar los factores de expansión teniendo


en cuenta la magnitud de la no respuesta. Dado que los factores de
expansión son calculados a nivel de cada conglomerado, es
ventajoso ajustar los factores de expansión a este nivel.

En este caso, el factores de expansión final (W´i ) para las viviendas


seleccionadas en el i-conglomerado se puede expresar como:

W´i = ( Wi ) (m´i / m´´i)

Donde:

m´i = Total de viviendas seleccionadas en el i-conglomerado (es decir,


el número de entrevistas mas el número de no entrevistas).

m´´i = Total de viviendas entrevistados en la i-conglomerado.

IX. ERRORES DE LA ENCUESTA

9.1 Errores de No Muestreo

En la presente encuesta, durante la recopilación o recojo de


información en campo, se dará especial énfasis al control de calidad
de las respuestas, al comportamiento de la no respuesta (rechazos
y/o ausencias de informantes) y de los problemas inherentes a la
desactualización del marco muestral.

Se cuenta con instrucciones para que el supervisor de campo lleve


un control de las incidencias de campo (la no respuesta y problemas
de marco) a nivel de encuestador. El cuestionario a aplicar, permite
detectar las causas de la misma.

El procedimiento adoptado para cuantificar la no respuesta es el


siguiente:

m : Total de viviendas seleccionadas

NR: Total de casos de no respuesta

NE : Total de casos de no respuesta por causas inherentes al marco.

Por lo que la Tasa de No Respuesta Efectiva (NRE) es:

491
NRE = NR / ( m - NE)

La metodología de estimación para procesar los datos de la


encuesta, involucra el uso de un peso o factor de expansión que
será multiplicado por todos los datos de cada registro en la base de
datos. El factor final para cada registro tiene dos componentes: el
factor básico de expansión y los factores de ajuste por la no
respuesta.

El factor básico de expansión (Wi) para cada hogar muestral es


determinado por el diseño de la muestra y equivale al inverso de su
probabilidad final de selección:

Wi = 1 / f

Para que las estimaciones derivadas de la encuesta sean


representativas de la población, es necesario multiplicar los datos de
cada hogar muestral contenido en los archivos por el peso o factor
de expansión calculada según el diseño muestral.

Así mismo, es importante ajustar los factores de expansión teniendo


en cuenta la magnitud de la no respuesta. Dado que los factores de
expansión son calculados a nivel de cada conglomerado, es
ventajoso ajustar los factores de expansión a este nivel.

En este caso, el factores de expansión final (W´i ) para las viviendas


seleccionadas en el i–ésimo conglomerado se puede expresar como:

W´i = ( Wi ) (m´i / m´´i)

Donde:

m´i = Total de viviendas seleccionadas en la i-ésimo conglomerado (es decir, el


número de entrevistas mas el número de no entrevistas).

m´´i = Total de viviendas entrevistados en la i-ésimo conglomerado.

9.2 Errores de Muestreo

Para la presente encuesta, se calcularán los errores de muestreo


de las estimaciones de las principales variables investigadas en la
encuesta.

El paquete estadístico utilizado para el cálculo de las varianzas es


el CENVAR (Sistema de Cálculo de Varianzas), el cual provee los
estimadores de variabilidad muestral para parámetros

492
poblacionales, como totales, medias, razones y proporciones para
los diferentes dominios de estimación. Para cada parámetro
especificado y dominio de estimación, CENVAR produce un cuadro
de salida con los indicadores siguientes:

 El valor estimado del parámetro (estimación puntual)


 El error estándar
 El coeficiente de variación (CV)
 El intervalo con 95 por ciento de confianza
 El efecto del diseño (EFD)
 El número de observaciones sobre el cual se basa la estimación

La precisión de una estimación se mide a través del error de


muestreo, el cual mide la confiabilidad de una estimación muestral
(de un promedio, total, tasa o proporción) respecto a la que podría
obtenerse si se eligieran todos los elementos de la población. Es
decir, el error muestral puede atribuirse al hecho que no se
eligió a la totalidad de la población (universo).

El error muestral se calcula estadísticamente a partir de los datos


de la muestra y se determina por el error estándar, que es igual a
la raíz cuadrada de la varianza del estimador. Entonces, el
error estándar de û, estimador del parámetro u (media, total,
proporción, o razón) esta dado por:

s (û) = var (û)

Una manera sencilla de interpretar el error muestral de una


estimación efectuada desde la encuesta es presentándolo en
términos de un intervalo de confianza. Este intervalo implica la
presentación de un rango de valores alrededor de la estimación
puntual, asociado a un nivel de confianza predeterminado (del 90,
95 o 99 %).

El intervalo de confianza de 95% se calcula de la manera


siguiente:

p  1.96 * s

El error estándar también se usa para obtener el Coeficiente de


Variación (CV), denominado error estándar relativo. El CV,
permite al usuario evaluar la precisión del estimador en términos
relativos. Las estimaciones que se obtienen a partir de una muestra
pueden tener la confiabilidad siguiente:

C.V. CALCULADA PRECISION OBTENIDA


Hasta 5% Muy Buena
5% a 10% Buena
10% a 15% Aceptable
Mas de 15% No confiable (referencial)

493
ANEXO 5.- INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LA ENCUESTA

En la tabla siguiente se muestra el coeficiente de variación de la muestra


y los dominios.

Total HH Electrified HH % electrified kWh/HH/ 95%


month confidence
limit
Costa Norte 156,419 54,584 35% 39 +2.01
Costa Centro 75,315 45,378 60% 59 +3.00
Costa Sur 27,787 19,651 71% 49 +2.81
Sierra Norte 362,029 80,261 22% 19 +1.56
Sierra Centro 634,240 332,084 52% 26 +1.90
Sierra Sur 565,743 250,561 44% 15 +2.02
Selva 383,403 68,990 18% 31 +2.80
National Average 2204935 851510 39% 26 +0.74

En los siguientes gráficos se muestra distribución de probabilidad del


consumo promedio de cada dominio.

Costa Norte

494
Costa Centro

Costa Sur

495
Sierra Norte

Sierra Centro

496
Sierra Sur

Selva

497
ANEXO 6.- SUSTENTO DEL NIVEL DE CONSUMO REQUERIDO

CONSUMOS PROMEDIOS POR USUARIO (kW/h) PARA SECTORES


RUBANO-RURAL Y RURAL BASADOS EN DATOS DE SICOM

CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION DISPONIBLE.-

El OSINERG facilitó información del SICOM (Sistema de


Información Comercial), para los años del 2001 al 2004, acerca de
89 sistemas calificados como urbano-rurales y rurales de los cuales
57 son sistemas urbano-rurales y 32 rurales.

La información recibida contiene valores mensuales de consumo de


energía global por sistema eléctrico y el correspondiente numero
de usuarios.

Los usuarios están clasificados según su nivel de consumo medio


mensual de la siguiente manera.
 De 1 a 30 kW/h
 De 31 a 100 kW/h
 De 101 a 150 kW/h
 De 151 a 300 kW/h
 De 301 a 500 kW/h
 De 501 a 750 kW/h
 De 751 a 1000 kW/h
 Exceso de 1000 kW/h

CONSIDERACIONES PREVIAS

Los sistemas que el OSINERG califica como urbano-rurales son los


que corresponden a los denominados sector típico 3, clasificación
que se utiliza para determinar la componente de distribución en la
fijación tarifaria. Los sistemas calificados como rurales son los que
corresponden al denominado sector típico 4.

498
Para el presente análisis no se han tomado en cuenta consumos
mayores a 300 kW/h, esto debido a que el numero de usuarios
correspondientes a esos niveles de consumos eran muy pocos o
inexistentes, además de aportar valores al consumo global que
pudieran alterar el promedio para los consumos de hogares de un
área rural.

No se consideraron los sistemas Querocoto ni Casma Rural, debido


a que presentan consumos muy elevados y baja cantidad de
usuarios lo que no correspondería a consumos típicos de hogares.

RESULTADO GLOBAL
Todos son consumos promedios mensuales.

Consumo Promedio por Sector (kW-h)

Año Urbano-Rural Rural


2001 23.815 18.205
2002 24.891 19.073
2003 23.479 19.796
2004 23.711 20.498

No se han tomado consumos mayores a 300 kW-h

No han considerado los sistemas Querocoto ni Casma Rural.

RESULTADO POR EMPRESA

499
Consumos Promedios por Empresa para Sectores Urbano-Rural y Rural

Consumo Mensual Promedio por Suministro


(kW-h/mes) Menos de 300 kWh/mes

Promedio*
Empresa 2001 2002 2003 2004
kWh/mes

ELECTROSURMEDIO 16.43 15.10 17.17 16.95 16.52


ELECTROSUR 20.82 21.13 19.77 21.10 21.27
EDELNOR 20.93 17.92 27.54 18.32 19.92
ELECTRORIENTE 21.74 21.74
HIDRANDINA 21.93 19.84 22.47 22.77 22.65
ELECTROPUNO 21.95 20.39 22.12 22.72 22.56
ELECTRONORTE 22.95 22.08 21.31 23.33 25.10
ELECTROCENTRO 23.81 24.55 24.61 23.68 22.39
ELECTROSURESTE 28.37 27.18 28.86 28.60 28.81
ELECTRONOROESTE 29.04 27.21 29.25 29.76 29.95
SEAL 31.28 29.89 30.54 31.12 33.57
ELECTROUCAYALI 41.75 37.82 44.30 42.60 42.29

* No incluyen los consumos mayores a 300 kWh/mes

RESULTADO POR DEPARTAMENTO

Consumo Promedio en Sectores Urbano-Rural y Rural para 81 sistemas


kWh/mes
San Martin 0.00
Madre de Dios 55.40
Ucayali 41.75
Tumbes 39.94
Pasco 33.36
Arequipa 31.32
Piura 30.95
Apurimac 27.11
Promedio 26.18
Junin 25.29
Ica 23.75
Cusco 23.46
Tacna 22.08
Cajamarca 22.07
Puno 21.95
Loreto 21.74
Lambayeque 21.71
Huanuco 21.67
Ancash 21.57
La Libertad 21.30
Lima Rural 21.29
Ayacucho 20.75
Amazonas 19.67
Moquegua 19.34
Huancavelica 14.57
0.0 4.0 8.0 12.0 16.0 20.0 24.0 28.0 32.0 36.0 40.0 44.0 48.0 52.0 56.0 60.0

CONSUMOS POR EMPRESAS Y SISTEMAS

ELECTROCENTRO

500
Consumo Mensual Promedio por Suministro
Numero de Usuarios
(kW-h/mes) - Tarifa BT5B

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Tipo 2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004
ELECTROCENTRO SE0068 CANGALLO-LLUSITA 3 Urbano-Rural 19.06 19.36 19.57 18.21 3837 4194 4794 5244
SE0069 HUANTA-MACHAHUAY 3 Urbano-Rural 28.41 28.19 24.96 17.78 7549 7677 9335 15013
SE0070 PAMPAS 3 Urbano-Rural 24.40 25.85 25.72 19.45 2829 2802 2894 4754
SE0071 VALLE DEL MANTARO 1 3 Urbano-Rural 31.09 32.90 32.53 30.52 29246 29533 30162 30858
SE0072 VALLE DEL MANTARO 2 3 Urbano-Rural 32.15 34.07 34.21 34.17 7762 7915 8277 8723
SE0073 CHALHUAMAYO-SATIPO 3 Urbano-Rural 38.22 45.60 43.74 40.19 8531 4187 4254 4124
SE0074 SAN FRANCISCO 3 Urbano-Rural 29.33 29.95 28.69 32.53 2383 3026 4187 4299
SE0075 HUANCAVELICA RURAL 4 Rural 13.90 13.73 11.70 11.12 7565 9019 13085 15105
SE0076 VALLE DEL MANTARO 3 4 Rural 29.39 29.67 29.36 28.89 53354 15304 16050 16987
SE0077 VALLE DEL MANTARO 4 4 Rural 13.40 14.02 13.92 13.55 9153 9198 9288 9439
SE0078 TABLACHACA 4 Rural 21.95 19.81 18.55 15.67 5025 2924 3252 4516
SE0079 ACOBAMBILLA 4 Rural 4.22 4.22 5.56 6.01 205 210 218 217
SE0080 POZUZO 4 Rural 52.50 51.80 49.57 45.46 244 254 253 249
SE0160 PASCO RURAL 1 3 Urbano-Rural 30.70 30.73 30.09 28.39 11448 11819 12026 11919
SE0161 AYACUCHO RURAL 4 Rural 20.44 18.50 18.62 18.70 3618 3793 4114 4462
SE0162 HUANUCO RURAL 4 Rural 27.67 22.95 17.24 18.81 3824 5008 8803 9687
SE0163 PASCO RURAL 2 4 Rural 21.06 20.18 19.80 19.99 4417 4952 5271 5544
SE0164 TARMA RURAL 4 Rural 20.35 19.14 18.39 18.25 9396 10872 11564 11702
SE0170 SAN BALVIN 4 Rural 8.14 6.82 7.76 7.68 881 857 859 862

