Está en la página 1de 7

Estudios realizados en Colombia

La investigación de los aspectos relacionados con los factores psicosociales


laborales asociados con el bienestar del trabajador en Colombia, durante el período
2002 – 2012; incluye la evidencia aportada por estudios, basados en la Batería de
instrumentos para la Evaluación de Riesgos Psicosociales, publicada por el
Ministerio de Protección Social en el año 2010, se realizó la clasificación de los
resultados de la búsqueda de literatura en Colombia, encontrando que la mayoría
de los estudios pertenecen al Constructo de Condiciones Intralaborales, los que a
su vez se clasificaron desde los siguientes dominios: Liderazgo y relaciones sociales
en el trabajo, con el mayor número de estudios, seguidamente el dominio Control y
finaliza Demandas del trabajo, con la menor cantidad de artículos. Estos estudios
son presentados desde el más reciente al menos reciente y son clasificados por
cada Dominio:
Constructo de Condiciones Intralaborales
1. En su trabajo, Diaz granados, González & Jaramillo (2006), exploraron las
problemáticas psicosociales y los saberes y habilidades de los docentes del
distrito de Bogotá. En este estudio se desarrollaron guías semiestructuradas
para entrevistas y grupos focales, así como un cuestionario; para la muestra
cualitativa participaron 54 docentes distribuidos en 12 entrevistas y 3 grupos
focales con maestros, 3 entrevistas a rectores, 2 entrevistas a informantes
clave, 1 grupo focal con orientadores y 1 grupo focal con parejas de docentes.
En el estudio se analizaron las siguientes variables: trayectoria docente;
contextos (que tienen un impacto sobre el bienestar docente), estado del
bienestar psicosocial de los docentes (en los ámbitos físico, emocional,
psicológico, y del desempeño laboral); saberes y habilidades (que usan para
minimizar el impacto de las dificultades de su quehacer); políticas y acciones
en pro del bienestar; y relatos dominantes sobre la docencia. Este estudio
evidenció, que no se encontraron niveles de perturbación significativos y que
por el contrario, se identificó una tendencia hacia el bienestar y un alto uso
de estrategias para enfrentar dificultades de forma exitosa entre las que se
encuentran: trabajo en equipo, espacios de esparcimiento, resolución de
conflictos, protección de la vida privada, competencias pedagógicas,
estrategias de relajación, adaptación al cambio, humor, prácticas de
autocuidado, apertura al aprendizaje, recursividad, organización del trabajo,
lazos afectivos entre compañeros, interés por el trabajo, satisfacción por el
logro de los estudiantes, competencias morales y vocación docente;
resultados que deducen que la gran mayoría de docentes, antes que rendirse
frente a las adversidades, están en capacidad de enriquecerse
personalmente desde los mismos retos que les presenta su profesión.
2. En el estudio Contreras, Juárez, Barbosa & Uribe (2010) analizaron las
relaciones entre los riesgos psicosociales, el clima organizacional y el estilo
de liderazgo, en empresas colombianas del sector de servicios sociales y de
salud. En el estudio participaron 400 trabajadores (63,8% mujeres y 36,2%
hombres) de Entidades Promotoras de Salud (EPS), pertenecientes al sector
de servicios sociales y salud, en cuatro ciudades importantes del país, como
son Barranquilla, Bogotá, Cali y Bucaramanga. Se utilizaron diversos
cuestionarios como instrumento de investigación entre los que se
encuentran: los cuestionarios de la Escala de Clima Organizacional (ECO),
de Factores Psicosociales en el Trabajo (CFP) y el Test de Adjetivos de
Pitcher. Las variables utilizadas en el estudio fueron: Liderazgo, clima
organizacional, factores psicosociales. Este estudio señaló, que el clima
organizacional funcional reduce el estrés, favoreciendo el bienestar, mientras
que por el contrario los climas disyuntivos conducen a la presencia de
riesgos.