501
ELECTRONORTE

Consumo Mensual Promedio por Suministro


Numero de Usuarios
(kW-h/mes) - Tarifa BT5B

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Tipo 2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004
ELECTRONORTE SE0098 CHONGOYAPE 3 Urbano-Rural 29.16 23.67 22.49 23.39 1529 3825 4532 4688
SE0099 CHOTA 3 Urbano-Rural 27.83 28.05 29.05 29.43 6068 6428 6170 6507
SE0100 CUTERVO 3 Urbano-Rural 23.48 26.50 26.49 27.56 6530 3527 3523 3761
SE0101 JUMBILLA 3 Urbano-Rural 16.57 17.42 17.01 16.98 341 360 359 373
SE0102 LEYMEBAMBA 3 Urbano-Rural 22.84 18.09 11.46 20.04 397 739 2383 817
SE0103 R. DE MENDOZA 3 Urbano-Rural 24.52 23.19 23.62 24.26 1984 1946 1965 2054
SE0104 MOCUPE 3 Urbano-Rural 22.90 - - - 807 0.00 0.00 0.00
SE0105 POMACOCHAS 3 Urbano-Rural 15.12 20.78 23.94 24.49 292 292 328 358
SE0106 QUEROCOTO 3 Urbano-Rural - 1333.74 182.32 206.67 0.00 12 5 3
SE0107 SALAS 3 Urbano-Rural 15.16 17.71 17.78 17.20 267 281 295 299
SE0108 MORROPE 3 Urbano-Rural 27.65 - - - 410 0.00 0.00 0.00
SE0109 NIEPOS 4 Rural 21.26 22.46 20.46 22.91 2291 2325 2253 2320
SE0166 POMAHUACA 3 Urbano-Rural - - 27.45 29.08 0.00 0.00 168 176
SE0167 PUCARA 3 Urbano-Rural - - 32.96 36.63 0.00 0.00 797 822

HIDRANDINA

Consumo Mensual Promedio por Suministro


Numero de Usuarios
(kW-h/mes) - Tarifa BT5B

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Tipo 2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004
HIDRANDINA SE0124 HUALLANCA 3 Urbano-Rural 15.32 18.66 19.38 19.42 4933 7093 7327 8739
SE0125 TICAPAMPA 3 Urbano-Rural 22.22 21.92 20.90 22.60 3191 3235 3252 2168
SE0126 HUARI 3 Urbano-Rural 21.03 22.35 23.73 25.90 2521 2558 2628 2736
SE0127 POMABAMBA 3 Urbano-Rural 27.44 28.46 29.78 27.26 1081 1116 1160 1620
SE0128 CELENDIN 3 Urbano-Rural 22.41 25.50 25.83 28.08 2913 2998 3238 3498
SE0129 CHIQUIAN 3 Urbano-Rural 16.45 16.30 16.21 16.04 1198 1231 1291 1394
SE0130 TORTUGAS 3 Urbano-Rural 7.65 18.34 17.13 15.16 169 227 245 244
SE0131 NAMORA 4 Rural 21.51 21.55 21.77 23.68 919 992 1009 1066
SE0132 TAYABAMBA 4 Rural 24.16 30.85 31.38 25.14 6911 603 859 1421
SE0168 TRUJILLO RURAL 3 Urbano-Rural 20.18 20.81 21.62 23.22 8016 8879 9557 9793
SE0169 CASMA RURAL 4 Rural 166.08 24.70 49.66 45.79 7 204 721 1492

ELECTRONOROESTE

Consumo Mensual Promedio por Suministro


Numero de Usuarios
(kW-h/mes) - Tarifa BT5B

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Tipo 2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004
ELECTRONOROESTE SE0085 BAJO PIURA 3 Urbano-Rural 31.48 34.78 35.23 36.22 10273 10672 11470 12142
SE0086 CHULUCANAS 3 Urbano-Rural 31.79 30.72 27.83 29.40 13819 16020 23352 23866
SE0087 CANCAS 3 Urbano-Rural 30.78 37.86 - - 417 422 0.00 0.00
SE0088 CANCHAQUE 3 Urbano-Rural 18.92 23.83 22.82 22.06 529 536 565 585
SE0089 CHALACO 3 Urbano-Rural 22.13 22.48 22.96 23.10 261 265 286 294
SE0090 HUANCABAMBA 3 Urbano-Rural 37.81 36.97 36.90 34.48 1366 1385 1447 1509
SE0091 SANTO DOMINGO 3 Urbano-Rural 20.50 21.58 19.66 19.36 242 242 259 275
SE0092 MORROPON 3 Urbano-Rural 22.37 25.65 - - 4535 2080 0.00 0.00
SE0093 MALACASI 3 Urbano-Rural 15.17 16.62 - - 875 881 0.00 0.00
SE0165 TUMBES RURAL 3 Urbano-Rural 41.12 41.98 42.91 45.00 1861 1972 2403 2584

502
ELECTROPUNO

Consumo Mensual Promedio por Suministro


Numero de Usuarios
(kW-h/mes) - Tarifa BT5B

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Tipo 2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004
ELECTROPUNO SE0027 AZANGARO 3 Urbano-Rural 19.79 21.48 22.90 24.24 8781 8262 8879 9731
SE0028 ANTAUTA 4 Rural 16.09 19.94 21.28 22.70 1523 1936 2156 2161
SE0029 AYAVIRI 4 Rural 23.77 25.45 25.54 23.48 5774 5954 6163 5861
SE0030 ILAVE-POMATA 4 Rural 21.90 21.59 21.14 19.83 14248 15265 16166 15401
SE0031 ANAPIA 4 Rural - - - - 0.00 0.00 0.00 0.00

ELECTROSURESTE

Consumo Mensual Promedio por Suministro


Numero de Usuarios
(kW-h/mes) - Tarifa BT5B

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Tipo 2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004
ELECTROSURESTE SE0035 ABANCAY 3 Urbano-Rural 24.33 42.78 38.82 39.37 35261 11237 13889 14722
SE0036 LA CONVENCION 3 Urbano-Rural 38.70 38.20 37.44 36.22 12681 13679 14443 15448
SE0037 VILCANOTA-SICUANI 3 Urbano-Rural 17.50 16.87 16.88 17.49 25137 25370 26251 27734
SE0038 YAURI 3 Urbano-Rural 23.91 21.92 20.38 21.20 4470 4661 4816 4971
SE0039 IÑAPARI 3 Urbano-Rural 55.51 51.45 57.56 57.09 137 141 150 159
SE0040 VALLE SAGRADO 1 4 Rural 21.86 22.49 21.38 21.61 23976 27470 30116 31210
SE0041 VALLE SAGRADO 2 4 Rural 18.94 19.13 18.33 18.79 9303 9717 10754 11108
SE0042 ANDAHUAYLAS 4 Rural 16.73 18.06 18.02 18.74 30131 31312 31065 32008

ELECTROSUR

Consumo Mensual Promedio por Suministro


Numero de Usuarios
(kW-h/mes) - Tarifa BT5B

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Tipo 2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004
ELECTROSUR SE0114 PUQUINA-OMATE-UBINAS 3 Urbano-Rural 19.63 18.32 17.16 19.69 733 1036 1356 1647
SE0115 TARATA 4 Rural 14.88 15.12 14.50 14.57 3798 3868 3941 4101
SE0116 TOMASIRI 4 Rural 28.88 29.57 29.37 29.70 1748 1826 2019 2213
SE0117 ICHUÑA 4 Rural - 16.09 23.34 21.13 0 29 66 98

ELECTROSURMEDIO

Consumo Mensual Promedio por Suministro


Numero de Usuarios
(kW-h/mes) - Tarifa BT5B

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Tipo 2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004
ELECTROSURMEDIO SE0048 CORDOVA-QUERCO 3 Urbano-Rural 10.78 14.70 15.77 14.85 340 1154 1443 1320
SE0049 PAUSA 3 Urbano-Rural 17.29 19.96 21.62 22.08 430 546 591 667
SE0051 HUAYTARA-CHOCORVOS 4 Rural 12.24 12.90 12.96 13.66 980 2482 2810 2933
SE0052 INGENIO-CHANGUILLO 4 Rural 24.69 26.95 23.35 20.02 781 1036 1612 2267
SE0053 CHAVIÑA 4 Rural 10.47 11.31 11.05 12.01 1436 1616 1980 2101

503
SEAL
Consumo Mensual Promedio por Suministro
Numero de Usuarios
(kW-h/mes) - Tarifa BT5B

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Tipo 2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004
SEAL SE0139 REPARTICION 3 Urbano-Rural 38.70 44.10 46.13 51.40 5837 7223 7491 7684
SE0140 MAJES 3 Urbano-Rural 41.74 - - - 3786 0.00 0.00 0.00
SE0143 CORIRE 3 Urbano-Rural 25.55 36.43 36.57 38.00 8170 5168 5448 5593
SE0146 COLCA 4 Rural 14.23 14.59 16.70 17.68 4334 4227 4206 4224
SE0148 PAMPACOLCA 4 Rural - - 19.67 20.28 0.00 0.00 2367 2388
SE0149 BELLA UNION 4 Rural 29.27 27.02 36.55 40.47 4410 4424 2616 2752

ELECTRORIENTE – ELECTROUCAYALI

Consumo Mensual Promedio por Suministro


Numero de Usuarios
(kW-h/mes) - Tarifa BT5B

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Tipo 2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004
ELECTRORIENTE SE0024 TABALOSOS 3 Urbano-Rural 21.74 - - - 540 0.00 0.00 0.00
ELECTROUCAYALI SE0058 ATALAYA 3 Urbano-Rural 46.03 54.57 50.96 47.69 768 838 1018 1214
SE0059 CAMPO VERDE 3 Urbano-Rural 29.62 34.04 34.23 36.89 522 567 589 628

EDELNOR

Consumo Mensual Promedio por Suministro


Numero de Usuarios
(kW-h/mes) - Tarifa BT5B

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Tipo 2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004

EDELNOR SE0011 CANTA 3 Urbano-Rural 17.70 19.80 - - 2469 2971 0.00 0.00

SE0012 CHURIN 3 Urbano-Rural 25.60 47.48 - - 1022 437 0.00 0.00

SE0013 CANTA-RAVIRA PACARAOS-YASO 3 Urbano-Rural - - 20.24 20.28 0.00 0.00 2997 3053

SE0014 HOYOS-ACOS-HUAROS 4 Rural 10.46 15.34 16.40 19.57 1206 1378 1381 1376

504
VALORES DE FRECUENCIA (Numero Usuarios) POR SISTEMA Y EMPRESA

EDELNOR
Numero de Usuarios

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Consumo 2001 2002 2003 2004
EDELNOR SE0011 CANTA 3 De 1 a 30 KWh 2063 2407
De 31 a 100 KWh 350 478
De 101 a 150 KWh 33 51
De 151 a 300 KWh 23 35
De 301 a 500 KWh 7 11
De 501 a 750 KWh 2 3
De 751 a 1000 KWh 1 2
Exceso de 1000 KWh 1 2
SE0012 CHURIN 3 De 1 a 30 KWh 744 168
De 31 a 100 KWh 238 230
De 101 a 150 KWh 26 31
De 151 a 300 KWh 14 8
De 301 a 500 KWh 4 2
De 501 a 750 KWh 2 1
De 751 a 1000 KWh 2 1
Exceso de 1000 KWh 1 1
SE0013 CANTA-RAVIRA PACARAOS-YASO 3 De 1 a 30 KWh 2406 2451
De 31 a 100 KWh 502 512
De 101 a 150 KWh 54 53
De 151 a 300 KWh 35 37
De 301 a 500 KWh 9 9
De 501 a 750 KWh 3 3
De 751 a 1000 KWh 2 2
Exceso de 1000 KWh 2 3
SE0014 HOYOS-ACOS-HUAROS 4 De 1 a 30 KWh 1122 1214 1185 1122
De 31 a 100 KWh 69 134 165 212
De 101 a 150 KWh 6 15 18 25
De 151 a 300 KWh 10 15 14 17
De 301 a 500 KWh 1 4 5 6
De 501 a 750 KWh 1 1 1 1
De 751 a 1000 KWh 1 1 1 1
Exceso de 1000 KWh 1 1 1 1

ELECTROCENTRO
Numero de Usuarios

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Consumo 2001 2002 2003 2004
ELECTROCENTRO SE0068 CANGALLO-LLUSITA 3 De 1 a 30 KWh 3332 3580 4105 4509
De 31 a 100 KWh 439 535 573 612
De 101 a 150 KWh 41 46 62 64
De 151 a 300 KWh 25 33 53 59
De 301 a 500 KWh 8 12 22 25
De 501 a 750 KWh 4 8 15 17
De 751 a 1000 KWh 2 5 10 9
Exceso de 1000 KWh 3 5 13 15
SE0069 HUANTA-MACHAHUAY 3 De 1 a 30 KWh 5529 5537 7086 12586
De 31 a 100 KWh 1659 1776 1871 2044
De 101 a 150 KWh 234 247 254 257
De 151 a 300 KWh 128 116 125 126
De 301 a 500 KWh 25 24 33 33
De 501 a 750 KWh 12 12 14 11
De 751 a 1000 KWh 5 6 7 3
Exceso de 1000 KWh 4 8 7 2
SE0070 PAMPAS 3 De 1 a 30 KWh 2173 2078 2162 3906
De 31 a 100 KWh 560 633 632 731
De 101 a 150 KWh 60 57 66 75
De 151 a 300 KWh 37 34 34 41
De 301 a 500 KWh 10 9 12 14
De 501 a 750 KWh 2 2 2 5
De 751 a 1000 KWh 1 2 2
Exceso de 1000 KWh 2 1 2 2
SE0071 VALLE DEL MANTARO 1 3 De 1 a 30 KWh 18580 19327 20507 20815
De 31 a 100 KWh 9658 9164 8665 8976
De 101 a 150 KWh 713 743 696 737
De 151 a 300 KWh 296 301 295 330
De 301 a 500 KWh 43 48 49 54
De 501 a 750 KWh 10 12 14 17
De 751 a 1000 KWh 3 5 4 3
Exceso de 1000 KWh 7 7 5 4
SE0072 VALLE DEL MANTARO 2 3 De 1 a 30 KWh 4656 4547 4733 4987
De 31 a 100 KWh 2887 3111 3267 3434
De 101 a 150 KWh 173 203 213 228
De 151 a 300 KWh 46 54 63 73
De 301 a 500 KWh 2 3 4 5
De 501 a 750 KWh 2 1 2 3
De 751 a 1000 KWh 1 1
Exceso de 1000 KWh 0 2 2
SE0073 CHALHUAMAYO-SATIPO 3 De 1 a 30 KWh 5514 2237 2354 2324
De 31 a 100 KWh 2209 1444 1449 1438
De 101 a 150 KWh 479 293 275 231
De 151 a 300 KWh 329 213 176 131
De 301 a 500 KWh 72 55 41 36
De 501 a 750 KWh 30 24 26 17
De 751 a 1000 KWh 13 14 16 12
Exceso de 1000 KWh 19 20 23 21

505
Numero de Usuarios

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Consumo 2001 2002 2003 2004
ELECTROCENTRO SE0074 SAN FRANCISCO 3 De 1 a 30 KWh 1723 2197 3106 2900
De 31 a 100 KWh 522 648 867 1132
De 101 a 150 KWh 90 114 135 165
De 151 a 300 KWh 49 67 78 103
De 301 a 500 KWh 10 16 14 22
De 501 a 750 KWh 9 4 4 4
De 751 a 1000 KWh 1 1 3 3
Exceso de 1000 KWh 1 4 3 4
SE0075 HUANCAVELICA RURAL 4 De 1 a 30 KWh 6748 8054 12026 13933
De 31 a 100 KWh 719 855 939 1059
De 101 a 150 KWh 56 63 71 74
De 151 a 300 KWh 42 48 48 38
De 301 a 500 KWh 18 14 17 10
De 501 a 750 KWh 11 10 7 8
De 751 a 1000 KWh 4 3 3 2
Exceso de 1000 KWh 4 2 2 3
SE0076 VALLE DEL MANTARO 3 4 De 1 a 30 KWh 37586 10250 10922 11634
De 31 a 100 KWh 14225 4621 4686 4865
De 101 a 150 KWh 1087 315 322 354
De 151 a 300 KWh 456 119 120 134
De 301 a 500 KWh 62 18 24 28
De 501 a 750 KWh 15 10 10 9
De 751 a 1000 KWh 6 2 4 3
Exceso de 1000 KWh 6 2 1 2
SE0077 VALLE DEL MANTARO 4 4 De 1 a 30 KWh 8411 8443 8572 8672
De 31 a 100 KWh 701 714 675 713
De 101 a 150 KWh 28 24 24 34
De 151 a 300 KWh 14 17 17 20
De 301 a 500 KWh 4 4 5 5
De 501 a 750 KWh 4 3 2 3
De 751 a 1000 KWh 1 2 1 1
Exceso de 1000 KWh 1 1 1
SE0078 TABLACHACA 4 De 1 a 30 KWh 4085 2479 2810 4021
De 31 a 100 KWh 780 358 359 401
De 101 a 150 KWh 94 47 43 47
De 151 a 300 KWh 65 40 41 48
De 301 a 500 KWh 29 24 28 29
De 501 a 750 KWh 21 19 20 19
De 751 a 1000 KWh 9 9 9 9
Exceso de 1000 KWh 13 14 11 10
SE0079 ACOBAMBILLA 4 De 1 a 30 KWh 202 208 213 212
De 31 a 100 KWh 3 2 3 3
De 101 a 150 KWh 2 1
De 151 a 300 KWh 1
SE0080 POZUZO 4 De 1 a 30 KWh 117 123 126 124
De 31 a 100 KWh 99 102 103 103
De 101 a 150 KWh 17 19 17 17
De 151 a 300 KWh 11 10 8 5
De 301 a 500 KWh 4 4 3 2
De 501 a 750 KWh 1 1
De 751 a 1000 KWh 1 1
SE0160 PASCO RURAL 1 3 De 1 a 30 KWh 7856 8163 8419 8411
De 31 a 100 KWh 2968 3041 3018 2998
De 101 a 150 KWh 362 351 336 317
De 151 a 300 KWh 262 264 253 194
De 301 a 500 KWh 68 69 63 59
De 501 a 750 KWh 36 40 32 23
De 751 a 1000 KWh 17 16 16 13
Exceso de 1000 KWh 26 28 26 27
SE0161 AYACUCHO RURAL 4 De 1 a 30 KWh 2980 3241 3521 3762
De 31 a 100 KWh 571 499 538 634
De 101 a 150 KWh 49 37 36 43
De 151 a 300 KWh 19 17 19 23
De 301 a 500 KWh 5 6 6 8
De 501 a 750 KWh 3 4 3 3
De 751 a 1000 KWh 3 2 1
Exceso de 1000 KWh 1 1 2 1
SE0162 HUANUCO RURAL 4 De 1 a 30 KWh 2717 3831 7425 7999
De 31 a 100 KWh 952 1032 1198 1456
De 101 a 150 KWh 99 93 105 136
De 151 a 300 KWh 57 53 75 95
De 301 a 500 KWh 12 11 17 24
De 501 a 750 KWh 5 5 4 8
De 751 a 1000 KWh 2 2 4
Exceso de 1000 KWh 4 6 7 6
SE0163 PASCO RURAL 2 4 De 1 a 30 KWh 3560 4057 4348 4527
De 31 a 100 KWh 714 769 796 881
De 101 a 150 KWh 92 77 79 85
De 151 a 300 KWh 51 50 48 50
De 301 a 500 KWh 10 6 8 15
De 501 a 750 KWh 3 3 5 5
De 751 a 1000 KWh 3 2 2 3
Exceso de 1000 KWh 1 1 1 2
SE0164 TARMA RURAL 4 De 1 a 30 KWh 7747 9261 10043 10147
De 31 a 100 KWh 1523 1488 1417 1450
De 101 a 150 KWh 91 91 73 76
De 151 a 300 KWh 36 32 30 28
De 301 a 500 KWh 5 7 9 8
De 501 a 750 KWh 3 4 5 3
De 751 a 1000 KWh 3 3 2 3
Exceso de 1000 KWh 3 3 3 3
SE0170 SAN BALVIN 4 De 1 a 30 KWh 871 838 831 834
De 31 a 100 KWh 16 24 22
De 101 a 150 KWh 5 2 2 3
De 151 a 300 KWh 5 2 2 3
De 301 a 500 KWh 1 2 2 1
De 501 a 750 KWh 1 2 2 2
De 751 a 1000 KWh 1 1 1
Exceso de 1000 KWh 4 2 1

506
ELECTRONORTE

Numero de Usuarios

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Consumo 2001 2002 2003 2004
ELECTRONORTE SE0098 CHONGOYAPE 3 De 1 a 30 KWh 1068 2938 3561 3583
De 31 a 100 KWh 401 776 876 985
De 101 a 150 KWh 47 81 75 92
De 151 a 300 KWh 13 29 21 27
De 301 a 500 KWh 3 7 3 5
De 501 a 750 KWh 2 2 3 3
De 751 a 1000 KWh 1 3 2 1
Exceso de 1000 KWh 1 2 1 3
SE0099 CHOTA 3 De 1 a 30 KWh 4155 4384 4157 4370
De 31 a 100 KWh 1727 1847 1815 1915
De 101 a 150 KWh 138 132 134 150
De 151 a 300 KWh 50 66 64 73
De 301 a 500 KWh 8 11 11 21
De 501 a 750 KWh 2 3 7 10
De 751 a 1000 KWh 1 1 2 2
Exceso de 1000 KWh 2 2 3 2
SE0100 CUTERVO 3 De 1 a 30 KWh 5033 2511 2502 2653
De 31 a 100 KWh 1337 923 931 991
De 101 a 150 KWh 112 71 68 86
De 151 a 300 KWh 48 22 23 32
De 301 a 500 KWh 7 2 6 7
De 501 a 750 KWh 4 1 2 2
De 751 a 1000 KWh 7 0 1
Exceso de 1000 KWh 5 0 1 1
SE0101 JUMBILLA 3 De 1 a 30 KWh 296 309 313 321
De 31 a 100 KWh 41 46 43 49
De 101 a 150 KWh 3 3 2 3
De 151 a 300 KWh 1 2 1 1
De 301 a 500 KWh 1 1 0
De 501 a 750 KWh 1 0
De 751 a 1000 KWh 0
Exceso de 1000 KWh 0
SE0102 LEYMEBAMBA 3 De 1 a 30 KWh 317 614 2140 669
De 31 a 100 KWh 74 117 219 134
De 101 a 150 KWh 6 6 14 9
De 151 a 300 KWh 1 2 10 6
De 301 a 500 KWh 1 2 1
De 501 a 750 KWh 1 1 0
De 751 a 1000 KWh 1 1 0
Exceso de 1000 KWh 2 2 0
SE0103 R. DE MENDOZA 3 De 1 a 30 KWh 1534 1503 1501 1555
De 31 a 100 KWh 387 397 418 447
De 101 a 150 KWh 43 32 34 37
De 151 a 300 KWh 20 14 12 14
De 301 a 500 KWh 6 2 2 4
De 501 a 750 KWh 3 2 1 1
De 751 a 1000 KWh 1 1 0
Exceso de 1000 KWh 0
SE0104 MOCUPE 3 De 1 a 30 KWh 617
De 31 a 100 KWh 186
De 101 a 150 KWh 3
De 151 a 300 KWh 1
De 301 a 500 KWh 1
SE0105 POMACOCHAS 3 De 1 a 30 KWh 265 237 249 272
De 31 a 100 KWh 26 53 76 82
De 101 a 150 KWh 1 2 2 4
De 151 a 300 KWh 1 1 1
De 301 a 500 KWh 1 0
De 501 a 750 KWh 0
De 751 a 1000 KWh 0
Exceso de 1000 KWh 0
SE0106 QUEROCOTO 3 De 1 a 30 KWh 7 0
De 31 a 100 KWh 1 1 0
De 101 a 150 KWh 1 1 0
De 151 a 300 KWh 3 3 2
De 301 a 500 KWh 2 3 3
De 501 a 750 KWh 2 3 4
De 751 a 1000 KWh 1 2 2
Exceso de 1000 KWh 8 12 12
SE0107 SALAS 3 De 1 a 30 KWh 235 240 253 252
De 31 a 100 KWh 32 39 40 45
De 101 a 150 KWh 2 1 1
De 151 a 300 KWh 1 1 1
De 301 a 500 KWh 0
De 501 a 750 KWh 0
De 751 a 1000 KWh 0
Exceso de 1000 KWh 1 0
SE0108 MORROPE 3 De 1 a 30 KWh 287
De 31 a 100 KWh 112
De 101 a 150 KWh 9
De 151 a 300 KWh 2
De 301 a 500 KWh 1
Exceso de 1000 KWh 1

507
Numero de Usuarios

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Consumo 2001 2002 2003 2004
ELECTRONORTE SE0109 NIEPOS 4 De 1 a 30 KWh 1856 1827 1835 1813
De 31 a 100 KWh 385 447 384 459
De 101 a 150 KWh 36 39 28 39
De 151 a 300 KWh 15 12 5 9
De 301 a 500 KWh 3 3 1 1
De 501 a 750 KWh 3 1 1 0
De 751 a 1000 KWh 1 1 1 0
Exceso de 1000 KWh 3 2 2 2
SE0166 POMAHUACA 3 De 1 a 30 KWh 124 125
De 31 a 100 KWh 36 44
De 101 a 150 KWh 7 5
De 151 a 300 KWh 2 3
De 301 a 500 KWh 0
De 501 a 750 KWh 0
De 751 a 1000 KWh 0
Exceso de 1000 KWh 0
SE0167 PUCARA 3 De 1 a 30 KWh 532 521
De 31 a 100 KWh 219 241
De 101 a 150 KWh 31 40
De 151 a 300 KWh 15 20
De 301 a 500 KWh 2 2
De 501 a 750 KWh 1 2
De 751 a 1000 KWh 1
Exceso de 1000 KWh 0