3. El artículo de Cárdenas, Arciniegas & Barrera (2009) evaluaron, si el modelo


de intervención en clima organizacional PMCO, era efectivo en el Hospital de
Yopal, Colombia. Se utilizó una muestra de 110 sujetos pertenecientes a la
Empresa Social del Estado, (E.S.E) Hospital de Yopal, estableciéndose dos
grupos, uno experimental con 55 participantes y un grupo control con los
otros 55 participantes. Se efectuó la medición y análisis del clima
organizacional con el instrumento PMCO. Dentro de las variables utilizadas
en el presente estudio se encuentran: Clima organizacional a nivel general,
Nivel de trabajo, Modelo de gestión, Comunicación organizacional,
Relaciones interpersonales, Estilo de dirección, Imagen corporativa y
Crecimiento personal. En el presente estudio se observó, que después de la
intervención con el modelo del PMCO, se obtuvo una puntuación de 3,34
para el grupo control y una puntuación de 3,86 para el experimental, lo que
permite afirmar el fortalecimiento de la comunicación organizacional como un
medio facilitador de confianza, efectividad, respeto y bienestar, facilitando la
potencialización de los procesos organizacionales y los aspectos propios de
la tarea. En la variable modelo de gestión, se obtuvo un puntaje de 3,23 para
el grupo control y 4,01 para el experimental, lo que permitió afirmar el éxito
de la implementación del modelo PMCO. Se concluyó también, que el
fortalecimiento de la estructura organizacional a través del conocimiento y
apropiación en los puestos de trabajo, de la visión, misión, objetivos y valores
organizacionales permiten que las expectativas personales sean alineadas
con los objetivos organizacionales. Se observó con la intervención realizada,
que se logró fortalecer el trabajo en equipo, la comunicación, las relaciones
interpersonales, y los factores que probablemente generaron un ambiente
laboral agradable, favoreciendo el desarrollo y cumplimiento de tareas, lo
cual podría influir positivamente en la percepción del nivel de trabajo. En
conclusión, se considera que el proceso de intervención aplicado con el
modelo del PMCO fue efectivo, pues permitió mejorar los procesos
organizacionales y el clima organizacional.

4. En este estudio Camargo, Fajardo & Correa (2012) describieron los


resultados de la intervención educativa "Trabajando a gusto" dirigida al
personal de enfermería de un hospital de tercer nivel, orientada al
fortalecimiento de la dimensión personal. Este estudio fue desarrollado con
una muestra constituida por 76 personas, entre enfermeras, auxiliares de
enfermería, mensajeros y camilleros del Hospital, que forman parte del
personal adscrito a la Subgerencia de Servicios de Enfermería (SSE) del
Hospital Universitario de Santander (HUS) seleccionadas a conveniencia. En
este estudio, fueron estudiadas variables sociodemográficas como: edad,
género, estado civil, número de hijos, tipo de trabajo, antigüedad y
procedencia. En relación a las variables correspondientes a cada eje
temático abordado se encuentra: Comunicación asertiva, Inteligencia
emocional, Manejo de emociones y Control del Estrés, en donde se tuvo en
cuenta un antes (pre-test) y un después (pos-test) de aplicada la intervención
pedagógica. Se concluyó, que hubo un notable mejoramiento en lo
relacionado con la comunicación asertiva que se ve reflejado en la
disminución de personas calificadas como pasivas, agresivas y las pasivo–
agresivas; así como un aumento en la proporción de individuos ubicados en
el nivel de asertivas, se evidenció un fortalecimiento en la comunicación
haciéndola más adecuada, oportuna y asertiva entre sí mismos y con quienes
interactúan. Se observó en este estudio, que el fortalecimiento de la
dimensión personal contribuye al afrontamiento positivo de los factores que
afectan el bienestar personal, familiar y laboral generando grandes aportes a
la calidad del cuidado que se brinda a los usuarios de los servicios de salud,
así como también que las actividades orientadas al desarrollo de la
inteligencia emocional obtuvieron logros positivos que se traducen en la
adopción de prácticas orientadas al reconocimiento, expresión y regulación
adecuada de las emociones por parte del personal de Enfermería
participante en el Programa Educativo.