HIDRANDINA

Numero de Usuarios

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Consumo 2001 2002 2003 2004
HIDRANDINA SE0124 HUALLANCA 3 De 1 a 30 KWh 4298 5859 6005 7142
De 31 a 100 KWh 567 1098 1178 1427
De 101 a 150 KWh 43 94 96 113
De 151 a 300 KWh 25 43 48 57
De 301 a 500 KWh 6 10 9 11
De 501 a 750 KWh 3 3 2 4
De 751 a 1000 KWh 2 2 1 1
Exceso de 1000 KWh 2 2 1 1
SE0125 TICAPAMPA 3 De 1 a 30 KWh 2465 2492 2552 1626
De 31 a 100 KWh 662 685 654 513
De 101 a 150 KWh 46 45 35 23
De 151 a 300 KWh 19 14 11 7
De 301 a 500 KWh 4 2 2 1
De 501 a 750 KWh 3 1 1 2
De 751 a 1000 KWh 1 2 1 0
Exceso de 1000 KWh 3 2 0
SE0126 HUARI 3 De 1 a 30 KWh 1990 1983 1986 1979
De 31 a 100 KWh 465 506 562 667
De 101 a 150 KWh 45 50 55 58
De 151 a 300 KWh 22 19 25 32
De 301 a 500 KWh 2 3 5 7
De 501 a 750 KWh 1 2 2 3
De 751 a 1000 KWh 2 1 1 1
Exceso de 1000 KWh 1 2 0
SE0127 POMABAMBA 3 De 1 a 30 KWh 728 738 781 1160
De 31 a 100 KWh 333 353 353 422
De 101 a 150 KWh 17 19 20 28
De 151 a 300 KWh 4 6 7 11
De 301 a 500 KWh 1 1 1
De 501 a 750 KWh 1 1 0
De 751 a 1000 KWh 1 1 2 0
Exceso de 1000 KWh 1 2 0
SE0128 CELENDIN 3 De 1 a 30 KWh 2216 2145 2295 2365
De 31 a 100 KWh 645 783 867 1025
De 101 a 150 KWh 36 50 51 74
De 151 a 300 KWh 16 20 25 33
De 301 a 500 KWh 3 6 5 4
De 501 a 750 KWh 1 2 3 3
De 751 a 1000 KWh 1 1 2 3
Exceso de 1000 KWh 1
SE0129 CHIQUIAN 3 De 1 a 30 KWh 1025 1066 1118 1199
De 31 a 100 KWh 167 158 164 191
De 101 a 150 KWh 5 5 7 3
De 151 a 300 KWh 2 1 2 1
De 301 a 500 KWh 1 2 1
De 501 a 750 KWh 0
De 751 a 1000 KWh 0
Exceso de 1000 KWh 0
SE0130 TORTUGAS 3 De 1 a 30 KWh 160 185 201 201
De 31 a 100 KWh 7 32 37 39
De 101 a 150 KWh 1 5 4 3
De 151 a 300 KWh 1 5 3 1
De 301 a 500 KWh 1 1 0
De 501 a 750 KWh 1 0
De 751 a 1000 KWh 1 0
Exceso de 1000 KWh 1 0
SE0131 NAMORA 4 De 1 a 30 KWh 748 801 821 861
De 31 a 100 KWh 142 164 162 179
De 101 a 150 KWh 18 17 16 16
De 151 a 300 KWh 12 11 10 10
De 301 a 500 KWh 3 2 2 2
De 501 a 750 KWh 1 2 1 1
De 751 a 1000 KWh 1 0
Exceso de 1000 KWh 2 2 3 1

508
Numero de Usuarios

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Consumo 2001 2002 2003 2004
HIDRANDINA SE0132 TAYABAMBA 4 De 1 a 30 KWh 5122 385 611 1049
De 31 a 100 KWh 1596 192 221 333
De 101 a 150 KWh 131 18 19 24
De 151 a 300 KWh 61 8 8 16
De 301 a 500 KWh 16 3 2 4
De 501 a 750 KWh 5 3 1 1
De 751 a 1000 KWh 2 2 3 0
Exceso de 1000 KWh 5 4 5 0
SE0168 TRUJILLO RURAL 3 De 1 a 30 KWh 6477 7083 7515 7522
De 31 a 100 KWh 1345 1594 1807 2006
De 101 a 150 KWh 131 134 152 167
De 151 a 300 KWh 63 68 84 97
De 301 a 500 KWh 14 13 15 27
De 501 a 750 KWh 6 6 7 11
De 751 a 1000 KWh 2 3 2 3
Exceso de 1000 KWh 1 1 1 3
SE0169 CASMA RURAL 4 De 1 a 30 KWh 166 524 1101
De 31 a 100 KWh 2 24 156 308
De 101 a 150 KWh 6 23 52
De 151 a 300 KWh 5 8 18 32
De 301 a 500 KWh 6 7 8 8
De 501 a 750 KWh 5 4 4 4
De 751 a 1000 KWh 3 5 2 1
Exceso de 1000 KWh 5 9 9 0

ELECTRONOROESTE
Numero de Usuarios

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Consumo 2001 2002 2003 2004
ELNO SE0085 BAJO PIURA 3 De 1 a 30 KWh 6780 6602 6969 7192
De 31 a 100 KWh 3016 3432 3821 4206
De 101 a 150 KWh 338 459 479 524
De 151 a 300 KWh 139 179 202 220
De 301 a 500 KWh 20 29 38 45
De 501 a 750 KWh 8 7 8 17
De 751 a 1000 KWh 3 5 7 6
Exceso de 1000 KWh 4 6 12 12
SE0086 CHULUCANAS 3 De 1 a 30 KWh 9125 10746 16663 16443
De 31 a 100 KWh 4052 4593 5838 6474
De 101 a 150 KWh 456 502 627 684
De 151 a 300 KWh 186 179 224 265
De 301 a 500 KWh 25 25 38 51
De 501 a 750 KWh 9 9 11 17
De 751 a 1000 KWh 3 3 5 5
Exceso de 1000 KWh 2 3 5 6
SE0087 CANCAS 3 De 1 a 30 KWh 275 233
De 31 a 100 KWh 125 161
De 101 a 150 KWh 11 21
De 151 a 300 KWh 6 7
De 301 a 500 KWh 3 3
De 501 a 750 KWh 1 1
De 751 a 1000 KWh 1 1
Exceso de 1000 KWh 1 1
SE0088 CANCHAQUE 3 De 1 a 30 KWh 435 402 431 450
De 31 a 100 KWh 89 124 124 126
De 101 a 150 KWh 2 6 7 6
De 151 a 300 KWh 3 4 3 3
De 301 a 500 KWh 1 1 1
SE0089 CHALACO 3 De 1 a 30 KWh 203 201 216 220
De 31 a 100 KWh 55 61 66 70
De 101 a 150 KWh 2 2 3 3
De 151 a 300 KWh 2 1 1 1
De 301 a 500 KWh 1 1
De 501 a 750 KWh 1
De 751 a 1000 KWh 1
Exceso de 1000 KWh 1
SE0090 HUANCABAMBA 3 De 1 a 30 KWh 774 786 822 905
De 31 a 100 KWh 495 517 541 530
De 101 a 150 KWh 66 56 58 53
De 151 a 300 KWh 31 27 26 21
De 301 a 500 KWh 6 4 4 7
De 501 a 750 KWh 1 1 2
De 751 a 1000 KWh 1 1 1
Exceso de 1000 KWh 1 1
SE0091 SANTO DOMINGO 3 De 1 a 30 KWh 198 192 213 226
De 31 a 100 KWh 41 46 42 46
De 101 a 150 KWh 2 3 3 3
De 151 a 300 KWh 1 1 1 1
De 301 a 500 KWh 1
SE0092 MORROPON 3 De 1 a 30 KWh 3616 1571
De 31 a 100 KWh 819 439
De 101 a 150 KWh 67 60
De 151 a 300 KWh 33 10
De 301 a 500 KWh 3 3
De 501 a 750 KWh 2
SE0093 MALACASI 3 De 1 a 30 KWh 798 785
De 31 a 100 KWh 74 92
De 101 a 150 KWh 2 4
De 151 a 300 KWh 1 1
SE0165 TUMBES RURAL 3 De 1 a 30 KWh 1015 1029 1207 1223
De 31 a 100 KWh 692 781 1001 1124
De 101 a 150 KWh 118 118 137 167
De 151 a 300 KWh 36 43 59 69
De 301 a 500 KWh 7 5 8 7
De 501 a 750 KWh 2 2 4 5
De 751 a 1000 KWh 1 2 2
Exceso de 1000 KWh 2 2 2

509
ELECTRORIENTE

Numero de Usuarios

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Consumo 2001 2002 2003 2004
ELOR SE0024 TABALOSOS 3 De 1 a 30 KWh 435
De 31 a 100 KWh 90
De 101 a 150 KWh 8
De 151 a 300 KWh 6
De 301 a 500 KWh 2

ELECTROPUNO

Numero de Usuarios

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Consumo 2001 2002 2003 2004
ELECTROPUNO SE0027 AZANGARO 3 De 1 a 30 KWh 7306 6666 7041 7431
De 31 a 100 KWh 1262 1376 1565 2009
De 101 a 150 KWh 121 118 143 158
De 151 a 300 KWh 93 103 130 132
De 301 a 500 KWh 32 29 50 34
De 501 a 750 KWh 17 18 24 21
De 751 a 1000 KWh 4 10 12 11
Exceso de 1000 KWh 18 23 25 18
SE0028 ANTAUTA 4 De 1 a 30 KWh 1341 1605 1738 1703
De 31 a 100 KWh 159 278 360 396
De 101 a 150 KWh 13 27 32 37
De 151 a 300 KWh 11 25 26 25
De 301 a 500 KWh 3 9 13 13
De 501 a 750 KWh 1 4 7 6
De 751 a 1000 KWh 2 3 2
Exceso de 1000 KWh 1 3 8 8
SE0029 AYAVIRI 4 De 1 a 30 KWh 4470 4456 4614 4471
De 31 a 100 KWh 1133 1312 1356 1275
De 101 a 150 KWh 103 106 104 73
De 151 a 300 KWh 68 80 89 42
De 301 a 500 KWh 23 21 23 11
De 501 a 750 KWh 9 11 13 4
De 751 a 1000 KWh 7 6 5 1
Exceso de 1000 KWh 5 6 7 4
SE0030 ILAVE-POMATA 4 De 1 a 30 KWh 11607 12387 13226 12747
De 31 a 100 KWh 2089 2327 2381 2222
De 101 a 150 KWh 238 240 248 186
De 151 a 300 KWh 315 311 311 246
De 301 a 500 KWh 182 192 205 179
De 501 a 750 KWh 78 89 100 86
De 751 a 1000 KWh 26 34 37 32
Exceso de 1000 KWh 23 32 36 24
SE0031 ANAPIA 4 De 1 a 30 KWh 0
De 31 a 100 KWh 0
De 101 a 150 KWh 0
De 151 a 300 KWh 0
De 301 a 500 KWh 0
De 501 a 750 KWh 0
De 751 a 1000 KWh 0
Exceso de 1000 KWh 0

ELECTROSUR
Numero de Usuarios

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Consumo 2001 2002 2003 2004
ELECTROSUR SE0114 PUQUINA-OMATE-UBINAS 3 De 1 a 30 KWh 607 873 1160 1396
De 31 a 100 KWh 111 146 179 231
De 101 a 150 KWh 10 12 14 14
De 151 a 300 KWh 5 5 4 6
De 301 a 500 KWh 2 1 1 2
De 501 a 750 KWh 1 1 1
De 751 a 1000 KWh 1 1 1
Exceso de 1000 KWh 1 1 1
SE0115 TARATA 4 De 1 a 30 KWh 3373 3406 3526 3675
De 31 a 100 KWh 377 414 365 376
De 101 a 150 KWh 31 32 31 26
De 151 a 300 KWh 17 16 20 24
De 301 a 500 KWh 3 4 7 7
De 501 a 750 KWh 1 2 3 5
De 751 a 1000 KWh 1 2 1 1
Exceso de 1000 KWh 1 3 3 2
SE0116 TOMASIRI 4 De 1 a 30 KWh 1205 1231 1352 1484
De 31 a 100 KWh 424 476 545 594
De 101 a 150 KWh 77 77 79 86
De 151 a 300 KWh 42 42 43 48
De 301 a 500 KWh 9 11 11 10
De 501 a 750 KWh 2 3 3 2
De 751 a 1000 KWh 1 1 1 1
Exceso de 1000 KWh 1 1 1
SE0117 ICHUÑA 4 De 1 a 30 KWh 24 45 77
De 31 a 100 KWh 5 18 18
De 101 a 150 KWh 2 1
De 151 a 300 KWh 1

510
ELECTROSURESTE

Numero de Usuarios

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Consumo 2001 2002 2003 2004
ELECTROSURESTE SE0035 ABANCAY 3 De 1 a 30 KWh 27134 6117 8226 8656
De 31 a 100 KWh 6551 3932 4379 4659
De 101 a 150 KWh 1029 777 831 892
De 151 a 300 KWh 547 412 454 514
De 301 a 500 KWh 99 65 94 135
De 501 a 750 KWh 49 36 50 79
De 751 a 1000 KWh 0
Exceso de 1000 KWh 15 13 14 17
SE0036 LA CONVENCION 3 De 1 a 30 KWh 8184 8843 9408 10160
De 31 a 100 KWh 3090 3393 3542 3810
De 101 a 150 KWh 840 846 896 890
De 151 a 300 KWh 566 598 598 587
De 301 a 500 KWh 110 111 129 128
De 501 a 750 KWh 46 53 65 62
De 751 a 1000 KWh 0
Exceso de 1000 KWh 14 16 16 16
SE0037 VILCANOTA-SICUANI 3 De 1 a 30 KWh 21369 21655 22406 23424
De 31 a 100 KWh 3282 3345 3463 3878
De 101 a 150 KWh 306 266 271 298
De 151 a 300 KWh 180 104 112 134
De 301 a 500 KWh 37 18 22 35
De 501 a 750 KWh 12 5 8 14
De 751 a 1000 KWh 8 0
Exceso de 1000 KWh 3 2 2 1
SE0038 YAURI 3 De 1 a 30 KWh 3433 3675 3896 3967
De 31 a 100 KWh 919 893 846 921
De 101 a 150 KWh 73 59 51 57
De 151 a 300 KWh 45 34 23 26
De 301 a 500 KWh 15 8 5 9
De 501 a 750 KWh 10 6 2 3
De 751 a 1000 KWh 2 1 1
Exceso de 1000 KWh 6 3 1 0
SE0039 IÑAPARI 3 De 1 a 30 KWh 69 69 60 58
De 31 a 100 KWh 40 50 65 74
De 101 a 150 KWh 16 11 14 17
De 151 a 300 KWh 12 11 12 10
De 301 a 500 KWh 2 1 2 3
De 501 a 750 KWh 1 2 1
De 751 a 1000 KWh 0
Exceso de 1000 KWh 0
SE0040 VALLE SAGRADO 1 4 De 1 a 30 KWh 19216 21731 24234 24997
De 31 a 100 KWh 4078 4916 5070 5382
De 101 a 150 KWh 424 518 522 529
De 151 a 300 KWh 258 306 290 302
De 301 a 500 KWh 62 65 71 74
De 501 a 750 KWh 36 36 38 34
De 751 a 1000 KWh 0
Exceso de 1000 KWh 6 5 5 3
SE0041 VALLE SAGRADO 2 4 De 1 a 30 KWh 7748 8029 8988 9188
De 31 a 100 KWh 1354 1499 1574 1715
De 101 a 150 KWh 128 127 124 135
De 151 a 300 KWh 73 63 69 69
De 301 a 500 KWh 16 9 12 14
De 501 a 750 KWh 6 3 4 4
De 751 a 1000 KWh 4 6 5
Exceso de 1000 KWh 1 2 1
SE0042 ANDAHUAYLAS 4 De 1 a 30 KWh 26131 26604 26424 26927
De 31 a 100 KWh 3304 3923 3914 4269
De 101 a 150 KWh 429 470 442 494
De 151 a 300 KWh 268 315 284 317
De 301 a 500 KWh 48 67 70 81
De 501 a 750 KWh 46 34 36 46
De 751 a 1000 KWh 39 0
Exceso de 1000 KWh 9 9 11 10

511
ELECTROSURMEDIO

Numero de Usuarios

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Consumo 2001 2002 2003 2004
ELECTROSURMEDIO SE0048 CORDOVA-QUERCO 3 De 1 a 30 KWh 316 1024 1259 1173
De 31 a 100 KWh 20 113 161 127
De 101 a 150 KWh 2 11 15 12
De 151 a 300 KWh 2 6 7 8
De 301 a 500 KWh 1 1 2 1
De 501 a 750 KWh 1 1 0
De 751 a 1000 KWh 1 1 1 0
Exceso de 1000 KWh 1 0
SE0049 PAUSA 3 De 1 a 30 KWh 367 447 471 526
De 31 a 100 KWh 56 88 106 126
De 101 a 150 KWh 5 7 8 8
De 151 a 300 KWh 3 6 6 7
De 301 a 500 KWh 1 2 2 2
De 501 a 750 KWh 1 1 1
De 751 a 1000 KWh 1 0
Exceso de 1000 KWh 1 0
SE0051 HUAYTARA-CHOCORVOS 4 De 1 a 30 KWh 897 2240 2548 2622
De 31 a 100 KWh 77 228 244 290
De 101 a 150 KWh 3 10 11 15
De 151 a 300 KWh 3 4 6 6
De 301 a 500 KWh 1 1 2
De 501 a 750 KWh 1 0
De 751 a 1000 KWh 0
Exceso de 1000 KWh 0
SE0052 INGENIO-CHANGUILLO 4 De 1 a 30 KWh 594 755 1246 1838
De 31 a 100 KWh 162 244 319 379
De 101 a 150 KWh 19 29 36 37
De 151 a 300 KWh 6 8 11 13
De 301 a 500 KWh 1 1 2 3
De 501 a 750 KWh 1 1 0
De 751 a 1000 KWh 0
Exceso de 1000 KWh 1 1 0
SE0053 CHAVIÑA 4 De 1 a 30 KWh 1350 1514 1861 1957
De 31 a 100 KWh 80 92 108 129
De 101 a 150 KWh 4 6 8 10
De 151 a 300 KWh 3 3 3 6
De 301 a 500 KWh 1 1 1 1
De 501 a 750 KWh 1 1 1 1
De 751 a 1000 KWh 1 1 0
Exceso de 1000 KWh 1 2 0

ELECTROUCAYALI

Numero de Usuarios

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Consumo 2001 2002 2003 2004
ELECTROUCAYALI SE0058 ATALAYA 3 De 1 a 30 KWh 411 403 499 639
De 31 a 100 KWh 260 289 360 406
De 101 a 150 KWh 63 81 92 99
De 151 a 300 KWh 34 65 67 70
De 301 a 500 KWh 6 16 20 21
De 501 a 750 KWh 5 7 9 9
De 751 a 1000 KWh 3 5 3 4
Exceso de 1000 KWh 2 2 2 3
SE0059 CAMPO VERDE 3 De 1 a 30 KWh 380 390 403 407
De 31 a 100 KWh 108 125 135 161
De 101 a 150 KWh 22 33 28 35
De 151 a 300 KWh 13 19 24 25
De 301 a 500 KWh 5 6 9 8
De 501 a 750 KWh 3 3 4 4
De 751 a 1000 KWh 2 2 2 1
Exceso de 1000 KWh 1 1 1 1

512
SEAL

Numero de Usuarios

Empresa Codigo Sistema Electrico Sector Consumo 2001 2002 2003 2004
SEAL SE0139 REPARTICION 3 De 1 a 30 KWh 3332 3636 3663 3359
De 31 a 100 KWh 2072 2979 3036 3307
De 101 a 150 KWh 271 379 504 633
De 151 a 300 KWh 163 229 288 385
De 301 a 500 KWh 40 46 58 85
De 501 a 750 KWh 15 18 24 31
De 751 a 1000 KWh 5 7 10 12
Exceso de 1000 KWh 3 7 8 9
SE0140 MAJES 3 De 1 a 30 KWh 1916
De 31 a 100 KWh 1586
De 101 a 150 KWh 168
De 151 a 300 KWh 116
De 301 a 500 KWh 29
De 501 a 750 KWh 10
De 751 a 1000 KWh 1
Exceso de 1000 KWh 4
SE0143 CORIRE 3 De 1 a 30 KWh 6052 3043 3248 3252
De 31 a 100 KWh 1794 1776 1820 1916
De 101 a 150 KWh 208 231 246 268
De 151 a 300 KWh 116 119 134 157
De 301 a 500 KWh 24 31 33 34
De 501 a 750 KWh 7 7 6 11
De 751 a 1000 KWh 3 3 3 5
Exceso de 1000 KWh 3 4 5 5
SE0146 COLCA 4 De 1 a 30 KWh 3905 3805 3694 3660
De 31 a 100 KWh 368 359 440 490
De 101 a 150 KWh 34 34 36 40
De 151 a 300 KWh 27 29 36 34
De 301 a 500 KWh 5 9 9 15
De 501 a 750 KWh 2 2 3 5
De 751 a 1000 KWh 1 1 1 1
Exceso de 1000 KWh 2 1 1 1
SE0148 PAMPACOLCA 4 De 1 a 30 KWh 1923 1923
De 31 a 100 KWh 391 406
De 101 a 150 KWh 33 35
De 151 a 300 KWh 21 24
De 301 a 500 KWh 5 6
De 501 a 750 KWh 2 1
De 751 a 1000 KWh 1 1
Exceso de 1000 KWh 2 1
SE0149 BELLA UNION 4 De 1 a 30 KWh 3003 3199 1571 1535
De 31 a 100 KWh 1215 1018 840 957
De 101 a 150 KWh 122 121 126 160
De 151 a 300 KWh 69 87 80 100
De 301 a 500 KWh 15 13 13 17
De 501 a 750 KWh 6 6 4 5
De 751 a 1000 KWh 2 2 3 3
Exceso de 1000 KWh 1 2 2 2

513
ANEXO N° 7. COMENTARIOS DE LA DGAA ACERCA DEL MÓDULO
DE IMPACTO AMBIENTAL

514
ANEXO N° 8. AVANCE A LA FECHA EN EL DESARROLLO DEL POA DEL PROGRAMA FONER (INFORMACIÓN NO
OFICIAL – SOLO CON CARÁCTER REFERENCIAL)
Proyecto Mejoramiento de Electrificación Rural - Fondos Concursables BM - MEM

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA) - Año 2006

PROYECTO INDICADOR DE COSTO TAREA


ESTRATEGIA ACTIVIDAD TAREA META DE LA TAREA
COMPON. SUBCOMP. RESULTADO ('000s US$)

1 Inversión en • Número de nuevas Asignación de subsidios directos a los • Evaluación y selección de subproyectos por la • Realización del proceso de screening a los subproyectos presentados, según • 7 contratos de subisidios firmados entre la UEP y los 1.68
subproyectos de conexiones fuera de áreas costos de inversión de capital a UEP los criterios de elegibilidad predefinidos concesionarios (Paquete N°1)
electrificación rural de concesión subproyectos de electrificación rural, que • Priorización de los subproyectos, según el monto de subsidio requerido por
cumplan con determinados criterios de conexión
elegibilidad y que sean presentados por • Paquete N°1
empresas proveedoras de servicio y/o
nuevos sponsors privados

2 a. Normatividad y Disponer de Guías, Normas • Contratación de servicios de consultorías, • Desarrollar e implementar las normas y Guía de diseño para extensión de red en ER • Guías y Estudios concluidos 0.212
Regulación y Regulaciones para el especializadas en normatividad y regulación, estándares apropiados para la electrificación rural Guía de diseño utilizando energías renovables en ER (sistemas aislados) • Proyectos de normas a ser aprobados por la autoridad
diseño, construcción y para la elaboración de estudios técnicos • Inclusión de provisiones para tratamiento especial Tarifación para extensión de red en ER competente: 4
operación de proyectos de apropiados para la realización de las guías para energías renovables Regulación del monitoreo y supervisión para servicios de provisión de
electrificación rural con electricidad en zonas rurales
extensión de red y energías
renovables
2 b. Desarrollo de • Tener capacitadas a las • Contratación de servicios de consultores • Fortalecer las capacidades de los distintos • Capacitación en empresas de distribución para desarrollo técnico de • Número de empresas distribuidoras capacitadas: 2 0.318
capacidades de los regiones donde se van a para conducir la tarea de capacitación agentes en el diseño de proyectos de electrificación subproyectos de ER • GR's y GL's cuentan con soporte informático adecuado
agentes realizar los subproyectos, • Dotación de hardware y software para rural
involucrados incluyendo gobiernos soporte informático de gobiernos regionales
regionales, locales y y locales
compañías distribuidoras
2 c. Promoción para • Disponer de Regulaciones • Contratación de servicios de consultorías, • Diseñar y desarrollar los instrumentos legales y • Estudio de medidas legales para provisión de subsidios de capital a • Estudios concluidos 0.15
la participación del para la participación del especializadas en normatividad y regulación, regulatorios para participación de empresas concesionarios privados • Proyectos de normas a ser aprobados por la autoridad
sector privado sector privado en proyectos para la elaboración de estudios técnicos privadas (de distribución o compañías de otros • Estudio de medidas regulatorias para provisión de subsidios de capital a competente: 2
de electrificación rural requeridos sectores) en la provisión de energía eléctrica a concesionarios privados
zonas rurales • Estudio para desarrollo de mecanismo de licitaciones para participación
privada en electrificación rural