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8886/63526324-
2014.pdf?sequence=2

5. En la ciudad de Pereira (Colombia), en el 2011 Carvajal y


Ramírez11 realizaron un estudio orientado al análisis del riesgo psicosocial
en los trabajadores de la Corporación Sirviendo con Amor (institución sin
ánimo de lucro que a través de procesos integrales atiende a niños, niñas
adolescentes en situaciones de vulneración de derechos, maltrato, abuso
y explotación sexual) (CSA) con el objetivo de detectar las condiciones
del entorno socio-laboral que impactan la salud física y mental de los
trabajadores, las cuales a su vez ponen en riesgo ocupacional a la
empresa. Fue una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo realizada
con una muestra de 25 trabajadores del área operativa y administrativa.
Los resultados concluyen que el 42% responde que muchas veces su salud
mental se ve afectada por la atención a niños y adolescentes, el 22%
algunas veces, el 35% solo alguna vez o nunca y el 1% no contesta.
Frente a esta dimensión, los trabajadores respondieron a los ítems
elegidos para revelar la salud mental; en donde se evidencia que las
respuestas muestran un equilibrio en situaciones de tristeza, felicidad,
nerviosismo, calma, desánimo y baja de moral. En cuanto a la
presentación de síntomas relacionados con estrés (opresión o dolor en el
pecho, tensión en los músculos, dolor de cabeza, falta de aire) el 81%
consideran que solo alguna vez o nunca, un 16% algunas veces han
presentado los síntomas mencionados y solo el 3% han tenido dolor en el
pecho y tensión en los músculos. Esta dimensión nos muestra que los
síntomas somáticos del estrés en los trabajadores de la CSA, se puede
manejar sin interferir en el rol; no obstante se debe tener en cuenta la
subjetividad e interacción intra y extra laboral

http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/4676/5296

6. Londoño et al. (2010) explican que los problemas de vivienda son un factor
de riesgo para la depresión, dado que la falta de hogar, de vivienda
adecuada, el vecindario insalubre, los conflictos de vecinos o propietarios,
son condiciones básicas y al no tenerlas resueltas en la edad adulta se vive
como una pérdida de ideales y puede afectar el estado de ánimo. En el
contexto colombiano, estos problemas también se refieren a la dificultad para
llevar al día los créditos hipotecarios, y los gastos ligados a la vivienda, como
el alto porcentaje del salario que ocupan los servicios públicos. La depresión
se produce por pérdida de personas, objetos e ideales, ya que poseer
vivienda es un ideal social en esta cultura.

7. Por su parte, Aguirre y Guevara (2012) desarrollaron una investigación para


determinar los factores que afectan el desempeño laboral de oficiales de
Tránsito y Seguridad. La población estuvo formada por 57 oficiales de tránsito
y seguridad, a quienes se les aplicó los instrumentos basados en una guía
de observación y un cuestionario. Como resultado se evidenció una alta
incidencia de enfermedades crónicas, que empeoran al exponerse a factores
propios del trabajo, así como por la práctica de inadecuados estilos de vida
como el tabaquismo, una mala alimentación y el sedentarismo. Además,
prevalecieron factores de riesgo como el grupo etario, jornadas laborales
excesivas, horarios rotativos, así como alta movilidad por el campus. Como
principal hallazgo, se encontró que las causas más frecuentes de
incapacidad laboral son las caídas y la gripe. Se concluye que los beneficios
de un ambiente de trabajo saludable no se reducen al fortalecimiento de la
salud del trabajador (a), sino a brindar un aporte positivo a la productividad e
incrementar la motivación laboral, el espíritu de trabajo, la satisfacción en el
trabajo y la calidad de vida general.

8. También, cabe mencionar el trabajo de Cano (2012), quien realizó un estudio


basado en la identificación, medición y evaluación de los factores de riesgo
psicosocial, en el personal de trabajadores de la Universidad San Francisco,
utilizando el método FPSICO, aplicado a docentes, administrativos y los
operativos. Los resultados mostraron que el personal administrativo y
docente mantiene la tendencia de exposición a riesgos psicosociales
elevados, mientras que en el grupo operativo predomina los psicosociales
moderados. Esto permitió tomar medidas de intervención para mejorar las
condiciones laborales con acciones preventivas.