2 c. Promoción para • Tener capacitados a • Contratación de servicios de consultores • Fortalecer las capacidades de nuevos sponsors • Capacitación en desarrollo de planes de negocio en distribución de electricidad • Número de nuevos sponsors capacitados: 6 0.15
la participación del promotores privados para conducir la tarea de capacitación y privados y de compañías no pertenecientes al a nuevos sponsors • Difusión del programa de financiamiento en 4 regiones
sector privado difusión subsector electricidad • Difusión del programa de financiamiento de energías renovables • Identificación de desarrollo de negocios para identificación de
• Actividades de desarrollo de negocios para identificación de potencial de inversión privada en ER en 4 regiones
inversiones privadas en electrificación rural
2 d. Promoción de la • Disponer de una Unidad • Contratación de servicios de consultorías, • Fortalecer las capacidades institucionales en • Capacitación para la formación de una Unidad Especializada en energías • Personal dentro de la DGE/MEM especializado en energías 0.397
energía renovable Técnica en DGE/MEM especializadas en regulación y desarrollo de energías renovables y diseñar y desarrollar los renovables dentro del DGE/MEM renovables
especializada en energía energía renovable instrumentos legales y regulatorios necesarios para • Iniciar Estudio de desarrollo de políticas e incentivos regulatorios para
renovable y contar con las • Establecer Unidad Especializada superar las barreras existentes a la participación de promoción de energía renovable
regulaciones requeridas fuentes renovables y de la GD
para la promoción de la
energía renovable y la
generación distribuida (GD)
2 d. Promoción de la • Disponer de estudios de • Contratación de servicios de consultorías, • Desarrollar estudios de viabilidad de proyectos de • Desarrollo de estudios de prefactibilidad/factibilidad de proyectos de energía • Estudios de prefactibilidad/factibilidad concluidos: 3 0.053
energía renovable factibilidad y de mecanismos especializadas en el desarrollo de proyectos energía renovable y de previsión de mecanismos renovable
de financiamiento para con energías renovables de financimiento para su apalancamiento
promover la energía
renovable

2 d. Promoción de la • Reforzamiento del • Contratación de servicios de firmas para • Diseñar y desarrollar las labores de difusión del • Desarrollo de publicidad y material impreso para la promoción del uso de • Textos informativos elaborados: 3 0.033
energía renovable conocimiento público de las las labores de difusión conocimiento de las energías renovables energía renovable • Conferencias / seminarios / presentaciones sobre energías
bondades de las energías • Desarrollo de conferencias, seminarios y presentaciones técnicas sobre renovables: 4
renovables energía renovable

3 Usos productivos • Incremento del consumo • Dar asistencia técnica a pequeñas • Administrar el proceso de asignación de recursos • Definición de la estrategia nacional para promover usos productivos • Contratación de la consultoria para la estrategia nacional y 0.277
de electricidad para usos empresas para usos productivos de de asistencia técnica para usos productivos en • Identificar negocios ya existentes en áreas rurales los cuales podrían administración del componente
productivos electricidad cada área o región a través de una estrategia beneficiarse por un cambio a electricidad • 50 empresas incrementan el consumo de electricidad para
central y promotores regionales • Promover nuevas actividades productivas usando electricidad usos productivos (100 MWh)
4 Promoción de • MW instalados de nuevas • Proveer financiamiento puente para la • Administrar el proceso de desembolso y • Proceso de selección de la empresa gerenciadora de los fondos • 3 propuestas de promotores de pequeñas centrales 0.03
Pequeñas Centrales pequeñas centrales etapa de ejecución (construcción y recuperación de préstamos de proyectos • Marketing y promoción del programa de facilidades financieras hidroeléctricas evaluadas
Hidroeléctricas hidroeléctricas, inyectando operación inicial) de las pequeñas centrales específicos de pequeñas centrales hidroeléctricas a • Selección preliminar de propuestas de proyectos
energía eléctrica a la red hidroeléctricas través de una empresa seleccionada para gerenciar • Evaluación detallada y due diligence de los proyectos
los Fondos • Negociación de términos y condiciones para los préstamos específicos
• Supervisión de las inversiones
5 Gerencia del • Administración eficiente y • Control y monitoreo de la adecuada • Implementación de las Unidades Operativas de la • Unidad Técnica (UT) • Evaluación económica - financiera a 14 subproyectos de ER 0.903
Proyecto transparente del Programa organización de la UEP para su óptimo UEP: Unidad Técnica, Unidad de Administración y - Evaluar los subproyectos de electrificación rural a ser subsidiados, así como presentados por los concesionarios
por la UEP funcionamiento Finanzas y Unidad de Monitoreo y Control del componente facilidades financieras y usos productivos. • Asistencia técnica, monitoreo y supervisión de la ejecución
-Brindar soporte técnico a los gobiernos regionales y locales, empresas de de los 7 Estudios de consutoría contratados por el Programa,
distribución o patrocinadores de los proyectos. en los subcompentes normatividad y regulación y promoción
• Unidad de Administración y Finanzas (UAFA) para la participación del sector privado
- Manejo de los recursos financieros asignados al Proyectos. • Contratación del auditor y del contador para apoyo de la UEP
-Formulación y control presupuestal, y conducción de los procesos de
adquisiciones
• Unidad de Monitoreo y Control (UMC)
-Evaluar periódicamente la gestión técnica, administrativa y financiera de la UEP
-Controlar el avance físico y económico de los subproyectos en ejecución

515
Proyecto Mejoramiento de Electrificación Rural - Fondos Concursables BM - MEM

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA) - Año 2007

PROYECTO INDICADOR DE COSTO TAREA


ESTRATEGIA ACTIVIDAD TAREA META DE LA TAREA
COMPON. SUBCOMP. RESULTADO ('000s US$)
1 Inversión en • Número de nuevas Asignación de subsidios directos a los costos • Evaluación y selección de subproyectos por la • Realización del proceso de screening a los subproyectos presentados, según • 21 contratos de subisidios firmados entre la UEP y los 21.84
subproyectos de conexiones fuera de áreas de inversión de capital a subproyectos de UEP los criterios de elegibilidad predefinidos concesionarios (Paquetes N°2, N°3 y N°4)
electrificación rural de concesión electrificación rural, que cumplan con • Priorización de los subproyectos, según el monto de subsidio requerido por
determinados criterios de elegibilidad y que conexión
sean presentados por empresas • Paquetes N°2, N°3 y N°4
proveedoras de servicio y/o nuevos sponsors
privados
2 a. Normatividad y • Disponer de Guías, • Contratación de servicios de consultorías, • Desarrollar e implementar las normas y • Guía de construcción para extensión de red en ER • Guías y Estudios concluidos 0.364
Regulación Normas y Regulaciones especializadas en normatividad y regulación, estándares apropiados para la electrificación rural • Guía de construcción para energías renovables en ER (sistemas aislados) • Proyectos de normas a ser aprobados: 1
para el diseño, construcción para la elaboración de estudios técnicos • Inclusión de provisiones para tratamiento especial • Tarifación para energías renovables en ER (sistemas aislados) • 5 Normas aprobadas: diseño y construcción para extensión
y operación de proyectos de apropiados para la realización de las guías para energías renovables • Regulación de calidad de productos y servicios para electrificación rural de red y energías renovables en ER y tarifación, monitoreo y
electrificación rural con • Regulación de concesiones para provisión de servicios de electricidad áreas calidad de servicio en ER.
extensión de red y energías rurales
renovables

2 b. Desarrollo de • Tener capacitadas a • Contratación de servicios de consultores • Fortalecer las capacidades de los distintos • Sistema de información basado en GIS • Implementación del sistema de información basado en GIS 0.543
capacidades de los las regiones donde se van a para conducir la tarea de capacitación agentes en el diseño de proyectos de electrificación • Desarrollo de estructura institucional y sectorial en GR’s y GL’s • Número de empresas de distribución capacitadas : 4
agentes realizar los subproyectos, rural • Capacitación en desarrollo de procedimientos de subproyectos a gobiernos • Número de nuevos sponsors capacitados: 4
involucrados incluyendo gobiernos regionales • Número de regiones capacitadas: 4
regionales, locales y • Capacitación en desarrollo técnico de subproyectos a empresas proveedoras • Número de regiones capacitadas en desarrollo de
compañías distribuidoras existentes subproyectos con energía renovable: 4
• Capacitación en desarrollo técnico de subproyectos a sponsors
• Capacitación en desarrollo de subproyectos de energías renovables
2 c. Promoción para • Disponer de • Contratación de servicios de consultorías, • Diseñar y desarrollar los instrumentos legales y • Estudio de medidas legales para provisión de subsidios de capital a • 2 Dispositivos legales aprobados: provisión de subsidios de Presupuesto
la participación del Regulaciones para la especializadas en normatividad y regulación, regulatorios para participación de empresas concesionarios privados capital a concesionarios privados y mecanismo de licitaciones utilizado en el
sector privado participación del sector para la elaboración de estudios técnicos privadas (de distribución o compañías de otros • Estudio de medidas regulatorias para provisión de subsidios de capital a para participación privada en ER Año 2006
privado en proyectos de requeridos sectores) en la provisión de energía eléctrica a concesionarios privados
electrificación rural zonas rurales • Estudio para desarrollo de mecanismo de licitaciones para participación
privada en electrificación rural
2 c. Promoción para • Tener capacitados a • Contratación de servicios de consultores • Fortalecer las capacidades de nuevos sponsors • Actividades de desarrollo de proyectos de electrificación rural como parte de • Número de empresas mineras capacitadas: 3 0.06
la participación del promotores privados para conducir la tarea de capacitación y privados y de compañías no pertenecientes al planes de inversión privada de otros sectores • Número de empresas agroindustriales capacitadas:3
sector privado difusión subsector electricidad
2 d. Promoción de la • Disponer de una • Contratación de servicios de consultorías, • Fortalecer las capacidades institucionales en • Elaborar la normatividad requerida para constituir la Unidad Especializada • MOF de la Unidad Especializada aprobado y estructura 0.34
energía renovable Unidad Técnica en especializadas en regulación y desarrollo de energías renovables y diseñar y desarrollar los • Evaluación complementaria del potencial de fuentes de energía renovables organizativa definida
DGE/MEM especializada en energía renovable instrumentos legales y regulatorios necesarios para para producción de electricidad • 1 Proyecto de norma de marco legal y regulatorio para
energía renovable y contar • Establecer Unidad Especializada superar las barreras existentes a la participación de • Estudio de desarrollo de políticas e incentivos regulatorios para promoción de promoción de las renovables
con las regulaciones fuentes renovables y de la GD energía renovable
requeridas para la
promoción de la energía
renovable y la generación
distribuida (GD)

2 d. Promoción de la • Disponer de estudios • Contratación de servicios de consultorías, • Desarrollar estudios de viabilidad de proyectos de • Desarrollo de estudios de prefactibilidad/factibilidad de proyectos de energía • Estudios de prefactibilidad/factibilidad concluidos: 9 0.383
energía renovable de factibilidad y de especializadas en el desarrollo de proyectos energía renovable y de previsión de mecanismos renovable • 1 Proyecto de norma de disposiciones para financiamiento de
mecanismos de con energías renovables y de financiamiento de financimiento para su apalancamiento • Estudio de mecanismos de financiamiento para la implementación de proyectos con renovables
financiamiento para proyectos de energías renovables
promover la energía
renovable
2 d. Promoción de la • Reforzamiento del • Contratación de servicios de firmas para las • Diseñar y desarrollar las labores de difusión del • Desarrollo de publicidad y material impreso para la promoción del uso de • Textos informativos elaborados: 5 0.065
energía renovable conocimiento público de las labores de difusión conocimiento de las energías renovables energía renovable • Conferencias / seminarios / presentaciones sobre energías
bondades de las energías • Desarrollo de conferencias, seminarios y presentaciones técnicas sobre renovables: 6
renovables energía renovable
3 Usos productivos • Incremento del • Dar asistencia técnica a pequeñas • Administrar el proceso de asignación de recursos • Identificar negocios ya existentes en áreas rurales los cuales podrían • 800 empresas incrementan el consumo de electricidad para 1.022
consumo de electricidad empresas para usos productivos de de asistencia técnica para usos productivos en beneficiarse por un cambio a electricidad usos productivos (1.6 GWh)
para usos productivos electricidad cada área o región a través de una estrategia • Promover nuevas actividades productivas usando electricidad
central y promotores regionales
4 Promoción de • MW instalados de • Proveer financiamiento puente para la • Administrar el proceso de desembolso y • Marketing y promoción del programa de facilidades financieras • 3 propuestas de promotores de pequeñas centrales 2.315
Pequeñas Centrales nuevas pequeñas centrales etapa de ejecución (construcción y operación recuperación de préstamos de proyectos • Selección preliminar de propuestas de proyectos hidroeléctricas evaluadas
Hidroeléctricas hidroeléctricas, inyectando inicial) de las pequeñas centrales específicos de pequeñas centrales hidroeléctricas a • Evaluación detallada y due diligence de los proyectos • 1 proyecto de central hidroeléctrica aprobado para
energía eléctrica a la red hidroeléctricas través de una empresa seleccionada para gerenciar • Negociación de términos y condiciones para los préstamos específicos financiamiento
los Fondos • Supervisión de las inversiones
5 Gerencia del • Administración • Control y monitoreo de la adecuada • Implementación de las Unidades Operativas de la • Unidad Técnica (UT) • Evaluación económica - financiera a 21 subproyectos de ER 0.693
Proyecto eficiente y transparente del organización de la UEP para su óptimo UEP: Unidad Técnica, Unidad de Administración y - Evaluar los subproyectos de electrificación rural a ser subsidiados, así como presentados por los concesionarios
Programa por la UEP funcionamiento Finanzas y Unidad de Monitoreo y Control del componente facilidades financieras y usos productivos. • Asistencia técnica, monitoreo y supervisión de la ejecución
-Brindar soporte técnico a los gobiernos regionales y locales, empresas de de los 10 Estudios de consutoría contratados por el Programa,
distribución o patrocinadores de los proyectos. en los subcompentes normatividad y regulación,promoción
• Unidad de Administración y Finanzas (UAFA) para la participación del sector privado y promoción de la
- Manejo de los recursos financieros asignados al Proyectos. energía renovable
-Formulación y control presupuestal, y conducción de los procesos de • Contar con contador y auditor establemente para soporte a
adquisiciones las labores de la UEP
• Unidad de Monitoreo y Control (UMC)
-Evaluar periódicamente la gestión técnica, administrativa y financiera de la UEP
-Controlar el avance físico y económico de los subproyectos en ejecución

516
PROYECTO DE ELECTRIFICACION RURAL - FONDOS CONCURSABLES MEM - BM

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS DEL PROYECTO ( Millo USD )


Set-05

2006 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL


ITEM DESCRIPCION
Total Total Total Total Total Total PROYECTO

1.0 Licitaciones Nacionales

1.1. Sub Proyectos 1.68 21.84 23.52 21.84 21.84 10.08 100.80

1.2 Suministros y Equipamiento 0.97 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.97

Sub Total Licitaciones Nacionales 2.65 21.84 23.52 21.84 21.84 10.08 101.77

2.0 Contratos de Consultoría

2.1 Consultorías de Firmas (CQ-QCSB-QSB) 0.73 2.76 1.63 1.00 1.00 0.46 7.59

2.2 Consultoría Individual (IC) 0.83 0.88 0.49 0.34 0.34 0.17 3.06

Sub Total Servicios de Consultoría 1.56 3.65 2.12 1.34 1.34 0.63 10.65

Total 4.21 25.49 25.64 23.18 23.18 10.71 112.42

517
PROYECTO DE ELECTRIFICACION RURAL - FONDOS CONCURSABLES MEM - BM

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS DE SERVICIOS DE CONSULTORIA ( Millo USD )


Set-05

TIPO DE PRESUP. 2006 2007 2008 2009 2010 2011


ITEM Nº Referenc. DESCRIPCION TOTAL
SELECCIÓN TOTAL Total Total Total Total Total Total

2.0 SERVICIOS DE CONSULTORES INDIVIDUALES

Definición de las Medidas Legales y de Regulación


2.1 2.c.1 paraProvisión de Subsidios de Costos de Capital para IC 0.120 0.120 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.120
Proveedores de Servicio Priivado

Desarrollo de un Proyecto de Mecanismo de


2.2 2.c.2 Construcción para la Participación Privada en Proyectos IC 0.030 0.030 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.030
de Electrificación Rural.

Actividades de Desarrollo de Negocio para Identificar el


2.3 2.c.6 IC 0.060 0.060 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.060
Potencial de Inversiones Privadas en Electrificación

2.4 5.4 Gerencia de Proyecto IC 0.400 0.057 0.076 0.076 0.076 0.076 0.038 0.400

2.5 5.5 Personal Técnico IC 1.000 0.143 0.190 0.190 0.190 0.190 0.095 1.000

2.6 5.6 Gerencia de Administración y Finanzas IC 0.400 0.057 0.076 0.076 0.076 0.076 0.038 0.400

Guía de Diseño y Construccción para Extensiónde


2.7 2.a.1 IC 0.120 0.060 0.060 0.000 0.000 0.000 0.000 0.120
Redes de Electrificación Rutral

Guía de Diseño y Construcción para Electrificación


2.8 2.a.2 IC 0.120 0.060 0.060 0.000 0.000 0.000 0.000 0.120
Rural con Fuentes de Energia Renovables

Sistema Tarifario para Proyectos de Extensión de


2.9 2.a.6 IC 0.120 0.080 0.040 0.000 0.000 0.000 0.000 0.120
Redes y Proyectos con Fuentes de Energía Renovables

Desarrollo de la Estructura Institucional Sectorial en los


2.10 2.b.2 IC 0.090 0.060 0.030 0.000 0.000 0.000 0.000 0.090
Gobiernos Regionales y Locales

2.11 3.a.1.2 Soporte de Servicios de Contratos (Consultores) IC 0.200 0.050 0.100 0.050 0.000 0.000 0.000 0.200

Desarrollo de Políticas e Incentivos de Regulación y


2.12 2.d.4.2 Barreras de Superación para Energíia Renovable y IC 0.100 0.050 0.050 0.000 0.000 0.000 0.000 0.100
Generación Distribuída (Consultores)

2.13 5.3 Debida Diligencia ( Consultores) IC 0.200 0.000 0.100 0.100 0.000 0.000 0.000 0.200

Desarrollo de Mecanismos de Financiamneto para la


2.14 2.d.6.2 Implementación de Proyectos de Energía Renovable IC 0.100 0.000 0.100 0.000 0.000 0.000 0.000 0.100
(Consultores)

Sub Total SERVICIOS DE CONSULTORIA INDIVIDUAL 3.060 0.827 0.883 0.493 0.343 0.343 0.171 3.060

TOTAL SERVICIOS DE CONSULTORIA 10.645 1.556 3.645 2.122 1.343 1.343 0.634 10.645

518
PROYECTO DE ELECTRIFICACION RURAL - FONDOS CONCURSABLES MEM - BM

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS DE IMPLEMENTACION DE SUB PROYECTOS - SUMINISTROS Y EQUIPOS ( Millo USD )


Set-05

PRESUPUESTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011


ITEM Nº Refer. DESCRIPCION TOTAL
TOTAL Total Total Total Total Total Total

1.0 LICITACIONES PUBLICAS PARA IMPLEMENTACION DE SUB PROYECTOS

1.1 1.1 Paquete Nº 01 8.40 1.68 6.72 8.40

1.2 1.2 Paquete Nº 02 8.40 8.40 8.40

1.3 1.3 Paquete Nº 03 8.40 5.04 3.36 8.40

1.4 1.4 Paquete Nº 04 8.40 1.68 6.72 8.40

1.5 1.5 Paquete Nº 05 8.40 0.00 8.40 8.40

1.6 1.6 Paquete Nº 06 8.40 5.04 3.36 8.40

1.7 1.7 Paquete Nº 07 8.40 0.00 8.40 8.40

1.8 1.8 Paquete Nº 08 8.40 0.00 8.40 8.40

1.9 1.9 Paquete Nº 09 8.40 1.68 6.72 8.40

1.10 1.10 Paquete Nº 10 8.40 0.00 8.40 8.40

1.11 1.11 Paquete Nº 11 8.40 0.00 5.04 3.36 8.40

1.12 1.12 Paquete Nº 12 8.40 1.68 6.72 8.40

Sub Total IMPLEMENTACION DE SUB PROYECTOS 100.80 1.68 21.84 23.52 21.84 21.84 10.08 100.80

2.0 LICITACIONES PARA SUMINISTROS DE EQUIPOS Y MATERIALES

2.1 5.5 Equipamiento de Oficina de UEP 0.10 0.10 0.10

2.2 5.6 Computadoras, Software y Hardware UEP 0.10 0.10 0.10


Suministros de Oficina (Consumibles)
2.3 5.7 0.25 0.25 0.25
UEP
2.4 2.b.7 Computadoras, Software y Hardware G.R. 0.23 0.23 0.23
Equipamiento para Evalución Energía
2.5 2.d.2 0.29 0.29 0.29
Renovable
Sub Total SUMINISTROS Y EQUIPAMIENTO 0.97 0.97 0.00 0.00 0.00 0.00 0.97

TOTAL LICITACIONES 101.77 2.65 21.84 23.52 21.84 21.84 10.08 101.77

519
PROYECTO DE ELECTRIFICACION RURAL - FONDOS CONCURSABLES MEM - BM

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS DE CREDITO REEMBOLVENTE DE PROYECTO ( Millo USD )


Set-05

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
ITEM DESCRIPCION
Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total

1.0 Contratos de Préstamo con Fondos GEF

1.1. Fondos del GEF

1.2 Préstamo Otorgado 0.00 2.10 2.10 0.80 2.10 2.10 0.80 2.10 0.00 0.00

1.3 Recuperación de Préstamo 0.00 0.00 0.00 2.10 2.10 0.80 2.10 2.10 0.80 2.10

Total

520
ANEXO N° 10. TÉRMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE
ESTRATEGÍA COMPONENTE 3

PERU – Proyecto de Electrificación Rural


Promoción de Usos Productivos del Componente Electricidad

Términos de Referencia
Selección de Áreas Objetivas e Identificación de Estrategias
Promocionales
J. Introducción
Esta consultoría se realiza en apoyo del Proyecto Peruano de
Electrificación Rural. Su propósito es el de ayudar a la Unidad Ejecutora
del Proyecto (UEP) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) en la
identificación de las áreas objetivas con el fin de implementar los Usos
Productivos del Componente del Proyecto y para identificar estrategias
promocionales efectivas.

Antecedentes del Proyecto

Proyecto de Energía Rural. El objetivo del Proyecto de Electrificación


Rural es el de incrementar el acceso a servicios eléctricos eficientes y
sostenibles en áreas rurales del Perú. Esto se logrará mediante: (a) la
inversión en sub. proyectos para suministrar servicios eléctricos a
aproximadamente 160,000 hogares rurales, negocios y servicios
públicos, tales como colegios y centros de salud (sirviendo a
aproximadamente 800,000 personas), que en la actualidad no cuentan
con ese servicio, utilizando tanto una red de extensión convencional de
energía así como fuentes de energía renovable; (b) demostración de los
elementos clave de un marco para el suministro de electricidad en áreas
rurales del Perú que pudiese atraer la inversión de proveedores de
electricidad de los sectores público y privado, así como a gobiernos
nacionales, regionales y locales; y (c) implementación de un programa
piloto para incrementar los usos productivos de la electricidad que
aumentarían las posibilidades de la generación de ingresos en áreas
rurales.

521
Componente de Usos Productivos. El objetivo del componente de
Promoción de Usos Productivos es el contribuir a incrementar la
productividad de negocios rurales mediante la promoción de un uso más
intensivo de la electricidad, lo que a cambio mejoraría las condiciones de
vida de las áreas rurales del Perú y también mejoraría la utilización de la
infraestructura de suministro de electricidad así como los ingresos de las
compañías de servicios eléctricos.

El objetivo será establecido en oportunidades de energía intensiva,


especialmente en aquellos que requieran electricidad durante el día.
Estos incluirán a empresas que se encuentren utilizando energía
generada por combustible (diesel) y a aquellas que tengan un gran
potencial para el uso de la electricidad si un proceso adicional de valor
agregado se realiza en la región.

Toda vez que este componente es financiado tanto por IBRD como por
GEF, el componente se centrará en dos segmentos diferentes del
“mercado”: (a) Redes hidroeléctricas aisladas o redes dependientes de
hidroeléctricas donde la ayuda de GEF será ofrecida; y (b) Otras redes
rurales aisladas o interconectadas a donde se destinarán los recursos de
IBRD.

Los detalles del concepto del Componente de Usos Productivos será


establecido en el Anexo A.

Objetivo de la Consultoría Asignada

El propósito de esta asignación es el de apoyar a la UEP en la


identificación de las áreas geográficas donde el Componente de Usos
Productivos podría ser implementado y determinar las estrategias
promocionales efectivas. Se espera que, como resultado de la
consultoría, la UEP tenga dos listas de regiones priorizadas junto con la
información detallada sobre las regiones, de las cuales se pueda
seleccionar hasta seis áreas donde el componente de usos productivos
podría ser implementado. Una lista corresponderá a las regiones
suministradas por redes eléctricas o por redes de energía generada por

522
combustible (diesel) y la segunda corresponderá a redes de energía
suministradas principalmente de energía hidráulica. La selección de
departamentos o comunidades clave u objetivos regionales será
basándose en los siguientes criterios:
(i) Factor de baja carga en las redes de energía que suministran a las
regiones debido a capacidad sub utilizada, y no debido a
restricciones derivadas del suministro, y compañías de servicios
eléctricos con interés y compromiso en apoyar la promoción de usos
productivos en las comunidades;
(ii) Presencia de actividades productivas significativamente potenciales
de energía intensiva en empresas en granjas o fuera de granjas,
incluyendo artesanos e industrias rurales que se pudiesen beneficiar
de un cambio a la electricidad;
(iii) Existencia de infraestructura básica (p. e. transporte,
comunicaciones, finanzas); y
(iv) Para el segmento del “mercado” orientado a energías renovables,
áreas de servicios predominantemente suministradas con
electricidad basada en energía renovable.

Alcances del trabajo

La consultoría incluiría las siguientes asignaciones:

Tarea 1 Informe Inicial. El consultor deberá emitir un informe de inicio


en el cual detallará la metodología a ser utilizada, las fuentes de datos a
ser investigadas, las contingencias potenciales que pudieran surgir y la
forma como éstas serán resueltas, la lista de autorizaciones y de
información requerida de la UEP, y un cronograma detallado de entregas.