9. Orozco (2010) estudia los factores psicosociales del ambiente laboral que
caracterizan a funcionarios con contratación a término fijo e indefinido de una
universidad privada de Cali - Colombia. Fue un estudio de tipo descriptivo
transversal que aplicó un instrumento cuantitativo denominado ISTAS 211,
con el cual se evalúa los riesgos psicosociales en el trabajo para empresas
de 25 y más trabajadores. Esta investigación permitió identificar los factores
de riesgo, así como otros factores protectores, entendidos como el sentido
del trabajo, integración en la empresa, posibilidades de desarrollo, claridad
de rol, calidad de liderazgo, apoyo social y refuerzo. Este estudio exhorta a
tener en cuenta el manejo de las emociones, capacidad de autocontrol,
adecuada atención al cliente, buenas relaciones sociales, entre otros
aspectos, ya que sin ello no se podría garantizar la calidad del servicio a la
comunidad educativa.

10. Sánchez (2009) estudió los factores psicosociales de los trabajadores de una
empresa del sector público, con el objetivo de comparar los factores
intralaborales y extralaborales. La metodología estuvo basada en un estudio
cualitativo utilizando el método estructural investigación acción, con una
población constituida por una muestra de 12 hombres y 12 mujeres. En este
estudio, Sánchez (2009) empleó el Índice de Cornell para conocer si la
población presentaba síntomas relacionados con el estrés. Los resultados
evidenciaron que los empleados presentaron riesgos intralaborales y, en
cuanto a los factores de riesgo extralaborales, las preocupaciones familiares
de cuido y atención de la familia representan un obstáculo para ejecutar con
satisfacción su trabajo.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
45682016000200001

En el sector hotelero, un estudio realizado por Proaño 9 buscó determinar si existe


estrés laboral mediante la utilización de la escala de percepción y entrevistas a 34
trabajadores dedicados al área operaria de un hotel en la ciudad de Quito,
concluyendo durante su análisis que un 29.4 % de los trabajadores presenta alto y
muy alto estrés laboral. Lo anterior se asocia a aspectos como la competitividad
laboral, relación con los demás compañeros y jefes, desorganización laboral,
supervisión constante del tiempo, interrupción constante del ritmo de trabajo, falta
de alicientes, poca posibilidad de ascenso laboral y falta de reconocimiento laboral.
Así mismo se encontró que en un 17% el estrés laboral lo desencadenan hechos
pasados mientras que en un 83% lo desencadenan hechos actuales.

http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/4676/5296

https://books.google.com.co/books?id=nqMyDwAAQBAJ&pg=PT36&lpg=PT36&dq
=estudios+en+colombia+sobre+la+influencia+de+los+factores+de+riesgo+sobre+e
l+desempe%C3%B1o+de+los+trbajadores&source=bl&ots=SA3dQa-
tuO&sig=vth5pzT4CTvLDcYlYk8mOJ6Ai5k&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjKg-
Cxv8DaAhXqw1kKHVlfBEc4WhDoAQhfMAg#v=onepage&q=estudios%20en%20c
olombia%20sobre%20la%20influencia%20de%20los%20factores%20de%20riesgo
%20sobre%20el%20desempe%C3%B1o%20de%20los%20trbajadores&f=false
Barahona y Sarsosa (2008) pertenecientes a la Universidad de San Buenaventura
– Cali y la Pontificia Universidad Javeriana – Cali respectivamente, realizaron una
investigación titulada: “Percepción de los factores de riesgo psicosocial en una
entidad financiera fusionada”, cuyos objetivos hacen referencia a la identificación de
la percepción de los funcionarios sobre los factores de riesgo psicosociales del
trabajo en una empresa financiera, luego de un proceso de fusión. Es una
investigación no experimental, con diseño transaccional descriptivo, dando como
resultado una percepción de riesgo psicosocial de la fusión de nivel medio; y los
factores de riesgo psicosociales presentes fueron: la motivación, el compromiso, la
participación y el estrés, que tuvieron relación con el desempeño de los empleados,
sus niveles de productividad y agilidad para llevar a cabo las tareas.
http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/85993.pdf

También podría gustarte