Tarea 2 Monitoreo Preliminar - Electricidad. Conducir una


investigación preliminar con el fin de identificar áreas rurales donde el
consumo de energía eléctrica con propósitos productivos (p.e. factores
de carga baja diurna) es particularmente baja. Hacer uso de la
información disponible de fuentes oficiales (p.e. OSINERG, ADINELSA,
compañías de distribución eléctrica, etc.), comparar factores de carga y
capacidad de uso de diferentes áreas geográficas del país, incluyendo

523
sistemas de generación tanto dentro de la red eléctrica como fuera de
ella. Por medio de entrevistas con los principales participacionistas, los
consultores determinarán si existen razones asociadas al suministro
eléctrico por las cuales el factor de carga es bajo, distinguiendo entre los
diferentes tipos de restricciones de suministro, tales como la carencia de
un servicio de 24 horas en algunos sistemas aislados, la calidad del
servicio (particularmente interrupciones y fluctuaciones de voltaje),
retrasos en responder a necesidades de negocios para conexiones y
aumento de energía contratada; la estructura y los incentivos tarifarios
de las compañías de distribución, etc.

Preparar una lista de 30 a 35 regiones (ej. zonas económicas, o áreas


suministradas a través de sub estaciones rurales mayores o redes
eléctricas aisladas importantes) donde el uso de energía esté siendo sub
utilizado. Los resultados serán catalogados por redes eléctricas
dominadas por hidroelectricidad y otras redes eléctricas y deberán
indicar la locación geográfica de dichos sitios y el grado de sub utilización
de la electricidad. Se deberá acompañar información detallada de las
características de cada región.

Tarea 3 Monitoreo Preliminar – Usos Productivos. Para las 30-35


regiones, conducir un diagnóstico a profundidad de los usos/ empresas/
industrias peruanas rurales, poniendo énfasis a las actividades
productivas de cada provincia. Conducir diagnósticos hacia monitorear
áreas/ comunidades prometedoras en aquellas áreas con factores de
carga bajos que tengan oportunidades significativas de incremento de
usos productivos de la electricidad. La información a ser recolectada
deberá incluir: potencial uso intensivo productivo de electricidad y
negocios en el área, ventajas/ restricciones enfrentadas incluyendo
transporte, créditos de ayuda, servicios de desarrollo de negocios,
proveedores de equipos, organizaciones de entrenamiento y otros
servicios de facilitación. Se le dará especial atención a las micro,
pequeñas y medianas empresas.

Preparar un informe documentando toda la información.

524
Tarea 4 Priorizando las Áreas Objetivo. Utilizando la información de
las Tareas 1 y 2, preparar dos listas prioritarias de áreas objetivo: (a)
redes hidroeléctricas aisladas o redes dominadas por hidroeléctricas; y
(b) Otras redes eléctricas rurales aisladas o interconectadas donde los
recursos de IBRD sean destinados. Se espera que cada lista tenga al
menos alrededor de 10 regiones recomendadas in orden de prioridad, lo
cual identificará áreas de cargas bajas o de utilización de baja capacidad
donde existen buenos prospectos de promoción de usos productivos de
electricidad.

La UEP seleccionará hasta cinco regiones de cada lista para recabar


información con mayor profundidad.

Tarea 5 Investigaciones de Campo y Determinación de Avances


de promoción Efectiva. Para las regiones seleccionadas por la UEP
conducir asesoría y recabar información con mayor profundidad. Además,
idear las estrategias de marketing y asistencia técnica, alianzas y
métodos más prometedores y efectivos en función costo beneficio, dados
los tipos productivos preexistentes en el área.

Si se llegase a necesitar, conducir asesorías rurales rápidas con el fin de


corroborar/ revisar lo encontrado en las primeras investigaciones, para
identificar las restricciones a los usos productivos en estas áreas, e
identificar posibles soluciones. De dichas evaluaciones, una visión más
clara deberá surgir sobre:
 Los negocios que en la actualidad están utilizando combustible
(diesel) y que podrían ser cambiados a energía eléctrica;
 Las actividades que actualmente operan manualmente que se podrían
beneficiar de un cambio a la electricidad;
 Los posibles obstáculos que enfrentaría el componente del proyecto si
llegase a ser implementado en dichas áreas.

Conducir consultas y discusiones en talleres con el fin de probar ideas de


marketing y de ayuda técnica en diversas comunidades en regiones

525
clave, permitiendo un alcance considerable a aquellos que las
implementarían a considerar distintos acercamientos objetivos y
promocionales.

Un informe final deberá ser entregado a la UEP con la lista de prioridades


final junto con la información detallada de dónde la implementación del
componente de usos productivos es probable que sea exitoso. El informe
deberá también recomendar las estrategias de marketing y asistencia
técnica más prometedores y efectivos en función costo beneficio, así
como cualquier adaptación que debiera ser realizada por diferencias
regionales.

Informes y Cronograma de Entregas

Informe Meses desde


la
suscripción
del contrato
Tarea 1 Informe Inicial 0.5
Tarea 2 Informe: Identificación y Caracterización de 1.5
Regiones con factores de carga bajos
Tarea 3 Informe: Áreas prometedoras para Promoción 2.5
de Usos Productivos
Tarea 4 Informe: Lista larga de recomendaciones para 3.0
áreas prioritarias
Tarea 5 Borrador del Informe Final: Áreas Prioritarias 5.0
finales y actividades promocionales recomendadas
Tarea 5 Informe Final: Áreas Prioritarias finales y 5.5
actividades promocionales recomendadas

Calificaciones del Consultor

El consultor ideal deberá poseer una experiencia sustancial en el sector


de electricidad rural del Perú así como en conducir trabajos de
diagnóstico en pequeñas y medianas industrias, así como el uso de

526
energía para usos productivos en áreas rurales. Un conocimiento sólido
de las áreas rurales del Perú es considerado esencial, así como un
conocimiento sólido de la amplia gama de usos productivos de la energía
eléctrica en el Perú. La experiencia en conducir asesorías rurales rápidas,
dirigiendo sondeos de mercado y en análisis estadístico es esencial.
También se requiere habilidad para conducir la colección de información
de campo simultáneamente en varias regiones así como poder coordinar
con múltiples equipos de trabajo de campo.

527
PERU – Proyecto de Electrificación Rural
Promoción de Usos Productivos del Componente Electricidad

Términos de Referencia
Asistencia en la preparación de Documento de Licitación de
Consultores para la Promoción de Usos Productivos de
Electricidad

K. Introducción
Esta consultoría se realiza en apoyo del Proyecto Peruano de
Electrificación Rural. Su propósito es el de ayudar a la Unidad Ejecutora
del Proyecto (UEP) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) en la
selección de un contratista y contratistas de servicios de soporte con el
fin de implementar los servicios de nivel regional del componente de
usos productivos.

Antecedentes del Proyecto

Proyecto de Energía Rural. El objetivo del Proyecto de Electrificación


Rural es el de incrementar el acceso a servicios eléctricos eficientes y
sostenibles en áreas rurales del Perú. Esto se logrará mediante: (a) la
inversión en sub. proyectos para suministrar servicios eléctricos a
aproximadamente 160,000 hogares rurales, negocios y servicios
públicos, tales como colegios y centros de salud (sirviendo a
aproximadamente 800,000 personas), que en la actualidad no cuentan
con ese servicio, utilizando tanto una red de extensión convencional de
energía así como fuentes de energía renovable; (b) demostración de los
elementos clave de un marco para el suministro de electricidad en áreas
rurales del Perú que pudiese atraer la inversión de proveedores de
electricidad de los sectores público y privado, así como a gobiernos
nacionales, regionales y locales; y (c) implementación de un programa
piloto para incrementar los usos productivos de la electricidad que
aumentarían las posibilidades de la generación de ingresos en áreas
rurales.

528
Componente de Usos Productivos. El objetivo del componente de
Promoción de Usos Productivos es el contribuir a incrementar la
productividad de negocios rurales mediante la promoción de un uso más
intensivo de la electricidad, lo que a cambio mejoraría las condiciones de
vida de las áreas rurales del Perú y también mejoraría la utilización de la
infraestructura de suministro de electricidad así como los ingresos de las
compañías de servicios eléctricos.

El objetivo será establecido en oportunidades de energía intensiva,


especialmente en aquellos que requieran electricidad durante el día.
Estos incluirán a empresas que se encuentren utilizando energía
generada por combustible (diesel) y a aquellas que tengan un gran
potencial para el uso de la electricidad si un proceso adicional de valor
agregado se realiza en la región.

Toda vez que este componente es financiado tanto por IBRD como por
GEF, el componente se centrará en dos segmentos diferentes del
“mercado”: (a) Redes hidroeléctricas aisladas o redes dependientes de
hidroeléctricas donde la ayuda de GEF será ofrecida; y (b) Otras redes
rurales aisladas o interconectadas a donde se destinarán los recursos de
IBRD.

La UEP requerirá los servicios de un contratista servicios de soporte que


ayude a la UEP a administrar la operación y a los contratistas a proveer
servicios a nivel regional.

Los detalles del concepto del Componente de Usos Productivos será


establecido en el Anexo adjunto.

Objetivo de la Consultoría Asignada

El propósito de esta asignación es el de apoyar a la UEP en la


preparación de los documentos de licitación para seleccionar contratista y
contratistas de servicios de soporte con el fin de operar
aproximadamente 6 oficinas regionales.

529
Alcances del trabajo

La consultoría incluiría las siguientes asignaciones:

Tarea 1 Consultoría en Lima, Perú. Se espera que el consultor visite


Lima, Perú, con el objetivo de absolver consultas con la UEP y otros
funcionarios, a fin de obtener un mayor conocimiento de las instituciones
claves, las necesidades específicas y las realidades operacionales del
Proyecto de Electrificación Rural en general y específicamente del
Componente de Usos Productivos. El consultor también deberá llegar a
entender las experiencias previas de iniciativas similares en el Perú. El
Anexo, detalla algunas de las experiencias previas, cuya documentación
le será entregada al consultor antes de su llegada. El consultor también
revisará y mejorará la Nota del Concepto del Componente descrita en el
Anexo A. Dentro de los 2 días posteriores a su llegada, el consultor
preparará un reporte preliminar y lo discutirá con la UEP sobre las
contingencias claves y las propuestas que deberán ser adoptadas.

Durante la visita, el consultor se reunirá con consultores potenciales en


Lima, que pudiesen estar calificados para proveer los servicios de apoyo
o que pudiesen operar la oficina regional. El propósito de las reuniones
será el de establecer las fortalezas y debilidades de los prospectos de
consultores así como asesorar a la UEP, así como asegurar que los
documentos de licitación sean efectivos para la selección de los
consultores apropiados.

Tarea 2 Expresiones de Interés. El consultor deberá preparar un


Requerimiento de Expresiones de Interés (EDI) con el fin de conseguir
expresiones de interés de empresas privadas calificadas u ONG’s para
proveer los servicios de un Contratista de Servicios de Soporte y
Contratistas de la Oficina Regional. El requerimiento de EDI deberá ser
acorde con los lineamientos del IBRD. Este será utilizado para preparar
pequeñas listas de consultores los cuales serán invitados a participar en
la licitación de los servicios.

530
Tarea 3 Términos de Referencia. El consultor preparará dos Términos
de Referencia (TDR) detallados para: (a) Reclutar a un Contratista de
Servicios de Soporte; y (b) Contratistas de la Oficina Regional, tal como
se describen en el documento adjunto. El TDR deberá detallar los
antecedentes, propósito y objetivos de la asignación, alcances del trabajo
detallados, entregas clave y cronograma, calificaciones corporativas
clave, requerimientos de personal clave y calificaciones así como el
presupuesto estimado. Se espera que un contratista pueda ser elegible
para operar una o más oficinas regionales.

Tarea 4 Asistencia en la preparación del documento de Licitación.


El consultor asesorará a la UEP en la preparación de Hoja de Información
RFP y específicamente en preparar los criterios de evaluación de
propuestas para ambas licitaciones. El consultor también asesorará a la
UEP en las estrategias de licitación.

Servicios Adicionales. Al consultor, a discreción de la UEP, se le podrá


solicitar apoye a la UEP en la preparación una pequeña lista de licitantes
para los dos tipos de contratos, asesorar a la UEP en la evaluación de
licitaciones así como estar disponible para asesorar a la UEP durante la
negociación de ambos contratos. Este trabajo será contratado bajo TDR
separados.

Informes y Cronograma de Entregas

Las siguientes son las entregas clave


 Informe Preliminar: Dentro de los dos días posteriores a su llegada
a Lima.
 Borrador de la Expresión de Interés y dos TDR detallados: Dentro
de los cinco días posteriores a su llegada a Lima.
 Expresión de Interés Final y dos TDR detallados: Dentro de los dos
días de haber recibido los comentarios de la UEP.
 Contribuciones al Documento de Licitación: Un día después de la
aceptación de los TDR por parte de la UEP.
El nivel estimado de esfuerzo se estima en alrededor de diez (10) días
laborables sobre un período de un mes calendario.

531
Calificaciones del Consultor
El consultor deberá ser un consultor experimentado con al menos diez
años de experiencia exitosa diseñando, supervisando y/o administrando
operaciones de promoción de usos productivos en países en vías de
desarrollo. Antecedentes educacionales con un grado avanzado en
administración de empresas será considerado una ventaja.

532

También podría gustarte